Portfolio Andrés Soguero

Page 1


ANDRÉS SOGUERO PORTFOLIO

Andres Soguero Torres Architecture portfolio 2024 spring

Curriculum Vitae

Letters / Certificates

Fernando Porras

Ejea de los Caballeros2

Workshop 8 - ETSAM - ud. Ramos

M-Rio HighRise

Workshop 7 - ETSAM - ud. Tuñon

Tab-Rehab

Workshop 6 - ETSAM - ud. Tuñon

Other selected works

Various workshops

Andrés Soguero

CURRICULUM VITAE

Andrés Soguero Torres

Architectural Student (+34) 663094167 asoguerot@gmail.com a.soguero@alumnos.upm.es

EDUCATION

School of Architecture (ETSAM), Universidad Politecnica de Madrid 2019 - ongoing

IES Francisco Nieva 2019

WORK EXPERIENCE

Sygma Sostenibilidad 2023 - ongoing

Porras+Guadiana arquitectos 2022 - 2023 artevegetal / naturplant viveros sl 2019 - 2021

ACADEMIC HONOR AWARDS // EXHIBITIONS // PUBLICATIONS

DPA ETSAM With Honors Awards unit Tuñón p7 ETSAM honor award Stone Atelier MATADERO Model and Work Selection

LANGUAGES

English - ongoing C1

Spanish - Native

SOFTWARE SKILLS

Autocad / Rhinoceros / Adobe Photoshop / Adobe Illustrator / Adobe Indesign / Adobe Premiere / Adobe Lightroom / Grasshoper / Qgis / Microsoft Office / Presto / Cype

CERTIFICATES

Madrid, 25 de febrero del 2024

A quien corresponda:

Porras-Guadiana Arquitectos S.L certifica que el estudiante de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Andrés Soguero , provisto de DNI 71360564-M, ha colaborado como becario sujeto al programa del Centro de Orientación Información y Empleo de la mencionada universidad ininterrumpidamente, desde febrero a septiembre de 2023, ambos incluidos, exceptuando el período de vacaciones de tres semanas durante el mes de agosto .

Durante este tiempo Andrés colaboró en los siguientes proyectos desarrollados en nuestro estudio :

• Proyecto de Parque de Áreas Lúdicas en Tres Cantos, Madrid.

• Proyecto de Urbanización del acceso oeste al Museo de las Colecciones Reales. Madrid.

• Proyecto Paisajístico de la parcela Dotacional Paraninfo en Tres Cantos, Madrid.

• Proyecto de Urbanización del entorno del estadio Santiago Bernabéu. Madrid.

• Concurso para un teatro municipal de ópera y artes escénicas en Tres Cantos, Madrid

En el desarrollo de las funciones que se le han encomendado, Andrés ha demostrado una inmejorable actitud y dedicación, siendo además una persona que, especialmente, ha contribuido a generar un buen clima de colaboración con todos sus compañeros. Andrés ha manifestado en todo momento un interés por incrementar sus conocimientos y habili dades. Consideramos que ha resultado un becario muy adecuado y que ha dado una excelente respuesta a todo lo que se le h a exigido.

Fernando de Porras-Isla-Fernández Director y socio de Porras Guadiana Arquitectos

Para cualquier referencia: estudio@porrasguadiana.com y 91 5628595

Porras-Guadiana Arquitectos S.L | Guadiana 9, 28002 Madrid-B87828828

EJEA DE LOS CABALLEROS2

Partiendo de un escenario precursor, al contrario de lo realizado 50 antes. Pero si con un deseo proyectual ambicioso y utópico. El principal motivante es generar un tejido denso económico, e interpretar Ejea de los caballeros como un polinúcleo que trabaja de manera conjunta para lograr una respuesta economica y social sólida. La posibilidad de desarrollar un nuevo escenario productor agrícola.

Se plantea un perímetro etéreo, envolviendo el pueblo. Generando un nuevo parcelario. La actuación sobre el contorno genera un cuadrado de 3X3km, del cual aparece una retícula, con parcelas de 9ha.

Serán un total de 100 parcelas nuevas altamente productivas con diversos enfoques desde el agroturismo, la expltación agrícola, o el gozo de la propiedad en un paraje único. Cada una de ellas, con un nuevo hogar, dando respuesta al parque habitacional.

Tomando consciencia, de las necesidades, requisitos y exigencias de la sociedad actual, se diseñan elementos estrategicos, para dar solvencia a las carencias actuales, la nueva dinamica de explotación del territorio, centros logisticos, bodegas, almazaras, silos con el fin de crear una atmósfera hiper-productivo.

Se plantea un imaginario de sinergias, entre elementos, practicas, realidades, ilusiones. Todas ellas con posibilidades de desarrollar un tejido economico, cargado de prosperidad para Ejea de los Caballeros. Todo ello gira en torno a la triada mediterranea; el olivo, la vid y el cereal. Investigando el sinfin de posibilidades que pueden brindar las esferas que enfundan la agricultura mas elemental. Todo ello planteado desde, dos pilares portantes, las raíces, lo vernáculo, las costumbres, y la nueva tendencia global, la sostenibilidad.

Dentro de cada parcela, se plantea un hogar, generando asi una nueva dinamica de colonización. Dispersión y diseminación, logran la posibilidad de colonizar, el terreno de una manera más amable, respetuosa y consciente las preexistencias, tanto lo natural, como la utopía generada por el INC. Como principal premisa es alcanzar los mas elevados estándares, de confort, habitabilidad, bienestar, comodidad,una lograda austeridad lujosa. Entendiendo y comprendiendo las raíces, atendiendo al comportamiento climático de los edificios, su orientación, su materialidad... Generar el hogar más bello y acorde, para quien se embarque en la aventura de la repoblación de la España vaciada

Este proyecto se ha desarrollado durante el cuatrimestre de otoño en la unidad Tuñon, M-Rio HighRise nace contextualizado en un asentado paradigma urbanístico y pretende dar respuesta a la cultura de la congestión urbana; con el consiguiente encarecimiento del suelo, las nuevas metodologías constructivas, y la implícita necesidad de dar relevo a las antiguas necesidades de habitabilidad, vertebración, relación y cohesión social.

Fuera de los límites de la ciudad medieval y bajo la cornisa, en una posición privilegiada del paisaje urbanístico de la ciudad de Madrid, rodeado de elementos patrimoniales de alto valor histórico, se localiza el ámbito de actuación. Este espacio comprende, un solar descontextualizado de su entorno y La Riviera, un edificio que ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo de los años, un espacio hiper-tecnificado para la fiesta, con una imagen de máxima despreocupación en relación con su entorno exterior e infrautilizado funcionalmente.

La propuesta trata de restituir la condición previa del solar, donde surgen diversos problemas; la ausencia de sintaxis a ambos lados del puente, la rigidez urbana, antagónica, a la organicidad del rio-parque y la voluntad de consolidar un espacio urbano en desusos y crear un espacio sugerente capaz de revalorizar el área. Para ello se emplean dos estrategias: generar esa continuidad enlazando Madrid Rio, en su margen derecho, eliminando la edificación de La Riviera, dando lugar a una extensa plaza, que servirá de nexo, entre las partes, la segunda idea, levantar un volumen capaz de abarcar el programa propuesto. El resultado, una composición blanca, translucida, y pura de proporciones elegantes

Un alzado articulado en tres diferentes partes sigue la composición tripartita característica del rascacielos neoyorquino, en el, se despliega el extenso programa; la base del edificio ocupa la mayor parte de la superficie construida, en las plantas subterráneas, se diseñan dos usos públicos, un espacio polivalente como sala de fiestas o auditorio, y el estacionamiento que nutre a los demás usos. A nivel de calle da entrada a dos cotas, que se retranquea para generar un extenso patio fortaleciendo la unión entre los volúmenes; el fuste, es el desarrollo vertical, contiene los usos de escala doméstica, vivienda, residencia de estudiantes y ancianos, donde se da especial importancia a las zonas comunes, como espacios para originar interacciones sociales; y la coronación, conformada por los espacios de triple altura ocupados, por areas deportivas de mayor escala.

La nueva arquitectura, se trata de un conjunto formado por dos torres y un prisma de planta rectangular, con un total de 33 plantas. De estructura sencilla, resuelta en hormigón, basada en un núcleo central que trabaja colectivamente con una estructura capilar eficazmente arriostrada de pilares cilíndricos en fachada. Instalaciones, cada 5 plantas hay una entreplanta de apariencia menos opaca, que dará ritmo y composición a la fachada.

Para resolver de manera constructiva, y termodinámica la fachada, queda definida por la estructura, los pilares de hormigón recubiertos con medio pie de ladrillo blanco, y una dimensión final de un metro de radio, la carpintería de suelo a techo se retranquea dos metros desde la línea de cornisa, la cual se emplea como espacio al aire libre, y como paramento solar tanto a sur como a oeste. Debido a la incisión del sol en las fachadas a oeste es más horizontal, se soluciona con un descuelgue del forjado. Con el fin de alcanzar una unidad formal para todas las fachadas generando una uniformidad, simbólica, única y monumental.

En síntesis, M-Rio High Rise, un gran conjunto estereotómico y rotundo, pretende ser un elemento dialogante con su entorno y al servicio de la ciudad permaneciendo así en la memoria de Madrid.

COMPETITIONS AND PREVIOUS WORKS

AIRBNB VILLE SAVOYE

P4 UD. APARICIO // ANDRÉS SOGUERO TORRES

El proyecto consiste en un orden abierto. Creando una reticula paralela a los lados del edificio de Le Corbusier, con una medida de 4x4, nacen las geometrias elementales de prisma con una latura de 16 metros. Habitables, cumpliendo el programa de manera independiente. el programa se dispone sobre cuatro niveles de 16m2 cada uno. conectados entre sí por un nucleo servidor de escaleras.

La capacidad portante se reparte en la envolvente exterior, esta misma perforada por huecos cuadrados con una distribuccion aparentemente, de manera aleatoria y azorosa. Propuesto por la idea de desvirtualizacion de la escala.

REFUGIO “PRIMITIVO>

De humildes dimensiones, los refugios inscritos en una línea de inflexión geográfica separando Aragón de Navarra, dispuestos levemente sobre el terreno en la falda de esta cornisa lineal, conformando espacios sencillos y funcionales. Sus directrices, aplicando las diferentes concepciones de la cabaña primitiva, son el fuego, como lugar de reunión, y las techumbres, las grutas o cuevas, interpretadas como una idea de cobijo. Estas formaciones se elevan sobre una cubierta sustentada por cuatro gruesos pilares en el punto medio de sus lados. El basamento, que actúa como un muro vivo de hormigón ciclópeo, recoge todos los útiles. Las geometrias de caracter rotundo, tienen como finalidad enmarcar las vistas y resaltar esa conversación con lo existente.

SECCIÓN

CONSTRUCCIÓN CERAMICA: OPACIDADES Y SINERGIAS COMPOSITIVAS

EN LA ARQUITECTURA MEDITERRÁNEA

La cerámica, material ligado a la construcción mediterránea, ofrece la posibilidad de albergar un espacio para la mano del arquitecto y del o cio, , con metodologías y procedimientos arraigados y sustentados sobre lo tangible. El mínimo gesto de apilar ladrillos, da lugar a la arquitectura más inmediata, y masiva, evidenciando la gravedad constructiva y el peso otorgado por su propia sombra.

Este texto argumenta de inicio a n una línea uni cadora, subrayando el gradiente pausible desde la pesadez a la ligereza de la construcción con cerámica. La propiedad estereotómica del muro, conformado por un apilamiento de piezas cerámicas alberga in nidad de posibles variantes compositivas, conformando aparejos de carácter masivo, distanciando su continuidad hacia el exterior. Pese a su condición pétrea pesada y masiva, obviando la eventualidad de abrir un claro, las piezas cerámicas ostentan el tránsito, desde la estereotomía propia del muro hasta una composición etérea, las celosías. A contracorriente de sus aptitudes estructurales, el aparejo genera una tensión logrando una desmaterialización compositiva, lejana a su condición previa. La ingravidez generada en el límite, desdobla una extensión con el entorno, conforma conexiones espaciales, y asimismo facilita continuidades inmateriales permitiendo uir aire y luz con mesura, dirimiendo necesidades climáticas y regulando la densidad del entramado, la sombra y el rigor termodinámico.

En síntesis, con una técnica constructiva análoga, la cerámica posee la capacidad de materializar y regular la opacidad atmosférica entre espacios

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.