“ Comunicación visual. Iconicidad. El signo”

Page 1

“Flipped classroom” “ Comunicación visual. iconicidad. el signo” “Avancemos hacia el futuro, pero aprendiendo del pasado”

Asunción Camarasa Soriano. Grupo K


1-­‐Título: “ COMUNICACIÓN VISUAL. ICONICIDAD. EL SIGNO” “AVANCEMOS HACIA EL FUTURO, PERO APRENDIENDO DEL PASADO” 2-­‐Descrición: A partir de un relato, vamos a estudiar los contenidos relacionados con la asignatura y a materializarlos en un cuento pictográfico. Los alumnos tendrán que simplificar imágenes dándoles menor grado de iconicidad hasta convertirlas en signos que nos describirán por medios visuales, significados concretos. Primeramente se establecerá un debate en clase a partir de la reflexión sobre el tema del consumo en nuestras vidas y de la obsolescencia programada. Los alumnos materializarán, realizando una pequeña animación o recreación, de una manera totalmente libre y creativa, aquellas ideas que ellos hayan asimilado en un video de una duración no mayor a un minuto. Objetivos: • Conocer las diferentes funciones de la imagen como medio de representación de la realidad y los grados de iconicidad. • Establecer criterios para aplicar los elementos morfológicos, semánticos y compositivos de una imagen. • Introducción a las técnicas digitales, manipulación y creación de imágenes (GIMP) • Concienciación y sensibilización del alumnado ante un problema global. Contenidos: • Representación del signo y del símbolo. • Grados de iconicidad de la imagen. • La composición. • Animación y recreación de imágenes. Actividades A partir de un Cortometraje realizado para el II Festival Ecológico "La Luciérnaga Fundida"; “ La huella de Carmela”: a. Crearemos un ambiente en clase para el debate sobre nuestra forma de consumir y las consecuencias negativas que esto esta provocando. b. Creación de un cuento pictográfico. c. Creación de un video donde los alumnos reflejen sus conclusiones. 3-­‐ Contexto Este trabajo se realizará con 1º de bachillerato artístico en la asignatura de cultura audiovisual. El centro se encuentra en una zona periférica de Valencia y alberga a más de 100 estudiantes y 80 profesores. El entorno social es medio-­‐bajo y el entorno familiar que presentan los alumnos en general es bastante desfavorecido especialmente por el alto índice de paro. Solo el 30 por ciento de nuestros alumnos acaban sus estudios de bachillerato. 4-­‐ Competencias clave • Competencia lingüística. Se refiere a la habilidad para utilizar la lengua, expresar ideas e interactuar con otras personas de manera oral o escrita. • Competencia digital. Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir e intercambiar información. • Aprender a aprender. Es una de las principales competencias, ya que implica que el alumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un objetivo.


Competencia social y cívica. Hacen referencia a las capacidades para relacionarse con las personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica. Sentido de la iniciativa. Implica las habilidades necesarias para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para asumir riesgos y planificar y gestionar proyectos. Conciencia y expresiones culturales. Hace referencia a la capacidad para apreciar la importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la literatura.

5-­‐ Estándares de aprendizaje • Produce textos empleando articuladamente la imagen y el lenguaje verbal. • Utiliza diferentes recursos y fuentes de información de uso para satisfacer necesidades concretas de información y aprendizaje. • Crea producciones escritas propias para organizar y llevar a cabo tareas concretas individuales o colectivas . • Participa en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, y escuchar e incorporar las intervenciones de los demás . • Utiliza las herramientas que nos ofrecen las tecnologías de la información y comunicación para comunicarse • Expresa, por escrito, opiniones, reflexiones y valoraciones argumentadas. 6-­‐ Cronograma Ya que la clase cuenta con un numero elevado de alumnos, se repartirán las sesiones en casa y clase dejando prioritariamente el visionado de los temas en casa para dejar la parte más practica en clase para que la tarea pueda ser supervisada y corregida adecuadamente. • 1 sesión para la explicación del proyecto y reflexión de la tarea (clase) • 1 sesión para explicar los contenidos en clase • Visualización en casa de los videos que están colgados en el blog para la realización del proyecto y que puedan sacar ideas. • 2 sesiones para el bocetado de los pictogramas ( clase) • El bocetado de las ilustraciones (casa) • 3 sesiones para concretar el arte final. • Trabajo en casa para terminar la tarea • 1 sesión para realizar el story board del video (clase). • El video después se realizará en casa. Los alumnos podrán realizarlo individualmente o en grupo y ellos quedarán, según el caso, para realizarlo en sus casas • 1 sesión para la puesta en común de los resultados, en clase. 7-­‐Producto final Los productos se subirán al blog de clase para ver los resultados y cada alumno subirá sus trabajos a su blog personal • Un cuento pictográfico y un video.


El cuento pictográfico será un trabajo planteado por la profesora y con unas pautas a seguir pero el video, ya que son alumnos de un bachillerato artístico, será totalmente libre y cada grupo podrá expresar, de manera creativa y original, las conclusiones del tema de forma totalmente libre. De esta manera la creatividad e iniciativa de los alumnos se verá reflejada en sus propuestas.

8-­‐ Secuencia de actividades Desarrollo: Se propone la creación de un diccionario pictográfico y de al menos, dos ilustraciones basadas en las siguientes frases : "La mejor energía alternativa es la que no se consume". "El mejor consumo es el que no se ejercita". "No se trata de limpiar más sino de ensuciar menos". "No tanto consumir de forma más limpia sino consumir menos" La actividad se desarrollará del siguiente modo: Fase 1: • Bocetado de ideas. • Búsqueda de recursos gráficos (imágenes, texturas, etc.). • Escaneado de los bocetos finales. • Creación de los pictogramas y de las ilustraciones Fase 2: • Creación de la plantilla o retícula y composición del cuento (textos e imágenes). Fase 3: • Realización del video Mínimos exigibles: El cuento se encuadernará y contará con los siguientes elementos: • Portada • Título del cuento y nombre del autor/a • Diccionario: Carmela, electricidad, bombilla, tecnología, frio, calor, abanico, medias de lana, aerosoles, ecológico, ovejas, limón, aire, móviles, coche, autobús, tataranietos y tataranietas. • 2 ilustraciones • Formato mínimo Din-­‐5 • Presentación del cuento en PowerPoint (ppt) (Opcional) • Realización de un video. Mínimos que ha de contener la memoria: • Portada con el nombre de la práctica y del autor/a. • Referencias a la información visual o escrita previamente utilizada y que este relacionada con la práctica a realizar. • Conclusiones personales sobre los aspectos que fundamentan la actividad. • Bocetos previos realizados. • Reflexión personal


9-­‐ Métodos de evaluación. La evaluación se llevara a cabo por el profesor durante y al final del trabajo. El alumno considerará el planteamiento y desarrollo de su trabajo en su memoria final y autoevaluará su trabajo mediante una reflexión personal reflejado en un video. Se expondrán los trabajos en clase para una evaluación colectiva. Se visualizarán los videos para sacar conclusiones sobre este problema y de cómo podemos colaborar para mejorarlo. Asimismo se puntuará en función de los puntos tratados en la siguiente rúbrica • Rúbrica de evaluación !

2!puntos!

1!punto!

0!puntos!

total!

Comprensión!de! la!tarea.! Supervisión!y! seguimiento!en! clase!por!la! profesora.! Capacidad!de! reflexión.!Puesta! en!común!de!la! tarea.!

Refleja!en!su! trabajo!la! comprensión!de! los!objetivos.! Buen!proceso!y! seguimiento!en! clase.! Reflexiona! adecuadamente! sobre!los! contenidos!

Ambigüedad!en! la!presentación! de!los!objetivos.! Seguimiento! regular!del! proceso.! Participa!pero! reflexiona!sin! implicarse!

No!hay!relación! entre!el!trabajo!y! los!objetivos.!No! hay!seguimiento! por!parte!de!la! profesora.! No!participa!en!la! reflexión!

!

Capacidad!de! investigación!

Búsqueda!! adecuada!de! información!y! variedad!de! recursos! Buena! elaboración!en!el! trabajo!de!campo! y!presenta!una! excelente! presentación! Utliza!las!TICs!de! forma!creativa!y! original.!La!tarea! se!ha!subido!a!la! red! correctamente! Alto!grado!de! creatividad!y! originalidad!para! afrontar!el! trabajo!

Investigación!! básica!en!la! búsqueda!de! información!!

No!investiga!para! desarrollar!su! trabajo!

!

Suficiente! presentación!de! bocetos!e!ideas.! Aceptable! presentación!

Escasa! presentación!de! bocetos!e!ideas.! Presentación!no! acorde!con!el!nivel! requerido! No!se!utilizan!las! TICs!!para! desarrollar!la! creatividad!y!no!se! suben!a!la!red! adecuadamente! No!presenta!ni! creatividad!ni! originalidad!

!

Proceso!del! trabajo!

Uso!de!las!TICs!

Originalidad!y! creatividad!

Se!utilizan!las! TICS!!de!manera! básica!y!sin! demasiada! creatividad! Creatividad!y! originalidad! media.!

!

!

! 10-­‐ Recursos https://www.pinterest.com/alsunsun/pictogramas/ https://www.youtube.com/watch?v=5dVMMzOWzt4 https://www.youtube.com/watch?v=s4HsHvSsnWk https://www.youtube.com/watch?v=ZtkDFqkwtlI https://tavernesculturaudiovisual.wordpress.com/imagen-­‐y-­‐significado/ 11-­‐Herramientas TIC Para comparar los pictogramas https://es.padlet.com Para organizar los blogs donde se cuelguen los trabajos https://edu.symbaloo.com


Para agrupar el trabajo en un tablero https://www.pinterest.com Editores de video para el video Slideshare o issuu para la representación del cuento 12-­‐ Agrupamiento • El cuento pictográfico es individual y el video se puede realizar o bien en grupo o bien individualmente. • El grupo será de 4 personas máximo. • La tareas se realizarán en clase y casa pero siempre deben estar supervisadas por la profesora y nunca el alumno entregará un trabajo terminado sin dicha supervisión. • Al final del trabajo se realizará una evaluación colectiva donde se intercambiaran ideas, propuestas y mejoras. Los alumnos expondrán sus dificultades y como mejorarían esta actividad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.