Boletín de Sur a Sur, nº 129

Page 1

ANDALUCÍA

www.aspa-andalucia.org Nº 129 diciembre 2017

Crónicas carcelarias En el Boletín De Sur a Sur se incluyen experiencias que promuevan valores éticos. Esto es lo que pretenden estas crónicas carcelarias que quieren poner en valor la hospitalidad ante la ilegalidad de ubicar a jóvenes migrantes magrebíes en la cárcel Málaga II, en Archidona. La primera entrega se titula “no sabían dónde estaban”.

No sabían dónde estaban Todo empezó el 17 de noviembre cuando un grupo de 500 jóvenes inmigrantes argelinxs, que habían llegado en patera a las costas murcianas son internados en la cárcel Málaga II, en Archidona.

La noticia cayó como una bomba en las organizaciones proinmigrantes de la Plataforma de Solidaridad con lxs Inmigrantes de Málaga, a la que pertenece ASPA ¿Cómo es posible que estxs jóvenes, que no han cometido ningún delito y solamente una infracción administrativa, terminen en una cárcel? ¿Cómo es posible que se prive de libertad a estas personas en un espacio no habilitado legalmente? Porque el centro penitenciario de Málaga II es una prisión tal y como establece la

Orden Ministerial que la creó, publicada en el BOE el 18 de marzo de 2017. En nuestra dilatada trayectoria de la Plataforma recordamos cómo hace tres décadas se autorizó la apertura de los CIES a condición de que los migrantes no fueran a centros penitenciarios ¿Cómo ahora, saltándose la legalidad vigente, se abre una cárcel para ubicar a este grupo de migrantes? ¿Qué pudo informar el Ministerio de Interior a los jueces de Murcia para permitir el traslado a Archidona, sabiendo que el Tribunal Constitucional ha limitado al Ministerio de Interior habilitar centros de internamiento de carácter provisional? ¿Por qué la decisión adoptada por los juzgados no ha contado con una orden ministerial? Volviendo al hilo de los hechos, desde el lunes, día 20, constaba para las ONGs que un total de 497 migrantes procedentes de Argelia estaban recluidos en el Centro Penitenciario Málaga II, un recinto cuya apertura estaba prevista para el 15 de diciembre. Una precipitada utilización de este centro para fines ajenos a su propósito y dejaba a lxs migrantes privadxs de libertad y en un espacio no habilitado legalmente. Sabemos que la Directiva


Europea de Retorno Obligatorio, conocida como Directiva de la Vergüenza, permite de manera excepcional que se recurra a centros penitenciarios, pero, al igual que ocurre con otras directivas de la UE, no es de obligatorio cumplimiento y España además no lo ha aplicado a su ordenamiento jurídico.

La improvisada conversión de la malagueña cárcel en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) provisional para recluir a estxs aproximadamente 500 migrantes de origen argelino parecía un experimento. Sí, un experimento, que puede salir bien o que puede salir mal, pero que en todos los casos tira por la borda toda la legislación pertinente en relación que los CIES. A las ONGs las cogió de sorpresa, como a lxs propixs internxs que no sabían dónde estaban. Cuando estos comenzaron la realidad reaccionaron con estupor y rabia, que manifestaron con diversos actos de protesta como tirar los colchones, romper el mobiliario … Las ONGs desde el primer momento intentaron conocer el número de internxs, su situación y las condiciones de la cárcel donde les internaron. Algo difícil, pues los guardianes del centro eran y son muy reacios a la presencia de las organizaciones sociales en el lugar. Pero, poco a poco, van conociendo el número aproximado de internxs, que al día de hoy se aproxima a los 570, que la Cruz Roja se va a hacer cargo de los servicios sociales, que la empresa sanitara que atiende otras cárceles se hace cargo de la asistencia, que

la vigilancia no la llevan a cabo policías nacionales, sino antidisturbios, que los menús vienen de la cárcel de Albolote, que hay algunxs menores entre los internxs, que los servicios electrónicos de alarmas de humo y apertura de puertas no estaban operativos … El objetico de las ONGs es acompañar a estxs jóvenes migrantes en su internamiento, por tanto era imprescindible poder entrar. Lo pudieron hacer lxs abogadxs de una de las organizaciones de la Plataforma, Málaga Acoge, que el lunes día 20, accedieron a la cárcel. “Al centro todavía le faltan cosas para que esté terminado por completo. No hay agua potable, están teniendo que utilizar agua embotellada y, por ejemplo, tampoco hay línea telefónica”, explica Arantxa Triguero, abogada y presidenta de la asociación Málaga Acoge.

Más allá de los problemas logísticos de agua y comunicaciones, la consecuencia más grave de la conversión exprés de la cárcel en un CIE es la falta de personal capaz de ofrecer asistencia legal. La normativa que regula la actividad de los CIE establece que la Administración General del Estado debe poner a disposición de lxs internxs trabajadores que les asistan a lo largo del proceso de resolución de sus expedientes. Sin embargo, este trabajo de apoyo –que será asumido por Cruz Roja–


no se está realizando y no llegará de inmediato. Portavoces de la Cruz Roja manifestaron que “Para la semana que viene ya tendremos un equipo con trabajadorxs sociales, mediadorxs y monitorxs para ofrecer ese apoyo”. Hasta la fecha, la única asistencia ofrecida por Interior a lxs migrantes tiene que ver con la presencia de traductorxs, que sí trabajan con normalidad en el centro, aunque en la reciente visita de una comisión parlamentaria solo había uno. “Cuando nosotros llegamos allí no había trabajadores sociales de ningún tipo”, constataba Arantxa Triguero.

situaciones extraordinarias. Este equipo se suma a dos médicos y dos ATS puestos por Interior. De acuerdo con el reglamento que rige los CIE, estos centros son “establecimientos públicos de carácter no penitenciario” dedicados a la custodia preventiva de personas extranjeras pendientes de la sustanciación de sus expedientes administrativos. Sin embargo, el Ministerio del Interior avaló el envío de estas personas a un centro penitenciario como medida excepcional, argumentando que los CIE están desbordados y esta salida es la mejor para ofrecer acomodo a lxs migrantes. Para adoptar esa decisión, el Ministerio de Interior se escuda en una Directiva europea según la cual se pueden utilizar las cárceles como CIE siempre que haya separación con lxs presxs comunes. Esa situación se cumple porque el recinto aún no se inauguró, circunstancia que Interior utiliza para hacer piruetas dialécticas y evitar referirse al Centro Penitenciario Málaga II como una cárcel, pese a que el BOE no deja dudas al respecto y a que ese es uno de los requisitos que la Directiva establece para su uso como CIE. “Todavía no es propiamente una cárcel. El recinto es una cárcel pero no funciona como cárcel, ya que no se ha inaugurado; no ha tenido uso penitenciario ni lo tendrá mientras esté designado de forma temporal como Centro de Internamiento de Extranjeros”, relatan fuentes del departamento ministerial.

El despliegue sanitario en el recinto es también bastante precario, aunque se espera la pronta llegada de refuerzos también por parte de Cruz Roja, que ya tiene un equipo de cuatro personas en Archidona, pero sólo para atender

"Esto no es legal" es el grito de las ONGs. En opinión de Elisa García España, profesora de Derecho Penal y Criminología en la Universidad de Málaga –e integrante del Observatorio del Sistema Penal ante la Inmigración– el ingreso de lxs casi 500 migrantes en Archidona vulnera la


legalidad por mucho que Interior se escude en la legislación comunitaria.

“Esto no es legal, por mucha Directiva que lo diga. Nuestra ley y nuestro reglamento dicen claramente que estos recintos no pueden tener carácter penitenciario; y no se puede negar que una cárcel tiene carácter penitenciario”, apunta. Esta jurista recuerda que hace tres décadas el Tribunal Constitucional condicionó la privación de libertad de lxs extranjerxs en situación irregular a que los recintos no tuvieran carácter penitenciario. “Es decir, el Constitucional acordó permitir la privación de libertad en casos en los que no hay delito –algo contrario a la Carta Magna– siempre que se dieran esas condiciones, que no se dan en este caso”. Las ONGs insisten que los migrantes son tratados como presos. Arantxa Triguero no tiene dudas de que el trato dispensado a los migrantes es propio de un centro penitenciario. Durante su visita del lunes, sus encuentros con los internos tuvieron que realizarse a través de un cristal que le separaba físicamente de ellos. “La entrevista fue a través de una mampara, cosa que el decreto que regula los CIE prohíbe”. Según explica, este trato es habitual en personas privadas de libertad por haber cometido un delito, pero no cuando se trata de migrantes pendientes de la resolución de una situación de irregularidad administrativa. Lxs abogadxs solicitaron poder realizar la reunión en una

sala sin separación física, como es habitual en los CIE, pero se les negó esa posibilidad. “Al fin y al cabo es una cárcel”, reflexiona Triguero, que atribuye el agravio a la situación creada por el Ministerio del Interior y no a los agentes de la Policía Nacional desplazados a Archidona, cuyo trato califica de correcto a pesar de las circunstancias. “No se puede justificar, aunque sea de forma excepcional o temporal, que se traslade a personas que no han cometido ningún delito a un centro creado y concebido como cárcel, que es lo que perciben las personas que se encuentran allí”, añade la activista. En opinión de Elisa García, el trato dispensado a los migrantes tras vivir una “traumática travesía” por el Mediterráneo es un reflejo de las carencias españolas y europeas en materia de acogida.

“Esto es todo un despropósito se mire como se mire. Estas personas deben ser atendidas, no tratadas como delincuentes. Es inhumano lo que se hace con ellxs”, lamenta antes de dirigir su mirada al origen del problema, que a su modo de ver se encuentra en el blindaje fronterizo de Europa. “Si no hay forma legal para entrar, la alternativa siempre va a ser intentarlo de forma irregular”, sentencia. Por su parte Carlos Arce, responsable del área de inmigración en la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), entidad que también pertenece a la


Plataforma, destaca la responsabilidad del Gobierno de Mariano Rajoy, que a su modo de ver afronta la cuestión migratoria de una manera hipócrita e ineficaz. “Nos parece significativo que el Gobierno español se mueva por la Unión Europea jactándose de ser el país que con mayor eficacia gestiona sus fronteras exteriores mediante soluciones imaginativas cuando

en casa nos estén hablando de situación de emergencia y flujos incontenibles”. El despropósito de Archidona ha generado una serie de quejas y requerimientos judiciales que comentaremos en otra crónica. Luis Pernía Ibáñez (Plataforma de solidaridad con los inmigrantes de Málaga)

ASPA 30 años 30 poemas de mujeres del mundo Esta semana nos queremos centrar en la voz de la mujer palestina en el exilio, que ha renovado la voz de las palestinas que vivieron y/o viven en Palestina. En el terreno literario, estas mujeres destacan sobre todo en el campo de la poesía. Su obra, que no se puede desligar de la geografía y de la historia, está marcada por la tragedia de su pueblo. Además, sus poemas traslucen rasgos característicos de su autoría femenina: están teñidos de anhelo de vida, de fecundidad y de esperanza en el futuro de Palestina. Y, sobre todo, son -como los de tantos poetas palestinos- un poderoso instrumento de resistencia a la ocupación israelí. Entre las poetisas palestinas de primera generación destaca Salma Jadra al-Yayyusi (nacida en. 1918), investigadora, profesora y poetisa de origen palestino-libanés, afincada en EEUU tras viajar por diversos países como esposa de un diplomático jordano. Sus obras en prosa o verso reflejan la tragedia de Palestina, pero dejó de escribir poesía tras la Guerra de Junio de 1967, para dedicarse a la divulgación científica de la literatura árabe. En unos poemas evoca a los refugiados de su propia familia, desposeídos de lo suyo por la ocupación, como refleja al inicio de “Sin raíces” El timbre restalló alto y alarmante. Luego, esa voz persistente y triste: “Manda tu ayuda hacia Oriente, que todos tus tíos se han convertido en refugiados”. Lancé un hondo suspiro, muy angustiada por ellos. Luego envié a mis tíos ropas que había apilado para los mendigos, pasas que había comprado y no comeríamos, pegajosas piastras sin tintineo ni brillo, lágrimas, lágrimas, lágrimas y un gemido.


Desde ese día no doy mis piastras a ningún mendigo, porque se han convertido en refugiados mis primos (Boullata, 1982: 131).

Otras actividades Queremos mostrar nuestro cariño y solidaridad hacia el pueblo palestino ante la decisión de Donald Trump de trasladar la embajada de Estados Unidos a Jerusalén. Reproducimos a continuación el manifiesto que hemos firmado junto al resto de colectivos pertenecientes a la RESCOP:

“La Ciudad de Jerusalén no forma parte, según el Derecho Internacional del Estado de Israel. Según la resolución 181 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, conocida como la resolución de partición de Palestina, Jerusalén adquiere un estatus especial como “Corpus Separatum” bajo la administración de las Naciones Unidas. Nunca llegó a aplicarse esta administración internacional. En la actualidad las Naciones Unidas consideran a la parte Oriental de Jerusalén un territorio palestino ocupado por Israel desde la “Guerra de los 6 días” de Junio de 1967. En 1980, el parlamento israelí aprobó la “Ley de Jerusalén” que declaró unilateralmente Jerusalén como capital eterna e indivisible del Estado de Israel Las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 476 y 478 condenaron la “Ley de Jerusalén” declarándola una violación del Derecho Internacional.


Por todo ello, las organizaciones firmantes, rechazamos la violación del Derecho y la legalidad Internacional cometida por la administración Trump, reconociendo unilateralmente a Jerusalén como la capital del Estado de Israel que en nada contribuye a un deseado proceso de paz en la región. Solicitamos al Gobierno de España y a los Gobiernos de los países de la UE, a las instituciones europeas e internacionales que intervengan, rechazando la decisión tomada por el presidente Trump, por las consecuencias negativas a la convivencia entre los pueblos y a la Paz mundial. Exigimos el respeto y el cumplimiento de la legalidad internacional.”

Estamos muy ilusionadxs porque el 12 de diciembre la Plataforma Granada Abierta hará entrega del Premio Carlos Cano 2017 a la Red Granadina de Refugio y Acogida (RedGra) por su labor solidaria con inmigrantes y refugiados. El galardón será entregado por Alicia y Amaranta, familia de Carlos Cano. En el acto el cantautor granadino Juan Trova recordara las canciones más emotivas de Carlos, con el maestro del sonido Manuel Daban. Será en la Fundación Euroarabe a las 19 horas. ASPA forma parte de Granada Abierta y de la RedGra

El 16 de diciembre tenemos la concentración “Día mundial de las personas migrantes” a las 12 horas en la Fuente de las Batallas. Organizado por la Red Granadina por el Refugio y la Acogida. ¡te esperamos!

Hasta el 17 de diciembre estaremos en el IES La Soledad de Villafranca de Córdoba impartiendo talleres del programa “Mi viaje duro dos años: construyendo espacios de encuentro intercultural entre personas inmigrantes y jóvenes andaluces”. Serán talleres sobre mujeres y migración de 4 horas cada uno y llegaremos a todos los grupos de ESO y FPB Dentro del mismo proyecto estaremos los martes 12 y 19 de diciembre en el Colegio Caja Granada con las dos primeras sesiones de los talleres: presentación e ideas previas y diferencias entre migración y refugio. Estaremos con alumnado de 3º de ESO, en la asignatura de valores éticos.


ASPA esta trabajando, junto a otros colectivos, en Granada no está en venta. Una movilización social por le Derecho a la ciudad. Esta es una propuesta que se hace eco de una demanda generalizada, una invitación a realizar una manifestación conjunta que exprese los problemas diversos y compartidos por todos los barrios y distritos de la ciudad. Sería solo un paso más hacia la deseada convergencia entre mareas y movimientos sociales y vecinales, pero sería un paso interesante dado entre todas y todos. Una fórmula creativa de expresar conjuntamente los diferentes problemas de la ciudad sería organizar dicha manifestación a través de diversas columnas que salieran de los diferentes distritos de la ciudad y convergieran en el centro con la lectura de un manifiesto común Para organizar esta movilización participaremos en una reunión organizativa el viernes 15 de diciembre, a las 19 horas en el Mercao Social de Granada

Y para finalizar el boletín compartimos los últimos artículos que hemos subido a nuestra web: 

La Red Granadina por el Refugio y Acogida, Premio Carlos Cano 2017

Dos años después, ¿qué ha sido del Pacto por el Clima?

Comunicado sobre las deficientes condiciones en las que el gobierno ha encerrado ilegalmente a más de 500 personas en la cárcel de Archidona

Nos adherimos al Manifiesto #DefendiendoAMaleno

30 años 30 poemas: “BAvioLADA” de Rocío Silva Santisteban


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.