DE SUR A SUR ANDALUCÍA
www.aspa-andalucia.org
Nº 39 junio 2014
¿Tanto tienes, tanto pagas? Los recortes en el gasto público, las subidas de impuestos, las bajadas salariales introducidas con las medidas de austeridad para controlar el déficit son una realidad en nuestras vidas. Y la Reforma Fisca podría ser un medio para corregir algunas desigualdades. Pero parece que no va a ser así. España es hoy el segundo país más desigual de Europa. Pero existen opciones para encauzar esta situación: la reforma fiscal aprobada estos días por el Gobierno, podría haber sido la oportunidad de recuperar derechos sociales como la sanidad, la educación pública, o la cooperación para el desarrollo y conseguir que haya una distribución más justa del esfuerzo fiscal. La política fiscal está en el corazón del modelo social de un país, ya que influye de manera clave en cómo se distribuye la riqueza, en cómo se financia un Estado y en qué se emplea el dinero púbico. En España, el sistema fiscal favorece a las grandes empresas y grandes fortunas y exige, en cambio, un mayor esfuerzo fiscal al resto de la ciudadanía. ¿Sabías que...? • España posee uno de los niveles de evasión y elusión fiscal más altos de Europa. Y que el 72% de la evasión y la elusión fiscal corresponden a grandes fortunas y grandes empresas. • El 90,76% de los ingresos del Estado proceden del esfuerzo de los ciudadanos, frente al 9,24% de las empresas • De las 35 empresas del IBEX35, 33 tienen filiales directas en paraísos fiscales no vinculadas a su actividad principal y sobre las que no facilitan información. Para concretar más nos hacemos solidarios y compartimos el informe de la ONG Oxfam Intermón donde advierte del "riesgo" desviar la presión del IRPF al IVA, denunciando las desigualdades fiscales y haciendo ver que son las familias las que aportan más dinero al Estado. Sugieren al Gobierno reformar el Impuesto sobre Sociedades, "gravar más a los que más tienen" y aplicar la "tolerancia cero" con la evasión y elusión fiscal. Las familias en 2011 destinaban casi el 22% de sus ingresos a pagar impuestos. Oxfam ha lanzado la campaña de movilización "Hacienda no somos todos" asegurando que la única figura impositiva que contribuye a la reducción de la desigualdad en España es el IRPF y alerta sobre la reforma tributaria que prepara el Gobierno, calificando de "riesgo" un posible desvío de la presión fiscal hacia el IVA. Así lo explica en un informe titulado ¿Tanto tienes, tanto pagas? que ha presentado recientemente. El documento, basado en datos de la Agencia Tributaria y en un estudio encargado ad hoc, explica que las últimas subidas del IVA han tenido un claro efecto "regresivo" y recuerda que son las familias las que aportan
más dinero al Estado en la recaudación tributaria (IVA, impuestos especiales e IRPF). Según datos relativos al ejercicio 2011 — los últimos disponibles desagregados—, las personas físicas aportaron el 90,76% (139.737 millones de euros) de la recaudación total (153.966 millones de euros) y solo el 9,24% (14.229 millones euros) correspondió al impuesto d e sociedades, es decir, a empresas. Las grandes empresas aportaron menos de un 2% del total (3.012 millones de euros). La responsable de investigación, Teresa Cavero, ha insistido en que el sistema tributario en España recauda poco (33,6% del PIB), siete puntos por debajo de la media europea. Las "ineficacias" del sistema y los "desequilibrios" causados por las medidas de austeridad aplicadas desde 2010, dice la ONG, "han mermado la capacidad adquisitiva de las familias españolas". Para lograr "una fiscalidad justa para una sociedad equitativa", aconsejan recaudar más, pero con un mayor esfuerzo de las personas más ricas y de las grandes empresas, pero también "poner coto" al fraude fiscal y garantizar la progresividad. Oxfam Intermón recuerda también que en 2013 un 25,1% de la población vivía en condiciones de exclusión social; esta misma semana el INE situaba en un 27,3% el porcentaje de población en riesgo de pobreza. La ONG hace una serie de recomendaciones sobre política fiscal para conseguir "recaudar con justicia, luchar contra la exclusión social y recuperar la solidaridad internacional". Para lograrlo, sugieren aumentar la capacidad recaudatoria, reformar el Impuesto sobre Sociedades, "gravar más a los que más tienen y romper los privilegios" y aplicar una "Tolerancia cero" con la evasión y elusión fiscal. Oxfam Intermón denuncia que "sigue sin cuestionarse que una parte de las fortunas particulares y los beneficios de las grandes empresas continúen engrosando sus cuentas en paraísos fiscales, ni que otra parte de las fortunas se agrupe en formas jurídicas que las exime de sus obligaciones fiscales. Tampoco se han adoptado medidas contundentes para que quienes orquestaron los desmanes que han conducido a la crisis". En el informe apuntan que las empresas pasaron de aportar al Estado 44.823 millones de euros (22,3% de los ingresos fiscales en 2007) a contribuir con solo 16.198 millones (el 10,2%) en 2010, una caída mucho mayor que la de la recaudación total, la del IVA y la de la actividad económica en su conjunto. Desde 2007, explican, el tipo general del impuesto sobre sociedades es del 30% para las grandes empresas y del 25% para las pymes, sin embargo el tipo efectivo que soportan, lo que realmente pagan sobre sus beneficios, es "muy inferior". Las grandes empresas, además, generaron en 2011 el 60% de los beneficios totales del sector empresarial en España, y sólo aportaron el 24% de la recaudación total por el Impuesto sobre Sociedades. Por otra parte, el sindicato de Técnicos de Hacienda estima que la evasión fiscal de impuestos en España se ronda los 59.500 millones de euros y el informe estima que el 72% de los impuestos no pagados corresponden a grandes fortunas y empresas (casi 43.000
millones de euros), y el 28% restante (cerca de 16.500 millones) corresponde al fraude de PYMES, autónomos y particulares. El informe desvela que el porcentaje de los ingresos que una persona o un hogar destina a pagar impuestos es mucho mayor para las familias de clase media, que para los más acaudalados y que las familias españolas en 2011 destinaban casi el 22% de sus ingresos a pagar impuestos. La Reforma Fiscal puede ser una oportunidad o una vuelta de tuerca sobre los más pobres.
Noticias de ASPA
Navil y el Sombrero del Alquimista en la XIII Velada de Música de Gibralfaro en Solidaridad con Palestina El 18 de Julio tendrá lugar la XIII Velada de Gibralfaro en Solidaridad con Palestina, con el cantautor palestino "Navil" y el grupo malagueño "El Sombrero del Alquimista". Como en años anteriores la actividad se celebra en el marco inigualable del Castillo de Gibralfaro con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga. La recaudación irá nuevamente al proyecto educativo del Instituto Pedagógico Canaan, para campamentos infantiles en la Franja de Gaza. Como en años anteriores el aforo está limitado y como novedad las entradas en venta anticipada (también en la web) sólo costarán 17 € (20 € en puerta, si hay disponible).
El próximo mes de julio un grupo de voluntarias/os de ASPA visitaran Togo, con la intención de conocer de primera mano el proyecto “Promoción de las niñas y jóvenes de Togo a través de la escolarización y formación” que es gestionado por el Instituto de Hermanas de San Francisco de Asís en Niamtougou. El proyecto tiene un coste de 25.220,39 euros de los cuales el Ayuntamiento de Málaga aporta 18.342,88 euros y 6.877,51 ASPA a través de solidaridad popular. Las 32 ONGD del Consejo Municipal de Cooperación y Solidaridad Internacional de Córdoba pedimos amparo al Defensor del Pueblo Andaluz por el incumplimiento de los reglamentos de Participación Ciudadana
Varias ONGDs, entre ellas ASPA, y la Coordinadora de Colectivos Sociales “Córdoba Solidaria” denunciamos la situación de incertidumbre y paralización que atraviesan las políticas municipales de solidaridad y cooperación internacional del Ayuntamiento de Córdoba desde la entrada en vigor de la reforma de las Administraciones Locales. El Ayuntamiento de Córdoba desoye las peticiones de convocatoria de reuniones, incumpliendo el Reglamento de la Comisión Permanente del Consejo Municipal de Cooperación y Solidaridad Internacional (CMCSI)
La situación de las políticas municipales de cooperación y solidaridad internacional, que fueron referencia a nivel estatal en otros tiempos, es dramática. Acumula un recorte de más de un 64% del presupuesto municipal desde el inicio del mandato del Partido Popular; el Departamento de Cooperación sigue sin poder ejecutar ningún presupuesto; se mantienen en suspense varios convenios con ONGDs de los que dependen algunas actividades como la acogida de niños Saharauis o Bielorrusos, actividades para favorecer el Comercio Justo o la formación e intercambio de experiencias internacionales, etc. El pasado 26 de mayo la Junta de Gobierno Local aprobó un Decreto del Alcalde en el que se excluían las políticas de cooperación y solidaridad internacional del organigrama municipal. Para las ONGDs todo apunta a un “desmantelamiento de facto” de las políticas de cooperación y solidaridad internacional contradiciendo al Plan Municipal de Cooperación y Solidaridad Internacional aprobado en 2010 por unanimidad de todos los grupos políticos que preveía destinar el 0,7% del presupuesto consolidado a dichas políticas.
La preocupación por la situación de dichas políticas, de la que dependen decenas de miles de personas beneficiarias de los proyectos de cooperación internacional, llevó a todas las ONGDs integrantes de la Comisión Permanente del Consejo Municipal de Cooperación y Solidaridad Internacional a solicitar una reunión para que el Gobierno Local diera explicaciones e información sobre las gestiones que estaba llevando a cabo. Después de casi dos meses no se ha recibido ninguna comunicación oficial ni convocatoria de reunión. Ello incumple claramente con el Reglamento de Régimen interior del Consejo Municipal de Cooperación y Solidaridad Internacional que dice: “La Comisión Permanente se reunirá en sesión ordinaria, con una cadencia de 45 días naturales. Con carácter extraordinario, cuando sea convocada por el Presidente por propia iniciativa o a solicitud de un 1/3, como mínimo, de sus componentes. El régimen de convocatorias, tanto de las sesiones ordinarias como extraordinarias, será idéntico al contemplado para la Asamblea General del Consejo en el párrafo 2.2 de las Normas de Organización y Funcionamiento” aclarando el párrafo 2.2. de la mencionada normativa que “Las convocatorias de sesión ordinaria del Consejo serán efectuadas con una antelación de 8 días, como mínimo, e irán acompañadas del Orden del Día, así como de la documentación precisa para la consideración de los distintos asuntos. Las convocatorias de sesión
extraordinaria serán efectuadas con un plazo de 48 horas y, asimismo, irán acompañadas de la documentación pertinente”.
En declaraciones de Córdoba Solidaria, “las ONGDs se ven superadas e indefensas ante los reiterados incumplimientos y la gestión desidiosa del Gobierno Local que utiliza el silencio y la inacción como respuesta. Por ello pedimos amparo al Defensor del Pueblo Andaluz para evitar que se desmantelen las políticas municipales de cooperación y solidaridad internacional y se respete a los órganos de participación ciudadana para permitir un mayor control de la gestión pública y mejor calidad democrática”.