Ortograffitti

Page 1

Proyecto Orto- Graffíti María-Dolores Rius Estrada Dirección General de Promoción Educativa e Innovación Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

INTRODUCCIÓN ORTOGRAFÍA, COGNICIÓN Y CONSTRUCTO Uno de los retos más importantes del docente es enseñar a escribir. Sin embargo, la escritura, al margen de los conceptos tradicionales que existen todavía en la escuela y se siguen usando para su enseñanza, sin asomo alguno de constraste autocrítico, es una estructura compleja. En realidad, su adquisición constituye un mecanismo cognitivo de cuádruple dimensión que se proyecta en las respectivas estructuras. Es una estructura de maduración grafomotriz que permite al sujeto la elaboración de una letra personal y propia; es una estructura morfofonológica, que genera reglas cognitivas en la mente del discente las cuales determinan el uso del código escrito fijado culturalmente, sea cual sea el mismo; es una estructura sintáctica que opera generando proposiciones gramaticales adecuadas al discurso mental del novel escritor; finalmente es una estructura semántica, que nos permite inscribir en un soporte las ideas, las experiencias, las emociones, y los proyectos que barrunta nuestra mente. De hecho, la escritura es nuestro propio pensamiento visto desde afuera. La escritura ortográfica representa, en realidad, la segunda de las estructuras mencionadas, una verdadera estructura morfofonológica cuyo origen se remonta a los sabios y antiguos Hititas y de cuyas fuentes los Fenicios derivaron el que se considera el primer Alfabeto padre de todos los códigos alfabéticos occidentales de la actualidad. Es cierto que otras civilizaciones optaron por Códigos Jeroglíficos como los ancestrales Mayas, o Códigos Pictográficos como Egipto antes de elaborar las equivalencias fonéticas en épocas más avanzadas de su Imperio y Códigos Ideogramáticos como la escritura de la antigua y aún actual China, todos ellos legados fundacionales, fruto del desarrollo cognitivo de sus respectivas sociedades y culturas. Pero a nosotros nos concierne la herencia alfabética morfofonológica. La estructura morfofonológica del lenguaje escrito deviene de la reducción, al mínimo gráfico, de los fonemas propios de la lengua oral, constituyendo un segundo código: la Escritura, con la que tiene relaciones de similitud o semejanza, pero bajo ningún concepto de equivalencia término a término.

1


Por ello, el sistema de las unidades del lenguaje oral en español consta de 24 elementos, en tanto que el sistema del lenguaje escrito alcanza la cifra de 78 elementos, ya que estos no deben confundirse ni con las unidades del lenguaje oral o fonemas, ni con las unidades del código gráfico o letras, ni con las entradas al diccionario. Las unidades del código del Lenguaje Escrito o Escritura son:

27 Grafemas

3 Dígrafos

2 Geminadas

7 Vocales con Marcas Suprasegmentales

Total : 39 Unidades A su vez este inventario tiene dos formatos que sumados entre sí duplican el cómputo de las Unidades de la Escritura

39 minúsculas

39 MAYÚSCULAS

Total: 78 Unidades He aquí el primer obstáculo que debemos superar. Aprender a escribir no es un ejercicio de memoria, ni de interés, ni siquiera de prestar atención por parte de los niños y niñas de Educación Primaria, de los chicos y chicas de Educación Secundaria, sino el manejo computacional de las unidades de un sistema, la escritura, para formar estructuras del mismo: las palabras. Ésta es una actividad cognitiva de índole formal, como todas las que genera el lenguaje humano, tanto en su adquisición inicial como el uso habitual que hacemos de él a lo largo de la vida infantil, juvenil o adulta. Tampoco leer mucho es garantía de escribir bien, porque son dos funciones opuestas del lenguaje: codificar y decodificar, pero además suponen dos sistemas cognitivos absolutamente diferentes. La lectura es una actividad neurocognitiva, básicamente perceptual en la que los ojos mediante un movimiento sacádico agrupan conjuntos de cadenas gráficas que el cerebro descifra. La escritura es una actividad neurolingüística en la que se cumplen con fidelidad leyes de computación percepto-cognitivolingüísticas denominadas reglas combinatorias, que dan paso a la organización de las palabras y que podemos enunciar de esta manera:

2


Ley de Secuencialidad, un elemento después de otro. Ej: +mrade

Ley de Posicionalidad u oposición posicional, cada elemento en su sitio Ej: “madre”

Ley de Aleatoriedad u oposición semántica y combinatoria de unidades. Ej: “mano” / “mona”

Ley de Unidad, tipología de unidades operativas del Sistema para generar estructuras: Grafemas.......................................

g

Dígrafos.........................................

ch, qu, gu

Geminadas....................................

ll, rr

Minúsculas....................................

s

Mayúsculas...................................

M

Vocales •

Sin Marcas Suprasegmentales………..

Con Marcas Suprasegmentales........... ï, ü

a, e, i, o, u, á, é, í, ó, ú,

Por todo ello, la creación de las palabras constituye, en primer lugar, un constructo manipulativo, en el que los errores son parte de la tarea. En segundo lugar, se da paso a una función operativa combinatoria donde los errores disminuyen paulatinamente. Finalmente, el sujeto llega por sí mismo, nadie puede hacerlo por él, a la génesis de las reglas cognitivas mediante computaciones neurolingüísticas producidas merced al órgano del lenguaje que ya posee, cuya función es la producción de escritura autónoma. De ahí que debamos diferenciar entre “errores” y “faltas”. Faltas son las transgresiones respecto al sistema de escritura. Errores, sin embargo, son el número de veces que se repite una falta y constituyen una estación de tránsito en el proceso del propio aprendizaje, vinculado a las fases modulares de adquisición. Desde este punto de vista podemos encontrarnos textos en los que el sujeto tiene 12 errores, pero sólo comete dos faltas: 1) Presencia-ausencia de “h” 2) Confusión “b-v” cuyo cómputo suma los doce errores. Es muy importante definir bien los términos para no sobrecargar de interpretaciones falsas las tareas realizadas por alumnos y alumnas, lo cual implica un freno en su proceso neurolingüístico de producción, al tiempo que

3


un efecto no deseado de conciencia de fracaso, cuando en realidad lo que sucede es que sólo puede resolver y adquirir el código del sistema a través de los errores producidos por la actividad combinatoria. Este trabajo que presentamos hoy supone un Proyecto de Educación de la Ortografía largamente comprobado a lo largo y ancho de nuestro país en varios períodos. A su vez, cada cinco o seis años ha sido sometido a un tratamiento experimental: 1970-1975; 1980-1985; 1986-1992; 1996-2001; 2002-2007 ya que el lenguaje humano, como sistema privilegiado de nuestra especie, cambia continuamente así como el contexto social en el que se producen los cambios y, por tanto, la etiología de las disortografías escolares es diferente en cada una de las situaciones temporales investigadas. Este hecho nos ha obligado a rehacer los módulos de aplicación en su estructura formal, aunque conservando necesariamente los parámetros que lo sustentan, para dar una respuesta de lingüística diacrónica adecuada en cada momento y circunstancia. El Proyecto actual, fruto de los últimos diez años de revisión e implementación de recursos, recoge y trata todas las experiencias realizadas durante este período y agrega las sugerencias y aportaciones recogidas por los docentes que han hecho del mismo un instrumento sistemático de trabajo en el aula. Es necesario recordar aquí especialmente los siguientes Centros de Educación Primaria y Secundaria:

Escuela Pública El Vendrell. Tarragona. 1970-1971

CC Sagrat Cor. Tarragona. 1972-1973

CC Sant Josep. Tàrrega. 1973-1976

CC Sagrat Cor. Sant Boi de Llobregat. (Barcelona) 1977-1980

CEIP Font dels Eucaliptus. Barcelona. 1981-1985

Colegio Internacional Lope de Vega. Benidorm (Alicante) 1983-1985/ 2004-2007

Programa Regional Educación Compensatoria. Murcia. 1986-1995

CC Sagrada Familia. Elda (Alicante) 1990-2006

CC San José de Cluny. Novelda (Alicante) 1993-1996

IES de Segovia. 1996-1999

CEIP Caballero de la Rosa. Logroño. 2000-2002

IES Europa. Rivas Vaciamadrid. 1998-2002

CEIP Antonio Machado. Arganda del Rey (Madrid) 2000-2004

CEIP La Constitución. Illescas (Toledo) 1998-2006

CC Arcángel. Madrid. 2003-2007

4


Es preciso también, desde estas páginas, el testimonio de reconocimiento a otros muchos profesores y profesoras de Educación Primaria y Secundaria, que particularmente aplicaron el Proyecto en su aula, dando constancia de su compromiso por la innovación científico-didáctica del lenguaje en la Escuela. La aplicación del Proyecto consta de:

Evaluación Diagnóstica Inicial. (Recomendable: mes de Octubre)

15 semanas de Actividades Percepto-Cognitivas

Evaluación Diagnóstica Final. (Recomendable: mes de Mayo)

Finalmente, es necesario presentar los diferentes Programas que contiene el Proyecto para favorecer su mejor comprensión y aplicación. I.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INICIAL

II.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL: Consta de 6 Módulos

III.

IV.

Módulo 1: Percepción sin Razonamiento

Módulo 2: Percepción con Razonamiento

Módulo 3: Manipulación del Lenguaje

Módulo 4: Combinatoria del Lenguaje

Módulo 5: Creación del Lenguaje

Módulo 6: Conceptualización del Lenguaje

ESTRUCTURA TEMPORAL: Organizado por semanas •

Quince semanas

Estructura helicoidal

ESTRUCTURA DIDÁCTICA •

Módulo 1: Percepción sin Razonamiento Ley coordinación óculo-manual Ley discriminación fondo-figura Ley Constancia de la forma

5


Módulo 2: Percepción con Razonamiento Ley discriminación fondo-figura Ley constancia de la forma Ley de posiciones espaciales en la vivencia y en el plano Ley de relaciones temporales en la vivencia y en el plano Ley de relaciones lógico-formales en la vivencia y en el plano

Módulo 3: Manipulación del Lenguaje Ley correlación semántica sobre lenguajes icónicoalfabéticos Ley identificación lingüísticos

de

elementos

y

categorías

Módulo 4: Combinatoria del Lenguaje Ley de Secuencialidad Ley de Posicionalidad Ley de Aleatoriedad Ley de Unidad Ley de Ambigüedad Semántica

Módulo 5: Creación del Lenguaje Ley de Aleatoriedad Computacional Ley de Sistematización del Caos Ley de Oposición y Contraste Ley de Distribucionalidad Ley de Economía del Lenguaje

Módulo 6: Conceptualización del Lenguaje Cómputo y registro conceptual de grafemas vocálicos Cómputo y consonánticos

registro

conceptual

de

grafemas

Cómputo y registro conceptual de dígrafos Cómputo y registro conceptual de geminadas

6


Cómputo y registro conceptual de grupos fónicos propios del español V.

PROPUESTAS DIDÁCTICAS •

Actividades Percepto-Cognitivas Segundo Trimestre: Semanas: 1ª-8ª Tercer Trimestre: Semanas: 9ª-15ª

VI.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA FINAL •

Cotejo y correlación entre evaluación inicial y evaluación final.

Tipificación de resultados por: Grupo clase. Alumnos en particular.

Nuestro mejor deseo es que este trabajo forjado en la Escuela y para la Escuela, sea un punto de inflexión que permita actualizar tanto científica como didácticamente los programas de Lenguaje en el aula y ayude a todos los docentes que trabajan con esos diablejos de 6 a 17 años. ¡Ojalá los niños y niñas, de su mano, descubran graffiti a graffiti el placer de la escritura y, al final de su recorrido, la naturaleza del lenguaje sea para ellos una pasión! Para que esto sea posible, recordemos al gran lingüista, maestro y pensador cuya Gramática Generativa y Transformacional junto con su aportación final en el Programa Minimalista revolucionó la teoría del Lenguaje en el siglo XX, llevándolo a la categoría de ciencia y su legado es para nosotros un incomparable don en el presente y una esperanza de futuro, evidentemente se trata de Noam Chomsky: “Es indudable que el número de oraciones pertenecientes a la lengua propia que uno es capaz de entender inmediatamente sin experimentar ninguna dificultad o extrañeza es astronómico; y es igualmente cierto que el número de esquemas que están en la base de nuestro uso normal del lenguaje y que corresponden a oraciones dotadas de sentido y perfectamente comprensibles en nuestra lengua es de un orden y magnitud varias veces más grande que el número de segundos que dura toda una vida. Es en ese sentido que el uso normal del lenguaje es innovador.” (Noam Chomsky: El Lenguaje y el Entendimiento. Ed. Seix Barral. 1968). “La teoría del lenguaje es, sencillamente, aquella parte de la psicología humana que se ocupa de un “órgano mental” especial: el lenguaje humano. La facultad del lenguaje estimulada por una experiencia adecuada y continua, crea una gramática que genera oraciones dotadas de propiedades 7


formales y semánticas. El ser humano reconoce el lenguaje generado por esta gramática, y al utilizar las facultades de la mente y las estructuras que éstas producen, puede entonces emplear (por sí mismo) la lengua que (re)conoce”. (Noam Chomsky: Reflexiones acerca del Lenguaje. Ed.Trillas, 1975) Parece que el niño emprende la tarea de adquirir una lengua provisto ya de un rico marco conceptual, y también de un rico sistema de supuestos acerca de la estructura del sonido y la estructura de enunciados más complejos. Estas constituyen las partes de nuestro conocimiento que provienen “de la mano primordial de la naturaleza”, como decía Hume. Constituyen una parte de la herencia biológica humana, que la experiencia despertará, afinará y enriquecerá en el curso de la interacción del niño con el mundo humano y material.” (Noam. Chomsky: El Lenguaje y los problemas del Conocimiento. Ed. Visor, 1988) “El órgano del lenguaje interactúa con las experiencias tempranas y madura hasta dar lugar a la gramática de la lengua que habla el niño. Si un ser humano que tiene una dotación genética determinada crece de niño en Filadelfia, como es mi caso, su cerebro codificará el conocimiento de la variedad dialectal del inglés que se habla en Filadelfia. Si ese mismo cerebro hubiera crecido en Tokio, habría codificado el dialecto del japonés que se habla en Tokio. La distinta experiencia lingüística del cerebro –ingles o japonés- modificaría la estructura del órgano del lenguaje. (Chomsky: Sobre Democracia y Educación. Ed. Paidós, 2005).

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.