Analizando la discapacidad a través del cine. 'Freaks. La parada de los monstruos'

Page 1


Analizando la discapacidad a través del cine Educación Especial Curso 4º B Año académico: 2007-2008

Autores Alma Martínez del Hoyo Tlf 699281535 Patricia González Valdés Tlf 650174587 Ástur Hugo Montes Fernández Tlf 636129850

Agradecimientos Romina Carla Curone Prieto, diseñadora gráfica 2


ÍNDICE INTRODUCCIÓN ......................................

4

CÓMO SE JUSTIFICA LA UTILIZACIÓN DEL CINE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

5

VIDA Y OBRA DE TOD BROWNING..........

11

ANÁLISIS CONTEXTUAL DE LA PELÍCULA

16

FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA .....................

22

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA .......................

23

ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES................

35

¿CÓMO TRATA LA DISCAPACIDAD ESTA PELÍCULA?

46

EL ENANISMO .........................................

48

¿ES EL ENANISMO UNA DISCAPACIDAD?

53

EL ENANISMO Y LA ESCUELA ..................

56

CINEFÓRUM O CÓMO TRABAJAR EN CLASE CON LA PELÍCULA

63

3


Introducción La primera impresión siempre es importante para todos, a raíz de ella sacamos conclusiones y esto nos lleva a etiquetar a las personas desconocidas. Es lo que sucede también con personas afectadas por alguna limitación física, psíquica o social. Esta manera de actuar ante lo desconocido es fruto de nuestro entorno, a través del cual oímos y vemos, sin olvidar toda la carga informativa que llega a través de los medios de comunicación social. En los medios de comunicación cuando se informa sobre personas con discapacidad o minusvalías, muchas veces se las cataloga como deficientes, minusválidos e inadaptadas, dando a entender que la esencia de su persona es la deficiencia y las limitaciones. Esto provoca el aumento de los estereotipos que generan actitudes de rechazo y marginación cuando no se cumplen los criterios de normalidad. Debe evitarse presentar a las personas con discapacidad como dependientes o en estado lastimoso, como peligrosos o dotados de una habilidad especial causada por la deficiencia. Es conveniente presentar a estas personas en situaciones o actitudes que no exageren ni sus aptitudes ni sus incapacidades. El mundo está diseñado para un determinado modelo de ser humano, cada cosa se construye sin pensar en este sector de la población que se ha convertido en uno de los más afectados por la discriminación y el rechazo, son los llamados discapacitados; en este caso los llamados despectivamente “enanos”. Aparecen reflejados en el arte, la literatura y en el cine como bufones, un esclavo que vivía en la corte y era el hazme reír de todos. Por eso cada vez es más necesario educar a la sociedad para que sean capaces de aceptar las diferencias, con el fin de abrir mentes. No sólo se trata de quedarse en lo académico, sino que hay que pasar la frontera y centrarse también en aquello que es necesario enseñar y que hasta el momento poco se valora.

4


Cómo se justifica la utilización del cine en el ámbito educativo. “El cine es pedagogía a 24 imágenes por segundo”, Eric Rohmer. Se trata en este apartado de resaltar la importancia que puede y debe tener el cine en el ámbito educativo. El cine, ya algo lejos de sus inicios, en los que se concebía poco más que como un mero entretenimiento para las clases más humildes, sugestionables y poco formadas, se ha convertido en el arte más social del que podemos disponer. Se configura así, con el paso del tiempo, como un valiosísimo instrumento de divulgación de conocimientos, que mezcla de forma inigualable sus funciones formativas con las del entretenimiento1. Desde sus orígenes fue utilizado con fines pedagógicos, mostrando a través de las imágenes experiencias a las que no se tenía acceso real. Es este carácter documental e informativo del cine el que resulta aún enormemente valioso para enriquecer pedagógicamente los procesos de enseñanza-aprendizaje. El cine se ha colocado en un lugar de innegable influencia en nuestra sociedad, sean cuales sean las edades y características de sus miembros, debido sobre todo a su capacidad comunicativa. Todos nosotros hemos crecido con la presencia de este medio audiovisual en nuestras vidas, y no son pocas las horas que le dedicamos. Se configura así, no sólo como una fuente de cultura, sino también como generador de ocio y entretenimiento, lo que puede aportar el carácter motivador que toda enseñanza debería poseer. Esto es así, por que a través de las historias que cuenta el cine ampliamos de forma placentera nuestras vivencias y conocimientos de la sociedad en que vivimos. Así pues, el visionado de una película en clase, no hace más que reflejar un pedazo del mundo a los alumnos que la integran, lo que lo puede convertir en un recurso inigualable de integración de cultura. 1

MONTES FERNÁNDEZ, Ástur Hugo (2007): “Cine y educación. Una aproximación a la labor docente a través del cine”. Presentado como trabajo final en el curso de Extensión Universitaria “Trabajo y cine. Una introducción al mundo del trabajo a través del cine” (2007-2008).

5


“El cine, como instrumento de comunicación, se nos presenta en el ámbito educativo como una herramienta fascinante de trabajo pedagógico con los alumnos. Un medio audiovisual como puede ser el cine, … , proporciona a la educación el método intuitivo adecuado para afianzar contenidos nuevos a la vez que se desarrollan capacidades y habilidades importantes para el individuo”, como afirman Mª C. Pereira Domínguez y Mª V. Marín Valle2. El sistema educativo, siguiendo argumentaciones de dichas autoras, debe aprovechar las propiedades del “cine formativo” para impregnar las áreas del currículum. Pero es necesario analizar, para ello, el “qué se dice” y el “cómo se dice” de forma crítica, formando al alumno para que sea capaz de “afrontar, desde el conocimiento y la experiencia, el tremendo aluvión audiovisual que cada vez de forma más agresiva lo ataca más insistentemente desde todas las esquinas que deberá sortear en su trayecto”3. Y es que, hoy en día no cabe ninguna duda de la importancia de la imagen en el mundo adolescente. Si la comunidad educativa y la sociedad deben estar vinculadas estrechamente, desde lo escolar no se debería olvidar esto, sino que debería acercarse de forma más convincente a la vida de los alumnos. Si esto es así, el cine puede ayudarnos mucho. Si la finalidad más profunda de la enseñanza es la formación integral de las personas, educarlas como un todo, quizás sea ahí donde el cine pueda echarnos una mano a los que nos dedicamos o dedicaremos en un futuro a ello. En el cine no sólo se comunican el director, los productores o los actores, sino la sociedad en su conjunto. La sociedad habla sobre cine (como quizás ya nunca lo haga sobre literatura o matemáticas), reflexiona, critica, se construye. Las películas llegan a nuestras emociones, sentimientos, sueños, miedos. Unas veces nos muestran una realidad que no podemos percibir a simple vista, y otras nos hacen viajar a mundos que ni siquiera habíamos imaginado. Eso es tal vez lo más fascinante del cine como herramienta pedagógica. Los mensajes que transmiten no se nos presentan a todos de igual forma, sino que respetan la individualidad de cada uno, remitiéndonos constantemente a nuestras experiencias y aspiraciones, y permitiéndonos adaptarlo a nuestra propia conciencia, características, necesidades y 2

PEREIRA DOMÍNGUEZ, Mª C. y MARÍN VALLE, Mª V. (2001): “Respuestas docentes sobre el cine como propuesta pedagógica. Análisis de la situación en educación secundaria”. En Revista de Teoría de la Educación. Salamanca, vol. 13, pp. 233-255. ISSN: 1130-3743 CDU 37013 3 Coll, Selva y Solá, 1995.

6


deseos. A su vez, el cine nos puede transmitir una enorme variedad de contenidos, cargados de valores (positivos o negativos), relativos a la literatura, la geografía, la historia, la ética, la religión, la economía, el derecho, la psicología,… y como no la educación. Las películas, como herramientas pedagógicas, promueven el desarrollo de habilidades sociales, y fomentan la reflexión, el análisis y el juicio crítico, además de crear y transmitir actitudes y valores sociales y culturales4. “Si apostamos por un currículum donde el cine forma parte de un sistema coherente multidisciplinar, transversalizado e integrado en el que se articulan: objetivos, procesos de aprendizaje, contenidos explícitos y latentes, desarrollo de evaluación, así como su organización, secuencialización y temporalización, es porque creemos que aprender con, por y desde el cine implica introducir contenidos y estrategias de aprendizaje que se deben ir desarrollando, según los sucesivos niveles de profundización, no sólo hasta el final de la enseñanza secundaria, sino a lo largo de toda la vida”5. Ya en 1979, en el Primer Congreso Democrático del Cine Español, se resaltaba lo siguiente: “El cine es un bien cultural, un medio de expresión artística, un hecho de comunicación social, una industria, un objeto de comercio, enseñanza, estudio e investigación… El cine debe ocupar en los centros docentes el lugar que le corresponde como hecho cultural de primera magnitud, tratando de hacer que desaparezca el carácter que se le ha dado de mero entretenimiento y resaltando sus valores educativos y culturales”. Es en esta unión entre lo formativo y lo lúdico, donde radica el principal valor del cine como herramienta de enseñanza. Se puede afirmar que el cine “permite acortar el distanciamiento entre los contenidos programáticos y la experiencia del alumno y dar un tratamiento contextualizado a los contenidos de la enseñanza; exige usar conocimientos interdisciplinarios; facilita la diversidad cultural; aporta el componente lúdico que muchas veces se le ha negado a la escuela; y… potencia el aprendizaje significativo”6. La utilización de películas en las aulas es relativamente reciente en 4

Vázquez Gómez, 1994. Alonso y Pereira, 2000, 132. 6 ROJAS GORDILLO, Carmen. (2003): “El cine español en la clase de E/LE: una propuesta didáctica”. En http://www.ub.es/filhis/culturele/rojas.html 5

7


nuestro país7. Hoy en día, en nuestro sistema educativo, en cualquiera de sus fases, poco se puede apreciar de un interés que muchos tienen en una educación para el cine (como capacitación para la “lectura” audiovisual) y una formación por medio del cine (como formación general de todas las personas de cualquier edad utilizando el cine como herramienta). Mientras áreas de conocimiento como la historia, las matemáticas, la lengua o la física, no se cuestionan ni se deben cuestionar, sí que existe debate dentro de la formación en valores y actitudes de los alumnos. Este debate, actualmente, se recoge bajo el SÍ o el NO a la nueva asignatura propuesta por el PSOE “Educación para la ciudadanía”. Pero llegados a este punto, nadie parece cuestionarse la necesidad de la presencia de una formación como la que aquí se propone en los currículos, lo cual parece poco menos que bochornoso. A pesar de esto, las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, están abriendo un nuevo horizonte a la hora de plantear contenidos, métodos y estrategias de aprendizaje, que aún está por desarrollar y perfeccionar. Trabajar con cine en la educación no consta sólo de poner una película en clase, sino que se trata de proponer actividades educativas, como síntesis argumentales, investigaciones puntuales o debates guiados (Alegre de la Rosa, O.M., 2003, pág. 231), en las que el docente tiene un papel relevante. Una de las estrategias más importantes es el “cine fórum”, que consta de una proyección con el consiguiente coloquio sobre la película, fomentando la comunicación y la reflexión sobre uno o varios temas a tratar, y educando, a la misma vez, la observación, la sensibilidad, la inteligencia, y la capacidad crítica (como afirma Olga María Alegre de la Rosa). Según la autora, la forma más correcta de desarrollar una sesión de cine fórum, sería mediante una presentación muy breve de la película, su proyección y un coloquio debidamente organizado. Se recomienda un mínimo de calidad y buen gusto a la hora de elegir las películas y programar las actividades. El profesor deberá presentar la película y coordinar el debate o coloquio. Es una figura clave, pues de él depende que se cree un clima sociable en la clase, debiendo valorar todas las aportaciones, evitando las burlas, promoviendo la confianza y la libertad en las intervenciones, ordenando los usos de la palabra, y terminando la sesión con un resumen de la misma que incluya las opiniones de todos, así como de conseguir material complementario acerca de la película y/o de los temas tratados. El debate posterior al visionado, debe comenzar de forma natural, huyendo de los tradicionales autoritarismos, aunque se pueden presentar a los alumnos ciertas pautas a seguir en cuanto a los 7

ALEGRE DE LA ROSA, Olga María (2003): “La discapacidad en el cine”. Santa Cruz de Tenerife, Congreso Europeo sobre Vida Independiente.

8


temas principales, a modo de esquemas o cuestionarios. Una vez explicado cómo podría llevarse a cabo una sesión de cine en el aula, creemos conveniente exponer una serie de motivos o ventajas, con el fin de convencer, a quién todavía no lo esté, para utilizar este rico recurso pedagógico8. - Introduce la tan deseada variedad de recursos en el aula, rompiendo con la monotonía y haciendo que los alumnos se sientan más motivados y presten más atención a los contenidos explicados. - Complementa y profundiza los temas a estudiar en las diferentes asignaturas, ayudando a su comprensión y animando a la discusión y al autoaprendizaje. - Permite trabajar elementos no verbales, como actitudes, comportamientos, gestos, habilidades, ayudando a la socialización de los alumnos y contribuyendo a su formación general. - Ayuda a entender la sociedad, las mentalidades de la gente y cuestiones de la vida cotidiana. Es, por tanto, una forma de llevar la vida real al aula. - Contribuye al descubrimiento de culturas diferentes a la propia, disminuyendo el etnocentrismo que tanto nos caracteriza a los ciudadanos del “mundo occidental”. - Promueve la afición al cine, que tanto se va perdiendo, facilitando el visionado de películas como algo más que un mero producto de ocio y consumo, generando además de gusto por el cine, hábitos de observación y análisis crítico. - Es un soporte muy cercano para los alumnos, que, generalmente, están menos acostumbrados a leer que a recibir información a través de imágenes. Por el contrario, las desventajas son mínimas y, en todo caso, subsanables, y se reducen al trabajo de preparación que exige por parte del profesor (más de un visionado, tomar notas, elaborar actividades adaptadas al nivel de los alumnos…), y a la posibilidad de que se cree cierta pasividad en los alumnos. En cuanto a lo primero, cada vez existen más materiales con guías didácticas tanto en la Web como publicados por editoriales especializadas. Respecto a lo segundo, esto puede evitarse diseñando actividades lo suficientemente motivadoras que capten el interés de dichos alumnos. 8

http://www.mec.es/redele/revista1/corpas.shtml y http://personal.telefonica.terra.es/web/felipefoj/PELICULAS%20COMO%20RECURSO.htm

9


Para terminar, queríamos completar nuestro alegato a favor del “cine en la educación”, con una frase que realmente nos ha conmovido mucho. Su autor es José Manuel Esteve Zarazaga, doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid, y dice así: “Muchos profesores nos pedían que sacáramos los libros y nos pusiéramos a estudiar, para poder dedicarse a sus cosas. Fray Eufemio utilizaba los estudios para leer el Breviario, mientras nosotros, mirando al libro, nos evadíamos hacia el lejano Oeste galopando junto al caballo de Gary Cooper, o izando las velas de los barcos piratas en los que Errol Flynn enamoraba a Olivia de Havilland”. (ESTEVE, J.M. (1998): El árbol del bien y del mal. Granada. Mágina-Octaedro).

10


VIDA Y OBRA DE TOD BROWNING o "cómo una obra maestra acaba con la carrera de su director" El director de esta maravillosa e inquietante película es Charles Albert Browning, Jr., más conocido como Tod Browning. Nació el 12 de Julio de 1882 en Kentucky, Estados Unidos, y murió a la edad de 80 años en Hollywood, California. Ya desde pequeño, mostraba gran admiración por el mundo del espectáculo, realizando obras de teatro en el jardín trasero de su propia casa familiar. Creció entre la fascinación por el mundo del circo y la vida de farándula, hasta que a los 16 años de edad dejó su hogar para convertirse en un miembro activo de los espectáculos de variedades que tanto le habían fascinado siempre. Así, tuvo la oportunidad de viajar por toda la geografía de los estados Unidos realizando espectáculos circenses y de variedades, cambiando su nombre por el de Tod. Entre sus curiosidades en esta época, está el haber sido contratado para numerosos y dispares trabajos, como hacer de cadáver viviente en un número de enterramiento en directo, de payaso con el Ringling Brothers Circus, de actor en el “vaudeville”, de mago, de bailarín, y muchos más disparatados espectáculos. Todas estas experiencias le sirvieron sin duda como inspiración para su posterior obra cinematográfica. Un punto de inflexión en su biografía lo constituye el haber conocido al famosísimo David Wark Griffith, en Nueva York, cuando dirigía un teatro de variedades. D. W. Griffith fue uno de los más importantes directores de principios de siglo, al cual debemos algunas de las obras clave del cine mudo, destacando entre ellas “El nacimiento de una nación”, “Intolerancia” y “Las dos huérfanas”. Browning comenzó a seguir la brillante trayectoria de Griffith en el cine, llegando incluso a obtener de él un pequeño papel como extra en “Intolerancia”. También en esta época, Tod iniciaba ya su carrera como director de cine, realizando esporádicamente una serie de cortometrajes para los estudios en los que trabajaba el mítico director de la historia muda del cine. 11


Dejando de un lado su obra cinematográfica, un hecho destacable en su vida quizás haya sido el episodio que le hizo también estar más cerca del mundo de las personas discapacitadas. En 1915 sufría un aparatoso accidente de coche, causado por su excesiva velocidad, que le llevaba a chocar contra un tren en marcha, y en el cual hubo algún fallecido. Entre las consecuencias que tal accidente tuvo, a Browning le costó importantes daños en su pierna derecha, lo cual le obligó a permanecer convaleciente escribiendo guiones, hasta 2 años después que volvería a la actividad cinematográfica. Recuperado ya de dicho incidente, 1917 fue muy importante en su vida. Ese año contraía matrimonio con Alice Wilson y dirigiría lo que sería su primera película, “Jim Bludso”, tras la cual comenzaría a trabajar para la Metro Goldwyn Mayer. Después de esto, dejaba la Metro para unirse a una filial de la Universal Pictures, y fue cuando conoció al mítico actor Lon Chaney, con quien rueda una película en 1919. Estos años, no fueron buenos en su vertiente personal, ya que muere su padre, cae en una profunda depresión, le deja su esposa y le despiden de la Universal. Pero Browning consigue recuperarse de todo esto (incluso de su matrimonio), y consigue un contrato con la Metro Goldwyn Mayer. Uno de sus primeros éxitos lo graba en 1925 para estos estudios con Lon Chaney de actor principal, “The Unholy Three”, la historia de 3 personajes de circo que se unen para robar joyas a la gente rica. Es también la primera película donde el director plasma toda su experiencia con el mundo del circo. Con Lon Chaney grabó también una película que nos concierne mucho en este trabajo, “Garras humanas”, en 1927, que narra un triángulo amoroso en el que se ven involucrados “monstruos” de feria, y que puede ser considerada la precursora muda de “Freaks. La parada de los monstruos”. Este año, también realiza una primera incursión en la otra temática que le haría pasar a los anales de la historia del cine, los vampiros. El resultado de esto sería “London After Midnight”, protagonizada también por Lon Chaney, y que ostenta la triste leyenda de ser la película más importante que se ha perdido debido al paso del tiempo9. Para quien no conozca a Lon Chaney, cabe subrayar que fue un actor estadounidense muy importante en la época del cine mudo, considerado de los más versátiles de los inicios del cine y apodado como “El hombre de las mil caras”. Entre su prolífica obra, se destaca el haber 9

http://www.filmaffinity.com/es/film403227.html

12


caracterizado a dos de los personajes más grotescamente deformados de la historia del cine (Quasimodo, el campanero de Notre Dame, y Erik, el "fantasma" de la Ópera de París). A pesar de haber pasado ambos como grandes mitos del cine de terror, Chaney trataba de buscar en sus representaciones una reacción de simpatía y tristeza entre la audiencia, y no aterrarlos o hacerlos sentir rechazo hacia esos personajes desfigurados que tan sólo eran víctimas del destino. En sus palabras: "Quería recordarle al público que incluso quienes se encuentran más abajo en la escala de humanidad pueden tener en su interior la capacidad de sacrificio", escribió Chaney en la revista Movie. "El pordiosero empequeñecido y deforme que vemos en las calles podría tener los más nobles ideales. La mayoría de mis papeles desde El jorobado de Notre Dame, como El Fantasma de la Ópera, He Who Gets Slapped, El trío fantástico, etc., han tenido incorporados el tema del sacrificio y la abnegación. Son estas historias las que quiero contar."10 Volviendo al tema que nos ocupa, la primera película sonora de Browning fue “The Thirteenth Chair” (1929), que fue estrenada como muda y protagonizada por Bela Lugosi, otro gran mito del cine de terror. Fue tras la muerte de Lon Chaney, cuando la Universal Pictures contrató a Browning para dirigir la película con la que pasaría más gloriosamente a la historia del cine mundial, “Drácula” (1931). Ésta sería también la que consagraba a Bela Lugosi como uno de los actores más afamados dentro del género fantástico y de terror (muy posteriormente protagonizaría “Plan 9 From Outer Space” en 1956, dirigida por Ed Wood a quien Tim Burton dedicaría un film biográfico en 1994 - cinta que ha pasado a la historia de la ciencia-ficción como la peor película jamás rodada). A pesar de ser considerada actualmente como un clásico, “Drácula” no contentó mucho a la Universal, que prefirió la versión en castellano que se estaba rodando a la vez y en los mismos platós por la noche, y que no ha pasado a la historia tanto como la versión original11. Es hora de pasar ya a la película que nos concierne, después de contar los inicios y triunfos de Browning con anterioridad, que esperamos hayan resultado interesantes para el lector. En 1932, Tod comienza a trabajar en “Freaks”. Esta película está basada en una historia corta de Clarence Aaron 'Tod' Robbins, guionista de “The Unholy Three”, y narra las historia de un triángulo amoroso entre un enano, una trapecista y un forzudo, todo ello condimentado con un argumento en el que se mezclan 10

http://es.wikipedia.org/wiki/Lon_Chaney Hay que entender que por aquella época no se doblaban películas a otros idiomas, y si éstas querían extenderse por el mercado hispano parlante debían volver a rodarse con actores que hablasen nuestro idioma. 11

13


los asesinatos y la venganza del enano ayudado de los fenómenos de feria (freaks) del circo12. El argumento lo desarrollaremos posteriormente con más detalle. Debido a la polémica suscitada por el film, a pesar de haberse eliminado ciertas escenas “demasiado perturbadoras e inquietantes”, éste fue un desastre en taquilla, y precipitó la carrera cinematográfica de Tod Browning. A partir de aquí, se destaca como obra suya, un re-make de la película antes citada “London After Midnight”, rebautizada como “Mark of the Vampire”, en 1935, y protagonizada esta vez por Lionel Barrymore (otro actor famoso estadounidense, tío abuelo de Drew Barrymore) y Bela Lugosi. Su última película fue “Miracles for Sale”, en 1939, más enmarcada dentro del “film noir” o “cine negro”. Finalmente, tras una serie de fracasos profesionales propiciados por las malas críticas y las censuras de “Freaks”, Browning se retira en 1942 de su carrera cinematográfica, trasladándose a Malibú con su esposa. Dos años después ésta fallece, sumiendo a Tod en otra profunda depresión que le lleva a la única idea de esperar en soledad su propia muerte. Tod sufría ya de una delicada salud mental, además de un cáncer de laringe y una apoplejía (accidente cerebro vascular). En 1962 se le encuentra muerto en el cuarto de baño de su casa a consecuencia del cáncer. Así termina la vida y obra de uno de los directores más importantes de la historia del cine.

12

http://es.wikipedia.org/wiki/Tod_Browning

14


POSIBLEMENTE LA PELÍCULA MÁS PROHIBIDA DE LA HISTORIA DEL CINE “Una obra maestra del género, que pese a ese corte en el metraje, perdura como un film repleto de dobles lecturas, alguna de ellas durísimas, y que podría tener vigencia incluso en nuestros días con tanta adoración extrema al culto al cuerpo” (Iván Villamel de El reducto del cinéfilo)

No os habíamos mentido, camaradas. Os dijimos que teníamos monstruosidades vivas y respirando. Os reiréis de ellas, os burlareis de ellas, pero por un accidente de nacimiento, podríais haber sido como ellas. Ellos no pidieron venir al mundo, pero al mundo vinieron. Su código de conducta es su ley. Ofende a uno, y ofenderás a todos.

15


ANÁLISIS CONTEXTUAL DE LA PELÍCULA o cómo ha surgido la idea para realizar esta película La parada de los monstruos, surgió tras asociarse Tod Browning a la MGM (Metro Goldwyn Mayer), donde el productor de cine Irving Thalberg, a sabiendas del enorme éxito que estaban teniendo films como Frankenstein o Drácula, quería realizar una película de terror que rivalizara con estas producciones de la Universal. Así surge la idea inicial de la película. Los artífices de esta obra maestra, comienzan a interesarse por un relato de Tod Robbins, llamado “Spurs” (Espuelas), publicada en 1923, y que narraba la historia de un enano francés que trabajaba en un circo y su amor hacia una hermosa compañera de espectáculo. Browning aceptó el encargo de dirigirla, y todo estuvo dispuesto para el trabajo de adaptación, que poco conservó de la original. A pesar de que la idea provocó el rechazo inicial de la productora, la película contó con 360.000 dólares de presupuesto, una cifra considerablemente alta para un film sin actores conocidos por el público. Los primeros en ser contratados como actores, fueron Harry Earles y su hermana Daisy, ya que Harry era amigo de Browning, y la pareja era perfecta para encarnar a Hans y Frieda. El resto de los actores fueron encontrados tras varias semanas en Nueva York y otras ciudades a la búsqueda de talentos entre los monstruos de feria. El rodaje transcurrió durante 36 días en 1931. Los actores profesionales se acostumbraron pronto a la presencia de las “criaturas” del circo, aunque muchos de los técnicos y empleados de la MGM protestaron por tener que comer en presencia de ellos, lo que les “revolvía el estómago”. Esto propició que se instalara un comedor independiente para la gran mayoría de los “fenómenos”. Esto no le ocurría al director, que adoraba a los freaks igual que ellos le adoraban a él. Durante el rodaje, no hubo problemas, ya que Browning gozaba de bastante libertad para ello, pero éstos si surgieron cuando la película ya estuvo finalizada y montada, ya que muchos ejecutivos de la MGM trataron de impedir que ésta llegase al público. Los preestrenos no 16


hicieron más que afianzar la idea de que el público no estaba dispuesto a aceptar a los “monstruos” reales en la pantalla. De hecho, muchas personas llegaron a levantarse de sus butacas durante la proyección para salir literalmente corriendo de la sala. Debido a esto, se decidió reducir la duración de la película de hora y media a poco más de una hora. La versión definitiva se estrenó el 10 de febrero en Los Ángeles, pero sólo permaneció en cartel durante 2 semanas. Su éxito en determinadas zonas, no pudo con el balance muy negativo que obtuvo en grandes ciudades, además de que fue prohibida en muchos estados, y sus pérdidas económicas fueron estrepitosas. La película había logrado escandalizar a la bienpensante sociedad norteamericana, y en Europa fue escasamente distribuida. En Gran Bretaña se prohibió íntegramente durante más de 30 años, y en España no se permitió su exhibición hasta 1997. Todo esto ocurrió a pesar del añadido, como texto inicial, de un preámbulo que convencía a público y crítica de que se trataba de una declaración de intenciones del propio director, en lugar de un falso intento por dotar a la película de una motivación moralista y educativa de la que carecía inicialmente. La película fue realizada en el contexto de los años 30, en una sociedad norteamericana devastada por la escasez de dinero y trabajo, debido a la Gran Depresión. La población buscaba “alegrarse la vida” ansiosamente, y triunfaban, junto al cine, juegos de salón y juegos de mesa, como el Monopoly. El sueño americano se tornaba en pesadilla, y la esperanza y optimismo de las gentes era ahora desesperación y supervivencia. Se comenzaban a cuestionar los pilares básicos de la vida en EE.UU., como la democracia, el capitalismo o el individualismo. El mundo del arte también estuvo dominado por la Gran Depresión. El cine se convertía en esta década, en una forma fundamental de entretenimiento para la deprimida audiencia. Actores como Clark Gable o Bette Davis eran adorados, y las risas las provocaban los hermanos Marx, mientras se bailaba imitando a Fred Astaire. Pero no todo en el cine era alegría y fantasía. Esta década ha sido bautizada como la “época dorada de Hollywood”, ayudada por la revolución sonora y la consolidación de películas de género (musicales, western, de gángsters, terror…). Por su lado, la censura impedía que se mostraran en las pantallas 17


escenas de prostitución, drogas, matrimonios interraciales, corrupción de menores, o actitudes anti-sistema o anti-religiosas. Las primeras películas habladas fueron éxitos de taquilla, a pesar de carecer en muchas ocasiones de demasiada calidad. Había mucha variedad en el cine, y se produjeron innumerables y extraordinarios films. Entre 1929 y 1943, no existía el doblaje, y lo que se hacía era filmar el mismo argumento en diferentes idiomas, con diferentes artistas (dependiendo del país para el que se realizaba), aprovechando los decorados y la infraestructura técnica de la original. Entre estas producciones paralelas, destaca la versión española de Drácula, protagonizada por el cordobés Carlos Villarías. La industria cinematográfica norteamericana estaba dominada por cinco grandes estudios: La Metro Goldwyn Mayer, la Paramount, la Fox, la Warner Bros, y la RKO, que además de producir y distribuir películas contaban con sus propias salas de cine. Otros estudios “menores” eran la Universal Pictures, la Columbia Pictures, y la United Artists, que carecían de salas de proyección. La mayoría de los jefes de estos estudios, dejaban en manos de sus directores de producción las decisiones sobre las películas, como era el caso de Irving Thalberg en la MGM. En Hollywood todo era glamour y lujo, y la MGM estaba plagada de estrellas que protagonizaban las historias de ensueño que el público tanto deseaba. Algunas de las películas más taquilleras en estos tiempos fueron, por ejemplo, Lo que el viento se llevó, Blancanieves y los siete enanitos, King Kong, y Tiempos Modernos. Pero el cine americano acogía también todo tipo de historias y seres de ficción, como monstruos, vampiros o robots. Dentro del género fantástico surgieron dos directores extraordinarios, James Whale y el comentado Tod Browning, además de una pareja inigualable de actores, Lon Chaney y Boris Karloff. Este tipo de cine gozó de un periodo especialmente fértil en esta década, quizás ayudado por las ansias del público de escapar de la realidad de la Gran Depresión. Volviendo a la película que nos atañe, una vez considerada como poco menos que un film maldito, fue olvidada durante mucho tiempo, aunque no sería para siempre, ya que, con el paso del tiempo, fue ganando adeptos, hasta llegar a convertirse en todo un clásico de lo grotesco. 18


En 1956, una cineasta, la Sra. Werby, se propuso preparar una película retrospectiva que se titularía “Historia de lo macabro”, para ser proyectada en la Camera Obscura Film Society, y que consistiría en una recopilación de trozos de antiguas películas de terror. Bajo la recomendación de un satanista aficionado por el terror y lo esotérico, decidió que Freaks sería la película seleccionada para exhibirla ante dicha Sociedad. Tras una larga búsqueda, puesto que por aquella el film se consideraba “perdido”, encontró una copia en el sótano de un cine de Oakland, y ésta comenzó a ser proyectada en museos de cine, universidades, clubes y sociedades cinematrográficas. Con este nuevo auge, llegó a la edición del Festival de Cine de Venecia de 1962, donde reapareció por todo lo alto. Incluso en 1988, se escenificó como adaptación teatral en Francia, contando entre casi la totalidad de actores con personas discapacitadas, y cosechando un gran éxito. En 1986, se lanzó al mercado doméstico, comenzando así una difusión masiva que la llevaría por televisiones de gran parte del mundo, y trayendo tras de si a una auténtica legión de fanáticos, que la acabarían por convertir en una obra maestra objeto de culto. Ahora, este fantástico film, es considerado por no pocos expertos como la obra más influyente en la filosofía del género de terror. A su director, Tod Browning, se le considera el creador de imágenes inolvidables y perturbadoras que han desafiado el paso del tiempo, llegando a influenciar de forma reconocida a importantes directores de cine como son Federico Fellini, Luis Buñuel, Ingmar Bergman o David Cronenberg. Hoy en día, Freaks podría ser vista como “un mordaz antídoto contra el culto a la perfección física, además de un extraordinario homenaje a la comunidad de los freaks que la hizo posible”, en palabras de Lucía Solaz Frasquet, autora de la “Guía para ver y analizar La Parada de los Monstruos”, publicada por la Editorial Octaedro en 2004. Lucía continúa afirmando que “La Parada de los monstruos es un film perturbador, siniestro, evocador y conmovedor sin recurrir al sentimentalismo, combinación que todavía nos impresiona hoy en día. Si bien las ropas y los coches han pasado de moda, la historia y sus personajes continúan vigentes. Fue una película adelantada a su época que ha superado con honores la prueba del tiempo”. En este mismo libro, resaltamos una reseña a nuestro juicio muy clarificadora de la imagen que se ha tenido a lo largo de la historia de las 19


personas con alguna discapacidad o malformación física. Se trata del capítulo 8.1, titulado “El Freak Show”, que por falta de tiempo y espacio no profundizaremos, pero estaremos gustosos de facilitar a quien cause interés. De todas formas, a quien le interese especialmente la película, le recomendamos hacerse con una copia de la guía completa, ya que se tratan en ella todos los temas relacionados con la película de forma muy atractiva. A pesar de que no es poco lo que hemos contado ya acerca de la película, queríamos finalizar nuestro análisis contextual de la misma, haciendo referencia a una realidad social sin la cual nuestro objeto de análisis ni siquiera hubiera existido. Nos referimos a los FREAK SHOWS. La película, además de en la novela ya mencionada, se basa en los Freak Shows, muy populares entre los siglos XIX y XX en Norteamérica. Estos espectáculos tienen su origen a mediados del siglo XIX con los Dime Museum, que resultaron ser una auténtica innovación en el mundo del entretenimiento, dado el numeroso público y la variedad de shows que reunían, incluyendo a los llamados “human oddities” (o seres extraños) que hasta entonces ejercían de actores itinerantes. Dentro de éstos, solían incluirse a los Freak Shows, que eran una mezcla entre los museos tradicionales (de arte, historia y antropología) y un mero espectáculo para entretener a las masas. Contaban con shows melodramáticos, músicos, presentadores,…, pero lo que les hizo famosos en realidad era la exhibición de “monstruos”, o personas con supuestas anomalías físicas, mentales o comportamentales, en circos y ferias. En estos museos, tanto fijos como ambulantes, se mostraban tanto ejemplos de “nuevas razas” desconocidas (en relación con la exploración del mundo no occidental, se estimulaba la imaginación popular enseñándoles enanos, gigantes, o personas con “cola” o dos cabezas, que recordaban más a la antigua mitología que a gente de otras partes del mundo), como a fenómenos freak (personas con deformaciones físicas palpables que se mostraban como auténtico monstruos). Algunas veces esas anomalías eran reales (born freaks), otras eran sencillamente atributos que se espacaban de lo considerado “normal” (made freaks, como mujeres barbudas o individuos tatuados), otras veces se trataba de destrezas poco habituales (novelty acts, como tragar sables o encantar serpientes), y otras simplemente eran mentira (gaffed freaks). Estos espectáculos aumentaron hasta convertirse en auténticos fenómenos de masas que generaban muchos beneficios, lo que llevó a sus propietarios a tener en gran estima a sus estrellas, los freaks, que en ocasiones llegaban a actuar como los actuales “famosos de Hollywood”. 20


Entre 1840 y 1940, todo un siglo, se vivió tanto la culminación como la posterior decadencia de los Freak Shows. Una vez que éstos generaban menos expectación y beneficios, se hacía más difícil para los discapacitados encontrar trabajo como actores itinerantes. Esta caida de la popularidad, fue debida sobre todo a la “medicalización” de la diferencia humana y a los cambios en la opinión pública. En esto último, es muy posible que hayan influido los devastadores efectos que tuvieron las dos guerras mundiales sobre la población superviviente, que hicieron que la sociedad americana despertara de un prolongado letargo respecto a la “gente con discapacidades”. Otros causantes quizás hayan sido la aparición de prótesis para los que carecían de alguna parte de su cuerpo, la terapia hormonal suministrada a las personas con problemas de crecimiento y la desmitificación de muchas de las mutaciones de la naturaleza hasta ahora admiradas13.

13

http://www.sysvisions.com/feedback-zine/cine/c_freak.html. En este enlace se puede leer algo más acerca de cómo han derivado los antiguos Freak Shows en actuales formas de entretenimiento para la televisión, conocidos con el nombre de Talk Shows.

21


FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA Título original: “Freaks”, también conocida como “Forbidden love”, “The Monster Show” y “Nature´s Mistakes”. Año de producción: 1932. Nacionalidad: Estados Unidos. Director: Tod Browning. Producción: Metro Goldwyn Mayer y Tod Browning. Guión: Willis Golbeck y Leon Gordon, basado en el relato “Spurs” de Clarence Aaron "Tod" Robbins, publicado en 1923. Diálogos: Edgar Allan Wolf y Al Boasberg. Fotografía: Merritt B. Gerstad. Fotografía Adicional: Paul C. Vogel y Oliver T. Marsh. Dirección Artística: Cedric Gibbson y Merrill Pye. Montaje: Basil Wrangell. Sonido: Gavin Burns. Jefe de producción: Harry Sharrock. Duración: 61 minutos aproximadamente. Reparto: Harry Earles – Hans. Daisy Earles – Frieda. Olga Baclanova – Cleopatra. Henry Victor – Hércules. Wallace Ford – Phroso. Leila Hyams – Venus. Roscoe Ates – Roscoe. Rose Dione - Madame Tetrallini. Jhonny Eck - El medio hombre. Violet y Daisy Hilton - Violet y Daisy, las hermanas siamesas. Angelo Rossitto - Angeleno el enano. Príncipe Randian - El torso viviente. Pete Robinson - El esqueleto viviente. Koo Koo - La mujer pájaro. Olga Roderick - La mujer barbuda. Josephine-Joseph - Josephine-Joseph, mitad mujer, mitad hombre.

22


ANÁLISIS DE LA PELÍCULA La película que analizamos Freaks, está basada en el relato Spurs (espuelas) ambientada en una feria y protagonizada por personas con deformidad y un enano como eje central. En este apartado entraremos en profundidad a analizar el argumento de la película y el punto de vista que el director, Tod Browning, pretendió dar a conocer En cuanto a Freaks se puede decir que la película presenta sencillez plástica y expositiva, la historia se divide en seis partes principales: 1.

El preámbulo, una añadida declaración de intenciones,

En forma de cartel explicativo, tras el logotipo de la MGM, aparece un largo texto acompañado de música clásica, las letras son blancas y el fondo negro y en el margen izquierdo aparece la imagen de un hombre forzudo, una mujer obesa, un enano, un presentador con sombrero de copa y una serpiente. "Antes de proceder a mostrarles la siguiente EXTRAORDINARIA ATRACCIÓN, deberíamos decir unas palabras sobre este asombroso tema. Lo crean o no…, por extraño que pueda parecer. En los tiempos antiguos, cualquier cosa que se desviara de lo normal era considerada un presagio de mala suerte o representación del mal. Los dioses del infortunio y la adversidad se representaban invariablemente con formas monstruosas y los actos de injusticia y privación se atribuían a los numerosos tiranos tullidos y deformes de Europa y Asia. En HISTORIA, RELIGIÓN, FOLKLORE Y LITERATURA abundan cuentos sobre inadaptados deformes que han alterado el curso del mundo. GOLIAT, CALIBAN, FRANKENSTEIN, GLOUCESTER, TOM THUMB Y KÁISER GUILLERMO, son algunos de ellos, cuya fama es mundial. El accidente de un nacimiento anormal era considerado una desgracia y los niños malformados eran abandonados a los elementos para que murieran. Si por casualidad alguno de estos monstruos de la naturaleza sobrevivía, siempre era contemplado con recelo. La sociedad lo rechazaba por su deformidad y su familia siempre se avergonzaba por la maldición que había caído sobre ella. 23


Ocasionalmente, uno de estos desgraciados era llevado a la corte para ser ridiculizado o convertido en objeto de burla para diversión de los nobles. Otros eran abandonados a una vida de mendicidad, robos o hambre. El amor a la belleza es un deseo profundamente asentado que se remonta a los inicios de la civilización. La revulsión con la que miramos lo anormal, lo malformado y lo mutilado es el resultado del largo condicionamiento de nuestros antepasados. La mayoría de los propios monstruos está dotada de pensamientos y sentimientos normales. Su destino es verdaderamente penoso. Son forzados a la más anormal de las existencias. Por lo tanto, han establecido ente ellos un código ético para protegerse de los dardos de la gente normal. Se aferran rígidamente a sus reglas y el dolor de uno es el dolor de todos. La historia que estamos a punto de mostrar es una historia basada en el efecto de este código en sus vidas. Nunca más se podrá filmar semejante historia, ya que la ciencia moderna y la teratología están eliminando rápidamente estos errores de la naturaleza del mundo. Con humildad por las muchas injusticias cometidas contra tales personas, (no tienen poder para controlar su suerte), presentamos la más sobrecogedora historia de terror sobre lo ANORMAL y LOS NO DESEADOS. No se trata de una declaración de intenciones por parte del director ya que la película muestra un espíritu totalmente contrario a la moralina que la MGM intenta hacer ver a los espectadores. El texto observa que estos fenómenos ya no son posibles por los avances científicos de la época que están consiguiendo eliminar estos "errores de la naturaleza". 2. El prólogo, ¿Cómo se creó el monstruo?, A continuación aparece el título de la película: Metro-Goldwyn-Mayer presents Tod Browning´s production of FREAKS, sugested by Tod Robbins´s story "Spurs". El cartel de papel es rasgado por una mano, seguidamente aparece un plano medio largo del presentador de un espectáculo de seres deformes (Murria Kinnell), el dueño de la mano que ha roto el cartel. El hombre anuncia al grupo de gente que le rodea acompañado de fondo por el bullicio y la música de un circo: 24


"No os mentimos, amigos. Os dijimos que teníamos monstruosidades vivas. Os reiréis de ellas, os estremeceréis y, sin embargo, por un accidente de nacimiento, podríais ser incluso como ellas". El presentador se dirige a un grupo de personas sentadas frente a el, a su lado hay un artefacto de espadas pertenecientes al tragador de sables, advierte a los espectadores que los monstruos tienen un código por el cual al ofender a uno ofendes a todos. A continuación el pregonero los conduce ante: "La más sorprendente monstruosidad viva de todos los tiempos". Se detienen rodeando una caja y, al ver su contenido que no es enseñado, una mujer grita tapándose el rostro. Algunos apartan la mirada y otros murmuran con asombro y temor. La cámara se centra en el presentador que comenta que una vez fue una hermosa mujer por la que un príncipe perdió la vida. Era conocida como " el pavo real del aire"… 3. El planteamiento del conflicto, ¿Es posible una relación entre Hans y Cleopatra? Se introduce un flashback en el que aparece en plano contrapicado una hermosa mujer rubia, Cleopatra, sentada en un trapecio y saludando sonriente a su público. Suena música de circo, detrás de la cortina se encuentran los pequeños Hans y Frieda, contemplan con admiración la actuación de Cleopatra. Cuando Frieda comenta que debería estar celosa, Hans le asegura galante que sólo tiene ojos para ella, la mujer a la que pidió matrimonio. Vuelven a contemplar la actuación de la trapecista y luego pasa a mostrar una imagen, aparentemente fuera de lugar, del hombre forzudo tratando de dominar a un toro. Un ayudante llama Frieda para decirle que ha cortado las riendas de su pony y conversan en alemán. Tras la actuación Cleopatra se sitúa al lado de Hans, quien la admira sin disimulo. Ella lo nota y deja caer su capa a posta para exhibir figura. Los planos muestran la diferencia de estatura pues Cleopatra es mostrada en contrapicado (punto de vista de Hans) y el enano es mostrado en picado (punto de vista de Cleopatra). Hans recoge la capa, Frieda lo está viendo todo. La trapecista aprovecha y sonríe a Hans este le vuelve a colocar su capa sobre sus hombros, para ello la trapecista se arrodilla a la altura del enano. Cuando Hans la cubre con la capa aprovecha para cogerle las manos, acercarse a ella y darle las gracias. 25


Frieda sentada de lado sobre su pony los observa, Cleopatra se le acerca y agita los volantes de su vestido con un comentario irónico, Frieda la aparta con un gesto de la mano y le hace una indicación a su ayudante para que conduzca el pony a la pista. Cleopatra se vuelve a acercar a Hans para decirle que tiene que ir a verla algún día y le pellizca la mejilla como si de un niño se tratara, el encantado le da las gracias y ella se aleja contoneándose como si fuera la reina del lugar. FONDO NEGRO. 4. El desarrollo, Primer encuentro con los Freaks Se escucha sobre negro unas voces, surgen caminando el señor Duval (Albert Conti), propietario de la finca, y su criado Jean (Michael Visaroff). Jean parece alterado, asegurándole que ha visto seres deformes en las proximidades de su casa. Duval no parece creerle, pero Jean continúa diciendo que debe haber una ley en Francia para ahogarles al nacer o encerrarlos. Duval segura que si hay algo así en su propiedad los echará. En ese momento aparece un grupo de extraños seres de cabezas diminutas que bailan en círculo y cantan alegremente al son de la armónica que toca un hombre delgadísimo tumbado en el suelo. El plano nos muestra a un muchacho cuyo cuerpo termina bajo su caja torácica y que camina sobre las manos, un hombre negro sin extremidades que se arrastra como un gusano y un enano. Salen corriendo a refugiarse en Madame Tetrallini (dueña del circo) al oír las voces de Jean increpándolos. Madame Tetrallini les explica que son los niños del circo y siempre que puede los lleva a tomar el sol al campo "Eso es lo que son la mayoría: niños". Duval observa y por primera vez podemos ver en sus rostros un gesto de terror. El terrateniente se siente más comprensivo que Jean, se disculpa y los invita a quedarse en su propiedad. Los freaks continúan apiñados alrededor de Tretallini les dice: "¡Qué vergüenza! ¿Cuántas veces os he dicho que no os asustéis? ¿No os he dicho que Dios cuida de todos sus niños? FONDO NEGRO Esta es una de las escenas más bellas y tiernas de la película, nos muestra a los freaks jugando y disfrutando en un hermoso paraje de la campiña inconsciente de su anormalidad, sintiéndose aceptados y 26


queridos. En el circo Es de noche y escuchamos música de circo, un travelling lateral nos muestra la escena que se desarrolló tras el carromato, las pintadas indican que pertenece a los hermanos Rollo (Edgard Brophy y Matt McHugh), unos extraordinarios acróbatas americanos. Los hermanos saludan a Madame Tetrallini, que regresa cantando con sus criaturas, ella los ignora. Los acróbatas desprecian a sus "monstruos sarnosos". Detrás llega Josephine-Joseph, mitad hombre mitad mujer. Los Rollo también se burlan, pero ella los ignoraron mirada impasible. Venus, la hermosa domadora de focas, hace entrar a una de ellas en la jaula y escucha la cómica discusión que mantienen Hércules y su compañero de actuación, el tartamudo y chistoso Roscoe (Roscoe Ates) disfrazado de dama romana. Josephine-Joseph pasa al lado de los hombres y se detiene a observar, Roscoe comenta: "Creo que le gustas a ella… pero a él no". Pasamos a la imagen de Hans esperando a Cleopatra tras la cortina. La mujer le agradece cariñosamente las flores que le ha mandado y se arrodilla para situarse a su altura, la trapecista aprovecha y le pide otro préstamo, al cual Hans acepta encantado y recibe un beso como premio. Otro corte nos muestra el interior del carromato de Hércules, donde el forzudo y Venus discuten. Ella recoge sus cosas dispuesta a abandonarlo. Hércules se ha aprovechado de ella y ella se siente furiosa por haberse dejado engañar. La muchacha sale del carromato se encuentra al payaso Phroso y se desahoga con él, que soporta el chaparrón sin una palabra. Venus desaparece en su caravana y Phroso sólo reacciona cuando comienza a ponerse crema limpiadora en la cara para retirar el maquillaje de payaso. De nuevo convertido en hombre, agarra una toalla, corre tras ella y entra en su carromato para pedirle explicaciones por lo que ha tenido que aguantar sin venir a cuento. Venus se disculpa y se echa a llorar, Phroso la consuela. Al salir del carromato Phroso se encuentra con Daisy y Violet (Daisy y Violet Milton), las bonitas hermanas siamesas, vestidas todavía con los trajes de su espectáculo. Los tres mantienen una breve y simpática conversación. Daisy se casa a la noche siguiente con Roscoe, aunque su 27


hermana no parece muy entusiasmada con el novio. Cuando Phroso hace que Violet cierre los ojos y pellizca el brazo de Daisy, Violet adivina sin dificultad lo que ha hecho. Roscoe contempla la escena y se pone celoso. Es una situación cómica porque el novio actúa como si las hermanas no estuviesen físicamente unidas. Parejas que se forman, parejas que se deshacen Pasamos por la imagen de Hércules ya vestido de calle pasea por la calle, Cleopatra le llama desde una ventana y se insinúa. El forzudo entra en la caravana y ella le ofrece una copa de vino y algo de comer, juguetean y no tardan en abrazarse y besarse apasionadamente. Josephine-Joseph los observa desde la puerta. Al descubrirla Hércules sale tras ella y le propina un puñetazo en pleno rostro, lo que provoca la risa de Cleopatra. Otro corte nos traslada con Hans y Frieda, sentados en una mesa de lo que parece ser un bar. La muchacha le recrimina que no haya escuchado una palabra de lo que le ha estado diciendo. Hans termina siendo desagradable con ella y después se disculpa. Llega una mujer que les sirve café y se asombra de que Hans pida cinco terrones de azúcar. FUNDE A NEGRO. Pasamos a la imagen de Hércules y Cleopatra en su caravana. El forzudo está tumbado comiendo una manzana mientras la trapecista pela una patata. Están comentando burlonamente el último obsequio de Hans, una cesta de fruta, cuando éste llama a la puerta. La mujer le dice que va a darse un baño y le pide que vuelva más tarde. Hércules y Cleopatra se ríen burlonamente antes de abrazarse y besarse con arrebato. FUNDE A NEGRO. Burlas, alegría y tristezas de la vida cotidiana A la mañana siguiente, Venus está sentada en la escalera de su carromato remendando unas prendas mientras Frieda tiende la colada. La joven no canta como de costumbre y la pequeña mujer termina por confesarle su preocupación porque Cleopatra flirtea con su prometido. En ese momento Hans y Cleopatra se encuentran en la pista central, donde Hércules y los hermanos Rollo juegan a las cartas mientras Hans contempla a Cleopatra en su trapecio. La conversación de los hombres trata de provocar a Hans, que no tarda en perder el control. Entonces Cleopatra finge que le duele un hombro y le pide a Hans que lo frote mientras dirige disimuladas miradas burlonas a los hombres. Las burlas de los acróbatas vuelven a provocar las iras de Hans y todos se ríen de él. En el exterior, Venus y Phroso se preparan para la actuación 28


mientras charlan amigablemente. Phroso está admirando la figura de la muchacha cuando llega el atractivo Jhonny el medio hombre vestido de frac y moviéndose ágilmente sobre sus manos. Johnny le pregunta al payaso si ha probado ya el truco del que le habló y éste se dispone a mostrárselo. Venus quiere que Phroso le siga contando el sueño en el que ella aparecía, pero el payaso parece más interesado en su número. Una vez preparado el truco, el payaso le pide a Venus que lo golpee en la cabeza con un enorme martillo de goma. Al hacerlo, la cabeza desaparece cómicamente entre los hombros, pero la muchacha, fastidiada por la falta de atención de Phroso, no lo encuentra divertido. En ese momento llega la mujer cigüeña y le dice a Phroso algo al oído. El payaso excitado sale corriendo mientras llama a Johnny y Venus gritándoles que ha nacido el bebé de la mujer barbuda. Entran en el carromato de la mujer barbuda donde se encuentran varios freaks, la Venus de Milo viviente aparta la manta con un pie para mostrar el bebé. Phroso la contempla con deleite, comentando que es una niña preciosa y que también tendrá barba. Es una tierna y divertida escena. El siguiente plano nos muestra al orgulloso padre en la pista, el hombre esqueleto repartiendo cigarros entre los hombres. Los hermanos Rollo y Hércules se burlan de él. En el interior de la caravana, Roscoe intenta imponer su voluntad no sólo sobre Daisy, sino también sobre su cuñada, el hombre recrimina a Violet la vida que lleva. FUNDE A NEGRO. En otro carromato, un enano, Angeleno canturrea mientras sirve dos bebidas. La maravilla sin brazos que está cosiendo con los pies, comento que Cleopatra no es uno de ellos, que los ve como cosas asquerosas y que escupiría a Hans si no fuera por sus regalos, Angeleno responde que intente hacerle algo a alguno de ellos y entonces sabrá quiénes son. Es la primera ocasión en la que los freaks evidencian que no son las infantiles criaturas indefensas que nos han sido mostradas hasta ese momento. En el siguiente plano uno de los hermanos Rollo habla con el príncipe Radian, mientras Rollo se jacta de su actuación, Radian muestra su habilidad al encender un cigarro empleando únicamente su boca, trata de mostrarnos la asombrosa destreza de Radian. La siguiente escena Phroso se está lavando cuando llega Schlitze, una de las cabezas alfiler, Phroso admira su vestido nuevo y lo piropea, 29


Venus escucha la conversación complacida. Se acercan otras dos sonrientes pinheads, Elvira y Jenny Lee, para saludar a Phroso, quien continúa su animada conversación con ellas. Schlitze parece ponerse celoso, farfulla una retahíla incomprensible como si estuviera riñendo al payaso en broma y se marcha. Frances, la joven sin brazos conocida como la Venus de Milo viviente, y la mujer cigüeña están conversando y comiendo cuando se acerca uno de los hermanos Rollo buscando a Frances para continuar presumiendo de su actuación. Mientras, la muchacha prosigue comiendo y bebiendo ayudándose de su pie. FUNDE A NEGRO. Aunque ya hemos asistido a varios momentos de la vida diaria de los freaks, esta sucesión de escenas parece tener como único propósito mostrarnos la normalidad de su vida cotidiana y cómo sus impedimentos físicos son superados con mayor o menor dificultad. La cámara nos muestra a Hans sirviéndole a Cleopatra una copa de vino procedente de los mejores viñedos de Francia. Es evidente que está cada vez más enamorado y no lo disimula en absoluto. Corta a un plano de Phroso, aparentemente desnudo, dentro de una bañera. Venus sale de su caravana vestida para salir y se apoya en la bañera. Phroso se ha olvidado de que tenían una cita y ahora debe terminar de preparar su próximo truco. El payaso sale de la bañera falsa vestido con pantalones. Venus está molesta y Phroso trata de congraciarse con ella. La pareja se besa por primera vez. Esa noche un atildado joven le pide a Violet que se case con él mientras Daisy se entretiene con un libro. Cuando Violet acepta y se besan, es evidente por su expresión que Daisy puede sentir lo mismo que su hermana. Cuando Phroso y Roscoe ven salir a Hans del carromato de Cleopatra, Roscoe bromea: "¡Cleo se ha puesto a dieta!" las siamesas presentan al prometido de Violet a Roscoe y conversan como si las dos hermanas no estuvieran físicamente unidas señalando que las parejas deben visitarse a menudo. Planeando un asesinato Frieda va a ver a Hans a su carromato. Es un momento difícil para Frieda, quiere advertir a su antiguo prometido en contra de Cleopatra y comenta que si le viera feliz no se interpondría en su camino, pero sabe que la mujer sólo se ríe de él. Hans no está dispuesto a renunciar a Cleopatra, pero le pide disculpas a Frieda y le dice que no se preocupe por él. La muchacha se va. FUNDE A NEGRO. 30


Cleopatra y Hércules están en la caravana de la trapecista preguntándose de dónde sacará el dinero "ese renacuajo". Su intención es seguir vendiendo las joyas y continuar abusando de Hans. En ese momento llega Frieda y Hércules se esconde. La muchacha le implora que deje en paz a Hans y Cleopatra se burla de ella, diciendo que quizás se case con él. Frieda la acusa entonces de ir tras su dinero, dado que cree erróneamente que Hans le ha confesado que ha heredado una pequeña fortuna. Frieda se marcha temiendo lo peor, la boda entre la trapecista y Hans ha dejado de ser una broma. Cleopatra comenta que los enanos no son fuertes y comienza a planear el asesinato de su futuro marido. El banquete de bodas Un rótulo propio del cine del silente anuncia la fiesta nupcial. Hans y Cleopatra en el centro de la pista. Koo Koo baila sobre la mesa agitando su traje de plumas, mientras las hermanas siamesas tocan el clarinete y el hombre esqueleto hace sonar su armónica. Están todos muy elegantes. Cleopatra preside la mesa, flanqueada por Hércules y su pequeño marido. La mujer observa un gesto de su amante y un plano detalle nos muestra cómo vierte el contenido de una botellita de vino que le da a beber al feliz Hans. Todos los invitados disfrutan a excepción de Frieda, quien contempla con lágrimas en los ojos cómo Cleo besa a Hércules y humilla Hans llamándolo "pequeño monstruo de ojos verdes". Hans pierde la sonrisa y Frieda, que no puede soportarlo más, se marcha seguido de Madame Tetrallini. Angeleno llama la atención de todos anunciando que la harán una de ellos con una copa de la amistad. La compañía comienza a golpear la mesa con los cubiertos y a cantar. "La aceptamos. Una de nosotros, una de nosotros". La trapecista comienza a darse cuenta de lo que está ocurriendo. Angeleno llena una gran copa de champaña que da a beber a todos, ante la mirada horrorizada de Cleopatra. Cuando el enano se la ofrece, la mujer toma y grita: "¡Vosotros, asquerosos monstruos babosos!" la mujer arroja el contenido de la copa sobre Angeleno: "¡Freaks, freaks, marchaos de aquí! Hacerme una de vosotros… ". Hércules también les grita y los invitados se levantan en silencio, profundamente humillados. Cleopatra continúa increpando a Hans, que permanece avergonzado tratándolo como a un bebé. Hércules coloca a Hans sobre los hombros de la mujer y comienza a bailar alrededor de la mesa, riendo. El plan al descubierto Más tarde, en el interior de la caravana de Cleopatra, Hércules y la 31


mujer piden disculpas a Hans, alegando que estaban borrachos y asegurándole que no hay nada entre ellos. Hans afirma que lo entiende todo y que sólo se culpa a sí mismo. Angeleno observa la escena desde la ventana. Hans se da cuenta que Cleopatra se ha estado riendo de él todo el tiempo y se desploma a causa del veneno. La mujer lo lleva en brazos a su caravana sin percatarse de que también Randian vigila sus pasos. FUNDE A NEGRO. Un plano general nos muestra a los miembros del circo pendientes de lo que ocurre en la caravana de Hans. En el interior vemos a Hans acostado en su camita, con el médico y Cleo sentados a su lado y Madame Tetrallini de pie. Cuando el médico revela que la causa de los males de Hans es el veneno, Madame Tetrallini, lanza a Cleo una mirada de intensa sospecha. Venus que sabe lo que está ocurriendo amenaza a Hércules la agarra del brazo, pero la suelta al advertir que los freaks lo miran con severidad. En su carromato, Hans todavía en cama comenta a su esposa que ha transcurrido una semana desde la boda y que nunca se perdonará las cosas que le dijo. Cleopatra aparenta ser cariñosa con él, aunque continúa añadiendo veneno a su medicina. Angeleno, desde la ventana, no pierde detalle. Hans se finge débil y simula tomar el veneno, pero la cámara se acerca y lo vemos escupirlo, dice: "Nunca olvidaré lo que haces por mí, Cleo". Al salir del carromato en dirección a su propia caravana, la trapecista se encuentra con Johnny, que parece hacer guardia frente a la puerta. Angeleno va a ver a Hans y mantienen una breve conversación: "Esta noche", dice Hans. "Estarán preparados" responde Angeleno. Hans se recuesta en la cama con una extraña sonrisa, su enamoramiento ciego se ha desvanecido, es muy consciente de las intenciones de Cleopatra y no está dispuesto a dejarse engañar. Desenlace, la hora de la venganza Esa noche, Johnny se mueve con rapidez por debajo de las caravanas. Se avecina una tormenta. Johnny se reúne con un grupo de freaks que lo esperan bajo un carromato. En el interior de uno de ellos, Josephine-Joseph dice al resto de los fenómenos: "Pronto iremos". Hércules sale de su caravana. Mientras Frieda le cuenta a Phroso que ha oído a Hércules decirle a Cleo que "Venus sabe demasiado". El payaso se teme lo peor y sale con rapidez. 32


Hans está en cama acompañado de Johnny, Angeleno, que interpreta una siniestra melodía con la flauta y otro enano. Cleo intenta hacer que se vayan. Cuando va a por la medicina, Hans sale de la cama totalmente vestido y la observa poniéndole el veneno. Le pide la pequeña botella negra y Cleo observa con horror que uno de los enanos, como por casualidad, saca una navaja automática y comienza a sacarle brillo. También Johnny extrae una pistola del bolsillo. Cleo le entrega la botella. Mientras Hércules rompe violentamente la puerta de la caravana de Venus intentando entrar. Phroso llega en ese momento y comienzan a pelear dentro del carromato que se balancea peligrosamente. Los caballos de la caravana de Cleopatra corren desbocados y la hacen volcar. La mujer aprovecha para huir gritando, pero es seguida de cerca por las criaturas. Phroso y Hércules, continúan peleando. Fuera Madame Tretallini grita desesperadamente buscando a sus niños. Cuando Hércules agarra a Venus, Phroso salta sobre él y caen fuera de la caravana, sobre el lodo. El forzudo está a punto de acabar con el payaso cuando un enano lanza su navaja y lo hiere en un costado. Hércules mira a su alrededor y ve a los freaks reptando hacia él con cuchillos en sus manos y bocas. En el bosque, Cleopatra corre y grita bajo la espesa lluvia. Al mirar atrás ve a Johnny, Hans y otros aproximándose. Conclusión, la reina del aire convertida en fenómeno de feria La acción vuelve al lugar en el que arrancó. El presentador finaliza el relato: "Nadie sabrá jamás cómo acabó así. Algunos dicen que fue un amante celoso. Otros, que fue el código de los freaks, otros, la tormenta. Lo crean o no, ahí está". Vemos entonces a Cleopatra en el interior de la caja, lanzando unos extraños graznidos. Ha desaparecido su belleza y su altivez. Su rostro está desfigurado y su cuerpo, enfundado en un traje de plumas, mutilado. La reina del aire se ha convertido en la mujer gallina, en uno de lo fenómenos de feria que tanto despreciaba. El reencuentro de Hans y Frieda Nos traslada a un segundo epílogo. Phroso y Venus, elegantemente vestido, sonriendo con complicidad, abandonan en silencio el elegante salón. Vemos entonces a Hans y Frieda fundidos en un abrazo. FUNDE A NEGRO. Aparece el cartel indicando el fin de la película acompañado de una alegre melodía circense y los breves créditos finales con el reparto. 33


Este es el final exhibido en las salas cinematográficas españolas y en su emisión televisiva existe otro ligeramente más largo disponible en la edición británica: Hans se encuentra en la biblioteca de su mansión. Un mayordomo entra y le dice que insisten en verlo. Hans se vuelve a negar, pero Phroso se cuela seguido de Venus y Frieda. Hans les pide que se vayan, que no pueda ver a nadie. Frieda responde: "pero Hans, tú trataste de pararlos. Tú sólo querías el veneno. No fue culpa tuya. "Vemos a Phroso y Venus en el plano que abría la otra versión, mientras escuchamos la voz de Frieda en off: "No te preocupes, Hans. Ven aquí, mi lieber". Cuando Phroso y Venus se van, vemos a Frieda sentada y a Hans abrazado a ella. Frieda acaricia su cabeza diciéndole: "No llores. Te quiero. Te quiero". FUNDE A NEGRO.

34


Análisis de los personajes. Los “FREAKS” y sus patologías 14

LOS ENANOS: Los verdaderos protagonistas de la película, los personajes de Hans y Frieda, serían interpretados por Harry Earles (su verdadero nombre era Kurt Schneider, y ya había interpretado anteriormente el papel de enano delincuente en “The Unholy Three”; a posteriori también formaría parte del elenco de “El mago de Oz” (Victor Fleming, 1939), junto a Daisy Earles (conocida como la Mae West enana). Ambos fueron frecuentemente confundidos como pareja matrimonial, cuando en realidad se trataba de dos hermanos pertenecientes a una familia de enanos alemanes (tenían otras dos hermanas también enanas llamadas Grace y Tiny), que emigraron a los EEUU durante la 1ª Guerra Mundial. Los cuatro actuaron juntos en repetidas ocasiones bajo el nombre artístico de “Los Muñecos Bailarines” y “La familia de los muñecos”. Todos padecían la misma patología conocida como ENANISMO HIPOFISARIO TIPO I, causado por una deficiencia (completa o parcial) de la GH - hormona del crecimiento humano - durante el desarrollo. Desde el punto de vista fisiopatológico, este trastorno puede deberse a un trastorno hipotalámico (ausencia del Factor de hormona liberadora del crecimiento) o a una mutación genética de la propia GH en la hipófisis. El resultado son individuos de talla baja, de aspecto infantil, con cabeza, tronco y extremidades pequeños pero armónicos, características que los diferencian de los ENANOS ACONDROPLÁSICOS, cuyo enanismo afecta al principalmente al crecimiento de las extremidades.

14

http://medicinaycine.blogspot.com/2007/08/freaks-la-parada-de-los-monstruos.html

35


Harry, Tiny, Daisy y Grace Earles: "Los muñecos bailarines" El ENANISMO ACONDROPLÁSICO es el tipo de enanismo más frecuente, resultando incuestionable desde el mismo nacimiento. Se trata de un trastorno hereditario del crecimiento de los huesos, de tipo autonómico (cromosoma no sexual) dominante, aunque puede aparecer también a consecuencia de mutaciones espontáneas. La inteligencia de estos individuos suele ser completamente normal, y rara vez uno de ellos ha llegado a superar los 150 cm de estatura. De entre todos los enanos acondroplásicos que intervienen en "Freaks", destaca sobre todo la vivaracha figura de Angelo Salvatore Rossitto (también conocido como Little Mo o Angelino), desempeñando aquí el papel de Little Angelo, el enano que baila por encima de la mesa de invitados con la "copa del amor" que sellaría el vínculo de la bella trapecista con el enano Hans, y el primero en sufrir el escarnio de la altiva Cleopatra, hecho desencadenante de la terrible venganza de los monstruos. Aunque apenas medía 89 cm, sería uno de los actores más importantes de Hollywood, participando en más de 70 películas entre 1927 y 1987. Muy reivindicativo en la defensa de sus colegas "pequeños", fue uno de los fundadores de la asociación "Little People of America". Murió a los 83 años, llegando incluso a participar en la 3ª entrega de la saga de "Mad Max".

36


Angelo Rossitto es Little Angelo EL ESQUELETO HUMANO: También conocido como Peter Robinson. En el mundo de los espectáculos circenses y de las atracciones de feria, podemos distinguir dos grandes tipos de "esqueletos vivientes": 1. Los afectados probablemente por una rarísima enfermedad denominada FIBRODISPLASIA OSIFICANTE PROGRESIVA (miositis osificante progresiva), que deja a la persona atrapada en su propia “prisión ósea”. La Fibrodisplasia osificante progresiva o FOP es una extraña condición genética en la cual el cuerpo produce "hueso adicional" en áreas donde no debe existir formación de hueso. El "hueso adicional" se desarrolla en el interior de músculos, tendones, ligamentos y otros tejidos conectivos. En personas con FOP, puentes de "hueso adicional" se desarrollan a lo largo de articulaciones (coyunturas), resultando en el endurecimiento, cerradura e inmovilidad permanente de las partes envueltas. La malformación del dedo grande del pie (corto, torcido, y a veces curvo hacia adentro) es casi siempre asociada con la condición FOP y puede ser detectada en el nacimiento antes de que ocurra la osificación heterotópica. Aunque FOP es congénito; significando que FOP comienza antes del nacimiento del niño, el "hueso adicional" no se forma en este momento. Los síntomas de FOP usualmente comienzan durante las primeras dos décadas de vida; Algunas inflamaciones (a veces dolorosas), especialmente en los hombros y el área de la espalda, son usualmente los primeros signos de FOP. Eventualmente, las inflamaciones desaparecen pero dejan atrás un área de hueso maduro. Se estima que FOP afecta 37


alrededor de 2,500 personas alrededor aproximadamente uno por cada dos millones.15

del

mundo,

o

2. Otros esqueletos vivientes seguramente padecieron severos trastornos del aparato músculo - esquelético, como por ejemplo diversos síndromes de DISTROFIAS MUSCULARES, o bien raras enfermedades como el llamado LEPRECHAUNISMO (dismorfismo facial, atrofia del tejido adiposo subcutáneo - lipoatrofia - e hipotrofia muscular), la LIPODISTROFIA TOTAL CONGÉNITA, DIABETES LIPOATRÓFICA GENERALIZADA (SÍNDROME DE BERARDINELLI SEIP ) estas enfermedades pertenecen al grupo de las llamadas enfermedades metabólicas poco frecuentes que se caracterizan por presencia de anomalías en la cantidad y distribución del tejido adiposo graso asociado a la pérdida total o parcial de grasa corporal.16 Aquí podrían encuadrarse fenómenos como James Coffey (exhibido en el circo Barnum & Bailey, con una estatura de 180 cm y un peso de 32 Kg, a pesar de alimentarse correctamente), Percy Pape (del circo Ringling, que medía 186 cm y que apenas pesaba 31 Kg), Isaac W. Sprangue (circo Barnum, que pesaba tan solo 20 Kg cuando medía 168 cm) o el propio Peter Robinson (circo Ringling, peso aproximado = 27 Kg). Una entrañable característica de estos excepcionales artistas demacrados es que algunos llegaron a contraer matrimonio con mujeres especialmente gordas, actrices de variedades pertenecientes al elenco de sus expectáculos. Pete Robinson lo hizo con Bunny Smith, una belleza que llegó a pesar unos 200 Kg. En "Freaks", este esqueleto viviente protagoniza una simpática escena, en la que reparte cigarros puros entre sus compañeros del circo para celebrar la paternidad de una hija (fruto de las relaciones con su esposa en la ficción, "La mujer barbuda", interpretada por la taciturna Olga Roderick - Madame Olga). Los que le conocieron recuerdan a un hombre muy afable y terco, sobre todo a la hora de polemizar sobre política.

15 16

http://www.geocities.com/alafop/ http://iier.isciii.es/er/prg/er_bus2.asp?cod_enf=1609

38


Peter Robinson es El Esqueleto Humano LA MUJER BARBUDA: Su nombre real fue Jane Barnell y había nacido en 1874 provenía de Europa y si existe un actor o actriz, entre aquellos que participaron en el rodaje de "La parada de los monstruos", verdaderamente arrepentido de ello, esa fue, sin duda alguna, Olga Roderick (Madame Olga) juro no volver a trabajar en Hollywood, por considerar que la película de Browning era “ un insulto para todos los fenómenos” . Esta manifiesta incomodidad puede observarse en todos y cada uno de los planos en los que interviene, incluso en la delicada escena en la que se encuentra postrada en cama, rodeada por todos los demás, convaleciente tras el parto de la supuesta hija en común (¿otra futura mujer barbuda?) con El Esqueleto Humano. La fisiopatología de este trastorno puede deberse a un trastorno hormonal, frecuentemente causado por un incremento anormal de los andrógenos, que puede provocar alteraciones en el ciclo menstrual, esterilidad e incremento generalizado del vello corporal. En otras ocasiones, se trata de un fenómeno específico de determinadas zonas cutáneas, la hipertricosis, y que cursa con un incremento localizado de un vello excepcionalmente vigoroso y tupido en lugares donde las mujeres típicamente no tienen vello oscuro, como los labios, el mentón, el pecho, el abdomen o la espalda.

39


Jane Burnell - Madame Olga - Olga Roderick LA MUJER PÁJARO: Este papel fue desempeñado en la película por Koo Koo, nacida Minnie Woolsey en 1880, mujer que probablemente padeciera un Síndrome de Virchow – Seckel. Éste fue descrito por primera vez en 1892 por Rudolf Virchow, que lo denominó “enanismo de cabeza de pájaro”; más tarde sería caracterizado tal y como hoy lo conocemos por Seckel, en 1960. Se trata de una rarísima enfermedad congénita (1/10000 nacidos vivos), de carácter autonómico recesivo, caracterizada por retraso del crecimiento intrauterino, microcefalia, enanismo proporcionado y facies peculiar: nariz picuda y prominente, ojos anormalmente grandes, cara estrecha, orejas de baja implantación, paladar ojival y micrognatia (paladar excesivamente pequeño). En las extremidades pueden detectarse también clinodactilia (desviaciones de los dedos en el plano transverso) y microdactilia (dedos pequeños). Los afectados por este síndrome suelen presentar diferentes grados de retraso mental. El síndrome de Seckel parece heredarse como un rasgo genético autosómico recesivo, dicha enfermedad se produce solo en individuos homocigotos, se necesita que tanto el padre como la madre posean un desorden en su gen recesivo que al unirse surge una doble dosis de genes. Koo Koo padecía una importante miopía, que le obligaba a portar 40


gruesas gafas, anunciada como “La Mujer Ciega de Marte” parecía no reaccionar ante los estímulos externos y era capaz de sentarse totalmente inmóvil en una silla por horas. Quedó inmortalizada en Freaks con el eufórico baile que lleva a cabo encima de la mesa de la escena del banquete de bodas. Los que la conocieron la recuerdan con un carácter bondadoso y afable.

Koo Koo y el payaso Phroso EL HERMAFRODITA: De origen austríaco, Josephine - Joseph se presentaba al público con una mitad corporal masculina y la otra femenina. Existen dudas sobre si se trataba de un verdadero caso de hermafroditismo o si más bien representaba un truco circense. Resulta muy curioso que, al igual que otros fenómenos similares (como por ejemplo Albert – Alberta, 1899 – 1963, o Freda – Fred, 1908 - ?), la mitad con la musculatura más desarrollada y rasgos varoniles siempre era la derecha, siendo la izquierda más delicada, lampiña y generalmente dotada de un seno de características femeninas. Actualmente, lo correcto es hablar de estados intersexuales en la especie humana, quedando el término hermafroditismo reservado a otras especies que son capaces de producir gametos masculinos y femeninos simultáneamente. La presentación de estos trastornos genéticos es amplia y variada en el ser humano, con la presencia de diversas malformaciones genitales como clítoris hiperdesarrollados o penes atrofiados. Existe un documento oficial de la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO) en el que de manera concisa son tratados todos los estados intersexuales.

41


LOS MICROCÉFALOS: Bajo el cuidado y la protección constante de Madame Tetrallini, tres son los inocentes personajes encuadrados en este grupo: las hermanas Jeannie Lee y Elvira Snow, también conocidas como Zip y Pip o “las gemelas Snow” (a pesar de que Elvira era 12 años mayor que su hermana), y el simpático Schlitzie, nacido Simon Metz en 1880 Yucatan, Mexico, famoso protagonista de atracciones de feria como “El Último Inca” o “El Eslabón Perdido”. Todos presentaban profundas discapacidades psíquicas, si bien su extrema bondad los hacía parecer como niños indefensos. Schlitzie era notablemente inteligente para su estado: podía cantar, bailaba un poco y contaba hasta diez. A pesar de que era varón, se le vestía de mujer para facilitar sus necesidades fisiológicas, era como un niño, siempre feliz y sonriente (en la película sigue mostrando su sonrisa hasta en los momentos de mayor humillación de Hans, durante el banquete). Luego de haberse exhibido por 30 años como atracción de feria y haciendo fallecido su manager y tutor, Schlitzie fue llevado a una institución donde nadie le podía prestar la atención y cuidado que se necesitaba, un promotor canadiense se encontró a Schlitzie depresivo y a punto de morir de soledad y convenció a las autoridades de tomarlo a su cargo, volviendo a las giras. Schlitzie falleció en 1961 a los 80 años una edad inusual para un microcefálico. La mayoría de las microcefalias se producen por un crecimiento deficiente del cerebro en las etapas fetal o neonatal, ya que la expansión cerebral es la responsable de un crecimiento craneal adecuado. En la etiología de esta malformación intervienen causas primarias (diversos síndromes de origen genético: Down, Cornelio de Lange y trisomías 13 o 42


18) o secundarias (como la rubéola y la toxoplasmosis congénitas).

AMELIA Y FOCOMELIA: La amelia se define como la ausencia total de uno o varios miembros, mientras la focomelia se caracteriza por la falta de los segmentos medio y proximal de las extremidades, hecho que provoca que las manos se inserten directamente en la cintura escapular y los pies en la pelvis. En la mayoría de los casos, su causa se debe a defectos genéticos (como por ejemplo el síndrome de focomelia de Roberts), siendo mucho menos frecuentes los casos de origen ambiental (como los desafortunadamente provocados por la talidomida fármaco que fue comercializado como calmante de las náuseas durante los tres primeros meses de embarazo que provocó miles de nacimientos de bebes afectados de focomelia, anomalía congénita caracterizada por la carencia o excesiva cortedad de las extremidades. ). En “Freaks – La parada de los monstruos” aparecen varios personajes con este tipo de malformaciones: sobre todos ellos destacamos a Príncipe Randian (“El Torso Viviente”), originario de la Guayana Británica, desde su nacimiento carente de las cuatro extremidades, casado y padre de 5 hijos propios, y protagonista de una de las escenas más impactantes de la cinta, en la que es capaz de liar un cigarrillo y encenderlo tranquilamente utilizando tan solo sus labios.

43


Príncipe Randian Otro fenómeno prodigioso incluido en este grupo fue Johnny Eck (“El medio muchacho”), que nació en un parto gemelar sin la parte inferior del abdomen ni las piernas (su hermano fue completamente normal). Tras una larga vida dedicada al espectáculo, falleció a los 80 años.

Para finalizar, dos beldades. Frances O´Connor (1914 – 1982), también conocida como “La Venus de Milo Viviente”, compensaba la ausencia congénita de sus brazos con una extrema habilidad en los pies, capaces de permitirle comer, beber, escribir e incluso vestirse, de la misma manera que también lo hacía Martha Morris, “La maravilla sin brazos”, cuya ausencia de brazos llevaba pareja una focomelia en sus piernas.

44


La bella Frances O´Connor

Martha Morris

LAS HERMANAS SIAMESAS: Las gemelas Daisy y Violet Hilton nacieron en Brighton en 1908. La tragedia de su vida comenzó en el mismo momento de nacer, pues fueron vendidas por su propia madre y durante años exhibidas en múltiples atracciones de feria. Permanecían unidas por las nalgas y la cintura, con órganos vitales independientes, pero con una circulación sanguínea común. Liberadas por orden judicial de su explotación, se hicieron dueñas de su propio destino artístico, llegando a ser las artistas de este tipo mejor pagadas de su época. Las siamesas Hilton fallecieron juntas en 1969, víctimas de una epidemia de gripe. Como curiosidad mencionar que la presencia de hermanos siameses era uno de los números más atrayentes en circos y ferias de fenómenos, tanto que en algunas ocasiones llegaron a “fabricarse” de manera fraudulenta, como los famosos hermanos austriacos Adolph y Rudolph de finales del XIX.

Daisy y Violet Hilton

45


¿Cómo trata la discapacidad esta película? Cuando se habla de discapacidad en el cine se suele tratar a las personas con discapacidad con un comportamiento violento, los personajes suelen ser masculinos. Los retratos de discapacidad en los principios del cine pueden ser caracterizados en términos de una dicotomía basada en el género: los personajes masculinos eran hombres perversos y los personajes femeninos eran dóciles. El director, que a menudo unió hombres, violencia y discapacidad en sus películas de los años veinte, rompió este modelo con “La parada de los monstruos”, pues se puede ver mujeres discapacitadas violentas. Son los estereotipos de los que habla Norden. Browning a diferencia de sus trabajos previos, no muestra a sus vengadores obsesivos recibiendo ninguna forma de castigo por sus acciones (si exceptuamos el hecho de que Hans parece haber pasado algún tiempo en soledad). En “La parada de los monstruos” podemos ver mujeres discapacitadas violentas, de esta forma Browning rompe con la dicotomía que sigue el cine de ver a los hombres y mujeres discapacitados. Las mujeres vengadoras retienen ciertos vestigios de los estereotipos asociados con las mujeres en general y con las mujeres discapacitadas en particular. Uno de ellos es la infantilización: las mujeres con minusvalía (pero también los hombres) son retratados como seres benignos e infantiles, hasta el punto que Madame Tetrallini se refiere a ellos como “sus niños”. Las mujeres se muestran violentas por el bien de otros, los hombres buscan venganza por males, reales o imaginarios. En la parada de los monstruos encontramos una comunidad con un modelo de tolerancia, que se da hasta cierto punto. Cuando una persona no discapacitada ofende a una persona discapacitada, la transformación de niños en asesinos y mutiladores es rápida, inesperada y escalofriante. Las mujeres vengativas no son personajes principales del film, no son tan importantes como los personajes masculinos. En la escena de la venganza no aparece ni Frieda, ni las hermanas siamesas, ni las mujeres sin brazos, ni las cabezas de alfiler Elvira y Jenny 46


Lee (si aparece Schlitze, que es un varón vestido con ropas femeninas). Habría que destacar que las escenas de violencia fueron censuradas, puede ser que varias imágenes de muertes con actitud violenta hayan quedado en el suelo de montaje. Para Nordon y Cahill, “La parada de los monstruos” crea una distinción entre mujeres discapacitadas "aceptables" (como Frieda, modelo de virtudes femeninas y maternales) y "no aceptables" (muchos de los freaks sin nombre y, finalmente, Cleopatra). Las mujeres con minusvalías están clasificadas según su apariencia y comportamiento. Frieda tiene una apariencia "normal" exceptuando su tamaño. Los autores señalan que, si bien “La parada de los monstruos” desafía ostensiblemente el vínculo cultural entre mal y discapacidad/ fealdad, también lo refuerza. Es una idea compartida por Robin Larsen y Beth Haller, quienes señalan que la audiencia de la época no considera a los “freaks” como humanos y les perturba verlos en un contexto donde muestran reacciones y emociones humanas.

47


EL ENANISMO ¿QUÉ ES EL ENANISMO? El término enano se ha deformado por el uso que inconscientemente se le ha dado. Algunos diccionarios de la Lengua Española lo definen así: Enano, na (Al: Zwerg; Cat: Nan; Fr: Nain; In: Dwarf; It: Nano; Por: Enano; Vas: Ñaño) 1. Adj. Fig. Dícese de lo que es diminuto en su especie. 2. m. y f. Persona de extraordinaria pequeñez (E) En la película de “Freaks. La parada de los monstruos” aparecen reflejados dos tipos de enanismo diferentes, aunque se estima que existen unos 200 tipos diferentes de enanismo congénito tipificados actualmente. En Freaks nos encontramos con un enanismo hipofisario de tipo I o enanismo de Laron, en donde se encuentra el protagonista Hans y su enamorada Frida, y el enanismo acondroplásico representado por Little Angelo. A continuación explicaremos cada uno de ellos empezando por el enanismo de Laron que es uno de los menos usuales, y a continuación el enanismo acondroplásico que es el más frecuente y sobre el que nos centraremos especialmente. El enanismo de Laron es una enfermedad endocrinológica hereditaria extremadamente rara que se caracteriza por la triada formada por: dwarfismo (forma de enanismo con miembros bien proporcionados), rasgos faciales peculiares y niveles plasmáticos elevados de hormona del crecimiento. La hormona del crecimiento se produce en la parte anterior de la hipófisis, la sintetizan y secretan las células somatotropas, que constituyen alrededor de la mitad de las células secretoras de hormonas de la anterohipófisis. La secreción de esta hormona se regula a través de dos hormonas reguladoras: GHRH, que estimula la liberación de la hormona del crecimiento y somatostatina que la inhibe. En estas a su vez influyen múltiples factores que actúan a nivel del hipotálamo: otras hormonas, neurotransmisores (sustancia liberada por las terminaciones nerviosas bajo el influjo de una excitación, transmitiendo la información de una neurona a otra), fármacos, metabolitos y otros estímulos. 48


La hormona del crecimiento tiene un efecto anabólico y favorecedor del crecimiento, a través de la acción directa sobre el metabolismo de carbohidratos y lípidos; pero esta acción está mediada por otras hormonas, denominadas globalmente somatomedinas o factores del crecimiento similares a insulina (IGF), de las que se conocen dos, la IGF-1 y la IGF-2. Los niños secretan altas cantidades de hormona del crecimiento. Ésta alcanza los niveles máximos durante la adolescencia y sus valores más bajos durante la edad adulta. El ritmo de secreción de hormona del crecimiento no es constante, ocurre en "pulsos" irregulares; la secreción es máxima por la noche y el periodo más constante de secreción ocurre al inicio del sueño profundo. El enanismo de Laron fue descrito por primera vez, en 1966, por Zvi Laron, desde entonces se han descrito en la literatura unos 300 casos, la mayoría en pacientes de etnia semítica: árabes, judíos de origen asiático y ecuatorianos de origen judío, aunque puede darse en cualquier grupo étnico y afecta a seis mujeres por cada dos hombres. El enanismo de Laron se debe a mutaciones del gen que codifica los receptores de la hormona del crecimiento, lo que causa incapacidad para utilizar dicha hormona y provoca una elevación de sus niveles plasmáticos. Clínicamente los niños de talla y peso normales al nacimiento, tienen rasgos faciales característicos: cabeza pequeña y redondeada, cara corta y ancha, hueso frontal prominente, nariz pequeña, puente nasal deprimido y en forma de silla de montar, pliegues nasolabiales bien desarrollados, mandíbula y mentón hipoplásicos (hipoplasia es el desarrollo incompleto o defectuoso), exoftalmos (protrusión anormal del globo del ojo); los dientes brotan de forma tardía y suelen estar apiñados; cuando alcanzan la edad adulta presentan además dwarfismo con acromicria (anomalía caracterizada por la existencia de manos y pies anormalmente pequeños). Se acompaña de cuello corto y laringe pequeña, voz de tono agudo después de la pubertad; genitales hipoplásicos con maduración sexual retrasada o que no llega a producirse, los caracteres sexuales secundarios, vello facial, axilar y pubiano suelen estar ausentes; el cabello es fino y la inteligencia suele ser normal. El diagnóstico de sospecha es clínico y el diagnóstico de confirmación se realiza mediante estudio hormonal. Aunque los enfermos producen niveles normales de hormona del crecimiento, sus niveles en 49


sangre están muy elevados porque el organismo no sabe utilizar la hormona correctamente; presentan bajas concentraciones de IGF circulantes. Tienen una respuesta normal o alta a la hormona del crecimiento ante las pruebas provocadoras y respuesta baja o nula de la IGF-1 frente a las inyecciones de la hormona del crecimiento. La radiografía lateral de cráneo y la resonancia magnética nuclear cerebral permiten descartar patología hipotálamo-hipofisaria y la radiografía de mano y muñeca sirven para evaluar la maduración ósea y como pronóstico de la talla final aproximada. No existe un tratamiento curativo de la enfermedad, el tratamiento sustitutivo con hormona del crecimiento no es eficaz, ya que no responden a la hormona. Ensayos terapéuticos con IGF-1 recombinante, parecen presentar resultados alentadores. Se hereda como un rasgo genético autosómico recesivo. Los rasgos humanos incluyen las enfermedades genéticas clásicas, son el producto de la interacción de dos genes, uno recibido del padre y el otro de la madre. En los desordenes recesivos, la condición no aparece si una persona no hereda el mismo gen afectado de cada padre para el mismo rasgo. Si alguien recibe un gen normal y un gen de la enfermedad, la persona sería una portadora de la enfermedad, pero normalmente no mostraría síntomas. El riesgo de transmisión de la enfermedad a los hijos de una pareja, quienes son portadores del desorden recesivo, es del 25 por ciento. El 50 por ciento de los niños serán portadores, pero sanos como se describe anteriormente. El 25 por ciento de sus hijos recibirán ambos genes normales, uno de cada padre, y será genéticamente normal. El defecto genético se ha localizado en el brazo corto del cromosoma 5 (5p 13). 17 18 El enanismo acondroplásico es la forma más frecuente de enanismo. Se trata de una alteración ósea de origen cromosómico, caracterizada porque todos los huesos largos están acortados simétricamente, siendo normal la longitud de la columna vertebral, lo que provoca un crecimiento disarmónico del cuerpo. La acondroplasia es debida a un cambio en la información genética que recibe el factor receptor de crecimiento de fibroplastos, células que hacen que los huesos crezcan a lo largo. Esto produce una malformación en el desarrollo de los cartílagos, con una calcificación acelerada que 17 18

http://iier.isciii.es/er/prg/er_bus2.asp?cod_enf=1547 http://www.asociacionadac.org/enfermedades/S%C3%8DNDROME%20DE%20LARON.doc

50


impide el crecimiento normal de los huesos. Las personas con acondroplasia tienen un torso de medida normal, las extremidades cortas y la cabeza ligeramente más grande, además de otras características fenotípicas más o menos regulares. El término Acondroplasia lo propuso Parrot en 1878, palabra que proviene del griego (chondros = cartílago y plasis = formación), por el escaso crecimiento cartilaginoso que se produce en esta displasia. Sobre la existencia de este defecto congénito, existen datos tanto en la literatura como en la pintura y demás artes plásticas. El hallazgo en Inglaterra, por Brinton, de un esqueleto bien conservado correspondiente, al parecer, a un acondroplásico, data de la época neolítica (más de 7.000 años). Otros descubrimientos prehistóricos hechos en Estado Unidos, oscilan entre los 500 y los 3.000 años de antigüedad. Existe un elevado riesgo de muerte en la infancia debido a la comprensión de la médula espinal y obstrucción de las vías respiratorias. Los casos homocigóticos de acondroplasia son generalmente letales en el período neonatal y llegan a afectar al 25% de la progenie de parejas en donde los dos padres son heterocigotos para la enfermedad. Existe relación en muchos de los casos entre la edad paterna en el tiempo de la concepción de los individuos afectados y la acondroplasia. Si una persona acondroplásica se une con una persona normal, la probabilidad de que el hijo sea también acondroplásico es del 50%, cifra que sube al 75% si ambos padres lo son (en este caso, hay un riesgo del 2,5% de aparición de la acondroplasia homocigota, que suele ser letal al nacimiento). La acondroplasia aparece como una mutación espontánea, que tiene lugar por azar cada veinte mil nacimientos aproximadamente. Alrededor del noventa por ciento de los niños con acondroplasia no tienen historia de ella en sus familias. La acondroplasia es causada, en el 97% de los casos, por una mutación puntual debida a la sustitución de la Glicina 380 por Arginina en el fragmento transmembranal del receptor 3 del factor de crecimiento fibroblástico (FGFR3), aún cuando una mutación menos frecuente que también causa la acondroplasia es la sustitución de la Glicina 375 por Cisteína. FGFR3 pertenece a una familia de receptores estructuralmente relacionados de quinasas dependientes de tirosina, y codificadas por cuatro genes diferentes que originan múltiples variantes del receptor. Las mutaciones en acondroplasia inducen activación excesiva del fragmento 51


catalítico del receptor, la quinasa dependiente de tirosina. El resultado es una elevada actividad en las señales producidas por el receptor, originando una placa de crecimiento defectuosa, en la cual las células no mantienen su patrón organizado y, finalmente, no completan el proceso de diferenciación, lo que causa un bloqueo en el crecimiento de los huesos. La restauración del crecimiento normal en acondroplasia podría, por lo tanto, obtenerse mediante la regulación específica de las señales inducidas por el receptor en las células específicas dentro de la placa de crecimiento, permitiendo, de tal manera, una ordenada y sincronizada elongación ósea. Hasta el momento, no existe ningún tratamiento farmacológico para la acondroplasia. Los adultos con acondroplasia miden entre 1.20 y 1.35 de altura, pero actualmente se puede hacer una operación que consiste en alargar los huesos de los brazos y las piernas. Los niños son intervenidos quirúrgicamente entre los 10 y 12 años, y pueden crecer hasta 30 centímetros. De momento es el único método que existe para conseguir que los huesos crezcan. La expectativa de vida y el coeficiente intelectual de las personas con acondroplasia son los mismos que los de las personas de talla “normal”, a pesar de que los niños con este problema suelen tener un desenvolvimiento motor lento cuando son bebés a causa de las proporciones de su cuerpo. Hay una serie de problemas derivados de la acondroplasia, a lo largo de la vida, como otitis frecuentes, problemas con la columna, torcedura de piernas, apneas en ocasiones..., pero la calidad de vida de los niños puede mejorar con un seguimiento médico adecuado. En la actualidad se ha localizado el gen transmisor en el cromosoma 4.P 16.3 (brazo corto del cromosoma 4).19

19

http://www.netcom.es/acondro/educativa/verdad_sobre_enanismo.htm

52


¿ES EL ENANISMO UNA DISCAPACIDAD? La Acondroplasia o cualquier otro tipo de enanismo es un defecto de carácter congénito que afecta al crecimiento del esqueleto; como consecuencia este tiene un menor crecimiento y adquiere una forma especial. Debido a la desproporción de su talla con respecto a las medidas estándares socialmente aceptadas, se producen limitaciones físicas de orden práctico en la vida cotidiana que pueden condicionar el normal desarrollo psicosocial de la persona con Acondroplasia. Hay quienes no consideran que el enanismo sea una discapacidad, porque las personas de talla baja caminan, se mueven, oyen, ven, hablan, piensan igual o quizás más que las personas que se consideran a sí mismos “normales”. Más que discapacidad, el enanismo es una condición física especial que trae consigo quizás algunas limitaciones, puesto que vivimos en un mundo adaptado todo para personas que alcanzan por lo menos 1,60 de estatura. Los cajeros electrónicos, teléfonos públicos, interruptores de luz, cerraduras de las puertas, estantes, mostradores, andenes, escalones, subidas a los automóviles y muchos objetos más, han sido fabricado pensando en hombres y mujeres de talla media y no en aquellos a los que muchos llaman enanos. Todo esto causa limitaciones en quienes no alcanzan la medida, y les es más difícil desenvolverse en su cotidianidad, necesitan esforzarse un poquito más, rodar un banco o taburete, subirse a él y llegar hasta donde se quiere llegar. Nada es imposible para ellos, con un poco más de esfuerzo, todo lo que deseen lo pueden realizar. Pero no faltan quienes miden su inteligencia y capacidad mental con el tamaño que en estatura logran alcanzar. En ausencia de complicaciones, el acondroplásico puede no presentar discapacidad significativa. El niño acondroplásico presenta un cierto retraso motor que se recupera espontáneamente: la marcha al principio es ligeramente oscilante, pero rápidamente el niño adquiere un patrón de marcha seguro y eficaz. El desarrollo muscular es adecuado y permite a estos niños realizar la mayoría de las actividades de su edad. La presencia de alteraciones en la alineación de los miembros inferiores puede determinar, no obstante, ciertas dificultades funcionales al reducir la base de sustentación del niño y empeorar el equilibrio,

53


originando de forma secundaria una marcha más penosa y con un gasto energético mayor. En el adulto, la discapacidad habitual es la secundaria a la estenosis de canal: el paciente nota hormigueos y sensación de pesadez después de un paseo prolongado; más adelante padece dolor en la parte baja de la espalda y flojera en las piernas, con posibilidad de caída. En casos muy avanzados, la parálisis es permanente y se pierde el control vesical. El acondroplásico debe estar alerta ante estos síntomas y no demorar la consulta al especialista. La presencia de anomalías neurológicas puede conducir al paciente a diferentes grados de discapacidad: - De la conducta (hidrocefalia). - De la comunicación (sordera, hidrocefalia). - Del cuidado personal (estenosis de canal lumbar). - De la locomoción (estenosis de agujero magno y de canal lumbar). - De la destreza (hidrocefalia). Posibles discapacidades de los niños acondroplásicos: 1. El hipocrecimiento está desproporcionado, con extremidades relativamente cortas. Por ello, no pueden hacer palanca con el brazo, y la energía necesaria para llevar a cabo las tareas diarias es desproporcionadamente grande. La consecuencia es un cansancio rápido. 2. Las extremidades relativamente cortas en combinación con un torso largo dificultan las tareas diarias tales como vestirse o realizar la higiene personal. En algunos casos los niños acondroplásicos no pueden alcanzar con sus brazos el orificio anal, y dependen de terceros para limpiarse. Ello se agrava por la limitación para estirar el brazo que se presenta en la articulación del codo. 3. A causa de la malformación, las articulaciones de las rodillas son inestables. La inestabilidad de las articulaciones de las rodillas, y la carga anómala en la articulación tibiotarsiana, ocasionada por la posición arqueada de las piernas, originan dolores en las articulaciones, y una capacidad de carga inferior. 4. Por causa del acortamiento del cuello del fémur, y una malformación de la cadera, ésta se arquea hacia delante cuando el afectado está de pie. Este síntoma es compensado por la hiperlordosis lumbar. Al contraer la musculatura de la espalda, el paciente evita caerse 54


hacia delante. Como muy tarde, durante la pubertad, se hace evidente la sobrecarga crónica de la musculatura de la espalda en la mayoría de los pacientes en forma de fuertes dolores de espalda, que en algunos casos llevan a la incapacidad laboral. 5. Como consecuencia de una alteración de crecimiento en la base del cráneo, se estrechan las vías nasales. Ello conduce a una rinitis crónica, llevando consigo vegetaciones adenoides, obstrucciones de respiración, y una otitis crónica, que a menudo ocasiona posteriormente sordera del oído medio. 6. Las costillas cortas conducen a una capacidad pulmonar disminuida, con posteriores trastornos de numerosas funciones respiratorias. 7. A causa del acortamiento de la base del cráneo, se estrechan las aberturas óseas que allí se encuentran. Ello afecta sobre todo al foramen occipitale y los canales venosos. Sus consecuencias son: una limitación de la médula espinal a la altura de la médula oblongata; y una retención de la sangre en las venas que ocasiona una elevada presión interior del cráneo, formación de un hidrocefalus internus et externus. 8. Las consecuencias de la respiración nasal obstruida y la limitación de la capacidad torácica son apneas centrales obstructivas, debidas a los cambios en el sistema nervioso central mencionados en el apartado 7), que en ocasiones causan la muerte del niño y requieren en cada caso una especial atención de las funciones respiratorias, que debe darse sobre todo en los casos de niños muy pequeños y recién nacidos. 9. En la temprana infancia suele presentarse una hipotonía muscular de grado medio o superior. Por ello, el desarrollo motor temprano es más lento del habitual. 10. Los niños acondroplásicos sudan más de lo habitual. Ello se debe, por un lado, al aumento del calor producido por el disminuido grado de acción de la musculatura, y, por otro lado, a la alteración del metabolismo, posiblemente en la cadena de respiración. 11. En el caso de que los cuidados médicos y asistenciales sean insuficientes, pueden producirse complicaciones. La alteración de crecimiento de la columna vertebral y la hipotonía muscular, por ejemplo, pueden conducir a una cifosis torácica-lumbar seguida por una limitación del conducto vertebral y una compresión de la médula espinal. El hidrocéfalo puede alcanzar valores excesivos y hacer necesaria la operación denominada Shunt. A causa de la malformación de las extremidades y la carga anómala en las articulaciones pueden surgir 55


artrosis prematuras. El parto de modo natural no es posible. La expectativa de vida y el coeficiente intelectual de las personas con acondroplasia son los mismos que los de las personas de talla normal, por lo tanto se puede garantizar, no existe ninguna deficiencia mental como muchos en la sociedad suelen pensar. Por tanto, las personas de talla baja o enanos, no son discapacitados; simplemente, poseen limitaciones como todos los seres humanos, con cosas que pueden y no hacer.20

EL ENANISMO Y LA ESCUELA Para tratar este aspecto nos hemos apoyado en una carta que ha elaborado la Fundación ALPE que puede ser de utilidad para entregar en la escuela cuando un niño/a con acondroplasia o cualquier otro tipo de enanismo comienza a un nuevo colegio o un nuevo ciclo. Esta carta proporciona información general sobre la acondroplasia y ciertas recomendaciones para que estos niños no se sientan diferenciados. Desde un punto de vista social, las personas con acondroplasia conviven siempre con una serie de problemas debidos a la existencia en nuestra sociedad de clichés y prejuicios culturales e históricos que aún persisten hoy en día. Un halo “cómico” o “farandulesco” rodea a las personas acondroplásicas, que puede ser doloroso y traer consigo problemas vitales muy serios para todas ellas. La escuela, como lugar de formación primera para todas las personas, ha de ser especialmente cuidadosa con todo lo que tiene que ver con la conciencia ética e inculcar a los niños desde el primer momento un sentimiento de respeto y tolerancia para con las personas diferentes. En este sentido deseamos hacer una serie de reflexiones o consejos que puedan hacer más fácil la convivencia y la adaptación de los niños acondroplásicos. La palabra “enano”, en primer lugar, es difícil de utilizar, a pesar de ser la más clara y descriptiva, por todas sus connotaciones; hay otros términos para referirse a ellos que pueden sonar menos despectivos, como “persona con problemas de crecimiento” o “de talla pequeña”, que las personas acondroplásicas prefieren por no tener la carga negativa de “enano”. Los adultos tienden a sobreproteger y a tratar como a bebés a los niños que parecen pequeños, y en ocasiones son menos exigentes con 20

http://www.netcom.es/acondro/educativa/verdad_sobre_enanismo.htm

56


ellos que con otros niños de la misma edad. Ante los adultos, un niño de estatura más baja de lo normal se comporta a menudo de forma más propia de la edad que aparenta que de la edad que tiene realmente, y actúa como si fuera más pequeño porque es una buena manera de evitar riñas y responsabilidades y de recibir más atención. Este comportamiento, a la larga, le puede causar problemas importantes en su desarrollo: falta de autoafirmación, dependencia de los padres, una imagen negativa de sí mismo... Si hay algún trato especial es que intenten, en todas las situaciones que sea posible, tratarla/o de acuerdo con su edad y no por su altura; tanto los maestros como los padres han de ser conscientes del efecto que la talla de estos niños puede tener en sus relaciones con ella/él, y deberían evitar que se convierta en la “mascota” de la clase, o que sus expectativas sean menores. A continuación expondremos una serie de recomendaciones que serían necesarias tener en cuenta a la hora de tratar a estos niños con acondroplasia en la escuela:  Recordad a los otros niños que la/lo traten según su edad y no según su altura.  Dejad que haga tantas cosas por sí misma/o como sea posible. Hay que animarla/o para que sea totalmente independiente. Muchas veces habrá que encontrar una manera creativa de llegar a algún lado o de realizar alguna tarea. Puede ser tan sencillo como arrimar un escalón. Es importante que haga estas cosas sin ayuda. Animad también a los otros niños a que le permitan hacer las cosas sola/o; ellos siempre intentan ayudar, y no se dan cuenta de que en muchas ocasiones eso no es bueno para la otra persona.  No dejéis que los otros niños la/o levanten en el aire; es una cosa que hacen a menudo, porque les hace gracia que un/a compañero/a suyo/a siga tan pequeño/a y lo/a puedan alzar. Además, no solamente la/o hará ser más “bebé” sino que puede ser peligroso: los niños con acondroplasia se pueden lesionar la columna vertebral más fácilmente que los otros niños y se podría herir si la dejaran caer.  Si formáis una fila para subir o bajar escaleras, mirad de no poner a los niños con acondroplasia delante. Los escalones son altos para sus piernas y tarda más en subir y bajar. Los niños se suelen empujar y ellos se podría hacer daño.

57


 Los niños con acondroplasia sudan más que los otros y necesitan expulsar el calor corporal, por ello suelen beber más.  Los niños con acondroplasia tardan más tiempo en desvestirse y en utilizar el lavabo.  Como sus extremidades son más cortas y la cabeza es más grande y pesa, suelen caerse a menudo. Excepto por alguna raspadura de más, no es motivo de preocupación.  Los niños con hipocrecimiento tienen bastantes problemas de obesidad, por ello es importante que ya de pequeños se acostumbren a adquirir hábitos correctos a la hora de comer; a pesar de que los niños son más activos y queman más calorías, la cantidad que estos necesitan para su desenvolvimiento físico es inferior a la de los niños de su edad.  Fijarse en si necesita ayuda para hacer cosas que los niños de su edad hacen independientemente; si hay actividades físicas, a la hora de jugar o de trabajar en clase, que están restringidas para ellos debido a su talla, o si su campo visual en la clase es el adecuado. Algunos problemas son fáciles de resolver con una caja resistente, taburetes o una escalera de tijera. Pensad que hay obstáculos físicos que, con todo y no ser significantes, se pueden superar con una pizca de ingenio y capacidad de recursos.  Cualquier niño necesita sentirse seguro en los lugares donde pasa el tiempo, tanto si es en casa, como en la guardería, en la escuela y, finalmente, en el mundo. Si se producen burlas o ataques verbales que van más allá de lo que es normal entre los niños o que están relacionados con la condición de ser bajito, los maestros o adultos a quien corresponda habrían de estar informados; la supervisión de un adulto suele poder frenar las batallas y burlas antes de que lleguen a ser grandes.  Cuando en los textos aparezcan referencias a los “enanos” o “enanitos” tened cuidado de que ello no sea motivo para risas o burlas, que no haya una identificación entre el niño/a con acondroplasia y el personaje de cuento.  Tened en cuenta, cuando observéis quizá una charlatanería excesiva, que es bastante frecuente que estos niños intenten desarrollar, como mecanismo de compensación, relaciones estrechas con sus amigos, y una vertiente social que para ellos es mucho más importante que la pedagógica.

58


Creemos que sería muy conveniente que, antes de empezar a clase, hubiera una explicación en todas las aulas sobre esta/e niña/o que va a ser su compañera/o y que tiene un problema de nacimiento que hace que crezca menos que el resto. Contadles que es en todo normal, un/a niño/a como ellos, que ha nacido así como otros pueden nacer sin oído (a los que se llama “sordos”) o sin vista (a los que se llama “ciegos”).... Que este/a niño/a no “está malito/a”, sino que es así, diferente en la altura, pero igual que ellos en todo. Creemos que estas charlas podrían evitar el primer choque brusco o problemas que podrían aparecer por un descuido y que habría que solucionar de manera más difícil después. Todos sabemos que nuestra sociedad tiende a juzgar a las personas por su apariencia física y que el no coincidir con los patrones culturales de lo bueno o lo malo o lo bello o lo feo puede ser muy doloroso. Hacer conscientes a los niños de que hay valores más importantes, como la honestidad, la valentía, la amistad o la bondad, es enriquecedor, no sólo para los niños diferentes, sino para todos los niños. Animar a que desarrollen sus talentos en los diferentes campos, aquellas habilidades en que destacan, decirles que todo el mundo es capaz de hacer algo por los demás, es tan importante como que se aprendan la tabla de multiplicar. Fomentar la autoestima, la apreciación realista de sus posibilidades, hacer seres humanos independientes, felices y bien adaptados, es tarea que se realiza a lo largo de una serie de imperceptibles detalles, en un trabajo constante, diario, cotidiano.21 A continuación nos parecía interesante incluir una carta escrita por una madre cuya hija tiene acondroplasia y en ella nos relata la experiencia de su hija al empezar el colegio e incluye unas fotografías que muestran el trabajo que fue hecho en su escuela para que su hija fuese más independiente.

21

http://www.netcom.es/acondro/educativa/carta_escuela.htm

59


Naiara: comienzo del curso escolar (septiembre de 2000) Naiara comenzó el colegio muy contenta, porque ya sabía que era un colegio de "mayores" e iba a ir con su hermana mayor. A su favor tenía la experiencia de 3 años asistiendo a una guardería (estaremos agradecidos siempre a sus cuidadoras por el cariño que le dieron y todo lo que le enseñaron: fueron, de verdad fabulosas. En este sentido hemos tenido muchísima suerte con todas las personas que se han ocupado de Naiara, aparte de la familia), y estaba por ello muy acostumbrada a estar con otros niños, a aceptar las pequeñas reglas de disciplina que existen, en definitiva, no fue ningún cambio brusco para ella. Incluso varios niños que iban con ella a la guardería también van con ella al cole. Naiara desde el primer día provocó en el resto de la clase una mezcla de sensaciones de sorpresa, instinto de "protección"... Ella se sentía igual que los demás niños, siempre había visto a los niños más altos que ella, luego eso era lo normal. Pero el resto de la clase le veía pequeñita, bajita, y eso les animaba a intentar "protegerla". Este sentimiento de protección, intentar ayudar, lógico en un niño de 3 años, multiplicado por 20 niños, que durante todo el tiempo trataban de "ayudarle" provocó en algunas ocasiones sensaciones de agobio en Nairara que terminaba por "soltar la mano" para que la dejaran tranquila. Fueron pasando los días y las semanas y los niños se fueron acostumbrando poco a poco a que en su clase hubiera una niña más bajita que ellos; consecuentemente los episodios de agobio y afán de protección fueron también desapareciendo: todos estaban más tranquilos y asentados. Naiara iba muy contenta al cole y tenía muchos, muchos amigos. Después de unos 3 meses todavía quedaban algunos problemillas que solucionar para intentar que Naiara hiciese TODO lo que hacían sus compañeros y intentaron solucionar, siempre teniendo en cuenta sus limitaciones físicas. En primer lugar, a pesar de que los baños del colegio están pensados para niños, Naiara era incapaz de hacer sus necesidades de una manera autónoma: no llegaba a poder sentarse en el wáter y por ello necesitaba constantemente la compañía de la profesora. Creemos que por este motivo se hacía pis encima unas 2-3 veces por semana, a pesar de que desde los 2 años y medio había aprendido a pedirlo. Por otro lado, y debido a su corta estatura tenía problemas para subirse a su silla y necesitaba un pequeño taburete si quería subir sola. Asimismo, en los ratos de "patio" huía de los juegos en los que se necesitaba correr o mezclarse con muchos niños: se sentía insegura ante 60


tantos niños tan grandes corriendo y gritando. Por ello buscaba siempre la compañía de la profesora (muchas veces se sienta encima de sus pies), o se sentaba en un árbol (eso sí, siempre con más amigas) a comer el almuerzo.

Llegados a este punto es cuando se decidió actuar: había que conseguir que Naiara, ayudada por su fuerte carácter y ganas de superación, se desarrollase plenamente como "personita" independiente y autónoma. Su profesora, de propia iniciativa contactó con ALPE para que le asesorasen sobre estos problemas. En pocos días construyeron en uno de los baños una plataforma de madera pintada de colores vivos con la que Naiara pudiera acceder al wáter, la parte de abajo de la puerta se ha cortado para que no pegue con la plataforma al abrirla, para limpieza se desmonta totalmente y para evitar humedades hay un pequeño espacio entre el suelo y el escalón. Se colocó en su silla otra pequeña plataforma para que le sirviera de escalón y a la vez de apoyo de los pies; hay que comentar que en su clase, todos los sitios donde tienen que acceder los niños por sus propios medios (colocación de fichas, libros, carteles colgados en la pared) se habían desplazado hacia abajo varios centímetros para que la niña pudiera llegar al igual que sus compañeros. A partir de aquí, los cambios en Naiara han sido asombrosos. Relata su profesora lo estimulante de la cara de agradecimiento y satisfacción de la niña la primera vez que hizo pis en el nuevo baño. Desde ese día no se ha vuelto a hacer pis encima... Naiara ha cambiado, es más independiente, más autónoma, hace TODO lo que hacen sus compañeros y si no puede a la primera, lo intenta 61


una y otra vez hasta que lo consigue por sí misma, SIN AYUDA. Ya no busca constantemente la presencia del adulto y algunas veces incluso se "desmelena". Seguro que surgirán otros pequeños inconvenientes pero creo que Naiara está preparada para afrontarlos y superarlos... y nosotros también. No quiero terminar sin agradecer a Maite Eder Etxaniz, profesora de Naiara, el interés, la dedicación y el cariño que está demostrando por nuestra hija. Es difícil encontrar personas así. GRACIAS22

22

http://www.netcom.es/acondro/educativa/experiencia_escuela.htm

62


CINEFÓRUM o cómo trabajar en clase con la película El presente trabajo nunca quedaría completo sin hacer antes una pequeña reflexión sobre cómo llevar esto al aula. El análisis de la película y la profundización sobre el enanismo que hemos propuesto, debería darnos las claves al respecto. Ya hemos comprendido cómo y por qué se debería tratar una película en el aula, y la hemos relacionado con un tema concreto, una “discapacidad” en este caso. Pero todo esto debe plasmarse en una actividad que debemos llevar a cabo en el aula con nuestros alumnos. En el apartado de la justificación, ya hemos dado algunas pistas refiriéndonos a la asignatura “Educación para la ciudadanía” y a una metodología concreta, el “cine fórum”. Pues bien, la actividad que a continuación expondremos la hemos enmarcado dentro de esta asignatura concreta. La razón de ello es que creemos que esta es la materia idónea para que los alumnos trabajen los diferentes puntos de vista que hay hacia las personas con algún tipo de discapacidad, y desde el cual podría y debería tratarse con más profundidad un tema tan esencial como la igualdad entre los seres humanos, sean cuales sean sus condiciones vitales, personales, sociales, económicas, de origen… El seminario que proponemos, pretende desarrollar los aspectos esenciales relativos a una enfermedad, como es el enanismo, los problemas que conlleva, el trato que se le ha dado históricamente y en la actualidad, los estereotipos que existen sobre las personas de talla baja, etc. Los derechos humanos, la igualdad, la justicia social, la convivencia, la participación y la resolución eficaz de conflictos, son contenidos que todas las materias deberían tratar, pero que en ésta asignatura se presentan de forma más directa y concreta, ya no como contenidos transversales, sino como objetivos de primer orden. Es por eso, que hemos considerado que ningún profesor estaría tan preparado para trabajar este ámbito, como el de esta asignatura. En segundo lugar, hemos elegido realizar una actividad como el “cine fórum”, por las razones ya mencionadas en este trabajo, ya que nos parece una estrategia excelente para que los alumnos compartan diferentes puntos de vista sobre el tema, piensen, discurran, se comuniquen, y realicen una intensa reflexión crítica sobre la película que han visto. Por último, el grupo de alumnos con el que recomendamos 63


desarrollar la actividad es el de los cursos de 3º y 4º de E.S.O., ya que nos parece una edad en la que pueden comprender ya perfectamente el mensaje que se les va a pretender transmitir y, principalmente, porque la edad legal para ver la película es de 13 años. En fin, esta actividad se podría insertar perfectamente dentro de esa formación afectivo-emocional de la “Educación para la ciudadanía”, ya que, partiendo de una película de culto y pionera en el tratamiento realista de la discapacidad como es “Freaks”, se pretende trabajar con los alumnos mediante la reflexión, contribuyendo a que construyan un pensamiento propio, y realizando debates o coloquios sobre las injusticias, las desigualdades, y los problemas que las personas con enanismo sufren en sus vidas cotidianas. A modo de orientación, podríamos decir que entre los objetivos que se persiguen con dicha metodología, estarían los siguientes:  Familiarizar a los alumnos con diferentes tipos de enfermedades, concretamente el enanismo, y las posibles discapacidades que se les asocia.  Acostumbrar a los alumnos a ver otro tipo de cine al cual no están habituados.  Desarrollar un sentido crítico, ético y estético en los alumnos.  Fomentar el desarrollo de las actitudes y valores necesarios para convertirse en ciudadanos responsables (aprender a respetarse y a respetar a los demás, escuchar y resolver conflictos de forma pacífica, contribuir a que los individuos convivan en armonía, desarrollar valores acordes con una sociedad plural, construir una imagen de sí mismo positiva, etc.)23. Creemos oportuno que dicha actividad sea realizada en un periodo no muy largo de tiempo, que en ningún caso exceda las tres horas, para que no resulte aburrida a los alumnos, y no merme la necesaria motivación y participación con la que éstos deben afrontarla. Siguiendo la máxima de “lo bueno, si breve, dos veces bueno”, se pretende que la película y sus contenidos lleguen al alumnado de forma sencilla y clara, para lo cual no sólo no es necesario mucho tiempo, sino que además puede ser perjudicial. Una actividad de este tipo, que mezcle de forma tan 23

Este último, coincide con uno de los tres grandes objetivos que la “Red Europea de Información en Educación” (EURYDICE) marca para la “Educación para la ciudadanía” a nivel europeo. Consultado en: http://www.mepsyd.es/cide/espanol/investigacion/eurydice/publicaciones/eury2006eccee/eury2006ecceep c.pdf

64


especial lo lúdico con lo formativo, no debería perder el componente dinámico y atractivo que requiere. Igualmente, consideramos necesario que se desarrolle en horario lectivo, puesto que “no todas las actividades entretenidas tienen ni deben pertenecer al ámbito extraescolar”, sino que, tanto los alumnos como los propios profesores, deben tener bien claro que lo formativo y lo lúdico no tienen por qué estar reñidos, y que una clase, puede ser tan provechosa como divertida. Resumiendo, si creemos que una buena forma de hacer que los aprendizajes sean significativos es hacerlos divertidos, recomendamos que éstos se hagan en el aula ordinaria y en horario ordinario, cosa que además nos haría “romper” con la cotidiana monotonía de las clases. DESARROLLO DEL SEMINARIO: 1. Presentación de la película. El profesor describirá de forma breve el video que se va a visualizar. Podrá comentar aspectos como el título (Freaks. La parada de los monstruos), el año de producción (1932), el contexto histórico de la época (“Gran Depresión” en EE.UU.), su director (Tod Browning, director mítico del cine de terror), que se trata de una película en blanco y negro y subtitulada al castellano (tratando de que este aspecto no les desanime demasiado para verla), que es una película antigua con un ritmo narrativo distinto al de los films modernos, que no está recomendada para menores de trece años, que está considerada como una película de terror que escandalizó a toda una generación de espectadores… Posteriormente, es recomendable que explique a sus alumnos por qué van a ver esa película y para qué, de forma coloquial, sin entrar en cuestiones didácticas (que el profesor sí debe tener claras). Así mismo, se debe informar de la duración de la película, pidiendo opinión a los alumnos sobre si se debe hacer un descanso hacia la mitad de la misma o no, haciéndoles partícipes de la metodología y de las decisiones en el aula. El profesor debería haber visto la película más de una vez, para así “quedarse” con las partes o hechos más importantes de la misma, tomando notas y clarificando los contenidos que pueden ser tratados con ella. Para finalizar, puede comentarse que tras la película, se llevará a cabo un coloquio entre todos, por lo que pueden tomar notas de los aspectos que les llamen la atención, con los que estén o no de acuerdo, etc.

65


2. Antes de la película. El profesor puede repartir entre los alumnos unas hojas de trabajo, como la que mostramos a continuación, en la se presente un cuadro con tres columnas: “Lo que sé”, “Lo que quiero saber” y “Lo que aprendí”. El objetivo de esto, es facilitar la organización del trabajo de los alumnos, y lograr que aprecien sus aprendizajes más fácilmente, viendo cuál era su opinión y conocimiento antes de ver la película y cuál cuando ésta haya finalizado. Este sería el momento de rellenar la primera parte de la hoja, “Lo que sé”, donde el profesor debe explicarles que allí pueden anotar lo que saben del tema que se va a tratar, cómo piensan va a transcurrir la película, experiencias personales, etc. 3. Durante la película. Antes de proceder a mostrarles la película a los alumnos, el profesor debe haber acondicionado al aula correctamente, creando un ambiente propicio. Para ello, puede considerar oportuno mover las sillas y las mesas de sitio, refrescar el aula, etc. Lo importante es que los alumnos se encuentren cómodos al ver la película, pero sin facilitarles el “quedarse dormidos”, hecho al que algunos suelen tender cuando se les proyecta un video en clase. Para ello, recomendamos no apagar las luces. Trabajar un film en clase, no equivale a ir al cine. Esto es importante para que no relacionen esta actividad con la de ir con los amigos a ver su película favorita. Mucha gente aprovecha la oscuridad de una sala de cine para molestar a otra gente, hacer ruido, comer, y descansar. Estos no son los objetivos que se persiguen, por lo tanto, al dejar las luces encendidas creemos que se fomenta el trabajo, la atención y el buen comportamiento de los alumnos, además de permitirles tomar notas. Una vez hecho esto, el profesor puede pedir a sus alumnos que anoten en la segunda columna de la hoja, “Lo que quiero saber”, unos cuantos detalles específicos del film, de tres a cinco por ejemplo, que les permitan clarificar lo sucedido en la película, tanto en el inicio de la misma, como en el medio, y al final. Con esto, se puede lograr que los alumnos presten atención durante el visionado, y que vayan adquiriendo ideas y opiniones personales acerca del tema a tratar, facilitándoles también la posterior participación en el coloquio común. Una cosa que se suele hacer cuando se pone un video en clase, es impedir a los alumnos que hablen mientras se reproduce el mismo, pues molesta al resto; pero en la medida de lo posible, sin que se corte el ritmo de la película y sin que ésta se alargue demasiado, pueden hacerse pausas puntuales con el fin de aclarar alguna escena o atender a dudas importantes que algún chico tenga al respecto del argumento. La 66


película que hemos seleccionado es corta, apenas dura una hora, y puede ser beneficioso para la actividad que se pidan explicaciones a los alumnos sobre lo que sucede, se les aclare conceptos, se planteen hipótesis, etc. 4. Después de la película. Una vez finalizada la película, se les dejará a los alumnos que hagan un breve descanso, de diez minutos aproximadamente. Si se tiene la ocasión, es bueno que el profesor dialogue con ellos sobre lo que les ha parecido la película, si les ha gustado, sus impresiones… en un ambiente más distendido que el del aula. Pasado el tiempo de descanso se volverá a clase. El profesor les explicará que deben escribir algo nuevo que hayan aprendido del video en la tercera columna de su hoja de trabajo, “Lo que aprendí”. Una vez hayan acabado, puede pedirles que intercambien su hoja con la de otro compañero. En la hoja del compañero deben anotar algún otro dato que les haya parecido importante y que éste no haya plasmado. Esto se puede repetir unas dos o tres veces, para que luego regresen las hojas de trabajo a sus alumnos originales. Así, se consigue, además de hacer un poco más dinámica la actividad, que éstos contribuyan con sus compañeros de clase a incluir datos que tal vez no hayan tenido en cuenta, haciendo más divertido el proceso de aprendizaje, y más variado. Una vez hecho esto, el profesor puede recapitular muy brevemente los aspectos más importantes de la película, incidiendo en aquellos sobre los cuales prefiere que debatan sus alumnos, como por ejemplo las relaciones y los tratos que se dan entre los “fenómenos” y las personas consideradas “normales”. El profesor debe incentivar que algún alumno comience dando su opinión, para que otros se animen después, tratando de que las intervenciones sean libres, aunque nunca hirientes, pudiendo corregirles cuando éstas se puedan considerar infundadas. Esta ya es una cuestión que dependerá de las habilidades y la creatividad del profesor, que podrá guiar el debate hacia algún punto de interés cuando éste se “salga de tono” o se vaya hacia cuestiones que carecen de interés para la actividad. Una vez finalizado el debate, sin que ningún alumno haya dejado de decir opiniones que deseaba comunicar al resto, el profesor puede hacer un breve resumen a modo de conclusión, destacando las ideas principales que hayan surgido, los consensos o disparidades a las que se haya llegado, y preguntándoles qué les ha parecido la actividad en su conjunto, si desearían repetirla, qué cosas hubieran cambiado, etc., recordando que siempre es satisfactorio para ellos el poder participar de las 67


decisiones en el aula.. por 煤ltimo, el profesor debe agradecerles su colaboraci贸n y felicitarles por los buenos caminos que se hayan seguido y las metas alcanzadas.

68


FORMATO DE LA HOJA DE TRABAJO

NOMBRE DEL ALUMNO:.…………………………………………………………………….….. CURSO:.………. ASIGNATURA:.……………………………………………………………….… TÍTULO DEL VÍDEO:.……………...……………………………………………………………….. TEMA:.…………………………………………………………………………………………………...

LO QUE SÉ

LO QUE QUIERO SABER

69

LO QUE APRENDÍ


BIBLIOGRAFÍA NORDEN, Martin F. (1998): El cine del aislamiento. El discapacitado en la historia del cine. Escuela Libre Editorial, Fundación ONCE, Madrid. ALEGRE DE LA ROSA, Olga María (2003): La discapacidad en el cine. Ediciones Octaedro, Santa Cruz de Tenerife. SOLAZ FRASQUET, Lucía (2004): Guía para ver y analizar La Parada de los Monstruos. Ediciones Octaedro, Barcelona. ALONSO ÁLVAREZ, Carmen (coord.) (2008): Un nuevo horizonte. Guía de la acondroplasia. Real Patronato sobre Discapacidad y Fundación ALPE, Madrid. VILLAMEL, Iván (2008): Freaks, la parada de los monstruos. En muchocine.net. PEREIRA DOMÍNGUEZ, Mª C. y MARÍN VALLE, Mª V. (2001): Respuestas docentes sobre el cine como propuesta pedagógica. Análisis de la situación en educación secundaria. En Revista de Teoría de la Educación. Salamanca, vol. 13, pp. 233-255. ISSN: 1130-3743 CDU 37013. MIRAVALLES, Luis (1998): Cómo disfrutar del cine en el aula. En Revista Comunicar, nº 11, págs. 63-69. Valladolid. ORTIZ, Lorena: De víctimas a héroes, los discapacitados en el cine. En Gaceta Universitaria, 20 de agosto de 2001, pág. 18. LAVIA, Darío (2002): Freaks, Freaks, Freaks!!!. http://www.cinefania.com/terroruniversal/index.php?id=65.

En

CASADO MUÑOZ, Raquel (2002): La discapacidad en el cine como recurso didáctico-reflexivo para la formación inicial de maestros. En Revista Comunicar, nº 18, págs. 163-168. ALEGRE DE LA ROSA, Olga María (2002): La discapacidad en el cine: propuestas para la acción educativa. En Revista Comunicar, nº 18, págs. 130-136.

70


DIRECCIONES WEB - http://libertalia.iespana.es/libertalia/freaks.htm - http://libertalia.iespana.es/libertalia/anomaliash.htmhttp://liber talia.iespana.es/libertalia/anomaliash.htm - http://eltiocazuela.com/blog/index.php?s=ora&paged=2 - http://www.muchocine.net/criticas/4035 - http://www.bloglandia.com/salud/?view=plink&id=217 - http://deadmantypes.blogspot.com/2006/09/freaks-la-paradade-los-monstruos.html - http://www.ciao.es/Freaks_la_parada_de_los_monstruos_Tod_ Browning__445981 - http://www.apacaf.org/pdf/filosofia4.pdf - http://www.ub.es/filhis/culturele/rojas.html - http://www.mec.es/redele/revista4/mena.shtml - http://www.mec.es/redele/revista1/alvarez_gomez.shtml - www.auladecine.com/filmografias/educar_para_convivir.pdf - http://www.cinesinorillas.com.ar/propuestas%20edu/recursope dagogico.htm# - http://www.mec.es/redele/revista1/corpas.shtml - http://personal.telefonica.terra.es/web/felipefoj/PELICULAS%20 COMO%20RECURSO.htm - http://www.ub.es/filhis/culturele/Pilar_Cervantes.html - www.mec.es/redele/revista9/MercedesOntoria.pdf - www.mec.es/redele/Biblioteca2006/napoles2006/PereiraVarand as.pdf - www.mec.es/redele/revista10/PerezTobarra.pdf 71


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.