4 – ACCIÓN COMUNICATIVA
225
30 PREJUICIOS
Objetivos – Ilustrar el concepto prejuicio. – Promover un debate sobre los prejuicios.
Contenido [Ver esquema página 204]
Actividades Para realizar esta actividad dividimos al gran grupo en dos uno de diez personas G1 y el resto en otro grupo G2. 1 En un Instituto se está gestando un encuentro entre dos personas... – Proyección del vídeo: Querer pelear. – Se harán una o dos paradas antes del desenlace y preguntaremos para que escriban: ¿Qué va a pasar? – Vemos el desenlace y se contrastan las respuestas con la realidad. ¿Qué dije que iba a pasar y qué ha pasado? Concluimos diciendo: “Los prejuicios no son puntos de vista acumulados a través de la experiencia vital y directa... un prejuicio es una opinión previa y por tanto anticipada... es algo que se conoce mal” 2 Una chica y un chico se conocen a través de internet y conciertan una cita. – Proyección de: Cortometraje realizado en 48 horas http://www.youtube.com/watch?v=j28hMK9onwY – Se hacen una o dos paradas antes de ver y oír las reacciones del chico y la chica durante el encuentro para que escriban: ¿Cómo se comportan el chico y la chica? ¿Cuál es el desenlace y por qué? – Vemos el desenlace y se contrastan las respuestas con la realidad. ¿Cómo dije que se comportarían el chico y la chica? ¿Cómo pensé que iba a ser el desenlace y por qué? ¿Qué ha sucedido en el vídeo? Concluimos diciendo: “Los prejuicios son generalmente desfavorables, es decir perjudiciales”
4 – Acción comunicativa
3 Una persona ayuda a un aniña a rescatar su globo. – Proyección de: Irkcilik http://www.youtube.com/watch?v=jwjbhlzpFRs – Se hace una parada poco antes de ver la reacción de la madre después que una persona ayuda a su hija, se pregunta para que escriban: ¿Qué hará la madre después que la persona ayuda a su hija...? ¿por qué hace eso? – Vemos el desenlace y se contrastan las respuestas con la realidad. ¿Qué dije que iba a hacer la madre y por qué? ¿Qué hace la madre en el vídeo y por qué? Concluimos diciendo: “Los prejuicios son opiniones previas tenaces y difíciles de cambiar” 4 Frankenstein. A Dividimos al grupo en tres subgrupos y le aportamos: Grupo 1 Doc A / ¿Quién es el personaje? Grupo 2 Doc B / De qué hablarías con él si fuese la niña. Grupo 3 Doc C / Escribe por qué. Se pueden dar 1º respuestas personales. Llamamos la atención sobre las ideas prejuiciosas que se puedan expresar en las respuestas a las preguntas que se hacen en los documentos B Se debaten en grupo las respuestas y los prejuicios expresados teniendo presente la siguiente afirmación: Muchos comportamientos prejuiciosos se forman en la infancia al imitar la forma de pensar y hablar de los mayores, sin intención maliciosa por parte de los niños/as. C Puesta en común
>>
>>
Contenido
PREJUICIO
226
es
no es
es
muchos
El conjunto de puntos de vista acumulados a través de la experiencia vital directa
Opinión previa
Se forman en la infancia al imitar pensamientos y expresiones de los mayores Sin intención maliciosa por parte del niño/a
4 – Acción comunicativa
Anticipada, sin experiencia real o directa
y por tanto
y
Algo que se conoce mal
Generalmente desfavorable
Tenaz
es decir...
significa
Perjudicial
Difícil de cambiar
4 – Acción comunicativa
227
DOC A ¿QUIÉN ES EL PERSONAJE?
1
¿Cómo se llama?
2
Resume su historia
3
¿Es real o ficción literaria?
4
¿Qué impresión te produce?
5
¿Qué puede suceder en un encuentro de los dos personajes?
228
DOC B
DE QUÉ HABLARÍAS CON ÉL SI FUESES LA NIÑA
4 – Acción comunicativa
ESCRIBE LA CONVERSACIÓN
229
DOC C
ESCRIBE POR QUÉ
Creía que eras
4 – Acción comunicativa
Pero eres
Es que
230
31 ROLE PLAYING PERSONAS SIN HOGAR
Objetivos – Trabajar conceptos de estereotipo, prejuicio y discriminación. – Visibilizar la discriminación de la que son objeto algunas personas por ser asociadas a un determinado grupo o categoría social, en este caso, las personas sin hogar.
Desarrollo ¿Qué queremos trabajar? Cómo a partir de un estereotipo, se genera el prejuicio y seguidamente la discriminación: PIENSO (Estereotipo) Componente cognitivo.
SIENTO (Prejuicio) Componente emocional.
ACTÚO (Discriminación) Componente comportamental de los prejuicios negativos. ¿Cómo? A partir de la técnica del role playing. Esta técnica consiste en dramatizar –simular- una situación concreta (puede ser un problema a solucionar, o simplemente una situación que queremos que vivencien las personas del grupo). En este caso, queremos simular una situación (vivenciándola) en la que a partir del estereotipo se genere el prejuicio, así como reflexionar y debatir posteriormente la construcción de los prejuicios a partir de los estereotipos.
Desarrollo del Role Playing 1 Presentación de la dinámica que vamos a hacer Vamos a realizar una dinámica para trabajar los conceptos de estereotipo y prejuicio. Para ello, vamos a hacerlo con una dinámica de role playing. ¿Qué es eso? Pues vamos a representar, simular; una situación en la que vamos a tener que tener un rol, un personaje y después, haremos una reflexión y debatiremos entre todas las personas. 2 Motivación Crear clima de confianza y participación. Trasmitir al grupo que es muy importante meternos en el papel que nos toque a cada una, por un día seremos actores, actrices y espectadoras. 3 Preparación de la dramatización El/la monitora aporta los datos necesarios para llevar a cabo la representación, indicando cuál es el conflicto, qué personajes intervienen y qué situación concreta se dramatiza. Vamos a representar, simular; que vivimos en una plaza. ¿Alguien quiere ponerle nombre a la plaza? La situación es la siguiente: Estamos en la plaza… en la que viven vecinos/as, unos/as tienen casa, viven en los edificios que dan a la plaza y otras personas acaban de llegar a la plaza y viven en la calle, ocupando una parte de la plaza; son personas sin hogar. Estas personas aún no se conocen. ¿Quién se anima a representar un papel? Se piden voluntarios/as. 15 personas. 5 serán policías, 5 personas sin hogar, 5 vecinos/as de la plaza. Las demás personas serán observadoras. Cuando hayan salido los/as voluntarios/as, los dividimos en cuatro grupos. Y vamos dando las indicaciones correspondientes, así como el vestuario para que se metan en el papel. A los/as observadores/as les trasmitiremos la importancia de su observación para que luego nos cuenten lo que han visto. Actores–Actrices Vecinos/as No conocéis a las personas que viven en la calle. Pensáis que todas son sucias, que no tienen estudios, que son violentas y que solo se relacionan entre ellas. Amanece una mañana y están 5 personas sin hogar en la plaza de vuestro barrio. ¿Qué hacéis? Tenéis que hablar primero con ellas, si veis que hablando no se soluciona, podéis llamar a la policía. ¡Nunca utilizar la violencia! Tenemos que representar nuestro papel lo más real posible.
4 – Acción comunicativa
(A continuación se ofrece variación para centrar más la actuación de los personajes y observar la respuesta de éstos sin predeterminación). Vecino/a 1 Eres desconfiado/a de las personas que no conoces. Vecino/a 2 Te gusta dialogar. Vecino/a 3 Pasas de todo lo que ocurre en el barrio. En general pasas de todo. Vecino/a 4 Te gusta escuchar a los/as demás e implicarte en las cosas del barrio. Vecino/a 5 Eres agresivo/a cuando no te sientes cómodo/a con otra persona, agresiva pero sin llegar a las manos (no agredir). Amanece una mañana y están 5 personas sin hogar en la plaza de vuestro barrio. ¿Qué hacéis? Tenéis que hablar primero con ellas, si veis que >> hablando no se soluciona, podéis llamar a la policía.
231
>>
Personas sin hogar Acabáis de llegar a un nuevo barrio. Sois personas que viven en la calle. Venís de un barrio en el que los/as vecinos/as os echaron. Queréis quedaros en esta plaza pues la calle es vuestra casa y pensáis que la gente no entiende lo que significa vivir en la calle. (No tener una cama donde dormir, no tener un lugar donde resguardarte, donde cenar, donde descansar, donde jugar, donde invitar a tus amigos a merendar o cenar…). Las cosas que tenéis son todas vuestras pertenencias, lo que tenéis en vuestra vida para sobrevivir. Ante todo, vosotros/as os queréis quedar en el barrio. ¡Nunca utilizar la violencia! Tenemos que representar nuestro papel lo más real posible. (A continuación variación para centrar más la actuación de los personajes y observar la respuesta de los personajes sin predeterminación). Persona sin hogar 1 Llevas viviendo en la calle desde sólo hace unos meses. Has llegado a Granada hace dos meses. Eres muy tímido/a con las personas que no conoces. Persona sin hogar 2 Llevas viviendo en la calle desde hace 10 años. Desde entonces no tienes relación con tus familiares y amigos de siempre. Ahora tus amigos/as son tus compañeros/as de la calle, les quieres como si fuesen tu familia. Eres una persona que ayuda a quien lo necesite y te gusta solucionar las cosas hablando. Persona sin hogar 3 Llevas viviendo en la calle 6 años. Has sido abogado durante 20 años en Sevilla. Ahora trabajas en la temporada de la aceituna o de la fresa cuando te llaman. Te gusta escuchar a las demás personas. Persona sin hogar 4 Llevas viviendo en la calle desde hace un par de semanas. Eres joven, de unos 25 años. Venías a Granada a la temporada de esquí a trabajar como mozo en un hotel. Al final no te contrataron y no tienes dinero para irte. Estás esperando a cobrar el paro el mes que viene para irte. Tienes muy buen sentido del humor y aunque llevas poco en la calle, tus compañeros/as te han acogido con los brazos abiertos. Persona sin hogar 5 Llevas 5 años viviendo en la calle. Has viajado muchísimo durante toda tu vida pues eras transportista de una empresa importante. Sabes 3 idiomas. Te gusta cuidar el espacio donde vives (la calle). Acabáis de llegar a un nuevo barrio. Sois personas que viven en la calle. Las cosas que tenéis son todas vuestras pertenencias, lo que tenéis en vuestra vida para sobrevivir. ¡Nunca utilizar la violencia! Tenemos que representar nuestro papel lo más real posible. Policía Estáis al servicio del ciudadano. Sólo entraréis en escena si los vecinos os llaman y, siempre, escucharéis antes a los vecinos que a las personas sin hogar. Tenéis que mediar entre los vecinos/as y las personas sin hogar, pero recordad: pensáis que los delincuentes son las personas sin hogar, tenéis que proteger a los vecinos. ¡Nunca utilizar la violencia! Tenemos que representar nuestro papel lo más real posible.
4 – Acción comunicativa
(Variación para centrar más la actuación de los personajes y observar la respuesta de los personajes sin predeterminación). Policía 1 Te gusta solucionar las cosas dialogando. Policía 2 Das mucha importancia a que todas las personas sean escuchadas al igual que te gusta a ti ser escuchado/a. Policía 3 No te metes en jaleos, pasas de todo. Policía 4 Te gusta mediar entre dos grupos o personas que viven un conflicto. Policía 5 Eres muy rígido/a. No te gusta dialogar e incluso puedes llegar a ser agresivo/a (físicamente no, es decir no agredir a nadie). Te pones de mala leche.
>>
>>
Sólo entraréis en escena si los vecinos os llaman. ¡Nunca utilizar la violencia! Tenemos que representar nuestro papel lo más real posible. Observadores Tenéis que apuntar, recordar las actitudes de cada grupo, cómo se comportan con los otros grupos, cómo se relacionan con los otros grupos: ¿qué piensan los vecinos/as de las personas sin hogar?, ¿y la policía? ¿y las personas sin hogar? Apunta todo lo que creas importante para contarnos luego.
232
Policías:
Vecinos/as:
Personas sin hogar:
4 Dramatización Los/as actores/as ponen su papel en escena. Cuando se crea que han surgido suficientes elementos para el debate y la reflexión en torno a los conceptos que queremos trabajar, se pone fin a la interpretación. No es necesario mucho tiempo. 5 Debate Análisis y puesta en común: A Exposición breve de cada grupo sobre la experiencia. ¿Cómo os habéis sentido? Vecinos/as, policías y personas sin hogar. ¿Qué pensabais los/ as vecinos/as de las personas sin hogar? ¿Y las personas sin hogar? ¿Qué pensaba la policía de las personas sin hogar? B ¿Qué pensáis los/as observadores/as? ¿Qué actitud han tenido los/as vecinos/as? ¿Y la policía? ¿Y las personas sin hogar? 6 Reflexión final Con esta dinámica queríamos trabajar el concepto de estereotipo, de prejuicio y de discriminación. El grupo de los/as vecinos/as pensabais que todas las personas sin hogar son sucias, violentas, no tienen estudios, etc. ¿Pensáis que todas las personas sin hogar son así? ¿Las conocéis? Los estereotipos son la imagen que tenemos de una persona por pertenecer a un grupo, puede haber estereotipos positivos o negativos. ¿Alguien podría decir un estereotipo positivo? Por ejemplo… todos los andaluces son…
4 – Acción comunicativa
Los estereotipos hacen que parezca que todas las personas que pensamos son del mismo grupo tengan las mismas características. Por ejemplo, ¿qué imagen pensáis que se tiene de los/as españoles? Son fiesteros, no estudian, son unos vagos, comen mucho pescado y verduras… ¿Pensáis que todos/as los/as españoles son así? ¿Y por qué todas las personas sin hogar van a ser iguales? ¿Y qué pasa cuándo nos relacionamos con una persona teniendo una imagen de ella negativa? Por ejemplo, en este caso, los/as vecinos/as pensabais estereotipos negativos de las personas sin hogar y el cómo os habéis sentido hablando con las personas sin hogar y las reacciones que habéis tenido, eso es el prejuicio. Al pensar que son violentos (estereotipo) ¿cómo nos sentimos al verlos? Miedo (prejuicio). ¿Y qué hacemos? Nos vamos corriendo, pasamos de ellos, les intentamos echar (discriminación)… ¿Qué pensáis? ¿Pensáis que esta reacción nos permite conocer a la otra persona? ¿Quién podría dar un ejemplo del proceso de estereotipo, prejuicio y discriminación?
233
32 DECONSTRUIR LA IMAGEN DEL ENEMIGO
Objetivos – Comprender los procesos de construcción del enemigo. – Deconstruir la imagen que asociamos a alguien amigo-enemigo. – Buscar el encuentro como enriquecimiento y perder el miedo.
Contenido Doc A / Ficha el otro como enemigo. Doc B / Ficha amigo. Doc C / Ficha enemigo.
Actividades 1 Se divide la clase en dos grupos y se reparten por grupos las fichas A y B Doc A y B. 2 Se pide que cada grupo observe su dibujo y represente en escena una imagen fija que transmita lo que el dibujo narra. Después se puede desarrollar una escena que narre una situación dada sobre la propia imagen, pudiendo hacerse de manera descriptiva, aunque es mejor que lo hagan metafóricamente. Y posteriormente se muestran cada una de las escenas. 3 Se pide que al tiempo que se muestra cada escena, el resto de la clase exprese en voz alta lo que les sugiere y transmite, y se anota todo cuanto se dice en una columna. 4 Se titula cada una de las dos columnas de la siguiente manera: Amigo / Enemigo, y se debate sobre la adecuación o no de lo anotado con la nueva titulación. A ¿A qué hace referencia cada una de las imágenes mostradas? B ¿Por qué hemos mostrado de una determinada manera cada personaje? C ¿Qué es el sentido de pertenencia? D ¿Cómo proyectamos en lo mostrado las percepciones, el sentimiento de grupo frente al enemigo, las emociones, el lenguaje? 5 Se muestra la imagen de la ficha C (Doc. C) y se debate acerca del proceso que nos hace percibir a las personas como un peligro para nuestra identidad, por un lado, y para nuestros intereses, por otro.
4 – Acción comunicativa
6 Se puede complementar con el proceso análogo que ejercen los Estados (Dinámica 13-Gasto militar).
4 – Acción comunicativa
234
DOC A
DOC B
235
DOC C
4 – Acción comunicativa
Fuente: Escola Cultura de Pau (Cátedra de la Unesco-UAB)
236
33 EL MÉTODO GRÖNHOLM
Objetivos – Mostrar hasta dónde puede llegar una persona que aspira a obtener un puesto de trabajo. – Ilustrar un método de selección empresarial y los valores éticos que promueve.
Contenido Introducción: Doc A / El método Grönholm. Simulación de una serie de pruebas grupales en las que se hace interactuar a seis personas participantes que han decidido participar en unas pruebas para optar a un puesto de trabajo. Dichas pruebas pretenden comprobar la personalidad, capacidad y estilo de trabajo, actitudes y aptitudes.
Actividades Se trata de un juego de simulación 1 Hacemos una breve introducción en la que explicamos que esta dinámica consiste en la realización de la siguiente prueba: A Seis personas aspirantes son convocadas a cubrir un alto puesto ejecutivo, a la misma hora y en el mismo lugar. Las personas aspirantes ya han pasado por una serie de entrevistas iniciales como preselección. La selección final se llevará a cabo utilizando el método Gronholm que consisten en una entrevista conjunta compuesta por diversas pruebas grupales dónde las personas aspirantes interactúan y se van descartando a sí mismos. B La empresa se comunicará con ellos exclusivamente por medio de la lectura que hará una persona al comienzo de cada prueba sobre el contenido de la misma, insistimos que esta persona no dirá nada más. C El resto de las personas participantes actuará como público espectador. D En cada prueba se pueden producir abandonos de forma voluntaria. 2 Las seis personas participantes pueden elegir participar voluntariamente o las elegimos al azar y: Le aportamos el Doc B correspondiente A Roles secretos que no deben decir. Se trata de información que debe guiar su conducta. B Información laboral. A todas les daremos la tabla Doc C para que elijan una o dos de las que creen que están en consonancia con su rol. Guiará su conducta sin explicitarlo verbalmente. Si eligen dos una será de la columna A y otra de la columna B. 3 Se procede a realizar las pruebas
4 – Acción comunicativa
4 Hacemos una puesta en común centrándonos en: – Las conductas emergentes durante las pruebas – Los valores que demandan las empresas a sus ejecutivos.
237
DOC A EL MÉTODO GRÖNHOLM
El Método Grönholm es una sátira de la técnica conocida como “assessment center” (centros de evaluación) que tiene sus orígenes en los juegos de guerra y uso de simuladores. En los años 20 Alemania utilizó diversas técnicas para la selección de oficiales valiéndose de complejas y diversas simulaciones de trabajo y evaluaciones. Su meta, sin embargo, era medir específicamente el “liderazgo”, y no otro tipo de habilidades o aptitudes. Los psicólogos, médicos y oficiales preparaban luego un reporte para el oficial superior. Las bases del assessment center (AC) también surgieron en los años 30 de la mente del director de la Clínica Psicológica de Harvard, Henry Murray, como parte de un ambicioso esfuerzo por desarrollar una teoría para estudiar la personalidad. Murray describía la formulación de una teoría de personalidad en términos de “necesidades” y “presiones”. Las “necesidades” se referían a las motivaciones y características del individuo, y las “presiones” más bien buscaban determinar los estímulos externos ajenos que afectaban a la personalidad del individuo. A partir de 1942, las oficinas de selección para oficiales del ejército británico (los llamados WOSBs), luego de observar el programa alemán, adaptaron el proceso y se valieron no solo de simulaciones grupales o individuales muy realistas, sino también de entrevistas psiquiátricas y evaluaciones. Igualmente, durante la Segunda Guerra Mundial, la Oficina de Servicio Estratégico (OSS) de EE. UU., siguiendo el ejemplo de los WOSBs (British War Office Selection Boards), adoptó el proceso, buscando evaluar una serie de variables de personalidad y comportamiento. En 1958 en el Programa de Michigan Bell Personnel Assessment, aplicaron el proceso de forma industrial. El uso de los assessment centers se expandió con lentitud a partir de los años 60, siendo adoptado por algunas organizaciones como IBM, Standard Oil y General Electric, y manteniéndose muy similar al método de AT&T. Los años 70 fueron los que catapultaron al assessment center. Además de ser mencionado en un artículo de 1970 del “Harvard Business Review”, en 1973 se celebró el primer Congreso Internacional del Método de Assessment Center, y se establecieron las primeras firmas consultoras. Al final de la década, los programas de AC estaban integrados en más de 1.000 organizaciones, en contraposición con solo 12 al final de los 60. Hoy en día el AC es reconocido y utilizado por muchas y destacadas organizaciones alrededor del mundo. En la actualidad, las empresas usan esta herramienta principalmente para seleccionar personas, evaluar potenciales y conocimientos, y establecer programas de coaching. Esta técnica del assessment center (que muchísimas veces se transforma en un impiadoso sistema de selección de personal), fue parodiada bajo el nombre de “El Método Grönholm”, una obra teatral revelación surgida del Teatro Nacional de Cataluña en el año 2003.
4 – Acción comunicativa
Este método es conocido por la obra teatral de Jordi Galceran posteriormente llevada al cine por el argentino Marcelo Piñeyro. Cómo nació la idea de la obra: “…La idea de la obra nace de una anécdota real. En una papelera de Barcelona se encontraron una serie de documentos en los que un empleado del departamento de personal de una cadena de supermercados había anotado sus impresiones sobre las posibles candidatas a un puesto de cajera. Los comentarios estaban llenos de frases machistas, xenófobas y crueles del tipo “gorda, tetuda...”, “moraca, no sabe ni dar la mano...”, “voz de pito, parece idiota...”, etc. Aquel empleado, escudado en la sagrada misión que le había sido encomendada, se creía con derecho a emitir y poner por escrito aquellas sandeces sobre una serie de personas a las que no conocía de nada. El hecho de tener el poder para otorgarles o no un trabajo lo legitimaba para ser cruel, implacable. Imaginé a esas pobres chicas intentando dar una buena imagen de sí mismas, una imagen empresarialmente correcta, intentando hacer lo que creían que se esperaba de ellas, dispuestas a soportar incluso pequeñas humillaciones para conseguir ese trabajo que necesitaban…”. Jordi Galcerán
>>
>>
¿Qué es un Assessment Center? Un Assessment Center es una metodología de evaluación y selección de candidatos en forma grupal que utiliza distintos tipos de herramientas para determinar y medir las habilidades del o de las personas aspirantes con respecto a los requerimientos del perfil de puesto a cubrir.
238
El Assessment Center requiere una metodología transparente una claridad en los objetivos e intereses del grupo que interviene y de las reglas de juego. Estas circunstancias no se cumplen en el Método Gronholm. ¿Qué tipo de ejercicios realizan las personas participantes durante el AC? A Ejercicio de simulación de grupo B Ejercicio de simulación individual (Análisis de problemas) C Ejercicio de simulación bipersonal
4 – Acción comunicativa
El método Grönholm no existe como técnica de selección de personal. Lo utilizaremos en esta técnico siguiendo algunas sugerencias de la obra de teatro y la película.
239
DOC B
Persona 1 se llama A Rol secreto: Persona triunfadora
C Elijo las siguientes cualidades: 1
B Información laboral: Eres abogado, economista y trabajas en una multinacional española
2
Persona 2 se llama A Rol secreto: Persona agresiva
C Elijo las siguientes cualidades: 1
B Información laboral: Eres economista con un master en comunicación y trabaja en un departamento de telecomunicaciones
2
Persona 3 se llama A Rol secreto: Persona insegura
C Elijo las siguientes cualidades: 1
B Información laboral: Trabajas en una editorial
2
Persona 4 se llama
4 – Acción comunicativa
A Rol secreto: Persona topo
C Elijo las siguientes cualidades: 1
B Información laboral: No dices donde trabajas, te queja de todo, y de la forma de actuar de la empresa
2
>>
>>
Persona 5 se llama A Rol secreto: Persona indecisa
2
240
C Elijo las siguientes cualidades: 1
B Información laboral: No dices donde trabajas
Persona 6 se llama A Rol secreto: Persona crítica
4 – Acción comunicativa
C Elijo las siguientes cualidades: 1
B Información laboral: Trabajas en una empresa como director financiero y dices que sabes todo sobre estas técnicas de selección
2
241
DOC C
Cualidad Cada una de las circunstancias o caracteres naturales o adquiridos que distinguen a las personas Elije una cualquiera o dos, que crees que están en consonancia con tu rol. Guiará tu conducta sin explicitarlo verbalmente. Si eliges dos una será de la columna A y otra de la columna B. A Miedo 1 m. Sensación de alerta y angustia por la presencia de un peligro o mal, sea real o imaginario. 2 Recelo de que suceda lo contrario a lo que se espera o desea.
Egoismo m. Excesivo aprecio que tiene una persona por sí misma, y que le hace atender desmedidamente a su propio interés, sin preocuparse del de los demás.
Desesperación 1 f. Pérdida total de la esperanza. 2 Alteración del ánimo causada por cólera, impotencia o enojo
Crueldad f. Falta de compasión hacia el sufrimiento ajeno.
Desconfianza f. Falta de confianza
Poder 1 m. Dominio, facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar una cosa. 2 Fuerza,vigor,capacidad: poder de convicción. 3 Posesión actual o tenencia de una cosa. 5 Facultad que alguien da a otra persona para que, en lugar suyo y representándole, pueda ejecutar una cosa.
Confianza 1 f. Esperanza firme o seguridad que se tiene en que una persona va a actuar o una cosa va a funcionar como se desea. 2 Seguridad en uno mismo o en las propias cualidades. 3 Ánimo, decisión o valor para obrar. 4 Familiaridad en el trato.
Desesperación f Falta de seguridad Seguridad 1 f. Calidad de lo que es o está seguro 2 Certeza,garantía de que algo va a cumplirse
4 – Acción comunicativa
B
Ambición f. Deseo ardiente de conseguir poder, riquezas, dignidades o fama
242
DOC D PRUEBAS UTILIZADAS EN EL PROCESO DE SELECCIÓN
Primera prueba Entre vosotros/as se encuentra un topo, una persona que trabajaba para la propia empresa. Ahora debéis presentaros y después tratar de averiguar quién selecciona personal -el topo- dentro del grupo. Finalmente podéis votar y elegir la persona aunque no se de la respuesta correcta. Dicha persona quedará señalada. El objetivo de la empresa: es medir la capacidad de análisis y selección que tenía cada participante en la entrevista. Observar y anotar las cualidades que se ponen en práctica. Segunda prueba Consiste en seleccionar a un/a líder por consenso. Se puede hacer un turno de palabra o lo que estime el grupo... si no hay consenso se puede optar por una votación. Puede aparecer un mensaje con un recorte de periódico de una persona e instrucciones para votar por su permanencia o no en el grupo. El objetivo de la empresa consiste en ver la capacidad de relaciones entre las personas participantes en relación al liderazgo. Observar y anotar las cualidades que se ponen en práctica. Tercera prueba Hay que dar respuesta a una situación empresarial: Un personaje que debe decidir el lector,
denunció a la empresa por asuntos ambientales.
Las personas candidatas tomarán una decisión desde una posición profesional y por tanto deben justificar su expulsión. El objetivo de la empresa consiste en evaluar el pasado de una persona candidata con vistas a su incorporación en la empresa. Observar y anotar las cualidades que se ponen en práctica. Cuarta prueba Consiste en la toma de decisiones sobre una situación concreta: hay una guerra nuclear, ¿qué personas merecen ir a un refugio y qué persona debe quedarse fuera? Cada persona candidata debe adoptar un personaje que argumentará cualidades y habilidades merecedoras del refugio para convencer de que ellos tienen valores que les servirían a las demás personas en el refugio y posteriormente.
4 – Acción comunicativa
El objetivo de la empresa es identificar la capacidad de argumentación y persuasión para convencer a las demás personas y las estrategias que utilizan las personas candidatas. Observar y anotar las cualidades que se ponen en práctica.
>>
>>
Quinta prueba Debéis imaginar que estáis almorzando y toda la comida que tomáis tiene muy mal sabor. Todas las personas deben hablar sobre el 1º plato, el 2º y el postre: ¿Quién se resiste y cómo lo hace? ¿Qué comentarios se hacen? El objetivo de la empresa es medir la capacidad de respuesta ante una situación desagradable, en este caso el mal sabor de la comida.
243
Observar y anotar las cualidades que se ponen en práctica. Sexta prueba Se realizará si la persona señalada como topo no coincide con la verdadera, el lector lo tendrá presente. Una persona recibe una nota sobre quién es el topo verdadero y lo comentará abiertamente. El grupo debe comentar este suceso. El dato y el delator. El objetivo de la empresa es medir la resistencia frente a la presión, los valores y ética profesional. Séptima prueba Sólo intervienen dos personas y una de ellas debe convencer a la otra de que esta situación es insoportable, e inhumana. Debe convencerla de abandonar. Pero al llevar a cabo la propuesta de abandono deja que se retire la otra persona y el o ella se queda. El objetivo de la empresa es medir la capacidad de negociación.
4 – Acción comunicativa
Con esta prueba que puede hacerse opcionalmente según la trayectoria del juego se puede poner de manifiesto la falta de valores, ética, rectitud y profesionalismo.
244
34 OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN
Objetivos – Ilustrar diferencias culturales de la comunicación entre oriente y occidente (China y Alemania). – Reflexionar sobre las consecuencias de las diferencias debidas a la comunicación.
Contenido Análisis contrastivo: diferencias en la comunicación intercultural.
Actividades 1 Formamos tríos con las personas participantes. En cada trío una pareja actuará de intérpretes y la tercera persona será el informante. A Los intérpretes reciben el Doc A.Teniendo en cuenta que cada par de iconos representan diferencias culturales relacionadas con la comunicación. Deben clasificar los pares de iconos en temas y decir el significado de cada uno. B Los informantes serán observadores hasta que concluya la actividad anterior, entonces corrigen las diferencias utilizado el Doc B. 2 Los tríos reflexionan y buscan consecuencias Doc B de las diferencias culturales reflejadas en cada par de iconos. 3 Cada trío ensayará y representará una interpretación sencilla a partir de un par de iconos.
4 – Acción comunicativa
4 Puesta en común y conclusiones.
245
DOC A
Tema
1 Significa
2 Significa
4 – Acción comunicativa
Tema
3
Significa
4
Significa
>>
Tema
246
>>
5
6 Significa
Significa
Tema
7
8 Significa
Significa
4 – Acción comunicativa
Tema
9 Significa
10 Significa >>
Tema
247
>>
11
12 Significa
Significa
Tema
13
4 – Acción comunicativa
Significa
14 Significa
A partir de: Reconciliación metodológica e intercultural: posibilidades de la enseñanza comunicativa de lenguas en china. Alberto Sánchez Griñán marcoele. revista de didáctica ele / issn 1885-2211 / núm. 8, 2009
248
DOC B CLASIFICACIÓN DE LOS ICONOS EN TEMAS Y SIGNIFICADO DE CADA ICONO Contactos 1 Mayor presencia del individualismo en las relaciones sociales. 2 Importancia de las relaciones sociales. Consecuencias:
Concepción de sí mismo/a 3 La comunicación interpersonal no exige modestia. 4 Gran valoración de la modestia y el evitar sobresalir. Consecuencias:
Estilo de vida 5 Valor del individualismo. 6 Valor de la armonía social y el colectivismo. Consecuencias:
Durante las fiestas 7 La fiesta se asocia a la formación de grupos pequeños. 8 La fiesta se asocia a la participación de todos entre sí. Consecuencias:
Expresión de opinión 9 Ante una pregunta que pide opinar sobre un tema polémico se puede dar una respuesta directa. 10 Opinar exige una argumentación mayor que la opinión directa como por ej: “me parece bien” o “está muy mal”. Consecuencia:
4 – Acción comunicativa
Afrontar problemas 11 Los problemas se afrontan de forma decida y activamente. 12 Los problemas se afrontan con mayor pasividad y evitación. Consecuencias:
Exteriorización del disgusto o vergüenza 13 La exteriorización de disgusto o vergüenza se manifiesta de forma ruda. 14 La exteriorización de disgusto o vergüenza se manifiesta mediante un mecanismo de defensa aparentemente opuesto, como una sonrisa. Consecuencias:
249
35 MUJERES MIGRANTES
Objetivo – Profundización en el tema Mujeres migrantes desde la perspectiva de la acción comunicativa.
4 – Acción comunicativa
Contenido [Véase Anexo de contenidos]
Actividades 1 Ideas previas. 2 Las mujeres también migran. El viaje de Naná. 3 Causas de las migraciones de mujeres. 4 Migraciones desde la perspectiva de la mujer. 5 Migraciones femeninas y pluralidad de proyectos. 6 Historia de Migraciones. Yo nací en Rabat. 7 Migraciones en la Historia. Migrar aquí. 8 Consecuencias-socio-sanitarias de migraciones de mujeres. Duelo migratorio 9 Migraciones en la Historia. Canciones. 10 Un póster.
250
ANEXO CONTENIDOS
EL LUGAR DE NACIMIENTO PARA MUCHOS MILLONES DE PERSONAS
no es
Un lugar idílico, viable o deseable
entonces
Si lo hace el hombre
pero...
Migrar puede ser: – Una acción no traumática – Último recurso – Acto desesperado
se ve como...
y...
– Un proceso normal – Deseo de progresar
Si lo hace la mujer entonces Se suelen dar explicaciones o visiones imparciales sobre sus migraciones consisten en
Imágenes o ideas aceptadas comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable sobre las mujeres migrantes (estereotipos)
4 – Acción comunicativa
Presentar a las mujeres como: – Víctimas – Indefensas – Explotadas – Engañadas – Dependientes – Analfabetas –Vinculadas idisolublementes del hogar
Opiniones previas, tenaces, mal conocidas y por lo general desfavorables, sobre las mujeres migrantes (prejuicio)
Los hombres se caracterizan por... – Agresividad – Fuerza – Aventura – Trabajo – Solución de problemas
Las mujeres se caracterizan por... – Pasividad – Debilidad – Cotidianeidad – Hace labores – Necesita protección
>>
>>
MIGRACIONES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
251
nos centramos en...
Razones exclusivas de las “mujeres” –ellas también emigran– aunque por...
Normas locales
Búsqueda de condiciones diferentes
Cambios en la asignación de tareas
A veces sus razones puedan coincidir con las masculinas
ej
ej
ej
ej
Mujer que abandona el hogar para vivr en el de su marido
Por su situación en las zonas de origen
Mujer que abandona zona rural y se desplaza a la ciudad
Mujer que busca mejores condiciones económicas
cuando...
Son desvalorizadas
No pueden alcanzar sus aspiraciones
Son perseguidas por razón de género y buscan refugio
CAUSAS DE LAS MIGRACIONES DE LA MUJER Obtención de ingresos en beneficio de la familia
4 – Acción comunicativa
Reunificación familiar
por...
Discriminación y normas de género en sociedades de origen
– Conflictos – Desastres – Persecuciones
Trata de personas
>>
>>
MIGRACIONES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MUJER
252
trata
Los espacios y lugares de relación
Los vínculos de la mujer migrante con su sociedad de origen
Los proyectos migratorios de las mujeres
El papel de la mujer migrante en la sociedad de acogida
son
es
abarcan
abordando
Redes de migrantes
El grupo doméstico
Diversos factores
Rupturas Necesidades Decisiones
Espacios sociales con desigual acceso a ellos
MIGRACIONES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MUJER
son
actúan como
Un conjunto de relaciones sociales
Motor de atracción
a través de
y
Parentesco Vecindad Organizaciones
A menudo son soportes de movimientos migratorios entre origen y destino
4 – Acción comunicativa
que
Orientan o dirigen la circulación de: Trabajo Capital Bienes Servicios Información
se manifiestan en Economía
Política
mediante
mediante
Envío de remesas
Creación de organizaciones
que facilitan
Afectividad
Relación socio-cultural
mediante
mediante
Viajes, llamadas
Implicación en actividades
La llegada La estancia Contactos para acceder a trabajos
>>
>>
GRUPO DOMÉSTICO
es
253
Un grupo de personas
que
Asegura el mantenimiento y la reproducción
Puede estar formado por personas familiares o allegadas
donde hay
incluye
Una división sexual del trabajo
Dos contextos: De acogida De origen
Unas relaciones de poder
por
que
La aportación de un ingreso
Estan presentes o ausentes
Diferentes actitudes ante la migración femenina
FACTORES DE LOS PROYECTOS MIGRATORIOS
4 – Acción comunicativa
son Los motivos para emigrar
Los motivos para estancia temporal o permanente
Las expectativas de retorno
se basan en
dependen de
como
Respuesta a una situación local
Expectativas de incendio o mejora
que supone
como
Desacuerdo con los recursos habituales
Buscar empleo Enviar remesas Ganar más Estudiar Más libertad
La adaptación a los nuevos contextos
La superación de diferentes dificultades
Decisión de no retorno o Retorno ocasional
>>
>>
MUJERES MIGRANTES EN LA SOCIEDAD DE ACOGIDA
254
ellas
Han tenido que romper (de alguna forma) con sus condidiones
deben
Tienen necesidad que pueden ser diferentes a lo que pensamos que les convienen
Tomar decisiones
y
para
Asumir riesgos
Lograr autonomía
CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS MIGRADAS EN LAS SOCIEDADES DE ACOGIDA
se hace Frecuentemente con valores occidentales
Con políticas migratorias
Mediante diferentes modelos
basados en
por ejemplo
que
Percepciones prejuicios y estereotipos
Utilizando leyes de extranjería y medidas discriminatorias
Rechazan: Etnocentrismo Discriminación Xenofobia Racismo
que pueden Ignoran e invisibilizan Resaltar diferencias y/o afinidades
Potenciar jerarquía
Desarrollar valoraciones propias frente a las personas migradas, por ej: “nosotros buenos... y ellos y ellas...”
Educan Respetan: Relativismo cultural Valoran
MIGRACIONES DE MUJERES EN LA ACTUALIDAD
4 – Acción comunicativa
Obtención de ingresos en beneficio de la familia
Factores de invisibilización
son
exigen
mantienen
persisten acumulan
Discriminación por tres razones: 1º de género, 2º étnica y 3º economía
Incluir la perspectiva femenina en su análisis
En el destino, la misma situación de explotación que en su lugar de origen
>>
LOCALIZACIÓN DE LAS MUJERES MIGRANTES EN EL MERCADO LABORAL EUROPEO
255
ellas
por ejemplo
Servicio doméstico Servicio hospitalario Cuidado personal
Se ocupan mayoritariamente en tareas tradicionalmente asignadas al género femenino
que
Son huecos laborales rechazados por la población receptora
Aquí tienen las peores condiciones
No obstante mejoran las condiciones económicas que tenían en su país de origen
en Trabajo subempleo
Salario ingresos
Prestigio consideración
Protección legal
CONSECUENCIAS SOCIOSANITARIAS EN LAS MUJERES MIGRADAS Morbilidad (enfermedades)
Factores de riesgo
entre otras
por
a causa de
Condiciones de vida y trabajo
Inferioridad de condiciones
Embarazos no deseados
frente a El viaje
4 – Acción comunicativa
Los hábitos cotidianos
El duelo migratorio
El estrés
por
por
La maternidad
La alimentación
La familia
Separación familiar
Expectativas familiares
Presión por necesidad de triunfo
256
ACTIVIDAD 1 IDEAS PREVIAS
1
De forma personal se responderán las siguientes preguntas: – ¿Conoces a alguna mujer migrada que trabaje/viva en tu ciudad?
– ¿Por qué crees que las mujeres emigran a España?
– Piensas que las mujeres migradas... ¿Quitan trabajo a las españolas? ¿Son buena gente? ¿Son buenas para nuestra economía? ¿Son delincuentes? Otra Otra Elige dos opciones de lo anterior. – ¿Crees que tus padres piensan lo mismo que tú sobre las mujeres inmigrantes?
– ¿Conoces o tienes información sobre españolas que hayan emigrado para trabajar en otros países?
¿Cuándo emigraron?
¿A qué país?
¿Por qué motivo?
¿Fueron discriminadas?
4 – Acción comunicativa
2
Haremos una puesta en común y sacaremos conclusiones.
4 – Acción comunicativa
257
ACTIVIDAD 1 – ALTERNATIVA IDEAS PREVIAS
1
Se reparten tarjetas a cada uno de los participantes.
2
Se pide que anoten en esa tarjeta, de forma anónima, y en cinco puntos, aquello que es más importante en su vida en ese momento, pudiendo ser cualquier cosa, actividad, persona, o lugar. Sin dar más explicaciones.
3
Al terminar, se pide que retomen la tarjeta y tachen aquello que haga referencia a personas.
4
Tras esto, se les vuelve a pedir que tachen de ellas, en esta ocasión, los lugares.
5
De nuevo deben tachar de ellas aquellos objetos que no quepan en una mochila (tamaño de excursionismo) o aquello que requiera de conexión eléctrica para su uso (excepto móviles).
6
Acto seguido, se explica que lo que han ido haciendo con las tarjetas es lo que le sucede a una persona cuyo viaje migratorio transcurre desde África subsahariana hasta Europa, teniendo en cuenta las condiciones del viaje, la temporalidad para su recorrido y las dificultades encontradas.
7
Se visiona la película “14 kilómetros”, de Gerardo Olivares.
258
ACTIVIDAD 2 LAS MUJERES TAMBIÉN MIGRAN. EL VIAJE DE NANÁ 1
Lectura personal del relato que se adjunta: El viaje de Naná. Resumen de la crónica incluida en el reportaje: Querida familia, os escribo desde el paraíso. Isabel Navarro. Publicado en El Semanal del 21 de julio del 2002.
2
Realiza el siguiente trabajo: – Traza el viaje de Naná sobre un mapa de África señalando los países que recorre. – Busca información sobre Angola.
3
Responde las siguientes preguntas: – ¿Qué medios de transporte utiliza Naná? – ¿Qué peligros encuentra Naná en su viaje? – ¿Qué personas le ayudan? – ¿Por qué crees que Naná dice lo siguiente: “No sabía nada de España, pero me dijeron que era una tierra de paz y supe que había llegado”? – ¿Cuáles son los problemas que tiene Naná en España? – ¿Cómo te imaginas a Naná?
4
Puesta en común y conclusiones.
EL VIAJE DE NANÁ Querida mamá:
4 – Acción comunicativa
Cada día al levantarme doy gracias a Dios por tener dos piernas. Quisiera que supieras que sigo viva, que estoy sana y que he llegado a tierra de paz. La última vez que te vi tenía catorce años y tú me preparabas el almuerzo. Recuerdo tus manos gruesas pelando la fruta y escucho tu voz claramente. Vivíamos tranquilos en Bié (Angola) tan lejos de la capital que parecía que la guerra era cosa del extranjero. La vida era pobre pero fácil hasta que alguien dijo “Ha llegado la guerra”. Después todos corrimos sin saber hacia dónde. Yo no conocía el camino, no sabía lo que era un mapa…En la calle se decía que habían puesto un avión para mujeres y niños. Corrí hacía la pista pensando que allí te reunirías conmigo, pero tú, mamá, no apareciste. Subí al avión empujada por las otras y aterrizamos en Benguela, una ciudad con puerto donde tampoco había paz. Deambulé varios días por las calles pidiendo ayuda a la gente hasta que conocí a una señora que logró hacerme un hueco en un avión que transportaba mercancías hasta Cabinda, un trozo de Angola que está en Congo Brazaville. … Desde Cabinda caminé hacia Gabón a pie, entre la naturaleza salvaje sin seguir la carretera. En los bosques del Congo, un hombre malo intentó hacerme daño. Corría detrás de mí con un machete, pero estaba gordo. Yo fui más rápida y para escapar me adentré en el bosque de Mayombe, una reserva natural con animales feroces… Corría, gracias a Dios me encontré con unos cazadores que me sacaron de Mayombe y me compraron pan. Seguí caminando. El hambre y las enfermedades eran insoportables. Bebía agua sucia y pasaba días sin comer. … Un día pregunté por la frontera y unos niños me dijeron que ya había llegado a Gabón. Gabón es un país difícil. La policía me paraba todo el tiempo preguntándome dónde vas, quién eres…
>>
>>
Caminé hasta llegar a Libreville. Cuando conseguí ahorrar lo suficiente para pagar un billete de autobús me fui a Nigeria. Gracias a Dios en Nigeria logré dormir en una iglesia. Pasé mucho tiempo en Nigeria. Al final el padre de la Iglesia me ayudó y pude ir a Marruecos escondida en un camión.
259
En la patera pasé mucho miedo… No sabía nada de España, pero me dijeron que era una tierra de paz y supe que había llegado. Mis piernas están enfermas, me duelen y tengo que ir a curármelas muchas veces. Voy a clases de español y quiero trabajar para conseguir los papeles, pero de momento es muy difícil.
A partir de: Redpaz y Mujeres y Paz (2003) Unidad Didáctica: “Tu barrio, mil rostros diferentes”.
4 – Acción comunicativa
Campaña de sensibilización y educación intercultural. Sevilla.
260
ACTIVIDAD 3 CAUSAS DE LAS MIGRACIONES DE MUJERES 1
Lectura personal de los testimonios de tres mujeres migradas: B, F y N.
2
Responder las siguientes preguntas: – ¿Cuál es la situación de B, F y N en sus zonas de origen? – ¿Por qué causas emigraron B, F y N? – ¿Si tú fueses B, F o N que harías?
3
Puesta en común. B. es de Mali, tiene veinte años y lleva tres en el estado español. Su marido, un ejidense de cincuenta años, tramitó con el padre de B. su boda en su país de origen. “Vine a España sin conocer a mi marido, tenía mucho miedo” “Me casé con diecisiete años. No conocía a mi marido y tenía miedo de venir a este país. Yo estudiaba y pasaba de hombres. Mi padre está arrepentido de lo que hizo. Ahora tengo un niño... Por lo menos, mi marido es bueno y no me pega, el otro día a una chica de Senegal, su marido que es de su país le dio muchos golpes y le quitó los dientes de delante. La policía española estuvo allí pero no se llevó al hombre, le dijo que no pasa otra vez. Tengo una casa y muchas cosas, eso está bien”. B. Es muy inteligente y domina el castellano. F. es Colombiana. Sus papeles han sido denegados. A través de un visado de turista llegó a nuestro país. Consiguió una oferta de trabajo y solicitó sus papeles a través de un convenio especial del estado español con la zona cafetera de Pereira (afectada por el terremoto). Trabaja sin contrato en un bar, escondida en la cafetería. “Mi país cada día está peor. Yo salí a tiempo” “Tengo estudios, gracias a Dios no tengo hijos. En Colombia tenía un buen trabajo en una multinacional americana, pero cerró y me quedé en la calle. Estudié Físicas, primero tengo que tener mis papeles y después homologaré mis títulos. Mi primo está en la calle, llevaba veinticuatro años trabajando en una industria, ha cerrado... le corresponden cuarenta millones de indemnización pero la empresa no puede pagarlos... Yo salí a tiempo, además están los muertos del conflicto con la guerrilla y el narcotráfico”. F. Siempre llora cuando cuenta su situación. N. es una joven marroquí, no ha venido a través de la reagrupación familiar. En su trabajo se relaciona con poca gente, es la mora del almacén.
4 – Acción comunicativa
“Soy una mujer moderna”, “Trabajo almacén, eso trabajo bueno. Vengo con patera. Soy moderna, mi país pongo la falda. Prima no sale para calle, marido no quiere, en Marruecos si deja, en España no, mucho peligro. Yo saliendo para la calle, a nueve vengo para casa.” N. Tiene algunas amigas andaluzas casadas con marroquíes.
Soy pobre, inmigrante y además nací mujer. El Ejido. Almería. Maleno, Elena (2001). http://www.stecyl.es/Mujer/soy_pobre.htm
261
ACTIVIDAD 4 MIGRACIONES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MUJER 1
Formamos pequeños grupos de trabajo y damos a cada grupo – 12 tarjetas; “etiquetas”. – 24 textos que expresan “experiencias” expresadas por mujeres migrantes.
2
Les pedimos a los grupos que lean y clasifiquen las “experiencias” entre las etiquetas más adecuadas.
3
Una vez hecha la clasificación cada grupo debe: A Poner un nombre al conjunto de etiquetas y experiencias. B Explicar el proceso migratorio de las mujeres utilizando las etiquetas y las experiencias. C Destacar entre tres y cinco aspectos que más llamen la atención.
4
Haremos una puesta en común y sacaremos conclusiones generales.
Redes migratorias en la ciudad de Huesca Scripta Nova. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788], Nº 94 (69) 01.08.2001 Antonio Eito Mateo (2001)
4 – Acción comunicativa
http//www.ub.es/geocrit/sn-94-69.htm
SALIDA DEL PAÍS DE ORIGEN
INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN
COMIENZA A PLANIFICARSE
ENCONTRAR TRABAJO
EL VIAJE
APOYO PSICOLÓGICO
DECIDIR UN DESTINO
BARRERAS CULTURALES
LA LLEGADA
VOLVER O NO VOLVER
LA ESTANCIA
LA PERMANENCIA
1 “Como mi marido todavía tenía el trabajo y vivíamos con su mamá, pensamos que era más fácil para una mujer tomar un trabajo como nos decían los conocidos, así salió que yo me viniese.”
2 “Vine como turista en la agencia en mi país nos hacían memorizar lugares turísticos de Madrid por si en la aduana nos preguntaban que íbamos a visitar.”
3 “Mi paisana ya estaba aquí, yo venía como turista y me esperaría en el aeropuerto para recogerme e irme con ella.”
4 “Vivo con mis primos. Ellos están casados, seguro que luego se irán a vivir solos pero por el momento es mejor así, para ellos y para mi”.
5 “Las primeras semanas fue todo angustia. Corriendo toda la ciudad y dando el teléfono en todas partes. Los días pasaban y sin trabajo”. “Me anoté en la bolsa de trabajos, y en unos días fue mi suerte que me avisaron para cuidar una señora”.
6 “Todas las noches me daba la llorera. Me acordaba de mi esposo y de mis niños que estaban allá, me daba ánimos y me decía que debía trabajar y seguir adelante por ellos para poder tenerlos conmigo como luego pasó. Yo sola, me habría ido”.
7 “Si en mi país todo mejorase volvería, lo tengo claro”.
8 “Allí es muy difícil vivir dignamente, con lo que ganas apenas alcanza para llegar al fin del mes”.
9 “En mi barrio había muchos chicos que venían de Europa, les había ido bien, ahora tenían coches, casas, dinero. No nos faltaba de nada, pero yo no quería una vida como la de mis padres, tanto trabajar para nada.”
10 “En esta ciudad española decían que los papeles salen antes y que hay trabajo, por eso fuimos para allá”.
11 “Que gran sorpresa cuando mi señora me vino a recoger a Barajas, pensaba que no podría, pero yo ya tenía su teléfono para llamarla nomás llegase”.
12 “Fue una suerte el que mi prima ya estuviese acá. Me indicó donde anotar los niños para el colegio, y donde estaban muchas otras cosas. Poder conversar con ella antes de tener más amigas fue muy valioso”.
13 “Una de las compañeras fue quien nos dio una dirección donde ella había trabajado en un tiempo atrás y allá acudimos y hubo suerte para comenzar a trabajar”.
14 “Cuando me dijeron que fuese al colegio, como mi marido no podía me tuvo que acompañar una amiga o no hubiese entendido nada de lo que me decían”. “Durante los primeros días me acompañaba a comprar y me explicaba el precio de las cosas, los nombres, las frases para pedir y dar las gracias”.
15 “Ahora con mi familia aquí lo veo diferente. Además las noticias de nuestro país no son buenas, tal vez nos quedemos”.
16 “Les hablo a los niños de nuestro país, pero ellos solo conocen esto, tienen sus amigos, juegan, salen, entran. ¿Qué pasaría si volviésemos, quién sería entonces el extranjero?”.
17 “Todo el mundo vive con el miedo, nadie se atreve a expresarse claramente, uno que te oye puede ser de un bando digamos, o del otro, una no sabe con quien puede hacer un comentario indiscreto. Es difícil aguantar esta situación.”
18 “Si eres joven no te dan visado, saben que ya no vuelves, entonces tienes que recurrir a la mafia y pagar su precio, sólo así puedes salir.”
19 “No conocíamos a nadie, pero decidimos ir porque decían que había trabajo. Luego conocimos a unas paisanas que nos alojaron unos días hasta que salió el trabajo”.
20 “Estamos siete en la casa, con camas, y no estamos mal porque los gastos son menores”.
21 “Mientras no sale el trabajo una aprovecha para otros trámites como el empadronamiento y la tarjeta de salud”.
22 “Yo estoy aquí, pero mi corazón está allá, ni un día dejo de pensar en mis padres y mi gente”.
23 “Hace poco se abrió la Mezquita. Ahora también ya tenemos carnicería, poco a poco vamos consiguiendo cosas. Además nos juntamos para nuestras fiestas y te sientes un poco menos sola”.
24 “Para mi familia ya somos los españoles, perdemos hasta el acento, no me imagino si volviera como me sentiría de nuevo allá”.
265
ACTIVIDAD 5 MIGRACIONES FEMENINAS Y PLURALIDAD DE PROYECTOS 1
De forma personal y utilizando la siguiente tabla sobre 26 mujeres migrantes ecuatorianas se hará un recuento y cálculo sobre lo siguiente: 1 2 3 4
2
¿Cuál es la edad media? ¿Cómo llegan? ¿Qué profesión tienen? ¿Por qué causas emigran?
En pequeños grupos, utilizando la tabla sobre 26 mujeres migrantes, se clasificarán según los siguientes proyectos y se hará un recuento de los resultados: [Ver página 244].
4 – Acción comunicativa
A la vista de los datos de las actividades anteriores cada grupo redactará un texto para su lectura en el aula sobre: Los proyectos migratorios de las mujeres ecuatorianas. 3
Formamos pequeños grupos y todos deben responder las siguientes preguntas 1, 2 y una que se les asignará de las 3, 4, 5, 6 y 7. Preguntas: De las 26 mujeres del cuadro: 1 ¿Cuáles son las mejores condiciones? – puedes escoger lo mejor de cada columna – 2 ¿Cuáles son las peores condiciones? – puedes escoger lo peor de cada columna – 3 Si fueses 2 ¿En que crees que trabajará Olga aquí? 4 Si fueses 10 ¿Cómo crees que un trabajo aquí le compensará a Norma lo que deja allí? 5 Si fueses 21 ¿Qué crees que conocerá Socorro y qué ambiente crees que desea cambiar? 6 Si fueses 23 ¿Crees que lo que le sucede a Cecilia le puede pasar a una chica española? ¿Cómo crees que la migración le ayudará a resolver su situación? 7 Si fueses 26 ¿Por qué crees que la madre de Mabel la animó a migrar? Y ¿Qué problemas podía tener en su matrimonio?
4
Puesta en común.
>>
>>
Migraciones femeninas y pluralidad de proyectos Mujer
Sale de su país para escapar de situaciones de pobreza y penurias materiales
Asegurar la subsistencia del grupo familiar y mejora social de los hijos (estudio)
Buscar la promoción personal y apoyar a la familia de origen
Para conocer mundo animadas por un entorno próximo de emigración generalizada
Sale de su país de origen por seguir al marido en su proyecto migratorio
Llega a España para reunirse con familiares ya emigrados
266
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
4 – Acción comunicativa
26
>>
4 – Acción comunicativa
267
>>
Mujeres migrantes ecuatorianas llegadas a diversas provincias españolas entre 1999 y 2001 NOMBRE Y EDAD
LLEGÓ
PROFESIÓN
CAUSAS
1
Juana 32
Con su marido y el contacto es su hermano
Ama de casa
Ahorrar para saldar deudas en su país
2
Olga 32
Sola
Ama de casa
Marido en paro y noticias de España dan posibilidad de trabajo a las mujeres
3
Adriana 35
Sola a encontrarse con su marido
Profesora de Letras
Reunirse con marido trabajar y enviar remesas a su país
4
Teresa 33
Sola por contactos con red de allegados
Comerciante
Buscar mejor trabajo
5
Carmen 32
Sola a reunirse con su esposo
Agricultora
Buscar trabajo
6
Paula 35
Sola a reunirse con su hermano Enfermera
Buscar un mejor trabajo
7
Reina 22
Llega con hija pequeña y aquí estaba su marido
Ama de casa
Reunirse con su marido y trabajar
8
Cecilia 34
Contacta con la prima de su marido que esta aquí
Empleada de empresa privada
Buscar mejor trabajo, había sido despedida de su empleo junto a su marido
9
Patricia 33
Llega junto a su marido
Empleada del Ayuntamiento
Buscar mejor trabajo tenía recursos para migrar
10 Norma 38
Llega junto a su cuñado
Em. doméstica y ayudante cocina
Buscar trabajo para mantener a hijos en Ecuador
11 Sonia 26
Llega por red familiar hermanos Maestra de guardería Paro por la erupción del Tungurahua. en Barcelona Busca trabajo para mantener a su hijo
12 Silvia 32
Llega sola
Socióloga
Seguir estudios de postgrado. Migración con ahorros de trabajo como socióloga
13 Gladis 50
Llega sola
Ama de casa
Trabajar para saldar deudas en Ecuador por quiebra de su negocio
14 Jeannette 26
Llega junto a su hermana
Estudia bachillerato
Ver a sus padres que están en España hace 4 años y continuar estudios
15 Ana 30
Llega sola la recibe un amiga
Ingeniera comercial
Buscar mejor trabajo
16 Graciela 55
Llega sola
Propietaria de ferretería
Buscar trabajo para mejorar ingresos
17 Tamara 24
Llega con hermano pequeño
Estudiante de secundaria
Reagrupada por sus padres que están aquí con hermanas mayores
18 Virginia 37
Es su 2ª migrac. Llega a Barcelona por contactos
Profesora de Geografía
Buscar mejor trabajo
19 Aurora 30
Llega sola, la espera un primo
Psicóloga
Buscar mejor trabajo
20 Isabel 25
Llega sola
Estudiante de Veterinaria
Trabajar y continuar carrera. Le ayudan sus padres
21 Socorro 21
Sola a reunirse con su hermano Estad. Ingeniería y trabaja óptica
Vino a conocer y cambiar de ambiente
22 Maria 42
Llega sola y la espera una amiga Profesora de manualidades
Su sueldo no alcanza para mantener a su hijo al cuidado de sus padres
23 Cecilia 26
Llega sola y contacta con vecinos que están aquí
Empleada en supermercado
Busca mejor trabajo y llevar embarazo no aceptado por su familia
24 Janine 31
Llega con su marido
Propietaria de peluquería
Acompaña a su marido para saldar deudas que tiene en Ecuador
25 Joana 26
Contacto de amiga en Madrid
Estudia secretariado Viene por curiosidad con ayuda de sus padres
26 Mabel 25
Intermedia su madre que ya está aquí
Maestra y comerciante
Animada por su madre para retomar matrimonio, su marido está aquí
Datos a partir de: Pedone, Claudia (2005) “Tú siempre jalas a los tuyos”. Cadenas y redes migratorias de las familias ecuatorianas hacia España” (105-143). Herrera, G; Carrillo, MC; Torres, A (eds.), La Migración Ecuatoriana. Transnacionalismo, redes e identidades. Quito: FLACSO-Ecuador.
268
ACTIVIDAD 6 HISTORIA DE MIGRACIONES. YO NACÍ EN RABAT 1
Lee el texto de Sanàa Harraki y responde las siguientes preguntas: A
¿Qué cosas aprendió la protagonista marroquí en Galicia, la región que la acogió como mujer migrante?
B ¿Por qué cosas se siente afortunada? C
La protagonista dice:“Cuando uno emigra lleva en su equipaje aquellas cosas imprescindibles para emprender una nueva vida… ¿Cuáles crees que son esas cosas imprescindibles?
D La protagonista afirma: “En la maleta llevamos nuestra historia” ¿Qué crees que quiere decir? E
2
Y cuando la protagonista nos dice: “Ya es hora de que las personas inmigrantes dejemos de ser meras cifras en los medios de comunicación” ¿Qué argumentos nos da?
A continuación haremos una puesta en común y sacaremos conclusiones.
YO NACÍ EN RABAT Yo nací en Rabat y en Marruecos están mis raíces. Pero, en Galicia, donde residí durante cinco años, aprendí a valorar más lo mío y a cuestionarlo también. Aprendí a sufrir menos por estar lejos de los míos, pero también a cuidar de las personas que conocía a medida que iban pasando los días. Aprendí a sentir esta morriña de la que hablaban tanto aquellos ancianos de un pueblo pequeño y casi abandonado; aquellos ancianos que un día decidieron marcharse también en busca de una vida mejor y regresaron cargados de vivencias y recuerdos. Mi experiencia como inmigrante quizá sea atípica. Mis motivaciones quizá sean diferentes a las de la mayoría. Llegar a la Universidad de Santiago con un contrato bajo el brazo, hace que la idea del triunfo se calibre de otra manera. Me siento muy afortunada aunque no crea mucho en la suerte porque el éxito no consiste sólo en llegar, sino en el esfuerzo, en el camino recorrido y en la capacidad de mantenerse.
4 – Acción comunicativa
Cuando uno emigra lleva en su equipaje aquellas cosas imprescindibles para emprender una nueva vida, por muy incierto que se presente el viaje. En la maleta llevamos nuestra historia. Sea cual fuere el porqué, mi historia, hoy, es la misma que la de un gallego, por ejemplo, que decidió coger un barco para «hacer las américas», allá por los años 60. Yo me siento, realmente «un puente» entre dos culturas, tan cerca y tan lejos, en el que diálogo y respeto conducen hacia una sociedad cada vez más intercultural. Lo importante es admitir la mezcla y saber sacarle provecho. El mestizaje sin complejos.
>>
>>
Ya es hora de que las personas inmigrantes dejemos de ser meras cifras en los medios de comunicación. Hemos sido y somos parte de la historia. Los y las inmigrantes tenemos rostro, sentimiento, preocupaciones, problemas pero también ganas de vivir, esperanza y, sobre todo, muchas ilusiones.
269
Aún hay 2.000.000 de españoles por el mundo. Para comprender, es bueno tener memoria de tantos que han tenido que emigrar, de los que volvieron y de los que lo intentan pero les cuesta. Somos de todas partes; somos de aquí y somos de allí. El secreto está en la mezcla. Al fin y al cabo, todos somos ramas del mismo árbol y la vida Çno es más que un camino de ida y vuelta.
La mujer inmigrante en España: análisis de la situación Actas del III Congreso Estatal FIIO sobre igualdad entre mujeres y hombres Fundación Isonomía para la Igualdad de Oportunidades. Universitat Jaume I, 2007 Sanàa Harraki
4 – Acción comunicativa
http://isonomia.uji.es
4 – Acción comunicativa
270
ACTIVIDAD 7 MIGRACIONES EN LA HISTORIA. MIGRAR AQUÍ 1
Lectura personal de las siguientes historias sobre personas migradas.
2
En parejas: – Se repartirán a cada pareja los papeles: Carlos-Ana, Julio-Celia y Carmen-Rafael – Se simulará una charla entre las parejas en la que deben asumir los papeles y cada persona: A Contará su historia a la otra B Inventará posibles aspiraciones de esa persona
3
Se procederá a representar lo que se ha tratado en algunas parejas.
“Tanto mi padre como mi madre eran inmigrantes. Mi padre, de La Rioja y mi madre, de Sevilla. Ellos querían que estudiara una carrera”
CARLOS
Tiene 23 años. Vive en la Zona Franca de Barcelona y está empleado en la planta automovilística de SEAT
ANA
Tiene 23 años. Ha pasado la mayor parte de su vida “No me gustaba el colegio. Todos mis amigos son del barrio.” en Barcelona. Sus padres son de La Coruña y de Burgos.
JULIO
Tiene 49 años y es estibador.
“Mi padre era catalán, nacido en Barcelona. Vivió lejos de casa, en Palma de Mallorca. Me crió mi madre. Para ella mi educación era importante, pero yo no quise estudiar.”
CELIA
Tiene 50 años y trabaja en una empresa de limpieza.
“Mi padre era de Cádiz. Emigró a Cataluña en 1940, vivió en barracas hasta 1962 y luego se mudó al Besós. Después a Nou Barris. Tuvo varios trabajos simultáneos, principalmente en los tranvías.”
CARMEN
Tiene 52 años y trabaja en la Lucas Diesel de Ripollet. Su padre nació en Alicante y trabajaba como jornalero. Emigró a las minas de cemento de Gavá. Más tarde trabajó en la construcción.
“Mi padre era analfabeto y combinaba el trabajo en el campo con la fábrica. Tenía un gran respeto por la educación. Nací en Ripollet, en un barrio de clase obrera.”
RAFAEL
Tiene 53 años. Nació en Sevilla y llegó a Barcelona “En Andalucía era jornalero. Vivimos en en 1964, a los 24 años Hospitalet, un vecindario exclusivamente obrero, todos emigrantes. Mi primer trabajo fue en la construcción. Soy básicamente autodidacta. Dejé el colegio cuando tenía 10 años, y luego fui a la escuela nocturna para adultos.”
271
ACTIVIDAD 8 CONSECUENCIAS-SOCIO-SANITARIAS DE MIGRACIONES FEMENINAS. DUELO MIGRATORIO 1
Lectura personal de: “Duelo migratorio” y los textos del cuadro: Mis amigos. Duelo migratorio Se refiere a la pérdida que sufren las personas que abandonan su país y emigran a otro para buscar un futuro mejor. Éste adquiere diferentes nombres como: “Síndrome de Ulises”, “duelo migratorio”, “mal del inmigrante”, “síndrome del emigrante”, “morriña”, “melancolía”, “nostalgia del extranjero”, “el bajón de los seis meses”. Responde la siguiente pregunta: ¿Crees que los textos guardan relación con el concepto? – explica tu respuesta-
Historias de vida en el duelo migratorio (ppt). I Encuentro de aulas de enlace. Jornadas de Buenas Prácticas. IES Gonzalo Torrente Ballester. San Sebastián de los Reyes. García Sánchez, Henedina (2008) http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/cdbc2e13-9f6b-4ab7-9cc3-b19e60095242/ IEncuentroAulasEnlace.pdf
4 – Acción comunicativa
2
El duelo migratorio es un proceso complejo de asimilación de lo nuevo y reubicación de lo dejado atrás y no está exento de dolor y sufrimiento. Cada persona que migra puede vivirlo de manera distinta, influyen muchos factores, ordena los siguientes según consideres su importancia, (1 lo más 5 lo menos): Los recursos personales de cada cual Las redes sociales de apoyo El nivel de integración social Las condiciones de vida Las condiciones dejadas atrás
>>
>>
3
Selecciona entre los siguientes testimonios uno o dos que guarden correspondencia con las preguntas del final “Es difícil salir de esto, tienes tu pasado, tu país, tu familia... y eso no puedes cambiarlo por nada, por más dinero que tengas aquí, no puedes cambiarlo por nada”. “Yo me he encontrado algo diferente de lo que esperaba, lamentablemente hay mentiras de los amigos, no es lo que esperabas...”.
272
“El viaje fue muy triste. Conseguí una habitación con tres más, pero estuve los primeros cuatro días sin comer, no tenía para comer, triste por dejar mi familia”. “Fue muy duro, más de lo que me habían contado, me sentía vacía, no tenía a nadie”. “A Madrid llegamos todos juntos, pero cuando llegamos a Andalucía nos pusieron a cada uno en un lado diferente”. “Cuando comenzó ese boom que la gente salía y era bonito que algún amigo tenia la suerte de ir a otro país. Me imaginaba que esto era el paraíso, y que sólo venía la gente con un estatus social alto, o que cuando venías para acá era como te tocaba la lotería. Dentro de esas situaciones tuve la experiencia de que mi madre estaba por aquí (ya estaba como inmigrante en España), y cuando mi madre me comentaba cómo era la situación, la visualizaba, pero no me podía imaginar cómo, especialmente cuando la miré y percibí en mis propias carnes, la pude ver...” “Lo que más veo es la discriminación, me chocó. No nos toman como a personas, creen que venimos de la selva, siempre nos aíslan, donde no conocemos nada, me dolió mucho, mucho”. “Donde estoy trabajando les dije que somos iguales, que yo soy morena y que tú eres blanca”. “Los primeros momentos, todo era nuevo, donde estaba estudiando era bonito, tantos monumentos, ver tanta tradición, de repente veía mucha actividad... A mi me dijeron lo de la crisis de los seis meses. Me preguntaba: ¿qué estoy haciendo acá?, ¿para qué he venido?, ¿para qué estoy aquí? “Cuando me entra la pena, cuando me da el bajón, pienso en lo que he logrado y eso me anima”. “Esta es la segunda vez que estoy en Europa, la primera sólo pude estar unos meses, no podía resistir estar sin mis hijos, no podía”. “Mientras mi cuñada Haydee tuvo que regresar a su casa en Quito, yo aquí estoy, me quedo y me quedaré mucho tiempo”
Preguntas 1
Antes de partir, la persona que migra suele idealizar (o le idealizan) el destino: ¿Qué descubre al llegar al país de destino?
2
Transcurrido los primeros momentos de novedad: ¿Qué sucede a la persona que migra al observar las diferencias del país receptor?
3
Para la persona que migra las circunstancias en el país de acogida pueden ser: Favorables y en este caso: ¿Qué crees que pensará sobre su país de origen? No favorables y en este caso: ¿Qué crees que pensará sobre su país de origen?
El duelo migratorio. Revista Trabajo Social N° 7, pag 77-97. Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
4 – Acción comunicativa
González Calvo, Valentín (2005).
273
ACTIVIDAD 9 MIGRACIONES EN LA HISTORIA. CANCIONES 1
Audición o visionado de las siguientes canciones – Juanito Valderrama “El emigrante”. – Alberto Cortez “El abuelo un día”. – Antonio Molina “Adiós mi España querida”. – Celtas Cortos “El Emigrante”. – Chambao “Papeles Mojados”.
2
Responder las siguientes preguntas 1 ¿Quiénes son los protagonistas de esas canciones? 2 ¿Qué relación guarda cada canción con la emigración? 3 ¿Crees que las letras de las canciones tienen actualidad –sucede actualmente–? 4 Resume las ideas más importantes que nos transmiten cada canción.
3
Puesta en común, debate y conclusiones.
4
En pequeños grupos repartiremos las canciones y las cantaremos en el aula.
JUANITO VALDERRAMA Entre sus canciones más famosas está El Emigrante, escrita en 1949, como homenaje a los millones de españoles que dejaron el país por diversas causas tras la Guerra Civil Española.
El emigrante Tengo que hacer un rosario con tus dientes de marfil para que pueda besarlo cuando esté lejos de ti, sobre sus cuentas divinas hechas de nardo y jazmín rezaré pá que me ampare aquella que está en San Gil. Y adiós mi España querida, dentro de mi alma te llevo metida, y aunque soy un emigrante jamás en la vida yo podré olvidarte.
4 – Acción comunicativa
Cuando salí de mi tierra volví la cara llorando porque lo que más quería atrás me lo iba dejando, llevaba por compañera a mi Virgen de San Gil, un recuerdo y una pena y un rosario de marfil.
Y adiós mi España querida (etc.) Yo soy un pobre emigrante y traigo a esta tierra extraña y en mi pecho un estandarte con los colores de España, con mi patria y con mi novia y mi Virgen de San Gil y mi rosario de cuentas yo me quisiera morir. Y adiós mi España querida (etc.)
Memoria histórica e Inmigración Canción de Juanito Valderrama y fotos de inmigración española http://www.youtube.com/watch?v= UdcRtZJS28M&feature=related
>>
>>
ALBERTO CORTEZ
274
El abuelo un día El abuelo un día, cuando era muy joven allá en su Galicia, miró el horizonte y pensó que otra senda tal vez existía, y al viento del norte que era un viejo amigo le habló de su prisa, le mostró sus manos que mansas y fuertes estaban vacías y el viento le dijo: construye tu vida detrás de los mares allá en su Galicia. Y el abuelo un día, en un viejo barco se marchó de España, el abuelo un día como tantos otros, con tanta esperanza la imagen querida de su vieja aldea y de sus montañas se llevó grabada muy dentro del alma cuando el viejo barco lo alejó de España. Y el abuelo un día, subió la carreta de subir la vida, empuñó el arado, abonó la tierra y el tiempo corría, y luchó sereno por plantar el árbol que tanto quería, y el abuelo un día lloró bajo el árbol que al fin florecía lloró de alegría cuando vio sus manos que un poco más viejas no estaban vacías.
Y el abuelo entonces, cuando yo era un niño, me hablaba de España, del viento del norte, de su vieja aldea y de sus montañas, le gustaba tanto recordar las cosas que llevó grabadas muy dentro del alma que a veces callado, sin decir palabras me hablaba de España. El abuelo un día cuando era muy viejo allende Galicia, me tomó la mano y yo me di cuenta que ya se moría y entonces me dijo, con muy pocas fuerzas y con menos prisa: prométeme hijo que a la vieja aldea irás algún día y al viento del norte dirás que su amigo a una nueva tierra le entregó la vida. Y el abuelo un día se quedó dormido sin volver a España, el abuelo un día como tantos otros, con tanta esperanza. Y al tiempo al abuelo lo vi en las aldeas, lo vi en las montañas, en cada mañana y en cada leyenda, por todas las sendas que anduve de España.
http://www.youtube.com/watch?v=1g5URkmwKME
ANTONIO MOLINA Adiós mi España querida (1953) Tengo una copla morena hecha de brisa de brisa y de sol cruzando la mar serena con ella te digo adiós
4 – Acción comunicativa
Adiós mi España preciosa la tierra donde nací bonita alegre y graciosa como una rosa de Abril ay... ay... ayyy voy a morirme de pena viviendo tan lejos de ti
Argumento de la película: El pescador de coplas Es la historia de dos hermanos que tienen alquilada una barca para sobrevivir. Juan Ramón (Antonio Molina) canta como los propios ángeles, y entusiasma a un empresario que lo escucha. Este se interesa por él, ofreciéndole llevarlo a Madrid para que triunfe
http://www.youtube.com/watch?v=3_Wjm9bwzU&feature=related
Cruzando la mar serena con ella te digo adiós que lejos té estas quedando España de mi querer a Dios le pido llorando que pronto te vuelva a ver como una rosa encendía perfuma mi corazón adiós mi España quería pa ti canto mi canción que al darte mi despedía y es beso y es oración mi España tierra quería pa siempre adiós
>>
275
>>
CELTAS CORTOS El emigrante Esta es la vida del emigrante del vagabundo del sueño errante. Coge tu vida en tu pañuelo con tu pobreza tira “palante”.
Todos hermanos. Todos farsantes hacen mentiras con las verdades buscas trabajo y tienes hambre pero no hay sitio “pal” emigrante.
Si encuentras el camino si encuentras tu destino tendrás que irte a ese lugar el polvo del camino cubre tu rostro amigo con tu miseria a ese lugar.
Si encuentras el camino…
Un dios maldijo la vida del emigrante serás mal visto por la gente en todas partes serás odiado por racistas maleantes, y la justicia te maltrata sin piedad.
Un dios maldijo la vida del emigrante… La tierra de occidente, ya no tiene vergüenza, arrasa nuestra tierra, nos roba la riqueza ¡Qué bien se come de restaurante! ¡Cuánta miseria “pal” emigrante!
http://www.youtube.com/watch?v=6_593qybDDY
CHAMBAO Papeles mojados Miles de sombras cada noche trae la marea, Navegan cargaos de ilusiones que en la orilla se quedan. Historias del día día, historias de buena gente. Se juegan la vida cansaos, con hambre y un frío que pela. Ahogan sus penas con una candela, ponte tú en su lugar, El miedo que en sus ojos reflejan, la mar se echo a llorar. Muchos no llegan, se hunden sus sueños, papeles mojaos, papeles sin dueño. Muchos no llegan se hunden sus sueños, papeles mojaos, papales sin dueño. Frágiles recuerdos a la deriva desgarran el alma, Cala to los huesos el agua los arrastra sin esperanza. La impotencia en su garganta con sabor a sal, Una bocanada de aire le da otra oportunidad.
Tanta injusticia me desespera, ponte tú en su lugar, El miedo que en sus ojos reflejan, la mar se echo a llorar. Tanta injusticia me desespera, ponte tú en su lugar, El miedo que en sus ojos reflejan, la mar se echo a llorar. Muchos no llegan, se hunden sus sueños, papeles mojaos, papeles sin dueño. Muchos no llegan, se hunden sus sueños, papeles mojaos, papeles sin dueño. Muchos no llegan, se hunden sus sueños, papeles mojaos, papeles sin dueño. Muchos no llegan, se hunden sus sueños, papeles mojaos, papeles sin dueño
4 – Acción comunicativa
http://www.youtube.com/watch?v=Ad58oDZ4i_0
4 – Acción comunicativa
276
ACTIVIDAD 10 UN PÓSTER Para realizar esta actividad se pueden utilizar: – Cuatro conceptos: Etnocentrismo. Discriminación. Xenofobia y Racismo – Cuatro opiniones [1]… [4] – Seis viñetas y tres fotografías 1
Se formarán pequeños grupos de trabajo a los que daremos una copia de todo lo anterior.
2
Se leerá y comentará en cada grupo dicha información para hacer un póster
3
Se realizará un póster con el título y la selección de textos, imágenes y los comentarios propios de cada grupo.
4
Se hará una presentación y puesta en común.
>>
>>
277
ETNOCENTRISMO
es
en
La creencia de que nuestras propias pautas de conducta son siempre naturales, buenas, hermosas o importantes
Situaciones de conflictos entre culturas suele vincularse a sentimientos y/o conductas negativas
y
de
Que los extraños, por el hecho de actuar de manera diferente, viven según patrones salvajes, inhumanos, repugnantes o irracionales
Discriminaciones, xenofobias, racismo, prejuicios, separación física de los grupos estereotipos negativos hacia otros
Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, politicos, etc. supone Seleccionar excluyendo es DISCRIMINACIÓN
XENOFOBIA
RACISMO
es
es
Odio, repugnancia u hostilidad hacia personas extranjeras
Exagerar o extremar el sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros
4 – Acción comunicativa
puede ocasionar Exclusivimos de razas que es Adhesión exagerada a una cosa propia con exclusión o condena arbitraria o desprecio a las ajenas
>>
>>
1
Quisiera recordarle, una vez más, que España fue hasta anteayer un país de emigrantes, millones, que invadían ilegalmente con sus toscos modales y chabacanas costumbres las calles de Frankfurt, Viena, Bruselas, Manchester y Lyon. Y quisiera recordarle lo que cientos de miles de inmigrantes nos aportan y enriquecen ahora calladamente con su trabajo, su deseo de salir adelante y su cultura. Carta al Director
278
2
Moros son las gentes del norte de África. Los griegos llamaban ya moros (mauroi) a los habitantes de Marruecos. Las invasiones moras son un factor periódico de nuestra historia porque el estrecho de Gibraltar no fue nunca, ni será, un Estrecho que separe sino un camino que une y enlaza. García Bellido
3
El Islam está invadiendo Europa protegido por nuestras leyes complacientes… y nuestro miedo. Los quince millones de musulmanes que hoy viven en Europa son solamente los pioneros de futuras oleadas. Vendrán cada vez más, exigirán cada vez más. Negociar con ellos es imposible; razonar con ellos, impensable. Tratarlos con indulgencia o tolerancia, un suicidio. Y cualquiera que piense lo contrario es un pobre tonto… ¿Qué lógica tiene respetar a quien no nos respeta? ¿Qué dignidad tiene defender la cultura o presunta cultura de aquellos que desprecian la nuestra? Oriana Fallaci
4
Al parecer España se halla invadida de miserables tercermundistas empecinados en la osada idea de vivir en nuestro blanco, bello y europeo país, por las buenas o por las malas. Qué atrevimiento, abandonar Polonia o Filipinas para hacer de asistenta, irse por las buenas de Marruecos o China para trabajar en un lucrativo taller clandestino, salir de Perú o Cabo Verde para vivir en una lujosa chabola a las afueras de Madrid.
4 – Acción comunicativa
Carta al Director
282
36 COMUNICACIÓN NO VIOLENTA I
Objetivo – Comprender el proceso comunicativo de manera corporal y espacial.
Actividades 1 En círculo, se pasa hacia un lado una bola de plástico duro del tamaño de una mano. 2 Una vez concluida la ronda, cada persona debe tener claro de quién ha recibido la bola y a quien se la ha pasado. Y acto seguido rápidamente todo el grupo cambia su ubicación en el círculo.
Contenido Doc A / Componentes de la comunicación.
3 Se sigue pasando la bola pero buscando lanzarla a quien antes se había lanzado, en silencio, cada quién debe saber a quién se la había lanzado y de quién la había recibido. Se repite un par de veces cambiando el lugar en el círculo pero cada vez más deprisa. 4 Se prosigue con el mismo orden para lanzar la bola pero esta vez todo el mundo debe andar por toda la sala y permanecer en constante movimiento, sin detenerse a esperar que le lancen la bola. Cada uno debe estar muy atento a quién pasa la bola, pues para que tenga sentido pasarla, quien la recibe debe estar predispuesta a recibirla.
4 – Acción comunicativa
5 Se realiza un posterior debate sobre la analogía con el proceso comunicativo, en que no es lo mismo estar que atender a lo que te comunican, y en que si lo haces de forma agresiva o desacompasada puede suponer un daño para la persona que recibe el mensaje (bola), y se enlaza de forma gráfica con los componentes del proceso comunicativo Doc A.
283
DOC A COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN
CÓDIGO CANAL EMISOR
MENSAJE
RECEPTOR
FEED BACK
4 – Acción comunicativa
CONTEXTO
>>
284
37 COMUNICACIÓN NO VIOLENTA II
Objetivo – Comprensión del concepto de comunicación no violenta y aplicación de sus pasos a situaciones concretas.
Contenido Véase Doc A.
Actividades 1 Formamos parejas y le pedimos que lean y hablen sobre el Doc A. 2 Proponemos a cada pareja que elijan dos situaciones una entre A-B y otra entre C-D. Doc B. A Pensad en una situación que puede generar desacuerdo en una familia: Entre hija/hijo y padre/madre. Y hacéis un breve resumen de ella. B Pensad en una situación que puede generar conflicto en un centro escolar: Entre alumnado y profesorado. Y hacéis un breve resumen de ella. C Pensad en una situación que ha ocasionado una discriminación: Entre personas que viven en tu ciudad. Y hacéis un breve resumen de ella. B Pensad en una situación que ha ocasionado una injusticia: En un determinado grupo social a escala estatal. Y hacéis un breve resumen de ella. 3 A partir de los resúmenes anteriores cada pareja debe aplicar los pasos de la CNV a las dos situaciones que ha elegido según el Doc C: 1 2 3 4 5
Observación. “Lo que no me gusta es que Porque cuando , me siento Y lo que yo quiero es ¿Podría Se pide confirmación o verifica que la otra persona me ha entendido.
4 – Acción comunicativa
4 Puesta en común, debate y conclusiones.
285
DOC A LA COMUNICACIÓN NO VIOLENTA La comunicación no violenta (CNV) es un modelo desarrollado por Marshall Rosenberg que busca que las personas se comuniquen entre sí de manera efectiva y con empatía. Enfatiza la importancia de expresar con claridad observaciones, sentimientos, necesidades y peticiones a los demás de un modo que evite el lenguaje evaluativo que etiquete o defina a los interlocutores o a terceros. La teoría tiene mucho en común con conceptos usados en mediación y resolución de conflictos y es usada por algunos mediadores en su trabajo. Rosenberg eligió el nombre comunicación “no violenta” para referirse a la filosofía de Gandhi del ahimsa o no violencia, sin embargo, a diferencia de Gandhi, Rosenberg aprueba el uso protector de la fuerza –el uso de la fuerza para evitar heridas, pero no con un sentido punitivo–, es decir, está en contra de aplicar una fuerza con la intención de castigar o dañar a alguien por un hecho pasado. La CNV nos brinda orientaciones que nos permitirán reestructurar nuestra forma de expresarnos y de escuchar a las demás personas. En lugar de obedecer a reacciones habituales y automáticas, nuestras palabras se convertirán en respuestas conscientes con una base firme en lo que percibimos, sentimos y deseamos. En nuestro trato con otras personas, tendremos en cuenta tanto nuestras necesidades más profundas como las ajenas. La CNV nos enseña a observar cuidadosamente y detectar conductas y situaciones que nos afectan. Con ella aprendemos a identificar y expresar con claridad lo que esperamos en concreto de una situación dada. La CNV se orienta a sustituir nuestras pautas de defensa, evitación o ataque desencadenadas ante los juicios y las críticas de otras personas. Con esta actitud nos veremos a nosotros y a las demás bajo una nueva perspectiva, y percibiremos desde otro ángulo nuestras intenciones y relaciones. Las reacciones de resistencia, defensa y violencia quedan reducidas al mínimo cuando nos centramos en clarificar lo que observamos, sentimos y necesitamos, en lugar de dedicarnos a diagnosticar y juzgar. La CNV escucha con atención -no sólo a los demás, sino también a nosotras mismas-, propiciando el respeto y la empatía. Los cuatro componentes del modelo de la CNV 1
En primer lugar observaremos lo que ocurre realmente en una situación dada, lo que dicen o hacen las demás personas. Lo expresamos claramente de modo que no incorpore ningún juicio ni evaluación, decir simplemente qué cosas nos gustan y cuáles no de las que hace la gente.
4 – Acción comunicativa
Observar los hechos es decir qué cosa que has hecho no me ha gustado de la forma más clara y concreta posible, siendo objetivos. Al hacer esto van a aparecer mis juicios, entonces no se trata de evitar que salgan o reprimirlos, porque los juicios o mi forma de pensar me conduce a mis sentimientos. 2
Seguidamente investigaremos cómo nos sentimos una vez hecha esta observación. ¿Nos sentimos ofendidos, asustados, alegres, divertidos, irritados, etc.? No hay que confundir sentimientos con pensamientos o juicios.
3
En tercer lugar diremos cuáles de nuestras necesidades guardan relación con los sentimientos que hemos descubierto. La liberación emocional, responde a las necesidades de las otras personas o las propias con compasión, eligiendo que queremos contribuir al bienestar de la otra persona, o a satisfacer nuestra necesidad porque le damos valor y nos importa.
4
El componente número cuatro se centra en lo que esperamos que haga la otra persona para enriquecer nuestra vida o la de las dos. Es preciso distinguir entre petición y exigencia. Exigencia es cuando no estoy dispuesta a recibir un no. A negociar.
>>
>>
Buena parte de la CNV consiste en expresar de manera muy clara, ya sea verbalmente o por otros medios, estas cuatro parcelas de información.
286
1 2 3 4
Observo... Y me molesta que, o no estoy de acuerdo con, o no comparto... Porque me gusta, prefiero, estimo que... Quieres hacer el favor de...
Se trata de un enfoque que puede aplicarse de manera efectiva a todos los niveles de comunicación en las situaciones más diversas: relaciones íntimas, familia, escuela, organizaciones e instituciones, terapia y asesoramiento psicológico, negociaciones diplomáticas y comerciales, disputas y conflictos de todo tipo.
Fuente: Comunicación no violenta, Marshall B. Rosenberg (2000), Ediciones Urano, Barcelona España
DOC B A
Pensad en una situación que puede generar desacuerdo en una familia: Entre hija/hijo y padre/madre. Y hacéis un breve resumen de ella.
B Pensad en una situación que puede generar conflicto en un centro escolar Entre alumnado y profesorado. Y hacéis un breve resumen de ella. C
Pensad en una situación que ha ocasionado una discriminación Entre personas que viven en tu ciudad. Y hacéis un breve resumen de ella.
D Pensad en una situación que ha ocasionado una injusticia En un determinado grupo social a escala estatal. Y hacéis un breve resumen de ella.
DOC C
4 – Acción comunicativa
A partir de los resúmenes anteriores cada pareja debe aplicar los pasos de la CNV a las dos situaciones que ha elegido 1 2 3 4 5
Observación. “Lo que no me gusta, es que Porque cuando , me siento Y lo que yo quiero es ¿Podrías Se pide confirmación o verifica que la otra persona me ha entendido.
1 2 3 4 5
Observación. “Lo que no me gusta, es que Porque cuando , me siento Y lo que yo quiero es ¿Podrías Se pide confirmación o verifica que la otra persona me ha entendido.