Boletín Noviembre 2017

Page 1

Revista Noviembre 2017


Noviembre - 2017 Fin de la Mesa de diálogo para la sostenibilidad del IVM-CCSS

M. Sc. Víctor Villalobos Rodríguez Presidente, 1Nov 2017, www.asominae.org Apreciados socios y funcionarios del MINAE; 1. SOCIOS: a finales de octubre somos 800 asociados. ASOMINAE crece todos los meses. 2. Sostenibilidad del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la CCSS La mesa de diálogo para la sostenibilidad del régimen de invalidez, vejez y muerte entregó a inicios del mes de noviembre a la Junta Directiva de la CCSS el documento realizado después de 7 meses de trabajo de los sectores privado-UCCAEP, estatal-MTSS-Hacienda-Planificación y social, integrado por cooperativistas, sindicalistas y solidaristas. El suscrito presidente de ASOMINAE, después de un gran esfuerzo logro ocupar un puesto de observador en la mesa de diálogo y representando a 315 asociaciones solidaristas que integran la Confederación Nacional de Asociaciones solidaristas CONASOL con aproximadamente 300 mil trabajadores. La mecánica de trabajo fue primero disponer de una serie de presentaciones sobre el comportamiento, hacia dónde va el régimen del IVM, presentación del estudio de la UCR, participación de la SUPEN. Posteriormente se entró en una etapa para revisar los puntos de interés de cada uno de los sectores interesados, patronal, Estado y sectores sociales. Nuestras propuestas se llevaron y fueron aprobadas en la CONASOL. Basados en las consultas a los sectores, en la mesa de diálogo se comienzan a hacer planteamientos sobre algunos temas, tales como tasa de reemplazo, edad de retiro, número de cuotas y el aumento de la cobertura, así como conocer el comportamiento de la población económicamente activa PEA. Esto se colocó en una especie de matriz, basado en tres variables fundamentales que tienen que ver con la parte metodológica del proceso, variables paramétricas y otras características exógenas, pero que impactan el comportamiento del régimen del IVM. A raíz de esto se colocó una nueva columna denominada consenso. El documento contiene 33 propuestas para garantizar la sostenibilidad al RIVM después de que algunos estudios pronostican que el régimen colapsaría en el año 2030. La JD de la CCSS aprobó un incremento a la clase trabajadora de un 0.5% a partir de julio 2017 y otro 0.5 % a partir de enero del 2018, para recaudar aproximadamente 100 mil millones de colones al año. La mesa de dialogo confirmo mantener la edad de retiro o de jubilación a las 65 años, con 300 cuotas y una tasa de retorno de entre 50 y 60%. Las organizaciones sociales llevamos una posición consolidada de su oposición al aumento del 1% e la tasa de cotización al IVM, al aumento a la edad de retiro, al aumento de las cuotas y a la disminución de los beneficios y que se incremente la cobertura a un 70%.


La CCSS corrió varios modelos digitales para determinar los momentos críticos, tomando en cuenta si el Estado paga o no paga su contribución del 0.66%, y como afecta la tasa de reemplazo a los trabajadores. Por otro lado, está la obligatoriedad de trasladar, sin éxito, lo que dice el artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador, del 15% de las utilidades de las empresas que generan utilidades como el sistema bancario nacional, el ICE, RECOPE, AyA para fortalecer el régimen del IVM. Con las 33 propuestas y el mantener los beneficios se pretende que el régimen del IVM se mantenga por los próximos 20 años, haciendo revisiones cada 5 años. El sector privado quiere aumentar la edad de retiro a 67 años y eliminar la pensión anticipada. Hay conversaciones sobre nuevas formas de inyectar financiamiento al régimen y el fortalecimiento del Comité de Vigilancia para que cumpla verdaderamente con su rol in vigilando, comité donde ASOMINAE representa al sector solidarista. También se habla de una pensión universal, basada en el principio de solidaridad, que cubra a aquellas personas mayores de 65 años que así lo requieran, a través del FODESAF, que es la institución que aporta al régimen no contributivo y para aquellas personas que están por debajo de la línea de la pobreza que reciben una pensión alrededor de ¢80 mil, con una diferencia de ¢50 mil con la pensión de la Caja que es de ¢130 mil. El Estado es quien debe asumir esta responsabilidad.

ASOMINAE hace grande a Costa Rica y sus asociados porque ASOMINAE PIENSA EN USTED

San José, Barrio Francisco Peralta entre avenidas 8 y 10 calle 25ª Edificio del MINAE Telefax 2222-0271, 2233-4533 extensiones 1119 y 1121 WhatsApp 8522-7780 www.asominae.org Facebook: asominae.minae


CONTENIDO MENSAJE DEL PRESIDENTE BIENVENIDA NUEVOS ASOCIADOS CUMPLEAÑEROS DEL MES OBITUARIOS CONSEJOS DE SALUD CONSEJOS FINANCIEROS


Angie Miranda Oviedo Bianka Campos Gaifudinova Carlos Cordero Vega Carolina Morales Murillo Cristian Gerardo Masis Marín David Daniel Mejías Chacón Edwin González Porras Geovanny Mora Vargas Jessica Menocal Quesada José Alexander Vargas González José Antonio Bogantes Ramírez José Carlos Leal Rivera Juan Andrés Campos Zamora Manuel Antonio Alfaro Hidalgo Marjorie Valverde Castillo Maureen Mata Graham Mauricio Salazar Arias Michelle Corrales Sánchez Natalia Vega Jara Nelson Marín Mora Roberto Ramírez Fonseca Rosicela Bolaños Camacho Yesenia Araya Trejos


FELIZ CUMPLEAテ前S VALVERDE HERNANDEZ FANNY

1

MEJIAS CHACON DAVID DANIEL

17

QUIROS WONG ADOLFO

2

MORA GARITA GLADYS

17

PEREZ MURILLO LUIS GERARDO

3

MUテ前Z BERDUGO CRISTINA

17

JIMENEZ CORONADO NORMA

5

PALMER BROWN DIONNI MILENA

18

MONGE HERNANDEZ EFRAIN

5

ARTAVIA ZAMORA LUIS GERARDO

19

PIEDRA CHACON ROTNEY

6

QUIROS GOMEZ ALVARO

19

RAMIREZ ZAMORA LUIS

6

BOGANTES LOAIZA GERARDO

20

SALAS VIQUEZ BERNAL

6

CRUZ TORRES FANNY

20

AGUERO ZELEDON CARLA

7

JIMENEZ CERDAS JUAN ALEXIS

20

BARQUERO MORA ROSNY

7

MARIN GOMEZ JOSE ALBERTO

21

CAMPOS LEIVA INGRID

7

BOLAテ前S QUESADA YAMID

22

GOMEZ PORRAS VICTOR HUGO

7

ELIZONDO VARELA MARLEN

22

PEREZ GONZALEZ LUIS

7

ULLOA VEGA RAFAEL ARTURO

22

EBANKS MARROQUIN KRISTOPHER

8

JIMENEZ ESPINOZA JUAN JOSE

23

VALVERDE QUESADA HELLEN

8

SOLANO LEON ELADIO

23

ARAYA VILLALOBOS RANDALL

9

BRAVO BENAVIDES YADIRA

24

GONZALEZ MARIN GERMAN

11

NAVARRO CRUZ LUCRECIA

24

MORALES HERRERA JOSE PABLO

11

RAMOS GARCIA JUNIOR DAVID

24

BOLAテ前S CHACON PATRICIA

12

ALVARADO ROJAS DOUGLAS

25

CHINCHILLA CHINCHILLA MARTIN

12

ARAYA MONTERO MIGUEL

25

GUTIERREZ ROJAS VANESSA

12

SABALLO LOPEZ JOSE FRANCISCO

25

GAMBOA MATA MARVIN

13

ARGUEDAS MONTEZUMA EUGENIA

26

SANCHEZ WEBB EDDY

14

MASIS CHAVES OSCAR

26

BENAVIDES QUIROS CINDY

15

MASIS OCAMPO LUIS F

27

AGUILAR COTO EDDIE

16

CALDERON JIMENEZ FREDDY

28

FONSECA RIVERA OSCAR

16

CALVO MENDEZ MARILYN

29

GUZMAN ARGUEDAS VICTOR MAURICIO

16

ALFARO HIDALGO MANUEL

30

SARAIVA HIME MARIA ELENA

16

MORA VARGAS RONALD

30

ALVARADO CAJIAO KARLA MARIA

17

RUBI JIMENEZ LILLINA

30

CAMPOS GAIFUDINOVA BIANKA

17

VALVERDE VALERIN FRANK

31


OBITUARIO NUESTRAS CONDOLENCIAS AL COMPAÑERO QUE RECIENTEMENTE PERDIERIO A UN SER QUERIDO

Alexander Sequeira Castro

su hermana ERICKA SEQUEIRA CASTRO

Erick Sánchez Rojas

su hermano José Miguel Sánchez Rojas



TelĂŠfonos para informes 2222-0271 WhatsApp 88227780



¿Qué es el cáncer de próstata? El cáncer de próstata es el crecimiento anormal de células en la próstata de un hombre. La próstata está situada justo debajo de la vejiga. Produce parte del líquido del semen. En hombres jóvenes, la próstata tiene aproximadamente el tamaño de una nuez de nogal. A medida que los hombres envejecen, la próstata suele agrandarse. El cáncer de próstata es común en hombres mayores de 65 años. Suele crecer lentamente y puede demorar años en crecer hasta ser lo suficientemente grande como para provocar algún problema. Al igual que con otros cánceres, el tratamiento para el cáncer de próstata funciona mejor cuando se detecta temprano. Con frecuencia, el cáncer de próstata que se ha diseminado responde al tratamiento. Los hombres mayores que tienen cáncer de próstata suelen morir por otras causas. Los expertos no saben qué causa el cáncer de próstata, pero creen que la edad, los antecedentes familiares (la genética) y la raza afectan sus probabilidades de tenerlo.

¿Cuáles son los síntomas? El cáncer de próstata no suele provocar síntomas en las etapas tempranas. La mayoría de los hombres no saben que lo tienen hasta que se les detecta durante un examen médico regular. Cuando se observan problemas, suelen ser problemas para orinar. Pero estos mismos síntomas también pueden ser causados por un agrandamiento de la próstata (hiperplasia prostática benigna). El agrandamiento de la próstata es común en hombres mayores. Hágase un control médico si usted: Tiene problemas urinarios, como: No puede orinar en absoluto. Tiene dificultades para iniciar o parar el chorro de orina. Tiene que orinar con frecuencia, especialmente por la noche. Siente dolor o ardor al orinar. Tiene dificultades para lograr una erección. Observa sangre en la orina o el semen. Siente un dolor profundo y frecuente en la parte baja de la espalda, el abdomen, la cadera o la pelvis.


¿Cómo se diagnostica el cáncer de próstata? La forma más común de detectar el cáncer de próstata es hacerse un análisis de sangre de antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés). Un nivel alto de PSA puede significar que usted tiene cáncer de próstata. Pero también podría significar que tiene un agrandamiento o una infección de la próstata. Si el PSA es alto, puede que necesite hacerse una biopsia de próstata para averiguar la causa. Una biopsia quiere decir que su médico toma muestras de tejido de su próstata y las envía a un laboratorio para analizarlas. ¿Cómo se trata el cáncer de próstata? Su tratamiento dependerá del tipo de células cancerosas que tenga y de cuánto se hayan propagado, de su edad y estado de salud general y de sus preferencias. Usted y su médico pueden decidir controlar su cáncer por medio de la vigilancia activa o tratarlo con cirugía o radiación. Si usted tiene más de 80 años o si tiene otros problemas graves de salud, como enfermedad cardíaca, puede elegir no hacerse tratamientos para curar el cáncer. En su lugar, puede simplemente someterse a tratamientos para manejar los síntomas. Esto se llama espera vigilante. Elegir un tratamiento para el cáncer de próstata puede ser confuso. Hable con su médico para elegir el tratamiento que sea mejor para usted. ¿Cómo puede afectar el tratamiento a su calidad de vida? Su edad y su estado de salud general marcarán una diferencia en la forma en que el tratamiento pueda afectar su calidad de vida. Todo problema de salud que tenga antes de recibir tratamiento afectará su recuperación, especialmente problemas de la función urinaria, intestinal o sexual. Tanto la cirugía como la radiación pueden causar incontinencia urinaria (fuga de orina) o impotencia (no poder tener erecciones). El nivel y la duración de la incontinencia urinaria y la calidad de las erecciones que un hombre tenga después de recibir tratamiento dependerán de si el cáncer se ha diseminado. Estos también dependen del tratamiento que se use. Los nervios que ayudan a un hombre a tener una erección se encuentran justo al lado de la próstata. La cirugía para extraer el cáncer puede dañar estos nervios. Muchas veces, pueden protegerse los nervios con una forma especial de cirugía, llamada cirugía con preservación de nervios. Pero si el cáncer se ha extendido a los nervios, puede ser necesario extraerlos durante la cirugía. Estos mismos nervios también pueden verse dañados por los rayos X que se utilizan en la radioterapia. Los medicamentos y los dispositivos mecánicos pueden ayudar a los hombres que tengan impotencia debido al tratamiento. Algunos hombres recuperan parte o la mayor parte de su capacidad para tener una erección varios meses o aun años después de la cirugía.




Bienestar físico y la productividad OSCAR TREVIÑO

Tiempo atrás era un empleado con un salario promedio, tenía el pensamiento de que mi rendimiento en la oficina no era el suficiente para conseguir un puesto con mayor responsabilidad y salario, me sentía inferior que compañeros con puestos de mayor jerarquía en la organización y apenas sobrevivía de quincena en quincena. Decidí investigar qué hacían diferente a mí las personas exitosas y reconocidas, lo cual me llevó a encontrar una serie de cosas que ellos hacían y yo ignoraba, entre aquellos hábitos de las personas exitosas me topaba una y otra vez con el cuidado de la salud entre sus hábitos. Al ver esto me di a la tarea de experimentarlo por mí mismo. Me inscribí de inmediato a un gimnasio, e hice cambios en mi dieta, como quitar alimentos altamente procesados y dejar el mal hábito de fumar. Con el pasar de las semanas fui notando cambios en mis niveles de energía, por ende mi rendimiento en el trabajo incrementó considerablemente. No solo me sentía mejor conmigo mismo y más productivo, como beneficio secundario mi apariencia tuvo cambios positivos, y seamos honestos, en casi toda organización se le da mucha importancia a la imagen que das de ti mismo. En la actualidad ya no trabajo para esa empresa, pero puedo decir con orgullo que aplicando éste y otros hábitos de personas exitosas, logré dos aumentos por desempeño en un periodo menor a seis meses. Hace no mucho decidí dejar el gimnasio para dedicar más tiempo en mis proyectos personales y disminuir gastos, sin embargo aún sigo dándole la importancia que merece al cuidado físico.

Cuidar tu salud no implica un costo Erróneamente hay personas que piensan que cuidar su salud es algo costoso y están muy equivocados. El hacer actividad física no significa que tengas que comprar el último aparato costoso que se anuncia en los infomerciales, ese aparato con aspecto frágil que mágicamente te promete bajar de 10 kilos en un mes sin sufrir cansancio y su mejor destino será terminar como colgador de ropa. Tampoco requieres registrarte a un gimnasio de lujo. Ni mucho menos debes caer en la trampa de los productos o pastillas milagro que aseguran que te rejuvenecerán por completo. Si no deseas invertir dinero puedes no hacerlo, hay cientos de maneras de ejercitarse en casa. Encontrar un buen lugar para correr cerca de tu casa es un gran paso. O bien puedes seguir una rutina en casa de ejercicios con tu propio peso corporal ya sean lagartijas, abdominales, etc.

Mantén simplicidad en tu rutina. Un punto clave está en mantener simplicidad en tu rutina para sacar mejor provecho y no caer en gastos innecesarios,


ni estresarse por querer estar en forma. Como ejemplo, hoy en día sigo una rutina casera de 30 minutos diarios llegando del trabajo, mucho menos que las dos horas que invertía en el gimnasio de lunes a viernes. Las ventajas son que ahorro 36,000 colones al mes, además una hora y fracción en tiempo, esto sin contar costos y tiempo de traslado.

Estudio referente a la salud y la productividad en el área trabajo. A continuación te señalo algunos datos interesantes que presentó HERO. HERO (Health Enhancement Research Organization) es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es investigar cómo una mejor salud puede traer cambios positivos en todos los aspectos de tu vida. Los estudios realizados indicaron que un 25 por ciento de los empleados con hábitos alimenticios más saludables tenían una mayor productividad laboral y sufrían menos los efectos del estrés. Adicionalmente se descubrió que aquellos empleados que se ejercitaban como mínimo 30 minutos tres veces a la semana, rendían un 15 por ciento más. Por otra parte el nivel de inasistencia era un 27 por ciento en individuos sedentarios y con pobres hábitos alimenticios. Los trabajadores con obesidad presentaban incluso una productividad más baja y más inasistencias que aquellos individuos con depresión u otras enfermedades crónicas. Carter Coberley, el vicepresidente de la organización señaló, “En los últimos años el bienestar ha ido adquiriendo reconocimiento en el ámbito profesional, más y más compañías preocupadas por el bajo nivel de productividad en gran porcentaje de sus empleados, están sumándose a una lucha por mejorar la salud de sus empleados impulsando actividades deportivas y mejores hábitos alimenticios.” El estudio fue publicado en el año 2013 y se basó en información recabada por tres compañías de los Estados Unidos que representaban 20,114 empleados los cuales contestaron una encuesta referente al entorno laboral entre los años 2008 al 2010. No está de más comentar que un cuerpo en mal estado resulta en mayores gastos en visitas al médico, análisis clínicos y consumo de medicamentos. Es más fácil y barato crear un cuerpo fuerte que reparar un cuerpo débil. El hacer riqueza no significa simplemente ganar más, también se trata de saber utilizar inteligentemente el dinero que ya ganas. Cambiando tus hábitos puedes ahorrar dinero de diversas maneras, ya sea optando por alimentos más naturales, moderando el consumo de alcohol y desechando costumbres que perjudican nuestro cuerpo como el fumar, etc.








Financiamiento disponible con ASOMINAE



Junta Directiva elegida el 29 de Octubre De izquierda a derecha Víctor Villalobos Rodríguez Presidente, Fausto Alfaro Morales Vicepresidente, Víctor Barahona Villareal tesorero, Karla Martos Ramírez secretaria, Luis Quirós Rodríguez Vocal 1, Ingrid Campos Leiva Vocal 2, Evelyn González González Vocal 3, Norberto Palomo Cordero Fiscal, Floribeth Ruiz Solís Fiscal Suplente.

Le externamos nuestro más sincero agradecimiento a los ex directivos Raquel Salazar Víquez, Dennis Ruiz Pérez y Karina Hernández Espinoza por su excelente gestión.







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.