Asómate Digital Noviembre 2016

Page 1

Noviembre, 2016

N° 2

Daniela

A

Aleinad

través

del

espejo

Mauricio

Mendoza

Ciberactivista

¿YO?

Teresita

¡Soy

docente!

Maricarmen

¿Y

Moreno

Hernandez

sueñas?

Ventura

Servín


Contenido Asómate digital

3

El

artículos

Noviembre de 2016

ciberactivismo

Publicado el 24 de agosto del 2016 por Mauricio Mendoza Lopez

Como estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación se logran desarrollar ciertas

aptitudes propias de la carrera desde cosas tan simples como generar una conclusión de algo o

generar una inferencia en base a técnicas aprendidas durante los diferentes semestres.

4

A

través

del

espejo

Publicado el 01 de septiembre del 2016 por Daniela Aguilar Cruz

La perspectiva de las personas siempre ha sido generar culturas, religiones, políticas, modas, para que

cada uno pueda verse como uno quiere y no como realmente son las cosas.

5

El

puente

atirantado

en

Orizaba

Publicado el 19 de noviembre del 2016 por Ventura Servín

Para quienes nos leen y no conocen Orizaba, Veracruz, México,

ciudad y municipio, no creció con planeación

7

¿Y

me permitiré explicarles que esta

urbana alguna.

sueñas?

Publicado el 07 de julio del 2016 por María del Carmen Ramírez Hernández

Y aquí estoy nuevamente tratando de redactar mis pensamientos, carambas como cuesta, en fin ¿de

qué hablaremos hoy?, ¡ah ya se! hablaremos un poco de los sueños… ¿te gusta soñar?

8

Soy

Docente

Publicado el 02 de agosto del 2016 por Teresita Moreno

Mi nombre es Sonia Torres y caray, en verdad, por más que a través de mi vida he intentado responder

y explicar a la gente en general o a mis allegados el motivo por el cual me hice docente… pero

escasamente comprenden la intensa pasión que a diario me mueve para ir a dar mi clase.

9

Comentario

Idea y dirección original:

Ramón Antonio Aragón Mladosich

Ediciòn, creaciòn y dirección

Jehiel Ismerai Seseña Herrera

Créditos

Ana Victoria Torres Huerta

Imagenes

Maria Paulina Rubio Moran


El Ciberactivisimo ¿Una herramienta a nuestro alcance o un retroceso a nuestro propio razonamiento?

"No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo”. Voltaire (1694­1778). Filósofo francés. Como estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación se logran desarrollar ciertas aptitudes propias de la carrera desde cosas tan simples como generar una conclusión de algo o generar una inferencia en base a técnicas aprendidas durante los diferentes semestres. Una de esas herramientas que se nos desarrolla es el juicio crítico y la opinión la cual radica en la manera de pensar de cada persona gracias a su ideologías, criterio y claro educación recibida en casa repito de cada persona, y él porque del énfasis en esto es lo que nos lleva al tema central de esta publicación; El Ciberactivismo.

El ciberactivismo no es más que el desarrollo basado en un ideal, el empoderamiento de la gente, un umbral que nos muestra que la gente no solo está inconforme o quiere el cambio de algo, cree que las puede cambiar, por eso la mayoría de los conflictos moderno“s parten de un discurso sobre nuestros héroes del pasado que lucharon y dieron su vida por el cambio, el cual parecer estar a nuestro alcance y no porque le busquemos desesperadamente al salir a marchar o manifestarnos, está a nuestro alcance porque existe un cómplice en el que estos activistas se asocian y juegan un papel importante para su difusión, estas son las redes sociales.

Así pues la problemática de este fenómeno se crea en plataformas como Facebook y Twitter a diario, ya todos conocemos el impacto de las redes sociales y si aún no lo puedes magnificar te lo explicare de la siguiente manera; En la red social Twitter uno de los tweets con más impacto fue el del actual presidente de los Estados Unidos Barack Obama quien público "Four More Years" (cuatro años más), celebrando su reelección en el cargo presidencial de los Estados Unidos teniendo un impacto en 767.625 personas las cuales compartieron el mensaje del presidente, en números fue más gente que países enteros como Belice o Islandia o el Vaticano y con la misma cantidad de pobladores como Qatar quienes reaccionaron ante esta publicación de menos de 140 caracteres

Es increíble ¿no? la manera en la que estas cifras impactan en las redes sociales y muchas de las veces no medimos el alcance que llegan a tener ahora imaginemos lo que puede suceder en Facebook plataforma en la que puedes publicar el número de caracteres que tú quieras así como utilizar ligas de Internet, publicar vídeos o reproducir fotos mediante el botón de compartir, pero ¿Que tiene que ver todo esto con el ciberactivismo?

Vivimos en épocas difíciles en nuestro país en las que notas periodísticas "rojas" o policíacas son las que más ocupan dentro del tiraje de un periódico o que tienen más tiempo en los bloques de programas de radio o noticieros de televisión, tiempos en el que la investidura presidencial está dañada, en el que el político sea del color que sea, ya no inspira el mínimo ápice de confianza y en el que los escándalos sean del ámbito político o de la farándula son tendencia en la mayoría de portales o plataformas cibernéticas. Ante este panorama bastante gris nace de la inconformidad generalizada y la molestia de un país entero que busca respuestas un nuevo movimiento basado en reproducir imágenes, notas o publicaciones de los problemas que están ocurriendo de manera instantánea sumado a la opinión personal de la persona que comparte la información la cual es libre de una opinión o un juicio la mayoría de las veces con matices de molestia de desagrado y de impotencia,


En realidad nada de esto está mal, no es un problema pues como mencionaba anteriormente es la opinión de cada persona y esta es desarrollada en tu espacio digital (Tu perfil de Facebook o Twitter) en el que se es libre de publicar lo que cada quien desee sin transgredir la libertad de expresión de los demás. En este sentido todo suena maravilloso si estas cosas se respetaran y llevaran a cabo pues cada quien publicaría lo que a este le parece interesante o le molesta, siendo la tolerancia una palabra clave y que comienza a tomar fuerza dentro del ciberactivismo ya que muchas de las veces cuando alguien no opina como nosotros se pueden generar 2 vertientes; una muy agradable de debate y charla sustentado en fuentes, pruebas y argumentos en el que ambos defenderán sus posturas sin olvidar la tolerancia de por medio,

la segunda de estas vertientes seria comenzar una discusión que conforme esta avance el calor de la plática aumentara al grado de generar un ataque a la persona y su postura sin argumentos válidos, pero que sucede cuando esto es llevado a espacios de carácter social como las plataformas antes mencionadas. en las redes existen grupos los cuales pueden ser seguidos por la gente que le interese un tema determinado que sea abordado por estos sitios. La dinámica invita a tener contacto con cualquier persona que decidiera seguir a estos sitios o grupos gente de todo el país e incluso del mundo,

muchos de estos grupos son claros en su contenido ya sea frío o caliente, a favor o en contra de algo, por lo que la gente que está a favor de algo que aparezca en estos sitios comparte la noticia o una opinión acerca de lo que está pasando teniendo un impacto negativo casi en un siendo 90% de las veces por personas que no opinan lo mismo siendo confrontados y olvidando que esta es solo una opinión por lo que el ejercicio de la libre expresión es trasgredido y la tolerancia queda en otro plano. Otro de las grandes problemáticas y en lo personal de las más grave es cuando un "líder de opinión" o una persona con influencia dentro de estas redes sociales (Influencers) publica sobre un tema que es tendencia y da una postura sobre el tema,

la gente que es seguidora de estos personajes reproducen estas publicaciones siendo la mayoría de las veces la opinión de esta persona, o lo más grave de esto comparten imágenes que hacen referencia a alguna nota o cifras de algún problema son de otras noticias, de otros países o lo peor de muchos años antes dejando en evidencia el gran problema de las redes sociales y su inmediatez.

La base del periodismo escrito se edifica en 5 preguntas básicas ¿Quién?, ¿Cuando?, ¿Donde?, ¿Por qué? Y ¿Qué?, preguntas que deberían ser la guía para toda la gente que reproduce y comparte noticias o imágenes de estos "líderes de opinión" quienes muchas veces ni siquiera son los que administran estas redes siendo la excusa de cajón cuando sucede algún despiste dentro de sus espacios digitales. Los movimientos en nuestro país de estudiantes, de profesionistas, del sector salud o del sector obrero por excelencia se construyen por una demanda o búsqueda de solución mediante marchas, bloqueos y toma de lugares como casetas o palacios municipales, estos movimientos cuentan con el ciberactivismo como un muy fuerte aleado en el que las herramientas de las redes sociales como #`s (Hashtags) se convierten en tendencias en cuestión de minutos con una inmediata actualización al grado de seguir una noticia o una marcha en tiempo real que sucede en la CDMX desde Veracruz o Tijuana.


Retomando lo anterior este tipo de movimientos generan empatía y despiertan la molestia de los ciberactivistas que en lugar de sumarse a alguna marcha o generar propuestas o ideas mediante las miles de herramientas como Change.org una plataforma que se dedica a la junta de firmas de manera digital para la búsqueda de un cambio social simplemente atacan a sus opositores tachándolos de "intolerantes, de ignorantes o de cómplices del malvado gobierno o los tiranos funcionarios en cuestión" sumado a adjetivos calificativos que denotan a la personas que no piensa como ellos, por lo que su principal argumento de libertad de expresión queda expuesto de manera inconsciente ya que están enjuiciando la opinión de los demás dejando de lado la tolerancia de mejor manera explicado con un popular dicho dentro del argot Mexicano "Más rápido cae un hablador que un cojo."

El estar acostumbrados a la inmediatez de la información y la falta de interés por la investigación de cualquier información así como la consulta de fuentes hace que vivamos en una época en la que un sector del periodismo y los líderes de opinión sean vistos como la antigua aristocracia siendo su palabra la única que vale y sus ideales lo que esta correcto haciendo que la gente no vaya más allá, no investigue no conozca a las contra partes , la oposición o simplemente otro punto de vista creando una falta de propio criterio y un pobre habito de la investigación.

Cada persona es libre de enjuiciar y debatir algo en base a su criterio sin trasgredir la opinión del otro con tolerancia y recordando que al final del día todos somos mundos diferentes y opinamos como vemos nuestra realidad y nuestro entorno, si bien en la teoría el ciberactivismo es en su más puro estado, darle empoderamiento a las personas sumado al juicio e ideales de cada quien no es incorrecto ni debería ser percibido de esa manera , en la práctica se convierte en una herramienta más para destruir o conflictual que para construir pues como ya lo vimos la información puede ser manipulada, de tendencia amarillista o simplemente información inexistente la cual puede tener mayor impacto en lo negativo que en los positivo.


A

través

del

espejo

Daniela Aguilar Cruz

Primera

razón:

falta de

identidad, la falta de identidad

ha hecho que nosotros como

sociedad no nos logremos

identificar con el mundo y

queramos formar parte de

algún grupo, y sigue en base a

querer hacer lo que otros

quieren y no lo que nosotros

queremos, porque no tenemos

definido quienes somos y que

venimos hacer aquí en este

mundo.

Segunda

razón:

falta de

propósito, al no conocer el

potencial o funcionamiento

que tenemos en este mundo, La perspectiva de las personas nos hace dudar del futuro de siempre ha sido generar culturas, nuestras vidas y querer tomar religiones, políticas, modas, para decisiones basadas en que cada uno pueda verse como emociones que en convicciones. uno quiere y no como realmente Tercera

razón:

¿Cuál es nuestra

son las cosas. convicción?

Ejemplo: Si yo en

Las personas quieren pertenecer casa aprendí que después de a un grupo, para verse como ellos levantarme de la mesa doy quieren verse y mas no como gracias es una costumbre que ellos realmente son. me enseñaron en casa,


por lo tanto se convierte en una

sucedido, ósea causa y efecto,

forma de vida, y se hace

aun así tratan de aprender de

convicción, porque ahora lo

aquella situación y dar consejo

haces no por educación, sino

al prójimo para que no pase por

porque ya forma parte de ti,

la misma situación y su vida sea

ósea una convicción, algo que tú

mejor.

ya crees que está bien, sin tener

La sociedad siempre busca

que pensarlo si hacerlo o no.

culpar a alguien más por lo que

Muchos de nosotros estamos

sucede en su país, su estado, su

tan aferradas a que las personas

ciudad, su vida, círculo social y

vean el mundo como nosotros lo

familiar, tratan de verse en un

vemos, que nos olvidamos de

espejo y aunque suene

abrir nuestras mentes y dar

repetitivo, simplemente se ven a

oportunidad a escuchar puntos

ellos mismos y su situación, así

de vista.Hay dos tipos de

que si no conocen su identidad,

personas: Las negativas y las

propósito y convicción, la

positivas.

circunstancia los cambiará a

Negativas:

Ellos piensan que si

ellos y harán ver solo lo que

en su vida les fue mal a todos les

ellos quieren ver

tiene que ir de igual manera y

Pero si ellos deciden ver a través

hacerles entender de acuerdo a

de ese espejo, verán un amplio

sus “convicciones” que así es la

panorama y sabrán cambiar la

realidad y el propósito que ellos

situación, porque todo esto se

quieren para las demás

resume en DECISIÓN.

personas es vivir su misma

Decisión de ser uno mismo, de

situación

creer en ti, saber quién eres y

Positivas:

Crear en las personas

que la circunstancia no te

una forma de vida con

define, si no tú defines la

“esperanzas” las personas no

circunstancia, el poder, la

tratan de culpar a alguien más

convicción y el propósito te hará

por su situación o relación, si no

saber que nada y nadie va a

encuentran una lógica para lo

cambiar tu situación

si no TÚ.


El puente atirantado en

z

Ori aba Para quienes nos leen y no conocen Orizaba, Veracruz, México, me permitiré explicarles que esta ciudad y municipio, no creció con planeación urbana alguna. El trazo de la ciudad, como muchas coloniales, siempre tuvo una calle principal, hoy en día, Oriente 6 que a partir de la central Avenida Madreo se convierte en poniente 7, aunque sigue siendo la Calle Real. Esta calle se empedró durante el segundo Imperio y llegaba en su límite Oriente, hasta el templo de Santa Gertrudis, ahí comenzaban las afueras de la ciudad. En 1873, se inauguró el Ferrocarril México­ Veracruz que pasaba por Orizaba, al final del límite antes mencionado. El tema desde hace algunos años, es la necesidad de librar la vía cuando el ferrocarril pasa. ¿Por qué?

A cruzar el tren, la circulación en ambos sentidos de la vialidad quedan bloqueados por un tiempo, que vale decirlo es corto, máximo diez minutos, en el que los vehículos se acumulan. Así mismo queda bloqueado el acceso en la calles Sur 57 y Sur 33. Existe un único acceso con desnivel en Oriente 6 y Sur 41 que confluye a la Avenida Orizaba. El proyecto de librar la vía del tren se ideó hace algunos años, al menos 10. Desde el inicio contó con la oposición de los vecinos y locatarios de la zona nuclear de la vía en la Oriente 6. Ha sido un largo camino para hacerse de los recursos, las obras han iniciado hace un par de semanas y la oposición continúa pues hay locales que han tenido que cerrar temporalmente.


Uno entiende las afectaciones, pero por más que insistan en que el Ayuntamiento no tiene los permisos para instalar el puente. Me pregunto si alguien ha pensado en cuestionar al resto de la población nuestra opinión sobre la necesidad de poder cruzar sin detenerse.

Serán unos meses en los que quizá hay que tomar precauciones con el tiempo, salir antes porque hay tráfico en las vías alternas, pero son 10 minutos, probablemente 15 más de lo que nos toma.

Los últimos días se ha complicado, no ¿Permiso del INAH? No sé porque. El por la obra, sino por los bloqueos que proyecto no toca en lo absoluto el templo distintos grupos inconformes con la de Santa Gertrudis. No es un segundo enorme crisis que se vive en Veracruz. piso que requiera de columnas sobre las Cierres que dicho sea de paso, deberían aceras ni al frente del templo. ser en los domicilios de los funcionarios, empresarios o personas responsables de ¿Permiso de Gobierno del Estado? la situación y no dañando a terceros que ¿Cuál Gobierno del Estado? Hace rato no sólo no tenemos vela en el entierro que no tenemos tal cosa. ¿Por qué sino también hemos sido perjudicados. tendría el congreso local que autorizar A ver qué medio se atreve a preguntarnos a la población en general si una obra en la que zona están estamos de acuerdo o no con la únicamente se cerrando y están usando declarando quiebra instalación del puente atirantado en el recursos del propio ante los robos de la mencionado sitio. Ayuntamiento? Una obra y otras que se están ejecutando cuando varios ayuntamientos de la realiza la obra tienen los locatarios de la zona, los beneficios a largo plazo para la vialidad nos necesarios. Cuando concluya se tendrá la libre

Secretaría de finanzas estatal que #LadyPuenteAtirantado está agonizando. Si bien entiendo los perjuicios que por el tiempo en que se opción de subir por el puente o circular por debajo. De cualquier forma a los locales del lugar no es fácil acceder con vehículo automotor, porque no hay dónde estacionarse.


¿Y tú sueñas? Y aquí estoy nuevamente tratando de redactar mis pensamientos, carambas como cuesta, en fin ¿de qué hablaremos hoy?, ¡ah ya se! hablaremos un poco de los sueños… ¿te gusta soñar? Para una servidora, el soñar significa tener metas que lograr, sin embargo hoy en día me he encontrado con jóvenes que han perdido esa capacidad, porque el querer hacer algo para beneficio propio es eso “soñar”, cuando tenemos sueños tenemos esperanzas de mejorar en donde se quiera, nos volvemos magos porque visualizamos el futuro,y entonces se combina la magia con el esfuerzo porque ese futuro que vemos,

sabemos que lo podemos lograr esforzándonos en el presente, y entonces el sueño y el esfuerzo se vuelven uno sólo para impulsarnos a seguir adelante, pero hoy en día sucede que tal vez uno que otro joven quiera lograr esos sueños sin esforzarse quizás porque todo les ha sido dado sin el más mínimo esfuerzo, porque papá y mamá para eso trabajan para que los hijos no sufran las carencias que ellos sufrieron, hermoso pensamiento y sentimiento pero tal esto forme parte del “coco” de los sueños, porque limita la magia de soñar, porque no hay metas que cumplir, porque los jóvenes saben que con sólo pedir todo se les dará.

Y te pregunto joven ¿te has puesto a pensar que sería de ti si papá y mamá faltaran algún día? Tal vez tendrías que cambiar tu ritmo de vida, empezar a esforzarte por conseguir lo que deseas…entonces empezarías a comprender qué es la responsabilidad, el esfuerzo y sobre todo, que para tener hay que merecer, que en la vida nada es fácil todo requiere un esfuerzo, un querer hacer las cosas. Punto y aparte merece este otro factor componente del “coco” de los sueños, limitante también del poder y querer soñar, nuestro contexto mucho tiene que ver con que los jóvenes ya no quieran o puedan soñar, la violencia, la inseguridad entre otras cosas a lo que están expuestos contribuyen al miedo de no poder lograr las metas o sueños que se hayan propuesto, porque tal vez han sido víctimas de ello o de alguna manera han estado cerca de una situación complicada por el temor de pasar nuevamente ese trago amargo que lo sumido en las más honda depresión,

situación que debe preocuparnos y ocuparnos como padres, docentes y porque no, como amigos,cierto no tenemos las herramientas necesarias para poder ayudarlos del todo, pero si podemos apoyarlos a seguir adelante, a conseguir ayuda de quien puede auxiliarlos adecuadamente, de alentarlos con sus actividades, de prestar nuestros oídos y nuestros brazos e impulsarlos a seguir soñando, Te sonará infantil, pero por qué no volver a soñar y pensar como niños, por qué no soñar que aún hay cosas buenas y bellas por hacer y conocer, porque no soñar que existen los héroes, los guardianes de los sueños y porque no mejor aún nos convertimos en uno de ellos, te preguntarás de qué forma, pues bueno puede ser que a través de nuestros oídos al saber escuchar,

de al saber de nuestros brazos al saber rodear con ellos, de nuestra boca al emitir palabras de aliento y una hermosa rodear con ellos, de nuestra boca al emitir palabras de aliento y una hermosa sonrisa, con nuestro corazón y todo nuestro ser, y dar así una luz de esperanza a quienes de laguna u otra manera la han perdido, recuperemos nuevamente esa capacidad que día con día nos permite soñar, porque soñar es vivir.


Mi nombre es Sonia Torres y caray, en verdad, por más que a través de mi vida he intentado responder y explicar a la gente en general o a mis allegados el motivo por el cual me hice docente… pero escasamente comprenden la intensa pasión que a diario me mueve para ir a dar mi clase.Y como en este mundo “hay de todo”, personas que son extremadamente felices haciendo lo que eligieron o no hacer con su vida. Hay docentes que ejercen su carrera en unas aulas con pantalla, equipo digital, aire acondicionado y muchos aparatos más. Estos son privilegios y prerrogativas de muchos colegas. Pero les comento, soy maestra desde hace 12 años, y muy contenta me levanto a las 4 am.

Soy Docente

Y por demás está explicar la impotencia que hace hervir mi sangre viendo que no puedo solucionar sus enormes problemas: salud, vivienda, alimentación, demografía, etcétera.

Tomo a las 5.30 uno de los camiones que me llevará hacia una población cercana a Zongolica y trasbordo a otro que 15 minutos más tarde me deja en mi lugar de trabajo .

"Mi lugar de trabajo”… qué equívoco llamar así al lugar donde al bajar del camión se me acercan como abejitas al panal casi 18 niños donde lo único que veo son esas sonrientes y sucias caritas. “Maestraaaaa maestraaaaaaaa buenos días” A veces lloviendo, a veces en medio de la surada, otras más sintiendo un frío que cala al tuétano. Y contesto: “Buenos días… mmmmm, veamos hoy dónde nos reuniremos”. Esto debido a que no tenemos aulas, no existe “escuela” como tal, no hay techo ni de palma, entonces nos refugiamos del clima, ya sea bueno (mucho sol) o malo (lluvia y frío) debajo de un árbol, donde en piedras y huacales nos sentamos. Se me acerca un pequeño lleno de suciedad y mocos y me da un beso. Otro más y me regala un plátano que me envió su mamá, porque yo llevé el día anterior una bolsa con pan para regalarles uno a cada quien. Y así transcurre mi día de clases.

Ah, porque les comento, con escasa diferencia todas las pequeñas comunidades o medianas poblaciones, los indígenas tienen televisión. Las familias no tienen recursos y carecen de casi todo. Ah, porque les comento, con escasa diferencia todas las pequeñas comunidades o medianas poblaciones, los indígenas tienen televisión.

Ya para subirme al camión que abordaré, una de las pequeñas me abraza y me dice: “¡Maesta, la queo multo!”, volteo a verla y está cundida de piojos. Y se me cimbra el alma, cómo exigirle a la pequeña que tiene problemas de lenguaje que intente hablar bien si padece, como casi todos en esa comunidad, una gran anemia aunada a problemas nutricionales y ella, con los demás, me regalan diariamente tanto cariño.

No tienen qué comer, ni agua para lavarse. Cuando necesitan agua bajan al río con su cubeta o garrafón, lo suben con tantísimas dificultades que escasamente les alcanza para tomar y a su mamá hacer la comida. ¿Dónde o cómo pensar o imaginar en un baño caliente? ¿Cómo pedirle a esas criaturas que coman bien, que se bañen, que se compren el jabón antiparásitos? Las familias no tienen recursos y carecen de casi todo.

Y con estas enormes dificultades socioeconómicas, les puedo decir a los cuatro vientos: NUNCA me he arrepentido de haber elegido esta profesión y más que profesión es un apostolado para mí, ya que pese a lo descrito, los valores como el respeto, lealtad, responsabilidad y muchos más que en las ciudades ya casi no se encuentran

.Económicamente es muy exigua mi percepción, pero no creo que exista sobre el planeta ninguna cantidad de dinero que compense sentirme realizada momento a momento en cada uno de mis alumnos.


¿Y tú, qué piensas del artículo?

El puente atirantado en Orizaba Entiendo que las personas que tienen negocios por ahí estén en desacuerdo con este proyecto, que tiene sus complicaciones. Al igual que la maestra Ventura, opino que ; que los beneficios a largo plazo para la vialidad son necesarios. Tarde o temprano se tiene que realizar porque es un beneficio para Orizaba. Y lo que perjudica más es la forma que tienen de manifestarse, porque nos vemos afectados todos, no entiendo porque hacen eso, nunca veo que les hagan caso; tapando casetas y calles, solo nos atrasan y crean más problemas de los que ya existen.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.