Revista 10

Page 1

Abril – Mayo - Junio 2004

Revista de Divulgación Astronómica.

Número 10

Colobora e

La Mars Express detecta agua en Marte. Nacimiento y vida de las estrellas. El tránsito de Venus por el disco solar. Agujeros Negros: la luz atrapada. Heliofísica. Preparando la observación. Evita la contaminación lumínica. El cielo durante el trimestre. Astrofotografías con CCD. Información sobre SIRIO. Actividades, efemérides, etc...

imprime

Alameda Principal, 42. Tlf: 952 22 53 72


INFORMACIÓN DE INTERÉS Dirección Postal:

C/ Viña del Mar, Nº. 10, 6º-H

C.P. 29004 – MÁLAGA

www.astrored.net/astromalaga ℡ 619204548 – 635 78 06 18

952 24 74 21

malagaastro@eresmas.com

Número de Registro de Asociaciones de la Junta de Andalucía: 5471, Sección 1ª Número de Registro de Asociaciones del Excmo. Ayuntamiento de Málaga: 1399 C.I.F. G92249952

REUNIONES DE TRABAJO: Todos los miércoles no festivos de 20’00 a 22'00 horas en el local de la Federación de Asociaciones CÍVILIS, sito en calle Emilio La Cerda, S/N, (Junto al mercado municipal de Huelin) 29002 - Málaga.

Revista elaborada por el Equipo de Redacción de Agrupación Astronómica de Málaga SIRIO. Esta publicación se distribuye gratuitamente entre los Socios de SIRIO así como entre las Agrupaciones y Entidades con las que Sirio mantiene relaciones institucionales.

La Agrupación Astronómica de Málaga SIRIO, no comparte necesariamente las opiniones de los autores de los artículos o cartas publicadas en SIRIO. Colaboración: Dª Carmen Sánchez Ballesteros (Profesora de Secundaria)

ENTIDADES CON LAS QUE COLABORAMOS

Minor Planet Center

Centro de Ciencia Principia

Sociedad Observadores de Meteoros y Cometas de España

Parque de las Ciencias de Granada

Spanish Fireball Network

Observación Solar


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

LA MARS EXPRESS DETECTA AGUA EN MARTE POR PRIMERA VEZ

Imagen del OMEGA del polo sur de Marte realizada el 18 de enero

ESA La Mars Express, la primera misión a Marte de la ESA, alcanzará su órbita final el 28 de enero. Desde el momento en que puso en marcha su primer instrumento, el 5 de enero, ha venido mostrando resultados sorprendentes. Los científicos han subrayado la importancia de los primeros datos en la rueda de prensa europea celebrada hoy en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales de la ESA, en Darmstadt, Alemania.

Observación del OMEGA del polo sur

“Nunca imaginé que, transcurrido un solo mes desde la inserción en la órbita de Marte el 25 de diciembre, íbamos a poder reunir a tantos científicos felices y expectantes por presentar sus primeros resultados”, declaró el profesor David Southwood, Director del Programa Científico de la ESA.

NÚMERO 10

Uno de los principales objetivos de la misión Mars Express es descubrir la existencia de agua en alguno de sus estados químicos básicos. El OMEGA, el espectrómetro combinado de cámara e infrarrojos, con la ayuda del mapeado inicial del polo sur realizado el 18 de enero, ya ha detectado la presencia de agua y dióxido de carbono congelados. El PFS, un nuevo espectrómetro de alta resolución de una precisión sin precedentes, ha confirmado esta información. Los primeros datos obtenidos por el PFS también muestran que la distribución del óxido de carbono es distinta en los hemisferios norte y sur de Marte. El 21 de enero, el instrumento MaRS, un sofisticado transmisor y receptor de radio, emitió la primera señal que se recibió en la Tierra a través de una antena de 70 metros localizada en Australia, después de que ésta se reflejara y dispersara desde la superficie de Marte. Esta nueva técnica de medición permite detectar la composición química de la atmósfera, ionosfera y superficie de Marte. El ASPERA, un analizador de átomos neutros energéticos y plasma, trata de dar respuesta a la pregunta fundamental, esto es, si la erosión eólica solar fue la causa de la desaparición del agua en Marte. Los resultados preliminares muestran diferencias entre las características de la zona de erosión del viento solar y las mediciones realizadas en la parte posterior de Marte. El instrumento SPICAM (un espectrómetro de ultravioletas e infrarrojos) llevó a cabo

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 1


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA otro experimento fascinante durante la primera ocultación estelar realizada en Marte. Midió simultáneamente la distribución del ozono y del vapor de agua, algo que nunca se había llevado a cabo con anterioridad, y que reveló que existe más vapor de agua en los lugares donde hay menos ozono.

Región Reull Vallis. Imagen tomada por la cámara HRSC el 15 de enero de 2004

La ESA también presentó imágenes espectaculares realizadas por la cámara estéreo de alta resolución (HRSC, High Resolution Stereo Camera). Estas imágenes representan el resultado de una cobertura de 1,87 millones de km2 de la superficie marciana, y unos 100 gigabytes de datos procesados. Esta cámara también fue capaz de realizar el mayor barrido (de unos 4.000 km) de la mayor superficie y con la mayor resolución hasta ahora utilizada en la exploración del Sistema Solar. Esto permitió la elaboración de una impresionante fotografía de 24 metros de ancho por 1,3 metros de alto, que un grupo de niños de diez años mostraron en la sala de prensa al final del acto. Edelgard Buhlmahn, la Ministra de Educación y Ciencia alemana, que también preside el Consejo de la ESA a nivel ministerial, afirmó en la rueda de prensa:

NÚMERO 10

“SIRIO”

“Europa puede sentirse orgullosa de esta misión: La Mars Express constituye un enorme éxito para el programa espacial europeo.”

El CSIC determina que la roca hallada en León no es un meteorito Madrid, 14 de enero, 2004.Expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descartado que el fragmento de roca encontrado en un invernadero de Villalobar (León) sea de origen extraterrestre. La investigación realizada en el laboratorio de geología planetaria del Centro de Astrobiología (centro mixto del CSIC y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) ha permitido verificar que la roca no es un meteorito. El estudio detallado de las texturas superficiales e internas de la muestra, junto con los resultados de los análisis mineralógicos y geoquímicos realizados por expertos en Geología Planetaria en los laboratorios del Centro de Astrobiología, descartan su origen meteorítico. Se trata de una muestra metálica, particularmente rica en hierro (con ausencia de níquel) y con pequeñas proporciones de cobre, zinc, manganeso, wolframio y ganga silícea y grafitosa. Como es bien sabido en la literatura científica, de entre los miles de meteoros de tipo fireball que se suceden en la atmósfera terrestre cada día, son centenares los avistamientos de bólidos en distintas partes del mundo. Sin embargo, dichos avistamientos rara vez tienen correspondencia directa con la caída de un meteorito. Existen pocos ejemplos, como el meteorito avistado en Peekskill (EEUU) el 9 de octubre de 1992, o el que se pudo

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 2


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA divisar en Tagish Lake (Canadá), el 18 de enero de 2000. En España se han contabilizado más de 40 bólidos sólo en los últimos cinco años, y de ninguno de ellos se ha podido recuperar ningún fragmento meteorítico. Esto se debe a la desintegración que experimentan los meteoritos durante su paso por la atmósfera terrestre. De hecho, el último meteorito recuperado en España cayó en Reliegos (León) el 28 de diciembre de 1947. La investigación del CSIC (organismo público de investigación adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología) sobre el bólido del 4 de enero, y el estudio e identificación de posibles huellas o restos de meteoritos asociados con el fenómeno, se ha realizado bajo la dirección científica de Jesús Martínez Frías, experto en meteoritos y coordinador de la Red Europea de Geología Planetaria. Los fragmentos de la roca hallada en León fueron enviados al Consejo por el Puesto Principal de la Guardia Civil de Armunia, de la Subdirección General de Operaciones de Castilla y León.

Mensaje del CSIC sobre la posibilidad de encontrar meteoritos en León Madrid, 7 enero, 2004.- Ante el interés social que han despertado los avistamientos en distintos lugares de la Península Ibérica registrados el pasado 4 de enero, y tras recibir numerosas consultas de interesados que creen haber encontrado materiales relacionados con el citado fenómeno, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) quiere hacer llegar a la sociedad a través de los Medios de Comunicación el siguiente

NÚMERO 10

“SIRIO”

mensaje: 1º. El Consejo insiste en afirmar que la probabilidad de encontrar restos de los bólidos es muy escasa, debido a la desintegración de estos materiales que produce la fricción con la atmósfera terrestre. Asimismo, recuerda que no se puede hablar de caída de meteoritos mientras no se encuentren restos que una vez analizados confirmen su naturaleza extraterrestre. 2º. La literatura científica confirma que la probabilidad de encontrar meteoritos directamente vinculados con un avistamiento es mínima. La correlación entre un avistamiento y el hallazgo de un meteorito es muy escasa. 3º. El Centro de Astrobiología, centro mixto del CSIC y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, analizará las muestras que reciba de presuntos meteoritos caídos; esto es, aquellos que según establece la normativa internacional han sido recogidos por testigos directos de su precipitación sobre la superficie terrestre. 4º. En cuanto a otros materiales o huellas encontrados de forma fortuita de los que se sospeche que pudieran guardar relación con los avistamientos, el Centro de Astrobiología agradecerá la información que se ofrezca sobre ellos (teléfono: 915 20 11 11). A partir de la descripción del material y de las circunstancias en que se encontró, los científicos del CSIC evaluarán la conveniencia de investigarlo. 5º. El Consejo, organismo público de investigación adscrito al Ministerio de Ciencia y tecnología, analizará en los próximos meses, en colaboración con otros organismos internacionales, las imágenes de los avistamientos registradas, con el fin de estudiar las trayectorias de caída de los bólidos. Para más información o concertar entrevistas, contactar con este Gabinete: g.prensa@csic.es

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 3


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

NACIMIENTO Y VIDA DE LAS ESTRELLAS La diversidad de objetos que nuestros ojos pueden observar en el cielo nos emplaza a preguntarnos ¿ qué tienen en común ? Aunque suene extraordinario, estrellas de neutrones, púlsares, agujeros negros, soles, etc., con distinguibles variaciones físicas son todos frutos de los mismos aconteceres, sólo que vistos en diferentes momentos de su evolución. El cielo es como una ciudad llena de gentes de diferentes edades: unos en gestación otros ya nacidos, unos grandes otros pequeños, unos viejos otros jóvenes, y hasta muertos se pueden hallar. Todo ese conjunto de astros más material de gestación constituyen las extraordinarias dimensiones del espacio cósmico. En la constelación de Escorpión, Antares tiene un color rojo bastante intenso. Se trata de uno de los gigantes del universo. Dentro de él cabe el conjunto del Sol y los cuatro planetas interior inclusive Marte. Lo más extraño de este superastro formado por gases enrarecidos, es su bajísima densidad, mil veces inferior a de los residuos de un gas encerrado dentro de uno de nuestros matraces de laboratorio en el cual hubiéramos producido lo que vanidosamente llamamos vacío absoluto. En el otro extremo de la escala, podemos señalar a la enana blanca, «Estrella de Van Maanen», con una densidad 50.000 veces superior a la del platino. Un cajita de fósforos o cerillas lleno de este material pesaría más de 10.000 kilos. Aunque ambas estrellas tuvieron un origen común, la muerte de la primera que nos hemos referido va a tener un desenlace distinto al que tuvo la segunda en su defunción.

NÚMERO 10

El espectroscopio ha mostrado, al analizar la luz de las estrellas, que todos estos mundos celestes están constituidos, aunque en distintas proporciones, sólo de elementos conocidos en la Tierra y catalogados en la clásica serie periódica de Mendelejeff. Hace años, pareció haberse descubierto un extraño en el Sol, y las campanas de los laboratorios llamaron a la

alerta. Al recién observado se le llamó Helio (sol, en griego). Poco después, el orden fue restablecido, pues pudo comprobarse que se trataba de una deficiente observación; el helio existía también en nuestra morada, aunque en pequeñas cantidades, y tenía su sitio reservado en el segundo casillero de la serie periódica, lo cual constituía una nueva confirmación de la ordenación matemática del cosmos. Otros dos elementos fueron el coronio y el nebulio. Pudo comprobarse que el primero estaba formado por átomos de calcio totalmente ionizados, existentes en la corona del Sol, y que al segundo lo componían átomos de nuestro tan conocido oxígeno sometidos a enormes temperaturas y a un vacío imposible de ser

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 4


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA producido en nuestros laboratorios. Desde aquel entonces, el conocimiento de la materia y de las micropartículas que la componen ha avanzado notablemente. Los átomos de los diversos elementos químicos simples no tienen siempre y rigurosamente la misma estructura; en ciertas condiciones el número de protones, neutrones y electrones, para nombrar sólo las partículas más representativas, varía en pequeñísimas proporciones, pero manteniendo inalterables las características químicas y físicas del elemento considerado. Se dice que esos átomos son isótopo del mismo elemento. Es fácil comprender que el peso atómico del elemento incluido en la serie de Mendelejeff es el del isótopo estable, ya que los otros no lo son y, en general, viven, por así decirlo, en un permanente cambio de su peso atómico. Por otra parte, más allá del último de los cuerpos simple y estables registrados en la ordenación periódica, el uranio 92, se han descubierto o creado otros llamados transuránicos, todos ellos inestables. Además de establecer esta igualdad o semejanza en la materia prima del universo, se han medido distancias, analizado tiempos, velocidades, temperaturas, presiones, masas, densidades y otras características que muestran la vigencia, en el ámbito cósmico, de las mismas leyes físicas y químicas que nosotros conocemos. En base a esas condiciones descritas y surgiendo de grandes acumulaciones de hidrógeno, millones de veces más extendida que nuestro Sol, se ha calculado que cada año nacen unas diez estrellas en nuestra galaxia. La fuerza de gravedad acerca a los átomos de hidrógeno hacia el centro de acumulación, haciéndolo más y más denso. De la misma manera que una manzana que soltamos aumenta su velocidad al acercarse al suelo, los átomos de hidrógeno se

NÚMERO 10

“SIRIO”

aceleran cada vez más a medida que se acercan, y chocan con mayor violencia. Llega un punto en que sus velocidades son tan grandes que el protón de un núcleo de hidrógeno logra vencer la repulsión eléctrica del núcleo que impacta, fusionándose con él y otros más hasta formar un núcleo estable de helio. La fusión es posible gracias a la fuerza fuerte que comienza a actuar cuando los protones están muy cerca. El núcleo de helio tiene menos masa que la suma de los dos protones y dos neutrones que lo forman; la diferencia se manifiesta en forma de velocidad de lo que queda al final, o en otras palabras, de temperatura y presión del gas en el interior de la estrella en formación. La fusión requiere unos trece millones de grados de temperatura a una densidad cien veces la del agua, ambas producidas por la interacción gravitatoria, y sostenida constantemente por la acción simultánea de la fuerza gravitacional y las mismas reacciones nucleares. En ese momento está naciendo, probablemente, una estrella parecida al Sol. Cuando levantamos nuestras miradas hacia el cielo en esas noches que llamamos estrelladas, parece que estuviéramos observando una cantidad enorme de estrellas con nuestros ojos al desnudo pero, de hecho, éstos únicamente tienen capacidad para ver, al mismo tiempo, unas dos mil estrellas. No obstante, podemos ver millares y millares de estrellas cuando volvemos nuestra vista hacia la Vía Láctea o cuando miramos la luz de la galaxia Andrómeda con millones y millones de estrellas alojadas en ella. Para nosotros, el Sol es nuestra estrella especial, casi única, pero no es más que una estrella común dentro del promedio de todas las que hemos sido capaces de distinguir en el universo. Hay estrellas lejanas más nítidas, más tímidas,

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 5


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA más calientes y más frías que el Sol, pero todas las estrellas que hemos podido ver y vemos son objetos semejantes a éste.

La mayoría de las estrellas se encuentran alojadas en el cosmos en agrupaciones que hemos llamado cúmulos. Estos cúmulos se dividen en abiertos y globulares. Los cúmulos abiertos contienen un número pequeño de estrellas jóvenes; los cúmulos globulares son de constitución mucho más vieja y contienen un mayor número de estrellas. Nuestro Sol, como cualquier otra estrella, es una gran pelota de gas agrupado por la propia gravedad. Su brillantez luminosa es el resultado de las profundas reacciones nucleares que se da en su interior. Estas reacciones transforman elementos livianos en unos más pesados y liberan energía durante ese proceso. La efusión de esa energía proveniente desde las regiones interiores de la estrella es la que provee la presión necesaria para equilibrarla frente a la fuerza de gravedad que permanentemente trata de desplomarla hacia su propio centro. Una estrella desde su nacimiento tiene diferentes fases de evolución. En sus

NÚMERO 10

“SIRIO”

primeras etapas como embrión es rodeada por los restos de la nube de gas desde donde se formó. Esa nube de gas es gradualmente disipada por la radiación que emana de la estrella, posiblemente quedando atrás un sistema de objetos menores como planetas, etc. Pasada la etapa de la infancia, una estrella entra a su madurez, que se caracteriza por un período largo de estabilidad en la cual el hidrógeno que almacena en su centro se va convirtiendo en helio liberando enormes cantidades de energía. A esa etapa de estabilidad y madurez de la estrella se le llama «secuencia principal» que se refiere a una región diagonal en el diagrama de colormagnitud de Hertzprung-Russell que incluye al 90 por ciento de las estrellas. El parámetro principal para la ubicación de cada estrella en ese diagrama está dado por la masa.

Diagrama de Hertzsprung-Russell de las estrellas más cercanas y nítidas.

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 6


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA El eje horizontal muestra la temperatura y tipo espectral desde las estrellas más calientes sobre la izquierda a las más frías sobre la derecha. El eje vertical muestra la luminosidad de las estrellas con rangos de 10.000 veces más brillantes que el Sol en la parte de arriba y las de menor brillo de hasta 1/10.000 en la parte de abajo. Mientras más masiva es una estrella más rápido quema hidrógeno lo que la hace ser más nítida, más grande y más caliente. La transmutación rápida de hidrógeno en helio también implica un agotamiento del stock del primero más pronto en estrellas masivas que para las de menor tamaño. Para una estrella como el Sol su permanencia en la secuencia principal dura aproximadamente 10 mil millones de años; una estrella diez veces más masiva será 10.000 veces más nítida pero durará en la secuencia principal 100 millones de años. Una estrella con la décima parte de la masa del Sol tendrá un brillo de sólo la 1/10.000 del que tiene éste pero permanecerá en la secuencia principal por 1.000.000.000.000 de años.

masa. Parte dependiendo del tamaño de la masa original de la nube interestelar con que todo empezó en la generación del astro. Si ésta era mayor en cien veces la del Sol, la densidad y atracción gravitacional llega a ser tan grande que la contracción continúa y continúa hasta que después de pasar diferentes etapas estelares se forma una estrella de neutrones o un agujero negro. Ahora, si esa masa no alcanza a una décima parte de la masa solar la fusión nunca se desata y lo que pudo ser estrella no se enciende jamás. Si de la masa interestelar se originó una estrella, entonces es factible hablar de ciclos de la vida de ese astro; podemos distinguir una infancia, madurez y final... Mientras vive, se mantiene encendido transformando continuamente hidrógeno en helio. La presión expansiva que esto produce mantiene a la estrella dentro de un volumen constante como vemos al Sol, a pesar de la inmensa atracción gravitacional que tiende a achicarla cada vez más. Es un equilibrio que se armoniza entre la gravedad que presiona hacia adentro y las presiones que se generan hacia afuera producidas por las reacciones nucleares. Pero no todas las estrellas evolucionan del mismo modo. Una vez más es la masa de la estrella la determinante en los cambios que éstas experimentan en sus diferentes etapas de vida.

ESTRELLAS INTERMEDIA

Una estrella desde que está en embrión, sus características, su evolución, y su muerte y consecuencias cósmicas, siempre están dependiendo de magnitud de

NÚMERO 10

“SIRIO”

DE

MASA

El Sol se encuentra dentro de esta división. Son estrellas que durante la fase de la secuencia principal transmutan hidrógeno en helio en su núcleo central, pero el primero, en millones de años, se va agotando hasta llegar a un instante en que

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 7


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA las fusiones son insuficientes para generar las presiones necesarias para equilibrar la gravedad. Así, el centro de la estrella se empieza a contraer hasta calentarse lo suficiente como para que el helio entre en fusión y se vaya convirtiendo en carbono. El remanente de hidrógeno se aloja como una cáscara quemándose y transmutándose en helio y las capas exteriores de la estrella se ven obligadas a expandirse. Esa expansión convierte a la estrella en una «gigante roja» más brillante y fría que en su etapa en la secuencia principal.

“SIRIO”

alcanzar en su interior una temperatura suficiente como para que el helio se encienda y entre en fusión. Los remanentes de hidrógeno encendido también se alojarían en una cáscara hasta agotarse totalmente. Entonces la estrella se enfriaría acabando después de unos 1.000.000.000.000 de años en una «enana negra».

ESTRELLAS DE MASA MAYOR

MASA

Son estrellas en rápida combustión. Las estrellas calientes, brillantes v azules de al menos seis masas solares trazan una rápida y vistosa carrera a través del tiempo. La corta extensión de sus vidas hace extrañas a las grandes estrellas, pues sólo aquellas formadas en los últimos 30 millones de años -y no todas ellasexisten todavía. Su juventud extrema también significa que todavía han de hallarse estrellas masivas cerca de las estrellas con las que se han formado. Las estrellas de poca masa tienen tiempo de separarse de su cohorte original, pero las estrellas muy masivas no viven lo suficiente para hacer otro tanto, permaneciendo en las llamadas asociaciones que están cubiertas de pedazos sueltos de gas y polvo.

Son una raza de estrella de larga vida. Nuestros conocimientos sobre la evolución de ellas es puramente teórico, ya que su etapa en la secuencia principal tiene una duración mayor que la actual edad del universo; en consecuencia, como es obvio, nunca se ha podido observar el comportamiento evolutivo de estrellas con esta magnitud de masa. Los astrofísicos consideran que deberían tener una evolución muy semejante a las estrellas de masa intermedia, excepto que nunca podrían

Al principio pasan rápidamente a través de casi las mismas fases que una estrella de masa intermedia, pero las estrellas masivas tienen núcleos tan calientes que transmutan hidrógeno en helio de una manera diferente, usando restos de carbono, nitrógeno y oxígeno. Una vez que la estrella haya agotado el hidrógeno en el núcleo y alojado el remanente de éste como cáscaras, entra a una fase que se conoce como de «súper gigante roja». Después de que sus núcleos se hayan convertido en helio, la enorme gravedad de las estrellas permite

Durante la fase de gigante roja, una estrella pierde muchas de sus capas exteriores las cuales son eyectadas hacia el espacio interestelar por la radiación que emana desde el centro de ella. Eventualmente, las estrellas más masivas de este tipo logran encender el carbono para que se transmute en elementos más pesados, pero la generalidad es que se apague todo tipo de fusión y la estrella se derrumbe hacia su interior debido a la incontrarrestabilidad de que empiezan a gozar las presiones gravitatorias transformándose la estrella en una «enana blanca» degenerada.

ESTRELLAS PEQUEÑA

NÚMERO 10

DE

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 8


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA continuar la fusión, convirtiendo helio en carbono, carbono en neón, neón en oxígeno, oxígeno en silicio, y finalmente silicio en hierro. Llegado a este punto, debido a que el hierro no se fusiona, el núcleo de una estrella masiva se colapsa rápidamente, hasta un «agujero negro» o bien resultando en una explosión de «supernova» y convirtiéndose en una «estrella de neutrones». Como todo lo que conocemos en la vida, todo al final termina, como hemos visto las estrellas no están ajeno a ello. Cuando ya ha consumido un diez por ciento del hidrógeno, la estrella empieza a mostrar los primeros signos de vejez. Su centro se empieza a contraer y su exterior, a expandir. Con lo último, el gas se enfría, pierde algo de su brillo y la estrella se convierte en una gigante roja (recordemos que para estos casos el rojo es sinónimo de cuerpo frío). Con la comprensión, el centro se hace más denso y los núcleos de helio ahora se funden formando carbono y otros núcleos más pesados, hasta llegar al hierro con sus veintiséis protones y que no cambia. Se ha llegado al final del drama. En la agonía se observa que ya no hay entonces reacciones ni liberación de energía, y nada compensa el empuje gravitacional que evite la contracción final. Si el cadáver estelar tiene menos que 1,44 veces la masa del Sol, los restos de hierro continúan contrayéndose hasta enfriarse y quedar inerte rondando por el espacio. A este fósil lo conocemos como estrellas enanas blancas. Cuando ésta ya ha consumido todo el resto de combustible nuclear remanente del acto final, pasa a ser un cuerpo invisible en el espacio, una enana negra. Ahora, si los restos después del desplome como gigante roja supera 1,44 veces la masa del Sol, la contracción continúa más allá de la enana blanca gracias a la gravedad, en un proceso acelerado que

NÚMERO 10

“SIRIO”

termina desarrollando una monumental explosión, la supernova. Enormes cantidades de materia incluidos elementos pesados que se formaron en la etapa en que el centro de la estrella se contraía son eyectadas hacia el espacio exterior. Se piensa que los restos fósiles de una supernova es generalmente una estrella de neutrones. Un púlsar en el centro de la Nebulosa del Cangrejo hoy se identifica con el núcleo de la supernova de 1054. Pero algo más queda por relatar en la descripción del acto mortuorio de las estrellas gigantes. Si después de todo el drama aún persiste una masa de la estrella por sobre dos a tres veces la del Sol, la contracción continúa y continúa formándose ese sorprendente objeto que es el «agujero negro», del cual ni la luz escapa. Podemos resumir que el destino final de una estrella se guía por lo que se llama límite de Chandrasekhar de 1,44 M (1,44 masas solares). Después de la fase de gigante roja, la mayoría de estrellas se habrán escogido por debajo de este límite, convirtiéndose en enanas blancas. Las estrellas que empiezan su vida con alrededor de seis veces la masa del Sol conservarán suficiente materia en su vejez para seguir por encima del límite divisorio. Aunque su destino aún está en discusión, los astrofísicos saben que al menos algunas de ellas, demasiado masivas para pasar tranquilamente su senilidad, mueren rápida y violentamente en espectaculares explosiones conocidas como supernovas. ¿Y qué pasará con nuestro Sol? Bueno, correrá la misma suerte. En unos miles de millones de años más su cubierta gaseosa se empezará a expandir, hasta que los gases calientes nos envuelvan, mucho tiempo después que los hielos polares se derritieran y los océanos se evaporaren. En su camino hacia la gigante roja,

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 9


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA mientras el centro del Sol se transforma en una probable enana blanca, la vida en el planeta, en su forma actual ya no será posible. Es probable que, para entonces, la raza humana haya asentado sus raíces en otro sistema planetario con otro sol, en el cual, con absoluta seguridad, el drama igual se repetirá.

Tránsito de Venus El 8 de junio de 2004 tendrá lugar un raro acontecimiento astronómico: un tránsito de Venus.

“SIRIO”

tiene lugar en pares con un intervalo de 8 años entre los miembros del par y un poco más de 100 años entre par y par. En la tabla que sigue se recogen todos los tránsitos desde 1500 hasta 2500: 26 23 07 04 06 03

05 151809 05 152606 12 163108 12 163906 06 176111 06 1769 08

12 187411 06 2247 12 188209 06 2255 06 200413 12 2360 06 201210 12 2368 12 211712 06 2490 12 2125 10 06 2498

En este siglo tendremos oportunidad de verlo en dos ocasiones: 2004 y 2012.

La distancia Tierra-Sol A partir de la observación del tránsito de Venus es posible medir la paralaje solar y a partir de ésta la distancia Tierra-Sol.

¿Cuándo se vio el primero?

Fotografía realizada por la expedición francesa encargada de observar el tránsito de 1874

¿Qué es un tránsito de Venus? s el paso de Venus por delante del Sol, visto desde la Tierra. Se produce cuando el Sol, Venus y la Tierra se encuentran alineados.

¿Cada cuanto sucede? Es un suceso muy poco frecuente,

NÚMERO 10

Johannes Kepler (1571-1630) calculó las distintas posiciones de Venus a lo largo del tiempo y predijo que cada 130 años tendrían lugar tránsitos de Venus, los dos primeros en 1631 y 1761. El tránsito de 1631 no fue observado ya que, prácticamente en toda Europa, tuvo lugar después de la puesta del Sol. Jeremiah Horrocks, (1617 - 1641) un clérigo Inglés, que había estudiado astronomía y matemáticas en Cambridge, recalculo la trayectoria de Venus descubriendo que habría un tránsito el 4 de diciembre de 1639. El día del tránsito fue domingo y pese a tener que compaginar las tareas propias de su trabajo como párroco en el pueblo de Hoole, Horrocks pudo observar el tránsito y fue capaz de deducir de sus observaciones un valor de 14 segundos para la paralaje solar o lo que es lo mismo, que la distancia Tierra-Sol era de 95 millones de km.

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 10


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

( William Crabtree, estudioso así mismo de los nuevos métodos introducidos por Kepler, observó también el transito a instancias de su amigo Horrocks)

“SIRIO”

observación, la dificultad de determinar con precisión la localización geográfica del lugar en que la observación se realizaba y el efecto de la gota negra (poco antes y poco después del contacto visual entre Venus y el Sol aparece un punto negro de unión entre ambos) dificultaron la aplicación del método de Halley.

Valores aceptados actualmente : Paralaje solar: 8,8" ; DTierra-Sol=150 millones de km)

Los tránsitos del siglo XVIII En1716 el astrónomo inglés Edmund Halley envió a la Royal Society un método para medir la distancia Tierra-Venus y a partir de ésta, la unidad astronómica (distancia Tierra-Sol) aprovechando el tránsito de Venus que se iba a producir en 1761. Astrónomos de todo el mundo, comisionados por sus gobiernos se prepararon para la observación. Los británicos enviaron una expedición a Santa Helena y otra a Sumatra. Los franceses organizaron cuatro: Siberia, Viena, Isla Rodríguez y Pondicherry en La India. Esta última volvió sin conseguir su objetivo debido a la guerra existente entre ingleses y franceses. En total, el tránsito fue observado desde unos 70 lugares distribuidos alrededor del globo terrestre, constituyendo la primera gran empresa científica internacional. Los resultados obtenidos no estuvieron acordes con las expectativas. El mal tiempo en muchos de los lugares de

NÚMERO 10

Efecto de gota negra después del contacto internn

En 1835 el director del observatorio de Berlín Johann Franz Encke obtuvo a partir de los datos obtenidos en los tránsitos de 1761 y 1769 un valor de la paralaje solar de 8,57 segundos que correspondía una distancia Tierra-Sol de 153.500.000 km Los tránsitos del siglo XIX Los tránsitos de 1874 y 1882 fueron también seguidos por cientos de observadores enviados por las academias científicas de multitud de países. Así por ejemplo según cuenta Monti, Francia envío, entre otros, observadores a Nueva Caledonia, Pekín, Japón (el espectroscopista Jansen), Indochina y Nueva Zelanda. El Boletín de la Sociedad Astronómica de Londres recoge que se obtuvieron 3440 pruebas fotográficas de

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 11


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA los distintos aspectos que ofreció el fenómeno. En el tránsito de 1882 participa España por primera vez de forma oficial, habilitando el gobierno un presupuesto de 20.000 pesetas para la adquisición de instrumentos, gastos de embalaje, etc. Se enviaron dos grupos de observadores, uno a Cuba y el otro a Puerto Rico. Nos cuenta Monti que para las observaciones en la estación de Puerto Rico se disponía de : 

Un anteojo ecuatorial con objetivo de 6 pulgadas inglesas de abertura libre, con movimiento de relojería, ocular solar diagonal, micrómetro, etc. construido por Cooke.

Otro anteojo ecuatorial de 4 pulgadas inglesas de abertura libre, construido por Secretan.

Un anteojo Fronghton con objetivo de 3½ pulgadas inglesas, montaje ecuatorial, construido por Cooke, y ocular solar diagonal.

Un instrumento de pasos de Repsold para la determinación del tiempo y la latitud.

Un péndulo sidéreo.

Cuatro cronómetros.

Un cronógrafo construido por Hipp.

Una mesa telegráfica para fijar la longitud de los puntos de estación con refencia a un meridiano determinado.

Un barómetro.

Un psicrómetro.

Un anemómetro, sistema Robinson.

Información sobre el próximo tránsito : En el Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando hay información sobre los lugares desde donde se puede observar y las circunstancias locales para diferentes lugares del mundo. En www.transitofvenus.org y en la NASA se puede encontrar todo tipo de información (en inglés) sobre el tránsito. Bibliografía MONTI, José Genaro. El último tránsito

de Venus por el disco del Sol en el siglo XIX. Madrid : Enrique Teodoro, 1883. MORENO CORRAL, Marco Arturo. Odisea

1874 o el primer viaje internacional de científicos mexicanos. 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1995

MAOR, Eli. Venus in Transit. Princeton: Princeton University Press, 2000. SELLERS, David. The Transit of Venus:

The Quest to Find the True Distance of the Sun. Magavelda Press, 2001.

2004:

Un sextante de Fronghton , con pié y horizonte.

Un teodolito de Brunner para alguna pequeña triangulación que sea necesario hacer.

NÚMERO 10

“SIRIO”

8 de Junio de 2004.

Tránsito de Venus sobre el disco del Sol. El tránsito completo será visible en Asia excepto la porción del extremo E., Europa excepto el extremo SW. de la península Ibérica, Groenlandia excepto el extremo

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 12


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

S., África excepto la parte W., y la mayor

8 de Junio de 2004 Tránsito de Venus sobre el disco Solar 

Venus en el cénit

Fases Geocéntricas UT

P

Longitud

Latitud

Primer contacto exterior

5h 13m 32s

116º .3

101º .6 E

22º .8 N

Primer contacto interior

5 32

49

119º .4

96º .8 E

22º .8 N

Mínima distancia de los centros

8 19

43

54º .9 E

22º .7 N

Segundo contacto interior

11 6

37

213º .2

13º .0 E

22º .7 N

11 25 53

216º .3

8º .1 E

22º .7 N

Segundo contacto exterior parte del Océano Índico.

Mínima distacia angular de los centros: 10' 26".9

Circunstancias locales para Málaga H ESPAÑA Ciudad Málaga

NÚMERO 10

Primer contacto exterior h 5

m 20

s 32.8

O

Primer contacto interior h 5

m 40

s 15.1

R

A S U T Mínima Último contacto Último contacto distancia interior exterior angular h m s h m s h m S 8 24 9.2 11 5 59.6 11 25 12.2

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 13


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

Agujeros Negros: La Luz Atrapada Hace pocos días pudimos ver la noticia de como un agujero negro se tragaba parte de una estrella. Esto sucedió en la galaxia RXJ1242-11, a unos 700 millones de años luz de la Tierra. Las estrellas, dependiendo de su masa, pueden tener varios finales: Las de poca masa se consumen y enfrían hasta convertirse en enanas blancas. Las de gran densidad explotan dejando una nebulosa en cuyo núcleo se encuentra una estrella de neutrones y son las estrellas aún mayores las que son absorbidas por su propia gravedad y convertidas en agujeros negros. Entonces si el agujero negro era una estrella ¿por qué no hay luz en ellos? ¿Por qué son invisibles? ¿Serán un peligro para la humanidad? El astrónomo inglés John Michell imaginó por primera vez la teoría de los agujeros negros en 1783 pero no fue hasta finales del siglo XX cuando se descubrieron pruebas de su existencia. Estos agujeros son objetos estelares tan densos que no permiten salir luz ni radiación. Para explicar este hecho tomemos como referencia esta escena cotidiana donde la aceleración normal de la gravedad de cualquier objeto sobre la Tierra es de 1g (los objetos caen a casi 10 metros por segundo cada segundo es decir un objeto al caer alcanzará una velocidad de 10m/seg en un segundo, 20m/seg después de dos segundos y así sucesivamente), en cambio si la gravedad fuera menor (por ejemplo 0g) las personas del dibujo flotarían. Ahora bien, si la gravedad aumentara progresivamente veríamos como a varios ges más los personajes no podrían ni moverse aunque esto no afectaría a la luz de la bombilla de la derecha, al alcanzar los 100000 ges todo quedaría plano sobre el suelo, aplastado por sí mismo y cuando se alcanzaran varios miles de millones de ges la gravedad desviaría la luz y la haría descender al suelo. Éste sería el instante de mayor gravedad donde surgen los agujeros negros. Es tan elevada la gravedad que no deja escapar nada, ni siquiera la luz. Como hemos dicho los agujeros negros son invisibles pero gravitatoriamente perceptibles por lo que debemos estar atentos en los viajes interestelares de no acercarnos a uno pues seremos arrastrados irremediablemente a su interior. Cabría preguntarse si el fin de nuestro Sol será éste, pero como sabemos su masa es sólo 333.000 veces mayor que la Tierra, para que una estrella acabara convirtiéndose en un agujero negro deberá tener una masa equivalente a cinco soles. El Sol finalizará sus días como una gigante roja que irá apagándose hasta convertirse en una enana blanca. Aún así en nuestra galaxia, la Vía Láctea, se encuentra un enorme agujero negro que podría ser, aunque aun no parece serlo, una amenazada contra la Tierra y el resto del sistema solar En conclusión podríamos decir que un agujero negro es como un pozo sin fondo y aquí nos queda la incógnita de ¿qué habrá en su interior? ¿Qué sucedería si cayésemos en uno? ¿Es posible que su gravedad lo convirtiera en un túnel del tiempo o del espacio?

NÚMERO 10

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 14


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO” Laura del Pino López

Jesús Chinchilla Domínguez ACTIVIDAD SOLAR DICIEMBRE

Nº DE WOLF

GRÁFICA DE DICIEMBRE 200 150 100 50 0 0

10

20

30

40

TOTAL MANCHAS TOTAL GRUPOS DÍA MÁXIMO WOLF DÍA MÍNIMO WOLF

975 144 22(167) 30 (15)

DIAS

ACTIVIDAD SOLAR EN ENERO

Nº DE WOLF

GRÁFICA DE ENERO

150 100 50 0 0

10

20

30

TOTAL MANCHAS TOTAL GRUPOS

982 95

DÍA MÁXIMO WOLF DÍA MÍNIMO WOLF

8(119) 27 (0)

TOTAL MANCHAS TOTAL GRUPOS

1085 119

DÍA MÁXIMO WOLF DÍA MÍNIMO WOLF

25(112) 17 (27)

40

DIAS

ACTIVIDAD SOLAR EN FEBRERO

Nº DE WOLF

GRÁFICA DE FEBRERO

150 100 50 0 0

10

20

30

40

DIAS

NÚMERO 10

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 15


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SOLAR DE ESTOS MESES Despedimos el año 2003 y comenzamos año nuevo. Dejamos atrás ese mes de octubre intenso de actividad solar y de tormentas solares, con un total de manchas de 2147 y grupos 156, siendo el Wolf máximo de 291. En estos meses la actividad vuelve a tener valores al descenso, pues estamos en el mínimo del ciclo 23 que terminará para el año 2007. Recordad que el máximo de este ciclo fue el año 2000 con 231 manchas, grupos 17 y Wolf 401 (ver foto). Como vemos con las imágenes de estos meses es sorprende la cantidad de grupos y manchas que tenia el día 20 de julio del 2000. Destacar en el mes de enero dos días en donde no hubo ningún grupo y manchas (ver gráfica). MÁXIMO DEL CICLO 23

MÁXIMO DE DICIEMBRE

NÚMERO 10

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 16


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

MÁXIMO DE ENERO

MÁXIMO DE FEBRERO

NÚMERO 10

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 17


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

Por Rafael Díaz Faldes.

Preparar una noche de observación consiste en hacer un programa de trabajo para disfrutar de la observación durante la noche. Se trata de hacer un análisis del cielo que dispon emos y de lo que en él podem os ver. C on el transc urso de

NÚMERO 10

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 18


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

varios años de experiencia como astrónomo aficionado y cierta madurez en la observación me demuestra que lo más lógico es llevar al lugar de observación la relación de objetos a explorar durante la noche, con el fin de disfrutar plenamente de la observación sin pérdida de tiempo. En mis primeros pasos como aficionado recuerdo que llegaba al lugar de la observación, montaba el telescopio y comenzaba a orientarlo hacia distintas direcciones sin obtener resultado alguno, llegando a la decepción, el agotamiento y la insatisfacción personal. Para conseguir un buen rendimiento en la sesión es recomendable programar con anterioridad lo que se va a hacer durante la noche de observación. Si no se lleva nada preparado cuando el observador llega al lugar de observación ha de empezar de cero; para llevar a cabo dicha preparación es necesario la ayuda de un planisferio y un atlas estelar, en mi caso uso y recomiendo el Sky Atlas 2000.0, también, como es obvio, se puede usar un atlas informático: Starry Night y un catalogo de objetos Messier. Personalmente uso el Sky Atlas 2000.0 por su calidad y facilidad de uso a la hora de interpretar el cielo, es una guía del cielo de excelente calidad, por eso es sin duda el mapa estelar más conocido a nivel mundial. Un observador experimentado no precisa servirse del planisferio para orientarse entre las estrellas del firmamento, basta con el buen uso del Sky Atlas 2000.0 y un adecuado conocimiento del mismo. Cómo preparar una observación: pasos a seguir. -

-

-

-

-

Realizar el recorrido encadenado de las constelaciones, objetos de cielo profundo así como prever y encadenar la secuencia en tiempo real conforme van apareciendo los objetos observables del cielo por el Este resulta de gran utilidad. Saber el cielo o ventana de observación de que dispondremos en la noche de observación es tarea fácil con la ayuda de un planisferio conociendo su manejo. Reconocer las constelaciones y dentro de cada una qué objetos de cielo profundo podemos encontrar. Si están visibles los planetas, hemos de consultar las efemérides para poder saber cuales son observables durante la noche, para este propósito podemos consultar varias fuentes, como por ejemplo la revista Tribuna de Astronomía y Universo. Si durante la noche se hace visible algún satélite artificial como los Iridium o la Estación Espacial Internacional, es fácil detectar su presencia consultando en Internet la página web de la dirección: www.heavens-above.com. Si nuestra observación coincide con alguna lluvia de estrellas y queremos conocer aspectos de la misma, podemos consultar sus efemérides asimismo en Tribuna de Astronomía y Universo. Reconocer la constelación a explorar en el Sky Atlas 2000.0, memorizando la constelación y dentro de cada constelación seleccionando los objetos Messier, NGC..., como es lógico, de magnitudes que estén al alcance de nuestro telescopio.

NÚMERO 10

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 19


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA -

“SIRIO”

Es importante seleccionar que podemos observar a simple vista, con prismáticos, con telescopio, tales como constelaciones, cúmulos, nebulosas, galaxias, estrellas, planetas...

Una buena preparación de la sesión observación da cómo resultado una noche de gran éxito. Un interesante ejemplo lo tenemos en: “Visitando el Cúmulo de Virgo” 1ª parte, preparada por Jesús Chinchilla y yo mismo, experiencia que ya di a conocer en un artículo anterior. Localizar y memorizar la zona de la constelación y la ubicación del objeto a observar en el Sky Atlas 2000.0 es de gran ayuda, con experiencia y práctica se adquiere un instinto cazador de estrellas imparable que sólo el límite de magnitud alcanzable por el telescopio lo detiene. En este caso comparativo con un cazador no se hace daño a ningún animal y aunque no comparto la afición por la caza supongo que se debe de sentir algo parecido a cobrar una pieza. Para mí cazar una pieza es superar un obstáculo en el cielo estrellado. Si no se lleva la observación adecuadamente planificada, sucede con frecuencia que al explorar algunos objetos, en la misma zona, dejes sin visitar otros al no caer en la cuenta de que lo tenías ahí... tan cerca.

Evita la contaminación lumínica Cel Fosc Todo en 5 minutos - Resumen de los puntos clave

Qué es lumínica?

la

contaminación

Llamamos contaminación lumínica al brillo del cielo nocturno producido por la difusión de la luz artificial. Este brillo se debe a la mala calidad y orientación del alumbrado exterior, tanto público como privado. Es luz que no se aprovecha para iluminar el suelo, las calles y allí donde nos desenvolvemos, pues la enviamos por encima del horizonte y a las nubes. Como resultado, la oscuridad natural de noche disminuye y desaparece progresivamente la luz de las estrellas y del resto de astros. Las neblinas y el cielo turbio

NÚMERO 10

potencian el efecto hasta el extremo de crear una capa de color gris o naranja que toma la forma de una nube luminosa sobre las ciudades. La abundancia de partículas en suspensión aumenta la dispersión de la luz, de manera que, cuanto más contaminado está el aire de la ciudad, más intenso es el fenómeno. Si la luz dispersada proviene de luminarias con un amplio espectro de emisión el efecto es mucho peor, porque las radiaciones luminosas de los astros que tengan idéntica longitud de onda ya no pueden ser detectadas por los aparatos de observación y alteran de forma significativa el equilibrio presadepredador de los animales de vida nocturna.

¿Por qué te afecta? La contaminación lumínica tienes muchas más repercusiones de las que se

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 20


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA ven a simple vista. Podemos agrupar los efectos en tres grandes grupos: Económico Abuso de los recursos naturales: un sobre consumo de combustibles fósiles, energía y recursos, muchos más de lo que realmente son necesarios. Tan sólo en Alemania (1998), un país bien iluminado, la energía desaprovechada para iluminar las nubes era equivalente a la energía producida por una central nuclear de media potencia. Un mal uso de tus impuestos: en Cataluña, por ejemplo, cada año se malgastan del orden de 3000 millones de pesetas para iluminar las nubes. Ecológico Una agresión al frágil ecosistema nocturno y a sus cadenas tróficas que crea desequilibrios y tensiones que facilitan la aparición de plagas, el empobrecimiento genético de poblaciones y extinciones. Agresión a las aves migratorias, la vida marina, (por la iluminación indiscriminada de playas), insectos y fauna nocturna o crepuscular. Abuso de los recursos naturales, un sobre consumo de combustibles fósiles, energía y recursos. Mucho más de lo que realmente necesitamos. La emisión de residuos como el CO2 y los residuos nucleares provenientes de la generación de electricidad malgastada en iluminar las nubes. La generación de residuos sólidos de alta toxicidad que no se reciclan adecuadamente. La lámparas de alumbrado llevan mercurio, cadmio y otros metales pesados tóxicos para los seres vivos. Según un estudio de la Universidad Politécnica de Cataluña, tan sólo en Cataluña se arrojan sin reciclar unos 500 Kg de mercurio al medio ambiente. Social Un peligro para viandantes y conductores. Luces mal orientadas o

NÚMERO 10

“SIRIO”

demasiado potentes deslumbran, hacen perder agudeza visual y generan zonas de sombra muy contrastadas. Los automovilistas corren más en zonas sobre iluminadas. La intrusión lumínica, es decir, luz exterior que de manera indeseada entra en las viviendas. La pérdida de las noches con estrellas, patrimonio de generaciones futuras (UNESCO) y origen de nuestra cultura y civilización, (mitología, filosofía, cosmogonía, ciencia, etc.) Impide la práctica de la Astronomía a muchos kilómetros de distancia del foco contaminante. Por ejemplo, el halo de contaminación lumínica del área metropolitana de Barcelona se ve desde la costa norte de Mallorca y desde el Tourmalet, en el Pirineo Central.

Soluciones La tecnología nos ofrece, ya hoy, muchas y baratas soluciones para iluminar más y mejor evitando la contaminación lumínica y sus efectos. Conviene, en general, evitar el criterio de "cuanta más luz mejor", ya que eso no implica ni más seguridad ni más visibilidad. A nivel colectivo, las iniciativas dependen de la voluntad de las distintas administraciones que tienen competencias en el área energética: central, autonómica y local. Conviene regular la contaminación lumínica dentro del marco general de una ley de protección de la atmósfera de ámbito estatal o autonómico, y también incluir políticas de apoyo y fomento de las energías alternativas. No resulta sencillo conseguir avances, pero es factible. En Cataluña, a consecuencia de las gestiones realizadas desde el año 1995, cuando se inició la

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 21


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA campaña de defensa del cielo oscuro, el Parlamento aprobó una proposición no de ley, en la cual el Gobierno se obliga a no subvencionar ningún proyecto de alumbrado público que no contemple el uso de bombillas eficientes y luminarias bien apantalladas, excepto en casos concretos donde sea aconsejable otro tipode alumbrado. Finalmente, si en el futuro se dilucida su validez jurídica, será necesario que los Ayuntamientos que dispongan de ordenanzas de Medio Ambiente incluyan este concepto. Y todos, sin excepción, tendrían que aprobar reglamentos de control sobre las futuras instalaciones y diseñar planes de remodelación de las actuales bajo el principio de que las actuaciones en remodelaje se amorticen con el ahorro en el consumo. El ejemplo de Figueres, donde esto se ha hecho, es indiscutible: sin aplicar la totalidad de las modificaciones posibles, se consigue un ahorro de un 25% en la factura eléctrica, con una inversión que se amortiza en menos de dos años. Convendría también acompañar los cambios de una campaña de información ciudadana, de intención especialmente didáctica y sensibilizadora. Al fin y al cabo, no se pretende otra cosa que dar a las generaciones futuras un medio ambiente más limpio y un cielo más puro. Las soluciones están al alcance de la mano. Tan solo hace falta la voluntad de aplicarlas.

“SIRIO”

existentes. Trabajar con las administraciones para legislar y reducir la contaminación lumínica.  Denunciar administraciones y empresas que malgastas y abusan de recursos de todos. Proponer soluciones y pedir su aplicación. 

Consejos para iluminar bien Iluminar bien es muy fácil. Hay que enviar la luz donde la necesitamos y emplear lámparas de bajo consumo y sin componentes tóxicos. Mira las siguientes indicaciones.

Orientación

Hay que iluminar siempre de arriba a abajo.

En caso de que eso no sea posible, hay que orientar los focos para evitar que estos envien luz por encima del objeto o edificio a iluminar.

¿Qué estamos haciendo? Hay muchos grupos alrededor del mundo trabajando para erradicar la contaminación lumínica. Las acciones llevadas a cabo son múltiples, pero en general está orientadas a: 

Divulgar el problema, los perjuicios asociados y las soluciones

NÚMERO 10

Hay que orientar los focos por encima de la horizontal y apantallarlos. Hay que evitar deslumbrar a los conductores y viandantes.

Lámparas Estos son unos ejemplos de mala

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 22


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

Esquema de recomendaciones proporcionado por la Oficina Técnica del Instituto de Astrofísica de Canarias http://www.iac.es/galeria/fpaz/otpc.htm

iluminación. Sólo se aprovecha un 15% de la luz radiada. El 85% restante es simplemente energia que se paga, contamina y no se aprovecha.

British Astronomical Association Campaign for Dak Skies.

-

Qué proponemos? Una mejor iluminación, más racional y menos derrochadora, que respete a los ciudadanos y al Medio Ambiente.

Para más información podéis consultar las directivas de The Institution of Lighting Engineers del Reino Unido. Los gráficos de esta sección provienen de la

NÚMERO 10

Utilizar lámparas de sodio a baja presión porque no utilizan metales pesados y consumen: 5 veces menos que las lámparas incandescentes. 2.2 veces menos que las lámparas de mercurio. 1.5 veces menos que las de sodio a alta presión y fluorescentes. Un reciclaje correcto de las bombillas, (mercurio, cadmio y otros metales pesados).

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 23


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

Apagar las luces exteriores cuando bombillas de más vatios para iluminar un no sean realmente necesarias. poco el suelo) Apagar el alumbrado público de No dirigir luces, focos ni láser monumentos y edificios corporativos hacia el cielo. El cielo no es un espacio después de medianoche, (¿quién contempla publicitario, es patrimonio de todos. los monumentos después de medianoche?). Uso de pantallas asimétricas Dirigir el haz de luz hacia la via siempre que sea posible. Son un 25% más pública, no a los ojos de los peatones o eficientes en términos de iluminación conductores. Resumiendo, la única manera de Apantallar correctamente las controlar la contaminación lumínica es lámparas. reducir la cantidad de luz que enviamos al No utilizar lámparas de bola sin cielo, reducir el consumo, utilizar pantalla totalmente opaca y reflectora. bombillas monocromáticas de sodio a baja Desaprovechan más del 50% de la presión y no iluminar allí donde no haga electricidad que consumen, (y al dispersar falta. Hemos de respetar el ecosistema tanto la luz se hace necesario poner nocturno. Página traducida por: Oscar D. Sánchez http://ttt.teleco.upv.es/~ossanji/astro/index.htm

NÚMERO 10

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 24


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

Soy la bombilla brillante, te doy luz en un instante

Mi resplandor causa mal sobre el plano horizontal

En los globos sin sombrero pierdo luz que es dinero

Una luz sobresaliente perjudica el medio ambiente

Monumentos, piedra viva, ilumino desde arriba

Mi negocio queda claro y dirijo bien el faro

Ilumino sin derroche altas horas de la noche

Luz al cielo dirigida, las estrellas pierden vida

Los recursos naturales piden usos racionales

Ilustración: Josep M. Ricart Texto: Josep M. Bosch

NÚMERO 10

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 25


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

ABRIL 2004 ABRIL NÚMERO 10

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 26


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

LOS PLANETAS -

-

-

-

Mercurio va siendo engullido por la luz del atardecer en los primeros días de abril, permaneciendo invisible y alcanzando su conjunción inferior (entre el Sol y la Tierra) a mediados de mes. Venus se encuentra en Tauro. Permanece visible hasta dos horas después del comienzo de la noche cerrada. Los días 2 y 3 de abril el planeta "roza" el cúmulo de las Pléyades por su parte meridional. Al finalizar el mes Venus muestra su mayor brillo del año, alcanzando la magnitud -4,5. Marte es visible durante el primer tercio de la noche, en Tauro, con una magnitud de 1,5. A lo largo de la primera semana de abril se observa relativamente cerca de Aldebarán, unos 7° al norte y sólo ligeramente más débil que esa estrella. Júpiter es visible durante la práctica totalidad de la noche, desde el atardecer hasta casi el inicio del alba. Situado en Leo, su magnitud es de -2,3. Saturno es visible durante la primera mitad de la noche en la constelación de Géminis, con una magnitud de 0,1.

ECLIPSES El 19 de abril tiene lugar un eclipse parcial de sol, visible desde el sur de África. LLUVIAS DE METEOROS Las Líridas se observan entre el 16 y el 25 de abril. La máxima actividad se espera este año para la noche del 22 al 23, con la favorable ausencia de la Luna. El radiante, que se localiza entre la Lira y Hércules, va ganando altura a medida que avanza la noche. Lunes, 19 de abril de 2004: Eclipse parcial del Sol. Visible en Antártica y el extremo sur del continente africano. El momento de máximo eclipse se producirá a las 13:33:57.5 UT.

NÚMERO 10

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 27


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

Mayo 2004 NÚMERO 10

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 28


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

MAYO LOS PLANETAS -

-

-

-

-

Mercurio es difícilmente observable, pues su altura sobre el horizonte este al amanecer es muy reducida. Los días más favorables para intentarlo son los que van del 20 al 25. Venus se observa al anochecer sobre el oeste. Permanece en Tauro y va perdiendo altura rápidamente, adelantando su ocaso a medida que avanza el mes. Su brillo comienza a disminuir desde la magnitud -4,5 que tiene a principios de mayo hasta la magnitud -4,1 que posee a finales. Los días 2 y 3 de mayo Venus se observa menos de 1° al sur de El Nath. Marte es visible al comienzo de la noche, hacia el oeste, con un brillo modesto (magnitud 1,7). La primera semana está en Tauro y el resto del mes permanece en Géminis. El día 24 Marte se observa 1,6° al norte de Saturno. Júpiter se observa durante la mayor parte de la noche, desde el atardecer hasta bien entrada la madrugada. Se encuentra estacionario en Leo, disminuyendo lentamente su brillo desde la magnitud -2,2 hasta -2,0. Saturno es visible al anochecer hacia el oeste. Se encuentra en Géminis y su magnitud es de 0,1.

ECLIPSES El 4 de mayo tiene lugar un eclipse total de luna visible en España, si bien desde la mayoría de las regiones (con la excepción del extremo más oriental) no puede contemplarse el inicio del mismo. La inmersión de la Luna en la sombra terrestre sucede entre las 18:48 y las 19:52 TU. La emersión se produce entre las 21:08 y las 22:12 TU. LLUVIAS DE METEOROS En la primera quincena de mayo se producen las Eta-Acuáridas, cuyo radiante está situado cerca del Jarro de Acuario. Este año la Luna prácticamente impide su observación.

Nuestros amigos y compañeros de la a Agrupación Astronómica de San Fernando, nos comunican su nueva dirección postal: Agrupación Astronómica de San Fernando C/ Mazarredo, Nº 28, local 11100 San Fernando (Cádiz) Teléfono 646 88 15 03 Web: http://es.geocites.com/aasfweb Correo-e: aasfweb@yahoo.es NÚMERO 10

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 29


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

Junio 2004 NÚMERO 10

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 30


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

JUNIO LOS PLANETAS -

-

-

Mercurio no es visible este mes, pues pasa por su conjunción superior (por detrás del Sol) en la tercera semana. Venus no es visible durante la primera quincena de junio, por estar en conjunción inferior (entre el Sol y la Tierra). Sin embargo, el día 8 se produce el tránsito de Venus por delante del Sol. El planeta comienza a cruzar el disco solar a las 5:20 TU. y lo abandona a las 11:24 TU. Venus reaparece por el este como el lucero del alba en los amaneceres de finales de mes. El día 30 de junio Venus se aproxima a 1,5° al norte de Aldebarán. Marte se observa al anochecer sobre el oeste-noroeste, en Géminis. Su brillo es el mínimo del año (magnitud 1,8). A medida que avanza el mes se sitúa cada vez a menor altura. Júpiter es visible durante la primera mitad de la noche, en la constelación de Leo. Su magnitud es de -1,9 (véase el mapa de horizonte). Saturno se pierde en la claridad del crepúsculo vespertino a mediados de mes

COMIENZO DE LAS ESTACIONES El punto de la eclíptica más próximo al polo norte celeste se denomina solsticio de junio, y se encuentra hacia Tauro. El paso del Sol por el mismo, que este año sucede el 21 de junio a las 0:56 T.U. establece el comienzo del verano

NÚMERO 10

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 31


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

ASTROFOTOGRAFÍAS CON CCD Por Carlos Malagón Ante todo gracias por publicar mis breves líneas sobre la columna de observación. Como demostración de que el invento funciona os invito a publicar estas imágenes CCD, con el equipo detallado, en la sección oportuna:

Refractor 150mm. Acromático f/8 con reductor focal meade 6,3 (focal aproximada 756mm.) EQ5 +Sky sensor 2000, CCD: MX716 starlight xpress con Star 2000 autoguider. Filtro: IR Blocking filter Astronomik. Lugar de observación (Alhaurín de la Torre-Málaga) Agradecimientos: A Isidro Almendros y Juan I. Fernández Morales por su apoyo técnico y a mi paciente mujer, Adela.

Información de las imágenes: (Nota: La exposición real con el Star 2000 en modo autoguiado es el 50% del tiempo de exposición)

IC434 Nebulosa cabeza de caballo (22/dic/2003) Suma de tres imágenes de 480, 240 y 240" . Star 2000 autoguided. Sustraído campo oscuro y campo plano artificial por software. Exposición total: 480"

NÚMERO 10

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 32


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

Betelgeuse 22/dic/2003) Suma de dos imágenes de 30+60". Exposición total 90" Sustraído campo oscuro y campo plano artificial por software.

M1 Nebulosa del cangrejo Suma de dos imágenes de 480". Star 2000 autoguided. Sustraído campo oscuro y campo plano artificial por software. Exposición total: 480"

NÚMERO 10

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 33


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

NGC891 (29/dic/2003) Suma de 5 imágenes de 480". Star 2000 autoguided. Sustraído campo oscuro y campo plano artificial por software. Exposición total: 1200"

M81 (18/ene/2004) Media de 2 imágenes de 15´ sumadas a la media de otras 2 imágenes de 15´. Star 2000 autoguided. Sustraído campo oscuro y campo plano artificial por software. Exposición total: 15´.

NÚMERO 10

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 34


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

M 82 (18/ene/2004) Media de 3 imágenes de 15minutos. Star 2000 autoguided. Sustraído campo oscuro y campo plano artificial por software. Exposición total: 7.5´.

NGC1023 (15/feb/04) Media de 3 imágenes de 1200". Star 2000 autoguided. Sustraído campo oscuro y campo plano de 15s. Astrometría y fotometría con Astroart 2.0. Norte Arriba Exposición total: 600".

NÚMERO 10

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 35


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

Nebulosa de la flama. Suma de dos imágenes de 480" y 240". Star 2000 autoguided. y campo plano artificial por software. Exposición total 6´.

NÚMERO 10

ABRIL-MAYO-JUNIO

Sustraído campo oscuro

PÁGINA 36


REVISTA DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA

“SIRIO”

Para conseguir nuestros objetivos, trabajamos todos los miembros de la Agrupación en conjunto, cada uno en la medida de sus posibilidades, pero dando una continuidad a las actividades, para ello realizamos un programa de actividades mensuales, así como la confección de la Revista de Divulgación Astronómica SIRIO que sirve de órgano de expresión y divulgación.

Cómo hacerse socio de A.A.M.S. Para hacerse socio de la Agrupación debe rellenarse el siguiente impreso de solicitud, entregarlo en A.A.M,S., junto con una foto tamaño carnet, una fotocopia del DNI y abonar la primera cuota. Recordamos que la dirección postal (Sólo envío de Correspondencia) de A.A.M.S. es: Agrupación Astronómica de Málaga SIRIO C/ Viña del Mar, 10, 6º-H 29004 – Málaga La admisión será oportunamente comunicada al solicitante, que recibirá el carnet acreditativo. CUOTAS AÑOS ACTUAL:

(Hasta nueva actualización por la Asamblea General)

Clase de Socio Sección Juvenil (Hasta los 18 años): Socios Adultos de 18 a 65 años: Estudiantes (acreditación mediante certificado): Cuota familiar: Socios Mayores de 65 años: Socios Protectores: www.astrored.net/astromalaga

 619204548

8 8 8 8 8

€ € € € €

Inscripción y cuota de inscripción y 18 € anuales de inscripción y 35 € anuales de inscripción y 18 € anuales de inscripción y 40 € anuales de inscripción y 18 € anuales 60 € anuales o superior

 635 78 06 18

 952 24 74 21

@ Correo Electrónico: malagaastro@eresmas.com

Reuniones de Trabajo: Local Social Federación de Asociaciones CÍVILIS

C/ Emilio la Cerda, S/N, junto a mercado de Huelin, los miércoles no festivos de 20’00 a 22’00 horas

NÚMERO 10

ABRIL-MAYO-JUNIO

PÁGINA 37


JUNIO 2004

MAYO 2004

ABRIL 2004

A continuación se relacionan las actividades prevista para el trimestre. Estas actividades pueden sufrir cambios por motivos ajenos a nuestra voluntad, como condiciones condiciones meteorológicas adversas u otras, por lo que es conviente contactar con la “Agrupación Sirio” para confirmar la ejecución de las mismas. DÍA

HORA

07 13 14 15 17 20 21 22 28 30 30

20’00 20’00 20’00 20’00 20’00 20,00 23’00

DÍA

HORA

04 05 12 19 22 26 28 28

20’00 20’00 20’00 20’00 20’00 20’00 20,00 23’00

DÍA

HORA

02 08 09 13 16 23 25 30

20’00 08’00 20’00 13’00 20’00 20’00 20’00 20’00

ACTIVIDAD Actividades Formación Socios Astronomía en Centros Educativos Actividades Formación Socios Astronomía en Centros Educativos Observación Astronómica Astronomía en Centros Educativos Asamblea General Extr. Socios Astronomía en Centros Educativos Actividades Formación Socios

Observación Astronómica Taller Astronomía Alterna en la Noche ACTIVIDAD Observación Eclipse de Luna Actividades Formación Socios Actividades Formación Socios Actividades Formación Socios Observación Astronómica Actividades Formación Socios

Observación Astronómica Taller Astronomía Alterna en la Noche ACTIVIDAD Actividades Formación Socios Observación Tránsito de Venus Actividades Formación Socios Comida Aniversario fundación Agrup. Actividades Formación Socios Actividades Formación Socios

Observación Astronómica Actividades Formación Socios

LUGAR Sede Social Cívilis Centros Educativos Distrito 7 Sede Social Cívilis Centros Educativos Distrito 7 Campo de Observ. de Mollina Centros Educativos Distrito 7 Sede Social Cívilis Centros Educativos Distrito 7 Sede Social Cívilis Centro de Ciencia Principia Polideportivo La Trinidad LUGAR Parque del Oeste Sede Social Cívilis Sede Social Cívilis Sede Social Cívilis La Mesa (El Chorro) Sede Social Cívilis Centro de Ciencia Principia Polideportivo La Trinidad LUGAR Sede Social Cívilis Centro de Ciencia Principia Sede Social Cívilis Club Mediterráneo Sede Social Cívilis Sede Social Cívilis Centro de Ciencia Principia Sede Social Cívilis

CLASE Formación Socios Divulgación Formación Socios Divulgación Trabajo Investigación Divulgación Formación Socios Divulgación Formación Socios Divulgación Área de Juventud CLASE Divulgación Formación Socios Formación Socios Formación Socios Trabajo de Investigación Formación Socios Divulgación Área de Juventud CLASE Formación Socios Divulgación Formación Socios Socios y familiares Formación Socios Formación Socios Divulgación Formación Socios

Nota: Las observaciones clasificadas como “Trabajo de Investigación” están restringidas a los socios de SIRIO, dentro de las Sesiones de Observación, salvo indicación contraria.

Algunas de nuestras actividades están patrocinadas por el Excmo. Ayuntamiento de Málaga



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.