Amazonía norte del Ecuador
Resultados de los trabajos realizados desde la Clínica Ambiental Equipo médico Adolfo Maldonado Pedro Perpiñán Vaneska Zamora Equipo entrevistador Carolina Valladares Belia Vaca Antonio Martínez Manuel Shiguango
Equipo de análisis químicos Alexandra Almeida Wilson Suárez
Equipo fotográfico Lilian Castro Edgar Maldonado
Equipo geográfico Germán Luebert Ivonne Macías Andrés Malla Edith Huatatoca Luís Jaramillo
Transporte y apoyos Ángel Lemache Sandra Chiriapa Santiago Chiriapa Martha Balarezo Teresa Jua
Foto portada: National Geographic. Autor: Millennium. No autorizada para su uso por el autor, por imposibilidad de contactarle. Pero este material se distribuye sin fines de lucro y consideramos usarla, a pesar de todo, pues no lucramos con ella y damos a conocer al autor de la misma y la extraordinaria belleza de su trabajo. Fotos contraportada: Lilian Castro (naturaleza muerta) y Edgar Maldonado (beso natural), ambas fotos realizadas en el subcampo de Shushuqui en el contexto de la realización de este informe. Todas las fotografías de este informe son de ellos. Dos meses antes nunca tuvieron cámaras de fotos, pero la calidad de su trabajo se refleja en sus formas de mirar.
2
TABLA DE CONTENIDOS La Amazonía norte ecuatoriana ____________________________________________ 5 INVESTIGACIÓN SOBRE EFECTOS DEL PETRÓLEO _______________________ 6 A más petróleo más enfermedad ________________________________________________ 6 1. Compuestos Orgánicos Volátiles _____________________________________________________ 6 a- Benceno ______________________________________________________________________ 7 b- Tolueno ______________________________________________________________________ 7 c- Etilbenceno____________________________________________________________________ 8 d- Xileno________________________________________________________________________ 8 2. Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs)__________________________________________ 9 3. Metales pesados __________________________________________________________________ 9 a- Vanadio ______________________________________________________________________ 9 b- Cromo (VI) ___________________________________________________________________ 9 c- Plomo ______________________________________________________________________ 10 d- Mercurio ____________________________________________________________________ 10 e- Níquel ______________________________________________________________________ 10 f- Cadmio _____________________________________________________________________ 10 g- Bario _______________________________________________________________________ 11 h- Cobre_______________________________________________________________________ 11 i- Zinc ________________________________________________________________________ 11 4. Aguas de producción______________________________________________________________ 11 a- Sales de calcio, cianuro, magnesio y manganeso _____________________________________ 11 b- Sales de sodio, cloruro y azufre___________________________________________________ 11 5. Materiales Radioactivos Naturales (MRN)_____________________________________________ 12 6. Material particulado de importancia __________________________________________________ 12 7. Gases __________________________________________________________________________ 13 a- Óxidos de azufre (SOx): ________________________________________________________ 13 b- Óxidos de Nitrógeno (NOx) _____________________________________________________ 13
A) ESTUDIO EN EL CAMPO LIBERTADOR ___________________________________ 15 A.1. Y de Harbert __________________________________________________________________ A.2. Subcampo Shuara ______________________________________________________________ A.3. Subcampo Secoya ______________________________________________________________ A.4. Subcampo Shushuqui ___________________________________________________________ A.5 Resultados de los análisis y mapas _________________________________________________ A.5.1 Análisis de aguas ___________________________________________________________ A.5.2 Análisis de Suelos __________________________________________________________
15 17 19 21 26 27 28
B) ESTUDIO EN EL CAMPO SHUSHUFINDI-YAMANUNKA_____________________ 31 B.1. Características de la población estudiada ____________________________________________ B.1.1. Educación ________________________________________________________________ B.1.2. Estado nutricional __________________________________________________________ B.1.3. Origen étnico ______________________________________________________________ B.1.4. Distribución según sexo _____________________________________________________ B.2. Resultados ____________________________________________________________________ B.2.1. Alergias __________________________________________________________________ B.2.2. Cardiopatías_______________________________________________________________ B.2.3. Respiratorio _______________________________________________________________ B.2.4. Riñón y Vías urinarias_______________________________________________________ B.2.5. Problemas digestivos ________________________________________________________ B.2.6. Problemas Óseos ___________________________________________________________ B.2.7. Problemas sanguíneos _______________________________________________________ B.2.8. Infecciones vaginales________________________________________________________ B.2.9. Historias reproductivas ______________________________________________________ B.2.10. Sistema Nervioso__________________________________________________________ B.2.11. Ojos ____________________________________________________________________ B.2.12. Oídos ___________________________________________________________________ B.2.13. Piel_____________________________________________________________________
3
31 31 32 34 34 34 34 35 35 36 36 36 37 37 37 38 38 39 39
B.2.14. Dientes__________________________________________________________________ B.2.15. Antecedentes: mordeduras de animales ________________________________________ B.2.16. Antecedentes: Intoxicaciones ________________________________________________ B.2.17. Antecedentes: Enfermedades infecciosas _______________________________________ B.2.18. Conclusiones _____________________________________________________________
40 40 41 41 41
¿Qué ha pasado hasta ahora? __________________________________________________ 42 ¿Qué se puede hacer? ________________________________________________________ 43 Principios de Reparación _____________________________________________________ 44
INVESTIGACIÓN SOBRE AGROTÓXICOS ________________________________ 47 1. Estudio en Wamaní ________________________________________________________ 47 Orígenes del uso de agrotóxicos. ______________________________________________________ 47 Resultados encuestas________________________________________________________________ 48
2. Palma Africana y mosca en Shushufindi _______________________________________ 54 3. La agricultura en nuestras manos ____________________________________________ 56
DECLARATORIA DE EMERGENCIA AL AGUA EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA _______________________________________________________ 59
4
La Amazonía norte ecuatoriana Nos dieron la diversidad del mundo, pero nosotros solo queremos el oro. Tu encontraste un tesoro, una selva infinita y sentiste infinita decepción, porque querías que esa selva de miles de apariencias tuviera una sola apariencia, que todo en ella no fuera más que leñosos troncos de canela de Arabia. William Ospina. El país de la canela. Las políticas aplicadas para la región amazónica, a lo largo de todos estos años en que la actividad petrolera abrió caminos para su explotación, han sido una serie de erráticas medidas que al final siempre han buscado la extracción de recursos, sin valorar en ningún momento lo que ocasionaron éstas en pérdidas para la biodiversidad, en pérdidas económicas y en pérdidas para las futuras generaciones. Desde la Clínica Ambiental, se realizó un seguimiento a las demandas presentadas por D. Caicedo, D. Pardo, Dª. Vera, y D. Naranjo, para conocer de primera mano la realidad que viven después de 40 años de actividad petrolera. Un equipo de promotores de la clínica encuestó, recogieron documentación y fotografiaron los impactos, mientras otros tomaban datos de GPS de las instalaciones petroleras y las casas de los campesinos. El resultado fue que el petróleo es una realidad sangrante para la población amazónica. Los testimonios recogidos en el campo Libertador de Petroecuador (población mestiza) y el estudio médico realizado en Shushufindi (población Shuar) demuestran un nivel de agresión tal que no solo afecta a la salud de la población por los niveles de contaminación que se vierten diariamente, sino que la dignidad de la población es reiteradamente golpeada por unos funcionarios que lejos de hacer patria desde una empresa nacional, buscan solo su lucro a costa del desprecio y del racismo hasta niveles de vergüenza nacional. La denuncia de Manuel Shiguango en una de las clínicas de que en la zona de Napo donde se cultiva la naranjilla se han ocasionado ya numerosos casos de suicidios, despertó la alarma del grupo que desplazó a otro equipo de investigación de la Clínica Ambiental. El estudio realizado encontró más de 64 fallecidos de origen Kichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias sufridas en los linderos de los cultivos de la palma africana en Shushufindi por la introducción de especies externas contra las plagas que afectan al monocultivo ocasionó que se buscara más información sobre la misma para ver la posibilidad de iniciar acciones contra una actividad que atenta contra la salud de la población pero que también pone en evidencia la poca importancia que para las empresas suponen los habitantes de estas zonas. Los programas para la Amazonía siguen una misma línea, independientemente del gobierno que las impulsa, y no responden a la máxima de que ‘la Amazonía ya es de todos’, cada vez es más de las empresas y menos de los ecuatorianos. La Clínica Ambiental se presenta entonces como ese espacio de denuncia y de investigación en el que las denuncias realizadas en la clínica por los afectados, ante un grupo de destacados abogados, médicos, científicos, agrónomos, antropólogos y biólogos que dan sugerencias de intervención en cada caso, son seguidas por las investigaciones realizadas por los promotores que elaboran un informe con los resultados, para que nuevamente desde los afectados se inicien acciones de trabajo que intenten recuperar el suelo de las políticas de agresión que contra él se adoptan.
5
INVESTIGACIÓN SOBRE EFECTOS DEL PETRÓLEO Desde la Clínica Ambiental se han hecho dos estudios sobre los impactos sufridos por la actividad petrolera. Por un lado una visita realizada a los subcampos Shuara, Secoya, Shushuqui y a la zona de la Y de Harbert, todos ellos dentro del Campo Libertador de Petroecuador, por otro lado se realizaron unos chequeos médicos en la zona de Shushufindi, en concreto a las comunidades Shuar de Yamanunka, afectadas por la actividad petrolera y las palmicultoras. Pero antes de comenzar nos parece importante recoger un estudio sobre las sustancias con las que se ponen en contacto las personas que están expuestas a la actividad petrolera y que fue presentado como parte del peritaje realizado por el Ing. R. Cabrera en el juicio contra Texaco (fuente: www.TexacoToxico.org ).
A más petróleo más enfermedad El contacto directo con el petróleo o sus vapores causa irritación y/o picores en la piel y enrojecimiento de ojos. La exposición prolongada y repetida a concentraciones bajas de compuestos volátiles causa náuseas, mareos, dolor de cabeza o somnolencia1. En el caso de vertidos de petróleo las personas expuestas suelen manifestar dolores de cabeza, dolor de garganta e irritación en los ojos2. En general, los crudos pesados presentan menos problemas de toxicidad aguda que otras fracciones de petróleo porque contienen menos Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs). Estos síntomas de intoxicación aguda son de corta duración y desaparecen rápidamente al eliminar el contacto con el petróleo3, pero si el contacto permanece pueden manifestarse por largo tiempo. Con el TPH medimos la concentración Total de Hidrocarburos de Petróleo, que son un grupo muy amplio de centenares de compuestos químicos del petróleo; pero cada uno de ellos tiene el potencial de actuar negativamente sobre la salud. La medición de los TPH es pues una prueba útil para señalar la extensión de la contaminación petrolera. Dentro de los compuestos del petróleo están:
1. Compuestos Orgánicos Volátiles Entre la alta variedad de hidrocarburos destacan por sus efectos el Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xileno, que se encuentran sobre todo en los petróleos livianos, que son los que tiene Petroecuador, se disuelven en agua con más facilidad y son más volátiles lo que les da un mayor poder de captación biológica y daño a la salud4. Ninguno de ellos ha sido medido en los campos de Petroecuador. Inhalados pueden afectar el Sistema Nervioso Central y causar la muerte. Si la exposición es larga puede darse daño permanente en el cerebro. Su ingestión causa irritación de garganta y estómago, depresión nerviosa, dificultad respiratoria y neumonía de aspiración5.
1
Goldstein y Bendit Arch. Environ. Health, 21, 600-603, 1970; Kaplan y otros, Am. J. Public Health 83, 8488, 1993 2 Crum, Br. Med. J. 307, 23-24, 1993; Campbel y otros, Br. Med. J. 307, 1251-1255, 1993 3 Lillienberg y otros, Am. Ind. Hyg. Assoc. 53, 375-380, 1992 4 Greenpeace. 2003. Efectos del petróleo sobre la salud. http://www.greenpeace.es/gp2/informes/petrosalud.pdf 5 Clapp, R.W.; Howe, G.K. y Mizrahi, S.A. 2006. La extracción de petróleo y los impactos humanos a la salud en la concesión de Texaco en Ecuador. Una revisión bibliográfica. Noviembre
6
a- Benceno Evapora en aire muy de prisa, se disuelve ligeramente en agua, y es altamente inflamable. Es el mayor agente cancerígeno humano conocido “el cuerpo no desarrolla tolerancia al benceno y como existe una amplia variación en la susceptibilidad individual, se considera generalmente que la única concentración absolutamente segura para benceno es cero”6. Puede entrar en el cuerpo por vía respiratoria, gastrointestinal y a través de la piel: a) Una inhalación breve de 5-10 minutos a niveles muy altos de benceno (10.00020.000 ppm) puede ocasionar la muerte; niveles inferiores (700-3,000 ppm) pueden causar somnolencia, mareo, ritmo cardíaco rápido, dolores de cabeza, pequeños temblores, confusión, e inconsciencia. Es un veneno de la sangre, depresor de la médula ósea (genera anemia, sangrado, déficit de defensas) y causa leucemias; b) Su ingesta puede causar vómito, irritación del estómago, mareo, sueño, convulsiones, ritmo cardíaco rápido, coma, y muerte; c) por contacto causa irritación en piel y daños a la córnea (Greenpeace, 2003). Atraviesa la barrera placentaria y causa bajo peso al nacer, formación ósea retardada y daño a la médula ósea (Clapp y col., 2006) ya que en mujeres embarazadas, el benceno se acumula en el suministro sanguíneo del feto (Greenpeace, 2003). Secoya: Luís Jaramillo y Edith Huatatoca apuntan los datos del GPS de las instalaciones petroleras que afectan a los campesinos. Foto: Lilian Castro.
b- Tolueno El tolueno es parte natural del crudo. Se disuelve en agua y volatiliza con facilidad. Es irritante para la piel y tracto respiratorio; puede causar toxicidad por la ingestión o la inhalación y es lentamente retenido a través de la piel en la que produce enrojecimiento y ampollas. Exposiciones crónicas de tolueno a menos de 200ppm se asocian a afectación del Sistema Nervioso Central con dolor de cabeza, fatiga, y náusea. Los trabajadores repetidamente expuestos entre 200-500ppm reportaron pérdida de coordinación, de memoria y del apetito. Algunos desarrollaron desórdenes reversibles de los nervios ópticos después de la exposición crónica en el lugar de trabajo. Esta cronicidad de la exposición puede causar efectos permanentes de neuropsiquiatría, alteraciones musculares, cardiovasculares, daño renal, pérdida de 6
Melhman, M. A. 2006. Benceno: Un carcinogénico hematopoyético y multiorgánico a cualquier nivel por encima de cero. En Salud ocupacional y ambiental: realidades diversas. Memorias de la conferencia internacional: Salud ocupacional y ambiental, emergencias en los países en desarrollo. Quito 6 al 10 de marzo 2006. Edit. IFA.
7
conocimiento, coma y muerte súbita. El IARC (organismo internacional que vigila las sustancias cancerígenas) no le califica como carcinógeno. En niños puede ocasionar neumonitis. Atraviesa la barrera placentaria y puede ocasionar problemas neurológicos y crecimiento retardado, puede transmitirse con la lactancia (Clapp y col., 2006).
c- Etilbenceno Se encuentra como vapor que pasa fácilmente al aire desde el agua y el suelo pero puede entrar al organismo por contacto con la piel, ingestión, o inhalación. El 40-60% de etilbenceno inspirado es retenido en el pulmón. Las personas expuestas a niveles altos de etilbenceno en el aire por cortos períodos se han quejado de irritación de ojos y garganta. A niveles más altos han tenido problemas respiratorios, problemas musculares y mareo. Es tóxico para el sistema nervioso central e irritante de mucosas y ojos. IARC determinó que es posiblemente cancerígeno para personas. (Clapp y col., 2006).
d- Xileno Está presente en el crudo y el alquitrán mineral. Se evapora y arde fácilmente. La exposición de corto plazo para niveles altos de xileno puede causar irritación de la piel, ojos, nariz, y garganta; dificultad respiratoria y respuesta retardada para un estímulo visual; alteraciones de memoria, molestias de estómago y problemas renales y hepáticos. Exposición a corto y largo plazo para concentraciones altas de xileno pueden causar efectos en el sistema nervioso (dolores de cabeza, falta de coordinación muscular, mareo, confusión,…), a niveles muy altos de xileno se produce la muerte. No hay estudios que puedan demostrarle como cancerígeno. Cruza la placentaria y en animales ha demostrado ser tóxico para los fetos (Clapp y col., 2006).
Shushuqui: Edith Huatatoca se refleja en una de las denominadas “trampas de grasa” que pretenden controlar, sin conseguirlo, el desfogue de crudo de las piscinas o pozos. Foto: Lilian Castro.
8
2. Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs) Entre ellos destacan 16 compuestos incluidos en la lista de contaminantes prioritarios de la Environmental Protection Agency de los Estados Unidos: naftaleno, acenaftileno, acenafteno, fluoreno, fenantreno, antraceno, fluoranteno, pireno, benz[a]antraceno, criseno, benzo[b]fluoranteno, benzo[k]fluoranteno, benzo[a]pireno, dibenzo[ah]antraceno, benzo[ghi]perileno e indeno[1,2,3-cd]pireno. La mayoría de estos compuestos también están clasificados como posiblemente cancerígenos (lista 2B de IARC) y a algunos de ellos se atribuye potencial de daño genético7. El más tóxico de este grupo es el benzo[a]pireno (BaP), encontrado en el petróleo, alquitrán mineral y creosita, así como el benzo[k]fluorantreno. BaP puede encontrarse en partículas pequeñas que son inspiradas profundamente hasta los pulmones, donde puede ejercer efectos cancerígenos. Es absorbido también a nivel de piel. La propiedad de producir cáncer de los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs) se ha descrito para los 16 compuestos. BaP es cancerígeno de faringe y laringe (Clapp y col. 2006)
3. Metales pesados También se encuentran en el crudo concentraciones variables de metales pesados como vanadio, níquel, cobre y hierro.
a- Vanadio Es un producto de la combustión del petróleo. Actúa irritando piel, conjuntivas y aparato respiratorio, produce una coloración verdosa de los dedos, escroto y piernas, así como una coloración verde-negruzca de la lengua que indica exposición aguda. Se le ha señalado en Venezuela como causante de los casos de niños que nacen sin cerebro (anencefalia). Es capaz de ocasionar cambios en el material genético de plantas, animales y humanos, con malformaciones importantes en la espina dorsal. Se ha afirmado también que “existe una definitiva relación entre el vanadio y el desarrollo de enfermedades del corazón y vasos sanguíneos” con alteración de arterias y de la presión arterial8.
b- Cromo (VI) Es un cancerígeno humano conocido por su efecto sobre el material genético. Inhalado puede causar irritación a la nariz, estornudos, ardor nasal, hemorragias nasales, úlceras y orificio del tabique nasal, así como asma. La exposición a largo plazo ha sido asociada con cáncer pulmonar en trabajadores expuestos, un cáncer pulmonar que puede ocurrir bastante después de que la exposición para cromo haya acabado. Con su ingestión causa trastornos del estómago y úlceras, convulsiones, problemas al riñón e hígado y la muerte. Puede pasar de madre a hijo a través de la lactancia (Clapp y col., 2006)
7
Harvey y otros, Mut. Res. 441, 103-114, 1999; Lyons et al. 390, 263-268 (1997 Cortés, A. y Almada, T. 1998. Cinco de cada mil niños nacen sin cerebro en Zulia, Venezuela. Diario el Nacional - lunes 18 de mayo.
8
9
c- Plomo Es liberado cuando se quema carbón y petróleo y en los lodos de las perforaciones. La exposición de largo plazo puede conducir a alteraciones del conocimiento, debilidad en manos y tobillos, hipertensión, daños cerebrales y renales. Estudios en trabajadores expuestos han encontrado que puede causar cáncer de pulmón, estómago y cerebral. En los niños ha demostrado afectar los nervios cerebrales, afectando las zonas del aprendizaje y la memoria. En los años 70, un investigador (Needleman) descubrió una relación entre las concentraciones de plomo en los dientes de los niños y sus problemas de distracción, escasa organización, impulsividad e incapacidad para seguir instrucciones, problemas de lectura y estudios incompletos. El plomo atraviesa la placentaria y puede causar muerte intrauterina, precocidad y peso bajo al nacer (Clapp y col., 2006).
d- Mercurio Su ingreso al organismo es por inhalación e ingestión y se ha demostrado que ocasiona daño permanente cerebral y renal. El sistema nervioso es particularmente sensible para metilmercurio y mercurio elemental. La exposición puede causar irritabilidad, pequeños temblores, cambios en la vista/audición y problemas de memoria que puede conducir a la enfermedad de Parkinson. Afecta el desarrollo del feto a nivel neurológico. La Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA) considera que el metilmercurio es un posible agente cancerígeno (Clapp y col., 2006).
e- Níquel Es liberado cuando se quema el petróleo. Los efectos de salud más dañinos son la bronquitis crónica, reducción de la función pulmonar y cáncer del seno, pulmonar y nasal. Se necesita ingerir cantidades muy grandes de níquel para sufrir efectos dañinos a la salud, aproximadamente con 250ppm de níquel aparecen dolores de estómago, aumento de glóbulos rojos y de las proteínas en orina pero esta concentración de níquel es 100.000 veces mayor que la cantidad usualmente encontrada en agua potable. A nivel de piel casi no se absorbe, pero produce reacciones alérgicas de contacto. El potencial cancerígeno parece deberse al Sulfato de níquel y las combinaciones de sulfuros de níquel y óxidos. Pasa la placentaria y puede pasarse por la lactancia de la madre al niño (Clapp y col., 2006).
f- Cadmio Es liberado en la quema de combustibles fósiles. La inhalación es la vía principal de entrada al organismo y puede causar problemas pulmonares, fragilidad de huesos y problemas renales que lleven a un riñón que no funcione. Es muy irritante de la mucosa bronquial. Apenas con 2 horas de exposición causa tos e irritación leve de garganta (Beton Et Al., 1966). De 4 a 10 horas aparecen síntomas como gripe: tos, presión en el esternón, dolor de pecho al toser, dificultad respiratoria, malestar general, sudoración, temblor y dolor en extremidades. De 8 horas en adelante aparece una severa dificultad para respirar, tos persistente, debilidad y malestar, falta de apetito, náusea, diarrea, orina frecuente en la noche, dolor abdominal, expectoración de sangre y gran decaimiento. Las exposiciones a altos niveles pueden ser fatales, y los que sobreviven pueden tener secuelas por años. Con la ingesta el carácter irritante también aparece a nivel digestivo. Se puede concentrar en riñones. Es cancerígeno. Estudios en animales han demostrado que su absorción es mayor
10
en niños y embarazadas con dietas bajas en calcio, proteína o hierro y en las ricas en grasas. Solo una escasa cantidad pasa la barrera placentaria. (Clapp y col., 2006).
g- Bario Como barita es extraído y usado en la perforación de pozos. Sus efectos a la salud dependen de su solubilidad en agua. Los compuestos de bario que no se disuelven bien (barita y carbonato de bario) permanecen mucho tiempo en el ambiente. La barita causa pocos efectos dañinos, sin embargo el bario combinado como nitrato o en forma de acetato, cloruro, hidróxido o sulfuro de bario, que se disuelven en agua, puede causar efectos dañinos. A altas cantidades su ingesta puede matar. En cantidades no letales puede alterar el ritmo cardiaco o producir parálisis, vómito, retortijones abdominales, diarrea, dificultades respiratorias, hipo o hipertensión, entumecimiento alrededor de la cara y debilidad muscular. La inhalación y el contacto de piel no parecen tener los mismos efectos. No es considerado cancerígeno (Clapp y col., 2006).
h- Cobre Aparece con la quema de combustibles fósiles. A bajas concentraciones puede irritar la nariz, la boca, y los ojos y dar dolores de cabeza, mareo, náusea o diarrea. A dosis altas puede causar daño hepático y renal e incluso muerte. No es cancerígeno, pero puede ocasionar retrasos en el crecimiento fetal (Clapp y col., 2006).
i- Zinc Es un metal esencial y su carencia en la dieta causa problemas de salud, pero su exceso también. Bastan pequeñas cantidades para causar dolores de estómago, náusea y vómito. Su ingesta prolongada puede ocasionar anemia, daño en el páncreas, y disminución de los niveles del colesterol beneficioso (HDL). No parece ser cancerígeno, pero la ingesta exagerada puede causar infertilidad, retraso del crecimiento fetal e irritación dérmica al contacto (Clapp y col., 2006).
4. Aguas de producción La separación del agua del crudo lleva restos de hidrocarburos aromáticos, hidrocarburos policíclicos, metales pesados, gases, elementos radioactivos y un gran cúmulo de sales de las que cabe destacar:
a- Sales de calcio, cianuro, magnesio y manganeso Son causantes de dolores de cabeza, problemas de olfato y gusto, convulsiones, bocio, irritación de piel, ojos y tracto respiratorio y pueden ser causantes de muerte.
b- Sales de sodio, cloruro y azufre Se eliminan en muy altas concentraciones (seis veces más saladas que el agua del mar) lo que hace a las vertientes donde se les drena No aptas para el consumo humano ni animal, pues son letales. Las de azufre dan mal olor y sabor al agua y hacen el río inhabitable para peces. A estos efectos hay que añadir que las aguas se eliminan a una temperatura de entre 50 y 70º C, lo que disminuye notablemente la posibilidad de
11
oxigenación de las aguas y de recuperación de su vitalidad. Lo indicado en la industria es que se viertan a una temperatura máxima de 3 grados por encima de la temperatura ambiente.
5. Materiales Radioactivos Naturales (MRN) Salen liberados al ambiente cuando se sueltan de las profundidades a la atmósfera o se dejan como sedimentos. En la actividad petrolera se producen radionúcleos como Uranio y Torio, y sus derivados Radon222 y Radio224 (Ra-224), Radio226 (Ra-226), radio-228 (Ra-228). Tanto el Radio como el Radón se encuentran a escalas minerales y en lodos de perforación. Varios estudios de 1994 demostraron que los desechos de petróleo y la producción del gas contenían Ra-226 a niveles superiores a los establecidas como seguros por la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) (Clapp y col., 2006), sin embargo estos elementos no se están midiendo porque hay una falta de reconocimiento de su existencia de las industrias no nucleares y de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y no hay una norma de gestión de estos desechos en industrias no nucleares, esto permite que estas aguas radioactivas puedan ser eliminadas a torrentes circulatorios, a aguas subterráneas y que sean ingeridos por la población9. El material radioactivo está presente en las operaciones de petróleo crudo. Un estudio en El Cairo encontró que la exposición a la radioactividad ocurre principalmente por inhalación de radiaciones gamma de radón. La Academia Nacional de Ciencias en 1998 reportó que la mayoría de radiación del radón entra en las casas con la tierra y el agua de uso doméstico (Clapp y col., 2006). Estudios en mineros encontraron que el radón puede conducir al cáncer pulmonar considerándose actualmente la segunda causa después del tabaco. El producto más común, Radón-222 es producido por Ra-226 y ha sido declarado agente cancerígeno humano. La Academia Nacional de Ciencias en 1998 manifestó que 19.000 muertes pulmonares de cáncer en Estados Unidos se deben a los productos de descomposición de radón www.Epa.gov/safewater/radon/proposal.html También ha asociado exposición ocupacional para Ra-226 y Ra-228 con cáncer óseo, particularmente a través de la ingestión (Clapp y col., 2006).
6. Material particulado de importancia Se refiere a una gama amplia de contaminantes transportados por el aire, bien sean partículas sólidas o gotas líquidas. Incluyen polen, polvo, hollín, humo, ácidos, sulfatos y nitratos, de tamaños indeterminados. Que pueden desde disminuir la visibilidad, al obscurecer con el humo, hasta corroer metales. Las partículas más pequeñas de 10micrometros (PM10) de diámetro pueden llegar a las partes más recónditas de los pulmones y causar problemas de salud y asociarse a enfermedades pulmonares y del corazón y arterias. Los niños y las personas de edad son la mayor parte de los afectados por exposición de estos contaminantes. Cuando las partículas alcanzan un PM2,5 se convierten en una de las 6 causas de contaminación más importante según la EPA (Clapp y col., 2006). 9
Pascual, V. y Bevilacqua, A. 2000. Gestión de Residuos de Materiales Radiactivos Naturales en la Industria del Petróleo. Multimedios Ambiente Ecológico. http://www.ambiente-ecologico.com/
12
7. Gases
a- Óxidos de azufre (SOx): o
Dióxido de azufre (SO2) Es un gas incoloro con un olor intenso que se disuelve en agua muy fácilmente. Resulta de la quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo) y en fundiciones. En el aire, el dióxido de azufre se puede convertir en ácido sulfúrico, SO3 y/o sulfatos, mientras en agua, el dióxido de azufre puede formar ácido sulfuroso. Como gas se disuelve en la piel húmeda y en las membranas mucosas para formar ácido sulfuroso, un agente irritante que acaba con la mucosa ciliar de la garganta, pero ‘por sí mismo el dióxido de azufre es un fuerte irritante del tracto respiratorio. A altas concentraciones puede ser mortal. Concentraciones de 100 ppm son peligrosas para la vida. Puede pasar desde síntomas leves de irritación local (estornudos, rinitis, tos,… pasando por la dificultad respiratoria y sofocación hasta el espasmo laríngeo, bronco espasmo y edema pulmonar, asma, neumonía y bronquitis. El daño permanente para los pulmones es posible. Exposiciones a concentraciones muy bajas de dióxido de azufre pueden agravar enfermedades pulmonares crónicas, como el asma y enfisema. La exposición crónica puede causar un sentido del olfato alterado, una susceptibilidad aumentada para las infecciones respiratorias y la disminución acelerada en la función pulmonar. A moderadas dosis aparece náusea, vómito y dolor abdominal, aunque algunos individuos son muy susceptibles a pequeñas concentraciones. Es un fuerte irritante de piel causando picor, dolor, coloración roja y ampollas, especialmente en mucosas, con conjuntivitis y quemaduras de la córnea. Está asociado a cuadros asmáticos en niños. No hay pruebas adecuadas que le asocien con cáncer en humanos, y estudios en animales confirman que cantidades de hasta 1ppm producen fuertes impactos respiratorios en cerdos (Clapp y col., 2006). o
Ácido Sulfúrico Se forma en el aire desde el dióxido de azufre que se quema con los combustibles fósiles. El SO2 se transforma en SO3 que al reaccionar con agua en el aire forma el ácido sulfúrico (SO4H2). Así formado puede permanecer suspendido por largos períodos de tiempo hasta que la lluvia le hace caer, pero como lluvia ácida. Es muy corrosivo e irritante para la piel, vías respiratorios y a nivel digestivo. Su inhalación a altas concentraciones puede causar dificultad respiratoria y de eliminación de partículas extrañas. Ocasiona también erosión dental. En el aparato digestivo puede causar procesos erosivos, úlceras y muertes. En piel causa quemaduras, quema los ojos y puede dejar ceguera. En nieblas severas el IARC cree que es carcinogénico para los humanos (Clapp y col., 2006).
b- Óxidos de Nitrógeno (NOx) o
Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Óxido Nítrico (NO) Son productos de la combustión de petróleo, gas y/o carbón. Son irritantes para los ojos, la piel, las membranas mucosas y el tracto respiratorio. A bajos niveles irrita los ojos, causa tos y dificultad para respirar, con cansancio y náusea. Los síntomas pueden durar más de 48 horas. A altas dosis puede causar ardor, espasmos e hinchazón de tejidos finos en la garganta y vías respiratorios altos, oxigenación reducida de tejidos finos del cuerpo, un aumento de fluido en los pulmones y la muerte. La exposición para óxidos de nitrógeno puede ocasionar edema pulmonar, bronquitis y enfisema. La absorción de óxidos de
13
nitrógeno puede conducir a un pulso acelerado y colapso circulatorio. El óxido nítrico dificulta el transporte de oxígeno en la sangre, los afectados sufren malestar, debilidad, fiebre, escalofríos, dificultad progresiva para respirar, tos, hemorragia de los pulmones, coloración púrpura de la piel y fracaso respiratorio. Las víctimas de exposición pueden sufrir con asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedad cardiaca. En la piel pueden aparecer quemaduras. La exposición prolongada para los ojos puede causar nubes de la superficie del ojo y ceguera. El ácido nítrico también puede causar amarillamiento de la piel y erosión de esmalte dental. No han sido catalogados como cancerígenos, aunque en animales ha demostrado producir daño genético10. En los niños aumentan las infecciones respiratorias y son más vulnerables para afecciones de piel (Clapp y col., 2006).
Shushuqui. Mecheros de la estación, llamados ecológicos por los petroleros, pero que solo elevan la combustión unos metros del suelo sin mejorar la quema de los gases. Gases que nunca son medidos para conocer los productos finales de su combustión. Foto: Lilian Castro.
10
http://www.atsdr.cdc.gov/MHMI/mmg175.html
14
A) ESTUDIO EN EL CAMPO LIBERTADOR Las denuncias presentadas por los campesinos Caicedo, Naranjo, Pardo y Vera encontraron que detrás de la explotación petrolera hay un silencio amenazador cotidiano, que les ha afectado la vida. El estudio se hizo en 3 subcampos del campo libertador y en una zona de paso de tuberías como es la Y de Harbert.
A.1. Y de Harbert Se hicieron encuestas a 6 familias (Castillo -2-, Toapanta, Rodríguez, Lalangui y Tituana) y encontramos que es una población que vive desde 1976 (hace 32 años) el que más y desde 1996 (12 años) el más reciente, pero el trato de las empresas con todos ha tenido siempre el mismo desprecio. Con una media de 7 personas en cada casa. La mitad tienen el título de propiedad y la otra mitad solo son posesionarios. Todos ellos son finqueros con extensiones comprendidas entre 68 y 25 hectáreas. Todos ellos refieren tener instalaciones petroleras en sus fincas, bien sean las tuberías de gas y petróleo de Petroecuador, o los oleoductos de Andes Petroleum, que corren paralelos en unos 200 metros de distancia dejando en medio casas y fincas cultivadas, sin distancias de protección, como es el caso del Sr. Ángel Castillo, que no solo posee mucha infraestructura (piscina y válvulas petroleras), sino que las tuberías de Petroecuador corren por los cimientos de su casa.
Y de Harbert: Instalaciones petroleras a menos de 10 m de las casas. Foto: Lilian Castro
Esta enorme cantidad de instalaciones, sin que la empresa les haya advertido de los riesgos, ha generado numerosos conflictos. En el 2004, 2005 y 2006 se registraron derrames tanto de Petroecuador como de Andes Petroleum, En todos los casos con vertidos importantes de entre 3000 y 2000 barriles que han ocasionado pérdidas de fincas de entre media a ocho hectáreas donde se han perdido básicamente potreros, cacao, café, cultivos de ciclo corto, piñas y árboles maderables. Pérdidas que salvo en el caso de D. Ángel Castillo se incrementaron con la muerte de ganado (48 reses, 530 gallinas, 5.000 peces, 28 chanchos y 6 perros). Como consecuencia de estos derrames, la distancia de las fuentes de agua de consumo a las zonas contaminadas ha quedado reducida a entre 500 y 35 metros, existiendo la casa de la Sra. Tituana que solo puede tomar agua de lluvia porque todo fue 15
contaminado. El agua prometida por la empresa para este sector no ha sido todavía suministrada y los análisis realizados por la DINAPA no han sido devueltos a la población. En estas condiciones ambientales los encuestados refirieron que sus enfermedades se han incrementado, entre las que caben destacar problemas respiratorios, incluso tuberculosis, infecciones frecuentes de la piel (piodermitis, hongos, alergias, herpes) y problemas digestivos. Se han referido dos abortos y se encontró la muerte de un joven de 24 años que fue tratado en el Eugenio Espejo de Quito y de ahí trasladado al hospital Militar donde falleció sin conocerse realmente la causa de la muerte. Y de Harbert. Las medidas de remediación consistieron en mezclar el crudo con la tierra y decirle a los campesinos que siembren productos alimenticios. Familias como Tituana perdieron la mitad de su finca con el derrame y la totalidad con la “reparación”. Foto: Edgar Maldonado.
De las 6 familias en dos de ellas se ha mencionado tener familiares trabajando para las empresas petroleras, mientras que en 4 de ellas se mencionó haber trabajado en las labores de limpieza después del derrame. La empresa era Nature Clean, quien ofrecía elementales medidas de protección que fueron insuficientes como barreras protectoras al contacto con el crudo. Si bien todas las familias manifiestan no tener apenas relaciones con las empresas petroleras, en el caso de los derrames todos ellos denunciaron abusos de los ingenieros de ambas empresas. Siendo ellos los agredidos y contaminados, los que perdieron los cultivos, las empresas les criminalizan como responsables de los derrames y se cometen contra ellos abusos que pasan por: • Ocupar las fincas sin autorización e impedirles tomar fotos de los derrames, del tubo roto o de los impactos. • Acusarles de ser los causantes de los derrames (como saboteadores) sometiéndoles a interrogatorios policiales y presentándoles en la televisión como agresores (caso de Teleamazonas) • Ser sometidos por los militares a insultos descarnados, mientras son apuntados con armas, y los responsables de la empresa caminaban con los uniformados. • Someterles a situaciones humillantes o a escarnio público, como cuando pidieron agua porque la empresa les dejó sin ella y los ingenieros les ofrecían botellitas de Tesalia mientras le decían “ahí tienen su agua”.
16
•
En las obras de remediación dijeron que el crudo con la tierra es abono y a la familia Tituana le destruyeron sus 3 hectáreas por el mezclado de la tierra. La limpieza fue un engaño más.
En todas estas ocasiones a veces se han iniciado acciones legales, que fueron suspendidas por el compromiso de la empresa de que iba a reponer los daños y realizar obras comunitarias de compensación, cosa que nunca ocurrió. Se han puesto denuncias a la DINAPA y al Municipio de Lago Agrio, a la Defensoría del Pueblo, al Gobierno Provincial y a la prensa local, “pero nuestras demandas no se han cumplido, el plazo del convenio ha pasado y seguimos con la contaminación”. ---o0o---
A.2. Subcampo Shuara Se realizaron encuestas a 3 familias (Naranjo, Naula y Vega). La familia más antigua en la zona lleva justo 20 años de residencia (1988) mientras que las otras dos residen 11 y 10 años. La media es de 7 personas en cada casa y ninguna de las familias tiene título de propiedad, pues el Estado, al tratarse de Patrimonio Forestal, no permitió a los campesinos la propiedad de la tierra y son solo posesionarios, pero sí permitió la actividad petrolera. Detrás de esta desautorización está el abuso de los petroleros para, considerando que son tierras del Estado, abusar de las fincas de los campesinos. Todos ellos son finqueros con extensiones comprendidas entre las 79 y 58 hectáreas. Dos de ellos refieren tener instalaciones petroleras de Petroecuador en sus fincas que resultaron en importantes fuentes de contaminación, los pozos 12 y 4 de D. Naranjo, las tuberías y una piscina destapada de D. Naula. Estas instalaciones, generaron numerosos conflictos: los derrames pequeños son constantes, pero hubo dos derrames grandes, uno en el pozo 12 y otro en el 4, ambos de unos 600 barriles. Estos derrames han ocasionado pérdidas de cultivos de entre una a 5 hectáreas donde se han perdido cacao, café y cultivos de ciclo corto. Shuara: D. Armando Naranjo señala la destrucción de su finca por los continuos derrames de crudo. Derrames que la empresa nunca detecta y él les tiene que avisar para que corten el bombeo. Foto: Edgar Maldonado
17
A estas pérdidas de cultivos ya de carácter permanente se sumaron la muerte de ganado, 30 reses, 40 gallinas, 6 caballos y millares de peces, que dejaron los ríos completamente muertos. Como consecuencia de estos derrames, la distancia de las fuentes de agua de consumo a las zonas contaminadas ha quedado reducida a entre 80 y 180 metros. Pero no debe olvidarse que como medida compensatoria Petroecuador abrió pozos de agua a las tres familias. Pozos de los que no consumen porque el agua sabe mal y los análisis de laboratorio realizados por la Clínica Ambiental demostraron elevados niveles de conductividad eléctrica, señal de estar contaminados con aguas de formación, aunque todos manifiestan que la empresa les ha hecho análisis de aguas, y de esos pozos, pero nadie les ha advertido de los riesgos a las familias y nadie les ha dado los resultados.
Shuara: Los pozos entregados por Petroecuador para consumo de los campesinos están con altos niveles de contaminación. La empresa ha realizado análisis de aguas pero nunca les ha avisado del peligro de consumirlas. Foto: Edgar Maldonado
Como consecuencia de estas condiciones del agua refieren haberse atendido en hospitales de Lago, Chaco y centros de salud de Pacayacu por problemas de piel, hongos, piodermitis, problemas respiratorios y de garganta e incluso de próstata. Pero además la familia Chata-Naula refiere la muerte de una hija de 17 años afectada por leucemia y que fue atendida en el Hospital Eugenio Espejo. Paralelamente la familia Vega manifestó haber tenido 2 abortos. De las 3 familias solo en una de ellas se ha dado trabajo de guardia a uno de los familiares, mientras que las tres participaron en labores de limpieza, con elementales medidas de protección que fueron insuficientes como barreras protectoras al contacto con el crudo. En estos casos la empresa fue Ecuavital. Dos de las familias manifiestan no tener apenas relación con la empresa, pero la tercera refiere agresiones constantes y desprecios continuados por las reiteradas protestas a la constante contaminación. Agresiones que se han manifestado de diferentes maneras: • En las obras de remediación dijeron que el crudo con la tierra es abono y a la familia le aconsejaron sembrar productos para comer, lo que es una clara invitación al suicidio aprovechándose de su condición de ingenieros. • Botan las aguas de formación en la carretera para que se asiente el polvo, lo cual está prohibido.
18
• • • •
Cuando se produjeron los derrames por error, los trabajadores venían borrachos y en todos los derrames nunca se dieron cuenta, “teníamos que avisarles nosotros del accidente”. Cuando reclamaron por el ganado fallecido se reían y algunos se ponían bravos y groseros con los campesinos. A veces les roban las gallinas a los campesinos, cuando realizan trabajos en la zona. La empresa negocia por separado con las familias, son negociaciones ridículas y “los ingenieros dicen que nos tienen agarrados por los huevos”.
Se han hecho protestas y paros organizados pretendiendo parar tanto atropello y se han dirigido cartas a la empresa, pero nunca se han iniciado acciones legales. Las indemnizaciones se han dado por el paso de los cables de alta tensión o por la construcción del pozo 12, también en uno de los derrames, en el primero dijeron que la tierra era del Estado y que no iban a indemnizar. ---o0o---
A.3. Subcampo Secoya En este campo se realizaron también encuestas a 3 familias (Caicedo, Calva-Cueva y Pardo). La familia más antigua en la zona lleva justo 36 años de residencia (1972) y llegó cuando se abría el carretero, mientras que las otras dos residen 29 y 28 años. La media es de 7 personas en cada casa, aunque en una de ellas (Pardo) los niveles de intoxicación son tan altos que la familia se separó y la señora se fue a vivir a Pacayacu con los niños. Tampoco en este caso las familias pudieron tener títulos de las fincas por el Patrimonio Forestal y solo constan como posesionarios. Secoya: D. Pardo junto al pozo que le suministra de agua Petroecuador, después de acabarle todas sus fuentes de agua naturales por el continuo vertido de aguas de formación y aguas negras del campamento petrolero. Todas las noches le echan esas aguas y su familia (esposa e hijos) se ha tenido que ir a Pacayacu. Foto: Edgar Maldonado.
Todos ellos son finqueros con extensiones comprendidas entre las 75 y 50 hectáreas. Dos de ellos refieren tener instalaciones petroleras de Petroecuador en sus fincas que resultaron en importantes fuentes de contaminación. A D. Caicedo, tal vez por ser de origen afroamericano, le pusieron en su finca la estación y 14 piscinas, lo que le ha arrancado 42 hectáreas de tierra y le han dejado solo 8, a la familia Calva-Cueva le pusieron un pozo y 2 19
piscinas y aunque D. Pardo no tiene instalaciones en su finca, recibe todos los desechos de aguas servidas del campamento de Petroecuador y las aguas de formación que son eliminadas en las noches a los esteros de la estación. Estas instalaciones, generaron numerosos conflictos: no solo por lo diario de la contaminación con vertidos constantes cada noche de aguas de formación y aguas servidas, así como los mecheros y los ruidos de la maquinaria, sino con numerosos derrames que les afectaron en 1979, 1984, 1993, 1994, 1998 y 2006. Los vertidos de aguas de formación en la noche demuestran que son ilegales y que los hacen “porque no tenemos quien nos defienda”. En el caso de D. Caicedo la pérdida ha sido de casi la totalidad de la finca (42 de las 50 que tenía). Esta forma de operar ha ocasionado pérdidas de 5 hectáreas de café, 500 matas de cacao, 200 matas de plátano, cultivos de ciclo corto,… que hacen imposible que las familias progresen. A estas pérdidas de cultivos ya de carácter permanente se sumaron la muerte de ganado, 35 reses, 350 chanchos, 180 gallinas, 10 cabras y más de 2.000 peces, a parte de ríos completamente muertos. Como consecuencia de estos derrames, las fuentes de agua de consumo están completamente contaminadas, al extremo de que al Sr. Pardo la empresa tuvo que suministrarle agua entubada, ya que carece completamente de fuentes. No es el caso de D. Caicedo, a quien despreciativamente no solo no se le ha suministrado sino que reiteradamente le han bloqueado las ayudas. Estando obligado a tomar el agua de la lluvia o del mismo río Granito, que recibe desechos tóxicos de la estación Secoya. Secoya: Petroecuador abre todas las noches las llaves para eliminar miles de galones de agua de formación a los esteros de las comunidades. Durante el día la empresa procura dar una imagen de responsabilidad, pero quienes viven cerca de ella conocen de su verdadera imagen de contaminación y desprecio al ambiente. Foto Lilian Castro.
Como consecuencia de estas condiciones del agua refieren haberse atendido en centros de salud por problemas de piel, dolores de cabeza y pulmonares. Refiriéndose la muerte de un vecino (Santiago Castillo) con un linfoma en el pecho, y cuya familia se desplazó primero a Pacayacu y después fuera del país. También la familia de D. Caicedo refiere 4 abortos seguidos.
20
A pesar de estas enfermedades y muertes los ingenieros de Petroecuador insisten en minimizar los impactos de esta agua, aconsejando que: “esas aguas no hacen nada, no contaminan”, “esa agua no es mala, es alimento para las vacas y tiene vitaminas”. Las 3 familias tienen hijos trabajando para la empresa, macheteando y limpiando las líneas, como guardianes o en la reinyección de agua. También han trabajado para la Techint y Garner en las limpiezas de los derrames. La familia de D. Caicedo ha sido permanentemente acosada y esquilmada en sus pertenencias por una empresa que le ha negado las indemnizaciones y compra de las tierras que se ha apoderado. Le han partido la finca en dos, se la han mallado, le han arrestado en su casa mientras le destruían la finca, le han botado las aguas de formación, le han insultado, han ejercido contra él actitudes racistas, le han ocultado los cheques para no pagarles las indemnizaciones y se han negado a cumplir las recomendaciones que la DINAPA ordenó a Petroecuador. Todo ello en una clara actitud racista. Se han hecho protestas y demandas en varias instituciones pero Petroecuador se ha hecho el sordo. Por todo ello las tres familias participan en el juicio que se sigue adelante por los impactos de la Vía Tetetes. Las indemnizaciones, mínimas y que no cubren los daños, se han dado en algún caso por el paso de los cables de alta tensión, o por la construcción del pozo 34, o por alguno de los muchos derrames ocasionados o por el paso de la sísmica. A veces el trabajo en limpieza a los dueños lo pasan como indemnización, pero también en uno de los derrames, en el primero, dijeron que la tierra era del Estado y que no iban a indemnizar. Lo que debe quedar muy claro es que detrás de cada indemnización hay una agresión importante, pero por cada agresión no siempre hubo indemnización, incluso se ha dado el caso de la retención de cheques o el no pago después de haberles hecho firmar, lo que hace pensar en una grave situación de corrupción de los funcionarios de la empresa. La empresa ha hecho análisis y no les quieren dar los resultados. En algún caso han dicho que están bien y no hay daño, pero nunca mostraron los resultados. ---o0o---
A.4. Subcampo Shushuqui En este campo se realizaron también encuestas a 3 familias (Cabrera, Criollo y Vera). La familia más antigua en la zona vive desde 1994 (14 años) mientras que las otras dos residen 10 y 6 años. La media de personas son 4 en cada casa. Tampoco en este caso las familias fueron autorizadas a ser dueñas de las fincas y solo constan como posesionarios. Todos ellos son finqueros con extensiones de 60, 43 y 1 hectáreas. Todos ellos tienen instalaciones de Petroecuador en sus fincas, aunque en diferentes grados. La familia Cabrera tiene tubería, Criollo una piscina a 100m y Gloria Vera el pozo 10, dos piscinas con crudo y 40 pozas de petróleo enterradas. Pero además están frente a las instalaciones de la estación Shushuqui que ha causado numerosos impactos. Estas instalaciones, generaron numerosos conflictos: Derrame en 1998, en 2003 derrame y en el 2005 dos veces lluvias de crudo de los mecheros. A esto se suma la contaminación cotidiana. Las pérdida han sido de tal extensión que consideran inutilizada la casi totalidad de las fincas, destruyendo cafetales, plataneras, frutales, cultivos de ciclo corto que la empresa no reconoce.
21
A estas pérdidas de cultivos ya de carácter permanente se sumaron la muerte de ganado, 16 reses y 166 gallinas, a parte de ríos completamente muertos. Pozo de agua usado para el consumo de la familia
Shushuqui: La familia Vera toma agua de un pozo a 2 metros del estero que ha recibido todos los derrames. Uno de los hijos tuvo que ser ingresado en hospital donde fue diagnosticado de “intoxicación por hidrocarburos”. Foto: Edgar Maldonado.
Como consecuencia de estos derrames, las fuentes de agua de consumo están completamente contaminadas, al extremo de que a la familia Cabrera la empresa tuvo 2 metros que suministrarle agua de un pozo que queda a menos de 300m de la contaminación. Esta agua la usa para bañarse, pues para beber compra agua embotellada. La familia Criollo toma agua a 100m de la contaminación y la familia Vera toma el agua de un pozo a 2 metros del río contaminado, ya que carece completamente de fuentes. Como consecuencia de estas Estero contaminado usado para lavar y bañarse condiciones del agua refieren haberse atendido en centros de salud por problemas de piel, cefaleas y pulmonares, presentándose en una familia un caso de epilepsia, y en la familia Vera un grave caso de intoxicación que fuera diagnosticado en el H. Andrade Marín como Intoxicación por hidrocarburos. Sin embargo la familia Cabrera no tuvo mejor suerte y le falleció una hija en el H. Baca Ortiz, diagnosticada de leucemia, a los dos años de asentarse en la finca. Un sobrino de la familia Criollo falleció sin diagnóstico. En medio de estas agresiones y consecuencias las relaciones de los ingenieros de la empresa no son de las mejores, de hecho el Ing. Nieto insulta cada vez que puede a la Sra. Gloria Vera por las reiteradas protestas que ésta hace a la empresa por sus operaciones. De las 3 familias solo una de ellas tiene miembros trabajando para la empresa, en la reinyección de aguas. Mientras que otra familia trabajó en la limpieza de crudo para Garner, Teperos y Ecualite, pero con problemas de protección tan graves que los trabajadores hicieron paros para que les facilitaran medidas de protección. Las protestas de las familias se han dirigido a la misma empresa, bien para que retire las tuberías, para que indemnicen y limpien las lluvias de petróleo de los mecheros o descontaminen el río. Se ha denunciado a la DINAPA, a la Defensoría del Pueblo,… pero en todos los casos aunque hayan salido informes favorables, Petroecuador ha hecho caso omiso de las resoluciones. El desprecio de los funcionarios locales ha sido tal que ingenieros de esa empresa se han acercado a exigirle a la Sra. Gloria Vera que su vaca muerta fue a causa de un rayo, y como ésta se negó a firmar acusaron a sus perros de 22
haberle mordido hasta la muerte por paro cardiaco. Cuando han hecho análisis de la contaminación el laboratorio de Petroecuador ha dicho que eran “aceites naturales”. Shushuqui: Los mecheros de la estación se han convertido en una grave fuente de contaminación que en varias ocasiones han soltado petróleo crudo regándolo extensamente por los alrededores de las fincas: Foto: Lilian Castro
Las indemnizaciones que ha recibido la familia de Gloria Vera se han debido siempre a agresiones, confirmadas por Petroecuador, por lluvia de petróleo, derrames, explosión de pozo, pero no han recibido por todas las agresiones. Incluso la empresa ha afirmado tener más de 9 indemnizaciones, aunque la Sra. Gloria no las ha recibido, pero el hecho de que en alguna de las ocasiones les hayan hecho firmar con lápiz es un indicio grave de corrupción de los funcionarios locales. De hecho en los contratos firmados por cantidades irrisorias la empresa se apodera de la tierra contaminada en flagrante delito. La empresa ha hecho análisis y no les quieren dar los resultados. En algún caso han dicho que están bien y no hay daño. ---o0o--Resulta sorprendente que en apenas un puñado de familias encontremos tanto drama, tanta humillación y tanto desprecio y, como consecuencia, tanta enfermedad. Abortos, cáncer, intoxicaciones, problemas de piel y vías respiratorias, lo que refleja un tipo de acción y de operar que califica a las empresas que lo ejercen y que debe ser denunciado. A este estudio le siguieron comentarios de algunas personas presentes en la Clínica Ambiental de diciembre: •
José Benítez. En la vía Tarapoa, Andes Petroleum nos ofreció pagar el metro cuadrado, pero solo nos daban fundas de cemento. Trabajaron en el derrame hasta el 25 de marzo del 2008. Si teníamos en ese tiempo 9 mil metros de contaminación ahora tenemos más del doble. Consultamos con abogados y nos dijeron que como habíamos cobrado no tenemos nada que hacer. Quisiéramos que por lo menos nos limpien el petróleo que nos dejaron fuera de la casa.
•
Sra. Naula. En el Shuara 4, tenemos una laguna grande donde se derrama todo el crudo. Ahí hay otras lagunas, donde se morían los chivos y el ganado. Mejor vendí el resto del 23
ganado así cómo el café. Además hay efectos en la salud, hongos en los pies, comezón en el cuerpo, nos dicen que van a limpiar y se llevan las muestras. Pero nunca devuelven los resultados.
Secoya: Las piscinas de desechos se extienden por toda la geografía de explotación petrolera. Una fuente de contaminación para la que Petroecuador no ha buscado soluciones. A D. Caicedo se le robaron 42 hectáreas de su finca para implantar este tipo de instalaciones. Foto: Lilian Castro
24
Shushuqui: Edith Huatatoca comprueba el estado de la contaminaci贸n en el recorrido al subcampo. Los desechos de la actividad petrolera est谩n regados por todo lado, como si nadie viviera ah铆, como si no importaran. En este subcampo hay un campamento militar que no dice nada de los niveles de contaminaci贸n. Fotos: Lilian Castro
25
A.5 Resultados de los análisis y mapas El Reglamento 1215 del 2001 establece que para emisiones al aire: cada trimestre se deben medir los mecheros, calderos y generadores. Midiendo las emisiones de Material particulado (<100mg/m3); Óxido de azufre (SO2<1000mg/m3); Óxidos de Nitrógeno (Nx<460mg/m3); Óxidos de Carbono (COx<180mg/m3); Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs <35mg/m3); Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs <0,01mg/m3). Sin embargo en ninguna de las estaciones se hacen análisis sistemáticos de emisiones gaseosas.
Shushuqui
Shuara
Secoya
Junto a las encuestas se tomaron puntos de GPS que permitieron hacer mapas para encontrar los puntos de contaminación de las fincas y se tomaron también análisis de suelos y de aguas. Lo primero que destaca es que hay unos niveles de contaminación innegables en el suelo. Si lo que se ha considerado permitido es tener hasta 2500 miligramos/kg de
26
petróleo, en suelos destinados a la agricultura había muestras que tenían 169.600 miligramos/kg. Es decir más de 67 veces por encima de lo permitido. A.5.1 Análisis de aguas Los análisis de aguas se hicieron con el el equipo multiparámetro de la Clínica Ambiental tanto para el campo Libertador como en el Bloque 15 de Occidental, ahora de Petroecuador también. Obteniéndose los siguientes resultados •
PH (Valor normal de 6.0 a 8.0) - De las 63 muestras de agua que tomamos, el 20% de los análisis tenían sus valores fuera de la normalidad, es decir, en una de cada 5 muestras el agua es más ácido (84,6%) o más básico (15,3%) de lo que se permite para que se desarrolle la vida. Esto influirá en la posibilidad de que en esas aguas no crezcan peces.
Y de Harbert. Alexandra Almeida analiza muestras de agua con el equipo multi parámetro. Foto: Edgar Maldonado.
•
Conductividad Eléctrica (Valor Normal menos de 170uS/cm)Esta medición busca la presencia de aguas de formación, pues al estar muy saladas alteran la conductividad eléctrica. Se encontraron 4 lugares donde la conductividad estaba muy alta, es decir que eran aguas contaminadas con aguas de formación. Un elemento de gravedad fue que dos de esas muestras eran de los pozos abiertos por Petroecuador para darle agua a la población en el Shuara. Petroecuador abrió los pozos y les hizo análisis pero no les dio los resultados a los campesinos de que esas aguas están contaminadas. Afortunadamente la población de esas casas dejó de consumirla por el mal sabor. Los otros lugares con alta conductividad fueron en Yamarum Sucu (Bloque 15) y en Yamanunka, en el campo Shushufindi.
•
Oxigeno Disuelto (Valor Normal por encima de 6,0mg/l) – En el 90% de las Muestras tomadas los resultados estaban por debajo de los valores normales, es decir, son aguas con poco oxígeno que dificultan por tanto el desarrollo de la vida en ella pero que puedan ser caldos de cultivo para bacterias anaerobias, es decir, bacterias que crecen sin oxígeno. Las muestras se tomaron de pozos de agua, de vertientes, de esteros,
27
de todos aquellos lugares donde la población toma agua, se baña, lava la ropa y hace algún uso de ella. Solo en un 8% de todas las muestras de agua se encontraron todos los parámetros normales, lo que indica la grave situación de las fuentes de agua en la zona, sobre todo teniendo en cuenta que de ese 8%, un 3% eran aguas de lluvia las que se analizaron. Shuara: Belia Vaca y Wilson Suárez toman muestras de agua de los pozos de los afectados. Foto: Edgar Maldonado.
•
Muestras de Laboratorio en QuitoTodos los Valores en agua fueron normales para metales pesados e hidrocarburos. Buscamos presencia de TPH (menos de 0,5), Níquel (- de 0,03), Plomo (- de 0,05) y Vanadio (- de 0,1) creemos que porque tomamos el agua de superficie y no recogimos el sedimento de los pozos o pantanos, lo que habrá que hacer en otro momento y también porque el día de las tomas de agua fueron días muy lluviosos que posiblemente diluyeron las afectaciones. Por lo tanto, aunque los resultados no indicaron contaminación, no creemos que esas aguas puedan ser de consumo hasta nuevas mediciones y controles.
A.5.2 Análisis de Suelos De los 9 puntos donde se tomaron muestras de suelos, en todos ellos aparecieron algún tipo de contaminación. Las muestras se tomaron en los cuatro subcampos del Libertador: Shushuqui, Shuara, Secoya y el trazado de vías que pasa por la Y de Harbert. Código Sc1 Srsu2 Sqsu1 Sqsu2 Srsu3 Yhsu1 Srsu1 Sqsu3 tre
Lugar Casa Sr Calva Pantano Sr Naranjo Piscina Shuara 4 Pantano Sra G. Vera Platafroma Shuara 12 Plataforma Sra. Tituana Piscina Shushuqui 5 Poza Ent. Shushuqui 10 Estero Granito
Análisis realizados en muestras de suelos y resultados subcampo TPH Bario Cromo Niquel Plomo Vanadio VN -2500 VN -200 VN -20 VN -20 VN -25 VN -25 Shuara 1070 139 25.4 7.22 10.2 67.7 Shuara 1280 176 28.1 19.4 13.4 79.7 Shuara 2290 149 24.8 15.2 11.4 63.1 Shushuqui 2540 174 103 10.9 5.7 75.8 Shuara 4220 188 25.4 20.2 11.4 63.1 Y de Harbert 16360 149 21.7 19.4 3.32 78.4 Shushuqui 160000 86.7 15.7 33.1 26.6 88.1 Shushuqui 169600 182 3.88 24.8 3.32 78.4 Secoya <100 132 33.4 10.9 10.9 80.8
28
El color amarillo significa cifras muy próximas a los valores normales, y el naranja cifras muy superiores.
El Reglamento 1215 del 2001 establece para suelos que el TPH en Ecosistemas sensibles sea inferior a 1.000; para uso agrícola inferior a 2.500; y para uso industrial sea inferior a 4.000. Los resultados fueron los siguientes: •
TPH (Presencia de Hidrocarburos Totales de Petróleo)- encontramos que en 5 de las 9 muestras tomadas estuvieron por encima del Nivel Normal, en dos de ellas, piscinas y pozas enterradas sin ningún tipo de tratamiento las concentraciones de TPH fueron enormes, más de 60 veces por encima de la norma permitida. La plataforma de la Sra. Tituana donde depositaron la tierra mezclada con el crudo y donde le dijeron que podía sembrar yuca y alimentos tenía concentraciones de 16.360mg/kg, concentraciones más de 6 veces por encima de lo permitido, incluso 4 veces por encima de lo permitido para usos industriales, sin embargo se está invitando a los campesinos a que siembren ahí.
Entre los metales pesados encontramos: • Bario - Todos los Valores estuvieron por debajo de las cifras normales, pero muchos de ellos estuvieron cerca de los niveles máximos permitidos • Cromo – 7 de las 9 Muestras estaban elevadas por encima de lo considerado normal y en una de ellas la concentración fue más de 5 veces superior. • Níquel – 3 Muestras superficiales encontraron valores por encima de lo considerado como normal • Plomo – Se encontró una muestra con valores elevados • Vanadio – Todas las muestras tuvieron valores elevados. Este es preocupante porque es un metal que se ha demostrado en Venezuela ser el causante de nacimientos de niños sin cerebro (anencefalia).
Estas mediciones son importantes porque los químicos relacionados con la industria petrolera se han demostrado que son capaces de desarrollar numerosas enfermedades: Secoya: Toma de muestras de suelo. Foto: Edgar Maldonado
29
En todos los campos encontramos instalaciones petroleras en clara situación de abandono, pozos cerrados sin eliminar los muñecos, tuberías corroídas y abandonadas, ductos con fuga que la empresa ni sabe que están vertiendo su continente. Una clara demostración de la dejadez de la empresa nacional y del papel de sus funcionarios. Ágiles para el desprecio y acusaciones a los campesinos, pero dejados en sus funciones. Foto: Lilian Castro.
30
B) ESTUDIO EN EL CAMPO SHUSHUFINDI-YAMANUNKA Para el estudio de Yamanunka se desplazó un equipo médico con promotores comunitarios.
B.1. Características de la población estudiada
Nº
Se realizó un estudio en cinco comunidades (Nace, Las Vegas, Shariant, Yamarum Sucu y Yamanunka) sobre 68 familias con chequeos médicos a 262 personas. El 55,3% de ellas (Yamarun Sucu y Yamanunka) con Distrubución de los chequeos médicos instalaciones petroleras dentro del 75 73 72 80 territorio de las mismas; El 16% (Nace y 60 Las Vegas) con influencia de las 31 40 25 palmicultoras por su proximidad y el 17 16 10 20 6 5 28,6% sin influencia de la actividad 0 petrolera o palmicultora y que nos va a Nace Las Vegas Shariant Yamarum Yamanunca Sucu servir como grupo control. En estas palmicultoras es importante el número de Familias Personas pesticidas que se rocían con bomba de fumigar.
Porcentaje
B.1.1. Educación La información recogida en las encuestas encontró un nivel educativo en los mayores de 15 años con las siguientes características: analfabetismo del 2,7%, primaria incompleta (PI) en el 15% de la población, la primaria completa (PC) la poseen casi la mitad de la población (47%); la secundaria incompleta (SI) la tienen el 22% y un 14% tienen secundaria completa, aunque nadie tenía educación superior. El analfabetismo está presente en las comunidades donde hay actividades Educación contaminantes: Nace/Las vegas por palmicultoras y Yamarum 70 58.3 Sucu/Yamanunka por petroleras, 60 50 oscilando entre el 4,7% y el 3.7% 42.9 40.7 38.1 40 respectivamente. 25.9 19.4 14.3
30 14.8
20 10
4.8 3.7 0.0
2.8
Ninguna
PI
19.4 14.8 0.0
0.0 0.0
0 PC
Nace/Las Vegas
Shariant
SI
SC
Yamarum Sucu/Yamanunka
Shariant tiene una mejor situación educativa pues la suma de la primaria completa y las secundarias alcanza a un 96% de la población frente al 82% de Yamarum Sucu / Yamanunka y al 57%
de Nace/Las Vegas. Ninguna Nace/Las Vegas Shariant Yamarum Sucu/ Yamanunka Total
Primaria Incompleta
Primaria Completa
Secundaria Incompleta
Secundaria Completa
4,76% 0% 3,7%
38% 2,8% 15%
43% 58% 41%
14% 19% 26%
0% 19% 15%
2,7%
15%
47%
22%
14%
31
B.1.2. Estado nutricional La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido que el Índice de Masa Corporal (IMC) es un buen indicador para establecer el estado de nutrición y la calidad nutricional de una población. Esta institución presenta unas tablas de valores que sirven para clasificar el estado nutricional de una población adulta. El índice resulta de dividir el peso en Kg. de una persona por el cuadrado de su talla en metros. El resultado de este índice es clasificado de la siguiente manera:
* < 16 : criterio de ingreso (DESNUTRICIÓN SEVERA) * 16 a 16,99: infrapeso (DESNUTRICIÓN MODERADA) * 17 a 17,99: bajo peso (DESNUTRICIÓN LEVE) * 18 a 24,99: PESO NORMAL (saludable) * 25 a 29,99: sobrepeso (OBESIDAD grado I) * 30 a 34,99: sobrepeso crónico (OBESIDAD grado II) * 35 a 39,99: obesidad premórbida (OBESIDAD grado III) * 40 a 44,99: obesidad mórbida (OBESIDAD grado IV) * > 45 : obesidad hipermórbida (OBESIDAD grado V)
Porcentaje
Los estudios que compararon el Índice de Masa Corporal en los adultos encontraron que en Shariant, donde no hay actividad Estado Nutricional Adultos: IMC industrial se encontró el mayor 80 77.1 porcentaje de Peso Normal (PN). 70 71.4 Mientras tanto en las comunidades 60 47.3 50 petroleras como Yamarum Sucu y 40.0 40 Yamanunka encontraron unos 28.6 30 porcentajes de Sobre Peso (SP) de 20 7.3 casi la mitad de la población adulta, 2.9 2.9 14.3 10 2.9 3.6 1.8 0.0 0.0 0.0 por encima de 15 años, con un 11% 0 DL PN SP O-I O-II de población Obesa (O). Esta Nace/Las Vegas Shariant Yamarum Sucu/Yamanunka situación destaca por considerarse que puede basarse en una alteración de los hábitos alimenticios al tratarse de población que vive trabajando para la industria petrolera y con ingresos fijos. Estos indicadores coinciden con las mediciones del estado nutricional en niños. La desnutrición infantil ya fue recogida en un estudio previo11 de la zona donde se midieron tres tipos de parámetros: • La desnutrición Crónica o retraso del crecimiento que mide la talla de los niños con respecto a su edad. Refleja el crecimiento esquelético y es el mejor indicador para medir el retraso del crecimiento. Mide la dieta adecuada y el estado nutricional de largo plazo. Son indicadores de cronicidad.
11
Galdós, A.; Moñino, N. y Almeida, A. 2007. Informe Comuna Yamanunka. Análisis del estado de salud y Riesgo de exposición a la contaminación por la explotación petrolera y los cultivos de palma africana. Barcelona.
32
•
La desnutrición Global que mide la relación entre el peso del niño para la edad. es un buen indicador para medir la insuficiencia de peso. Tiene un importante papel en los niños menores de un año. Este indicador es utilizado para ver el aumento normal de peso de los niños/as y sirve para identificar los riesgos en las pérdidas de peso. La desnutrición Aguda se mide por el indicador que relaciona el peso para la talla. Este indicador es reconocido como bueno para medir las pérdidas o ganancias de peso recientes y muestra el estado reciente de nutrición de una persona. Es el indicador preferido en situaciones de emergencia para valorar las pérdidas nutricionales que estos estados generan. Los indicadores bajos señalan que un suceso reciente y severo de pérdida de peso se ha dado con inanición aguda o enfermedad severa. Chevassus-Agnes (1990)12 establece que siempre y cuando no haya una pérdida de alimentos importante, se consideran normales en la población cifras de hasta un 5% de pérdidas de peso (DG+DM) incluso en países pobres, si excede el 5% estaríamos hablando de un estado de alarma, donde rangos entre el 10-14% nos hablarían de un estado muy serio y cifras superiores al 15% nos mostrarían un estado crítico. El indicador es fácilmente reversible una vez que haya mejora en la alimentación o condiciones de salud.
•
DESNUTRICIÓN CRÓNICA: Talla / Edad menores de 6 años
DESNUTRICIÓN GLOBAL: Peso / Edad menores de 6 años
45.2
50
39.1 30 20
33.3
33.3 32.6 27.4
33.4
28.3 27.4
C. Palmicultoras
50
50
29.2
40
21.7
30 20 10
0 Desnutrición Leve
56.6
60
10 Desnutrición Grave
65.8
70
Porcentaje
Porcentaje
40
Peso Normal
20.8
17.8
0 Desnutrición Grave
C.Control
21.7 16.4
C. Petroleras
Desnutrición Leve
C. Palmicultoras
C.Control
Peso Normal
C. Petroleras
Porcentaje
Los resultados de ese estudio, del que éste es una continuación, presentaron los resultados de los niños menores de 6 años, encontrándose lo siguiente: La desnutrición crónica que hace referencia a la talla, fue ligeramente mejor en las comunidades petroleras que en el resto, presentando los peores indicadores las DESNUTRICIÓN AGUDA: Peso / Talla comunidades cercanas a los cultivos de Palma menores de 6 años Africana. 100 84.8 83.6 La desnutrición global que hace referencia al 80 66.6 peso nos habla que la situación de normalidad es 60 mayor en las comunidades con actividad 40 16.7 petrolera, y que la peor situación se vive en las 16.7 8.7 12.3 20 6.5 4.1 comunidades con influencia de la palma 0 africana. Finalmente la desnutrición aguda, que Desnutrición Desnutrición Leve Peso Normal Grave relaciona el peso con la talla nos dice que en las C. Palmicultoras C.Control C. Petroleras comunidades relacionadas con la palma africana las condiciones de alimentación son peores que las del resto. 12
Chevassus-Agnès, Simon. 1999. Población Pobreza y Ambiente: Indicadores Antropométricos de Salud. FAO.
33
B.1.3. Origen étnico
Casi tres cuartas partes de la población son de origen Shuar (72,1%), aunque la distribución por comunidades es muy variada. Así donde existe un mayor predominio indígena es en Yamarum Sucu/Yamanunka; en Nace/Las Vegas la proporción es muy equilibrada, mientras que en Shariant el predominio es de población mestiza.
ORIGEN ÉTNICO com unidades estudiadas
27.9
Comunidad Nace/Las Vegas Shariant Yamarum Yamanunka
72.1
Shuar
M estizo
Shuar 59,5% 28% Sucu/ 98,6%
Mestizo 40,5% 72% 1,4%
B.1.4. Distribución según sexo Distribución por sexos
59%
Hombres
41%
Mujeres
Se hicieron estudios a un mayor número de mujeres, pues por tratarse de un estudio realizado durante la semana mucha de la población masculina se encontraba en operaciones laborales lo que les excluyó de los chequeos médicos.
B.2. Resultados B.2.1. Alergias
En los chequeos médicos se identificó que en las comunidades petroleras (Yamarum Sucu / Yamanunka) y palmicultoras (Nace /Las Vegas) las alergias son dos veces más frecuentes que en el grupo control (Shariant). Esta diferencia es significativa y hace pensar que la presencia de químicos de ambas actividades industriales tiene influencia en la población.
ALERGIAS 6
Porcentaje
5
5.5 4.8
4 3
2.7 2 1 0 Nace/Las Vegas
Shariant
Yamarum Sucu/Yamanunka
De estas alergias en la comunidad control (Shariant) así como en las afectadas por las palmicultoras (Nace/Las Vegas) se dan por igual las de origen por medicamentos, mientras que en las comunidades petroleras las
34
alergias desconocidas son dos tercios (62,5%) de todas las referidas, y se incluyen alergias a alimentos y al sol. B.2.2. Cardiopatías No se encontró en ninguna de las 262 personas chequeadas antecedentes de cardiopatías (problemas de corazón) o alteraciones del ritmo cardiaco. Se encontraron 4 personas con soplo cardiaco funcional sin diferencias significativas entre las diferentes comunidades.
Porcentaje
Alteraciones de la Presión Sanguínea 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0
4.1 3.4 2.4
2.4
Hubo el reporte, diagnosticado en hospitales, de tener el colesterol y el ácido úrico alto en sangre en una mujer que vive en comunidades petroleras
1.3
Lo que sí se encontraron fueron diferencias significativas en los casos Nace/Las Vegas Shariant Yamarum Sucu/Yamanunka de Hipertensión arterial, inexistentes en la comunidad control (Shariant) y sí HTA Hipotensión presentes en las otras, especialmente en las petroleras. Este incremento podría estar relacionado con las condiciones de peso de la población como se verá más adelante. La hipotensión también fue más frecuente en las comunidades con afectaciones petroleras y fue tres veces más frecuente que en Shariant. 0.0
Porcentaje
B.2.3. Respiratorio En los chequeos médicos no se encontraron diferencias significativas en cuadros como neumonías o tuberculosis en el momento del chequeo, pero sí se encontraron diferencias importantes entre los catarros, bronquitis y Problemas Respiratorios asma. Las tres enfermedades fueron más 12 11.7 frecuentes en las comunidades petroleras, 10 donde alcanzaron frecuencias casi siempre 8 dobles a las del grupo control. En el caso del 6.7 6 asma su frecuencia fue el doble de la hallada 4 4.1 en las zonas con influencia de la palma y casi 2.8 2 2.4 1.3 1.3 triple a la del grupo control. Por lo que se 0.0 0.0 0 CATARRO BRONQUITIS ASMA confirmaría que el petróleo ejerce una Nace/Las Vegas Shariant Yamarum Sucu/Yamanunka influencia importante a nivel respiratorio en los miembros de la comunidad. A estos cuadros habría que añadir las amigdalitis que también estuvieron más presentes en las comunidades petroleras y fueron el doble que las del grupo control.
35
B.2.4. Riñón y Vías urinarias
2.7
No se encontraron diferencias significativas en cuadros renales salvo en la presencia de Infecciones de las vías urinarias, que fueron más frecuentes en aquellas cuyos ríos tienen peores condiciones de salud por contaminación de crudo o pesticidas.
Shariant
Las infecciones en las comunidades afectadas fueron el doble que en las del grupo control.
Porcentaje
Infecciones de las Vías Urinarias 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0
4.8
4.8
Nace/Las Vegas
Yamarum Sucu/Yamanunka
B.2.5. Problemas digestivos
Porcentaje
A nivel del aparato digestivo no hay diferencias muy significativas. Problemas Digestivos Destaca una mayor presencia de 60 53.8 enfermedades diarreicas y un ligero 46.7 50 aumento de las parasitosis en las 40 comunidades con actividad petrolera. 33.3 30 Tal vez esto se pueda deber a menores concentraciones de Oxígeno 20 Disuelto en agua, por las aguas de 6.9 5.3 6.2 10 4.8 1.3 4.1 formación, lo que ocasiona un 0.00.0 0.0 0 aumento de las bacterias que no EDA PARÁSITOS GASTRITIS LITIASIS VESÍCULA necesitan oxígeno y que puedan Nace/Las Vegas Shariant Yamarum Sucu/Yamanunka ocasionar este tipo de enfermedades. Con respecto a las gastritis tienen un ligero aumento también. B.2.6. Problemas Óseos Problemas de Huesos y Articulaciones 16 14 Porcentaje
12
14.3
10
14.5 10.7
8 6 4 2 0 Nace/Las Vegas
Shariant
Yamarum Sucu/Yamanunka
No se encontraron diferencias muy significativas. Los problemas de las articulaciones, fueron exactamente los mismos en las comunidades con afectación petrolera y palmicultoras, y ligeramente inferiores en el grupo control de Shariant. En este apartado se sumaron los dolores de las articulaciones y huesos a los manifiestos casos de artrosis y artritis.
ARTROSIS/ITIS
36
B.2.7. Problemas sanguíneos
No existen diferencias significativas. Las anemias son ligeramente superiores en el grupo control, pero sin mucha diferencia.
Porcentaje
Problemas en sangre 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
13.3 11.9
Nace/Las Vegas
11.7
Shariant
Yamarum Sucu/Yamanunka
ANEMIA
B.2.8. Infecciones vaginales Infecciones Vaginales 7
6.7
Porcentaje
6 5
5.5
4 3 2
No hubo diferencias importantes entre el grupo control y las comunidades petroleras, pero llama la atención que en las comunidades con actividad palmicultora la presencia se redujo a la mitad.
2.4
1 0 Nace/Las Vegas
Shariant
Yamarum Sucu/Yamanunka
B.2.9. Historias reproductivas Entre las mujeres chequeadas 61 de ellas tenían historias reproductivas. De ellas 8 residían en comunidades próximas a las palmicultoras, 38 en las comunidades con actividad petrolera y 15 en la comunidad control.
Mujeres con historia reproductiva: Porcentajes
13%
25% 62%
Entre todas ellas se contabilizaron un total de 330 embarazos, con una historia reproductiva muy semejante, pues la media de embarazos por mujer en los Nace/Las Vegas Shariant Yamarum Sucu/Yamanunka tres grupos oscilaba entre los 5,25 de Nace/Las Vegas; los 5,36 de Yamarum Sucu / Yamanunka y 5,6 de Shariant. De estas historias reproductivas destaca que el número de abortos en la comunidad sin actividad petrolera ni palmicultora era del 4,8%, mientras que en las comunidades con actividad palmicultora los abortos ascienden a 11,9%, más del doble, mientras que en las comunidades petroleras asciende a un 14,2%, lo que significa que los abortos en estas comunidades son tres veces superiores a aquellas donde no hay actividad petrolera.
37
Lo mismo ocurre en el caso de los niños muertos, mientras en las comunidades sin influencia de contaminación la mortalidad de estos es de un 3.6%, en las comunidades petroleras se duplica el número de muertes a 6,9% mientras que en las palmicultoras casi se triplica con un 9,5%. Historias Reproductivas
Porcentaje
El resultado es que la supervivencia en las comunidades sin actividades contaminantes alcanza a un importante 91,7% de los embarazos, mientras que aquellas comunidades con actividades fuertemente contaminantes como las palmicultoras y las petroleras tienen supervivencias de 78,6 y 78,9% respectivamente.
91.7
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
78.6
14.2
11.9 4.8
ABORTOS Nace/Las Vegas
9.5 3.6
6.9
H.MUERTOS Shariant
78.9
H.VIVOS
Yamarum Sucu/Yamanunka
B.2.10. Sistema Nervioso
Los chequeos médicos encontraron que los dolores de cabeza tuvieron una presencia muy importante en las comunidades petroleras y que éstas casi duplican la frecuencia que ocurre en las comunidades del grupo control.
Problemas del Sistema Nervioso Central 30
29.0
Porcentaje
25 20
16.0
15
14.3
10
También la epilepsia y el retraso psicomotor es más frecuente en las 0.7 0.0 0.0 0.0 comunidades con contaminación que 0 EPILEPSIA CEFALEAS RETRASO en aquellas que no tienen este tipo de PSICOMOTRIZ afectación, aunque las cifras no Nace/Las Vegas Shariant Yamarum Sucu/Yamanunka muestran diferencias muy significativas. No se encontraron lesiones nerviosas periféricas o neuritis. 2.4
5
2.4
B.2.11. Ojos
Porcentaje
Problemas en los ojos 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
9.5 6.7
6.7
2.4
2.4
2.4 1.4
6.2
0.7 0.0
4.0 2.8
0.7 0.0 0.0
IT IS AS IUM MO OR ARD AT ARA T PT ERIG S TRA BIS NJUNT IV C E CO Nace/Las Vegas
Shariant
Yamarum Sucu/Yamanunka
38
A nivel de los ojos no podemos hablar de enfermedades ocasionadas por la actividad petrolera. El ardor de los ojos y las conjuntivitis fueron superiores en las comunidades sin actividad petrolera o por palmicultoras, el pterigium es ligeramente más frecuente en las comunidades palmicultoras y las cataratas y estrabismo tienen una presencia mínima en las comunidades.
Porcentaje
B.2.12. Oídos A nivel de oídos se comprueba que en las comunidades donde hay mayores niveles de contaminación hay una distancia muy Problemas en oidos importante con respecto a las comunidades 10 donde no hay esta actividad. Así las 9 9.5 8 infecciones bacterianas o virales de oídos, 7 7.6 7.1 que tienen una frecuencia de 1,3% en 6 5 Shariant, es casi 6 veces más alta en las 5.3 4 comunidades petroleras de Yamarum Sucu 3 3.4 2 y Yamanunka, y 8 veces más frecuente en 1.3 1.4 1.3 1 0.0 las que trabajan cerca de la palma africana 0 otitis bacteriana Otitis fúngica Sordera (Nace/Las Vegas). Las infecciones de /viral /Hipoacusia hongos en los oídos son 5 veces más Nace/Las Vegas Shariant Yamarum Sucu/Yamanunka frecuentes en las comunidades con actividad de palma africana, mientras que las petroleras mantienen una frecuencia muy semejante al grupo control. La sordera o manifestaciones de hipoacusia son muy semejantes entre la comunidad control y las petroleras. B.2.13. Piel
Uno de los problemas tradicionalmente asociados a las actividades petroleras han sido los problemas de piel. Este estudio no es una excepción. Se encontró como los problemas de hongos son más frecuentes en las comunidades con actividad petrolera, por encima casi tres veces que las comunidades donde hay actividad de palmicultoras y a distancia significativa de la comunidad que nos sirve como control. Destaca el denominado paño blanco como el más frecuente, así como el pie de atleta (Candidiasis).
Porcentaje
Infecciones de piel y abscesos 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
9.0
5.3
4.8
Nace/Las Vegas
Shariant
Yamarum Sucu/Yamanunka
Piodermitis/abscesos
Piel: Hongos 42.1
Porcentaje
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
e Pie d
33.3 24.1 17.3 14.3 10.3
12.0 4.8 5.5 4.8 1.3
2.7 2.1 0.0
4.8
o atleta o Blanc omicosis s micosis l micosis Pañ T ota Otra Onic
Nace/Las Vegas
Shariant
Yamarum Sucu/Yamanunka
Con respecto a otros problemas de piel, destaca que se encontraron pocos cuadros como eccemas, placas hiperpigmentadas e hipopigmentadas, dermatitis, sarpullidos, nebus o angiomas; pero en cantidades muy pequeñas (entre 1 y 6) que no nos permiten medir diferencias entre las comunidades. Lo que si fueron abundantes y demostraron nuevamente una mayor afectación en las comunidades petroleras fueron las
39
infecciones de piel por bacterias. Con una presencia que casi duplica a la del grupo control. B.2.14. Dientes
No se encontró relación alguna entre la salud bucal y los problemas de contaminación, mientras por un lado las caries tenían una mayor presencia en Shariant y Yamarum Sucu /Yamanunka, por otro el mayor número de pérdidas de piezas dentales fue en Nace/Las Vegas. Lo que podría interpretarse como que una mayor extracción de las mismas corresponde a una mayor presencia de caries extirpadas. CARIES
Nace/Las vegas 0-8 1,3 0 0
Rango Media Mediana Moda
PÉRDIDAS dentales Nace/Las vegas Rango 0-32 Media 2,59 Mediana 0 Moda 0
Shariant 0-10 2,3 1 0 Shariant 0-16 1,52 0 0
Yamarum Sucu / Yamanunka 0-26 2,2 0 0 Yamarum Sucu / Yamanunka 0-26 1,61 0 0
Porcentaje
B.2.15. Antecedentes: mordeduras de animales Las personas chequeadas manifestaron diferentes grados de agresiones por animales, como aparecen reflejadas en el gráfico. Mientras por un lado las agresiones de serpientes fueron más frecuentes en las comunidades Antecedentes: Mordeduras de animales donde la actividad agrícola es más 10 intensa (palmicultoras), triplicando en 9.5 9 9.3 8 frecuencia el de las comunidades 7 7.1 petroleras (Yamarum Sucu / 6.7 6 6.2 Yamanunka). 5 4 3 2 1 0
3.4
Las mordeduras de animales intra domiciliarios fue más frecuente en 0.0 Shariant, la comunidad control, con SERPIENTE PERRO Alacranes/ARAÑAS Nace/Las Vegas Shariant Yamarum Sucu/Yamanunka porcentajes muy parecidos entre las comunidades con actividad palmicultora y petrolera. Otros tipos de agresiones por animales fueron muy reducidas. 2.7
1.4
40
B.2.16. Antecedentes: Intoxicaciones
Los antecedentes de intoxicaciones muestran una importante presencia y afectación en el grupo de personas chequeadas en las comunidades con actividad de palmicultoras, mientras que en el resto de comunidades no se reportó ninguno.
Antecedentes: Intoxicaciones 16
Porcentaje
14
14.3
12 10 8 6 4 2 0
2.4
0.0 0.0
0.0 0.0
En ellas el 14,3% de los chequeados manifestaron sufrir algún cuadro de intoxicación causados por el uso de Pesticidas Medicamentos agrotóxicos identificados como el Palmarol, Furadán, Glifosato. Un 2,4% manifestó intoxicaciones por el uso de medicamentos. Estas cifras son muy importantes porque suponen una agresión muy elevada para la población indígena y mestiza que habita en el sector y trabaja para estas plantaciones. Nace/Las Vegas
Shariant
Yamarum Sucu/Yamanunka
Antecedentes: Enfermedades Infecciosas 45 40
37.3
35 Porcentaje
B.2.17. Antecedentes: Enfermedades infecciosas Los antecedentes reportados por las personas chequeadas demostraron que las enfermedades transmitidas por vectores (paludismo y dengue) tuvieron una elevadísima presencia que oscila entre una cuarta parte y casi la mitad de la población, siendo más frecuente en las poblaciones de grupo control y en las palmicultoras.
42.9
30 25 20 15 10 5 0
24.1 16.0 12.0 9.5 6.9 7.1 7.1 4.8 4.0 2.8 2.8 1.3 2.1 0.00.0 0.0 Paludismo Dengue Nace/Las Vegas
Hepatitis Neumonía Tifoidea Shariant
TBC
Yamarum Sucu/Yamanunka
De igual manera destacaron que las enfermedades de origen respiratorio como las neumonías y las tuberculosis fueron más frecuentes en las comunidades con presencia de actividades industriales como palmicultoras y petroleras; mientras que aquellas que cuadraron con problemas digestivos (hepatitis y tifoideas) y que apuntan a problemas higiénicos y contaminación de aguas fueron más frecuentes en la comunidad del grupo control que en aquellas con actividad petrolera o palmicultora. Esto es importante porque desmonta los comentarios vertidos por las empresas de que las causas de las enfermedades de la población son las malas condiciones higiénicas, cuando en este caso esas condiciones son inferiores en las que tienen actividad industrial. B.2.18. Conclusiones Se han encontrado por tanto una serie de agresiones más frecuentes en las comunidades con actividades industriales o agroindustriales que en las comunidades del grupo control. Este tipo de agresiones destacan en:
41
• • • • • • • • •
Los cuadros alérgicos (comunidades petroleras y agroindustriales). Los problemas respiratorios (comunidades petroleras). Tal vez como indicadores de defensas más bajas. Las infecciones de vías urinarias (comunidades petroleras y agroindustriales). Cuadros digestivos (comunidades petroleras). Existió un aumento importante en el número de abortos y de la mortalidad infantil (comunidades petroleras y agroindustriales). Los dolores de cabeza tuvieron una destacada presencia que altera la calidad de vida (comunidades petroleras). Las afecciones de los oídos tanto bacterianas y virales como por hongos fueron especialmente frecuentes (comunidades petroleras y agroindustriales). Afecciones que se demostraron considerablemente más altas también en piel, tanto por el incremento de los problemas por hongos como por infecciones bacterianas (comunidades petroleras). Cuadros de intoxicación por pesticidas (comunidades agroindustriales).
¿Qué ha pasado hasta ahora? Consultado el Dr. Pablo Fajardo sobre lo que está pasando en la Amazonía norte, nos contestó lo siguiente. Con pequeñas diferencias, todos los casos relacionados con la parte hidrocarburífera tienen un sinnúmero de cosas comunes, entre las que resaltan: 1. Impactos: Es evidente el daño ambiental y la forma como se acumula el mismo. La empresa no ha demostrado intención alguna para corregir errores. 2. Reclamos: Casi en todos los casos las víctimas o afectados han procedido a hacer reclamos ante tres instancias: a. La misma empresa petrolera, b. La Dirección Nacional de Protección Ambiental (DINAPA), y; c. Ante la Defensoría del Pueblo. Esas tres instancias no han sido eficaces o no han sabido responder a los requerimientos o necesidades de los afectados. Por lo tanto no es recomendable seguir con la misma estrategia. 3. Organización de los afectados.- En todos los casos presentados no existe un proceso de organización de los afectados, es decir que cada uno ha optado por hacer reclamos en forma personal, no se evidencian reclamos colectivos. Generalmente cuando existe un derrame de crudo, el afectado no es un solo finquero, son por lo menos tres o cuatro. En ninguno de los casos se ve que los otros vecinos afectados estén participando o interesados en un proceso de reclamo. 4. Documentos de respaldo.- En algunos casos, como por ejemplo Gloria Vera, existe considerable información o documentación de respaldo. En otros casos existe muy poca información, pero en los testimonios de los afectados se hace mención a estudios, análisis y más documentos que podrían existir. Debemos asegurarnos en tener una prueba más o menos creíble y convincente. Es recomendable que en
42
forma inmediata realicemos una petición solicitando la información existente en la DINAPA, ellos deben tener toda esa información. 5. Indemnización a los afectados.- En los pocos procesos que se han tramitado en la Defensoría del Pueblo, la empresa argumenta que ellos han indemnizado a los afectados. Según el argumento de la empresa una vez que el afectado recibe la indemnización y firma el acta respectiva, éste pierde el derecho de demandar. Sin embargo hay que tener claro que los derechos de las personas son innegociables, e invendibles. Cuando la empresa procede a indemnizar a alguna persona, es por el daño causado en sus bienes. Es decir por la pérdida que le produce a sus animales, a sus cultivos. No le están pagando para contaminarle. En consecuencia independientemente que un campesino haya recibido o no una indemnización, éste tiene derecho a demandar como crea conveniente y exigir la reparación del daño ambiental y sus externalidades. Es más éste argumento es el único que podría utilizar la empresa en una posible acción legal o juicio, por lo tanto es importante que esté bien claro para la gente.
¿Qué se puede hacer? Viendo la problemática existente, compuesta por varios actores: 1. La empresa que hace lo que le da la gana con el ambiente y los derechos de las personas. 2. Un Estado ausente, incapaz de ejercer control, y vale más en casos cómplices y avalizador de las actitudes de las empresas. 3. Una población expuesta e indefensa, que busca soluciones pero que no encuentra, que ha luchado por varios años en los mismos círculos pero que no logra salir de ellos. Ante ésta realidad creo que lo conveniente es INICIAR UNA ACCIÓN LEGAL UN JUICIO POR DAÑO AMBIENTAL. A.- ¿Cómo hacerlo?.- Pueden existir varias opciones para una acción legal. 1. ACCIONES INDIVIDUALES.- se pueden plantear acciones legales independientes, es decir cada afectado podría plantear su propia demanda. Esta estrategia tiene ventajas y desventajas. 1.a. Ventajas.- Las ventajas es que al existir varios juicios con una misma dirección, (unidos pero separados) podrían causarle un gran problema a Petro. Es más las acciones irían un poco más rápido debido a que se depende solo de una persona. Y si se plantean varias demandas es seguro que por lo menos alguna se ha de ganar, aunque de seguro se pierden otras (pues el sistema judicial no está muy bien) 1.b. Desventajas.- las desventajas serían mayores. A. Es mejor para los abogados manejar uno o dos juicios y no veinte juicios de la misma naturaleza. B. La empresa podría negociar con el demandante solo y lograr que éste desista del juicio. C. Los gastos económicos serían mayores, debido al manejo y a la naturaleza misma de cada juicio. D. Se vería ante la opinión pública como hechos en los cuales la gente lo único que quiere es dinero y no una verdadera remediación ambiental.
43
2. ACCIONES COLECTIVAS. Esta es una técnica, que para éste tipo de casos considero más adecuada. Sin embargo al igual que el caso anterior también existen ventajas y desventajas. 2.a. Ventajas.- A. La empresa no podría negociar con un afectado, debe hacerlo con una colectividad, con lo cual es difícil que la empresa logre persuadir a todos. B. La opinión pública lo vería como una acción por la vida y no por dinero. C. Se tiene mayor peso, para hacer acciones de presión política. D. Considero que es más fácil legalmente, debido a que no tiene que estar en tantos casos. E. Económicamente puede ser menos costoso, pues es una sola acción. 2.b. Desventajas.- A. Si se pierde el caso, se pierde todo y pierden todos a la vez. B. es más complicado manejar grupos sociales con diferencias. Generalmente tienen intereses particulares, eso puede hacer que el proceso sea un poco más lento para tomar decisiones. 3. ACCIONES POR CAMPO O POR COMUNIDAD, es decir que en vez de hacer una sola causa por todo el campo Libertador, o una acción por cada finquero afectado, podemos plantear acciones por cada área, considerada comunidad, precooperativa o campo petrolero, (Shuara, Sansahuari, Y de Harbert,…) En conclusión: lo que se puede hacer con urgencia es: 1. Conseguir la información ya, solicitarla en LA DINAPA (subsecretaría de Protección Ambiental del MMP). Igualmente si existe más información en mano de los afectados o en otras instituciones, conseguirla. 2. Intentar organizar a las personas para decidir el mecanismo de cómo se plantea la acción legal, si esa es la decisión de los afectados. 3. Buscar algo de recursos para el proceso de prueba, pues se gastará algo de dinero. 4. Si fuese posible conseguir realizar un inventario de: las piscinas abiertas, piscinas taponadas, esteros o ríos contaminados, cantidad de familias afectadas, sería súper importante. Este estudio es clave como prueba en caso de que la decisión sea ir colectivamente
Principios de Reparación En las políticas petroleras no se habla nunca de reparación, se habla de remediación, considerando que lo que hay que hacer es solo remediar el daño que se ha hecho al ambiente. Con frecuencia se habla también de indemnización, considerando la posibilidad de pagar un poco a las personas por los daños, pero en este caso la indemnización va acompañada del derecho de las empresas a seguir contaminando y si le contaminan tres veces y pide indemnización por las tres la empresa se resiente contra los afectados argumentando que ya le pagó una vez y que “viven de las indemnizaciones” o que son “sanguijuelas de las petroleras” como dijera una Subsecretaria del Ministerio de Minas y Petróleos, demostrando por un lado una profunda ignorancia del problema y por otro su parcialidad con las empresas. Es por esto que tenemos que recuperar el verdadero concepto
44
de Reparación. En una reciente publicación realizada por el Dr. Carlos Beristain13 se aborda la reparación de la siguiente manera. La REPARACIÓN, como concepto reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es un conjunto de medidas orientadas a restituir los derechos y mejorar la situación de los afectados, incluso promoviendo reformas políticas que impidan la repetición de las agresiones. Esta reparación tiene dos objetivos: • •
Que los afectados mejoren su situación y enfrenten las consecuencias de las agresiones reconociéndose dignos, como personas con derechos. Que se muestre solidaridad con los afectados y se abra un camino para que éstos recuperen la confianza en la sociedad y las instituciones.
Vista así la reparación incluye varios elementos necesarios: 1) La RESTITUCIÓN: que debe buscar que los afectados vuelvan a la situación original. Se restablezcan sus derechos, el lugar y extensión de su residencia, la devolución de sus bienes y de su empleo, etc. 2) La INDEMNIZACIÓN: Que se compense monetariamente los daños y perjuicios. Esto incluye el daño material, el físico y el moral (por miedo, humillación, racismo, estrés, problemas psicológicos, reputación, etc.) 3) La REHABILITACIÓN: que se refiere a tomar medidas médicas y psicológicas así como servicios legales y sociales que ayuden a los afectados a readaptarse a la sociedad. 4) Las MEDIDAS DE SATISFACCIÓN: Se refiere a que se verifiquen los hechos, se tenga un conocimiento público de la verdad y se organicen actos de desagravio, con sanciones para los agresores y se recuerden los hechos y se conmemoren a las víctimas por muertes o enfermedad. 5) Las GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN: que pretendan asegurar que los afectados no van a volver a sufrir ningún tipo de agresión. Para ello se requiere de reformas judiciales, institucionales y legales, con cambios en los funcionarios, y el manejo y conocimiento de los derechos humanos para evitar la repetición de estas agresiones. Todas estas características o dimensiones están incluidas en una verdadera reparación. Y para que ésta sea verdadera, no se puede excluir ninguno de estos puntos. Por ello se dice que esta reparación necesita de varios principios para que sea verdadera: Principio de Integralidad: se deben cumplir todos y cada uno de los cinco puntos mencionados anteriormente. Si falta alguno, como por ejemplo las garantías de no repetición, la reparación no será completa, pues vendrá acompañada de más miedo. 13
Beristain, C. 2008. Diálogos sobre la reparación. Experiencias en el sistema interamericano de derechos humanos. Tomo-2. IIDH.
45
La jerarquía de la reparación: Los afectados deben establecer cual es el orden en el que se reestablecen estas medidas. Se debe hacer en función de lo que los afectados valoren como más importante. Principio de participación: Es fundamental para que haya satisfacción que los afectados participen en la toma de decisiones, para que se llegue a una construcción colectiva de la reparación. Este tema de la reparación será parte fundamental de los trabajos del próximo año 2009 en la Clínica Ambiental. Trabajaremos en la profundización y en la concreción de medidas tanto políticas como para las colectividades de afectados. Pero sirvan estos puntos como el comienzo.
46
INVESTIGACIÓN SOBRE AGROTÓXICOS 1. Estudio en Wamaní Un miembro de la Clínica Ambiental denunció que en la zona de Loreto las comunidades indígenas que siembran la naranjilla estaban sufriendo de elevadisismos casos de suicidios. Se hablaba de familias enteras destrozadas. En contacto con miembros del gobierno, representantes del Plan Ecuador supieron confirmar que efectivamente en esta zona se estaban produciendo una media de 3 suicidios al mes (36 al año), sin contabilizarse los intentos no exitosos. Estas cifras podrían convertir la zona en una de las regiones con mayores tasas de suicidio a nivel mundial. Por ello se desplazó un equipo de trabajo que pudo hacer una primera aproximación.
Orígenes del uso de agrotóxicos. Antes de la segunda guerra mundial, los pesticidas que se utilizan ahora no existían aún. Algunos de los pesticidas en uso, fueron desarrollados durante la segunda guerra mundial para utilizarlos en los combates. Así los insecticidas organofosforados fueron desarrollados como gases neurológicos o paralizantes, otros como los fenoxiherbicidas fueron creados por EEUU para destruir la producción de arroz de los japoneses y posteriormente fueron utilizados como un componente del agente naranja, para desforestar grandes áreas de la jungla en combate en Vietnam y que han dejado hasta hoy, 40 años después, graves secuelas de malformaciones congénitas que siguen apareciendo. Después de la segunda guerra mundial, estos químicos se utilizaron como pesticidas en la producción agrícola, para fumigación ambiental para la erradicación de mosquitos, y para uso particular en casas y jardines. Se usaban generosamente, hasta que durante 1960 y 1970, los epidemiólogos encontraron que aumentaban las cifras de cáncer y linfomas14. Los pesticidas son clasificados con etiqueta roja, amarilla o verde según su facilidad para agredir, pero todos ellos matan, solo dependen de la dosis en la que son utilizados para matar más o menos. Estos químicos entran al organismo por vía respiratoria, digestiva, absorbidos por la piel, o bien por los ojos en el momento en que son utilizados, pero también si su almacenamiento no es adecuado o cerca de las casas o con el consumo de los productos que fueron fumigados. Por eso todas las barreras que se pongan para que estos químicos no entren en el organismo son muy importantes, mangas largas, pantalón largo y botas, mascarillas, lentes, guantes, almacenamiento alejado de la casa y cuidadoso de que no contacte con el agua, lavado a parte de las ropas, y no en los ríos. Bañarse después de fumigar y antes de llegar a la casa,… No tomar alcohol, pues al dilatar las venas superficiales facilita la absorción de los restos de químicos que quedaron en la piel,… no comer ni fumar mientras se usan,… Hace muchos años los químicos se usaban en grandes cantidades, hasta que se descubrió que uno de ellos, el DDT, se encontraba en la leche de las madres que amamantaban a sus hijos. Esto empezó a hacer pensar la necesidad de que estos químicos que ya lo contaminaban todo, empezaran a ser regulados. Es lo mismo que hoy las 14
Benítez, S.; Macchi, M. L.; Acosta, M. Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos. 2008. Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/paraguay/base/Doc120.pdf
47
empresas hacen con los transgénicos, los meten por todo lado para que después no los puedan prohibir y solo se puedan regular. Estos químicos muchos de ellos quedan retenidos en la grasa de las personas, en el hígado, riñones, cerebro,… y otra parte se elimina con la orina, pero las partes que se acumulan pueden originar cáncer, malformaciones, intoxicaciones agudas o crónicas que pueden acabar en depresión. Ustedes, sus ancestros, viven en estas tierras más de 10.000 años y siempre cultivaron la tierra. Ahora, después de 20 años de que ustedes usan los químicos, muchos de ustedes están convencidos de que sin ellos no crece nada, y eso es falso. Como es falso creer que el espíritu del bosque no existe. Así van aculturando a los pueblos para que dejen de ser lo que son. Ustedes cultivan la naranjilla en monocultivo, cada 3 metros y dejando espacios sin hierba, pero esta es tierra de bosque lluvioso y un cultivo de naranjilla en forma de selva sería mucho más beneficioso para el suelo.
Resultados encuestas
Sp
Tc
SC
SI
PC
PI
Porcentaje
An al fa
be to
Porcentaje
Realizamos una primera encuesta en Wamaní, dentro de la parroquia Cotundo, a 19 personas, mayores de edad, con una media Nivel de Educación de 43 años, de los cuales el mayor tenía 67 35 31.6 y el más joven 25, siendo mujeres el 10% 30 26.3 de las encuestadas y todos ellos de origen 25 Kichwa. 20 15.8 15.8 15 El nivel educativo presentaba 10 5.3 diferencias. Mientras por un lado existía un 5 0.0 0.0 nivel de Primaria Completa en casi un 0 tercio de la población, la secundaria fue cursada y completada por un 28,3%, existiendo un 5% con formación técnica. No hubo ninguna persona analfabeta ni con PRIMERA ACTIVIDAD ECONÓMICA estudios superiores. 80 73.7 Todos ellos manifestaron tener 70 fincas con una extensión media de 34,4Ha. 60 50 oscilando entre quienes tenían solo 3 40 hectáreas y quienes mantenían 30 15.8 íntegramente las 50 que se les habían 20 5.3 5.3 10 repartido, pues todos ellos manifestaron 0 que la propiedad era comunitaria, repartida Naranjilla Potrero yuca Madera de manera familiar. Entre todos ellos sumaban unas 654 hectáreas. El 74% de las familias (3 de cada 4) manifestaron que su principal fuente de ingresos es la naranjilla con una extensión media de 2,4Ha por familia, en un rango entre 1 y 15 hectáreas. Un 15% de las familias manifiesta que su principal ingreso es el ganado con una media de 16Ha. de potrero por familia, y el restante 11% manifiesta que su principal actividad es la madera o la yuca.
48
P o rc e n ta je
Porcentaje
Quienes manifiestan su segundo cultivo más importante mencionan el plátano de autoconsumo, y le sigue en segundo lugar la naranjilla, yuca y actividades madereras, seguido de los potreros, el maíz y el café. Los cuatro productos principales de SEGUNDA ACTIVIDAD ECONÓMICA los encuestados hicieron una suma de 164,5 hectáreas cultivadas, lo que hace un 35 31.6 30 promedio de 8,6Ha. de finca cultivada por 25 familia, equivalente a un promedio de un 20 15.8 15.8 15.8 25% de las extensiones de las fincas. 15 10.5 En total el cultivo de naranjilla se 10 5.3 5.3 dio en el 95% de las familias encuestadas 5 0 y contabilizaron 40Ha, lo que equivale a Plátano Naranjilla Yuca Árboles Potrero Maíz café un 24,3% de la superficie cultivada de las 19 familias. Sin embargo, a pesar de ser la naranjilla la cuarta parte de toda la superficie cultivada. Se usaron en este cultivo 20 productos diferentes de pesticidas y abonos. Siendo por orden de cantidad usada: Estimufol, Monitor, Furadán, Cipermetrina, Lonzine, Daconil, Ridomil, Coprofix, Gramoxone, Colorante Azul, Cristalón, Tedyfol, Deceroy, bitafol, Vitabaz, Coprepex, Dacocida, Esterpaj, Glufosan, Instinjol. Refiriéndose el uso anual de 2.535Kgr. equivalente a una media de Frecuencia de uso de Químicos con Etiqueta Roja o 63,4Kgr por hectárea al año. Llama la Amarilla atención que se esté usando además colorante azul para darle pigmento a la 70 68.4 fruta. 60 50 Estos químicos suponen un gasto 40 anual de 15.036 dólares al año, lo que 30 supone un promedio de 791 dólares al 20 15.8 5.3 año por familia, equivalente a 66 dólares 10 0 cada mes. casi siempre
con frecuencia
casi nunca
Estos gastos van acompañados de una terrible situación. El 89,5% de las 45 familias utilizan químicos de etiqueta 40 42.1 roja y amarilla. Manifestando un 84,2% 35 36.8 30 de la población que los usa casi siempre 25 o con frecuencia. 20 Una frecuencia de uso que en el 15 10 84.1% de las familias manifestaron usar 10.5 10.5 5 los agrotóxicos semanal (15,7%) o 0 De 1-5 años de 6 a 10 de 11 a 15 más de 15 quincenalmente (68,4%). Mientras que un 15,7% los usaba mensual (10,5%) o trimestralmente (5,2%). Los encuestados manifestaron llevar ya bastantes años usando este tipo de pesticidas, sorprendiendo que casi la mitad de ellos manifestaron tener una frecuencia de uso de más de 15 años. Las razones que se argumentaron para dar inicio al uso de agrotóxicos fueron en su mayoría que iniciaron con el cultivo de la naranjilla, porque al sembrarla en monocultivo se llenaban de gusanos y técnicos veterinarios les aconsejaron el uso. En una familia no se Po rce n ta je
Frecuencia en años del uso de agrotóxicos
49
sabía por qué los usaban pero imitaban las aspersiones del vecino que los usaba hacía mucho. Lo sorprendente es que a pesar de lo generalizado del uso de estas sustancias la población no estaba conforme con su uso en el 88,9% de los casos, pues manifestaban: ¿Está conforme con el uso de agrotóxicos?
•
•
Problemas de salud: intoxicaciones en un 72,2% de quienes lo usan. De hecho se mencionaba que: “me 11% intoxiqué y me enfermé al fumigar 89% fruta y comerla después”, “cada vez veo menos”, “estuve un año en cama y me dijeron que era por los químicos”, “siento que mi cuerpo está recayendo y me siento mal”. Conforme inconforme • Por el exceso de gasto (16,6%). “No hay ganancias, porque los químicos cuestan mucho”, “dejé de usarlos hace un año porque gastaba mucho en químicos” Porque no tenemos alternativas (11,1%). Los encuestados manifestaron que “estamos forzados a usarlos”, “Aunque no quiera y no me sienta bien de salud, fumigar es la única alternativa para mantener a los hijos”.
La razón de las dos únicas personas que estaban conformes con el uso fue porque la fruta cargaba bastante. Preguntados si había algún producto de los que sembraban que no consumieran, el 73,7% de los encuestados, es decir, casi 3 de cada 4, manifestaron que la naranjilla era sembrada pero nunca consumida. Y que el motivo de no comerla era que: “no es apta para el consumo porque tiene tóxicos, son solo para vender”, “el excesivo uso de venenos”, “tienen demasiados químicos”. Solo una persona manifestó que la naranjilla no le gustaba. La mayoría de las personas dejaron de consumirla conforme fueron aumentando los químicos, es decir, al poco de sembrarla, salvo un tercio de los encuestados (31,6%) que manifestaron nunca haberla consumido. En las familias se mencionó que una media de 2 personas manejan los agrotóxicos en la casa, aunque en alguna de ellas dijeron que hasta 6 personas los utilizan. Destacó sin embargo que en casi todas las casas eran adultos los que los manejaban, sin embargo en dos de ellas fueron niños de 8 y 12 años los que realizaban las aspersiones con regularidad, lo que supone un grave riesgo no solo para los niños, sino por el escaso cuidado de prevención que esto supone. Esta falta de cuidado se manifestó cuando se preguntó sobre donde eran almacenados los químicos. Una de cada tres personas (36,8%) manifestó que los agrotóxicos los almacenan en casa, en un cuarto, debajo de la cama, debajo de la casa o en el tumbado. Otro tercio (36,8%) manifestaron tenerlo en una bodega fuera de la casa, aunque la distancia de ésta a la casa no sea más que de 2-5 metros. Mientras que el restante (26,3%) refería tenerlos alejados de la casa y solo usarlos en la finca.
50
Con los recipientes de los químicos se definió que el 82% los bota en la finca, bien al lado de los cultivos, o junto al río en una poza, pero sin ningún cuidado. El 12% manifestó 12% 6% enterrarlos y un 6% dijo quemarlos. 82% Sobre la protección se manifestó que un tercio de la población manifestó no protegerse casi nunca (36,8%) a la hora de fumigar, que otro tercio lo hacía a medias (31,6%), con las mangas largas de camisa y botas, y un tercio más bota quema entierra (31,6%) refirió que sí, que se protegían siempre. Pero preguntados si usaban mascarillas mientras rociaban el químico el 84% dijeron que casi nunca y solo un 5% dijo que siempre la usaba. Esta situación es complicada dado que los agrotóxicos pueden entrar por vía digestiva con el consumo de los alimentos, o al comer y beber mientras se fumiga, pueden ingresar por la piel con facilidad y pueden hacerlo por los ojos y por vía respiratoria. La falta de barreras a la entrada de estos químicos, la convivencia con ellos en las casas y las deficiencias en la eliminación de los desechos genera una situación de peligrosa vecindad con estos químicos que pueden estar entrando al organismo con excesiva facilidad. Esto coincide con que el 84,2% manifestó que conocía poco o algo sobre los peligros de los agrotóxicos y que solo un 15,8% refirió conocer mucho de ellos. El conocimiento ausente lo ¿Quien informó de los riesgos de los agrotóxicos? justificaron porque nadie les había 50 45 enseñado el manejo de los mismos. Un 47.4 40 68,5% manifestaron que nadie les informó 35 30 y algunos de ellos manifestaron que 25 leyendo las etiquetas se orientaron un poco, 20 21.1 21.1 mientras que el papel del Estado y el de las 15 10 10.5 ONGs fue realmente insuficiente, pues 5 apenas llegó a un tercio de la población. 0 nadie etiquetas ONG,s Inst. Estado Todos los encuestados manifestaron que la ropa de trabajo cuando se fumiga es lavada en el río por ellos/as mismos o por las esposas/os, en la misma vertiente donde la gente se baña, pero lo grave es que el lavado de las ropas no se hace aparte, sino todo mezclado con la ropa del resto de la familia, esto genera una socialización de la contaminación que implica a toda la familia. Solo un tercio de los encuestados (36,8%) manifestaron que sí lavan por separado la ropa. Teniendo en cuenta que la media de población por familia es de 7 personas, estamos hablando de un grupo familiar de 142 personas. Percepción del estado de salud de la familia La mortalidad infantil alcanzó un 153 por cada mil nacidos vivos, si tenemos en cuenta que en el informe del INEC del 2008 26% 37% se establece una mortalidad infantil para el ecuador de 18,1 por cada mil nacidos vivos, 37% estaríamos hablando de una mortalidad infantil superior a más de ocho veces la que se promedia en Ecuador. Porcentaje
Destino de los recipientes de los químicos
mala
51
regular
buena
Porcentaje
Estas cifras, ameritan un estudio más detenido y específico sobre los casos de abortos y mortalidad infantil, que permitan conocer las causas de las mismas. Causas que no se pudieron profundizar porque los entrevistados fueron en su mayoría hombres, y que no recordaban con seguridad los casos de abortos de sus esposas. Pero el dato es de por sí alarmante. Estos datos avalan que cuando los encuestados fueran preguntados por su percepción de la salud personal, consideraran en un tercio de los casos que ésta era muy mala (5,2%), o mala (26,3%) y que era Salud afectada por agrotóxicos regular en casi la mitad de los encuestados 50 (47,4%) manifestando solo un 21% de la 45 47.4 población que su salud era buena mientras 40 que nadie manifestó que fuera muy buena. 35 30 Preguntados sobre la salud familiar, estos 25 datos no variaron mucho, solo un 28% 20 21.1 21.1 consideraron como buena la salud de la 15 10 familia. 10.5 5 La mayoría de la población (57,9%) 0 manifestó que los agrotóxicos fueron la Nada Poco Bastante Mucho causa de estos problemas en salud, que les afectaron bastante o mucho. Casi la mitad de los encuestados (47%) manifestaron que le afecta en las actividades normales bastante o mucho. Frente a un 53% que manifestó limitarle poco o nada. Con respectos al aumento en la frecuencia de las enfermedades manifestaron el 42% que les afectó bastante o mucho, mientras que el 58% dijo que poco o nada. Los problemas que la población manifestó aumentar por la actividad de los agrotóxicos fue como se percibe en el siguiente cuadro por problemas digestivos, seguido de los respiratorios y secundados por los de piel: Enfermedades por aparatos Problemas digestivos Problemas de piel Problemas respiratorios
Sí 63,2% 47,4% 52,6%
No 36,8% 52,6% 47,3%
Sin embargo, cuando a los encuestados se les preguntó si se habían encontrado más tristes, nerviosos o deprimidos la respuesta afirmativa fue positiva en un contundente 84%, frente a un 16% que manifestó que no. Este estado depresivo es el que puede justificar el alto índice de suicidios en esta zona.
¿Se han encontrado más tristes, nerviosos o deprimidos?
16% 84%
Si
No
52
En la charla inicial con la comunidad se recogieron 64 casos de suicidios en 9 comunidades indígenas, de los que tenía conocimiento la población, sin tener en cuenta los intentos de suicidio que no lograron acabar con la vida. Sumaco. 20 muertos 10 de Agosto: 10 muertos Wamaní: 4 muertos Challú: 6 muertos Pachakutik: 3 muertos Pocuna Chico: 3 muertos Pabanco: 10 muertos Mushullakta: 5 muertos Oritoyacu: 3 muertos Este número hace que esta sea una de las zonas con mayor índice de suicidios en el mundo. Desde hace tiempo la Organización Mundial de la Salud ha reconocido que “el fácil acceso a pesticidas letales aumenta el peligro de suicidios impulsivos en muchas zonas rurales, mientras que vivir en un ambiente familiar extendido es una forma de protección y disminuye los riesgos". Por ello desde hace algún tiempo los expertos recomiendan un mejor control de los pesticidas órgano-fosforados. Este consejo, que apareció en la revista “The Lancet” 15, es fruto de una investigación llevado a cabo con artículos publicados de 1960 a 2006 en los que se abordaban las consecuencias negativas de esos pesticidas, concluyendo que: “El auto-envenenamiento con pesticidas órgano-fosforados es un problema sanitario de gran importancia en muchas zonas rurales del mundo. De las 500 mil muertes voluntarias estimadas que se producen al año, un 60 por ciento se debe a envenenamientos con pesticidas”.Dos tercios de ese 60 por ciento de suicidios, según los investigadores, se producen por envenenamiento con pesticidas órgano-fosforados. Esta situación viene reforzada por los informes sobre la India donde las reformas económicas del campo y la intervención de grandes agroempresas que promueven los monocultivos ya ha ocasionado el suicidio de más de 150.000 personas en 6 años en ese país. La tasa de suicidios a nivel mundial es de 14,5 por 100.000, siendo de 148 por 100.000 habitantes en las regiones de la India más afectadas por las políticas agrícolas. Que en 9 comunidades Kichwa del oriente que posiblemente no alcancen a las 2000 personas tengamos ya 64 muertes por suicidio, es un claro indicador de la alta gravedad y debe ser estudiada en profundidad. En las encuestas que realizamos encontramos en las 19 familias el caso de un niño de 13 años que tomó Furadán y murió al instante. Era en el 2002. Otra persona adulta intentó suicidarse pero pudo ser salvada. La mayoría de los casos no son registrados por las instituciones del Estado y quedan solo en el recuerdo de las comunidades y de la familia. Por lo que habría que hacer un estudio más profundo y continuado que encuentre también las motivaciones y ponga freno con soluciones comunitarias. Una de las causas puede ser el elevado nivel de intoxicación encontrado en la encuesta. De las personas encuestadas, todos manifestaron haber sufrido con síntomas de intoxicación. El 78,9% de los encuestados manifestaron haber tenido más de 7 síntomas de intoxicación y de ellos casi la mitad (47,3%) sufrieron con más de 15 síntomas. La aplicación de análisis de sangre permitiría demostrar en qué condiciones de salud se 15
Blogquímica. 2007. El control de pesticidas reduciría los suicidios en el mundo. http://www.blogquimica.com/2007/08/23/el-control-de-pesticidas-reduciria-los-suicidios-en-el-mundo/
53
encuentra la población, dado que estos indicadores son lo suficientemente sugestivos como para sospechar que más de la mitad de la población pueda estar afectada de forma severa. ¿Qué lleva a un pueblo a sembrar la tierra con exceso de químicos y con colorantes? ¿A sembrar para conseguir dinero y no consumir lo que se siembra? ¿A no importar que otro consuma lo que tú no quieres porque está envenenado? ¿Qué pasa si ese pueblo además es indígena y había estado acostumbrado a trabajar la tierra desde el respeto al suelo?
2. Palma Africana y mosca en Shushufindi Como un ejemplo de los impactos de la Palma Africana, se denunció en la clínica la presencia de una mosca africana que fue introducida para combatir las plagas de la palma y que se ha convertido en una nueva plaga para la población. Se realizó una búsqueda de información y se encontró este trabajo realizado por Ivonne Ramos para el WRM. La empresa Palmeras del Ecuador16 se estableció en la Amazonía ecuatoriana, en la Provincia de Sucumbíos, Cantón Shushufindi, a finales de la década de los 70. El entonces Instituto de la Reforma Agraria y Colonización (IERAC) concesionó a la empresa una extensión territorial de 10.000 hectáreas consideradas “tierras baldías”, ignorando deliberadamente que eran tierras ancestrales de pueblos y nacionalidades indígenas Siona y Secoya, provocando su casi exterminio por la ocupación de sus territorios. El método utilizado por la empresa para instalar sus plantaciones de palma fue el desmonte total de la selva virgen, la construcción de drenajes para secar los pantanos, y la utilización de herbicidas para matar las malezas. Como resultado, el bosque tropical de la zona fue destruido en su totalidad. De acuerdo con testimonios locales “los señores de la palmera cogieron las mejores tierras y los campesinos cogieron las tierras que sobraron”. En las plantaciones de la empresa trabajan tanto gente de la comunidad como hombres que vienen de fuera. Entre los trabajadores se dan dos situaciones: quienes trabajan con contrato firmado y quienes lo hacen sin contrato. En el primer caso, tienen seguro de salud, seguro social, y garantías de ley, pero no ocurre así con quienes trabajan sin contrato, que no están protegidos por la ley. Las mujeres que trabajan en las plantaciones tienen que hacer el mismo trabajo que los hombres. Cada persona –hombre o mujer- tiene a su cargo un determinado número de parcelas y el trabajo realizado se mide por: 1) número de árboles podados, 2) cantidad de racimos que corta y carga, 3) recogimiento y limpieza de las semillas que están en el suelo, 4) la chapia, que consiste en cortar el monte en toda la parcela y dejar el suelo limpio. Una mujer local cuenta: “no tenemos protección... en casos de embarazos, las mujeres no tenemos ningún beneficio de ley; las trabajadoras de oficina sí tienen ese derecho, pero las mujeres que trabajamos en el campo no lo tenemos”. La fumigación es una actividad que realizan tanto hombres como mujeres, con mochilas de 12 litros de capacidad cargadas a la espalda. Frecuentemente quienes han fumigado vuelven a la casa con mareos, con dolor del cuerpo y con nauseas, a causa de los 16
La Compañía Palmeras del Ecuador pertenece al Grupo Indupalma. Un grupo de capital principalmente colombiano y panameño donde participan empresas nacionales como Industrias Ales y El Comercio (diario perteneciente al Grupo Mantilla). Tiene 20.000 hectáreas de palma en Santo Domingo, y cerca de 14.000 en Shushufindi, en la Amazonía ecuatoriana. www.wrm.org.uy/plantaciones/material/palma3.html
54
químicos que se usan en la fumigaciones. Una mujer cuenta que su hijo “andaba fumigando y se le empezó a hacer parches en todo el cuerpo, la piel moreteada, también una granazón, quedó feo el cuerpo, no quería ni levantarse y allí se lo llevaron los de la empresa, le pusieron suero, lo tuvieron todo el día y vino mejorcito. Después de eso él cogió miedo y ya se fue a Santo Domingo”. Más allá de sufrir los mismos problemas que los hombres cuando ellas mismas trabajan, también son impactadas cuando no lo hacen. Una mujer explica esta situación diciendo: “Para nosotras las mujeres, la atención a la familia, a los hijos y maridos que trabajan en la empresa es una preocupación. Cuando vienen enfermos tenemos que gastar mucho dinero en medicina para curarlos. Ellos los días que están enfermos no van a trabajar y por lo tanto no ganan. Nosotras tenemos que dejar de hacer nuestras labores cotidianas y por lo tanto también dejamos de ganar nuestro sustento. Es una gastadera”. Un problema especial es el de la contaminación del agua. Si bien el centro poblado tiene el agua entubada que proviene del pozo, para lavar la ropa y para actividades de recreación como el baño y los juegos de los niños, la gente usaba el río Raya, que hoy se llama “río sucio”, que está en medio de la plantación de palma y absolutamente contaminado. Cuando la gente se baña en ese río sale con comezones en todo el cuerpo. Lo que se ha podido observar es que en la plantación se hacen muchos drenajes, cuya agua termina finalmente en el río. Tanto los productos fumigados como el lavado de las bombas terminan en los esteros, cuya agua llega eventualmente al río. A quienes no saben eso y beben agua de los esteros o del drenaje les da diarrea y vómitos. Un problema particular, que afecta tanto la salud como la economía de los pobladores locales es la llamada Mosca del Establo. Esta plaga se origina en la práctica de la empresa Palmeras del Ecuador de fertilizar sus suelos colocando alrededor de cada planta de palma los desechos de los racimos de palma, llamados “la tusa”. La comunidad denuncia que la mosca se reproduce en los sitios donde está colocada “la tusa”. Dicen que “es una mosca brava que pica a todos los animales, a las vacas, a los caballos, incluso a los cerdos; a las personas también pican y son fuertes las picaduras de estas moscas”. El problema es grave: “La cantidad de moscas es tal, que las cabezas de los animales quedan negras de tantas moscas. Cuando las moscas pican a los animales ellos intentan huir y se van al monte; entonces nos toca buscar en todo el monte hasta encontrarlos. Con el ataque de las moscas el ganado no puede comer tranquilo. Durante el día el ganado no come y sale a alimentarse en la noche para no ser molestado por las moscas”. Al aplicar la tusa alrededor de las palmas y provocar la proliferación de la mosca la economía campesina se ve gravemente afectada, porque el ganado, -fuente importante de sustento de los campesinos- al ser atacado por las moscas no se alimenta bien, enflaquece, ya no produce leche y en algunos casos muere. Por otra parte, los animales escapan de las áreas con mayor concentración de la mosca y se alejan de las fincas de los campesinos, de manera que estos deben dedicar mucho tiempo en recuperar sus animales, descuidando otras labores en la finca. Lo que la empresa llama “mosca del establo” y mucha gente local denomina “mosca brava” resulta también en problemas para la salud y los más afectados son los niños, a los que causa fiebres, dolor de cabeza e irritación en la piel. A pesar de las presiones, la empresa continúa con la práctica de fertilizar con “tusa” y, dado que esto coincide con la presión que la empresa está ejerciendo a los campesinos para que le vendan sus fincas, hace suponer que la aplicación de la tusa es también una 55
medida para forzar las ventas. Resulta interesante señalar un testimonio que dice que “aquí en el centro poblado la mosca no ha atacado con mayor fuerza, porque la empresa no pone los desechos en las cercanías”. Sin embargo, donde sí pone las tusas es donde “están las fincas con el ganado y ahí es donde molesta”.
3. La agricultura en nuestras manos Como parte de la última clínica del año Ma. Fernanda Vallejo de Heifer realizó un conversatorio con los participantes a la misma, que reproducimos aquí. Ningún alimento nuevo se ha producido en la época moderna. Desde hace 2 siglos que se lleva a cabo la agricultura técnica. Sin embargo, la agricultura se practica desde hace 10.000 años por gente que no necesitaba ni leer ni escribir. Todos los alimentos, como productos que alimentan al mundo fueron domesticados y se cultivan desde hace decenas de miles de años. Los campesinos son más agricultores, porque no solo hacen agriculturas, hacen sus casas, su ropa, sus muebles, sus herramientas y producen el alimento. Mientras que los técnicos de agricultura moderna no producen sino que ponen al campesino a hacerle producir ya no alimento sino mercadería. La agricultura moderna no ha desarrollado ningún nuevo alimento para la humanidad, solo utiliza las variedades desarrolladas por los campesinos para generar variedades con características que las vuelven mercancía. Ahora estaba por aprobarse una ley de soberanía alimentaria pero que de soberanía no tiene nada y de soberanía alimentaria menos. Soberanía es: Derecho, lo nuestro, lo propio, libre, independiente, autodeterminación (que podemos decidir). Somos libres de producir como queremos como sabemos, como necesitamos. Tenemos derecho a comer y a escoger lo que comemos y como lo producimos. Ahora nos quitan la soberanía sobre nuestros territorios, en los casos expuestos de contaminación y toma de terrenos por parte de compañías petroleras, esto supone también la pérdida de soberanía alimentaria. El que produce su propio alimento no tiene que pedir permiso a nadie para ser y existir. En las ciudades que no producimos comida tenemos que pedir permiso a todo el mundo, buscar trabajo y dinero para comer. En cambio ustedes, mal que mal por lo menos tienen una yuquita, un plátano para comer o una gallina. El que produce su propio alimento es el más soberano de todos. Muy al contrario de lo que nos han dicho, ser campesino no es igual a ser pobre. La humanidad le debe la vida al campesino porque tiene los conocimientos de producir alimentos para sí mismo y para los otros. Porque el campesino comparte la comida de lo que no se vende o lo que se produce y es suficiente para consumir, compartir y vender. Hay lugares donde no crece ni una cebolla, en cambio ustedes tienen tierra que produce y por lo tanto no son pobres. El capitalismo necesita de la naturaleza para existir y necesita expulsar campesinos. Aniquilar sobretodo a los campesinos, sacarlos del campo para convertirlos en mano de obra barata de un mundo industrializado, para no ser soberano. Si la soberanía máxima es la del campesino, entonces el sistema necesita terminar con esa soberanía para que así ustedes también tengan que pedir permiso para sobrevivir. Ustedes, por más dura que sea la labor en sus fincas, trabajan para sí mismos y sus familias en sus tierras. Los otros trabajos duros y sacrificados a cambio de plata son trabajos para enriquecer a otros. Por eso necesitan sacar al campesino y ocupar sus recursos, ocupan además su trabajo, para que viva de trabajar en la palmicultora o en la ciudad y ocupar su salario. Ese
56
salario lo ocupan en comprar comida y las cosas que antes no necesitaban comprar. Los grandes capitales industriales y grupos de poder necesitan a los campesinos. La gran competencia al gran capital son los campesinos, porque éste no los necesita. Les ocupan las tierras a partir de meterles en el paquete verde porque ahí los campesinos empiezan a crear necesidades. Siembran arroz, plátano, maíz, yuca, café, frutas, verduras, arroz, etc. Hay algunos productos que se cultivan con químicos, sobretodo los que se necesitan producir para vender. Las semillas son de Agripac. Los campesinos empiezan a necesitar químicos y ya hay algunos que creen que es imposible producir sin químico. A través de los químicos se busca crear dependencia. Pero los campesinos sí saben lo que se necesita, por ejemplo, dejar a la tierra descansar un tiempo. Hay dos enemigos mortales de la comunidad: el técnico agropecuario y el profesor de la escuela. El uno nos habla de los químicos que se requiere poner en la tierra y el otro nos enseña a que tenemos que irnos a la ciudad. Por eso muchas veces la educación sirve para destruir saberes locales. Aunque es cierto que las decisiones sobre nuestras vidas se toman cada vez más lejos, y siempre a nuestras espaldas, aún hay decisiones que están en nuestras manos, la más importante es producir el alimento. El capital expulsa campesinos para que tengamos que trabajar para ellos y dejar de producir nuestro alimento. Aunque vengamos de diferentes lugares, tenemos en general un conocimiento de cómo se escogen semillas y cómo se siembran. Además después de vivir tanto tiempo acá ya sabemos algunas cosas y a eso se le llama “saber local” y estos saberes son la clave de las resistencias. Hay veces que no nos quitan la tierra pero sí nos quitan los saberes locales. La clave en este momento es descolonizarnos, el poder nos ha ocupado el pensamiento. Entonces ni somos pobres, ni somos los peores. Los trabajadores de la ciudad en fábricas no producen más conocimiento, a diferencia del campesino que todo el tiempo está experimentando y produciendo conocimiento. La educación no significa que tenemos que cambiar el conocimiento que tenemos por el que nos traen de fuera, y gracias a los campesino es que hay alimentos, si fuera por los industriales ¿qué pasaría si solo ellos produjesen los alimentos? Hoy en día está muy de moda la crisis alimentaría pero aquí nadie se muere de hambre. Yo no sé si aquí se presta la mano, pero cuando nos prestamos la mano disfrutamos más el trabajo y así de paso aprendemos, luego ese favor se paga. Esas cosas no son de antes. Una cosa es que el poder nos diga que es del pasado y que ya no hay. No es volver a lo de antes, es recuperar lo bueno. Si se trata de cultivar un solo producto, nos toca irnos a migrar o a la petrolera para darles a ellos mismos. Vamos a ver cómo las políticas van para dar facilidad para entregar a nuestras propias fuerzas. Si somos capaces de brindar manos, somos capaces de pelear en grupo. Pero vemos cómo en realidad no estamos solos sino que somos una gran familia que cuida la tierra. Así como nos miramos en la agricultura podemos mirarnos en todas partes. No falta nunca quien nos ayude. Va el trabajo, va la diversión va el cariño. ¿Con qué se paga el cariño? En una comunidad nos preocupan los enfermos, no los dejamos morir solos. Resulta que las políticas del Estado ahondan nuestros problemas. La reivindicación de la comunidad va en contra de la colonización del problema. Cuando vayan a Lago Agrio
57
van a ver cómo los lugares donde venden las semillas, iniciaron con un kioskito y ahora tienen edificios. Lo que se pone en plata para agroquímicos muchas veces dobla el presupuesto de un municipio. Eso encontramos en Guamote. La gente toma por lo menos una cola al día y eso es regalar mucho dinero. Hagan cuenta de lo que gastan y van a ver como nos convencieron de que somos pobres. Ustedes no son pobres, basta hacer cuentas de cuánto dinero destinan a comprar Coca-cola, fideos y comprar almuerzos, en lugar de aprovechar los productos de sus propios cultivos que son muy variados. Ahora como estímulo a la producción el gobierno dice que les va a descontar el IVA de la compra de Agroquímicos. Subsidian a los importadores, pero ese dinero sale de lo que ustedes tienen que gastar en la compra del agroquímico. Aunque no necesitemos, como el caso de la urea en la Sierra, vamos y gastamos sólo porque está más barato ponemos cosas que no se necesitan Hagan cuentas de qué es lo que gastan y ahorran y a dónde va lo que gastan y lo que ahorran y así ver si vale la pena descolonizar nuestros pensamientos, llevar la lucha y no dejar de producir nuestros alimentos. ---o0o--En un estudio realizado por la Rutgers University que se llevó a cabo sobre diversos productos del campo, se concluyó que, comparativamente, las verduras cultivadas según el método comercial vigente (con pesticidas) tenían un 87% menos de minerales y elementos que los cultivados biológicamente. Es decir, el consumidor solo obtiene un 13% de minerales y elementos que debieran estar en sus verduras si no son biológicas. Calcio
Lechuga Tomate Espinaca Frijoles
Biológico Convencional Biológico Convencional Biológico Convencional Biológico Convencional
40,5 15,5 71,0 16,0 23,0 4,5 96,0 47,5
Magnesio
Potasio
60,0 14,8 49,3 13,1 59,2 4,5 203,9 46,9
99,7 29,1 176,5 53,7 148,3 58,6 257 84
Sodio
8,6 0,0 12,2 0,0 6,5 0,0 69,5 0,8
Manganeso
60,0 2,0 169,0 1,0 68,0 1,0 117
Hierro
Cobre
227 10 516 9 1938 1 1585 19
Fuente: Estudio realizado por Rutgers University. Cifras de miliequivalentes de minerales por 100 gramos. Tomado de Boletín Asociación Vida Sana, verano del 2002, p. 10-12. “Científicamente los alimentos biológicos son más seguros y más nutritivos”. Adaptado por Jairo Restrepo, Cali-Colombia, 2002
Estas diferencias nutricionales se producen en todo tipo de alimentos, no sólo en las verduras. Por ejemplo, lo que más disminuye la calidad nutricional del pan y otros productos elaborados con cereales es el proceso de refinamiento: Cuando se refina el trigo para obtener harina blanca, se pierde del 50% al 96% del contenido en vitaminas, minerales y fibra17. Los alimentos ecológicos han mostrado también una mayor proporción de minerales y vitaminas, destacando que el zumo procedente de naranjas ecológicas tiene un 20% más
17
http://organologicos.wikispaces.com/file/view/Calidad+de+los+alimentos+biologicos.pdf
58
69,0 3,0 60,0 3,0 53,0 0,0 32 5
de vitamina C, y que los pimientos ecológicos tienen, en promedio, un 9% más de esta vitamina.
DECLARATORIA DE EMERGENCIA AL AGUA EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA 18 de noviembre de 2008 Considerando
- Que los pueblos del Ecuador acabamos de alcanzar con la nueva Constitución el reconocimiento de derechos fundamentales al Agua, a la Reparación, a la Soberanía Alimentaria, a la Justicia y los Derechos de la Naturaleza. - Que los pueblos de la Amazonía somos parte del Ecuador, y como tales hemos venido luchando por mucho tiempo en defensa de estos derechos fundamentales. Las conquistas de la nueva Constitución son también nuestra victoria - Que de nuestra región, principalmente de la zona norte, se extrae el petróleo, uno de los recursos que más provee de ingresos al presupuesto nacional. Pero que su explotación está ocasionando una grave destrucción ambiental y social - Que los daños ocasionados por esta actividad impulsó a organizaciones campesinas e indígenas a una demanda contra la empresa Texaco por los enormes impactos ambientales y sociales que ocasionó con sus actividades desde 1964 hasta 1990. Entre cuyas afectaciones se encuentran los daños a la salud con el incremento de los casos de cáncer junto a las operaciones y el desprecio con que la naturaleza fue contaminada sistemáticamente. - Que sin embargo, en las zonas donde hoy operan otras empresas, tanto nacionales como extranjeras se permite el mismo desprecio y sistemáticamente se contamina y surgen casos de cáncer y leucemias donde antes estas enfermedades no se conocían. - Que estas condiciones de operación de la actividad petrolera, legada por la Texaco y hoy continuada por estas empresas con los mismos métodos, ha dejado completamente sin agua potable a la población en lo que se podría considerar una de las catástrofes más graves del Ecuador. - Que la destrucción de las fuentes de agua comienza con la sísmica donde por el método del “off line” se irrespetan los 60 metros que como mínimo se tienen que separar las explosiones de los cursos y fuentes de agua. Para ahorrarse el transporte de agua y poder acceder a las primas que se conceden si se perfora por encima de lo planificado (gorras o camisetas) se miden 60 m en ángulo recto y se viola la ley sin que nadie controle pues el punto coincide apenas a 10 metros del mismo río. - Que los lodos de perforación extraídos con las torres se siguen echando a piscinas de lodos, sin ningún tipo de protección, como las que se pueden observar en Taracoa 10, 59
donde a las tres actuales que se están llenando se suman más de 30 sin geomembranas protectoras de ningún tipo (solo 4 la tienen). Estos espacios constituyen lo que ya se llaman ‘cementerios de lodos’, de donde salen las vertientes que están acabando con la laguna de Taracoa y donde la gente está muy enferma. - Que esta práctica de cementerios de lodos es aplicada por todas las empresas aunque a veces de distintas formas, pues en el pozo Drago 1, en Shushufindi, los lodos de perforación son trasladados al pozo inyector pero sin protección de geomembranas. En la comunidad 12 de Febrero de la parroquia de San Carlos, cantón Sacha, y en la comunidad 25 de Diciembre, de la parroquia 3 de Noviembre, Petroecuador y Petrobrás, respectivamente, tienen cementerios de lodos a la intemperie. En cambio, Petroriental no tiene cementerios de lodos, sino que los entierra en las mismas plataformas. - Que uno de los principales problemas de estas piscinas de desechos es que ya se ha comprobado que han contaminado las aguas subterráneas y que su liberación al ambiente comprometen seriamente la salud de los pobladores. - Que las empresas no saben qué hacer con las aguas tóxicas de producción que en unos casos son reinyectadas, sin saber a qué profundidades, como es el caso de la empresa Petrobell que en sus campos lanza el agua caliente, que supuestamente reinyecta, a esteros que surgen humeantes 20 metros más abajo en el río. Perenco lanza al río Añango todos los desechos de sus operaciones en el bloque 7, desde las aguas de formación a desechos de crudo, en la comunidad de Los Vencedores. Algunos tanqueros de Petroecuador eliminan las aguas de formación en los ríos que encuentran a su paso o lanzan directamente las aguas sobre las carreteras con la excusa de que es solo agua y es para no levantar polvo. - Que en las noches de lluvia intensa empresas como Petroproducción abren las llaves para eliminar a los ríos las descargas de desechos. En esos mismos ríos donde la población lava, se baña y consume el agua. -Que los derrames de las empresas alcanzan una media de uno cada tres días y que no se ven esfuerzos para evitar este desastre. Con todas las cuencas de agua ya intervenidas por derrames petroleros y que en las comunidades se necesitan las dos manos para contar el número de derrames que les han afectado, como en Chone-1, vía Tetetes, donde 6 derrames han causado enormes estragos. - Que la alternativa de tomar agua de lluvia ya no vale porque los techos de las casas que las recolectan están contaminados con los desechos que los mecheros hacen llover cada 24 horas al día de todos los días. Y que esos desechos al receptar agua se ven como una nata de crudo. Como denuncian los pobladores de Enokanki con sus tanques expuestos y que ven afectadas además sus cosechas por esa misma lluvia ácida. - Que la política de reparación de piscinas impulsada por Petroproducción se realiza sin controles aceptables y sin estándares adecuados a la normativa nacional. - Que empresas remediadoras como Pecs y Comsa, que realizan sus actividades de tratamiento de desechos dentro del perímetro urbano de Sacha, entierran cenizas de 60
combustión incompleta que contaminan las aguas subterráneas de donde mucha gente obtiene su agua de consumo. Así como Ecuavital, que está asentada en las parroquias Enokanki, San Luis de Armenia y en Dayuma, concentra contaminación que cuando llueve se riega por todo el agua que toman estas poblaciones. - Que la política de producción mejorada lleva a las empresas a presionar para abrir pozos reinyectores que dividen a las comunidades, como está sucediendo en el cantón Shushufindi, en la comunidad de Santa Mónica, que enfrenta graves conflictos sociales. O en el pozo 149 en la comunidad Bella Unión del Napo, en la parroquia San Carlos de Sacha, que estando abandonado intentar reabrirlo con amenazas y presiones contra los dueños de la finca. - Que la política de apertura de pozos pasa por encima de cualquier criterio técnico, como en el Km 19 de la Vía Tarapoa, donde los informes del Municipio de Lago Agrio y DINAPA demostraban que la apertura de un nuevo pozo iba a destruir la captación de agua potable para la comunidad. De igual manera se construyó y como se anunció se contaminó, sin que haya responsables encarcelados por el delito de irrespeto a esos informes. O como en El Mirador en Shushufindi, donde se reacondicionan pozos abandonados por más de 30 años y que ahora producen un alto porcentaje de agua tóxica, afectando a toda la comunidad pues contaminan la única fuente de captación de agua segura que abastecía a cerca de mil personas antes del último derrame ocurrido en mayo de este año. - Que la explotación petrolera viene acompañada de relacionadores comunitarios que no solo realizan provocaciones contra las comunidades, sino que invitan a tomar el agua tóxica e impiden que la población se proteja y adopte las medidas que la empresa se niega a aplicar. - Que los militares, lejos de proteger al pueblo ecuatoriano, protegen las instalaciones e intereses de las empresas al impedir la recolección de evidencias de los daños que las empresas ocasionan, siendo cómplices de sus actos. Que criminalizan a quienes defienden los derechos e incluso persiguen a quienes usan cámaras de fotos y filmadoras. - Que la industria niega el derecho de los campesinos a saber los resultados de los análisis que se efectúan en sus fincas, como hace Petroecuador en el Shuara a los afectados. O simplemente maquillan los resultados. Unos resultados donde los parámetros del agua, que deberían ser de cero hidrocarburos para consumo humano, sin embargo se permiten 100 veces mayores porque se rigen por niveles permitidos para descargas. - Que los derechos de la población no solo son sistemáticamente pisoteados, sino que hay una verdadera campaña de criminalización de aquellas organizaciones que intentan defender la vida y la naturaleza, con las descalificaciones de saboteadores, agitadores y subversivos cuando las únicas herramientas que utilizan son las cámaras de fotos y los informes de destrucción. Cuando ocurren roturas o derrames, se acusa a los propios afectados como autores de sabotaje - Que es desproporcionado el apoyo a las empresas y la humillación a los campesinos. En la parroquia 3 de Noviembre, cantón Sacha, Petrobras TLC Ecuador ha acaparado más de 100 61
hectáreas con el Centro de Facilidades de Operación. En esta parroquia se le concesionó a la empresa todo el caudal y afluentes del Río Jivino Rojo. En la comunidad El Mirador, Petroproducción ingresó a una finca para reacondicionar el pozo 37 sin consulta ni permiso de ningún tipo, ni el reconocimiento de indemnización a la familia afectada; el reclamo de los pobladores de este sector fue respondido con maltratos físicos y verbales por parte del ejército. - Que estas agresiones a las fuentes, aguas subterráneas y ríos son permitidas porque el mismo Reglamento de Operaciones Hidrocarburíferas los considera como ‘cuerpos receptores de descargas’ de la industria petrolera. Todos los esteros y ríos son considerados así, para las descargas de desechos tóxicos de la industria petrolera. ----o0o---Los pueblos y comunidades de la región norte de la Amazonía exigimos, por todas estas consideraciones, que han sido nuestra historia cotidiana desde hace casi cuarenta años, la DECLARACIÓN DE EMERGENCIA PARA EL AGUA en esta región. Nos sumamos a la movilización nacional de este 19 de Noviembre 2008, para apoyar el proyecto de Ley de Aguas que será entregado en Cajas a las autoridades del actual gobierno, entre ellos el Secretario Nacional del Agua. Nos comprometemos en seguir vigilantes del seguimiento de este proceso. Firman: Agr. Misael Rojas Junta Administradora Agua Potable Recinto El Mirador
Rodrigo Castillo DDHH Cantón Joya de los Sachas
Ángel Álvarez DDHH Provincia de Orellana
Carlos Aldaz Recinto El Mirador
Edgar Maldonado Organización 10 de Diciembre Parroquia Pacayacu, Prov. Sucumbíos.
62