Compendio Normativo Procedimental Arq. Bioclimatica en San Pedro Sula

Page 1

FACULTAD DE POST GRADO

PROYECTO DE GRADUACIÓN COMPENDIO NORMATIVO PROCEDIMENTAL DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA EN SAN PEDRO SULA

SUSTENTADO POR: LUZ MARGARITA OQUELÍ SANCHEZ NORMA VANESSA BARAHONA GUILLEN MARISSA GIOVANNA RODRIGUEZ DUBON

PREVIA INVESTIDURA AL TITULO DE MASTER EN DERECHO EMPRESARIAL

SAN PEDRO SULA, CORTES JUNIO 2009

HONDURAS, C.A.



FACULTAD DE POST GRADO

PROYECTO DE GRADUACIÓN COMPENDIO NORMATIVO PROCEDIMENTAL DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA EN SAN PEDRO SULA

SUSTENTADO POR: LUZ MARGARITA OQUELÍ SANCHEZ NORMA VANESSA BARAHONA GUILLEN MARISSA GIOVANNA RODRIGUEZ DUBON

PREVIA INVESTIDURA AL TITULO DE MASTER EN DERECHO EMPRESARIAL

SAN PEDRO SULA, CORTES JUNIO 2009

HONDURAS, C.A.


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA UNITEC FACULTAD DE POSTGRADO

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR LUIS ORLANDO ZELAYA MEDRANO

VICERRECTOR ACADEMICO FERNANDO PEÑA CABUS

DIRECTOR DE POSTGRADO DIANA BRIZUELA


COMPENDIO NORMATIVO PROCEDIMENTAL DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA EN SAN PEDRO SULA

TRABAJO PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS PARA OPTAR AL TITULO DE

MASTER EN DERECHO EMPRESARIAL

ASESOR ANA PAOLA HALL GARCÍA


v

DEDICATORIA

Le dedicamos el siguiente compendio a Dios Todopoderoso, por habernos dado la sabiduría y paciencia necesaria para poder llevar a cabo nuestros estudios profesionales concluido en el presente trabajo de investigación.

Así mismo, se la dedicamos a nuestras familias por toda su comprensión y apoyo incondicional demostradas a lo largo de esta etapa académica.


vi

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, queremos expresar nuestro profundo agradecimiento al Divino Creador del Universo por habernos cuidado y guiado a lo largo de nuestro camino y por habernos permitido culminar con éxitos una de nuestra metas tan anheladas que constituye un peldaño más en nuestras vidas.

Agradecemos a nuestros familiares por habernos apoyado y por darnos fortalezas en los momentos más difíciles a lo largo de este período.

Agradecemos a nuestros maestros, quienes en el aula de clase, nos impartieron desinteresadamente sus conocimientos para elevar el nivel profesional en Honduras y darnos el apoyo para esforzarnos más día a día.

Agradecemos y damos un especial reconocimiento a la Arquitecta Ángela María Stassano Ráquel, por su valiosa colaboración en el desarrollo de este trabajo investigativo.

Así mismo, agradecemos a nuestra asesora de proyecto a la Doctora Ana Paola Hall Garcia por su asesoramiento y guía en la elaboración y culminación de esta tesis.

Finalmente deseamos compartir nuestro logro con todos los compañeros y amigos de aula con quienes pasamos muchos momentos gratos.


vii

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN

p.1

PALABRAS CLAVES

p.2

INTRODUCCION

p.3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

p.5

OBJETIVO GENERAL

p.8

OBJETIVOS ESPECIFICOS

p.8

JUSTIFICACION

p.9

DELIMITACION DEL TEMA

p.11

TIPO DE ESTUDIO

p.11

FORMULACION DE HIPOTESIS Y VARIABLES

p.12

POBLACION

p.13

MUESTRA

p.13

TECNICAS DE INVESTIGACION

p.14

MARCO CONCEPTUAL

p.15

MARCO TEÓRICO CAPITULO I: ASPECTOS JURIDICOS INTERNACIONALES DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA

p.17

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

p.17

1.2 NORMAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCION BIOCLIMÁTICA

p.21

1.2.1 Techos Verdes

p.25

1.2.2 Paredes Verdes

p.26

1.2.3 Orientación de los Edificios

p.27

1.2.4 Ventilación Cruzada

p.28

1.2.5 Combinación de Tipos de Ventanas

p.28

1.2.6 Espacios entre Edificios

p.29

1.2.7 Túneles de Viento

p.29

1.2.8 Creación de Sombra

p.29


viii

1.2.9 Abundancia de Vegetación

p.30

1.2.10 Adoquines Engramables

p.31

1.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

p.32

1.3.1

Ventajas de Techos Verdes

p.33

1.3.2

Desventajas Techos Verdes

p.38

1.3.3

Ventajas de Normas de Diseño y Construcción Bioclimáticas

p.40

1.3.4

Desventajas de Normas de Diseño y Construcción Bioclimáticas

p.42

1.4 MARCO JURIDICO INTERNACIONAL DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

p.45

1.4.1 El Programa 21

p. 45

1.4.2 Agenda Habitat

p.47

1.4.3

p.48

Objetivos del Milenio

1.5 DERECHO COMPARADO SOBRE LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA

p.50

1.4.1 Alemania

p.51

1.4.2 Australia

p.53

1.4.3 Canadá

p.55

1.4.4 España

p.56

1.4.5 Brasil

p.59

1.4.6 México

p.60

1.4.7 Estados Unidos

p.60

1.4.8 Chile

p.62

CAPITULO II: MARCO LEGAL HONDUREÑO VINCULADO CON LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA

p.63

2.1 EL AMBIENTE Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

p.66

2.2 UTILIZACION DEL SUELO Y PLANIFICACION URBANISTICA NACIONAL

p.70


ix

2.3 EL ROL DE LA SALUD Y LA CONTAMINACION DE LOS RECURSOS NATURALES 2.4 EDUCACION AMBIENTAL NACIONAL

p.73 p.76

2.5 TECNICAS, MEDIDAS Y TECNOLOGIAS ORIENTADAS A SOLUCIONAR PROBLEMAS AMBIENTALES EN HONDURAS 2.5.1 Tecnicas encaminadas al aprovechamiento de aguas nacionales

p.79 p.79

2.6 EL ROL DE LAS MUNICIPALIDADES EN LA PROTECCION AMBIENTAL 2.6.1

Competencia de las Municipalidades en Materia Ambiental

2.6.2

Guía Ambiental de Construcción de la Municipalidad de San Pedro Sula

2.6.3

p.82

p.86

Acciones de Prevención y Mejoramiento Ambiental de las Municipalidades

2.6.4

p.81

p.89

Las Municipalidades y los Procesos de Evaluación y Control Ambiental

CAPITULO III: MECANISMOS DE INCENTIVOS

p. 91

p.93

3.1 Procedimiento para la obtención de un permiso de construcción de Vivienda

p.94

3.2. Propuesta De Incentivos Para Promover La Arquitectura Bioclimática

p.99

CONCLUSIONES

p.104

RECOMENDACIONES

p.106

BIBLIOGRAFIA

p. 108

ANEXOS

p.114


1

RESUMEN

La arquitectura bioclimática surgió como una alternativa para sustituir la construcción tradicional al incorporar los recursos climáticos dentro del diseño arquitectónico para brindar espacios habitables de confort térmico interno a través de diferentes normas de diseño y construcción. La técnica techos verdes busca adherir plantas a las estructuras convencionales como ser techos planos, terrazas y paredes con el fin de reducir las inclemencias climáticas dependiendo de la región. Así mismo, se busca crear paisajes agradables y recuperar la utilidad de los espacios que anteriormente no eran utilizados y que con la incorporación de jardines, logran tornarse en centros recreativos.

Este trabajo da a conocer las técnicas bioclimáticas en sus diferentes variables, enunciando sus diversas ventajas y desventajas generales, y de manera más específica las relacionadas a la técnica techos verdes reflejadas en la Plaza Comercial “Techos Verdes” de la Colonia El Barrial de San Pedro Sula.

Con el propósito de promover el crecimiento de la implementación de las técnicas bioclimáticas, se realizó este proyecto orientado a los aspectos jurídicos que sientan un marco legal propicio para la creación una normativa ulterior. Se

pretende que la

arquitectura bioclimática sea regulada de una manera específica y privilegiada, donde se incentive su incorporación en las edificaciones de San Pedro Sula.


2

PALABRAS CLAVES

Arquitectura bioclim谩tica Techos Verdes Medio Ambiente Derecho Ambiental Legislaci贸n Ambiental


3

INTRODUCCION

“Si va a diseñar, diseñe con la naturaleza. La naturaleza ha venido diseñando por mucho más tiempo que el hombre” (Stitt, Fred, 1999, p.4)

En la década de los sesenta se desarrolla un diseño arquitectónico que responde a los requerimientos climáticos específicos. Este diseño trata de enfatizar los vínculos y múltiples interrelaciones entre la vida y el clima (factores naturales) dentro de su incorporación al mismo. Los hermanos Olgyay nombraron a estas técnicas <<Diseño bioclimático>>, aunque más adelante surgieron otras denominaciones como ser diseño ambiental, ecodiseño, diseño natural, biodiseño, entre otros, que “tratan de establecer la importancia del diseño basado en la relación hombre- naturaleza- arquitectura”. (Fuentes Freixanet, V., 1998, parra.)

Una de las principales ventajas de construir con diseños bioclimáticos es la reducción de generación de energía. La mayoría de la energía consumida en Honduras proviene de la generación de plantas térmicas, que utilizan combustibles fósiles para su producción. De acuerdo al ingeniero eléctrico industrial, Cesar Lagos, Gerente de la empresa Geoplatanares dedicada a la generación de energía geotérmica, en el año 2008, las térmicas representaron el 62.2% del total de la energía utilizada en Honduras. (Comunicación personal, 26 de mayo, 2009)


4

Debido a la contaminación que éstas producen y la inestabilidad de los precios de combustibles fósiles, es importante considerar diversas alternativas que reduzcan su generación. En tiempos recientes, se han ido incorporando energías renovables a la industria cuyo impacto ambiental y costos sea menor. Sin embargo, se considera que la sociedad debe dar un paso más adelante y adoptar en su vida diaria medidas que contribuyan al ahorro energético y que cambien los hábitos de su consumo a largo plazo. Los cambios a largo plazo se pueden lograr a través de mecanismos naturales que ayuden a mantener temperaturas agradables en las diversas edificaciones. Como se contempla en el presente proyecto, para lograr este objetivo se pueden utilizar techos y paredes verdes, aprovechamiento de las corrientes de viento a través de diversos diseños y la creación de sombras en los espacios recomendados, tal y como son utilizados en la Plaza Comercial Bioclimática “Techos Verdes” de la Colonia El Barrial en San Pedro Sula.

A partir de estas técnicas y recursos utilizados, es importante considerar los aspectos legales que puedan contemplar y que permitan beneficiar el crecimiento de las normas de diseño y construcción en San Pedro Sula. Bajo las consideraciones legales expuestas en este proyecto, se busca orientar a aquellos que tienen la facultad de incluir las medidas bioclimáticas en las regulaciones municipales, con el fin de beneficiar al ambiente, confort, salud mental y espiritual de los ciudadanos y hasta sistema de agua pluviales de la ciudad.


5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Constitución de la República de Honduras suscrita en 1982, reconoce el derecho a la protección de la salud en el artículo 145, y en el mismo manifiesta que “El Estado conservará el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas, declarando de utilidad y necesidad la explotación técnica y racional de los recursos naturales.

La normativa vigente en nuestro país, tanto de aplicación general como municipal (Como ser la ley General del ambiente y Plan de Arbitrios del Año Fiscal, respectivamente) regulan la materia del ambiente y la construcción de manera general. Es decir, que ambos tipos de normas, carecen de una regulación específica y privilegiada que ligue la actividad de la construcción y el ambiente de tal forma que promueva el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles, como los incorpora la arquitectura bioclimática en sus diseños.

Ante la ausencia de una normativa que contemple criterios bioclimáticos en la construcción y tomando en consideración que para Figueroa, E. (p.39, 2006) la bioconstrucción se centra en buscar “respuestas al clima del lugar para proporcionar un mayor confort con un menor gasto energético” por lo que representa un gran beneficio; se estima pertinente la creación de normas directas que regulen y promuevan las actividades de construcción que satisfagan nuestras necesidades de desarrollo y que mejoren la salud y el medio ambiente.


6

De acuerdo a la organización Green Roofs for Healthy Cities, la implementación de estas normas bioclimáticas proporciona valiosos beneficios públicos relacionados con la gestión de aguas pluviales, la reducción de isla de calor urbano, mejora la calidad del aire (incluyendo la eliminación de las partículas), y de vida en las comunidades (2009, parra.5). Así mismo es importante considerar que el rubro de la construcción, según la World Green Building Council, genera el 40% de las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial. (2009, parra.19)

La dificultad que atraviesa “El mercado naciente de la arquitectura bioclimática es el de implementarse muy lentamente, ya que mucha de esta normativa de diseño y construcción no se encuentra actualmente documentada y regulada

en la legislación Hondureña”

(Stassano, A. entrevista personal, 24 de abril, 2009). Tomando en cuenta esta opinión y las investigaciones preliminares realizadas, se puede evidenciar que quizás hasta la fecha no ha existido la creación de las vías adecuadas para motivar y fomentar este tipo de edificación.

La implementación de medidas bioclimáticas de construcción podría llegarse a realizar a través de una condensación de normativas generales y municipales vigentes en Honduras vinculados con

el ambiente y la construcción, que

sirvan de marco regulador

e

impulsador de la arquitectura bioclimática tanto para arquitectos, ingenieros Civiles y funcionarios municipales que deseen emprender una propuesta de ley o un plan de desarrollo urbano ambiental.


7

El presente trabajo de investigación puede formularse bajo las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué instrumentos jurídicos internacionales tutelan la práctica de la arquitectura bioclimática de una forma deductiva?

2. ¿De qué manera regulan y promueven otros países la aplicación de normas de diseño y construcción bioclimáticas?

3. ¿Cuáles son las normativas jurídicas generales y municipales que se relacionan con el ambiente y la construcción bioclimática en San Pedro Sula?

4. ¿Qué beneficios obtenidos a través de la arquitectura bioclimática se pueden observar en la plaza comercial “Techos Verdes” ubicada en la Colonia El Barrial de San Pedro Sula?

5. ¿Qué mecanismos de incentivos se pueden utilizar para fomentar el desarrollo de las normas de diseño y construcción bioclimáticas en San Pedro Sula inmediato?

en un futuro


8

OBJETIVO GENERAL

Condensar ciertos preceptos normativos de la legislación general y municipal en materia de construcción y el ambiente, con el fin de sentar las bases jurídicas que impulsen de manera preferente las normas de diseño y construcción, en los procedimientos administrativos de construcción en San Pedro Sula.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Describir las normas de diseño y construcción utilizadas en la plaza comercial “Techos Verdes” atendiendo sus ventajas y desventajas técnico-económicas y legales más significativas. 2. Exponer brevemente el marco jurídico internacional que ampara la práctica de la arquitectura bioclimática. 3. Describir la incorporación de normas de diseño y construcción bioclimáticas en la legislación internacional. 4. Condensar en un compendio comentado las normativas jurídicas generales y municipales que permitan la incorporación de las normas de diseño y construcción en San Pedro Sula. 5. Formular una serie de mecanismos de incentivos que contribuyan a fomentar el desarrollo de las normas de diseño y construcción bioclimáticas en San Pedro Sula en un futuro inmediato.


9

JUSTIFICACIÓN

Los distintos ordenamientos jurídicos a nivel mundial sufrieron cambios a partir de la cumbre mundial de Estocolmo de 1972 y la Declaración sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 con la incorporación de nuevos valores ambientales (Peña Chacón, M. comunicación personal, 24 de septiembre, 2008).

De la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, también conocida como la Cumbre de la Tierra, surge la Declaración de Río y la Agenda 21. La Declaración de Río es considerada “el paso más significativo en la evolución del derecho ambiental internacional” (Peña Chacón, comunicación personal, 24 de septiembre, 2008), ya que su fin es alcanzar el desarrollo sostenible, y que la protección del ambiente constituya una parte integrante del proceso de desarrollo. Así mismo, Peña Chacón (comunicación personal, 24 de septiembre, 2008) expone que La Agenda 21 es “una hoja de ruta para alcanzar el desarrollo sostenible en el siglo XXI”.

Bajo la perspectiva de estos instrumentos jurídicos internacionales que alientan el desarrollo sostenible, surge la necesidad de “cambiar nuestra vida para orientar hacia la sustentabilidad nuestros modelos de desarrollo, que no deberían ser tan sólo económicos o culturales, sino también sociales y medio ambientales” (Sustentable.org, 2005, parra 4). Por ende nacen proyectos relacionados a la agricultura ecológica, energías renovables y arquitectura verde, entre otros.


10

La sección de Arquitectura Verde del portal de Desarrollo y Sostenibilidad Sustentable (2009, parra.1), explica que la arquitectura verde, sostenible, sustentable o bioclimática “trata de reducir el impacto de las construcciones sobre el medio ambiente y los habitantes mediante el aprovechamiento intensivo de los recursos naturales”. Así mismo, señala que su aplicación contribuye positivamente en la economía de quienes la implementan debido a que aprovechan altamente las fuentes alternativas de energía.

Desde nuestro punto de vista, La aplicación de normas de diseño y construcción bioclimáticas en Honduras, podría ser un paso más para lograr el desarrollo sostenible en el país. Sin embargo, se considera que para alcanzarlo, su incorporación en la legislación es fundamental, partiendo de las características del Derecho Ambiental manifestadas por Peña Chacón (comunicación personal, 24 de septiembre, 2008), en las que señala que es un derecho que debe ser reglamentado para facilitar, posibilitar y potenciar su ejercicio.

A pesar que el Estado es quien tiene la tarea primordial de conservar el ambiente, se reconoce que se requiere de la participación de todos los actores de la sociedad, que de acuerdo a Peña Chacón (comunicación personal, 2008), debe realizarse en tres niveles básicos: “En la elaboración de políticas ambientales, en la gestión dentro de los organismos del Estado y en el monitoreo y control”. Consecuentemente, es axiomática la necesidad de un compendio comentado que establezca las bases jurídicas que permitan la explotación de las normas de diseño y construcción bioclimáticas a través de una regulación administrativa de construcción.


11

DELIMITACION DEL TEMA

Este proyecto se circunscribe en la ciudad de San Pedro Sula, Cortés, sin perjuicio que sea utilizado en otras ciudades del país. Se estima un período de seis meses para que sus propuestas pudieran ser incorporadas a la normativa legal correspondiente, debido a que primeramente debe ser aprobado por la Corporación Municipal de San Pedro Sula, cuyas sesiones ordinarias, según la Ley de Municipalidades, se realizan dos veces por mes. Posteriormente, el alcalde podría incluirlo en el proyecto del Plan de Arbitrios, el cual sería sometido a la consideración y aprobación de la Corporación Municipal en la primera quincena de septiembre, entrando en vigencia a partir del primero de enero del año siguiente.

TIPO DE ESTUDIO

El presente estudio tiene un alcance descriptivo, en virtud que pretende recopilar información sobre la arquitectura bioclimática en general, así como el articulado de diversas normativas legales relacionadas al ambiente y a la construcción. De esta manera, se puede categorizar el estudio como descriptivo según lo establecido por Sampieri (2006, p.102) al indicar que estos tipo de estudios “únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar como se relacionan las variables medidas”.


12

HIPÓTESIS 1. Las normas de diseño y construcción bioclimáticas en el proyecto “Techos Verdes de la Colonia el Barrial de San Pedro Sula buscan utilizar racionalmente los recursos naturales para adaptarse al medio ambiente. 2. Las normativas jurídicas generales y municipales existentes en la legislación hondureña relacionadas con el ambiente y la construcción permiten la implementación de normas de diseño y construcción bioclimáticas en San Pedro Sula. 3

La formulación de una serie de incentivos contribuirán a sentar las bases para la implementación de normas de diseño y construcción bioclimáticas en San Pedro Sula en un futuro inmediato.

VARIABLES 1. Normas de diseño y construcción bioclimáticas Uso Racional de recursos Naturales 2. Normativas Jurídicas Generarles y Municipales Hondureñas Arquitectura Bioclimática 3. Incentivos Implementación de normas de diseño y construcción


13

POBLACIÓN

Para la realización de este trabajo se precisa tomar como población el total de 26 casas construidas con

sistema bioclimático

a nivel nacional desglosadas así: 12 casas de

complejo habitacional y una Plaza Comercial de 10 establecimientos denominada Techos Verdes construidos en la colonia el Barrial de San Pedro Sula, por la arquitecta Ángela María Stassano Ráquel y 4 casas edificadas en las ciudades de Lepaterique, Zamorano , Ceiba y

Puerto Cortés

por el arquitecto Elvin Figueroa Narváez de Tegucigalpa.

(Stassano, A. entrevista personal, 24 de abril, 2009 y Figueroa, E. entrevista personal, 12 Mayo de 2009).

MUESTRA

Para efectos de la condensación de los aspectos jurídicos relacionados a la implementación de la arquitectura bioclimática se delimitó la muestra

tomando como referencia

la

construcción la plaza comercial Bioclimática “Techos Verdes” de la colonia el Barrial en San Pedro Sula, realizados por la arquitecta Ángela María Stassano Ráquel, experta en arquitectura tropical bioclimática, tecnologías constructivas, alternativas, arborización y micro clima urbano y residencial y arquitectura verde.


14

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Fuentes Primarias de Información Entrevistas personales con: 

Arq. Ángela Stassano ( “Plaza Comercial Bioclimática Techos Verdes”)

Arq. Jorge Maldonado ( Departamento de Urbanismo, Municipalidad de San Pedro Sula)

Ing. Leonardo David Ulloa (Dirección de Agua y Saneamiento, DIMA)

Arq. Elvin Figueroa Narváez (Experto en Arquitectura Hibrida)

Ing. Eduardo Castro (Representante fiscal del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras)

Delmy Fajardo (Unidad de Permisos de Construcción)

Melvin Rosales (Personal de Ventanilla Única)

Ing. Cesar Augusto Lagos Figueroa (Gerente de Geo-Platanares)

Herman Van der Bent (Egresado de Ingeniería Civil, Holanda)

Abg. Mario Peña Chacón

Fuentes Secundarias de Información 

Fuentes bibliográficas especializadas en el tema.

Normativa Jurídica vigente

Doctrina


15

MARCO CONCEPTUAL

DESARROLLO SOSTENIBLE: Un mega derecho humano que resulta de la fusión del derecho al ambiente y del derecho al desarrollo, entendiendo por éste aquel tipo de desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. (Peña Chacón, Mario, 2006, Inicio, Parra 26 y27)

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA: Es una arquitectura que diseña con el fin de conseguir unas condiciones de bienestar interior, aumentando notablemente la calidad de vida. Esto se consigue aprovechando las condiciones del entorno, donde el clima, el microclima, la orientación, los vientos, la humedad, las aguas subterráneas, las corrientes telúricas, los campos electromagnéticos y por supuesto una buena elección de materiales, nos dan como resultado una solución particularizada consiguiendo una casa más integrada en el medio, más agradable, económica y sobre todo sana. (Dossío, Oscar Adrián, 2003, Inicio, parra 1)

TECHOS VERDES: Sistema de capas que incorpora el uso de vegetación sobre cubiertas de techos, proporcionando beneficios sociales, económicos y para el medio ambiente, especialmente en áreas urbanas” (Revista Ca., 2008, abril).


16

CAPITULO I ASPECTOS JURIDICOS INTERNACIONALES DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA


17

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

El presente trabajo desarrollará primeramente los aspectos técnicos de la arquitectura bioclimática en su primer capítulo para poder proporcionar al lector una mejor comprensión del tema. Posteriormente, en el segundo se capitulo, se abordará de manera específica, los aspectos jurídicos relacionados a la arquitectura bioclimática de acuerdo a normativa hondureña vigente.

Para poder describir sus orígenes y primeras manifestaciones, se debe definir lo que es la arquitectura bioclimática. La arquitectura bioclimática consiste en “el diseño de edificaciones teniendo en cuenta las condiciones climáticas del entorno y aprovechando los recursos disponibles de sol, vegetación, lluvia y vientos para disminuir los impactos ambientales y reducir el consumo de energía (Renov-arte, parra.1). El aprovechamiento de los recursos para lograr los efectos ambientales y energéticos se logra a través de diversas técnicas que se describirán más adelante.

Una de sus técnicas, conocidas como techos verdes, ha existido desde las primeras documentaciones históricas. De acuerdo a Osmundson, Theodore (1999, p.112), el más famoso ejemplo probablemente sea una de las antiguas siete maravillas del mundo: Los Jardines Colgantes de Babilonia1, que se presume fueron construidos durante la remodelación de Babilonia por Nebuchadrezzar II en el año 600A.C aproximadamente. “… 1

Ver anexo I.1


18

los jardines estaban en cierta manera “colgados” al estar construido sobre una serie de arcos y bóvedas elevadas.” (Alvar, C., et al, 2005, Gran Enciclopedia Cervantina, Editorial Castalia, Volumen II, p. 1037)

Sin embargo, la primera referencia histórica de jardines altos hechos por el ser humano, datan desde el cuarto milenio hasta aproximadamente 600 A.C, con los ziggurats de la antigua Mesopotamia. Estos se encuentran localizados en los patios de los templos de las grandes ciudades y eran pirámides con grandes escalones hechos de piedra que permitían el crecimiento de plantaciones de jardines. (Osmundson, Theodore, 1999, p.112)

Así mismo, Osmundson, T. (1999, p.113-117) sigue describiendo varios ejemplos históricos que podrían catalogarse como los inicios de los techos verdes, como ser la Villa de los Misterios de Pompeia, Mont-Saint-Michel en Francia, Palazzo Piccolomini en Pienza, Italia, la Torre de Guinigis, en Lucca, Italia y los Jardines de Techo Medici, en Careggi, Italia. Uno de los ejemplos históricos expuestos por Osmondson (1999) que más se acerca a nuestra región, es la antigua ciudad de Tenochtitlán, México, cuyos templos fueron construidos por la civilización Azteca. A pesar de que ninguno de los jardines de techo sobrevivió a los daños provocados por la conquista de Hernán Cortes en 1521, la evidencia de su existencia se documenta a través de escrituras hechas por los invasores españoles.


19

Osmondson, T. (1999, p.113) cita una carta de Hernán Cortés dirigida al Rey Carlos I de España en 1519, en la que describe la “gran ciudad isla” de la siguiente manera “… Hay muchos ciudadanos ricos que poseen casas muy finas. Todas estas casas, en adición de tener finos y largos cuartos, también tienen exquisitos jardines florales tanto en los apartamentos altos como en los bajos”.

Sin embargo, Honduras también registra la existencia de techos verdes en la época Colonial. De acuerdo a la arquitecta Stassano, A. (entrevista personal, 24 de abril de 2009), la Fortaleza de San Fernando de Omoa, situada en Omoa, Cortés permite el crecimiento de plantas en lo alto de la estructura, acreditando la existencia de una de las normas de diseño bioclimáticas en una de las estructuras históricas más conocidas del país 2.

Así mismo Stassano, A. (entrevista personal, 24 de abril de 2009), señala que las casas construidas por las compañías bananeras transnacionales en la década de los 50´s, gozaban de beneficios bioclimáticos3. Las casas eran de madera con bases que alzaban la casa a otro nivel con el fin de aprovechar más las corrientes de aire debido a la altura. Las ventanas eran de persianas ubicadas una frente a la otra en paredes opuestas De esta manera, permitían que el viento entrara por una ventana y que saliera por la otra. Si bien es cierto, la modalidad de estas técnicas no eran identificadas como arquitectura bioclimática en esos años, de acuerdo a Stassano, A. (entrevista personal, 24 de abril de 2009), son medidas simples de sentido común.

2 3

Ver anexo I.2 Ver anexo I.3


20

De igual manera Figueroa, E. (comunicaciรณn personal, 12 de mayo 2009), ejemplifica manifestaciones de arquitectura bioclimรกtica con las casas que utilizaban el adobe como material de construcciรณn.4 El adobe permite que la temperatura interna de la casa se mantenga estable y agradable. Sin embargo, Figueroa, E. (comunicaciรณn personal, 12 de mayo 2009) y Castellanos, E. (comunicaciรณn personal, 22 de abril 2009) concuerdan que son modalidades que se han ido perdiendo con el tiempo y que se deben recuperar.

4

Ver anexo I.4


21

1.2 NORMAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN BIOCLIMÁTICAS

De acuerdo al portal de referencia para la Ingeniería Civil, Construcción y el Medio Ambiente Miliarium (www.miliarium.com), para poder definir lo que es la arquitectura bioclimática, debemos conceptualizar primero la arquitectura sostenible cuyas bases se encuentran en el desarrollo sostenible. Con el fin de simplificar esta idea, desarrollamos la siguiente pirámide jerárquica: Tabla 1

Arquitectura Bioclimática Arquitectura Sostenible Desarrollo Sostenible

En nuestro país, la Ley General del Ambiente introduce en su segundo considerando, el concepto de desarrollo sostenible recién surgido en la Conferencia del Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en 1992, incorporando nuevos valores ambientales a este importante cuerpo legal, tal y como lo manifiesta Peña Chacon (comunicación personal, 2008). El considerando literalmente dice:

Que la destrucción acelerada de los recursos naturales y la degradación del ambiente amenaza el futuro de la nación ocasionando problemas económicos y sociales que afectan la calidad de vida de la población, y que es deber del


22

Estado propiciar un estilo de desarrollo que, a través de la utilización adecuada de los recursos naturales y del ambiente, promueva la satisfacción de las necesidades básicas de la población presente sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan sus propias necesidades.

La incorporación del concepto de desarrollo sostenible se puede observar al comparar lo establecido por la enciclopedia Enciclopedia Microsoft Encarta Online (2009, parra.1) a continuación:

Desarrollo sostenible es un término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de los recursos naturales del planeta. En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo… En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales.


23

Tomando como base este concepto en el que se establecen las necesidades básicas de la humanidad, como ser comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo, es donde se desprende la arquitectura sostenible.

El portal Miliarium (2009, parra.2) señala que: La Arquitectura Sostenible reflexiona sobre el impacto ambiental de todos los procesos implicados en una vivienda, desde los materiales de fabricación (obtención que no produzca desechos tóxicos y no consuma mucha energía), las técnicas de construcción que supongan un mínimo deterioro ambiental, la ubicación de la vivienda y su impacto con el entorno, el consumo de energía de la misma y su impacto, y el reciclado de los materiales cuando la casa ha cumplido su función y se derriba.

Los cinco pilares básicos considerados por el portal Miliarium (2009, parra.3) en los que se basa la arquitectura sostenible son:

El ecosistema sobre el que se asienta.

Los sistemas energéticos que fomentan el ahorro

Los materiales de construcción

El reciclaje y la reutilización de los residuos

La movilidad


24

Como se puede observar, uno de los pilares en los que se fundamenta la arquitectura sostenible es en la disminución del consumo energético. Esta reducción del impacto de consumo se logra a través de la arquitectura bioclimática, como se comentará más adelante. López de Asian, Jorge (2001, p.15) plantea que PLEA (Pasive and Low Energy Architecture, o Arquitectura de Energía Pasiva y Baja en español) en su conferencia anual celebrada en Nara, Japón, convocó a los arquitectos interesados a tratar temas de medio ambiente y energía para reflexionar y extraer conclusiones que puedan arrojar iniciativas al respecto. PLEA describe una posible solución de la siguiente manera:

Una alternativa a este sistema puede ser la adopción de un nuevo paradigma „orientado hacia el medio ambiente‟. En vez de negar y destruir el ecosistema natural, incorporarlo al diseño arquitectónico y urbano por medio de manipulación, que resolviendo las necesidades de habitalidad y de confort, conserve y desarrolle el potencial del desarrollo natural. (López de Asian, J., 2001, p.15)

López de Asiain, J. (2001, p.16), considera que lo anterior reúne todos los pilares básicos que constituye el concepto de arquitectura bioclimática.

Stagno, Bruno (2002, Principal. Parra 4 y 5), estima que: Es necesario aprovechar las condiciones del ambiente como si fueran recursos para el diseño. Así como hay que resolver la evacuación de las aguas pluviales, el enfriamiento del aire, la disminución de la humedad relativa, también es


25

necesario enfrentar la reducción de la excesiva luminosidad… El desafío para una arquitectura bioclimática esta en incorporarlos como gérmenes para el diseño y como génesis de una forma arquitectónica.

De manera más concreta, para D‟Amico, Flavio (2000), la arquitectura bioclimática “se fundamenta en la adecuación y utilización positiva de las condiciones medioambientales y materiales, mantenida durante el proceso del proyecto y la obra”. A continuación una breve descripción de algunas técnicas de la arquitectura bioclimática utilizadas por la Arquitecta Ángela Stassano en la Plaza Bioclimática “Techos Verdes” en la Colonia El Barrial de San Pedro Sula.

1.2.1

Techos Verdes

La técnica bioclimática que más caracteriza la plaza comercial, es como su denominación social lo establece, los techos verdes5. Villazala, M. y Villazala, R .E. (2008, parra 2), definen esta técnica como “el aprovechamiento de los techos planos con escasa pendiente o azoteas mediante la siembra de cierta vegetación como flores, césped, hasta pequeños arbustos”.

Por su parte, la revista Bit 61 (2008, julio) describe la técnica de techos verdes como un techo alternativo al tradicional de compuesto de laminas, acero o tejas, “que se compone de una capa de vegetación que presenta beneficios en aislamiento térmico, manejo de aguas

5

Ver anexo 1.5


26

lluvias, valor estético e integración con el entorno y es también conocidos como cubiertas ecológicas”. La revista Ca. (2008, Abril), agrega que los techos verdes “proporcionan beneficios sociales, económicos y para el medio ambiente, especialmente en áreas urbanas”.

En el Anexo I.6 se ilustra un cuadro explicativo proporcionado por Stassano, A. (comunicación personal, 15 de mayo, 2009), acerca de la funcionalidad de los techos verdes.

1.2.2

Paredes Verdes

Las paredes verdes se refieren a una pared o segmento cubierto de vegetación. (Stassano, A. (comunicación personal, 24 de abril, 2009). De acuerdo a Blanca, P. (2009, parra.1), las paredes verdes o jardines verticales dependen de una nueva técnica en la que las plantas no necesitan tierra para crecer. Estos jardines pueden ser implementados en exteriores e interiores bajo cualquier entorno climático y actúan como un sistema de aislamiento térmico y auditivo6.

Las paredes y techos consisten en la misma idea y de acuerdo a Stassano, A. (comunicación personal, 15 de mayo, 2009), ambas son “técnicas de construcción amigables con el ambiente que benefician tanto al edificio donde se aplican, así como a las áreas vecinas al mismo”.

6

Ver anexo I.7


27

De acuerdo a Sichelo, C. (citado por Durst, S. 2007, parra.3), presidente y CEO (Chief Executive Officer o Funcionario Ejecutivo Principal en español) de la empresa G-Sky ubicada en Vancouver, Canada, que ofrece ambas técnicas, el mercado de las paredes verdes está creciendo más rápido que los techos verdes.

1.2.3

Orientación de los edificios

Debido a que el sol nace en el este y se esconde por el oeste, los lados laterales de los locales son los más calientes. Para poder crear una temperatura interna agradable, Stassano, A. (comunicación personal, 19 de mayo, 2009) señala que ha colocado enredaderas con plantas (paredes verdes) en los costados este y oeste para que estas puedan absorber el calor.

Otra de las consideraciones tomadas en cuenta por Stassano, A. en la Plaza Comercial “Techos Verdes”, es la orientación de los edificios. De acuerdo a Stassano, A. (comunicación personal, 19 de mayo, 2009), las corrientes de viento más fuertes en San Pedro Sula provienen del lado norte y noreste de la ciudad, por lo que ella orienta el diseño de las ventanas en los lados norte y sur de los mismos. Siendo estos lados los más estrechos, permiten que el aire entre a lo largo de todo el local, dejándolo traspasar de un lado a otro7.

7

Ver Anexo 1.8


28

1.2.4

Ventilación cruzada

Una de las razones por la cual la plaza comercial “Techos Verdes” tiene ventanas en el norte y sur es para permitir la ventilación cruzada. La ventilación cruzada es “la generada de forma espontánea mediante corrientes de aire producidas por el viento al abrir los huecos existentes en el cerramiento de los edificios8. “Para que la ventilación natural sea lo más eficaz posible las aperturas de huecos deberían localizarse en fachadas opuestas paralelas a la dirección del viento dominante” (Stassano, A., comunicación personal, 24 de mayo, 2009). 1.2.5

Combinación de tipos de ventanas

Stassano, A. (comunicación personal, 24 de abril, 2009) manifiesta que uno de los criterios empleados para permitir la ventilación cruzada en su diseño de la plaza comercial “Techos Verdes”, es la combinación de tipos de ventanas. Como se explicó anteriormente, la fachada norte y sur de los locales está compuesto de ventanas. Al estar ubicadas en sentidos contrarios permiten el ingreso y expulsión de viento. Pero, ¿qué tipo de ventana se utilizó para lograr este fin?

Los locales de la plaza comercial “Techos Verdes” cuentan con una serie de celosías de vidrio en las partes bajas y altas del mismo y un ventanal o vidrio en la parte media. Al estar ubicados de esta forma, además de permitir la ventilación cruzada por las partes bajas y altas, también se impide que el viento ingrese desmedidamente por la parte media

8

Ver Anexo I.9


29

arrasando con papeles u otros materiales ligeros que puedan ser fácilmente arrastrados por él.9 (Stassano, A., comunicación personal, 24 de mayo, 2009)

1.2.6

Espacio entre edificios

El viento también juega un papel fundamental en el espacio entre edificios. Stassano, A. (comunicación personal, 15 de mayo, 2009) manifiesta que la razón por la cual los locales están construidos de manera separada, es para permitir que el viento siga en su dirección manteniendo fresca las paredes y consecuentemente el interior del local10.

1.2.7

Túneles de viento

La creación de túneles de viento utiliza el mismo concepto las técnicas anteriores. Estos túneles consisten en el espacio abierto situado entre el cielo falso y las laminas del techo que permiten la introducción que el viento cruce de un lado a otro refrescando la parte superior del local (Stassano, A. comunicación personal, 15 de mayo, 2009)11.

1.2.8

Creación de sombra

Un mecanismo utilizado en la plaza comercial “Techos Verdes” para la creación de sombra es la incorporación de aleros o toldos. La organización Consumo Responsable (2007, parra.8), señala que:

9

Ver Anexo I.10 Ver Anexo I.11 11 Ver Anexo I.12 10


30

Estos sistemas deben proporcionar sombra en los momentos de fuerte radiación solar, pero han de permitir la incidencia de la luz solar en otros momentos. Un toldo inclinado elimina la radiación directa y permite la función de iluminación así como la circulación de aire entre el cerramiento opaco y el vano

Para Stassano, A. (comunicación personal, 24 de mayo, 2009), la medida ideal de los aleros es de 1.50 metros desde la pared y se encuentran ubicados en los laterales de los locales. Los toldos son los que se encuentran en la parte frontal de los locales y están hechos de lona 12.

1.2.9

Abundancia de Vegetación

Stassano, A. (comunicación personal, 24 de abril, 2009), explica que para poder aprovechar la luz solar sin afectar la temperatura interna de los locales, la parte de atrás de la plaza (o lado sur, de acorde al sol), goza del crecimiento de muchos árboles grandes con el fin que no permitan la entrada directa de los rayos del sol a los locales, que absorban el calor de la tarde y que puedan crear más sombra.13

Así mismo, la parte frontal de la plaza, cuenta con arboles más pequeños que generan brisa y son utilizados de manera de incentivar una convivencia social sana en la plaza. Stassano, A. (comunicación personal, 15 de mayo, 2009) logra este objetivo al crear bancas alrededor de

12 13

Ver Anexo I.13 Ver Anexo 1.14


31

los arboles que incluyen dentro de su estructura, tablas de ajedrez o damero compuestas de cerámica14. Todo el exterior de la plaza está cubierto de plantas, tanto pequeñas como grandes, con excepción a los caminos de cemento que orientan el acceso a los locales. La vegetación del lugar, según Stassano, A. (comunicación personal, 15 de mayo, 2009),

permite la

permeabilidad y semi permeabilidad de los suelos. Es decir, la facultad con la que el agua penetra los poros15.

1.2.10 Adoquines Engramables

Una forma en la que Stassano, A. estiliza los caminos de cemento de la plaza comercial y permite la semi-permeabilidad de los suelos es a través de adoquines engramables. Estos consisten en una serie de cuadros pequeños trazados en cemento que albergan en su interior el crecimiento de grama16.

14

Ver Anexo 1.15 Ver Anexo I.16 16 Ver Anexo I.17 15


32

1.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

La Ley General del Ambiente de Honduras de 1993, a través de su artículo primero declara que “La protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente y de los recursos naturales son de utilidad pública y de interés social”.

Así mismo es importante destacar que este artículo le confiere al Gobierno central y a las municipalidades propiciar la utilización racional y manejo sostenible de los recursos. La Plaza Comercial Bioclimática “Techos Verdes”, situada en la Colonia El Barrial de San Pedro Sula, ha sido objeto de varios estudios extranjeros, que de acuerdo a Stassano, A. (comunicación personal, 24 de abril, 2009) han medido las ventajas tangibles que proporciona la técnica de techos verdes para enfriar el ambiente interno de un espacio cerrado.

De igual manera, Stassano, A. (comunicación personal, 24 de abril, 2009), menciona que sus estudios han incentivado varios experimentos de ciencia en los centros educativos locales que han hecho replicas del proyecto, comprobando una vez más la efectividad de esta técnica. Debido a la comprobación científica de su eficacia, es pertinente que la Municipalidad de San Pedro Sula tome interés en este proyecto, dejando atrás viejas técnicas de construcción. De acuerdo a lo señalado por Martino, L. (2009, parra. 8), en el mundo, la industria de la


33

construcción es responsable del 40% de las emisiones de dióxido de carbono, 60% del consumo de materias primas, 50% del consumo de agua y 35% de los residuos generados, por lo que en aras de la potestad en ella facultada, la Municipalidad debería de propiciar el crecimiento de las técnicas utilizadas en “Techos Verdes”, al colocarlas en una situación preferente ante las demás.

1.3.1 Ventajas de Techos Verdes

Tomando en cuenta que la técnica de techos verdes es algo innovador en San Pedro Sula y es lo que caracteriza la plaza comercial “Techos Verdes” que se ha tomado como muestra, se evaluarán sus ventajas y desventajas de manera independiente.

De acuerdo a Stassano, A. (comunicación personal, 15 de mayo, 2009) los techos verdes brindan los siguientes beneficios:

Evitan el ingreso de calor a los edificios.- En una investigación privada realizada el siete de octubre del año dos mil ocho de manera conjunta por la arquitecta Ángela Stassano con la egresada de ingeniería civil, Jitta Meijer, en cooperación con la Universidad de Twente en Holanda, se comprobó el beneficio en cuanto a temperaturas ofrecidos por los techos verdes. Se realizaron pequeñas pruebas a escala para medir la diferencia de temperaturas entre edificios con y sin techos ajardinados. Los resultados obtenidos se encuentran documentados en el anexo I.18 ilustrados en la gráfica proporcionada por Stassano, A.


34

(comunicación personal, 2009) cuyos datos fueron traducidos al español para su general entendimiento.

Capturan y retardan el escurrimiento de aguas lluvias.- Actualmente en la plaza comercial “Techos Verdes” el estudiante holandés de ingeniería civil, Herman Van der Bent, se encuentra experimentando la cantidad de agua lluvia que pueden absorber los techos verdes. Al igual que el experimento anterior, Van der Bent fabricó dos muestras a escala para determinar la cantidad de agua absorbida por el techo verde. Una de las muestras es sobre un techo plano y la otra es un techo inclinado. Es un proyecto que tiene pocos días por lo que no hay resultados contundentes, pero Van der Bent (comunicación personal, 2009) afirma que esta técnica beneficia a ciudades con sistemas pluviales malos donde el agua se acumula y provoca un desbordamiento de alcantarillas en las calles, ya que el agua que caiga sobre los techos verdes, será absorbida y aunque no retenga mucha agua, retarda el proceso de su caída al suelo evitando que se aglomere con el resto que cae directamente a la calle.

Klinkenborg, V. (2009, parra. 9) establece que un techo verde:

…absorbe y filtra el agua, frena su carrera e incluso almacena una parte para uso posterior. A la larga esto contribuye a reducir el riesgo del desbordamiento de alcantarillas, prolonga la vida del sistema de drenaje urbano y devuelve agua limpia al manto acuífero circundante.


35

Reducen el efecto de las Cúpulas o Islas de Calor Urbano.- Stassano, A. (comunicación personal, 24 de abril, 2009) explica que las cúpulas o islas de calor urbano, se refiere al efecto “donde las zonas urbanas son significativamente más calientes que las perimetrales rurales. La principales causas son: la modificación de la superficie del terreno causada por el desarrollo urbano; y los desperdicios de calor generados por el excesivo uso de energía”.

Tyller Miller, G. y cols (2002, p. 106) detallan:

Las ciudades suelen ser más cálidas, lluviosas, propensas a la niebla y más nubosas que los suburbios o las zonas rurales próximas. La enorme cantidad de calor, generada por los coches, fábricas, hornos, aire acondicionado, y por las personas crean una isla de calor urbano rodeada de las areas rurales o suburbanas más frescas. La cúpula de calor también atrapa los contaminantes, especialmente las partículas solidas diminutas (materia en suspensión), creando una cúpula de polvo sobre las areas urbanas. Si aumenta la velocidad del viento, la cúpula de polvo se alarga en la dirección del viento, formando una columna de polvo que puede esparcir la contaminación en la ciudad a lo largo de cientos de kilómetros. Como las áreas urbanas crecen y se fusionan, también lo hacen sus islas de calor individuales, lo que puede afectar el clima de un área grande y evitar que el aire contaminado se pueda diluir y se limpie17.

17

Ver Anexo I.19


36

Traen nuevamente vegetación a las zonas urbanas Proveen zonas para fauna (pájaros, mariposas, abejas)

Sobre estas dos ventajas la Revista Ca. (2008, abril) expone:

El aporte que los techos verdes pueden hacer a la biodiversidad depende mucho de las especies de plantas utilizadas y el tipo de techo. Los techos de más bajo sustrato, no accesibles, entregan una gran oportunidad de proporcionar hábitat (comida, agua, abrigo) a plantas nativas, insectos, aves y animales que de otra manera tienen limitado los espacios para su desarrollo. El crecimiento de las ciudades va irrumpiendo en la relación existente entre espacios verdes y los techos verdes actúan como “puentes” o “conectores” para animales que de otra manera tienen limitado y segregado su espacio para la vida en la ciudad.

Prolongan la vida de los materiales de techo y paredes.- Stassano, A. (comunicación personal, 24 de abril, 2009) explica que debido a que las plantes cubren las laminas de techo normal, éstas no reciben radiación ultravioleta, lo que significa que ellas actúan como una capa protectora que incrementa su vida útil.

Reducen el deslumbramiento por asoleamiento y la reverberancia de sonidos urbanos.Las superficies duras en áreas urbanas suelen rebotar el sonido en vez de absorberlo. La vegetación y el sustrato absorben el sonido y la cantidad de absorción va a depender directamente del tipo de techo utilizado. Se estima que


37

15 cm de espesor del sustrato pueden reducir hasta 40 decibeles al interior de un edificio, alcanzando niveles más altos de disminución en techos de mayor profundidad. (Revista Ca., 2008, abril)

Snudgrass, E. y Snudgrass, L. (2006, p.17) concuerdan con las ventajas señalada por Stassano, A. (comunicación personal, 24 de abril, 2009) al asegurar que los techos verdes son implementados por varias razones en las que se podría incluir por simple estética o como un sistema de manejo de agua de lluvia, enfriamiento del clima, filtración de agua, producción de comida y restauración de hábitat. Así mismo, ellos aseveran que los techos verdes, por simple que sean, incrementan doblemente la vida del techo, atenúan el sonido dentro del edificio o vivienda, baja las temperaturas tanto de adentro del edificio como por fuera en verano, por ende bajo costos de energía y absorben impurezas en el aire.

Ventajas Económicas para su negocio.- La empresa Verde Urbano, dedicada a la instalación de techos verdes en México, destaca las siguientes ventajas económicas para su negocio (2009, parra.4):

Genera una imagen de responsabilidad ambiental, importante para atraer clientes con este perfil, una tendencia creciente.

Habilita un espacio generalmente olvidado e inútil y lo convierte en un área aprovechable, con un ambiente agradable, natural y con vista panorámica.

La creación de espacios abiertos para el público fumador.


38

Baja notablemente el gasto de mantenimiento del techo, ya que las plantas protegen el impermeabilizante de los rayos UV y demás elementos que lo lastiman. Con las plantas adecuadas, el mantenimiento de las mismas es mínimo (1 o 2 veces por año).

Ahorra energía gastada en aire acondicionado y calefacción ya que funciona como aislante térmico.

Aíslan de ondas electromagnéticas nocivas para la salud hasta en un 98%, para edificios con antenas de este tipo.

Tienen un efecto positivo en el ambiente y clima local atrapando partículas de polvo, gases, mitigando la isla de calor urbano, reteniendo agua de lluvia y brindando un hábitat para la biodiversidad.

1.3.2 Desventajas Techos Verdes

Stassano, A. (comunicación personal, 24 de abril, 2009) enumera las siguientes desventajas en la construcción de techos verdes: 

Alto costos de inversión inicial

Requieren previsiones estructurales (En la mayoría de casos)

Requieren de mantenimiento de jardinería

Riesgo de filtraciones (con sistemas mal ejecutados, sin experiencia o cuidados requeridos)

Desconocimiento general de las técnicas.


39

Para poder comprobar esta última desventaja, se realizó una encuesta tanto a estudiantes como a profesionales de las carreras de arquitectura e ingeniería civil. Se tomó una muestra de diez personas por grupo, lo que equivale a 40 encuestas realizadas. Las encuestas a estudiantes se llevaron a cabo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Pedro Sula y de Ingeniería Civil de UNITEC, campus San Pedro Sula. Las encuestas realizadas a profesionales se hicieron al azar con arquitectos e ingenieros civiles conocidos, y éstos ayudaron a que se expandiera entre sus colegas cercanos.

Los productos finales derivados de las 40 encuestas dirigidas a estudiantes y profesionales de las carreras de arquitectura e ingeniería civil indican que la mayoría de ellos conoce o está familiarizado con el término techos verdes, pero sólo un menor porcentaje ha recibido capacitación acerca de ellos.

Tabla 2

Conocimiento del Término "Techos Verdes"

No 45%

Capacitación de Techos Verdes Si 30%

Si 55%

No 70%


40

1.3.3 Ventajas de Normas de Diseño y Construcción Bioclimáticas

Las construcciones bioclimáticas se han desarrollado con el fin de aumentar la eficiencia energética. El aumento de la eficiencia energética conlleva un ahorro económico y ocasiona un menor daño ambiental, debido a que la energía eléctrica se deriva de la quema de combustibles fósiles. Los ahorros en consumo eléctrico se pueden observar en la siguiente tabla elaborada a partir de datos proporcionados por Stassano, A. (comunicación personal, 15 de mayo, 2009) correspondiente al local número uno de la Plaza Comercial Techos Verdes, en el que se compara con un local ubicado en el Barrio Paz Barahona; Ambos espacios miden 40 metros cuadrados y son utilizados para oficina, con la diferencia que el local no bioclimático utiliza un aire acondicionado de 24,000 BTU´s por un término de 7 horas al día. Tabla 3

L. 2,500.00 L. 2,000.00 L. 1,500.00 L. 1,000.00 L. 500.00 L. 0.00

Bioclimático No Bioclimático


41

Para representar el ahorro, en cuanto a la cantidad pagada por un local y otro, se realizó la siguiente tabla de porcentaje de pago y ahorro energético:

Tabla 4

100%

82%

77%

82%

76%

81%

82%

18%

23%

18%

24%

19%

18%

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

60%

Octubre

80%

40% 20% 0%

Ahorrado

Pagado

La reducción del consumo eléctrico, de acuerdo a Stassano, A. (comunicación personal, 24 de abril, 2009), se deriva a la falta de dependencia del aire acondicionado, ya que a través de la ventilación cruzada, plantas, techos y paredes verdes, se logra el ingreso del viento que enfría los espacios. Los materiales utilizados en la construcción también influyen en la temperatura de los espacios. La mezcla de adobe con bajareque resulta en un material resistente que mantiene la estabilidad de la temperatura interna. (Figueroa, E., comunicación personal, 12 de mayo, 2009)


42

Así mismo, Stassano, A. (comunicación personal, 24 de abril, 2009), explica que el diseño de los locales permiten el ingreso de la luz natural a través de los espacios abiertos, por lo que debido a que los locales están abiertos al público mayormente durante el día, no consumen mucha energía a través de la luz artificial.

1.3.4 Desventajas de las Normas de Diseño y Construcción Bioclimáticas

La mayor desventaja encontrada en esta técnica es la falta de profesionales calificados para evaluar aspectos ambientales de la construcción. Pese a que la mayoría de la muestra encuestada dice conocer acerca de las técnicas bioclimáticas, solo un bajo porcentaje de ellos las ha incorporado en sus diseños, tal y como se demuestra en la gráfica a continuación:

Tabla 5

Conocimiento de Técnicas Bioclimáticas No 45%

Incorporación de Técnicas Bioclimáticas Si 30%

Si 55% no 70%


43

Otro de los inconvenientes presentados al construir bioclimáticamente es en cuanto a los materiales utilizados. Anteriormente se describieron únicamente las técnicas utilizadas en la Plaza Comercial “Techos Verdes” que está construida con bloques de cemento, por lo que no se describieron otros materiales que se pudieran usar de manera alternativa.

Figueroa, E. (comunicación personal, 12 de mayo, 2009) expone que una de las frustraciones sufridas con las técnicas bioclimáticas es la falta de apoyo bancario. De acuerdo a su experiencia, al tratar de solicitar un préstamo hipotecario sobre una casa construida con materiales bioclimáticos, como lo son el adobe y bajareque, el banco “le cierra las puertas”. La negativa de su solicitud, según él se debe a la desconfianza que existe sobre el desconocimiento del rendimiento y beneficios de los materiales.

El portal Miliarium (2009, parra. 1), señala que “Los planeamientos urbanísticos no contemplan criterios ambientales significativos. Los trazados, más o menos afortunados, responden solamente a un reparto de aprovechamientos y ubicaciones jerarquizadas por niveles de rentabilidad y accesibilidad”. Stassano, A. (comunicación personal, 24 de abril, 2009), coincide con esta observación y sugiere que las calles de una urbanización deben estar ubicadas de manera que el viento corra por ellas para permitir mayor frescura.

Las desventajas encontradas para incorporar estos diseños a las viviendas y edificios son pocas. Quizás al enfatizar estos aspectos en los estudiantes con carreras afines o capacitaciones de los Colegios integrados por ellos, se lograría que la sociedad apreciara las ventajas obtenidas, por lo que su implementación crecería. “Quien debe enseñarle a las


44

personas los que le conviene en sus hogares, es el arquitecto”. (Stassano, A. comunicación personal, 24 de abril, 2009). Ellos son los responsables de proponer la inclusión de formas de aprovechar más lo ofrecido por el ambiente a través de los diseños, ya que la sociedad en general desconoce la dirección de las corrientes del viento, de cómo aprovechar más la luz solar y generar menos calor dentro de la misma y de diversas técnicas que hacen de los espacios, lugares más agradables.


45

1.4 MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA

Las técnicas de la arquitectura bioclimática se remonta a siglos anteriores, como se describió anteriormente. Sin embargo, su auge ha crecido en los últimos tiempos debido a la preocupación mundial de minimizar los daños provocados al planeta y restaurarlo en lo que sea posible. Esta preocupación se puede ver reflejada en los diversos convenios internacionales, en los que la arquitectura bioclimática encuentra su fundamentación a través de aquellos dirigidos a la salud, vivienda y medio ambiente.

1.4.1 El Programa 21

Castiella, Txema. y Franquesa, Teresa (2003, Abril, p, 2)

del Centro Nacional de

Educación Ambiental de La agenda 21, describen dicha agenda de la siguiente manera:

El

Programa

21 de las Naciones Unidas adoptado por 178 países en la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, o Cumbre de la Tierra celebrada en junio de 1992 en Río de Janeiro, Brasil, constituye un plan de acción que deberían seguir los estados para transformar el actual modelo de desarrollo. Es un modelo basado en la explotación de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, por lo que se decide la transformación a un nuevo modelo de


46

desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.

El capitulo 5 alusivo a la Dinámica Demográfica y Sostenibilidad, del programa 21, establece tres áreas de programas tales como: El desarrollo y difusión de conocimientos sobre la relación que existe entre las tendencias y los factores demográficos y el desarrollo sostenible; Formulación de políticas nacionales integradas de medio ambiente y desarrollo teniendo en cuenta las tendencias y los factores demográficos; y La ejecución de programas integrados de medio ambiente y desarrollo a nivel local, teniendo en cuenta las tendencias y los factores demográficos. (Programa 21, 1992, cap, 5 incisos a b, y c)

Así mismo abarca temas concernientes a la Integración del Medio ambiente y el Desarrollo en la Adopción de Decisiones expuestas en el capitulo ocho tales como: La Integración del medio ambiente y el desarrollo a nivel de políticas, planificación y gestión; establecimiento de un marco jurídico y reglamentario eficaz;

El

Utilización eficaz de

instrumentos económicos e incentivos de mercado y de otro tipo; y el establecimiento de sistemas de contabilidad ecológica y económica integrada. (Programa 21, 1992, cap., 8 incisos a b, c y d)


47

1.4.2 Agenda Hábitat, Cumbre de las Ciudades o Cumbre Urbana

Otra de las importantes cumbres celebradas es la comúnmente conocida como "Hábitat II", y llamada "La Cumbre Urbana" por el Secretario General de las N.U., Boutros BoutrosGhali. Esta tuvo lugar en Estambul (Turquía), del 3 al 14 de junio de 1996. Cabe destacar que, por sus características, esta reunión equivale a la Cumbre de Río sobre Ecología, realizada en 1992. (Centro Experimental de la Vivienda Económica, <CEVE> s.f, parra 1)

Así mismo, Hábitat II se plantea como una estrategia concreta de acción Mundial y forma parte de una sucesión de conferencias mundiales organizadas por la ONU durante la década de los noventa. La Cumbre de las Ciudades o Hábitat II constituye la continuación de Hábitat I donde la comunidad internacional adoptó un programa encaminado al desarrollo y mejora de los asentamientos humanos, celebrada en Vancouver, Canadá en 1976. (Centro Experimental de la Vivienda Económica, <CEVE> s.f, parra 1)

Loscertales, B. e Itxaso, M. E., miembros de la agencia periodística ACEPRENSA en su artículo del 10 Abril 1996 manifiestan lo siguiente:

La agenda Hábitat II, celebrada en Estambul en junio 1996, pretende que los representantes de los gobiernos a todos los niveles, de las comunidades y del sector privado estudien la forma de promover en el plano local el logro de los dos principales objetivos de la Conferencia, a saber, [Vivienda adecuada para


48

todos] y [Desarrollo sostenible de los asentamientos humanos en un mundo en proceso de urbanización], mediante un proceso que permita a las personas, las familias y sus comunidades desempeñar un papel estelar. Este es el rasgo distintivo del Plan de Acción Mundial de Hábitat II y de las estrategias para su aplicación.

En vista de lo anterior se puede deducir que este plan de acción busca la participación y colaboración del sector gubernamental, civil y privado para contribuir al logro de los fines perseguidos tales como vivienda adecuada para todos y un desarrollo sostenible de los asentamientos humanos.

1.4.3 Objetivos del Milenio

De acuerdo a El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas fundan su nacimiento en el documento denominada Declaración del Milenio, aprobada en la Cumbre del Milenio, celebrada del 6 al 8 de septiembre de 2000 en Nueva York, con la participación de 191 países y 147 jefes de Estado y de gobierno. Esta reunión se caracterizó por las innumerables opiniones de los líderes mundiales con relación a los retos que el mundo enfrenta y se logró que estos dirigentes establecieran objetivos concretos derivados de los compromisos y metas asumidos en las cumbres anteriores.


49

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (sf, parra 1-3) menciona que: Los objetivos acordados en esta Cumbre se conocen ahora como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (los ODM) y proporcionan un marco para que todo el sistema de la ONU trabaje coherentemente y en conjunto hacia un fin común. Bajo este motivo los representantes mundiales se dieron cita en Nueva York el 25 de septiembre de 2008 en una reunión de alto nivel convocada por el Secretario General de la ONU y el Presidente de la Asamblea General de la ONU para renovar los compromisos en la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio establecidos con meta al 2015. Así mismo se establecieron planes concretos y adoptaron las medidas prácticas necesarias para erradicar la pobreza extrema y el hambre, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, lograr la Educación universal y fomentar la asociación mundial para el desarrollo.

La arquitectura bioclimática se contempla bajo el objetivo de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, ya que como se especificará más adelante, este tipo de arquitectura hace lo posible por integrar los elementos naturales en los diseños de construcción. De esta manera el ser humano no solo se adapta al medio ambiente, sino que también puede ofrecer un espacio para la flora y fauna dentro de las ciudades.


50

1.5 DERECHO COMPARADO SOBRE LA ARQUITECTURA BIOCLÍMATICA

Las

técnicas

bioclimáticas

han

logrado

resultados

positivos

tangibles

en

el

aprovechamiento de recursos para disfrutar más tanto de los espacios cerrados como aquellos externos que habían sido olvidados y considerados inutilizables. Sin duda alguna, la técnica más distintiva dentro de las descritas anteriormente, son los techos y paredes verdes. Gobernantes de distintas ciudades del mundo han logrado su crecimiento a través de programas, incentivos, leyes y planes relacionados con el medio ambiente, en el que se promueve el uso de techos vegetales en sus países y comunidades. Motivados por estas acciones, nos vemos en la necesidad de citar la forma como otros países han adoptado en sus legislaciones y sociedades, con el fin de informar acerca de este sistema normativo y de su importancia mundial; y de esta manera lograr incorporarlo en la normativa hondureña.

De acuerdo a la organización Green Roofs Australia (2009, parra. 1), la World Green Roof Infrastructure Network (Red Internacional de Infraestructura de Techos Verdes en español) creada en mayo del 2008, empezó con siete países miembros, y ahora goza de la integración de 11 países. Desde la primera organización nacional de techos verdes establecida en Alemania hace aproximadamente 30 años, el interés mundial en infraestructura verde, ha llevado a la creación de diversas organizaciones nacionales alrededor del globo, particularmente en los últimos 10 años. Las naciones miembro fundadoras son: Australia, Brasil, Canadá, Francia, Alemania, México y los Estados Unidos. Su expansión ha integrado a las naciones de Italia, Nueva Zelandia, España y Sur


51

Africa, con el objetivo de que esta organización sea una importante motivadora mundial del uso de infraestructuras verdes en las ciudades.

A continuación un breve resumen de algunos de los países mencionados que le han dado especial interés a los techos verdes:

5.1 Alemania

De acuerdo a la United States Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, 2009, parra 3), Alemania, es un líder en este campo con aproximadamente 800 proyectos de "techo verde". Esta nación comenzó a “subsidiar su construcción durante los años 60 para aprovechar las escorrentías pluviales. Desde entonces, pasaron de ser rarezas arquitectónicas a abarcar 12 por ciento de los techos de edificios alemanes”. (Gili, E., 2007, parra. 20)

Wickstead, M. (2008, parra. 5) indica que muchos escépticos creen que los techos verdes son costosos y susceptibles a filtraciones de agua. Sin embargo considera que Alemania es la excepción a la regla, ya que es una industria valorada en $77 millones anuales. Esto se debe al apoyo que Alemania le ha dado a los techos verdes a través de diferentes innovaciones en los últimos 20 años que se describen a continuación (International Green Roof Association, o Asociacion Internacional de Techos Verdes en español, parra.1).


52

De acuerdo a la Asociación Internacional de Techos Verdes (2009, parra. 2), varias municipalidades le otorgan apoyo financiero directo a los proyectos con Techos Verdes. En muchos casos los subsidios financieros varían entre 10€ y 20€ por metro cuadrado. Otras comunidades pagan una cantidad de común arreglo por todo el techo verde, que varía entre el 20% y 100$ de los costos de materiales e instalación.

Muchas ciudades en Alemania han introducido impuestos especiales de aguas pluviales. La división de aguas pluviales y residuales, promueve el manejo natural de agua de lluvia. Por ejemplo, muchas superficies como los estacionamientos, grandes centros comerciales o zonas industriales cargan los sistemas de alcantarillado con un alto índice de escorrentía de agua de lluvia, y basado en el principio de causalidad, los impuestos de aguas pluviales hacen que las partes responsables participen en los costos de eliminación. Por otra parte, las areas con techos verdes con alta capacidad de absorción de agua son recompensadas con una reducción en la tasa hasta un 50%. En caso que el agua de lluvia no sea escurrida al alcantarillado, el bono puede llegar alcanzar hasta un 100% (International Green Roof Association, parra 3)

Algunas autoridades municipales exigen techos verdes en nuevas áreas de desarrollo. Los efectos son positivos tanto para la comunidad como para los habitantes de las nuevas viviendas. Además de los diversos beneficios públicos y privados, los sistemas de alcantarillados y reservas de agua en el área de desarrollo pueden ser diseñados a menor escala debido a la evaporación y alta capacidad de retención de agua de los techos verdes. Esto lleva a gastos públicos más bajos para la construcción y mantenimiento de los sistemas


53

de alcantarillado y por lo tanto impuestos de aguas pluviales más bajos a la sociedad en general. (International Green Roof Association, parra. 5)

Bajo esta perspectiva, la ciudad de San Pedro Sula, puede encontrar la base jurídica en los artículos de la Ley del Aprovechamiento de las Aguas Nacionales , capítulo VII , en el artículo 35 que determina que: “Los dueños de predios contiguos a vías públicas, podrán recoger las aguas pluviales que por ellos discurren y aprovecharlas en los riegos de sus predios” Sin lugar a dudas, consideramos que este precepto, constituiría la forma de cómo el Estado de Honduras, subsidiará el sector de la construcción Techos Verdes, por ser una técnica que aprovecha las escorrentías pluviales para el riego de sus jardineras colocadas en los techos.

5.2 Australia

De acuerdo al Consejo de la Propiedad de Australia (2009, parra.1), a partir del primero de marzo del 2009, se exige que las casas nuevas de Queensland cumplan con un mínimo de cinco estrellas (de 10) bajo nuevas regulaciones de viviendas sostenibles. El viceprimer ministro, Paul Lucas, dijo que la calificación de cinco estrellas, que también aplica a renovaciones mayores, es una de varias regulaciones imperativas nuevas enfocadas en el diseño de casas y construcción. También expresó que “si se quiere tener un futuro verde en Queensland, el cambio debe iniciar en el hogar”. (Property Council of Australia, 2009, parra.2)


54

“Uno de los objetivos del programa, Hacia Q2: El Queensland de Mañana, es de reducir las huellas de carbono del estado por un tercio y estas medidas reducirán la cantidad de energía utilizada”, dijo Lucas, P. (citado por El Consejo de la Propiedad de Australia, 2009, parra.4 y 5). “Desde ahora, la calificación mínima será aumentada a cinco estrellas en vez de 3.5 a 4 exigidas anteriormente”.

De acuerdo a Lucas, P. (Citado por El Consejo de la Propiedad de Australia, 2009, parra.68), esta calificación aplica al esqueleto de los edificios, como ser techos, paredes, ventanas y suelos. Señala que los arquitectos y diseñadores deberán enfocarse más en la orientación de la casa, ubicación de las habitaciones, cantidad de insulación, ventilación, la creación de sombras a través de vísperas y toldos y ubicación y tamaño de ventanas. Estas medidas incrementarán el confort de las viviendas y bajará los costos de energía al reducir la necesidad de aires acondicionados y calentadores.

En cuanto a la construcción de techos verdes, entre los sitios destacados de Australia, según la revista Urban (2009, parra.8), está la famosa sede sostenible del Consejo Municipal de Melbourne, la sede de Lend Lease y The Bond en Sydney.

El Consejo de la Propiedad de Australia, (2009, parra. 1) expone que para poder expandir el crecimiento de los techos verdes, un grupo de jóvenes líder en negocios están promoviendo una iniciativa que “enverderá” el paisaje de la ciudad de Melbourne. El equipo del proyecto Growing Up (<Creciendo> en español), participantes del Comité del Grupo Enfocado al


55

Futuro de Melbourne, están trabajando en combatir los efectos de los cambios climáticos al transformar en Melbourne en la primera capital con techos verdes.

Para lograrlo, están ofreciendo a los dueños de edificios de Melbourne la oportunidad de ver como los techos verdes cobran vida a través de uno diseñado e instalado profesionalmente. Con financiamiento del gobierno y corporativo, así como el apoyo del Instituto Australiano de Arquitectos de Paisaje y el Instituto Australiano de Arquitectos, se espera que el diseño se convierta en el punto de referencia para el diseño ambiental y estético de los techos verdes. (Property Council of Australia, 2009, parra 3)

5.3 Canadá

La Organización Green Roof for Healthy Cities publicó en un comunicado de prensa (2009, parra 1) el 27 de mayo de 2009, que la ciudad de Toronto pasó una ley el día anterior en la que los techos verdes son obligatorios en toda clase de edificios nuevos. De acuerdo a Lorinc, J. (2009, parra 1), esta decisión se tomó después de un largo debate acerca de las virtudes de los techos verdes, en la que el Consejo Municipal de Toronto se enfrentó en un dilema político, ¿qué funciona mejor, los incentivos financieros o la regulación?

Al tornarse en algo mandatorio, Toronto se convierte en la primera municipalidad de Norte América que exige techos verdes por ley. De acuerdo a Steven Peck (citado por Lorinc, J. (2009), presidente y fundador de Green Roof for Healthy Cities, existen regulaciones similares en Japón, Suiza, Alemania y Francia.


56

La ciudad ya exige techos verdes en edificios gubernamentales y ha establecido incentivos financieros de hasta $5.00 por pie cuadrado en los edifiios existentes. Actualmente está construyendo un techo verde de acceso público en su ayuntamiento. (Green Roofs for Healthy Cities, 2009, parra 4)

5.4 España

En España, se creó la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local (LBRL) de 1985 en cuyo artículo 25 señala dentro de sus competencias , en materia medio ambiental el inciso <D> Ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística;...parques y jardines y c) Protección del medio ambiente.

Gómez Puerto, A. B. (2008, capitulo V) señala:

Para conseguir los objetivos de sostenibilidad local, se propone el siguiente decálogo ambiental como referente para el período de Gobierno 2007-2011, como modelo de las Administraciones Locales (fundamentalmente los municipios de más de 50.000 habitantes que son los que tienen legalmente competencias generales en materia de protección del medio ambiente) para la definición de Planes Estratégicos de Medio Ambiente Local:


57

1. Gestión de urbanos. Consecución del ciclo integral de los residuos (reducción, reutilización y reciclaje-compostaje), así como potenciación de los servicios de limpieza viaria y la implicación ciudadana para estos cometidos. 2. Gestión del agua. Ciclo integral del agua, control en la red de abastecimiento para evitar pérdidas y concienciación social para reducir el consumo de agua. 3. Control de la calidad del aire. Contribución desde lo local a la aplicación de normativa autonómica sobre los residuos calidad del aire. Actualmente se está debatiendo un proyecto de Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera, a instancias del Ministerio de Medio Ambiente. 4. Urbanismo sostenible. Planificación racional y sostenible de los usos del suelo (incorporación de la variable ambiental en la planificación del territorio). Asimismo, medidas de apoyo a la rehabilitación de viviendas y solares abandonados en el casco histórico, como alternativa a un crecimiento desmedido de las ciudades. Se trata de apostar por la idea de ciudad compacta, evitando la ocupación innecesaria de suelo. 5. Transporte urbano y movilidad: potenciar el transporte público colectivo, concienciación para el uso de medios de transporte alternativos, racionalización (reducción) del uso del vehículo privado y apuesta clara por la peatonalización, sobre todo en los cascos históricos y antiguos. El Plan Nacional de Transporte 2005-2020 plantea un incremento del tren, más transporte público y una mayor intermodalidad.


58

6. Gestión de la energía: ahorro y eficacia energética. Potenciar viviendas con técnicas de construcción aislantes (arquitectura bioclimática), así la instalación de fuentes de energía no contaminantes (paneles de energía solar). 7. Medidas a nivel local para la reducción de la contaminación acústica producida por ruidos y vibraciones. 8. Espacios verdes: incrementar las zonas verdes de las ciudades hasta alcanzar los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (13 m2 por habitante). 9. Protección y rehabilitación del patrimonio histórico de las ciudades, como elemento integrante también del medio ambiente urbano. 10. Acciones permanentes de educación ambiental con el doble objetivo transversal de hacer más ambiental la actuación municipal en su conjunto y más comprometida a la ciudadanía No obstante, paralelamente también han de potenciarse las medidas de vigilancia, inspección y sanción de las diferentes infracciones a la normativa ambiental general y a las ordenanzas de protección del medio ambiente local

Conscientes de lo anteriormente expuesto, se hace imprescindible, que sean las municipalidades como entes autónomos y competentes en materia ambiental, las que promuevan e incentiven la arquitectura Bioclimática partiendo de la formulación de políticas y normas proyectadas a corto, mediano y largo plazo, a fin de que exista continuidad de las mismas a nivel de gobierno local, logrando con ello, la realización de Planes Estratégicos del Medio Ambiente Local. De conformidad a lo planteado, surge la necesidad de hacer mención al incentivo propuesto en el trabajo, consistente


59

en: Formular Políticas y Normas de estrategia ambiental, tanto a nivel nacional como a nivel municipal, orientadas a técnicas bioclimáticas, sus beneficios y materiales. Que conlleven a una comunidad sostenible.

5.5 Brasil

La ciudad de Curitiba en Brasil, sigue una política que se ha mantenido y desarrollado

a pesar de los

diversos gobiernos civiles y militares. La

continuidad de la política municipal se remonta desde 1971. Una de las políticas formuladas es la política de reserva de terrenos (para facilitar el drenaje natural) e impidiendo la construcción en las zonas bajas, donde se construyeron parques, lagos artificiales y centros deportivos. De esta manera se ha aumentado progresivamente la extensión de espacios verdes que ha pasado de 0,5 metros cuadrados (en 1970) por habitante a los 50 metros cuadrados de hoy y esto considerando el fuerte incremento demográfico de la región. (Rabinovith, Jonás y Leitman, Josef ,1996, Inicio parra 2,3)

La experiencia de la ciudad de Curitiba en Brasil, es un reflejo de las buenas políticas de ordenamiento territorial, de planificación urbanística, aprovechamiento de aguas y la política de incentivos, todas las anteriores, con el fin de solucionar diversos problemas con que se encontraba la ciudad. Una vez más se evidencia, que la elaboración de políticas y normas ambientales por medio de los entes municipales ha sido y será la estrategia más eficaz para resolver problemas ambientales de una comunidad.


60

5.6 México

(El Heraldo de Chihuahua, 2009, Enero 20, parra,1, 2).menciona que : En Chihuahua, Chihuahua, con el fin de tener un municipio verde y sustentable, la Presidencia Municipal de Chihuahua contempla implementar durante este año el programa piloto denominado "Techos Verdes" el Municipio instalará en la mediateca municipal plantas y pasto. El Techo Verde tiene un alto valor decorativo, con colores que cambian con las estaciones, pero además ofrece una serie de ventajas prácticas como la posibilidad de disfrutar de un espacio verde dentro de un entorno urbano y el hecho de que aumenta el espacio útil de un edificio o vivienda. Además de lo anterior, se incrementa la inercia térmica del edificio al evitar el impacto directo de las heladas y de los rayos solares sobre los techos a la vez que evapora agua, lo que redunda en un claro ahorro de energía en acondicionamiento térmico, tanto en invierno como en verano.

5.7 Estados Unidos

De acuerdo a Gili, E. (2007, parra 20), los alcaldes y urbanistas de Portland, Chicago y San Francisco con el fin de lograr ciudades sustentables, generan techos verdes más complejos y a mayor escala. La Academia de Ciencias de California en San Francisco, “tiene un techo


61

verde de casi dos hectáreas, alfombradas con plantas californianas... parecido a un ecosistema viviente en lo alto”. (La American Association for the Advancement of Science [AAAS], 2008) manifiesta:

Los techos verdes de Chicago son sólo una parte del Plan de Acción de la ciudad contra los efectos del cambio climático. El gobierno local ha fijado metas para el 2020 que incluyen una reducción del gasto de energía en un 30% en edificios industriales, comerciales y hogares particulares haciendo un uso racional de los recursos.

Buscan lograr que un total de 6.000 edificios en Chicago de sumen a la iniciativa de los techos verdes y reformular la matriz energética con alternativas limpias de modo de disminuir las emisiones CO2 que contribuyen, en mayor proporción que otros gases, al efecto invernadero. Las metas a 2020 incluyen la reducción de las emisiones en un 20%.

Para lograr estos objetivos los planes de acción son variados e incluyen desde el uso de bombitas de luz de bajo consumo hasta convenios con empresas privadas y exigencias de eficiencia y consideración con el medioambiente a la hora de construir edificios para lograr ahorro energético.

En Estados Unidos, existe un Compromiso nacional asumido en noviembre de 2007 por los alcaldes de 710 ciudades de Estados Unidos distribuidas en los 50


62

estados. Los ediles se reunieron con el fin de firmar un compromiso de acción contra el cambio climático. El Acuerdo de los Alcaldes para la Protección del Clima supone un cambio de rumbo en las acciones emprendidas por los centros urbanos hasta el momento.

5.8 Chile Otro de los países latinoamericanos que está esforzándose por tomar medidas ambientales más significativas en su legislación es Chile. Se ha generado un proyecto de ley en el cual el Senado plantea que “las solicitudes de permisos de construcción de edificios en áreas declaradas como zona saturada o latente por concentración de contaminantes en el aire, deberán contemplar la construcción de cubiertas ecológicas, con el fin de mejorar la calidad medioambiental en esos sectores”. El proyecto además indica que los edificios en las zonas señaladas, deberán contemplar una proporción de 50 m2 de cubierta ecológica por 1.000 m2 construidos. En este momento, la iniciativa ha sido derivada a la comisión de vivienda, para su análisis”. (Revista bit61, 2008, julio, p.53).

Este proyecto de ley, nos lleva a reflexionar acerca de la manera en como las técnicas bioclimáticas pueden ser incluidas en los requisitos exigidos por la ciudad. Como se ampliará más adelante, el Plan de Arbitrios de San Pedro Sula señala en el artículo 179, que por el pago de L.100.00, se señalarán las directrices que deberán adoptar los diseños de una construcción, por lo que cabe la posibilidad que se incluya dentro de éstas directrices bioclimáticas y de techos verdes.


63

CAPITULO II: MARCO LEGAL HONDUREテ前 VINCULADO CON LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA


64

Como se pudo observar anteriormente, diferentes países han reconocido la importancia de las técnicas bioclimáticas en la construcción, por lo que le han ofrecido una regulación especial en su construcción. La mayoría ha incluido dentro de sus permisos de construcción incentivos o regulaciones mandatorias de techos verdes. Otros, como Australia, han adoptado las diversas técnicas como requisitos para construir, dándoles más aspectos a los arquitectos y diseñadores que pensar que sobrepasen la estética.

En Honduras, los aspectos ambientales considerados para construir son mínimos, y no ofrecen soluciones prácticas que además de reducir los costos energéticos, permitan restituir la flora y fauna dentro de las ciudades. Al introducir exigencias bioclimáticas en la normativa vigente, se beneficiaría de muchas formas vistas anteriormente y se capacitaría de manera específica a los profesionales de diseño y construcción. Las bases jurídicas que regulen de manera específica la arquitectura bioclimática se podrían extraer de la normativa que enmarca los aspectos relacionados al ambiente y la construcción. Cabe mencionar, que dicha normativa es bastante amplia y se encuentra dispersa en varios cuerpos legales, por lo que consideramos preciso condensar las más relevantes en un compendio comentado clasificado por temas, que a la vez sirva como guía no sólo a las autoridades locales, sino también a aquellas personas que deseen construir bioclimáticamente.


65

En la tabla 7, se enlistan las principales leyes vinculadas al ambiente y la construcción que serán utilizadas en el desarrollo de este trabajo.

Tabla 7 No.

Nombre de la Ley

1

Ley General del Ambiente (Decreto Numero 104-93)

2

Ley de Municipalidades (Decreto 134-90)

3

Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales (137-27)

4

Ley de Ordenamiento Territorial (Decreto 180-2003)

5

Plan de Arbitrios del Año Fiscal 2008 (Punto No. 03, Acta No. 41 (27/12/2007)

6

Guía Ambiental de Construcción de San Pedro Sula (División Municipal Ambiental, San Pedro Sula, Cortes, 2003)

7

Plan Maestro de Desarrollo Urbano (Ordenanza de Zonificación y Urbanización 2004-2009)

8

Reglamento General de Salud ambiental acuerdo N° 0094

9 1. Los Manuales de Educación Ambiental 1993- 2002 10

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto ambiental 17 de diciembre 1993

2. 11

Constitución de la República de Honduras (Decreto No. 131 del 11 de enero de 1982)


66

2.1. EL AMBIENTE Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

El reglamento General de la Ley del Ambiente (1993) en el Capítulo II sobre Principios Generales artículo 7 “Declara de interés público el ordenamiento integral del territorio nacional, considerando los aspectos ambientales y los factores económicos, demográficos y sociales”. Siguiendo esta línea de normas, se marca una pauta de acomodar el proceso de urbanización en planes urbanísticos municipales.

Figueroa, E (2006, p. 50). Señala que planificación urbana se refiere:

… Al desarrollo técnico basado en el análisis y la síntesis de los recursos y lineamientos de un territorio, el cual afectará la actividad socio-económica y político-administrativo bajo un manejo ambiental dentro de una región o zona de influencia; a la prevención de los hechos fundamentales a la realidad urbana y a su conciencia.

Por consiguiente, todas las acciones gubernamentales derivadas, directa o indirectamente del ordenamiento del territorio nacional, teniendo en cuenta la interrelación con el ambiente y los recursos naturales, deberán elaborarse y ejecutarse atendiendo los criterios, instrumentos, tecnologías e instructivos que establezcan los órganos competentes, en coordinación con los organismos que manejen por ley estos sectores. (Reglamento General


67

de la Ley del Ambiente 1993). Ahora bien, Alomar E., citado en Figueroa, E, (2006, p.51), manifiesta en su libro Teoría de la Ciudad lo siguiente: Es necesario que de ahora en adelante el crecimiento de las ciudades tengan lugar según un orden predeterminado y que se actué con urgencia para evitar que las nuevas construcciones que cada día se levantan, sean un obstáculo más en la labor del buen planeamiento.

Por consiguiente, El título Primero de las Disposiciones Generales de la Ley de Ordenamiento Territorial de Honduras, en los artículos 1, 23,27 y 28 y vinculados con el artículo 90, Capítulo VIII del Reglamento del SINEIA enuncian, como otros Instrumentos de la evaluación ambiental estratégica a los programas de desarrollo sectorial y de ordenamiento territorial. Peña Chacón, Mario (2006, Capítulo VI, Propiedad Urbanística Parra 1-3), manifiesta que: La propiedad en el derecho urbanístico no es una unidad estática o univoca, por el contrario, se habla de tipos o clases de propiedades urbanísticas como lo son: la propiedad industrial, propiedad urbana y propiedad rural, dependiendo de la función que el bien tenga encomendada por el ordenamiento territorial y la que realiza en la vida social.

Es así, que la ley de Ordenamiento Territorial la conceptualiza como, “una política de Estado y un proceso planificado de naturaleza política, técnica y administrativa, cuyo objeto central es el de organizar, armonizar y administrar la ocupación y uso del espacio, de


68

modo que éstos contribuyan al desarrollo humano ecológicamente sostenible, espacialmente armónico y socialmente justo”. Bajó esta primicia, se hace mención a una de las atribuciones exclusivas conferidas a las municipalidades en el marco de las competencias de entidades públicas, como lo es la gestión amplia del ordenamiento territorial en el ámbito municipal, a efecto de promover las condiciones más apropiadas de desarrollo para la vida en comunidad.

Peña Chacón, Mario (2006, Capítulo VI, Propiedad Urbanística Parra 4) establece: Que la llegada del derecho ambiental y del derecho al desarrollo sostenible trasforma la concepción de la propiedad urbanística, de manera que sus principios y normas llegan

impregnar los cimientos del ordenamiento

territorial. De esta forma, de conformidad con dichos valores, se busca ubicar en forma óptima dentro de las distintas circunscripciones territoriales, las actividades productivas, los asentamientos humanos, las zonas de uso público y recreativo, las redes de comunicación y transporte, las aéreas silvestres y otras obras vitales de infraestructura, como lo son las unidades energéticas. Se busca el equilibrio entre las diferentes zonas, en armonía con la naturaleza y la participación ciudadana en la elaboración y aplicación de los planes de ordenamiento territorial y en los planes reguladores de las ciudades, con el fin de alcanzar el uso sostenible de los recursos naturales.


69

En la ciudad de San Pedro Sula, la integración de todos los aspectos enunciados por Mario Peña Chacón, convergen en un documento denominado Ordenanza de Zonificación y Urbanización del Plan Maestro de Desarrollo Urbano de San Pedro Sula. El artículo 154 de la sección de Ejecución Obligatoria de Servicios y Obras de Urbanización establece que:

Las obras y servicios mínimos exigidos en los términos de convenio a que se refieren los Artículos anteriores y que serán objeto de garantía por parte del urbanizador, son las siguientes: Demarcación de todo el terreno, bloques y lotes (…), Arborización y ajardinamiento de las vías públicas y áreas de uso público destinadas a áreas verdes, instituciones y equipamiento sociales integrados.

Tomando de referencia el último requisito exigido a toda urbanización, nos llama la atención que se exija la arborización y ajardinamiento de las vías públicas. Sumado a lo anterior, el artículo 70 de la Constitución de la República de Honduras de 1982 manifiesta que “Todos los hondureños tienen derecho a hacer lo que no perjudique a otro y nadie estará obligado a hacer lo que no estuviere legalmente prescrito ni impedido de ejecutar lo que la Ley no prohíbe”, por lo que se infiere que toda persona natural o jurídica tiene derecho de arborización y ajardinamiento de los techos de sus casas y paredes haciendo uso de la técnica Bioclimática techos verdes que se evidencia en las edificación de la Plaza Comercial Techos Verdes.


70

2.2. UTILIZACIÓN DEL SUELO Y PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA NACIONAL

La Ley General del Ambiente destaca brevemente en su capítulo III, Sección B, de los Usos urbanos y Industriales en los artículos 51y 52, la importancia de la utilización del suelo urbano como objeto indispensable para lograr la planificación urbanística por parte de las respectivas municipalidades.

Para alcanzar el cumplimiento del precepto en mención, la Corporación Municipal de San Pedro Sula, mediante el punto N. 6 acta N. 78 (26/08/04), acuerda en todas sus partes el Reglamento de Proceso de Permisos de Urbanización denominado Reglamento de Zonificación y Urbanización.

El Arquitecto Jorge Maldonado del Departamento de Urbanizaciones de la Municipalidad de San Pedro Sula, señala que cada área de San Pedro Sula, tiene un uso específico de suelo, (residenciales, industriales, de uso mixto, zonas de preservación natural), y este uso determinado es lo que dictaminará la zonificación del terreno para iniciar los trámites de permiso de construcción (Maldonado, J. entrevista personal, 13 de Mayo, 2009).

Los permisos de construcción registrados hasta Mayo 13 de 2009, alcanzan un total de 339. Como no existe regulación al respecto, no se indica si fueron construidos con técnicas bioclimáticas. Para la Unidad de Permisos de Construcción, lo importante es que se


71

cumpla con los requisitos generales exigidos

para cualquier construcción que se

especificarán más adelante. (Fajardo, D. entrevista personal, 13 de Mayo, 2009).

Considerando que una de las desventajas señaladas anteriormente por el Arquitecto Figueroa, es la falta de apoyo bancario por utilizar materiales como el adobe o bajareque, se le consultó a uno de los agentes fiscales que representa al Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras en la Municipalidad de San Pedro Sula, si existe algún inconveniente al solicitar un permiso de construcción de una edificación con estos materiales. Castro, E. (comunicación personal, 11 de mayo, 2009), aseveró que no existe obstáculo que impida el uso de esos materiales, ni de techos con plantaciones sobre ellos. Así mismo, manifestó que la facultad de construir edificaciones con técnicas bioclimáticas son responsabilidad de cada Arquitecto o Ingeniero Civil que elabora y firma los planos de construcción (Castro, E. comunicación personal 11 de Mayo de 2009), por lo que si los planos están firmados, él los aprueba.

Figueroa, E, (2006, p.39) señala que para el desarrollo de una edificación bioclimática, es de suma importancia, el análisis y ubicación del terreno, permitiendo a los constructores establecer las matrices de interacción entre la ubicación del proyecto dentro de un contexto y de las condiciones de los macro climas y los micro climáticas. Entendiéndose por las primeras, las relativas al terreno en una latitud y región determinada; tales como: Las temperaturas medias, máximas y mínimas, La pluviométrica, La radiación solar incidente, la dirección del viento dominante y su velocidad media. Las micro climáticas se refieren al resultado de los accidentes geográficos locales que modifican las condiciones anteriores en


72

una región o superficie específica, tales como la pendiente del terreno en la cual se asentara la obra, las elevaciones forestales, rocosas o humanas, que se convierten en barreras para el sol y el viento y las masas de agua cercana reduciendo las variaciones bruscas de temperatura.

La arquitectura y la bioconstrucción habitacional hacen énfasis en la construcción de calidad con materiales naturales biológicos que a su vez permiten optimizaciones en los factores económicos, psicológicos y energéticos; por sí mismo la vivienda es más duradera y proporciona mayor bienestar.

La

arquitectura bioclimática, no es

un

modelo estático de

vivienda

determinado por una clase de materiales, técnicas y espacios arquitectónicos, sino que constituye un ideal de construcción que busca respuestas al clima del lugar para proporcionar un mayor confort con un menor gasto energético. Bajo este

objetivo

la

obra

trasciende

en

tiempo,

lugar

y

sociedad,

independientemente de las tecnologías y procedimientos aplicados; el barro, la cerámica que utilizamos, el agua y las plantas que cubren las áreas verdes y que en general se vinculan a la frescura sin necesidad de gastar energía por climatización, son ejemplos de Bioconstrucción que ha sobrevivido a lo largo de la historia. (Figueroa, E. (2006, p.39).


73

2.3. EL ROL DE LA SALUD Y LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

La Ley General del Ambiente establece en los artículos 74 y 75 del capítulo IV, referente al Ambiente y Salud Humana, que el Estado vigilará los aspectos relacionados al saneamiento básico y contaminación del aire, agua y suelos, según las condiciones naturales, sociales y económicas imperantes. Dicha labor se realizará a nivel central a través de la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud Pública y la Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente y a nivel municipal.

El cumplimiento de los preceptos anteriores, tiene su fundamento en el artículo primero del Reglamento General de Salud Ambiental que conceptúa la salud como “un estado de bienestar integral, biológico, social y ecológico, constituyendo un derecho humano inalienable”. De igual manera, el mismo cuerpo legal enuncia en el articulo cinco, el objetivo primordial de “garantizar el derecho que tiene toda persona a vivir en un medio ambiente sano y velar por el cumplimiento del deber correlativo, de protegerlo y mejorarlo”.

Bajo esta perspectiva, surge la disyuntiva que si se vigila y controla la contaminación del aire, agua, y suelos, como fuentes naturales, se debería de incluir en el mismo precepto normativo el fomento de utilización racional de estos elementos en diversas áreas económicas de desarrollo. Esto debido a que la mayoría de las actividades del ser humano, como miembro de la sociedad, se desarrolla en un ambiente construido.


74

Las técnicas bioclimáticas pueden utilizarse en el desarrollo económico de la construcción, que no sólo contempla viviendas y comercios, sino también, parques industriales que además de la maquinaria utilizada, generan bastante energía para mantener una temperatura agradable en sus interiores. El uso de techos verdes en estas estructuras proporcionaría de manera natural condiciones de confort además de los beneficios públicos y privados ya mencionados.

El Proyecto Techos Verdes de la colonia el Barrial es un reflejo palpable de la utilización del agua pluvial, luz y viento mencionada en detalle en el capítulo concerniente a los beneficios otorgados por esta técnica. La utilización de estos elementos naturales en la plaza comercial, podría tener su fundamento jurídico en el Reglamento General de Salud Ambiental. El artículo 98 establece que “En toda casa de habitación es obligatorio dejar un espacio suficiente y proporcional para que el aire y la luz solar penetren en ella abundantemente”.

Así mismo, el artículo 97 del mismo reglamento enuncia que:

En las edificaciones ya existentes en que la luz solar no sea suficiente podrán construirse en el techo los tragaluces que sean necesarios, debiendo quedar estos en perfecto estado para evitar las goteras o filtraciones de aguas lluvias o el acaecimiento de otros peligros.


75

De la normativa anterior deducimos, que la penetración de luz solar no tiene que ser de una manera donde no exista bienestar y confort térmico para el habitante. Al contrario, con la utilización e implantación de la técnica techos verdes en las viviendas de San Pedro Sula se lograría contar con ambientes frescos sin necesidad de recurrir a aires acondicionados, puesto que la vegetación plantada en los techos actúan como aislante térmicos traducidos en un ahorro energético y un ambiente saludable y confortable. (Stassano, A. comunicación personal, 24 de abril 2009)


76

2.4 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL NACIONAL

El Capítulo III de la Ley General del Ambiente referente a la Educación Ambiental, establece en los artículos 84 y 85 que La educación ambiental se incorporará a todo el Sistema Educativo Nacional, incluyendo nivel primario secundario y superior a cuyo efecto se reestructurarán e innovarán los programas de estudio e investigación que ofrezcan propuestas de solución a los problemas ambientales de mayor impacto en el país.

Se considera que el propósito de la educación ambiental propuesta por el gobierno a través de la Secretaría de Estado en los Despachos de Educación, es dar un enfoque interdisciplinar. Es decir que el medio ambiente se convierta en un eje transversal en el currículo del sistema educativo. (Tello, B. y Pardo, A., 1996, Mayo-Agosto).

De lo anterior, la relevancia de incluir en los pensum o programas de arquitectura de los diversos centros de educación superior módulos que relacionen su carrera con el medio ambiente, y no un módulo general de educación ambiental. Por lo que se sugiere la incorporación de un modulo de arquitectura bioclimática, como una medida para propiciar la ampliación de los programas de estudio e investigación. (Stassano, A., entrevista personal, 24 de abril, 2009). De igual manera se coincide con lo expresado por Stassano, A. (2009) que manifiesta que la educación, concientización y divulgación de técnicas bioclimáticas se lograría si se sientan las bases organizativas y normativas que sirvan de marco legal para la formulación de posteriores instrumentos jurídicos que tutelen de manera privilegiada la arquitectura bioclimática. Su incorporación en los programas de pregrado es


77

una realidad en otros países, como lo comprueba la estudiante de arquitectura del Tecnológico de Monterrey en México, Jocelyne Lagos, al afirmar que dentro de los módulos de la carrera, se contempla Sostenibilidad Ambiental. (Comunicación personal, 2 de mayo, 2009)

Para llevar a cabo la educación ambiental sugerida, se cuenta con diversos instrumentos, entre ellos: El Manual de Educación Ambiental para el Nivel Preescolar y Primario, El Manual de Educación Ambiental INTEGRE, Curso Introductoria de Educación Ambiental, guías de Supervisión y Monitoreo, Láminas, entre otro material didáctico.

El Manual de Educación Ambiental consiste en la capacitación de docentes, con el propósito de desarrollar y fortalecer una cultura ambientalista que se traduzca en un cambio de conducta en docentes, alumnos y población en general, promoviendo el amor e interés por la protección de los recursos naturales en el contexto del desarrollo sostenible.

La principal línea de acción es la capacitación a docentes de educación preescolar y primaria, que tiene como base el Manual de Educación Ambiental y como complemento el Manual Integre. El manual contempla la capacitación de los Directores Distritales, Municipales y Asistentes. Para lograr este objetivo, se pueden realizar jornadas de trabajo para que puedan dar seguimiento a las diferentes acciones que se desarrollan en los centros educativos. (Manual de Educación Ambiental 1993- 2002, parra 1,2)


78

Para Figueroa, E. (2006, p.10), la capacitación y difusión de los conocimientos e información relacionada con las técnicas Bioclimáticas en todos los niveles, permitirá: integrar a los constructores en los planes de desarrollo sostenible y programas de acción integral de corto, mediano y largo plazo de las comunidades, gobiernos o instituciones privadas ayudándoles a comprender, analizar y compartir información basada en el beneficio y sabiduría del buen construir.


79

2.5. TÉCNICAS, MEDIDAS Y TECNOLOGÍAS ORIENTADAS A SOLUCIONAR PROBLEMAS AMBIENTALES EN HONDURAS.

El reglamento de la Ley General del Ambiente refiere en el artículo 10 que, “La Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras identificada en adelante como SERNA, tendrá por objetivo formular la política ambiental y dirigir, coordinar, supervisar, controlar y evaluar su ejecución en los planes, programas y proyectos públicos o privados.”

Una de las funciones de la SERNA establecidas en el artículo 11 de la Ley General del Ambiente, con particular interés para este proyecto, es la referente a la promoción de técnicas y tecnologías orientadas a solucionar problemas ambientales. A partir de esta función y dado que la bioconstrucción pretende establecer un modelo de

oferta de

urbanización de viviendas bioconstruidas que busca respuestas al clima del lugar para proporcionar un mayor confort con un menor gasto energético (Figueroa, E 2006, p.39), se considera que la SERNA debe apoyar este proyecto reflejado en la Plaza Comercial Techos Verdes para su expansión.

2.5.1

Técnicas encaminadas al Aprovechamiento de Aguas Nacionales.

La Ley del Aprovechamiento de las Aguas Nacionales (1927) determina en su artículo 35 que “Los dueños de predios contiguos a vías públicas, podrán recoger las aguas pluviales que por ellos discurren y aprovecharlas en los riegos de sus predios, con sujeción a las leyes y reglamentos de conservación y policía de las mismas vías”.


80

Este articulo plasma el derecho subjetivo de cada persona de utilizar de la manera que les convenga el agua de lluvia. Stassano, A., (ComunicaciĂłn personal 24 de abril, 2009) comenta, que los techos verdes son regados por el agua de lluvia, absorbiendo la mayor cantidad de la misma y luego se desborda de manera gradual, contribuyendo con ello a reducir las inundaciones de las vĂ­as pĂşblicas.


81

2.6. ROL DE LAS MUNICIPALIDADES EN LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

Para comprender el rol de las municipalidades en cuanto a la protección ambiental, se estima necesario reflexionar sobre sus inicios.

Las municipalidades surgen motivadas por el acelerado crecimiento de la a actividad social y económica de nuestro país, que imponía una revisión de las estructuras de la Administración Pública, con el objeto de que la mismas pudieran atender debidamente las necesidades provenientes del desarrollo.

Se parte de la idea, que el gobierno y la administración de los intereses y servicios locales se encuentran a cargo del gobierno municipal. Esto implica una gran cantidad de competencias ambientales, entendiendo por estas, todas aquellas relacionadas con la defensa de la vida y la salud de los habitante y el equilibrio ecológico del cantón.” (Peña, Chacón. 2006, parra 2, Competencias Municipales)

Dentro de las atribuciones de las municipalidades, contempladas en los artículos 12 y 14 (incisos 6 en ambos) de la Ley de Municipalidades, se le responsabiliza de la protección de la ecología, del medio ambiente y la promoción de la reforestación. La literalidad del postulado, se vincula con uno de los objetivos

primordiales

fijados por las


82

municipalidades en materia del ambiente, como lo es la

protección del ecosistema

municipal y el medio ambiente.

La Plaza Comercial Techos Verdes, cuenta con un diseño arquitectónico que asegura la protección y conservación del ecosistema municipal y el medio ambiente, por lo que al realizar este proyecto a gran escala se estaría cumpliendo con los objetivos y atribuciones trazados por la Ley de Municipalidades. Lo anterior, en virtud de las ventajas económicas, sociales y ecológicas que esta técnica proporciona. Así mismo, se estaría conservando el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas, tal y como se garantiza en el último párrafo del artículo 145 de la Constitución de la República de Honduras.

2.6.1. Competencia de las Municipalidades en Materia Ambiental

Las Municipalidades como entes descentralizados autónomos, gozan de la libertad de elegir: su propia forma de administración, formular sus propias leyes y reglamentos y elaboración de su propio presupuesto (Reglamento General de la Ley del Ambiente, 1993, arts. 56, 57, 58).

“Pese a su autonomía, los entes Municipales a raíz del principio de legalidad, se encuentran subordinados al ordenamiento jurídico, constituido por el conjunto de normas escritas y no escritas que se encuentran vigentes”(Peña Chacón, M., 2006, parra 3, de la Autonomía Municipal)


83

Partiendo de esta perspectiva, las municipalidades tienen amplia competencia en materia ambiental, que aunque este delimitada por su territorio,

pueden crear sus leyes,

reglamentos y ordenanzas. En virtud de esta facultad, la municipalidad de San Pedro Sula, emite el Plan de Árbitros correspondiente al final de cada año fiscal. El Plan de Arbitrios es una “ley local de obligatorio cumplimiento por todos

los vecinos o transeúntes del

municipio, donde anualmente se establecen las tasas, gravámenes, las normas y procedimientos relativos al sistema tributario

de cada municipalidad” (Ley de las

Municipalidades 1990, articulo147).

El Plan de Arbitrios de la ciudad de San Pedo Sula del año 2008, señala en el artículo 89, que la División Municipal Ambiental DIMA actúa como “supervisor responsable de la administración, manejo, control y aprovechamiento de los recursos naturales del municipio de San Pedro Sula, garantizando su sostenibilidad y el cumplimiento de las regulaciones emitidas en materia ambiental”. Esta dependencia es la encargada de otorgar el dictamen ambiental de todos los permisos de construcción que inician su trámite en la Unidad de urbanismo de San Pedro Sula.

Se pudo constatar en la División Municipal Ambiental, a través del Ingeniero Leonardo David Ulloa (entrevista personal, 24 de Abril, 2009), que los parámetros que revisar e inspeccionar son las directrices de diseño hidro-sanitario, de utilización de agua potable y aguas negras.


84

Ya que el DIMA realiza supervisiones de campo para asegurar que la construcción se esté llevando a cabo según lo requerido, se podría facultar para que sea la división encargada de supervisar el cumplimiento de las directrices o lineamientos

de

construcción

bioclimáticas.

El artículo 89 del Plan de Arbitrios del 2008 expresa que la División Municipal Ambiental:

Tiene la potestad para formular, diseñar y gestionar financiamiento de proyectos relacionados con los objetivos para los qué fue construida con otras entidades públicas, privadas, locales, nacionales e internacionales. El alcalde municipal firmará los convenios necesarios con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, con el fin de cumplir con la protección y conservación del ambiente.

El incumplimiento por parte de los concesionarios de la normativa, convenios y contratos ambientales, facultará al DIMA a sancionar vía notificación con otras

dependencias

municipales,

para

suspender

cualquier

trámite

administrativo o de prestación de servicios hasta tener la solvencia de pago extendida por DIMA.

En vista de lo que antecede, se estiman factibles los incentivos propuestos en este trabajo más adelante, ya que a través de las instituciones del Sistema Financiero Nacional, se podría gestionar el financiamiento de proyectos bioclimáticos. De igual manera, se podría


85

crear un fondo de desarrollo de la bioconstrucción proveniente de las sanciones impuestas a aquellas personas que incumplan con las directrices bioclimáticas requeridas.

Las directrices y regulaciones emitidas por el DIMA son de carácter obligatorio, tal y como se contempla en el último párrafo del artículo 89 del Plan de Arbitrios del año 2008. “Todas las personas naturales o jurídicas que ejerzan actividades en el municipio están obligadas”. Para el eficaz cumplimiento de las directrices, esta normativa señala en el artículo 93 que “El [DIMA] como ente representante de la municipalidad trabajará conjuntamente con la Dirección de Evaluación y Control Ambiental [DECA] en las inspecciones del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental [SINEIA]”.

Puesto que el

colaborará en las inspección de del Sistema Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental (SINEIA), se considera necesario definir lo que es Evaluación de impacto Ambiental (EIA). El artículo 3

del Reglamento del Sistema Nacional de

Evaluación de Impacto Ambiental [SINEIA] lo define como, “El proceso de análisis que sirve para identificar, predecir y describir los posibles impactos positivos y negativos de un proyecto propuesto, así como proponer las medidas de mitigación para los impactos negativos y un plan de control y seguimiento periódico”.

Al consultarle al Arquitecto Maldonado del departamento de Urbanismo acerca de lo anterior, manifestó que el SINEIA se encarga de proyectos grandes que requieran de licencias ambientales, cuya tramitación se realiza en la SERNA. Sin embargo, para la obtención de un permiso de construcción, el DIMA únicamente realiza un dictamen


86

ambiental, como se enriquecerá más adelante, por lo que lo reglamentado en el SINEIA no aplica en la construcción de edificaciones individuales, pero sí lo hace cuando se trata de urbanizaciones.

2.6.2 Guía Ambiental de construcción de La Municipalidad de San Pedro Sula

De acuerdo al Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental [SINEIA] (1993, p, 29), la elaboración y publicación de guías de buenas prácticas ambientales orientadas a actividades productivas especificas de subsectores o sectores productivos, es una

facultad que le compete

la SERNA

en cumplimiento de la

elaboración, revisión y actualización de las normas técnicas que deben seguirse en materia ambiental. (SINEIA, 1993, p.29).

En las últimas décadas del siglo XX,

los responsables

del sector productivo de la

construcción de proyectos de infraestructura pública y privada fueron sometidos a críticas severas, debido a los impactos que producían las obras y proyectos sobre el medio social y natural (…) por lo que fue necesario realizar esfuerzos importantes para prevenir, mitigar o compensar estos impactos. Esto se ha logrado por medio de la implantación de medidas, conocidas como Medidas de Protección Ambiental asociadas a las actividades de construcción. (Guía ambiental de Construcción 2003, Cápitulo I, parra 1)


87

Sin embargo, debido al “principio de autonomía normativa, que conlleva la posibilidad de la cual gozan los entes municipales de dictar sus propios reglamentos autónomos de organización y de servicios”. (Peña, Chacón., M., 2006, parra 8, Autonomía Municipal), se entiende que la Municipalidad de San Pedro Sula, está facultada para elaborar una Guía Ambiental de Construcción.

La actual Guía Ambiental de Construcción pretende:

Que todos los proyectos de construcción ejecutados en el municipio de San Pedro Sula, incorporen las consideraciones ambientales necesarias para prevenir, mitigar corregir y compensar los impactos ambientales ocasionados con las actividades de construcción y asegurar el desarrollo sustentable del municipio, mejorando la protección de los recursos naturales dentro del mismo, previniendo molestias a la población y controlando mejor los riesgos ambientales asociados a actividades de construcción. (Capítulo I, parra 3)

Por ello, todas las construcciones realizadas en el municipio de San Pedro Sula, se sujetarán, al marco regulador de Buenas Prácticas Ambientales establecidas en la Guía Ambiental de Construcción. Asegurando con ello “el fiel cumplimiento de normas y prácticas ambientales, tanto por parte de los propietarios de obra y firmas constructoras privadas, como por parte de entidades gubernamentales y municipales”. (Guía Ambiental de Construcción de la Municipalidad de San Pedro Sula 2003).


88

La Guía Ambiental de Construcción de la Municipalidad de San Pedro Sula, incluye en su contenido una serie de Buenas Prácticas tales como: La Construcción de Campamentos temporales para guardar equipo y materiales, señalización temporal

en caso que

la

construcción afecte la vía pública (…) drenaje y manejo de aguas lluvias, transporté de materiales entre otras.

Partiendo de la existencia de una Guía Ambiental de la Construcción local, que a nuestro parecer, regula aspectos externos de la construcción únicamente, cabría la consideración de incorporar un capitulo bioclimático dentro de la misma. Se podría tomar como ejemplo la normativa del estado de Queensland, Australia, que a diferencia de las otras normativas ejemplificadas, exige la aplicación de criterios bioclimáticos en las nuevas edificaciones, como ser la orientación de las viviendas, sombra y toma en cuenta la circulación de los vientos dominantes para dejarlos traspasar por las mismas. También se podría especificar los porcentajes mínimos exigidos para la creación de espacios verdes, con especial atención a los techos verdes.

La iniciativa de la incorporación de este capítulo bioclimático, sería una iniciativa de la Municipalidad de San Pedro Sula, a través de su División Municipal Ambiental [DIMA]. Se requeriría la participación activa del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras [CICH], de la Cámara Hondureña de la Industria de la construcción [CHICO], y del Colegio de Arquitectos [CAH], y cualquier otra dependencia municipal relacionada con la materia


89

En San José Costa Rica, el Instituto de Arquitectura Tropical ha elaborado una Guía de Arquitectura Bioclimática, con el objetivo de cooperar con todos aquellos que tengan la buena intención de aplicar las variables bioclimáticas con miras a un desarrollo sostenible en su arquitectura. (Guía de Arquitectura Bioclimática , 2009). La adopción de sus criterios son voluntarios, pero si en San Pedro Sula se logra una regulación imperativa acerca de las mismas, se convertiría en la primera ciudad bioclimática en Centro América.

2.6.3. Acciones de Prevención y Mejoramiento Ambiental de las Municipalidades

Para lograr los fines ya enunciados, se podría contar con el asesoramiento de la Arquitecta Ángela María Stassano Raquel, experta en Arquitectura Bioclimática Tropical. La arquitecta Stassano es la precursora de la investigación e incorporación de techos verdes en la región, así como de las diversas técnicas bioclimáticas, lo que la ha hecho acreedora del tercer lugar de la categoría denominada A la Actividad Privada, de los Premios de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, Edición 2008. Una forma de seguir motivando sus labores, como las de aquellos que tengan iniciativas significativas con el ambiente es que la Municipalidad de San Pedro Sula reconozca su trabajo. La Ley General del Ambiente en el artículo 83 deja claro que

“Las

municipalidades concederán reconocimientos públicos a las personas naturales y jurídicas que realicen acciones de prevención y mejoramiento ambiental en sus respetivas comunidades”, y dada las investigaciones documentadas de la Arquitecta Stassano, se sugiere que se premie su labor.


90

La arquitecta Stassano ha concretizado acciones de prevención y mejoramiento ambiental en su respetiva comunidad, reflejadas a través de la construcción de la Plaza Comercial Techos Verdes de la colonia el Barrial de San Pedro Sula. Es una construcción en la que se aprovechan las aguas pluviales para el riego de las plantas sembradas en los techos de las edificaciones, dando como resultado un control gradual de las corrientes de agua lluvias y evitando de esta manera las inundaciones en la comunidad del Barrial. La comprobación práctica de la ventaja, (aprovechamiento de aguas pluviales) está sujeta a estudio por parte de personal Holandés. (Stassano, A. entrevista personal, 24 de abril, 2009).

Una muestra significativa de mejoramiento ambiental de esta técnica bioclimática de la Plaza Techos verdes de la colonia el Barrial es la utilización de la luz solar a través de las plantas de los techos y paredes para el proceso de fotosíntesis. (Stassano, A. entrevista personal, 24 de abril, 2009).

Las plantas son seres vivos llamados autótrofos, lo que significa que son capaces de obtener su propio alimento, aprovechando la energía del sol mediante un proceso denominado fotosíntesis, a partir del cual las plantas obtienen o consumen CO2, dióxido de carbono y expulsan o genera O2. Oxigeno al aire. El proceso de fotosíntesis, se puede comprobar con un experimento muy sencillo, que consiste en exponer dos plantas del mismo tamaño, una al sol y la otra en la oscuridad. Al cabo de un cierto tiempo se puede comprobar cómo ha crecido muchísimo la que estuvo expuesta al sol, no así la expuesta a la oscuridad, si es que crece algo o incluso se puede


91

marchitar

y

morir.

(Crecimiento

de

plantas,

La

fotosíntesis,

edu.jccm.es/ies/aguasvivas/index.php?option).

2.6.4. Las Municipalidades y los Proceso de Evaluación y Control ambiental

La Sección Segunda capítulo XII, referente a la Secretaría del Ambiente y a las Municipalidades se puede interpretar en los artículos 61 y 62 vinculados con los artículos 79 del Capítulo VII de los Componentes Coadyuvantes del Proceso de Evaluación y Control Ambiental que partiendo del principio de descentralización, la SERNA, podrá delegar el proceso de otorgamiento de licencias ambientales en las municipalidades. Esta forma de descentralizar geográficamente dicho proceso, se evidencia en la facultad que tienen las municipalidades de crear una División Municipal Ambiental, con competencia en asuntos ambientales.

Lo anteriormente establecido en los artículos 61 y 62 referente a los Permisos de Construcción a la Secretaria del Ambiente SERNA para la obtención de una Licencia Ambiental o Autorización Ambiental, se aplica únicamente para aquellas actividades o proyectos que según la tabla de categorización ambiental del SINEIA, sean mayores a una hectárea, tomando como referencia la naturaleza de la obra, actividad o proyecto. Es decir, que, todos aquellos proyectos, obras o actividades que estén por debajo de la categoría 1 se consideraran de muy bajo impacto o riesgo ambiental por lo que el tramite de licencia ambiental se obvia, necesitando únicamente un Dictamen ambiental emitido por el DIMA, y cumplir con la normativa de la Ley General del Ambiente y lo


92

que aplique el Código de Buenas Prácticas Ambientales de Honduras.(Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. 2008 p,16.).

Tomando de base el articulado anterior, El Estado ya prevé los mecanismos para que la Municipalidad de San Pedro Sula a través del DIMA, establezca el control de las actividades de bajo, moderado, alto y muy alto

riesgo ambiental. Estas actividades

pudieran ser las construcciones que utilizan materiales tóxicos para el ambiente como lo es el asfalto. PVC, aluminios, colas industriales y maderas que contengan resina y pinturas plásticas. (Figueroa, E., 2006, p.440).

Aunque la construcción bioclimática se expandiera en manera de urbanización, se considera que el riesgo ambiental que generaría sería bajo, ya que los materiales son productos que desde el inicio de su proceso han generado bajos costos de energía, tanto en su producción y transporte.

Haciendo énfasis en los materiales utilizados en la Plaza Comercial Techos Verdes, se pudo constatar que son materiales amigables al ambiente. Se incluyen las plantas sembradas en los techos y las enredadas en mallas en las paredes que actúan como aislamientos térmicos naturales. Además, las paredes no tienen pintura y se usan mucho las persianas de vidrio desde el pie de la pared hasta alcanzar una altura de 3 metros aproximadamente para permitir la entrada del viento.


93

CAPITULO III: GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE INCENTIVOS PARA PROMOVER LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA


94

3.1 PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCION DE UN PERMISO DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA

Con el objeto, de dar a conocer a todo solicitante, los trámites requeridos y obligatorios en que incurre la edificación de una vivienda, se hace imprescindible la elaboración de un procedimiento que facilite la obtención de un permiso de construcción.

Requisitos Obligatorios Para Obras Mayores

1.

Se presenta la solicitud de Directrices para Construcción en la ventanilla única:

El solicitante se presenta para solicitar la hoja de directrices para construcción. En esta solicitud el solicitante llena los datos del propietario del terreno, la dirección y teléfono del mismo. Así mismo se detalla el nombre, dirección y teléfono del solicitante. Por último, se indica el sitio y la descripción de la obra18.

La solicitud tiene un costo de cien lempiras (L.100.00) y vigencia de cuatro meses. Si transcurre el término señalado sin realizar los pasos subsiguientes, se debe realizar la solicitud y el pago nuevamente. Una vez realizado el pago, Catastro indica el número catastral y procede a la firma y sello. Con esto la Dirección de

18

Ver Anexo II


95

Control Urbano, zonifica y da los lineamientos de retiros de la construcción con respecto a los vecinos. 

Se presenta dos copias de la escritura del terreno

que acompañarán los

documentos del inciso 1 

Se presenta una solvencia municipal del solicitante

Se presenta una copia del recibo de agua potable si el pegue ya existe; caso contrario se presenta al DIMA los planos y solicitud hidro sanitaria para el control respectivo.

2.

Las obras mayores a L. 150,000.00 deberán llenar una declaración jurada de la Guía

Ambiental de Construcción. Ésta deberá ser autenticada por un notario público. Las obras menores a la cantidad prevista, no deberán llenarla.

3.

Se presentarán los requisitos señalados según el monto de la obra.

Se consideran obras menores aquellas menores de L. 180,300.00. Obras mayores son las superiores a L. 180,300.00

4.

Se procederá a cumplir con lo requerido por la Hoja de Afiliación Profesional.

Cuando sea una obra mayor, deberá de ir firmado y timbrado por un representante del Colegio de Arquitectos y uno del Colegio de Ingenieros Civiles. Cuando la memoria de cálculo eléctrico sea superior a los L.50, 000.00, también deberá de firmarse y timbrarse por un representante del Colegio CIMEQH.


96

5.

Una vez presentados los requisitos anteriores se realizaran tres pre-revisiones:

Pre-revisión de Control Urbano

El departamento de Control Urbano revisara los planos realizados por el arquitecto o ingeniero encargado del proyecto y comprobará que las directrices señaladas en la solicitud de construcción sean respetadas.

Pre-revisión de DIMA

Se verificará que los planos respeten las normas establecidas en la Guía Ambiental de Construcción, así como la presentación de la Declaración Jurada de la Guía en mención. Una vez se hayan verificados los requisitos ambientales, el representante de DIMA sellará los planos y la solicitud para control Hidro Sanitario.

Pre-revisión de los representantes o fiscales de los diferentes Colegios Profesionales

Una vez que los planos sean aprobados por el DIMA, regresarán a la Superintendencia de obras Públicas y urbanismo municipalidad de San Pedro Sula, donde un representante o fiscal asignado de cada Colegio Profesional avalará a los diferentes responsables de diseño. (Arquitecto, Ingeniero civil e ingeniero eléctrico cuando se estime pertinente)

6.

Una vez se hayan aprobado las tres pre-revisiones, el Departamento de

Edificaciones estipulará la cantidad que se ha de pagar por el permiso de construcción. Esta consiste en :


97

El uno por ciento (1%) sobre el valor del proyecto

Cálculo según el Plan de Arbitrios vigente

Pago a derecho de línea de calle por medio, de solicitud de alineamiento al departamento de topografía. Se pagarán diez lempiras (L.10.00) por metro lineal. (Es decir que por cada metro que colinde a lo largo de la calle, se cobrarán diez lempiras (L.10.00)

7.

Una vez calculado el pago correspondiente, se emitirá un requerimiento de pago

apto para que cancele la cantidad respectiva a través de una boleta de pago. El pago se realizará en caja de ventanilla única en efectivo o cheque certificado.

8.

Una vez realizado el pago, los planos, solicitudes y demás papeleo, se entregarán a

la ventanilla única ubicada en la Unidad de Permisos de Construcción de San Pedro Sula. Aquí se extiende un recibo el cual se ingresará en los libros.

9.

En el transcurso de diez días, se emitirá el permiso de construcción. Si se comienza

la construcción sin el permiso debido, se sancionará con el uno por ciento (1%) del presupuesto del proyecto.


98

Pago según el Plan de Arbitrios vigente

Valor de la Propiedad

Total

Desde L.

Hasta L.

L.

1

1,000.00

20,000.00

50.00

2

20,001.00

30,000.00

90.00

3

30,001.00

40,000.00

150.00

4

40,001.00

50,000.00

200.00

5

50,001.00

75,000.00

250.00

6

75,001.00

100,000.00

350.00

7

100,001.00

150,000.00

500.00

8

150,001.00

200,000.00

700.00

9

200,001.00

400,000.00

900.00

10

400,001.00

En adelante…

1,850.00

De acuerdo a Melvin Rosales, personal de Ventanilla Única, el trámite para solicitar el permiso de construccion puede durar de dos semanas hasta un mes. Generalmente, lo que alarga el tramite a los usuarios es el cumplimiento de los requisitos exigidos expuestos en la seccion de Anexos de este trabajo.

De incluir los criterios bioclimaticos en la normativa, para poder tratarla de manera privilegiada, no se podrían reducir los requisitos exigidos, para que el trámite durara menos. Sin embargo, se podría dar privilegio ante las pre-revisiones llevadas a cabo a aquellas que incorporen técnicas bioclimáticos en la construcción, con el fin que se incentive a las personas a escoger estos metodos alternativos de construcción.


99

3.2 PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA PROMOVER LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

Cabe destacar que el artículo 72 del Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental enuncia un programa de créditos e incentivos en materia ambiental que la SERNA, puede formular y proponer al gobierno central.

Con el fin de exponer opciones que se podrían tomar en cuenta para la explotación de las técnicas bioclimáticas, hemos creado la siguiente sección de incentivos potenciales que se sugieren tanto a las autoridades generales como municipales, una vez que sean sometidos a previo análisis y consideración por los entes respectivos. 1- Promover la inversión pública y/o privada en proyectos de Arquitectura Bioclimática, técnica techos verdes que permitan el ahorro energético mediante el aprovechamiento de los recursos naturales del país, que sean amigables con la conservación y mejoramiento del ambiente. 2- Formular Políticas y Normas de estrategia ambiental, tanto a nivel nacional como a nivel municipal, orientadas a técnicas bioclimáticas, sus beneficios y materiales. Que conlleven a una comunidad sostenible. 3- Introducir reformas en los procesos de otorgamiento de permisos de construcción bioclimática que permitan agilizar en tiempo, los trámites de los mismos en las instituciones correspondientes.


100

4- Crear programas de capacitación y sensibilización a nivel de municipal, sobre las técnicas

bioclimáticas, sus beneficios y materiales. Y posteriormente difundir esa

capacitación a los patronatos de cada colonia, barrio, aldea y caserío 5- Crear fuentes de trabajo directo, tanto en el sector rural como urbano durante la realización de los proyectos bioclimáticos y consecutivamente durante el mantenimiento de los mismos. 6- En concordancia con el artículo 78 de la Ley General del Ambiente, las personas naturales y jurídicas que conforme a la ley desarrollen y mantengan proyectos de Arquitectura Bioclimática técnica techos verdes que utilicen recursos naturales para sus diseños arquitectónicos gozarán de incentivos siguientes:

Exoneración del pago del impuesto sobre ventas para todos aquellos equipos, materiales y servicios, que estén destinados o relacionados directamente con la vegetación, medio de crecimiento, drenaje, aislamiento, barrera contra raíces, membrana impermeabilizante y soporte estructural (losa) de los proyectos de arquitectura bioclimática en su técnica techos verdes.

Exoneración de un 20% por los primeros cinco años del pago del impuesto de sobre la renta, para todas aquellas personas naturales y jurídicas, sobre las utilidades obtenidas de las edificaciones o construcciones ejecutadas con fines de arrendamiento


101

Los proyectos Bioclimáticos gozarán de todos los beneficios establecidos en la ley de aduanas en relación con la importación temporal de maquinarias, equipo y materiales necesarios para la construcción y mantenimiento de estos proyectos bioclimáticos técnica techos verdes.

Exoneración del impuesto sobre la renta y sus retenciones sobre los pagos de servicios u honorarios contratados con personas naturales o jurídicas extranjeras, necesarios para las capacitaciones técnico –procedimentales de la arquitectura bioclimática técnica techos verdes.

Exoneración de impuesto por compra y venta de construcciones con técnicas bioclimáticas.

Exoneración del uno por ciento 1% del valor total de la obra por concepto de pago de solicitud de permiso de construcción a favor del propietario inmueble que

emita directrices bioclimáticas

del

técnica techos verdes ,de

conformidad a lo establecido en el artículo 179 Capítulo III del Plan de Árbitros del año fiscal correspondiente. El mismo funcionará como otorgamiento de subsidio

por

parte

de

las

municipalidades

correspondientes.

7- Las personas naturales y jurídicas que construyan edificaciones con técnicas bioclimáticas que demuestren, vía planos de construcción ante la unidad de Catastro de la municipalidad de San Pedro Sula, obtendrán un crédito fiscal del 20%, atribuido al


102

contribuyente y en compensación de los tributos que el mismo, deba pagar por concepto del impuesto de bienes inmuebles. 8- Tanto la Empresa de Energía Eléctrica como Aguas de San Pedro Sula, otorgarán un crédito fiscal de un 10%, traducido en los pagos correspondientes de los recibos de servicios públicos de agua y luz, a toda aquellas personas naturales y jurídicas que como abonados, hayan construido y den mantenimiento a las edificaciones con técnicas bioclimáticas. 9- El Estado de Honduras a través de las instituciones del Sistema Financiero Nacional apoyará las solicitudes de financiamiento para la ejecución de proyectos de arquitectura bioclimática, técnica techos verdes que utilicen recursos naturales en forma sostenible. 10- El Estado de Honduras a través de las instituciones del Sistema Financiero Nacional, creará un fondo de desarrollo de la Bioconstrucción con el dinero proveniente las sanciones por incumplimiento de las normas de construcción bioclimáticas que se deriven de las supervisiones realizadas por el DIMA, por ser el ente supervisor y contralor en materia ambiental municipal. 11- Honduras para lograr la participación ciudadana de los sectores con escasos recursos económicos, en la utilización de techos y paredes verdes, cambiará los techos tradicionales. Para lo cual, las municipalidades a través de sus entidades correspondientes, proporcionarán los materiales, equipos y capacitación a todos aquellos que se deshagan de su antiguo techo a cambio de uno techo ecológico. 12- Incorporación del valor agregado, de las construcciones bioclimáticas técnicas Techos Verdes por parte de las compañías de Bienes y raíces.


103

13- Las municipalidades que por iniciativa propia promuevan la arquitectura bioclimática en los techos de sus propias instalaciones

y demás instituciones afines, recibirán

deducciones del 10% , por un año, en los pagos por servicio públicos prestados de agua y luz otorgados por las instituciones correspondientes. 14- Ofrecer por parte de las municipalidades, cuadernos y bolsa de víveres básicos de la canasta familiar, a familias de escasos recursos económicos, que acepten capacitarse gratuitamente sobre las técnicas bioclimáticas de construcción y mantenimiento. 15- Conseguir con cooperaciones extrajeras de países amigos pioneros en esta técnica bioclimática, donaciones de materiales y equipos, para que el gobierno municipal pueda construir urbanizaciones a familias con escasos recursos económicos. 16- Las solicitudes de permisos de construcción para viviendas con áreas menores de 50 m2, deberán contener en la totalidad de sus techos la naturación característica de la los techos verdes, con el fin de mejorar la calidad medioambiental en esos sectores.

Consideramos fundamental la participación tanto del gobierno central, como del gobierno local para realizar un cambio fundamentado en una normativa permisiva de las prácticas de construcción bioclimáticas. De esta manera, se cumple con otro parámetro más contemplado en el marco del desarrollo sostenible que permite satisfacer las necesidades de vivienda y a la vez, disfrutar del confort natural magnificado por la arquitectura bioclimática.


104

CONCLUSIONES  Los techos verdes han existido por muchos años alrededor del mundo. No obstante, en las últimas décadas se han recurrido a este tipo de azoteas por su practicidad y capacidad para mitigar los impactos ambientales. Ofrecen diversos beneficios de índole privada al aumentar la vida de los techos, reducir los niveles de ruido, restaurar el uso de espacios abandonados, crear aislamiento térmico y actuar como una barrera contra el calor. Entre los beneficios públicos obtenidos están la retención de aguas pluviales, la reducción de la cúpula de calor urbano, ofrecen un hábitat natural a las plantas y animales y absorben el dióxido de carbono, polvo y otras sustancias dañinas a la salud y el ambiente.

 La legislación general y municipal existente carece de una regulación en la que figuren las técnicas bioclimáticas o incentivos que promuevan su crecimiento, por lo que se puede establecer que si bien la legislación no las regula de manera específica y preferente, tampoco obstaculiza su implementación.

 La importancia que los gobiernos municipales de otros países le han dado a las técnicas bioclimáticas, en especial a los techos verdes, ha promovido su crecimiento a través de diversos incentivos ofrecidos. Tomando como ejemplo lo anterior, se estima que al colocar las técnicas bioclimáticas en una situación preferente, se lograría que las personas las apliquen en las edificaciones comerciales, industriales


105

y de vivienda. Su extensión progresiva, fomentaría a más personas a aplicarlas debido a la conducta humana tiende a copiar lo que se ve.

 Las edificaciones bioclimáticas consumen menos energía eléctrica que las edificaciones normales, por lo que representan un mayor ahorro a las personas que utilizan estos espacios, tanto para fines comerciales como de vivienda.

 A pesar que existe conocimiento general de la arquitectura bioclimática de ciertos profesionales, es imperativa una capacitación más profunda que les permita llevar a la práctica la aplicación de estas normas bioclimáticas; Que puedan reconocer y considerar las diferentes variables, como ser los puntos cardinales y los vientos predominantes en la ciudad, para el diseño de sus construcciones.


106

RECOMENDACIONES  La falta de conocimiento, información y educación han sido obstáculos en la implementación de la arquitectura bioclimática en su variable

techos verdes.

Creemos necesario e imprescindible incorporar en los pensum académicos de las carreras de Arquitectura

de las diversas universidades del país , materias

relacionadas con este sistema.

 Se considera fundamental formular políticas y normas de estrategia, que estén orientadas a técnicas bioclimáticas donde se vincule la construcción y el ambiente, tanto a nivel nacional como a nivel municipal, enfatizando los innumerables beneficios de esta técnica.

 Se sugiere la inserción de un cápitulo Bioclimático de Salud en la normativa General

y local

vigente de Honduras, capaz de regular este tipo de diseño

arquitectónico de una forma específica y privilegiada.  Se recomienda introducir reformas en los procesos de otorgamiento de permisos de construcción bioclimática que permitan agilizar en tiempo, los trámites de los mismos en las instituciones correspondientes.

 Se exhorta que a través de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente SERNA se

promueva la inversión pública y/o privada de proyectos de

Arquitectura

Bioclimática, técnica techos verdes que permitan el ahorro energético mediante el


107

aprovechamiento de los recursos naturales del país, que sean amigables con la conservación y mejoramiento del ambiente.

 Se hace imprescindible la formulación e inserción en la legislación General y local de Honduras mecanismos de incentivos que promuevan la implementación de la arquitectura Bioclimática de una forma preferente, tanto a nivel nacional como local.


108

BIBLIOGRAFIA Construible, (2009),Arquitectura Sostenible .Extraído el 14 de Mayo del 2009, http://www.construible.es/noticiasDetalle.aspx?c=36&idm=175&m=43&n2=42&pat=42 (parra 13.)

Consumo Responsable, (2007). Diseño bioclimática. Extraído el 18 de Mayo del 2009, desde http://www.consumoresponsable.org/actua/energia/energiasbioclimatica_10preg_3.asp (parra. 8)

Councill, A., (2009), Energy and environment (energía y medioambiente) .The New York Times.

Obtenido

el

27

de

Mayo

del

2009

desde

http://greeninc.blogs.nytimes.com/2009/04/16/toronto-mulls-mandatory-green-roofs/ (parra 1.)

D'Amico, F. C. (2000), Ciudades para un futuro más sostenible. Arquitectura Bioclimática, conceptos básicos y panorama actual. Extraído el 06 de Mayo de 2009

desde.

habitat.aq.upm.es/boletin/n14/afcel.html (parra.14)

Dossío, O. A. (2003) Arquitectura bioclimática, urbanismo y medio ambiente. Extraído el 06 de Mayo de 2009, desde. www.adoss.com/ (inicio, parra 1)

El Heraldo de Chihuahua. (2009, Enero 20) Implementará Municipio de Chihuahua programa "Techos Verdes". El Heraldo de Chihuahua. .Obtenido el 13 de Mayo del 2009, desde http://www.oem.com.mx/elheraldodechihuahua/notas/n1013607.htm (parra 1 y 2)

Enciclopedia Microsoft Encarta Online. (2009). Desarrollo Sostenible .Extraído el 19 de Mayo

del

2009,

desde

http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961521006/Desarrollo_sostenible.html (parra 1)


109

Figueroa, E.(2006,). Bioconstrucción Habitacional Aplicable en Tegucigalpa. Tesis de grado no publicada, Universidad Autónoma de Honduras [UNAH] . (p 50)

Gili, E. (2007, parra 20) . Ambiente Estados Unidos: Cultivando en los cielos.IPS (Inter Press Service) e IFEJ (siglas en inglés de Federación Internacional de Periodistas ambientales).

Extraído

el

25

de

Abril

de

2009

desde,

http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=41464 (parra 5)

Gómez Puerto, Á. B. (2008). Aspectos jurídicos y administrativos de la protección del medio ambiente

en

España.

Extraído

el

06

de

Mayo

de

2009

desde

.http://noticias.juridicas.com/articulos/30-Derecho%20Medioambiental/20080721356487985213.htm (cap.V)

Green Roofs, (2009) Green Roofs for Healthy Cities, .Extraído el 25 de Mayo del 2009, desde http://greenroofs.org/resources/GRHC_Toronto_Makes_Green_Roofs_Mandatory.pdf (parra 5)

Green roofs Australia. (2009), Eleven nations are now members of the World green roof infrastructure

network.

Extraído

el

día

30

de

Mayo

del

2009

desde

http://greenroofs.wordpress.com/2009/04/08/eleven-nations-are-now-members-of-theworld-green-roof-infrastructure-network/ (parra 1 y 2.)

International green roof association (Asociación internacional de techos verdes), (2009). Green roof pilicies. Extraído el 28 de Mayo del 2009 desde http://www.igraworld.com/green_roof_policies/index.php (parra 1)

López de Asiain, J., (2001), El enfoque bioclimatico en la arquitectura .Arquitectura, ciudad medio ambiente.(p 15)


110

Maldonado,D.(2008) . Instalación de Cubierta Vegetal Techos Verdes Esperanza. Revista Bit

61,

Extraído

el

día

14

de

Mayo

del

2009

desde,

http://www.cchc.cl/kwldg/databank/21266.pdf (p 48).

Martino, L. (2009). Que es y como aplicar la Arquitectura Sustentable. Extraído el día 15 de

Mayo

del

2009

desde

http://www.estudiomartino.com/subsitios/publicaciones/que_es_y_como_aplicar_la_arquit ectura_sustentable.php (parra 8) Osmundson, Theodore (1999) Roof Gardens- history, Design and Construction (Techos Verdes, historia, diseno y construccion)(p.26-36,112-117)

Peña Chacón, Mario (2006). Medio Ambiente y Derechos Humanos. Aplicable en Argentina. Tesis de Postgrado.( Cap. I,VI, Propiedad Urbanística Parra 1-4,8)

Property Council of Australia (Consejo de la Propiedad de Australia), (2009). Queensland homes go

green

.Extraído

el

30

de

Mayo

del

2009

desde

http://www.propertyoz.com.au/Article/NewsDetail.aspx?p=16&id=1044 (parra 1)

Saunders, R.(2009)Have you considered a green roof ? (A considerado usted un techo verde?).Extraído

el

28

de

Mayo

del

2009

desde

http://www.propertyoz.com.au/vic/Article/NewsDetail.aspx?p=16&id=971 (parra 8)

Renov-arte, (2009).Arquitectura Bioclimática. Extraído el 13 de Mayo del 2009, desde http://www.renov-arte.es/arquitectura-bioclimatica.html (parra 1)

Stagno, Bruno. (2002). Habitabilidad y arquitectura bioclimática. Extraído el 06 de Mayo de 2009 desde. www.brunostagno.info/articulos/ART%20construyendo3.htm (parra 4 y 5)


111

Sustentable, (2005). Arquitectura Verde. Extraído el 15 de Mayo del 2009 desde, http://www.sustentable.org/arquitectura-sustentable/ (parra 4).

Sustentable, (2009). Desarrollo Sostenible. Extraido el 16 de Mayo del 2009 desde, http://www.sustentable.org/ (parra 1)

Tyler Miller, G. et al, (2002) Ciencia Ambiental: Preservemos la Tierra. Extraído el 5 de Mayo

del

2009

desde

http://books.google.com/books?id=QlNLxv0uPAwC&pg=PA3&lpg=PA3&dq=Ciencia+A mbiental:+Preserves+la+Tierra+miller+tyler&source=bl&ots=p_2Gw6DAO2&sig=1QkPll fbgaz8n4Bl3ymCFTHjBw8&hl=en&ei=5DofSs81yom2B8DO2ewD&sa=X&oi=book_resu lt&ct=result&resnum=1 (p 106).

United States Enviromental Protection Agency (EPA), (2008) Luminarias de Investigación. Extraído el 29 de Mayo del 2009 desde http://www.epa.gov/nrmrl/news/news042006s.html (parra.3)

Villazala, Mabel. y Villazala, Roberto .E.(2008). Techos verdes | Arquitectos VE. Extraído el 06 de Mayo de 2009 desde. nyc.arquitectosve.com.ar/notas/techos-verdes163.htm (parra 2)

World Green Building Council, (2009) Frequently asked question , Extraido el 6 de Mayo del 2009 desde http://www.worldgbc.org/resources/faq (parra 19).


112

LEGISLACION

Constitución de la República de Honduras (Decreto No. 131 del 11 de enero de 1982 Guía Ambiental de Construcción de San Pedro Sula (División Municipal Ambiental, San Pedro Sula, Cortes, 2003) Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales (137-27) Ley General del Ambiente (Decreto Numero 104-93) Ley de Municipalidades (Decreto 134-90) Ley de Ordenamiento Territorial (Decreto 180-2003) Los Manuales de Educación Ambiental 1993- 2002 Plan de Arbitrios del Año Fiscal 2008 (Punto No. 03, Acta No. 41 (27/12/2007 Reglamento General de Salud ambiental acuerdo N° 0094 Sistema Nacional de Evaluación de Impacto ambiental (17 de diciembre 1993) Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente [SERNA] (2005).Extraído 20 de mayo de 2009 desde www.gob.hn/portal/poder_

CONVENIOS INTERNACIONALES

Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos Hábitat II (1996). Preámbulo del Programa Hábitat, 1996. Extraído el 25 de Abril de 2009

desde.

http://habitat.aq.upm.es/aghab/

Cumbre

para

la

tierra

Programa

21.

(Sección

I.

Dimensiones

Sociales

y

Económicas Capítulo 7 Articulo 7.5 inciso g y Articulo7.6 del Fomento del Desarrollo Sostenible de los Asentamientos Humanos). Extraído el 25 de Abril de 2009 desde. http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htm#section1

Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio de Janeiro. Principio N. 3 del 3 al 14 de junio de 1992. Extraído el 25 de Abril de 2009 www.pnuma.org/docamb/dr1992.php - 50k -

desde.


113

Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas de 2008. Extraído el 5 de Mayo de 2009 desde. www.un.org/spanish/millenniumgoals/

Protocolo de Kyoto de la Convención. Marco de las Naciones Unidas sobre él. Cambio Climático. Naciones Unidas. 1998. [nueva tirada]. Extraído el 25 de Abril de 2009 desde. unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf –


114

ANEXOS


ANEXO 1: ALBUM FOTOGRテ:ICO


I.1 JARDINES COLGANTES DE BABILONIA

I.3 CASAS BIOCLIMÁTICAS REALIZADAS POR COMPAÑÍAS BANANERAS

http://images.google.hn/imgres?imgurl=http://www.panoramio .com/photos/original/6176336.jpg&imgrefurl=http://www.pan Extraído de The Bettman Archives por: http://es.encarta.msn.com/media_1741615118_761560431_1_1/Jardines_colgantes_de_Babilonia.html

oramio.com/photo/6176336&usg=__ptz22CgjmX5DgsaCj32uuv49eg=&h=1536&w=2048&sz=528&hl=es&start=94& um=1&tbnid=W1diVcKvh0598M:&tbnh=113&tbnw=150&pr ev=/images%3Fq%3Dcasas%2Bbananeras%26ndsp%3D18%2 6hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26rls%3Dorg.mozilla:esES:official%26sa%3DN%26start%3D90%26um%3D1

I.2 FORTALEZA DE SAN FERNANDO DE OMOA

http://enhonduras.blogspot.com

I.4CASA DE ADOBE

http://www.elheraldo.hn/var/elheraldo_site/storage/images/otra s-secciones/on_conexion/secciones/postalitas/que-orgullo-serhondurenos/1052534-1-esl-HN/Que-orgullo-serhondurenos_fotoPpal_nota_on.jpg


I.5 TECHOS VERDES

Proporcionada por: Arquitecta Angela Stassano

I.6 FUNCIONALIDAD DE LOS TECHOS VERDES

Proporcionado por Arquitecta テ]gela Stassano


I.7 PAREDES VERDES

Antes

Después

Fotografía tomada por el grupo

Proporcionada por Arq. Angela Stassano

I.8 ORIENTACIÓN DE LOS EDIFICIOS

Fotografía proporcionada por Arq. Angela Stassano con modificaciones realizadas por el grupo


I.9 VENTILACIÓN CRUZADA

I.10 COMBINACION DE VENTANAS

I.12 TUNELES DE VIENTO

Fotografía tomada por el grupo Fotografía tomada por el grupo

1.13 CREACION DE SOMBRA I.11 ESPACIO ENTRE EDIFICIOS

Fotografía tomada por el grupo

Fotografía tomada por el grupo


I.14 ABUNDANCIA DE

I.16

VEGETACIÓN

Fotografía tomada por el grupo Fotografía tomada por el grupo (Parte posterior de la plaza)

I.17 ADOQUINES ENGRAMABLES

Fotografía tomada por el grupo Fotografía tomada por el grupo (Parte frontal de la plaza)

I.15


I.18 Lรกmina de Techo Normal Aire interno techo normal Aire interno techo verde Lรกmina techo verde Temperatura externa

I.19 Cร PULA DE CALOR URBANO


ANEXO 2: DOCUMENTACION RELACIONADA A LOS PERMISOS DE CONSTRUCCION









ANEXO 3: DOCUMENTACION DE OPINIONES DE EXPERTOS


Consideramos acertado dejar constancia documental de citas incorporadas en el presente trabajo concretadas a través de entrevistas personales realizadas a expertos, vinculados con el rubro de la construcción y el ambiente. Las cuales se exponen a continuación.

1-Tipo de entrevista: personal. Fecha: 24 de Abril, 15 de mayo y 19 de mayo del 2009 Hora: 4:00 p.m. Lugar de Entrevista: San Pedro Sula.

Experto: Arquitecta Ángela María Stassano Ráquel, experta en arquitectura tropical bioclimática, tecnologías constructivas, alternativas, arborización y micro clima urbano y residencial y arquitectura verde. Temas tratados: 

La arquitectura Bioclimática y las ventajas significativas de la arquitectura Bioclimática en San Pedro Sula.

La no regulación especificas

de la

arquitectura Bioclimática

inmersa en las leyes

Generales y municipales Hondureñas. 

Falta de mecanismos de incentivos que promuevan la implementación de normas de diseño y construcción bioclimáticas en San Pedro Sula en un futuro inmediato. Resumen: Techos Verdes como una técnica de la Arquitectura Bioclimática consiste en la plantación de grama y plantas en el techo y las paredes de la edificación, con el fin de que las mismas absorban toda la luz proveniente del sol necesaria para el proceso de fotosíntesis, al ser absorbida la luz solar esta no penetra hacia el interior de los espacios


y por ende no rebota a través de las paredes y techos de la edificación logrando con ello un confort térmico interno. Las ventajas que ofrece la Técnica de Techos verdes son significativas, esta se traduce en un ahorro energético, producido por el uso racional de los recursos naturales como ser el viento, el agua pluvial y la luz solar incorporados en el diseño arquitectónico como si fuesen materiales de construcción. La dificultad que atraviesa la implementación de la arquitectura bioclimática en San Pedro Sula, radica principalmente en la falta de conocimiento e información sobre este tipo de actividad y en la falta de una normativa jurídica traducida en la introducción de un capítulo Bioclimático de Salud que tutele la arquitectura Bioclimática privilegiada.

de una forma


2- Tipo de entrevista: personal. Fecha: 12 de Mayo de 2009 Hora: 5:00 p.m. Experto: Arquitecto Elvin Figueroa Narváez. Cargo desempeñado: Gerente de Estudio Arquitectónico. Lugar de entrevista: Tegucigalpa. Temas tratados: 

La Arquitectura Bioclimática y las diversas técnicas de aplicación, reflejadas en

las

edificaciones construidas a nivel Nacional por el Arquitecto Elvin Figueroa Narváez 

La Arquitectura Hibrida busca fomentar el conocimiento de las ventajas y desventajas suscitadas durante la implementación de la arquitectura Bioclimática en los proyectos realizados a nivel nacional por el arquitecto Elvin Figueroa Narváez.

Resumen: La aplicación de la arquitectura bioclimática o Hibrida como la nombra el arquitecto Figueroa Narváez, se visualiza en los proyectos de Lepaterique, Ceiba, El Zamorano y Cortés. Estos proyectos, responden a la implementación de varias técnicas o sistemas denominados Técnica hibrida, Espacios Tapón. Fachadas ventiladas. La Arquitectura Hibrida llamada a si, por el experto busca fomentar el conocimiento y la conciencia de conocer las desventajas de algunos materiales, para complementarlos con las ventajas de otro material, el ejemplo clásico es combinar el adobe con piedra , logrando con ello que el adobe sea más resistente y así soportar las inclemencias de cambios climáticos


3- Tipo de entrevista: personal. Fecha: 24 de Abril. Hora: 10: a.m. Experto: Arquitecto Francisco Maldonado. Cargo desempeñado: Jefe del Departamento de Urbanismo Lugar de entrevista: San Pedro Sula. Temas tratados:

La arquitectura Bioclimática y la no regulación de la misma en un reglamento ecológico municipal.

Resumen: El experto manifiesta que ante la ausencia de una ley o reglamento ecológico contenido en la legislación vigente que normatice la construcción ambiental, las labores de otorgamiento de dictámenes ambientales previo a solicitar el permiso de la construcción corresponden a la División Municipal Ambiental DIMA como ente supervisor responsable de la Administración, manejo, control y aprovechamiento de los recursos naturales del Municipio de San Pedro Sula. El arquitecto nos proporcionó, el Plan de arbitrios del año 2008 y nos enfatizó el articulado donde se regulaba lo relativo a la cantidad a pagar por servicios de construcción. Así mismo, fue la persona que nos contactó, con las diversas dependencias involucradas, como ser Ventanilla Única, DIMA y Dirección de Urbanismo


4.- Tipo de entrevista: personal. Fecha: 11 de Mayo Hora: 10: 30 a.m. Experto: Ingeniero Eduardo Castro. Cargo desempeñado: Ingeniero Fiscal de Urbanismo en Representación del Colegio de Ingenieros civiles de Honduras [CICH] Lugar de entrevista: San Pedro Sula. Temas tratados: 

¿Los diseños Bioclimáticos, representan algún inconveniente al momento de solicitar y otorgar el permiso de construcción. Resumen: La pregunta exacta que se le realizó al Ingeniero Eduardo Castro, como ente fiscal en representación del colegio de Ingenieros Civiles de Honduras fue: ¿Firmaría usted los planos avalando las firmas del ingeniero constructor o arquitecto según sea el caso si los planos presentan diseños arquitectónicos bioclimáticos como ser plantas en los techos o paredes de adobe? El ingeniero en mención reaccionó como una persona que desconocía los diseños arquitectónicos bioclimáticos, además continuó diciendo, que no abría ningún impedimento objetará, para no firmar los planos de construcción. Así mismo, expuso que dada el caso que la casa se derrumbara a consecuencia de las lluvias por razón del material del cual estaban construidas, eso no era impedimento para que no firmara, dado que la responsabilidad recaería en el ingeniero o arquitecto constructor que la edifico y no en su persona como ente fiscal representante del [CICH].


5- Tipo de entrevista: personal. Fecha: 11 de Mayo Hora: 10: 45 a.m. Experto: Delmy Fajardo Cargo desempeñado: Dirección de urbanismo Lugar de entrevista: San Pedro Sula. Temas tratados: 

El número de los Permisos de construcción otorgados durante el año 2009 Resumen: La entrevistada, proporcionó el número de permisos de construcción otorgados de Enero a Mayo de 2009, al mismo tiempo que aclaró, que estos permisos se calcificaban en Permisos Mayores, si el presupuesto de construcción era mayor e igual a ciento ochenta mil trescientos lempiras [L.180,300]y permisos menores cuando el presupuesto era menor de ciento ochenta mil trescientos lempiras[L.180,300], a si mismo se pudo saber por la misma, que no hay ninguna estadística y referencia de permisos de construcción que contemplen técnicas bioclimáticas como ser plantas en los techos y paredes.


6- Tipo de entrevista: personal. Fecha: 20 de Mayo Hora: 10: 00 a.m. Experto: Melvin Rosales Cargo desempeñado: Ventanilla Única Lugar de entrevista: San Pedro Sula. Temas tratados: 

Lineamientos para la otorgación del Permiso de construcción. Resumen: El entrevistado, nos orientó, sobre diversos puntos tales como:

1. Solicitud de directrices para construcción; 2. Solicitud de permiso de construcción; 3. Requisitos para el otorgamiento del permiso de construcción; 4. Declaración Jurada de la Guía Ambiental de Construcción; 5. Hoja de Afiliación Profesional. Lo solicitado anteriormente, nos serviría para poder elaborar el procedimiento de Solicitud y otorgamiento del permiso de construcción de una vivienda.


7- Tipo de entrevista: correo electrónico Fecha: Friday, 15 de Mayo de 2009 Hora: 12:41:42 PM Experto: Wilfredo Flores Cargo desempeñado: Dirección General de Energía DGE/SERNA

Lugar de entrevista: correo electrónico Wilfredo Flores <wilfredo.flores@gmail.com>

Temas tratados: 

Conocimiento que tiene la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente SERNA sobre proyectos de Arquitectura Bioclimática. Resumen: La comunicación vía correo electrónico con el experto, se enfoco en formular a través del contacto la siguiente pregunta. ¿Cómo va el trabajo de las políticas? Tenemos una pregunta: ¿Han considerado en estos trabajos la incorporación de proyectos de Arquitectura Bioclimática? ya que estos utilizan el viento, el agua y luz solar para un confort térmico de los espacios construidos que al final se traduce en un ahorro de energía eléctrica. Saludos

La respuesta del Experto fue la siguiente: No hemos considerado ese tema, ¿Podrías enviarme información al respecto?


8- Tipo de entrevista: personal Fecha: Martes 26 de Mayo de 2009 Hora: 4:00 PM Experto: César Augusto Lagos Figueroa Cargo desempeñado: Gerente de Geo Platanares Energía Geotérmica

Lugar de entrevista: San Pedro Sula.

Temas tratados: 

El total de energía generado por las plantas térmicas en Honduras Resumen: El experto respondió vía teléfono a nuestra interrogante ¿Cuál es el total de la demanda energética que necesita Honduras traducida en megavatios? La respuesta fue: que de acuerdo al Boletín Estadístico febrero – 2009 de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica Dirección de Planificación y Desarrollo

Tipo de planta

AÑO 2008 MW

Hídrica

Térmica

Biomasa

FEBRERO 2009 %

MW

522.0

522.0

32.7

32.7

993.3

993.3

62.2

62.2

81.8

81.8

5..1

5.1

Total 100

%


9.- Tipo de entrevista: personal. Fecha: 15 de Mayo de 2009 Hora: 5:00 p.m. Experto: Herman Van der Bent Cargo desempeñado: Estudiante de Ingeniería Civil, Holanda (Trabajo de tesis pregrado) Lugar de entrevista: Colonia El Barrial, San Pedro Sula Temas tratados:

Aprovechamiento de Aguas Pluviales

Resumen: Van der Bent ha creado dos modelos de techos verdes, uno inclinado y otro plano que permite la vegetación de pasto. Explica las supuestas ventajas sobre las aguas pluviales que espera lograr su comprobación a través de este experimento. Él manifiesta que escogió venir a Honduras, ya que una de sus amistades habían venido anteriormente y conocido el proyecto de “techos verdes” en San Pedro Sula, por lo que le interesó llevar su proyecto en esta ciudad.


APENDICE


RESULTADOS DE ENCUESTAS REALIZADAS A ARQUITECTOS Profesionale s 7 6 4 3

Estudiantes Conocimiento de Técnicas Bioclimáticas Aplicación de Técnicas en sus Diseños

10 8

Conocimiento de Técnicas Bioclimáticas

6 4

Aplicación de Técnicas en sus Diseños

2 0 Estudiantes

Profesionales

Estudiantes Conocimiento del Término "Techos Verdes" Capacitación de Techos Verdes 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Profesionale s 9 6 7 3

Conocimiento del Término "Techos Verdes" Capacitación de Techos Verdes

Estudiantes

Profesionales


RESULTADOS DE ENCUESTAS REALIZADAS A ARQUITECTOS Gráficas de los Totales entre Estudiantes y Profesionales

Conocimiento de Técnicas Bioclimáticas Si

No 13

7

Conocimiento de Técnicas Bioclimáticas

Aplicación de Técnicas en Diseños Si No 7 13

Aplicación de Técnicas en sus Diseños Si 35%

No 35% No 65%

Si 65%

Conocimiento del Término Techos Verdes Si

No 15

Conocimiento del Término "Techos Verdes"

No 25% Si 75%

5

Capacitación de Techos Verdes Si No 10

Capacitación de Techos Verdes

No 50%

Si 50%

10


RESULTADOS DE ENCUESTAS REALIZADAS A INGENIEROS CIVILES

Estudiantes Conocimiento de Técnicas Bioclimáticas Aplicación de Técnicas en sus Diseños

Profesionale s 8 1 4 1

10 8 6

Conocimiento de Técnicas Bioclimáticas

4

Aplicación de Técnicas en sus Diseños

2 0 Estudiantes

Profesionales

Estudiantes Conocimiento del Término "Techos Verdes" Capacitación de Techos Verdes

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Conocimiento del Término "Techos Verdes" Capacitación de Techos Verdes

Estudiantes

Profesionales

Profesionale s 6 2 2 0


RESULTADOS DE ENCUESTAS REALIZADAS A INGENIEROS CIVILES Gráficas de los Totales entre Estudiantes y Profesionales

Conocimiento de Técnicas Bioclimáticas Si

No 9

11

15

Aplicación de Técnicas en sus diseños

Conocimiento de Técnicas Bioclimáticas

No 55%

Aplicación de Técnicas Bioclimáticas Si No 5

Si 25%

Si 45% No 75%

Conocimiento del Término Techos Verdes Si

No 8

Conocimiento del Término "Techos Verdes"

12

Capacitación de Techos Verdes Si No 2 18

Capacitación de Techos Verdes

Si 40% No 60%

No 90%

Si 10%


RESULTADOS FINALES DE ENCUESTAS ARQUITECTOS E INGENIEROS

Conocimiento de Técnicas Bioclimáticas Si

No 22

18

28

Aplicación de Técnicas Bioclimáticas

Conocimiento de Técnicas Bioclimáticas No 45%

Aplicación de Técnicas Bioclimáticas Si No 12

Si 30% Si 55% No 70%

Conocimiento del Término Techos Verdes Si

No 23

Conocimiento del Término "Techos Verdes"

No 43%

17

Capacitación de Techos Verdes Si No 12 28

Capacitación de Techos Verdes

Si 30% Si 57%

No 70%


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.