Putumayo, territorio amazonico frente al extractivismo

Page 1



PUTUMAYO Territorio Amazónico frente al extractivismo CUADERNO 1: Política, industria y afectaciones

ESCUELA DE ESTUDIOS SOCIALES MINEROENERGÉTICOS DEL PUTUMAYO MAYO 2016


SERIE: PUTUMAYO, TERRITORIO AMAZÓNICO FRENTE AL EXTRACTIVISMO Cuadernos de la Escuela

Cuaderno No. 1: “Petróleo: Política, industria y afectaciones” Escuela de Estudios Sociales Minero Energéticos del Putumayo Coordinación editorial y de publicación: Diana Katerine Hernandez Cristian Camilo Barrera Sonia Fernanda Cifuentes

Portada: Iván René Ramírez (Concepto), Sebastián Ruíz (Realización) Diseño, ilustraciones y diagramación: Sebastián Ruíz Fotografías: Archivo Asociación MINGA Impresión: Producciones Ger

Agradecimientos a: Diana Sánchez, Directora Asociación MINGA Pilar Ramos - Javier Marin- Olga Lucia Suarez, asesores de contenido

El contenido de la presente publicación es responsabilidad de los autores y no compromete a las organizaciones e instituciones que apoyan la misma. Esta publicación es de carácter cultural, pedagógico y su distribución es gratuita. Puede fotocopiarse y reproducirse siempre y cuando se cite la fuente. La Escuela de Estudios Sociales Minero Energéticos del Putumayo es auspiciada por Pan Para el Mundo, FOS y Fastenopfer. Asociación para la Promoción Social Alternativa MINGA www.asociacionminga.org Bogotá, Colombia Mayo 2016.

Este cuaderno es el resultado de los encuentros y las discusiones colectivas construidas en el marco de la Escuela de Estudios Sociales Minero Energéticos del Putumayo, de la cual hacen parte las siguientes organizaciones:

- ACSOPUERTOASIS - ANUC-Putumayo - Asociación caminando hacia el Progreso - Asociación Fronteras de Paz - Asociación de desplazados Nuevo Porvenir - ASODESPUAS - ASODVIP - Asojuntas San Miguel - Cabildo Pastos Renacer - Cabildo Quillazinha (Pastos)

- JAC Monclart, Mocoa - Pueblo Indígena Awa – ACIPAP- Pueblo indígena Camëntsá - Resguardo Nasa Kiwnas Cxhab - Resguardo Nasa Kiwe U’se - Resguardo Nasa Sa´t Kiwe, Florida - Teatro Efímero - ASVIMARIN - Asociación Mujer Rural Víctimas Visibles


CONTENIDO Presentando la Escuela de Estudios Sociales y Minero Energéticos del Putumayo.

Las afectaciones de la actividad petrolera en nuestros territorios

Afectación económica Afectación ambiental Afectación cultural Afectación social y política

CAPÍTULO III

Conclusiones La Industria petrolera CAPÍTULO I

La política petrolera. Un asunto que nos interesa a todas y todos CAPÍTULO II

¿Cómo llego a ser tan preciado el petróleo para el mundo? ¿Cómo funciona la industria petrolera?

¿A qué nos referimos cuando hablamos de política petrolera?

CAPÍTULO IV

Actividad para desarrollar con nuestras comunidades

¿Por qué nos debe importar a las comunidades de Putumayo la política petrolera? ¿Quiénes han controlado históricamente la política petrolera? ¿Cómo se ejecuta la política petrolera en las regiones?

Dedicatoria especial


PRESENTACIÓN

Presentando la escuela de estudios sociales y minero energéticos del Putumayo

D

DOS CUADERNOS PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN Desde la Asociación MINGA preocupados por la crítica situación que vive la población del departamento de Putumayo como consecuencia de la explotación intensiva de los recursos naturales -a los que nos referire-

mos como bienes comunes-, junto a varias organizaciones sociales, en el año 2012, se decidió organizar un proceso de Escuela para la dirigencia social y comunitaria que posibilite enfrentar la problemática minero-energética que afecta la región. Este espacio que hemos llamado la Escuela de Estudios Sociales Minero Energéticos del Putumayo, busca construir un conocimiento colectivo sobre un tema que determina el presente y el futuro de estos territorios amazónicos, fortaleciendo los planes de vida de las diversas comunidades que lo habitan. Por esta razón surgen los Cuadernos de la Escuela, como una manera de promover el diálogo de saberes y la construcción de alternativas comunitarias al servicio de la defensa del territorio, del patrimonio ambiental, social y cultural de la región y el país; sobre la base de herramientas conceptuales, técnicas y jurídicas para enfrentar la amenaza del modelo extractivista. El cuaderno que tienes en tus manos, hace parte de una serie de dos publicaciones que recogen el proceso de la Escuela,

las cuales tienen la finalidad de ser insumos para el debate, la formación y la organización de nuestras comunidades putumayenses; aportando herramientas de análisis para los procesos sociales de la región sobre el modelo minero energético, los mecanismos de defensa del territorio y las alternativas comunitarias a estas problemáticas. ¿De qué hablamos en los Cuadernos de la Escuela?

Respondiendo al proceso que hemos venido tejiendo en la Escuela, hablaremos aquí de algunas temáticas que han sido desarrolladas al interior del espacio durante estos tres años de trabajo colectivo, agrupándolas para esta serie de la siguiente manera: 1. En este primer volumen trabajaremos sobre un tema que convoca a todo el territorio nacional: la industria y la política petrolera, incluyendo sus impactos socio -ambientales y la importancia de dichos asuntos en el Putumayo amazónico. 11


2. En el segundo cuaderno, hablaremos sobre dos temas comunes: el primero son los mecanismos para la exigibilidad de nuestros derechos, por lo que abordaremos la consulta previa, la consulta popular y las audiencias públicas; y en segundo lugar trabajaremos sobre las propuestas propias para la defensa de los territorios, alternativas que las comunidades participantes de la Escuela hemos construido ante el contexto petrolero nacional y como alternativa al modelo extractivista. La invitación es entonces a que socialices este material propiciando espacios de réplicas que nos permitan reflexionar, repensar y proponer nuevas lecturas sobre el tema petrolero desde un lugar común: las organizaciones sociales y las comunidades putumayenses.

CAPÍTULO I

La industria petrolera

P

Para motivarnos a construir nuevos caminos orientados a formas de extracción y producción soberanas y responsables, empezaremos hablando en este recorrido de aprendizajes colectivos sobre la industria petrolera, como una forma de comprender qué es el petróleo, la manera devastadora en que ha funcionado su búsqueda y extracción, asi como los diferentes usos y utilidades que le damos. Ante esto, debemos reconocer que el petróleo para las sociedades modernas desde hace un buen tiem-

12

13


po pasó de ser vital para el equilibrio de la naturaleza, a un recurso de uso común en continúa comercialización. Por eso hablaremos aquí de bienes de la naturaleza o bienes comunes en lugar de recursos naturales, pues la idea de recurso natural ha estado ligada al sistema capitalista y a la iniciativa de algunas empresas y gobiernos para cuantificar, vender y comercializar todo lo que hace parte de la naturaleza. Entonces, si hablamos de bienes de la naturaleza o bienes comunes, estaremos reconociendo que hay elementos del ecosistema que no deberían tenerse en cuenta únicamente bajo la óptica de cuánto valen económicamente, razón por la que cobran un carácter de propiedad común y pública al comprender el valor que tienen para la conservación de la vida. ¿Cómo llego a ser tan preciado el petróleo para el mundo?

El petróleo es un bien de la naturaleza que tardó millones de años en constituirse bajo la superficie terrestre y que en menos de cien años ha transformado de una manera 14

radical el modo de vida de la humanidad; es una sustancia aceitosa que proviene de compuestos orgánicos y que al igual que el gas natural hacen parte de la familia de los hidrocarburos. Al descubrirse permitió acelerar el ritmo de la productividad de muchos artículos y mercancías, transformando los procesos industriales, agrícolas, textiles, de transporte y de comercio. Desde mediados del siglo XX, el petróleo se configuró en un botín de guerra estratégico para las grandes potencias del mundo. La geopolítica petrolera ha desatado guerras entre países, luchas nacionales, y disputas de diverso tipo donde se han jugado intereses de algunos Estados, empresas trasnacionales, comunidades y pueblos enteros que han resistido a la arremetida del control militar por los bienes de la naturaleza. Y es que como territorio amazónico que somos, el Putumayo es uno de los principales departamentos de Colombia que ha estado inmerso en esta historia, ya que desde mediados del siglo pasado fueron descubiertos aquí varios yacimientos de este codiciado hidrocarburo, convirtiéndonos en territorio de

disputas que con nuestros bienes comunes ha aportado al enriquecimiento y fortalecimiento del actual modelo económico. En algunos países -como el nuestro- la extracción de este elemento se ha dado en condiciones desiguales, poco concertadas y ventajosas para las grandes empresas que en su mayoría son extranjeras. Las dinámicas extractivas de las grandes reservas y las abundantes riquezas de este bien natural en nuestros países, no aportan condiciones para superar las situaciones de inequidad, pobreza, poca industrialización y exclusión económica, política y cultural. Por ello no es de extrañar que sean falsos todos los mitos de desarrollo y progreso que nos cuentan alrededor de esta historia de sometimiento a múltiples explotaciones de yacimientos altamente destructivos, pues ni en Putumayo, ni en ninguna otra región del país, hemos visto las tales transformaciones o mejoras en nuestras condiciones de vida como pobladores; ya que se mantiene el déficit de vías, el desempleo, la ausencia de cobertura de servicios básicos y lo que es peor, vemos en

Mundialmente cada día se extraen del subsuelo aproximadamente 75 millones de barriles de crudo, que son transportados a diferentes lugares del mundo y transformados en miles de derivados en fábricas, refinerías, o ubicados en tanques de almacenamiento.

aumento la vulneración de nuestros derechos con la amplia presencia militar y las acciones represivas que tienen como finalidad proteger los intereses de las empresas. Pese a estos daños, los diversos usos del petróleo han generado una dependencia desenfrenada, razón por la que este bien de la naturaleza es tan preciado para el mundo, pues su alcance y su importancia no es nada despreciable. Poco a poco 15


este hidrocarburo se ha convertido en la sangre del sistema de producción, consumo y acumulación del capital; de su precio, sus reservas y disponibilidad depende el valor de millones de artículos, así como una importante cantidad de acciones y flujos financieros que alimentan y viabilizan la continuidad del modelo económico actual. Entonces voluntaria o involuntariamente nos hacemos más dependientes de este bien de la naturaleza que algunos llaman “oro negro”; cada vez lo producimos más y en este proceso contaminamos extensas zonas de nuestros territorios por aire, mar y tierra. El petróleo está siendo gastado a un ritmo insostenible, y como lo argumentan y recuerdan varios científicos, analistas y activistas sociales: la humanidad no debe perder de vista en un momento como el actual, donde impera la cultura del despilfarro y el derroche, el hecho de que los bienes naturales son limitados, responden a un ciclo determinado y a una temporalidad distinta al tiempo de la acumulación y la ganancia, por ello el hecho de que estas riquezas naturales no se puedan renovar y tiendan a agotarse, implica que tarde o temprano tendrán que acabarse si no se saben administrar. 16

Estos motivos han dado paso para que surja una tensión entre quienes asumen como camino deseable dar continuidad a la dinámica exagerada de extracción petrolera a pesar de sus consecuencias e impactos, contra quienes nos resistimos y cuestionamos la manera como nos volvemos cada vez más dependientes del petróleo, oponiéndonos a sus daños ambientales y sociales que con el tiempo van haciéndose irreversibles.

Aquí iremos contando un poco de la historia de esta industria, la forma en la que exploran nuestros territorios en la búsqueda de este elemento, las técnicas de extracción, la manera en que es transportado el petróleo obtenido y finalmente las diversas transformaciones para su uso. Todo ello con el fin de que conozcamos los procesos mediante los cuales impactan social, cultural y ambientalmente nuestros territorios, especialmente en Putumayo.

Por ello es preciso que en nuestras comunidades, desde una lectura crítica, desmenucemos la manera cómo la política petrolera se materializa en la industria que refuerza la idea mundial del aprovechamiento y usurpamiento de este fluido para la acumulación de riquezas de unos, a costa de los daños que sufrimos otros.

LA EXPLORACIÓN

¿Cómo funciona la industria petrolera?

El proceso extractivo de la política petrolera, de la cual hablaremos más adelante, se enmarca en cuatro momentos de esta industria: la exploración, la explotación, el transporte y la transformación del petróleo.

El petróleo es un líquido que está ubicado a gran profundidad del subsuelo, en el momento en que se fisuran las capas subterráneas se origina su salida hacia la superficie terrestre permitiendo que esta sustancia salga a gran presión como una especie de fuente natural. En principio, cuando este elemento brotaba del suelo naturalmente, muchas comunidades indígenas lo utilizaban en sus ceremonias y rituales o para fines medicinales; en Colombia por ejemplo, el pueblo indígena de los Yariguies ubicados antes del exterminio a orillas del río Magdalena, utilizaba el petróleo en sus cuerpos, luego de largas jornadas de trabajo, para aliviar sus dolencias y su cansancio.

Con el paso del tiempo se fueron reconociendo nuevas utilidades y usos industriales del petróleo, por lo que se hizo necesario buscar y ubicar en todo el mundo lugares que tuvieran bajo su superficie este bien natural. Esta primera etapa se denominó: exploración. De este modo a través del desarrollo de diferentes métodos y procedimientos tecnológicos se han logrado ubicar, cada vez con mayor precisión, lugares donde hay petróleo. Existen técnicas que van desde el uso de saté-

En Putumayo actualmente existen 28 contratos de exploración, 26 de estos estan bajo la tutela de 13 empresas multinacionales y solo 2 son adelantados por Ecopetrol. La fase de exploración en el departamento cobija el 61% del territorio y el 10% se encuentra en fase de explotación.

17


lites y fotografías en rayos ultravioleta tomadas desde el espacio, hasta técnicas en las que se hacen detonaciones y perforaciones en el suelo para mirar el comportamiento de las ondas que indican la ubicación de este elemento. A pesar de que existen diversas técnicas de exploración en el ciclo de la industria petrolera, presentaremos aquí dos técnicas implementadas en nuestro Putumayo amazónico para la búsqueda de hidrocarburos: la sísmica y la perforación exploratoria. ¿Qué es la sísmica?

Cuando hablamos de la sísmica nos referimos a una de las primeras fases en la búsqueda de petróleo; es un proceso en el cual se crean temblores artificiales en la tierra por medio de detonaciones con pólvora sobre territorios en los que se presume la existencia de reservas. En este proceso, se ubican grandes cargas de explosivos en hoyos realizados a una profundidad aproximada de diez metros, dichas cargas están localizadas a distancias que van entre los 100 a los 500 metros entre hueco y hueco. 18

Imaginemos una radiografía del subsuelo para explorar la existencia de este bien natural en nuestro territorio… ese en pocas palabras es el objetivo de la sísmica, recoger una serie de información a través de las detonaciones en las que se ubican unos equipos llamados geófonos; aparatos que sirven para escuchar, registrar y medir las trayectorias de las ondas que las detonaciones van a causar en el suelo. Según la intensidad y el tipo de onda que registre cada detonación, los geófonos calculan y estiman los materiales que hay en la profundidad de la tierra. Entonces, donde hay petróleo los geófonos van a registrar determinadas mediciones, y donde solo hay rocas o sedimentos, el tipo de onda será distinto. Existen dos tipos de sísmica, la sísmica D2 y la sísmica D3; en la primera solo se logra ver la radiografía del subsuelo en un plano vertical y en la sísmica D3 se adquiere información tridimensional. Ello quiere decir, que las detonaciones de la sísmica D3 arrojan más información, pero a su vez son más intensas y continuas, hecho que genera mayores impactos que la sísmica D2.

La sísmica Geófonos

Grabadoras y computadoras

Ondas sísmicas Trampa de Hidrocarburos

El problema que tiene esta técnica de exploración en general, es que, al realizar estas detonaciones, por más controladas que parezcan, remueven las capas del subsuelo y alteran indirecta19


mente los ecosistemas; ¿Cómo?, por ejemplo, la preparación de las condiciones para la ejecución de la sísmica implica el cambio en nuestro contexto rural con la construcción de vías, trochas, locaciones, la deforestación, etc… y las detonaciones pueden afectar la ubicación de pozos subterráneos de agua, cambiar el cauce de fuentes hídricas en la superficie, erosionar los suelos, contaminar el agua y el aire, generar ruido excesivo, o hacer geológicamente vulnerable un lugar en tanto se remueven y quedan en inestabilidad las capas terrestres.

los cuales la tierra recibe todo tipo de residuos y vertimientos industriales y domésticos que producen contaminación.

¿Qué es la perforación exploratoria?

Así, surgen los pozos exploratorios como una manera de confirmar la existencia de petróleo; si el pozo no contiene ningún hidrocarburo lo consideran seco, pero si se halla algún bien natural lo denominan productor. Entonces justo en el área cercana al pozo productor realizan otros pozos de extensión para determinar qué tan grande es el yacimiento y así saber cuál es la rentabilidad y la posible comercialización del petróleo hallado en el pozo.

Mientras la sísmica es una técnica en la que se interpreta a partir de la información obtenida la posibilidad de encontrar hidrocarburos del subsuelo, con la perforación se sabe con seguridad de la existencia de estos elementos. Este proceso de la industria petrolera, consiste en realizar un hueco de mayores profundidades que la sísmica, hasta llegar a zonas de formaciones posiblemente productoras de crudo o gas natural. Estos hoyos, pueden llegar a tener hasta 6 kilómetros de extensión, y su perforación puede durar varios meses durante

Sin embargo, este proceso de la última fase de exploración, es causante de diversos desequilibrios en nuestros territorios; pues la intervención directa en el ecosistema hace que haya una amplia deforestación que nos genera una gran pérdida de biodiversidad. Además del uso de diferentes productos contaminados como lodos aceitosos, aguas residuales, químicos y elementos radioactivos que afectan las fuentes de agua, los suelos y el aire, e inevitablemente impactan la salud de todos los seres vivos.

20

LA EXPLOTACIÓN Fracking

Explotación Terrestre

Explotación Marítima

La explotación es el proceso por medio del cual se regula y asegura la continuidad de la extracción de petróleo de un pozo. En esta etapa, se consolidan los campos petroleros y se determina el tipo de explotación de acuerdo al pozo. Por ejemplo, algunas veces cuando el petróleo está en grandes volúmenes y a gran presión, sale hacia la tierra por el efecto de la gravedad con mucha velocidad y de manera natural hacia la superficie; en este caso la explotación consiste en construir una estructura que por medio de válvulas regule y controle la presión del líquido en la superficie, para ser almacenado y posteriormente transportado. Pero no en todos los casos es así, a veces se construyen torres e infraestructura que, por medio de inyección de agua a los yacimientos, buscan generar presión en la profundidad para que el líquido pueda salir a la superficie, en este caso el tipo de explotación es de bombeo. Recientemente, el método que está siendo implementado para la explotación de petrolero es el denominado Fracking, que 21


consiste en inyectar grandes cantidades de agua, arena y químicos a gran presión para fracturar las capas subterráneas; esto lo hacen para ubicar y poner a producir yacimientos de petróleo en lugares en los que antes no era posible. Sin embargo, esta técnica contamina millones de litros de agua; razón por la que ha sido prohibida en muchos países, pues no sólo acaba con las fuentes hídricas de la superficie, sino que también envenena las reservas subterráneas de agua, aumenta el riesgo de eventos sismicos y estimula el movimiento de las capas subterráneas . En esta fase del ciclo de la industria petrolera se crean también los campos petroleros, lugares en los que se pueden ubicar varios pozos y que son una zona destinada a la producción, explotación, almacenamiento y bombeo de hidrocarburos. En la actualidad encontramos tres multinacionales que realizan actividades de producción o extracción de petróleo en Putumayo, estas empresas son: Gran Tierra Energy Colombia LTD, Vetra Exploración y Producción Colombia S.A., y Amerisur Exploración Colombia, desde donde se extraen diariamente un total 22

estimado de 29.000 barriles de petróleo, lo cual implicaría que para el 2016, estas empresas tendrán una producción de crudo aproximado de 10 millones de barriles en nuestro Putumayo.

EL TRANSPORTE: Otra de las etapas del proceso de la industria petrolera es el transporte del petróleo, el cual se transporta por regla general a las refinerías o a los puertos marítimos para que sea llevado a otros países; dicho proceso se realiza por varios medios específicos: oleoducto/gasoducto, carrotanque o barco. Transporte por oleoducto: Consiste en la construcción de una tubería que permite el flujo de petróleo a grandes distancias; allí, este bien natural es impulsado a presión desde los pozos o yacimientos. Dicha tubería se encuentra conectada con las refinerías, los

Los 5 oleoductos principales de Colombia son: · Oleoducto Caño Limón-Coveñas. Que Tiene 770 kilómetros de longitud, sale del Meta hacia coveñas, y atraviesa de oriente a occidente el país. · Oleoducto del Alto Magdalena. Tiene más de 200 kilómetros, sale desde Barrancabermeja hacia Cartagena. · Oleoducto Colombia. Tiene 481 kilómetros y conecta la estación de Vasconia, desde el sur de Antioquia, hasta el puerto de Coveñas. · Oleoducto Central S.A. (Ocensa). Con 790 kilómetros de longitud, transporta fundamentalmente los crudos del Piedemonte Llanero (Cusiana- Cupiagua) en Casanare, hasta el terminal marítimo de Coveñas. · Oleoducto Trasandino. Con 306 kilómetros, transporta petróleo desde Ecuador hasta el puerto de Tumaco, sobre el Océano Pacífico. A estos más de 2500 kilómetros de oleoductos, se suman otras redes más pequeñas que abastecen esta red principal de transporte de crudo.

puertos o estaciones de almacenamiento. Los oleoductos son el método convencional para el transporte de este fluido, ya que por éste medio es por donde se traslada la mayor cantidad de hidrocarburos en todo el mundo. En Putumayo actualmente existe el Oleoducto San Miguel-Orito - OSO-, que se conecta al oleoducto transandino, el cual atraviesa Nariño hasta llegar a Tumaco; sin embargo, esta red de oleoductos en la parte sur occidental de Colombia no está tan ampliamente desarrollada como en otras partes del país. Transporte por carrotanque: El transporte por carrotanque es un método de transporte implementado en zonas de difícil acceso; por lo general, se utiliza como un factor intermedio para la movilización del crudo desde un pozo petrolero en dirección a estaciones de bombeo que en23


vían el crudo por oleoductos a otras regiones. Ocasionalmente el crudo es llevado por medio de carrotanques directamente a las refinerías; sin embargo, a nivel mundial, no es el método más recomendable para el transporte de hidrocarburos en tanto son mayores los costos en comparación al transporte por oleoducto. A pesar de esto, sigue siendo un método eficaz para el transporte de hidrocarburos en zonas donde por diversos factores no se cuenta con la suficiente infraestructura para enviar el petróleo por oleoductos. En nuestro departamento, el transporte por carrotanque es utilizado ampliamente en el corredor Puerto Vega – Teteyé, la Dorada, y en el corredor Alea. Transporte Por Barco: En nuestro país el transporte por barco es implementado en situaciones en las que el crudo va a ser transportado a refinerías, tanques de almacenamiento y ubicaciones 24

geográficas que están por fuera del territorio nacional, ya que nuestra red fluvial no tiene la capacidad para transportar el petróleo internamente. Es decir que, el petróleo producido en Colombia que es transportado por barco, es aquel comprado por actores extranjeros y pertenece a empresas trasnacionales que cargan los barcos en el Pacífico y llevan el crudo a distintas refinerías y lugares para luego transformarlo y realizar diferentes procesos industriales en otros países.

LA TRANSFORMACIÓN, TAMBIÉN LLAMADA REFINACIÓN ¿Recuerdan cuando hablábamos de nuestra gran dependencia del petróleo? esta etapa tiene mucho que ver con eso… pues es durante esta fase donde se pueden construir más de 3000 derivados a partir de procesos industriales que alteran la molécula del petróleo, este proceso de transformación se da en las denominadas refinerías; en ellas se somete el hidrocarburo a altas temperaturas y por medio de procesos químicos se obtienen los principales derivados del mismo.

En la actualidad esta última etapa se constituye como la fase más importante del proceso industrial del petróleo, pues en los últimos cincuenta años se han descubierto múltiples usos y posibilidades que tiene este bien natural en muchos procesos industriales, propiciando nuevas formas de alterar la molécula para la búsqueda y el descubrimiento de nuevos usos comerciales, es decir, nuevos productos que van más allá de la gasolina y el ACPM, pues del petroleo se puede realizar aceites, recipientes plásticos en los que comemos, venenos, fertilizantes, productos de aseo, piezas para equipos celulares, suelas de zapatos, e incluso insumos para cosméticos, y cientos de articulos más. Por este motivo, muchas empresas poderosas están interesadas en descubrir constantemente nuevos usos industriales del petró-

leo para generar las respectivas patentes y con ello controlar una parte de la cadena productiva; es muy importante que tengamos en cuenta esto, ya que son los países más ricos, dueños del control tecnológico, quienes tienen el mayor número de patentes y de industrias ligadas al petróleo. En todos los casos el proceso industrial de transformación del petróleo es lo que realmente le da un valor agregado a este bien de la naturaleza. Ello quiere decir que si un barril cuesta 50 dólares y se aplica un proceso de transformación industrial sobre el mismo fluido, se puede crear un nuevo producto que tenga un valor superior a los 50 dólares.

25


Veneno

Polietileno

CAPÍTULO II

La política petrolera

Gasolina

Gas propano

Un asunto que nos interesa a todas y todos: Lubricante

ACPM

A

¿A qué nos referimos cuando hablamos de política petrolera?

Queroseno

Neumático

Refinación 26

Parafina Detergentes

Antes de hablar de la política petrolera, debemos preguntarnos primero ¿Qué es la política? ya que se nos ha vendido la idea de que la política es igual al manejo politiquero de las autoridades que deciden sin consultarnos, pero no debemos perder de vista que todos los seres humanos tenemos la posibilidad, el derecho y la necesidad de ser sujetos políticos. Cuando hablamos de política hacemos referencia a la capacidad de organizarnos y ponernos de acuerdo para participar en la toma de decisiones y así construir consensos colectivos. ¿Y eso qué tiene que ver con la política petrolera? ¡Pues mucho!, ya que el crudo es un bien de la naturaleza que pertenece a nuestra nación, y a todos los que nacimos y habitamos en Colombia, ello quiere decir que de alguna manera nos pertenece a nosotros, a nuestras comunidades,


y con mayor razón debe importarnos este tema, pues precisamente es en nuestros territorios donde se encuentran los pozos y yacimientos de petróleo. Por esta razón la política petrolera no puede ser un asunto del cual hablen únicamente las empresas y los actores del gobierno a puerta cerrada desde su visión de desarrollo enraizada en la explotación de lo que ellos llaman “recursos”, sino que se nos debe reconocer un lugar significativo a las comunidades, para poder expresar nuestros puntos de vista colectivos e incidir en la toma de decisiones sobre los bienes naturales que enriquecen nuestros territorios. Cuando hablamos de política petrolera, nos referimos a dos escenarios o lugares donde emerge el ejercicio político: Desde el Estado colombiano: Quien cuenta con instituciones que definen unas leyes, reglamentos e iniciativas para establecer dónde y en qué condiciones se explota y distribuye el petróleo; 28

para esto establece los tipos de contratos, el precio del barril de petróleo en algunos mercados, el valor de algunos derivados y el monto de las compensaciones o utilidades por la actividad petrolera. El Estado también decide cuánto debe producirse y en qué tiempos, es decir, hay una política petrolera en todo el conjunto de acciones, iniciativas y decisiones que toma el gobierno colombiano con respecto al tema minero energético. En la actualidad el sector minero energético se ha convertido en un asunto estratégico para el Estado colombiano, pues a pesar de ser un país con gran potencial agrícola, buena parte de nuestra economía se ha volcado en la extracción petrolera, por lo que la estabilidad de las políticas de gobierno y sus programas económicos y sociales, dependen directamente de la continuidad y evolución de la explotación de este fluido. Ante esto, los gobiernos nacionales y extranjeros han promovido la explotación de petróleo a través de políticas extractivistas, incrementando y fortaleciendo

la producción en la última década con estrategias que apoyan a este sector como la llamada “locomotora minero energética” impulsada por el actual presidente Juan Manuel Santos en sus dos Planes Nacionales de Desarrollo especialmente durante su primer periodo de gobierno; no obstante pese a que esta actividad es una importante fuente de financiación para nuestra nación consideramos que las formas de extracción exacerba-

das y las visiones ambiciosas de esta política, tienen graves impactos sobre nuestros territorios y nuestras vidas; y aunque según la constitución es legalmente nuestro, el gobierno colombiano continuamente toma decisiones inconsultas, sin comunicarnos, y desconociendo nuestros derechos como ciudadanos, indígenas, afros y campesinos colombianos.

Desde nuestras comunidades: El otro lugar para enunciar la política petrolera, está en las iniciativas que adelantamos las comunidades y sectores sociales, bien sea para defender nuestros territorios de la explotación petrolera, así como para plantear elementos políticos que beneficien a los colombianos, lo que implica incentivar la soberanía sobre este bien natural para que extranjeros no usurpen nuestros bienes comunes, a través de la nacionalización en la extracción, producción y comercialización del petróleo, la construcción de formas o métodos de extracción responsables y controlados, y/o la redefinición de los contratos, así como la exigencia sobre la minimización de los impactos sociales y ambientales que dejan estas actividades. 29


En Colombia, diariamente se produce alrededor de un millón de barriles de crudo, de los cuales 60 mil son producidos en nuestro Putumayo. La exportación de petroleo y otros productos del sector minero energetico como carbon oro y gas significan el 60% de las exportaciones totales del país.

¿Por qué nos debe importar a las comunidades de Putumayo la política petrolera?

Para nuestras comunidades todo esto tiene sentido cuando lo que creemos tan lejano empieza a afectar nuestros territorios, pues ante las políticas petroleras que incentivan la creciente producción de crudo en las regiones donde se en30

cuentran campos de producción o en las que hay reservas comprobadas de petróleo, como en Putumayo, hemos venido vivenciando diversas transformaciones lesivas para el buen vivir, dado que las devastadoras formas de extracción masiva de este hidrocarburo han alterado nuestra cotidianidad con el aumento de la presencia militar, el encarecimiento en los costos de vida y los múltiples conflictos socio ambientales que les contaremos más adelante.

del mundo, ubicada en esta parte de Colombia y de América. No debemos limitarnos a las divisiones administrativas que han hecho sobre nuestros territorios, las cuales se han trazado sin consultarnos, sin recorrer y reconocer nuestras dinámicas propias, razón por la que debemos trascender las fronteras que han sido nombradas para separarnos y varticularnos con otros pueblos que han emprendido tambien la defensa de sus territorios.

Es importante que no perdamos de vista que estos impactos recaen en Putumayo y en la región andino amazónica de la que hacemos parte. Por esto, debemos abrir nuestro pensamiento y nuestras acciones en la defensa del territorio; debemos pensar en clave de territorialidad, analizar más allá de nuestros lugares habitados para encontrar la conexión y mutua relación de armonía existente con las montañas de los andes que producen el agua para nuestro ecosistema encadenado con nuestras selvas amazónicas. Pensar y defender lo andino amazónico es necesario para preservar y conservar la vida de una de las reservas ecológicas más grandes

Como hemos visto, la política petrolera es un asunto que nos interesa a todas y todos, pues bajo la visión del Estado, actúa para garantizar el desarrollo económico de unos cuantos, que se implementa en contra de nuestras condiciones de vida, a costa de la extracción exacerbada de los bienes naturales, en ausencia de nuestra voz y de nuestras luchas, por lo que debe ser estudiada, cuestionada y problematizada en su totalidad; debemos tener muy presente qué como comunidades que habitamos el territorio, lo trabajamos, lo conocemos y en él existimos, se nos debe consultar e informar sobre el desarrollo de actividades petroleras en el departamento.

En nosotros como hombres y mujeres habitantes del Putumayo, recae la responsabilidad de comprender como funciona la política petrolera y el uso de este elemento, para de la misma manera reconocer y reclamar nuestros derechos como comunidades soberanas de nuestros planes de vida y, asi mismo, asumir la obligación de informarnos y capacitarnos para la defensa de nuestro lugar de vida, o dicho en otras palabras... de nuestro putumayo amazónico. ¿Quiénes han controlado históricamente la política petrolera?

La presencia de compañías norteamericanas petroleras en Colombia, se dio casi desde el descubrimiento mismo del petróleo en nuestro país; luego de que se otorgara una serie de concesiones a personas naturales con influencia directa en el gobierno, quienes terminaron negociando sus contratos con multinacionales. Desde entonces la manera como se ha dado la política petrolera en Colombia también ha sido objeto de discusiones e innu31


Debemos conocer la política petrolera para… Tener totalmente claro cuáles son nuestros derechos como habitantes y como comunidades en caso de estar ubicados en zonas petroleras.

Poder informar a las comunidades propias y cercanas y así ponernos de acuerdo sobre el futuro de nuestros lugares de vida, pues si dejamos que otros decidan por nosotros, seguramente las consecuencias no serán las mejores.

Poder defender, cuestionar y hacer veedurías ciudadanas a los recursos que llegan a nuestros municipios producto de las regalías.

Defender la permanencia y vida en el territorio, la autonomía de nuestras comunidades y el modo de vida que decidimos asumir colectivamente.

32

merables reflexiones, especialmente para quienes hemos sido testigos de los daños ambientales, la expropiación de vastos territorios y el irrespeto a nuestras decisiones colectivas. El control extranjero sobre estos bienes naturales, no solo obedeció a la actividad dominante de las empresas norteamericanas, sino también a un gobierno colombiano que se ubicó bajo los intereses económicos del lucro y la apropiación de la riqueza para unos pocos. Recordemos que los comienzos de la explotación petrolera en Colombia, se remontan al año de 1886, cuando el escritor colombiano Jorge Isaac adquiere un contrato con el Estado para explotar crudo, el cual sería concedido posteriormente a la Panamerican Investment Co. Luego de esto, el Estado colombiano realizaría la Concesión de Mares en 1905, con Roberto de Mares quien era el padrino de matrimonio del expresidente colombiano Rafael Reyes y quien luego traspasaría el contrato a la Tropical Oil Company. Pero esta extracción nunca nos favoreció como nación colombiana, pues con la exploración y explotación petrolera que generó esta conce-

sión a orillas del Río Magdalena en la zona de lo que hoy es Barrancabermeja, se produciría el exterminio definitivo de la comunidad indígena de los Yariguies, quienes resistieron la extracción petrolera desde la época de la colonia. También, a inicios del siglo pasado el mismo expresidente, Rafael Reyes, entrega a la familia Barco otro cuestionado contrato en la región del Catatumbo, que también sería negociado con la Compañía Colombiana de Petróleo, en alianza con la Gulf Oil Company, otra empresa norteamericana que se agregaría a la lista de intervenciones extranjeras. Esto se juntaba con las condiciones económicas mundiales, pues debemos tener en cuenta que hasta 1973 el oro era la moneda de intercambio económico, pero a partir de la crisis de esta época es sustituida por el dólar, la moneda norteamericana; entonces el petróleo también empieza a ser comercializado en dólares; hecho que generaba mayor domino extranjero y a su vez mayor dependencia y sumisión de Colombia a la lógica mundial de control económico y financiero del dólar junto a las políticas del Fondo Moneta33


rio Internacional que es una institución internacional creada para regular la economía mundial y así evitar las posibles crisis económicas. Esta monopolización del manejo y extracción del petróleo por parte de algunas empresas extranjeras ocasionó la privatización de nuestros bienes naturales; pues poco a poco se fueron haciendo proyectos intervencionistas que estuvieron avalados por las políticas de gobierno, privatizando la tierra, sus riquezas y los bienes comunes de las y los colombianos. En el caso de Putumayo, es necesario recordar que las petroleras han intervenido en nuestro territorio por más de medio siglo, y que la cantidad de riquezas que ellos poseen y acumulan, depende directamente de lo que logran despojarnos como comunidades. Esto lo decimos porque debido a la entrada e intervención violenta de compañías norteamericanas desde antes de 1950 a nuestros ecosistemas amazónicos, se afectaron varias comunidades ancestrales como los Cofan, Awá, Nasa, Inga, Pastos, Siona, Yanacona y Kiyasinga. Y mientras estas empresas se hicieron ricas con 34

nuestros bienes comunes, nosotros fuimos culpados de ser “enemigos del desarrollo”, pues estas compañías irrumpieron a la fuerza prometiéndonos ayudas y mejoras sociales, que con el tiempo solo nos han dejado grandes cantidades de enfermedades y diversos problemas de los que hablaremos más adelante. Pero sigamos con la historia… con ese panorama en todo el país, las condiciones impuestas por las multinacionales despertaron en los trabajadores petroleros y varios sectores de la sociedad colombiana una profunda indignación, por lo

Al día de hoy, en Colombia hay comprobados 1.850 millones de barriles que hacen parte de la reserva nacional

que se originó la lucha por nuevas condiciones para la extracción del petróleo. Todo esto implicó una serie de huelgas, e incluso vidas apagadas por la persecución Estatal y extranjera que se extendió hasta 1951. Desafortunadamente esta tendencia extractiva continúa en la actualidad con la explotación y el saqueo constante de los bienes mineroenergéticos; o con gestiones como la venta de acciones de la empresa colombiana Ecopetrol, donde recientemente el gobierno ha manejado la industria petrolera hacia un proceso de paulatina privatización. Este hecho de privatizar la principal empresa pública del país significaría para nosotros entregar a manos de empresas transnacionales la industria petrolera de Colombia, entregando el control absoluto de los procesos de producción, industrialización y comercialización de las principales fuentes de hidrocarburos, y renunciando a nuestra soberanía mineroenergética, lo cual implicaría para nosotros una mayor desregulación de los precios de la gasolina y otros derivados, y la extracción de nuestros bienes naturales a un precio social, ambiental, político y cultural muy alto.

En el año 1951 gracias a las luchas de los trabajadores de la industria petrolera, el gobierno colombiano crea la empresa estatal Ecopetrol, la cual en el año 2007 inicia un proceso de privatización con la venta de parte de sus acciones a particulares.

Pese a esto, en el 2003 hubo un cambio importante en la política de hidrocarburos de Colombia, y en ese proceso nace la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); Esta entidad tenía como finalidad quitar el rol de Ecopetrol como entidad reguladora y empresa petrolera. Entonces la ANH adquirió la labor de administrador y regulador del recurso hidrocarburífero de la nación, esta decisión fue motivada principalmente para atraer mayor inversión extranjera y de paso para debilitar el proceso de regulación y control que tenía Ecopetrol en su doble rol de productor y de administrador del petróleo en nuestro país. 35


Como puedes ver en la zona demarcada con color amarillo, buena parte de nuestro territorio se encuentra en exploración, mientras las zonas de color rojo se encuentran produciendo este bien natural que solo beneficia a las empresas que vemos en la parte inferior de la imagen.

36

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, es una institución adscrita al ministerio del medio ambiente, la cual tiene bajo su responsabilidad tres funciones principales: 1. Otorgar o negar licencias, permisos y trámites para las diversas actividades que puedan afectar el medio ambiente. 2. Realizar el seguimiento de las licencias, permisos y trámites ambientales y su cumplimiento de acuerdo a la ley. 3. Velar porque se surtan los mecanismos de participación ciudadana de que trata la ley relativos a licencias, permisos y trámites ambientales.

Con el nacimiento de la ANH, todos los contratos de asociación -que explicaremos más adelante- ejecutados en este momento por Ecopetrol tuvieron una vigencia hasta finalizado el año 2013, de ahí en adelante inició la implementación de los contratos de concesión; de igual manera, a partir de la creación de la ANH se ajustó el modelo de regalías, dando menores porcentajes de beneficios para el Estado, y mayores márgenes de utilidad a las empresas extranjeras. Asi mismo, en el año 2011 se dispuso la creación de una unidad Administrativa Especial del orden nacional, denominada Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- con autonomía administrativa y financiera, y vinculada al Ministerio de Ambiente, ya que, según el decreto 3573 de 2011 que le dio origen “era necesario contar con un organismo técnico con autonomía administrativa y financiera encargada del estudio, aprobación y expedición de licencias, permisos y trámites ambientales que contribuirá a mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad de la gestión ambiental y al desarrollo sostenible.” Sin embargo, el ANLA ha sido objeto de muchas críticas en los últimos años, dado que se han puesto en evidencia por medio de escándalos en medios de comunicación, 37


denuncias ciudadanas y por movilizaciones sociales, que ha sido una institución que ha actuado indebidamente al momento de otorgar algunas licencias y permisos para actividades petroleras y mineras a empresas extranjeras en el país. Es decir, que el ANLA no ha sido lo suficientemente clara y rigurosa en el cumplimiento de sus funciones constitucionales.

país se ha visto envuelto por la política y la industria petrolera y como nuestro departamento se ve afectado con esto.

¿Cómo se ejecuta la política petrolera en las regiones?

LOS CONTRATOS DE CONCESIÓN

En la historia de la política petrolera colombiana aparecen tres figuras en especial: los contratos de concesión, los contratos de asociación, y las denominadas regalías; estas modalidades hacen referencia a la manera en cómo el Estado ha manejado el uso del petróleo; beneficiando a algunos y afectando a muchos por el manejo que históricamente le han dado a los bienes de la naturaleza con la aprobación de dichos contratos. A continuación, explicaremos estas modalidades con la finalidad de que comprendamos en nuestras comunidades cómo se ejecuta la política petrolera de la que hemos hablado; pero antes, observa en el mapa, como la mayor parte de nuestro

A continuación presentamos un cuadro con la información de las empresas que actualmente estan desarrollando exploración y/o producción en nuestro Putumayo.

Un contrato de concesión se da cuando el Estado otorga la facultad a una empresa privada de extraer los bienes naturales del subsuelo por determinado periodo de tiempo. Por lo general los contratos de concesión tienen una duración o vigencia de 30 a 50 años. Dicha negociación consiste en que las empresas privadas construyen la infraestructura necesaria para la extracción del hidrocarburo, y luego estas empresas entregan como compensación un rango entre el 10% y el 20% de las utilidades de la actividad petrolera a la nación. Se trata entonces de un jugoso negocio para los privados, pues la empresa se encarga de construir la infraestructura y explotar nuestro petróleo, mientras el Estado, que somos

CONTRATOS EXPLORACIÓN EN PUTUMAYO AÑO 2016 NOMBRE EMPRESA

NOMBRE CONTRATO CHAZA

NOMBRE EMPRESA PETROLEOS DEL NORTE S.A

PUT-1

GRAN TIERRA ENERGY

PUTUMAYO PIEDEMONTE NORTE PUTUMAYO PIEDEMONTE SUR PUT-10

PUT-7

(actualmente la empresa

operadora es GRAN TIERRA)

PETROMINERALES COLOMBIA LTD SUCURSAL C OLOMBIA

LAS AGUILAS

EMERALD ENERGY PLC SUCURSAL COLOMBIA

MARANTA

TACACHO

PETROAMERICA COLOMBIA CORP

PUT-2

TERECAY

ECOPETROL S.A.

SAMICHAY - A

PETROLEOS SUD AMERICANOS S.A.

PUT 24

GULFSANDS PETROLEUM PLC

PUT -14

ALEA -1848-A ALEA -1947-C

MECAYA AMERISUR EXPLORACION COLOMBIA LTD

PUT-6 PETROCARIBBEAN RESOURCES LTD

COATI

PUT-8

PACIFIC STRATUS ENERGY COLOMBIA CORP

PUT-4 PUT-25

PLATINO ENERGY BARBADOS CORP

PUT-31

VETRA EXPLORACION Y PRODUCCION COLOMBIA

NOMBRE CONTRATO

PUT-12 PLATANILLO CAG-5

META PETROLEUM CORP

CAG-6 PUT-9

38

39


CONTRATOS EXPLOTACIÓN EN PUTUMAYO AÑO 2016 NOMBRE EMPRESA GRAN TIERRA ENERGY

NOMBRE CONTRATO GUAYUYACO - SANTANA CHAZA – COSTAYACO SANTANA

EMERALD ENERGY PLC – 1 CONTRATO PRODUCCIÓN

MARANTA

AMERISUR EXPLORACIÓN COLOMBIA LIMITADA

PLATANILLO AREA OCCIDENTAL AREA SUR

ECOPETROL S.A

NANCY-BURDINE-MAXINE NORORIENTE ORITO SURORIENTE (Actualmente la

empresa operadora es VETRA EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN COLOMBIA)

40

nosotros como colombianos y colombianas, recibimos a cambio una compensación economica muy baja por otorgar este permiso. Es importante recordar que la entidad encargada de otorgar y administrar los contratos de concesión es la Agencia Nacional de Hidrocarburos que hace parte del Ministerio de Minas y Energía. Cuando el Estado acepta un contrato de concesión sobre nuestro territorio, está delegando la soberanía del país a una empresa extranjera para que pueda intervenir a su antojo en nuestro lugar de existencia. Cuando hay una concesión, el Estado no puede regular, ni tampoco conoce con exactitud la cantidad de bienes naturales que se están explotando del subsuelo. Los contratos de concesión hacen parte de la historia de dominación, saqueo y despojo que podemos encontrar en muchos lugares del mundo que fueron sometidos por la fuerza y por medio de engaños a un sistema de beneficio para las grandes potencias y sus empresas. El rechazo a los contratos de concesión, en buena medida se da como el resultado de las luchas y el despertar de los pue-

LOS CONTRATOS DE ASOCIACIÓN

A partir del 2004 con la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el Estado colombiano hizo a un lado la firma y ejecución de contratos de asociación, cambiando elementos sustanciales de la política petrolera y dando un papel preponderante a los contratos de concesión.

Como resultado de intensas luchas de los trabajadores, campesinos, jóvenes, mujeres, intelectuales y los municipios petroleros del país, desde la década del 70 apareció la figura de contrato de asociación en la industria petrolera, la cual se refiere a la situación en la que una empresa privada se asocia con una empresa pública para llevar a cabo una actividad de explotación de hidrocarburos. En el contrato de asociación si bien la empresa privada aporta una parte del capital para construir obras e infraestructura para realizar la actividad petrolera, la empresa pública también lo hace como socia, y por ello el Estado recibe un porcentaje de ganancias mayor al que podría conseguir con un contrato de concesión.

blos oprimidos por empresas norteamericanas que veían de una forma instrumental y abusiva la soberanía de nuestras naciones latinoamericanas. Luchas que debemos continuar por la defensa de nuestra soberania.

La importancia del contrato de asociación es que nos permite consolidar y mantener la soberanía sobre nuestros bienes comunes. Sin embargo, hay que decir que en los últimos años, Colombia ha dado un retorno a la política de los contratos de concesión; ello se explica como parte de una es41


Aunque en el año 2015 el monto de las regalías por concepto de la explotación de hidrocarburos en Putumayo ascendió a cerca de 165 mil millones de pesos, es decir, aproximadamente 452 millones de pesos diarios, en algunas de las cabeceras municipales más grandes del departamento aún existen comunidades que no cuentan con el servicio básico de energía, agua potable o alcantarillado.

trategia de progresivo debilitamiento de Ecopetrol, donde desde el gobierno, se han tomado decisiones inconsultas, como poner en el mercado parte de las acciones de esta empresa pública para que sean compradas por particulares, o 42

dejar de participar en la explotación de petróleo en algunas regiones. Lo que nos lleva a pensar en la existencia actual de una política de privatización de la principal empresa del Estado Colombiano para el beneficio de las multinacionales, que trae como consecuencia la pérdida de la soberanía que históricamente habíamos ganado. Recuerda, aunque los contratos de asociación reconocen un mayor nivel de soberanía sobre nuestros bienes naturales y el Estado recibe una mayor proporción de las utilidades, además de ser quien define las condiciones, los términos y las compensaciones de tipo ambiental, social y cultural que se deben hacer sobre los territorios para mitigar los posibles daños; esta política aún no es suficiente para establecer la responsabilidad real que deberían asumir las multinacionales sobre los innumerables daños que nos han ocasionado. Es importante continuar defendiendo el contrato de asociación, ya que éste representa un avance significativo en comparación al contrato por concesión, e implícitamente nos da más poder y facultad a las y los ciudadanos, y habitantes

de los territorios donde tiene lugar la actividad petrolera, pues el principal actor económico que adelanta esta actividad es el mismo Estado, y ello obliga a que exista una mayor interlocución con nosotras y nosotros, para el beneficio y el cumplimiento de sus deberes como autoridad política con las comunidades. Sin embargo, debemos tambien, continuar ondeando las banderas que trabajadores y diversos sectores sociales han impulsado desde los años 70, por la nacionalización de la industria petrolera en Colombia.

sociales de las regiones donde extraen petróleo.

LAS REGALÍAS

Sin embargo en Colombia, las regalías se han vuelto plata de bolsillo de los gobernantes de turno en nuestros territorios, pues el manejo de estos recursos no ha aportado para mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades; por el contrario, estos dineros han generado mucha corrupción y problemas dentro de las autoridades responsables de manejar los recursos, dado que las regalías son administradas directamente por las alcaldías y las gobernaciones, muchas veces en ausencia de nuestra participación real y decisoria.

Las regalías son una figura legal estipulada por la normatividad colombiana, que está contenida en los contratos entre el Estado y las empresas petroleras. Son una remuneración o retribución económica que deben pagar las empresas petroleras a nuestros territorios como compensación por el ejercicio de su actividad. Se supone que con el dinero de las regalías se compensan los daños ambientales que continuamente impactan nuestros lugares de vida, y estos dineros tienen una destinación prioritaria para solventar algunas de las necesidades

Es necesario decir, que la legislación vigente que regula las regalías es bastante precaria y lesiva, dado que el monto de estas no responde a un porcentaje fijo como en los años anteriores, sino que, actualmente, este porcentaje es determinado de acuerdo al volumen de producción de cada pozo. Hecho por el que las empresas han construido estrategias bastante ventajosas, donde dividen un campo de producción en varios campos pequeños para pagar cada vez menos regalías, dándole continuidad a políticas corruptas y tramposas. 43


Por ejemplo, antes cada pozo independientemente de la cantidad de petróleo que producía debía pagar regalías del 30%. Ahora, hay pozos que pagan solamente el 5 o el 8% de regalías. Todo esto responde, por un lado a una estrategia engañosa de las empresas trasnacionales para evadir responsabilidades tributarias, y por otra parte a las entidades e instituciones del Estado que permiten esta situación de una manera irresponsable y poco soberana; lo que genera que a cambio de beneficios individuales y sobornos, las em-

presas trasnacionales paguen menos regalías, las cuales son mínimas comparadas con las ganancias que las empresas obtienen con la extracción de este fluido. Y como siempre, mientras las multinacionales se llevan las riquezas naturales, en los territorios solo queda el empobrecimiento de las comunidades, sumado a grandes pérdidas resultado de las transformaciones culturales, y los devastadores impactos ambientales que la industria petrolera va generando en nuestros territorios, como veremos a continuación.

CAPÍTULO III

Las afectaciones

de la actividad petrolera en nuestros territorios

A

A pesar de que el petróleo es un bien natural de uso habitual para la sociedad, los métodos de exploración, extracción o producción y comercialización han sido la peor tragedia para muchas de las comunidades que estamos ubicadas cerca o sobre yacimientos petroleros; pues las maneras en que se extrae este llamado “oro negro”, nos han implicado una serie de daños como el despojo, el desplazamiento u otras afectaciones de carácter económico, social, cultural y político. Por esta razón abordaremos algunas de las afectaciones sentidas por la comunidad putumayense, pues

44

45


somos nosotros, las y los habitantes de este hermoso territorio andino-amazonico, quienes hemos sido impactados por el boom petrolero junto a su dinámica de devastación y saqueo. Entonces, abordaremos este capítulo final partiendo de las siguientes dimensiones:

AFECTACIÓN ECONÓMICA: Continuamente donde existen proyectos petroleros, se nos vende la idea de que la llegada de las inversiones y capitales de empresas petroleras a nuestros territorios implica ampliar las oportunidades laborales, incentivar los proyectos de inversión social, y aumentar el bienestar para la población; en últimas, se nos termina inculcando la idea de que con el petróleo, por fin va a haber desarrollo y oportunidades económicas para la región y por supuesto para la comunidad. Sin embargo, más allá de las promesas y las altas expectativas que inicialmente se expresan en materia económica, hay que tomar en consideración al menos cuatro formas en las que las comunidades nos vemos afectadas con la llegada 46

de proyectos petroleros. En primer lugar, por las dinámicas de comercio, pues al llegar nueva población al territorio, en este caso trabajadores de la petrolera, se crea una mayor necesidad de productos y seguido a esto la escasez de alimentos; todo ello termina en últimas encareciendo los productos que antes conseguíamos mucho más fácil y más baratos como comunidad. En segundo lugar, con la llegada de empresas petroleras a los territorios, como resultado de las promesas y expectativas de conseguir trabajo, muchas personas abandonamos nuestras actividades productivas tradicionales, e iniciamos un proceso de espera para intentar vincularnos de alguna manera con la petrolera. Con ello, perdemos la vocación económica que teníamos como comunidad, entonces abandonamos las labores de cultivo y de trabajo doméstico, en un intento por conseguir un empleo que no siempre resulta. Una tercera afectación económica es la dependencia creada por las actividades y decisiones que toma la empresa; es decir que en el territorio se configura el comercio, los servicios y

casi todas las actividades económicas en función de la empresa; ello nos deja un gran riesgo a la comunidad, pues ante una posterior ausencia de la petrolera, las dinámicas económicas regionales automáticamente quedarán en ruina.

vista el hecho de que la naturaleza contiene una compleja estructura de ecosistemas, donde, con la alteración de tan solo una pequeña parte de ellos, se van a modificar todos los demás espacios donde existe la vida en el planeta.

Finalmente, en las discusiones que hemos dado en nuestra escuela de estudios sociales y mineroenergeticos, donde participamos hombres y mujeres de los sectores campesinos, indigenas, comunales, culturales y de victimas, consideramos que una cuarta afectación, es la pérdida de nuestra visión de cooperación, solidaridad e intercambio, pues llega una visión mercantil de la vida, y se pierden nuestras relaciones y formas locales de economía solidaria que daban un sentido propio de lo económico antes de la mirada extractivista y consumista de la petrolera.

En los territorios donde tiene lugar la exploración y explotación de petróleo podemos ubicar cinco afectaciones ambientales principales: En primer lugar, la actividad petrolera necesita de grandes cantidades de agua, por ello a veces se pueden agotar las fuentes hídricas para las comunidades que habitamos zonas aledañas a pozos petroleros. En segundo lugar, existe tambien una afectación producto de la contaminación de las fuentes hídricas cercanas a los lugares donde se explota petróleo; muchas veces por fugas de crudo o por técnicas como el Fracking, que contaminan los pozos y las reservas subterráneas de agua. Una tercera se da cuando al alterarse las capas subterráneas de los suelos por actividades como la sísmica, se erosionan las capas minerales que dan nutrientes a la tierra, por lo que se remueven y desaparecen; ello afecta la producción local y altera pro-

AFECTACIÓN AMBIENTAL: Las consecuencias ambientales que se generan a partir de la actividad petrolera son bastantes, y no podemos perder de

47


fundamente el ecosistema, propiciando tierras infértiles y la extinción de especies animales y vegetales. La cuarta afectación tiene que ver con el espacio; muchas veces en la construcción de una infraestructura como los pozos y tanques petroleros no tienen en cuenta ni reconocen las dinámicas propias que tenían los ecosistemas y formas

de vida existentes en el territorio, rompiendo la armonia en las relaciones y los entornos de vida de muchas especies animales y vegetales y de nuestras comunidades con estas especies. Finalmente el quinto daño tiene que ver con las condiciones climáticas, pues la actividad petrolera altera la temperatura de los espacios donde existe y ello afecta al resto de formas de vida que habitamos los territorios.

AFECTACIÓN CULTURAL: Las costumbres y la manera en que nos relacionamos en nuestro diario vivir en últimas es lo que determina nuestra identidad, genera sentido de pertenencia y tejido social. Sin embargo, ante la llegada de proyectos petroleros se transforman nuestras tradiciones, formas de pensar, usos y costumbres de las comunidades; la cultura se ve profundamente alterada en asuntos tan sencillos como la música que escuchábamos antes de la llegada de la petrolera, hasta en temas tan complejos tales como nuestra forma de vestir, o la manera en que nos comunicamos las personas con nuestra propia jerga o lenguaje tradicional. Ejemplo de esto es la pérdida en muchas comu48

nidades indígenas de su lengua originaria, lo que implica una gran pérdida de la riqueza cultural de la nación, y que surge a partir de la imposición del lenguaje colonizador, al que muchas veces titulan como “moderno”. Lo cultural afecta no sólo nuestra conducta, sino también la manera en cómo nos vemos a nosotras y nosotros mismos, la forma en que concebimos a las demás personas, y la significación que le damos a nuestros lugares de vida. Se pierde entonces, una tradición y un sentido de identidad con el territorio y con los demás seres, creando una cultura del consumo, del despilfarro, del egoísmo y de la indiferencia con el espacio que antes daba sentido a la propia vida y a las relaciones artísticas, comunicativas y sociales que tenían lugar.

AFECTACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA: Las consecuencias sociales de la intervención por parte de un proyecto petrolero sobre un territorio son bastante significativas, ya que en últimas afectan nuestras vidas y las posibilidades de permanecer habitando y conviviendo en un

contexto y con una forma de vida particular. Por ejemplo, las dinámicas de militarización afectan severamente nuestra cotidianidad, ya que imprimen una dinámica de vigilancia, control y de riesgo que antes no existía en nuestras comunidades. De igual manera, la forma como la empresa interviene el territorio rompe con el equilibrio y con las relaciones sociales existentes, se crean chismes, especulaciones, supuestos, rivalidades y antagonismos entre la comunidad; se descompone el tejido social y las personas dejamos de relacionarnos como habitualmente lo hacíamos; por ello, también se disparan las dinámicas de prostitución y violencia sexual, generando en las mujeres jóvenes escenarios muy complejos de chantaje, falsas expectativas y embarazos indeseados. Sumado a esto, los intereses por la tierra son un común denominador en los territorios donde hacen presencia las multinacionales mineroenergéticas, pues la ambición acapara la riqueza de los bienes naturales hallados en nuestros territorios, y muchas veces sin importar la vida, empieza la violación sistemática de los derechos humanos con pro49


blemáticas como el despojo, el desplazamiento forzado, la persecución de líderes y lideresas e incluso el asesinato. También cabe decir que con la llegada de la petrolera a los territorios, llegan actores de diverso tipo con intereses económicos y políticos que generan clientelismos, y propician en la comunidad la perdida de nuestras formas organizativas, nuestros escenarios de participación y nuestros propios referentes de autoridad, junto a la transformación de los mecanismos para tramitar nuestros conflictos. Ello era lo

50

que daba sentido a nuestras relaciones comunitarias, pero al desdibujarse, emergen escenarios de desorden, poca identificación o de baja legitimidad. Por ello en muchas ocasiones se pierde el sentido político y comunitario que teníamos en el territorio, desaparecen los vínculos y los elementos que nos cohesionan, y al debilitarse la comunidad como sujeto colectivo, la petrolera aprovecha esa situación para imponerse con dinero o con el apoyo de fuerzas militares, y hacerse al control y manejo de la población y del territorio .

Militarización y despojo

Salud AFECTACIONES DE LA INDUSTRIA MINEROENERGÉTICA

Poca inversión social

Contaminación ambiental

51


CAPÍTULO IV

Conclusiones: Luego de abordar algunos elementos fundamentales de la política petrolera, su industria, y de ubicar algunas de las afectaciones que el tema petrolero trae para nuestros territorios, presentamos algunas conclusiones para incentivar el debate y la discusión con argumentos en nuestra comunidad.

1. El Putumayo hace parte de un territorio amazónico, donde existen importantes reservas de agua, allí podemos encontrar ecosistemas diversos y que hacen parte del patrimonio ambiental de la humanidad. Por ello debería existir una política diferencial que establezca mayores seguimientos a los estudios y licencias ambientales otorgadas en nuestro territorio, pues el saqueo indiscriminado de los bienes naturales, podría afectar de manera irreversible la vida y la naturaleza. 2. Las comunidades del Putumayo amazónico somos un actor determinante para transformar la política petrolera. Nuestro conocimiento del territorio, nuestra permanencia en él y nuestra capacidad de organización son los únicos factores que en la actualidad pueden detener el avance del modelo extractivo en la región. 3. Debemos defender el agua, las especies, los suelos y nuestras comunidades, de afectaciones económicas, ambientales, culturales y sociales que puedan traer

graves e irreversibles consecuencias. Colombia es un país muy diverso y con gran riqueza de recursos naturales, por ello el hecho de que una parte importante de su economía dependa del tema mineroenergético debe despertar la reflexión y la acción de diversos sectores de la población. 4. Las comunidades también somos responsables del cuidado de la naturaleza, por ello debemos estar atentos a las afectaciones, transformaciones y daños que eventualmente sufran nuestros territorios en los casos donde tiene lugar la extracción de bienes de la naturaleza. 5. Debemos estar atentos al manejo que el Estado haga de Ecopetrol, de los tipos de contratos que se realicen, de las responsabilidades que allí se asumen con las comunidades, de la realización de los procesos de consulta, y de luchar activamente por hacer procesos de denuncia, veeduría y seguimiento a las actividades petroleras. 53


6. Debemos defender y fortalecer Ecopetrol, como una posibilidad de proteger nuestra soberanía nacional, pues al nacionalizar los procesos de exploración, explotación y comercialización será posible decidir de manera colectiva e integral el destino de la renta petrolera y respeto de los bienes de la naturaleza, garantizando además la vida en los territorios petroleros. 7. Debemos prepararnos con argumentos sólidos, para defender nuestro territorio, pues perder nuestra tierra es perdernos a nosotros mismos. 8. Debemos reclamar al ANLA rigurosidad en el estudio y otorgamiento de las licencias ambientales, al igual que exigir a las empresas extranjeras que asuman la responsabilidad de los daños ambientales, culturales, sociales y políticos que ha dejado la extracción petrolera en nuestros territorios.

nas en nuestros territorios, principalmente en las zonas donde se desarrollan los proyectos de explotación y exploración petrolera, para incidir desde las consultas previas en el futuro de dichos proyectos. 10. No solo debemos ser propositivos para la creación de una nueva política petrolera, sino que se hace necesario que exijamos reinventar métodos de extracción más amables y responsables con los bienes de la naturaleza, pues, aunque muchas de nuestras actividades cotidianas dependan de los derivados del petróleo, se hace necesario frenar el modelo extractivista y su enfoque capitalista.

Actividad para desarrollar con nuestras comunidades: Con el ánimo de que incentivemos el debate en nuestras comunidades hacemos la invitación al diálogo colectivo sobre nuestra realidad y las situaciones que diariamente vivimos en nuestro Putumayo Amazónico… Se trata de ponernos en disposición para crear lecturas críticas a través de una dinámica participativa. ¡Recordemos!, Es importante tener en

cuenta nuestros saberes sobre el tema petrolero, pues cada una y cada uno de nosotros habita el territorio, y lo que es más importante… conoce y ha vivido de cerca la realidad que genera el modelo extractivista. Entonces pongamos a jugar las ideas, colectivicemos los análisis y tejamos nuestros pensamientos y propuestas con el:

9. Debemos exigir al Ministerio de Interior y Cultura, el reconocimiento de la existencia de pueblos indige54

55


¿Qué sabemos? 1. Para jugar, es importante tener en cuenta el número de personas que estamos participando, pues si somos más de 15, será necesario conformar dos grupos y dibujar un nuevo tablero, podemos elaborarlo sobre un pliego de papel o un campo de cemento grande con ayuda de una buen par de tizas. Asi podremos participar todos y todas. 2. Una vez conformados los grupos, cada una y cada uno de nosotros elegirá un objeto que nos represente, un símbolo que nos guste… puede ser una piedra del río, nuestra manilla favorita, o una foto que llevemos con nosotros, todo queda a disposición de tú imaginación… ¿ya lo pensaste? 3. Ahora elegiremos una persona que coordine el juego, quien será la responsable de manejar las preguntas que se encuentran aquí en la cartilla, dar la palabra y manejar los tiempos de intervención. 56

4. Todas y todos estaremos alrededor del tapete didáctico y pondremos nuestros objetos en el punto de salida, se rifara quien inicia el juego y luego continuaremos cediendo el turno hacia la izquierda. 5. El jugador al que le corresponde el primer turno, avanzará en el tapete el número de casillas que indica el dado. En caso de que el objeto llegue a una casilla con el signo de interrogación “¿?” quien coordina, deberá leer en voz alta la primera pregunta, la cual deberá ser respondida por la persona a la que le correspondió el turno y así sucesivamente. Recuerda que este ejercicio busca ser un trabajo colectivo, por lo cual, siempre podemos ayudar a dar respuesta a los interrogantes aunque no sea nuestro turno. 6. Si alguno de nosotros cae en la casilla de “Entre todos” quien dinamiza la actividad, deberá leer uno de los ejercicios señalados al final de la sección de preguntas, allí debemos responder y debatir colectivamente para plasmar nuestras ideas en un mapa de Putumayo elaborado por todas y todos nosotros.

7. Si caemos en la casilla de “Pierde el turno”, cederemos el dado a la persona a la que le corresponde después de nosotros. 8. Finalmente cuando lleguemos a la casilla de “¿Qué sabemos?”, debemos hacer una reflexión final del ejercicio y el tema que nos convoca respondiendo ¿Cúales son nuestras propuestas para defender los bienes comunes del modelo extractivo?. Las preguntas para este juego son las siguientes: 1. ¿Qué es el petróleo? 2. ¿Qué es eso de la política petrolera desde el Estado y desde nuestras comunidades? 3. ¿Para Putumayo cual es la importancia de la política petrolera? 4. ¿Quiénes han controlado históricamente en Colombia, la industria petrolera? 57


5. Conjuntamente, identifiquen ¿quiénes han controlado la industria petrolera históricamente en el Putumayo?

14. ¿En dónde está ubicada la refinería que hay en Putumayo, y en que año fue inaugurada?

6. ¿Cómo funcionan los contratos de concesión?

15. ¿Qué porcentaje de nuestro departamento esta siendo destinado para la exploración de hidrocarburos, y cual para explotación?

7. ¿Cómo funcionan los contratos de asociación? 8. ¿Cómo funciona el sistema de regalías? 9. ¿Qué empresas están haciendo sísmica en este momento en tu territorio?

58

16. ¿Cómo se llama el oleoducto que pasa por Putumayo hacia Tumaco?

21. ¿Cuál es la institución encargada de otorgar las licencias ambientales para la actividad petrolera?¿ Estamos de acuerdo con la forma en que las otorgan? 22. ¿Por qué debe importarnos a las comunidades del Putumayo la política petrolera? 23. ¿Cuáles son las afectaciones sociales y políticas que nos deja la actividad petrolera en nuestro territorio?

10. ¿Qué empresas están haciendo exploración actualmente en el territorio?

17. ¿Cuáles son las tres empresas extranjeras que adelantan actividades de producción de petróleo en Putumayo?

24. ¿Cuáles son las afectaciones ambientales que nos deja la actividad petrolera en nuestro territorio?

11. ¿Qué empresas están explotando el territorio actualmente?

18. ¿Cuántos millones de pesos recibe diariamente el Putumayo por regalías?

25. ¿Cuáles son las afectaciones económicas que nos deja la actividad petrolera en nuestro territorio?

12. ¿Cuál es la empresa pública encargada de la actividad petrolera en Colombia?

19. ¿Cuáles son las zonas del departamento más afectadas por la actividad petrolera?

26. ¿Cuáles son las afectaciones culturales que nos deja la actividad petrolera en nuestro territorio?

13. ¿Cuántos miles de barriles de petróleo produce diariamente nuestro Putumayo?

20. ¿Cómo se define el monto de las regalías que debe pagar una empresa?

27. ¿Cuántas de las cosas que traes puestas son derivadas del petroleo?

Ejercicios para desarrollar en la casilla “Entre todos” -Ubiquemos en el mapa construido, los lugares donde conocemos de la existencia de pozos petroleros, asi como los sitios donde se ha realizado sismica o se va a iniciar un proceso de exploración. Podrias diferenciar cada una de estas actividades petroleras con un color distinto o figuras que las representen. -Sobre el mapa, dibujemos ¿Cuáles son las vías del Putumayo por donde transitan carrotanques para transportar petróleo? y ¿Dónde existen oleoductos? - Por último identifiquemos los lugares donde habitan nuestras comunidades y las diferentes afectaciones de tipo económico, social, cultural, ambiental y político que ha dejado recientemente la industria petrolera en el departamento.

59


JOHN FREDY KASAMACHÍN Un caminar tranquilo pero firme, una voz pausada pero categórica, una mano cariñosa pero exigente, y una mirada simplemente limpia, serían los trazos con los que se podría dibujar esa mística personalidad de John Fredy, quien llegó, un día de abril del 2014, junto a su compañera y sus hijos a la sesión de nuestra Escuela en La Dorada, Putumayo. Desde entonces empezó a hacer parte de esta minga de acción y pensamiento para aportar a la construcción de alternativas de vida al extractivismo. Con su palabra y experiencia, llevaba cuidadosamente a las realidades de su territorio y su comunidad Nasa el saber compartido en esa visión diversa de pueblos andino-amazónicos reunidos en la Escuela, donde -como todos nosotros- aprendió a apaciguar el trato de las diferencias con sus vecinos campesinos e indígenas, porque lo fundamental era volver a tejer la armonía de la madre tierra y la de sus hijos: los pueblos diversos formados en ella.

El pasado 21 de enero, John Fredy caminó por última vez su territorio de origen en el Norte del Cauca, pues el bus en el que viajaba cayó a un abismo en la vía Coconuco – Paletará; en las vías del eterno abandono estatal que no serán 4G porque no son del comercio internacional, sino las del mercado popular. Las organizaciones que nos reunimos en la Escuela de Estudios Sociales y Minero energéticos, dedicamos este trabajo en memoria de nuestro querido compañero de la vida John Fredy Kasamachín, quien estará siempre junto a nosotros y nosotras en cada uno de los pasos de este camino que trazamos hacia el Buen Vivir del Putumayo y el país.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.