Programación 1er trimestre C. del Medio 6º

Page 1

PROGRAMACIÓN DE AULA CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO

C.E.I.P. NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN ALCALÁ DEL RÍO


CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO UNIDAD 1: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN I

OBJETIVOS • •

• • • • • •

Aprender que la nutrición sirve para obtener la energía y los materiales que necesitamos. Comprender que la nutrición es un proceso que incluye la obtención de los nutrientes de los alimentos y del oxígeno del aire, así como el transporte de esas sustancias a todas partes del cuerpo y la eliminación de las sustancias de desecho. Saber qué son los nutrientes y conocer sus distintos grupos: hidratos de carbono, grasas, proteínas, agua, vitaminas y minerales. Comprender la importancia de la fibra en el correcto funcionamiento del aparato digestivo. Saber que una dieta sana debe ser completa y equilibrada. Conocer cómo se llevan a cabo las tres fases del proceso digestivo: digestión, absorción y eliminación de los desechos. Elaborar una tabla. Extraer información de textos e imágenes.

CONTENIDOS • • •

La función de nutrición. La alimentación. El proceso digestivo.

• • •

Lectura comprensiva e interpretación de imágenes y esquemas anatómicos. Recogida de datos en una tabla. Elaboración de esquemas conceptuales.

• •

Interés por conocer los diferentes procesos que forman parte de la nutrición. Comprensión de la importancia de tener una alimentación equilibrada para la salud de nuestro organismo. Solidaridad con aquellas personas que padecen situaciones de hambre.

COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Competencia cultural y artística. Autonomía e iniciativa personal. Competencia lingüística.


METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En las páginas iniciales de la unidad 1 el proceso comienza con la lectura La alimentación en el antiguo Egipto, apoyada con una imagen y centrada en los hábitos alimenticios de los antiguos egipcios. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de leer. A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre el aparato digestivo, la alimentación y la salud, que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad. En las páginas de información: La nutrición y La alimentación y El proceso digestivo, el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En el apartado El mundo que queremos se comenta la importancia de los programas de ayuda a niños con desnutrición. Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer los alumnos aprenderán a recoger datos en una tabla. Tras las páginas de actividades hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más importancia tratados en la unidad. A continuación, en Eres capaz de…, se propone extraer información de textos e imágenes.

Sugerencia de temporalización Del 21 de septiembre al 3 de octubre de 2009. Recursos: -

Conocimiento del medio 6 Guía didáctica de Conocimiento del medio 6. Fichas de refuerzo. Fichas de ampliación. Más recursos Conocimiento del medio 6. Fichas de evaluación. 100 propuestas para mejorar la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. Manual del programa de ESTUDIO EFICAZ.


ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS -

El enfoque orientado a la salud es inherente al tema que nos ocupa. A lo largo de toda la unidad, recordar a los alumnos la importancia de la nutrición como función destinada a la obtención de la materia y la energía necesarias para la construcción de nuestras propias estructuras y para el desarrollo de las actividades cotidianas. Deben asimilar que su salud depende en gran medida de su nutrición. Insistir en el hecho de que nutrición y alimentación no son lo mismo. Poner un ejemplo: la nutrición implica la obtención de todos los nutrientes que el organismo necesita, no solo los que provienen de los alimentos; también necesitamos oxígeno, fibra, agua…

-

Comenzar el estudio de la página 6 dirigiendo la atención de los alumnos hacia la fotografía que abre la unidad, ¿Qué ven? ¿Qué hacen los personajes? Comentar que se trata de un mural y que lo que se ven son escenas de la vida cotidiana en el campo y labores agrícolas de hace miles de años. Una vez leído el texto inicial, repasar con los alumnos los alimentos que formaban parte de la dieta de los egipcios. ¿Les resultan extraños o son alimentos que ellos conocen y comen habitualmente? ¿Cuál es el alimento que más les ha llamado la atención?

-

Comentar a los alumnos que la cultura y la dieta guardan una estrecha relación y que cada país y región tiene su propia cultura gastronómica. El primer criterio de elaboración de una dieta es la disponibilidad de los alimentos, pero en ocasiones también factores culturales o religiosos pueden tener un gran peso en la dieta de una población. Poner el ejemplo de las religiones musulmana y judía, que consideran impura la carne de cerdo y por tanto no la comen. Explicar que la dieta del antiguo Egipto era una típica dieta mediterránea, rica en verduras y pescado.

-

Alimentación y evolución. Comentar que la alimentación es un condicionante muy importante en la evolución de una especie. Los animales que se alimentan de hierba, por ejemplo, necesitan grandes aparatos digestivos para descomponer las fibras de celulosa. Sin embargo, los animales omnívoros o carnívoros, como el ser humano, pueden permitirse tener un aparato y un tubo digestivo mucho más corto y destinar los recursos energéticos que empleaban en la digestión a desarrollar otros aparatos y sistemas de su cuerpo como el sistema nervioso central, es decir, el cerebro. De hecho, algunos científicos afirman que la expansión del cerebro humano se hizo al pasar de las fibras vegetales a las grasas vegetales y animales. Los primeros homínidos eran carroñeros y conseguían la carne de animales muertos. Sin embargo, el hombre de Cromagnon, que es ya nuestra especie, pescaba en los ríos, recogía marisco del litoral y cazaba ya pequeños mamíferos y reptiles. Llegar a cazar presas mayores supuso un nuevo motivo para la evolución, ya que implicaba que unos individuos cooperaran con otros y trabajaran en equipo desarrollando así su inteligencia social.


Invitar a los alumnos a investigar un poco más en las costumbres y la alimentación de los hombres primitivos prestando especial atención a cómo han cambiado estos hábitos hasta llegar a la actualidad. -

Tras leer el epígrafe 1 de la página 8, Necesidad de la nutrición, poner a los niños el símil de un coche. Como su propio organismo, el coche necesita energía para funcionar, aceite para que el motor funcione correctamente, agua para el radiador... Pero, además, esa energía no puede ser de cualquier tipo, cada vehículo necesita un tipo concreto de combustible además de aceite, agua, etc. Compararlo con el cuerpo, necesita energía y nutrientes concretos y en las cantidades adecuadas para funcionar óptimamente.

-

Es importante que los alumnos comprendan que todos los procesos que forman parte de la nutrición están relacionados. Para que nuestro organismo funcione correctamente y se mantenga sano, los órganos de los distintos aparatos deben funcionar coordinadamente. Cuando en un órgano se produce una variación, el resto de órganos responde también. Poner el ejemplo de cómo al correr se activan la circulación sanguínea y la respiración para llevar los nutrientes y el oxígeno a los músculos, que necesitan un aporte extra de energía.

-

Citar algunas normas para una vida sana. Una correcta alimentación y unos hábitos saludables junto con ejercicio físico moderado son los mejores pilares para prevenir enfermedades. Durante la infancia las necesidades de nutrientes son elevadas y el riesgo de deficiencias mayor; es además cuando se forman los hábitos alimentarios de las personas, por ello la educación nutricional es una prioridad en esta etapa. Es responsabilidad de los padres y educadores ayudar a establecer aquellos hábitos saludables que definen la conducta de los niños. La correcta nutrición no es una lista de dietas y pesos, lo que importa es el equilibrio y la proporción. La práctica de ejercicio es conveniente más allá de sus beneficios físicos por su contribución a la formación integral de la persona. Se debe aumentar el consumo de bebidas hasta un mínimo de 2 o 2,5 litros diarios. Se debe educar en el conocimiento de los efectos de hábitos como el tabaco, el alcohol o el consumo de drogas, desde la familia y también desde las instituciones.

-

-

-

Antes de entrar a leer los epígrafes de las páginas 10 y 11, recordar con los alumnos los diferentes orígenes de los alimentos. Pedirles que observen las fotografías y que digan en cada caso si se trata de alimentos de origen vegetal o animal.

-

En este curso los niños van a aprender que el agua también es un nutriente, ya que es una sustancia imprescindible para nuestro cuerpo.


-

Ahora que los alumnos han estudiado los distintos procesos que forman parte de la función de nutrición, comentar que todos los animales necesitan alimentos para vivir y que con los nutrientes que obtienen de ellos construyen sus propias estructuras y obtienen energía para llevar a cabo sus actividades. Pedirles que repasen sus conocimientos y que recuerden en qué se diferencia la nutrición de las plantas de la de los animales.

-

La conservación de los alimentos. Las neveras, tal y como las conocemos, tienen poco más de un siglo de existencia. En el pasado, los alimentos perecederos se guardaban en lugares fríos de las casas, alacenas o despensas que permitían conservarlos durante cierto tiempo. En muchas cocinas eran habituales las fresqueras, armarios cuyo fondo daba al exterior de la casa para aprovechar el frío de la calle como conservante. La conservación de un alimento durante varios meses solo era posible mediante técnicas como la salazón o el ahumado. También se podían conservar algunos alimentos en aceite y enlatándolos. Pero alimentos como el pescado solo podían comerse frescos si se compraban el mismo día en que se consumían. En la actualidad, sin embargo, los hogares disponen de neveras y de congeladores y casi todos los productos envasados tienen fechas de caducidad con plazos que permiten almacenarlos tranquilamente en nuestras casas.

-

Para empezar el estudio de la página 12, repasar con los alumnos y tomando como referencia la ilustración 1 las características de cada órgano y su ubicación en su propio cuerpo.

-

Explicar que el intestino es un tubo muy largo, de unos ocho metros, y darles alguna referencia para que puedan imaginar su longitud. Pedirles que lo localicen dentro de su propio cuerpo y observen el gran espacio que ocupa. Explicar también que en la mayoría de los esquemas anatómicos el hígado aparece ligeramente desplazado de su sitio para poder observar el estómago y el páncreas, y que su posición real es sobre estos dos órganos.

-

Comentar que algunos órganos del aparato digestivo tienen potentes músculos en sus paredes que utilizan para empujar el avance de los alimentos, moverse para agitar y mezclar de esta forma esos alimentos con los jugos digestivos. Después de dar esta información a los alumnos preguntarles qué creen que sucedería si los distintos órganos del tubo digestivo no tuvieran músculos.


-

Observación del interior del estómago. En 1822 el canadiense Alexis St. Martin fue herido accidentalmente de bala en el estómago. El médico que lo trató de esa herida, el doctor Beaumont, pudo salvarle la vida, aunque el disparo hizo grandes destrozos. Sin embargo, una parte del estómago de St. Martin quedó comunicada con el exterior, cubierta tan solo por un pliegue de piel que era muy fácil de levantar. Beaumont decidió entonces, con la colaboración de su paciente, aprovechar la ocasión para estudiar el funcionamiento del estómago humano a través de esta ventana. A través del agujero, Beaumont podía introducir alimentos directamente en el estómago del paciente para analizar cómo reaccionaba, ver las distintas fases de la digestión, los movimientos peristálticos. Comprobó que los jugos debían estar calientes a la hora de digerir la comida, que la leche se coagulaba antes de la digestión o que las verduras eran más costosas de digerir. Los experimentos de Beaumont permitieron por primera vez ver cómo trabajaba el estómago en directo y supusieron un enorme avance en medicina y cirugía gástrica. St. Martin murió en 1888 a la edad de 82 años tras haber llevado una vida casi completamente normal y hasta esa edad continuó con su agujero en el estómago.

-

El colesterol. Explicar que el colesterol es una grasa imprescindible para la vida que se encuentra en todos nuestros órganos de manera natural, especialmente en el hígado, el páncreas, la médula espinal y el cerebro. A partir del colesterol que tenemos y del conseguimos de los alimentos, nuestro cuerpo fabrica otras sustancias que necesita, como la vitamina D o las hormonas sexuales, por ejemplo. Hay muchos alimentos ricos en colesterol, todos ellos de origen animal, como los huevos, los quesos curados o el cordero. Si la dieta de una persona contiene demasiada grasa de este tipo, el colesterol puede acumularse dentro de los vasos sanguíneos y llegar a causar graves enfermedades y problemas circulatorios que pueden ser incluso mortales, como un infarto o un derrame cerebral. El colesterol no se disuelve en la sangre sino que circula por el cuerpo en forma de lipoproteínas. Existen dos tipos de lipoproteínas: las de baja densidad (LDL), que liberan colesterol en el cuerpo, y las de alta densidad (HDL) que remueven el colesterol del torrente sanguíneo evitando que se almacene en las arterias. Por eso demasiado colesterol LDL es malo para nuestro organismo y un nivel alto de colesterol HDL es bueno. Hacer ejercicio físico, tener una alimentación equilibrada y no padecer sobrepeso ayudan a aumentar el “colesterol bueno” en la sangre. Sugerir a los alumnos realizar una pequeña investigación en un supermercado e identificar algunos de los muchos productos que se comercializan como “buenos para el colesterol”. Deben anotar qué alimentos son y qué efectos beneficiosos se supone que tienen.

-

Los corrosivos jugos gástricos. El estómago elabora alrededor de seis vasos al día de jugo gástrico. Este líquido, compuesto por diversas sustancias, es capaz de corroer por completo una placa de metal o de matar cualquier célula viva y su misión es descomponer los alimentos y transformarlos en una papilla líquida.


Pero, ¿por qué no ataca al propio organismo? La respuesta es que nuestro estómago está recubierto por una mucosidad que lubrica los alimentos, facilitando su tránsito por el tubo digestivo, y que evita al mismo tiempo que el estómago sea digerido por sus propios jugos corrosivos.

Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas: Competencia Cultural y artística Como curiosidad, comentar a los alumnos que en el antiguo Egipto la comida y los banquetes era tan importante como el oro o las joyas y no una mera necesidad biológica. En las tumbas aparecen cantidad de ofrendas y escenas de banquetes funerarios representadas en las paredes e incluso formaba parte de los ritos funerarios. Un difunto no estaba preparado para afrontar la vida eterna hasta que no tenía en su lista de ofrendas al menos diez clases de carnes diferentes, cinco clases de aves, dieciséis tipos de pan y pasteles, seis clases de vino, cuatro tipos de cerveza, once de frutas y todo tipo de alimentos dulces Autonomía e iniciativa personal Para obtener los nutrientes que nuestro cuerpo necesita ello es necesario saber lo que comemos. Incidir en la importancia de leer las etiquetas de los productos que consumimos para conocer su composición, así como las normas para la adecuada conservación de cada alimento. Invitar a los alumnos a que lean algunas etiquetas de alimentos que formen parte habitual de su dieta. -

Los alumnos ya saben que deben consumir alimentos variados para atender todas las necesidades del organismo, y comprenden que si se elimina algún alimento de la dieta, pueden sufrir la deficiencia de alguna sustancia importante. Animar a los alumnos a hacerse responsables de su dieta discriminando los alimentos de los que no deben prescindir, como el pescado, la fruta o la verdura, de los que deberían ocupar poco espacio en su dieta. Los dulces, fritos y bebidas gaseosas apenas aportan nutrientes, pueden hacernos engordar y además nos quitan el apetito sustituyendo a otros alimentos más sanos.

Competencia Lingüística Pedir a los niños que busquen y subrayen todas las palabras esdrújulas que hay en el texto de las páginas 12 y 13. Después, deben elaborar con ellas una lista escribiéndolas en orden alfabético.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • •

Conoce la importancia de la nutrición y sabe qué procesos y aparatos intervienen en ella. Conoce los distintos tipos de nutrientes que contienen los alimentos.


• • • •

Sabe que una dieta sana debe ser completa y equilibrada. Comprende y explica cómo se llevan a cabo el proceso digestivo: la digestión, la absorción de los nutrientes y la eliminación de las sustancias de desecho. Sabe completar e interpretar tablas de datos. Es solidario con la situación de las personas que sufren el problema del hambre en el Tercer Mundo.


CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO UNIDAD 2: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN II

OBJETIVOS • • • • • • • • •

Aprender que mediante la respiración obtenemos el oxígeno del aire y eliminamos dióxido de carbono. Reconocer los órganos del aparato respiratorio y comprender su funcionamiento. Saber que la excreción consiste en la retirada de las sustancias de desecho de la sangre para expulsarlas al exterior. Reconocer los órganos del aparato excretor y comprender su funcionamiento. Aprender que la circulación se encarga de transportar diferentes sustancias a todas partes del cuerpo. Conocer los principales componentes de la sangre y los distintos tipos de vasos sanguíneos. Conocer los movimientos del corazón y aprender cómo impulsa el recorrido de la sangre. Distinguir la circulación general y la circulación pulmonar. Aprender a elaborar una gráfica.

CONTENIDOS • • • •

La respiración. La excreción. El aparato circulatorio. La circulación de la sangre.

• • •

Lectura comprensiva e interpretación de imágenes y esquemas. Diferenciación sobre un esquema anatómico de la circulación general y la pulmonar. Interpretación y elaboración de una gráfica.

Curiosidad por conocer cómo se reparten los nutrientes y se retiran las sustancias de desecho del cuerpo. Interés por proteger su propia salud y por conocer los peligros que supone el tabaco. Curiosidad por aprender a realizar la respiración artificial.

• •


COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Aprender a aprender. Competencia social y ciudadana. Competencia matemática. Competencia cultural y artística. Tratamiento de la información.

METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En las páginas iniciales de la unidad 2 el proceso comienza con la lectura La circulación de la sangre, apoyada con una imagen y centrada un texto de William Harvey sobre la circulación de la sangre. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de leer. A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre la nutrición, el aparato circulatorio y excretor y el aparato respiratorio que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad. En las páginas de información: La respiración, La excreción, El aparato circulatorio y La circulación de la sangre el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En el apartado El mundo que queremos se habla sobre un mundo sin tabaco. Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer los alumnos aprenderán a interpretar y elaborar una gráfica. Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más importancia tratados en la unidad. A continuación, en Eres capaz de…, se indica cómo realizar la respiración artificial. Sugerencia de temporalización: Del 5 al 17 de octubre de 2009.


Recursos: -

Conocimiento del medio 6 Guía didáctica de Conocimiento del medio 6. Fichas de refuerzo. Fichas de ampliación. Más recursos Conocimiento del medio 6. Fichas de evaluación. 100 propuestas para mejorar la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS -

Como en la unidad anterior, recalcar el concepto de que la función de nutrición engloba varios procesos: alimentación, proceso digestivo, respiración, excreción y circulación.

-

Puede suponer alguna confusión a los alumnos diferenciar la excreción de la expulsión de desechos que se produce al final del proceso digestivo. Explicar que en este caso se expulsan los desechos que contiene la sangre y no los restos de los alimentos que no han pasado a la sangre.

-

A la hora de estudiar la circulación, explicar con la ayuda de los esquemas anatómicos la doble circulación de la sangre. Si se cree conveniente, copiar los esquemas en la pizarra y pedir a algunos alumnos que dibujen flechas que señalen los distintos recorridos de la sangre por nuestro cuerpo.

-

Comenzar la unidad dirigiendo la atención de los alumnos hacia la fotografía que acompaña al texto de la página 18 y pedirles que describan lo que ven. Después, presentarles los contenidos que van a estudiar en la unidad. Una vez leído el texto pedirles que expliquen con sus propias palabras qué quiere decir Harvey con la frase “… el corazón es principio de vida y sol del cuerpo...”.

-

Explicar a los alumnos que la sangre, tal y como decía William Harvey, se mueve y circula por todo el cuerpo sin detenerse jamás. Si este recorrido se parara, es decir, si el corazón dejara de impulsar el recorrido de la sangre y esta se detuviera, el oxígeno y los nutrientes no podrían llegar hasta las células, estas no podrían seguir funcionando y todos los órganos del cuerpo dejarían también de funcionar.


-

William Harvey. William Harvey (Inglaterra 1578-1657) es considerado el primer científico en describir la circulación mayor de la sangre. Harvey estudió los textos de Aristóteles, Platón y Galeno en su infancia, y así comenzó a interesarse por la naturaleza y la función del cuerpo humano y de los animales, hasta cursar la carrera de medicina. Harvey describió correctamente que las arterias y las venas eran tubos que transportaban nutrientes alrededor del cuerpo. Casi sesenta años antes el español Miguel Servet había descrito la circulación pulmonar, pero lo incluyó en un libro de Teología que fue considerado como herejía. La publicación y divulgación de la obra de Servet fue prohibida y le costó la cárcel y posteriormente ser quemado en la hoguera. Harvey basó muchas de sus conclusiones en observaciones cuidadosas del cuerpo humano realizadas durante sus experimentos, en los que empleaba exhaustivamente el método científico. Fue también el primero en comprender que el cuerpo no puede producir sangre nueva de manera continua para funcionar, ya que se necesitarían cientos de litros al día, sino que esta se va reciclando. Animar a los alumnos a investigar un poco en las teorías anteriores a la de Harvey acerca de la función de la sangre en el cuerpo, para que comprueben tanto lo curiosas que podían llegar a ser como el enorme paso que supuso el descubrimiento de la circulación mayor. Internet les será una herramienta muy útil en si búsqueda.

-

Antes de comenzar la lectura de los epígrafes de las páginas 20 y 21, invitar a los alumnos a recordar que el aire es una mezcla de gases y que al respirar lo que hacemos es extraer el oxígeno que este contiene, eliminando al espirar dióxido de carbono. Durante la lectura, fijar la atención de los alumnos en el dibujo de las vías respiratorias para que observen el aspecto de cada órgano.

-

A menudo los alumnos confunden los términos aire y oxígeno. Explicar observando el esquema las páginas 20-21 que nuestro cuerpo necesita el oxígeno, y lo obtiene del aire mediante la respiración, mientras que al mismo tiempo expulsamos los gases que no necesitamos, es decir, el dióxido de carbono que se produce en la respiración celular. Sugerir a los niños que busquen ambas palabras, aire y oxígeno, en el diccionario para que comprueben su significado, siguiendo las pautas sobre buscar información que se ofrecen en el manual de Estudio Eficaz, páginas 73 y 74 sobre búsqueda de información.

-

Hablar a los alumnos de la necesidad de respirar un aire no contaminado y de sustituir el aire cargado de las habitaciones por nuestra respiración por aire limpio. Pedir que nombren lugares que se deben ventilar, como el aula, el dormitorio y los locales donde acuden muchas personas, como bares, gimnasios, etc.

-

Toses y estornudos. Unos pulmones adultos tienen capacidad para 3 litros de aire y respiramos unos 5-6 litros de aire por minuto. Aunque podemos hacerlo por la boca, se debe respirar por la nariz porque por su mayor recorrido, el aire llega más caliente a los pulmones, y así no nos resfriamos tan fácilmente.


La tos es un mecanismo de defensa del sistema respiratorio, un movimiento automático que sirve para mantener libres y despejadas las vías respiratorias y eliminar la mucosidad, y lo mismo podemos decir del estornudo. Una curiosidad sobre la tos es que al toser el aire puede salir expelido de nuestra boca a una velocidad de 140 kilómetros por hora, por lo que es un método de contagio de enfermedades muy eficaz. Cada vez que tosemos o estornudamos miles de gotitas diminutas salen expelidas con el aire transportando los virus y bacterias que contienen. Invitar a los alumnos a que hagan una pequeña prueba e intenten estornudar con los ojos abiertos (para provocarse el estornudo basta con hacer cosquillas con un pequeño papelito por dentro de la nariz). Comprobarán que es imposible. -

Antes de iniciar la lectura de la página 22, pedir a los niños que recuerden situaciones en las que habitualmente sudan. ¿Cómo es su sudor (acuoso, transparente…)? ¿Por dónde lo expulsan?

-

Señalar a los alumnos que los riñones funcionan sin interrupciones, también cuando dormimos. Son unos órganos tan eficaces que podemos sobrevivir con un único riñón. Si uno cesa de funcionar, el otro aumenta de tamaño para realizar el trabajo de los dos.

-

Al leer el epígrafe 4, El sudor y las glándulas sudoríparas, comentar a los alumnos que el sudor y la orina son dos líquidos muy similares, ya que ambos contienen en su mayor parte agua y sirven para eliminar impurezas. Luego, pedirles que recuerden situaciones en las suden mucho, como al hacer ejercicio o cuando hace mucho calor, y que enumeren las zonas de su cuerpo que sudan más (las axilas, las palmas de las manos, los pies, la cabeza…). Explicar que en estas partes poseen mayor cantidad de glándulas sudoríparas.

-

Para que los alumnos se hagan una idea de cómo de eficaces son los riñones, explicar que estos órganos son capaces de filtrar toda la sangre del cuerpo en solo cinco minutos.

-

Agua contra la deshidratación. Comentar que la deshidratación es la pérdida excesiva de agua y sales minerales de un cuerpo. Puede producirse por un excesivo calor, ejercicio intenso, falta de bebida o una combinación de los tres. También se produce deshidratación en algunas enfermedades. Aunque el cuerpo es capaz de resistir semanas sin ingerir alimentos, la falta de agua no la puede soportar más de un par de días. Sentimos sed cuando se ha perdido un 1% o 1,5% del agua del cuerpo y para evitarla se debe beber agua o bebidas isotónicas. Los síntomas de deshidratación son sequedad de las mucosas, náuseas, fatiga mental y física, etc.


Para disminuir la cantidad de agua eliminada ante el riesgo de deshidratación, los riñones concentran más la orina. Cuando la deshidratación se vuelve más extrema el riñón falla y ya no produce más orina, con lo que los desechos se van acumulando en el organismo. Aunque pueda no parecerlo, el sudor puede suponer mayor pérdida de agua que la orina por lo que debemos beber más líquidos cuando sudamos mucho, incluso aunque no sintamos sed. La deshidratación desaparece rápidamente después de beber agua sin ninguna limitación, incluso con deshidrataciones de hasta el 10 % del peso corporal. -

Iniciar el estudio de la página 24 haciendo que todos los alumnos se localicen el pulso, en la muñeca o en el cuello. Preguntar: ¿Qué es el latido que notamos?

-

Explicar a los alumnos que el corazón se encuentra algo desplazado hacia el lado izquierdo del cuerpo y que por esta razón el pulmón izquierdo es algo más pequeño que el derecho. Explicar también que el tamaño de este órgano es aproximadamente el del puño cerrado de la persona.

-

Pedir a los alumnos que se fijen en el dibujo del corazón de la página 25 y explicar que una de las mitades del corazón recoge y expulsa hacia el resto del cuerpo la sangre oxigenada mientras que la otra mitad recoge y expulsa hacia los pulmones la sangre cargada de dióxido de de carbono para su purificación.

-

Aclarar a los alumnos que en los esquemas anatómicos siempre se representan las arterias de color rojo y las venas de color azul. Después, pedirles que diferencien las venas y las arterias en la ilustración 2 y comentar que se trata de un esquema muy simplificado, ya que hay venas y arterias por todo el cuerpo.

-

Algunos datos sobre el corazón. El corazón es un órgano hueco que tiene la misión de bombear la sangre, a la que hace circular por todo el cuerpo. Su famoso latido es el sonido que producen sus válvulas al abrirse y cerrarse. Un corazón adulto bombea tanta sangre que podría llenar un depósito de 8.000 litros en un solo día, impulsando unos 80 ml de sangre por latido (algo así como un buche de agua). Cuando hacemos ejercicio, respiramos más veces, el corazón bombea más deprisa y la sangre circula por lo tanto con más velocidad. El latido cardíaco puede variar además en función de la edad; una persona mayor tiene 60-80 pulsaciones por minuto, mientras que un niño puede tener el doble. El primer transplante de corazón lo realizó el 3 de diciembre de 1967 el cirujano sudafricano Christian Barnard. La supervivencia del paciente fue muy breve, pero abrió una puerta a una técnica que en la actualidad salva la vida a miles de personas cada año en todo el mundo. Hay muchos más datos interesantes que los alumnos pueden investigar acerca del corazón y aprender a trabajar en grupo. Sugerirles dos temas, tipos de corazón en el reino animal o bien el marcapasos; deben elegir uno de ellos, buscar información y elaborar con los datos que recaben y algunas imágenes un mural explicativo.


-

Al abordar la página 26, antes de entrar en el tema pedir a los niños que recuerden si se han hecho alguna vez una herida que sangrase. ¿Cómo era la sangre? ¿En qué parte del cuerpo se hicieron la herida?

-

Al mirar las ilustraciones de la página 26 comentar a los alumnos que en realidad el entramado de vasos sanguíneos de nuestro cuerpo es mucho más complejo que lo que representan las ilustraciones, en las que aparece simplificado para que puedan observarse mejor el recorrido de la sangre.

-

Los alumnos habrán oído en muchas ocasiones la expresión infarto o infarto de miocardio. Explicar que un infarto de miocardio se produce cuando no llega suficiente oxígeno al corazón, lo que hace que sus células se mueran y que el tejido muscular del corazón o cardíaco se acabe rompiendo, produciendo una herida que es la causa del infarto. Comentar además que el tejido muscular del corazón no se regenera, y las personas que lo tienen dañado tienen que seguir una estricta medicación durante toda su vida.

-

Probablemente los alumnos hayan visto alguna vez a una persona tomándose la tensión en el médico, en la farmacia, etc. Comentarles que la presión sanguínea, también llamada tensión arterial, es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos sanguíneos. Los valores de la tensión arterial varían en función de la edad y variaciones por encima o por debajo de los valores preestablecidos pueden ser indicio de una enfermedad.

-

Sangrías curativas. Comentar que antiguamente, se realizaban sangrías a algunos enfermos, a los que se les extraía sangre al creer que de esa forma se sacaba también al mal del cuerpo. Los métodos de extracción eran habitualmente dos, o realizando pequeños cortes o incisiones en las venas, sobre las muñecas, antebrazos, etc., o bien aplicando directamente sanguijuelas sobre la piel del enfermo en diversas partes del cuerpo. De hecho, el nombre científico de estos animales es Hirudo medicinalis, en referencia a este uso terapéutico. Sin embargo, a veces era peor el remedio que la enfermedad, ya que se empleaban para tratar casi cualquier tipo de mal y muchos pacientes morían de anemia o incluso desangrados. Lo sorprendente es que esta técnica vuelve a emplearse en la actualidad con fines médicos. El aparato digestivo de las sanguijuelas produce unas sustancias capaces de inhibir la coagulación de la sangre. Esta cualidad se emplea en el tratamiento de trombos y coágulos en pacientes humanos, por ejemplo, si se aplica una sanguijuela sobre un ojo amoratado lo alivia rápidamente. También se emplean en la recuperación de pacientes con miembros amputados y reimplantados, además se trata de un procedimiento indoloro, ya que la saliva de la sanguijuela contiene un potente anestésico.


-

Cómo deja de manar sangre de una herida. Cuando nos hacemos un corte en el dedo o en cualquier parte del cuerpo nos sale sangre, mucha o poca dependiendo del lugar y del tamaño de la herida. Esto sucede porque con el corte se ha dañado un capilar o un vaso sanguíneo. Nuestro organismo actúa rápidamente para detener la hemorragia, ya que la sangre es un fluido vital, transporta el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos y el cuerpo no puede permitirse perder grandes cantidades. La respuesta del cuerpo consiste en primer lugar en contraer el vaso sanguíneo roto para dificultar el paso de la sangre. Mientras, las plaquetas comienzan a adherirse a los bordes irregulares del vaso roto obstruyendo cada vez más la salida de la sangre. Con estas dos cosas, la salida de la sangre ha disminuido pero todavía no se ha detenido. Para que se cierre por completo es necesario que la sangre se coagule hasta formar un taponamiento hecho de fibras y células sanguíneas. Finalmente, la sangre deja de manar. Las personas que padecen hemofilia nacen sin uno de los factores necesarios para coagular la sangre, por lo que el menor corte o heridita puede desencadenar en ellos una hemorragia incontenible.

-

En la actividad 10 de la página 29, conducir las opiniones de los alumnos e invitarlos a explicar en cada una de las medidas que se les aportan cuál es la razón de la prohibición.

-

Las plantas y el aire que respiramos. Explicar que los animales y las personas consumimos el oxigeno del aire en la respiración y expulsamos dióxido de carbono. Las plantas en la fotosíntesis hacen justo lo contrario: absorben dióxido de carbono y exhalan oxígeno, vertiendo al aire gran cantidad de este gas: media hectárea de árboles puede liberar 1.900 kilos de oxígeno al año. Así, animales y plantas tienen un sistema de intercambio de gases de ida y vuelta que los beneficia a ambos. Los árboles, además, contribuyen a mantener limpio el aire que respiramos pues son capaces de absorber contaminantes como el dióxido de azufre y el ozono.

Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas: Aprender a aprender El uso de enciclopedias y otras obras de consulta como herramienta de estudio es una destreza que los niños deben adquirir y que necesitarán con frecuencia en este curso y en los posteriores. Invitarlos a ampliar la información del texto y la que se ofrece en el apartado Más información averiguando quiénes eran y qué aportaron a la historia de la ciencia Aristóteles, Platón y Galeno. Dividir a los alumnos en tres grupos y que cada uno de los ellos se ocupe de la investigación de la vida y obra de uno de estos tres sabios. Conocimiento e interacción con el mundo físico


-

Comentar la siguiente curiosidad científica como forma de estimular el aprendizaje de los alumnos. Explicar que siempre se ha creído que los bostezos son una manera que tiene nuestro cuerpo para introducir una gran cantidad de aire, y por lo tanto de oxígeno, en el organismo. Se producen cuando no llega suficiente oxígeno al cerebro, por ejemplo, cuando tenemos mucho sueño nuestra respiración se vuelve más lenta y menos profunda: nuestro cerebro reclama entonces un aporte extra de oxígeno y lo consigue mediante un bostezo. Sin embargo, no existen pruebas que puedan avalar esta teoría de modo que en realidad no sabemos cuál es la utilidad de los bostezos.

Competencia social y ciudadana Aprovechar esta unidad para incidir en la importancia que la donación de órganos y los transplantes tienen a la hora de salvar la vida de muchos enfermos. Los riñones son uno de los órganos que se transplantan con más éxito y que salvan más vidas cada año. Si estos órganos no funcionan, los desechos se acumulan en el organismo y pueden llegar a ocasionar la muerte de la persona. Pero hay otros órganos que se pueden transplantar, como el corazón, el hígado o la córnea, por ejemplo. Competencia matemática En un análisis de sangre se mide la cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas que contiene un milímetro cúbico de sangre. El número que se considera normal es de entre 4 y 5 millones de glóbulos rojos, entre 4 y 10 millones de glóbulos blancos y entre 150.000 y 300.000 plaquetas. Pedir a los alumnos que elaboren un gráfico de barras en el que representen estas cantidades. Indicarles que utilicen distintos colores para cada uno de los tipos de célula. Competencia Cultural y artística Pedir a los alumnos que elaboren dos esquemas que representen la circulación sanguínea pulmonar y la general. Indicarles que escriban los nombres de las partes del corazón, así como los de las venas y arterias que intervienen en estos procesos. Tratamiento de la información Para mostrar cómo se realiza la respiración artificial los alumnos deben apoyarse en las ilustraciones de la página 31. En esta ocasión se trata de que interpreten a través de los dibujos un proceso dinámico, es decir, una secuencia de movimientos que se representan con una serie de dibujos acompañados de información verbal. Pedir a los niños que se fijen con atención en las flechas que indican la dirección de los movimientos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • •

Sabe para qué sirve la respiración y explica cómo se lleva a cabo. Sabe para qué sirve la excreción y explica cómo se lleva a cabo. Sabe qué es la circulación de la sangre, distingue entre la circulación general y la pulmonar y sabe cómo se llevan a cabo.


•

Elabora una grĂĄfica a partir de unos datos dados.


CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO UNIDAD 3: LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

OBJETIVOS • • • • • • • •

Aprender que mediante la función de relación respondemos a los cambios del medio externo y del medio interno. Saber que el sistema nervioso dirige la función de relación, que su órgano principal es el cerebro y las neuronas las células que lo forman. Comprender que los órganos de los sentidos recogen la información y la hacen llegar al cerebro, que ordena una respuesta al aparato locomotor. Saber que el sistema nervioso tiene dos partes, el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, y conocer las partes y órganos que lo forman. Diferenciar movimientos reflejos y movimientos voluntarios y comprender cómo el sistema nervioso y el aparato locomotor se coordinan para realizarlos. Aprender que la coordinación interna sirve para coordinar todas las funciones de nuestro cuerpo mediante los músculos involuntarios y el sistema endocrino. Saber que el sistema endocrino está formado por las glándulas endocrinas, que segregan hormonas que regulan diferentes funciones de nuestro cuerpo. Aprender a respetar la distancia de seguridad al circular.

CONTENIDOS • • • •

La función de relación. El sistema nervioso. El sistema nervioso y los movimientos. La coordinación interna.

• • •

Lectura comprensiva e interpretación de imágenes y esquemas anatómicos. Interpretación de una gráfica con datos múltiples. Elaboración de esquemas conceptuales.

Curiosidad por comprender cómo se produce el movimiento y cómo se coordinan las distintas funciones de nuestro cuerpo. Valoración del riesgo que suponen las lesiones medulares. Reconocimiento de la importancia de respetar la distancia de seguridad cuando se circula en coche o en otro vehículo.

• •


COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Competencia cultural y artística. Competencia lingüística. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal. Competencia matemática. Aprender a aprender.

METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En las páginas iniciales de la unidad 3 el proceso comienza con la lectura Viaje al interior del cerebro, apoyada con imágenes y centrada en un relato de Isaac Asimos sobre el cerebro. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de leer. A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre la función de relación, los órganos de los sentidos y los músculos y los huesos que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad. En las páginas de información: La función de relación, El sistema nervioso, El sistema nervioso y los movimientos y La coordinación interna el proceso de enseñanzaaprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En el apartado El mundo que queremos se trabaja cómo evitar las lesiones medulares. Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer los alumnos aprenderán interpretar una gráfica con múltiples datos. Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más importancia tratados en la unidad. A continuación, en Eres capaz de…., los alumnos aprenderán a valorar la distancia de seguridad durante la conducción.


Sugerencia de temporalización: Del 19 al 31 de octubre de 2009. Recursos: -

Conocimiento del medio 6 Guía didáctica de Conocimiento del medio 6. Fichas de refuerzo. Fichas de ampliación. Más recursos Conocimiento del medio 6. Fichas de evaluación. 100 propuestas para mejorar la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS -

Antes de comenzar a exponer los contenidos de la unidad, dedicar unos minutos a repasar los conocimientos sobre anatomía humana de los alumnos, en especial al aparato locomotor, prestando especial atención a los músculos y huesos. Comentar que en esta unidad van a aprender cómo la función de relación está relacionada con el aparato locomotor y con cómo se produce el movimiento.

-

Comprender la utilidad de la coordinación interna y cómo se lleva a cabo requiere un nivel de abstracción que puede suponer una dificultad para los alumnos. Exponer más ejemplos aparte de los del libro de procesos que nuestro cuerpo lleva a cabo de manera inconsciente, bien mediante músculos involuntarios o mediante hormonas, de forma que comprendan la necesidad de una coordinación constante que funcione también cuando dormimos o estamos enfermos.

-

Antes de iniciar la lectura de la página 32, repasar con los alumnos sus conocimientos sobre la función de relación. Por ejemplo, preguntarles si otros seres vivos realizan esta función y de qué manera lo hacen. Conducir sus respuestas hacia las plantas y hacer que recuerden de qué forma responden a los estímulos externos.

-

Tras la primera lectura, preguntar a los niños de qué va el texto y comprobar que han comprendido que se trata de un viaje por el interior del cuerpo humano y a través del aparato circulatorio.


-

El texto tiene una pequeña introducción en la que explica que es en el aparato circulatorio dónde se han introducido los protagonistas. Recordar a los alumnos que la circulación de la sangre recorre todas las partes del cuerpo y por lo tanto las arterias, las venas y los capilares constituyen una especie de red de autopistas que se ramifica en carreteras menores para llegar a todos los rincones, desde el cerebro a los dedos de los pies.

-

Isaac Asimos. Comentar que Isaac Asimov nació en Bielorrusia en 1920, aunque su familia emigró a los EE.UU. cuando él tenía tan solo tres años. Es considerado uno de los maestros de la literatura de ciencia ficción, aunque escribió también numerosas obras de fantasía y de misterio, y realizó una ingente labor como divulgador científico. Como divulgador, Asimov se caracteriza por explicar los conceptos científicos siguiendo una línea histórica y remontándose a tiempos muy antiguos y hasta hacerlos llegar a nuestros días. Fue autor muy prolífico que dejó más de 500 volúmenes y otros tantos artículos de carácter científico. Asimov fue miembro y vicepresidente honorario de MENSA (asociación internacional de superdotados) hasta su muerte. Era un hombre de personalidad inquieta, que tenía pánico a volar (solo realizó dos vuelos en toda su vida) y que padecía claustrofilia, es decir, prefería los espacios pequeños y cerrados. Fue un precoz partidario del uso racional de la energía nuclear, de la lucha contra el calentamiento global y contra la desaparición de la capa de ozono. Recibió numerosos e importantes galardones literarios, y hasta hay un asteroide que lleva su nombre. Su obra más conocida es la serie La fundación, que luego combinó con su otra gran serie, Robots. Como curiosidad, fue gracias a su obra que la palabra robot pasó a formar parte del diccionario.

-

Comenzar la página 34 preguntando a los alumnos cuestiones como: ¿Qué sentidos se necesitan para tocar la guitarra? ¿Y para conducir un coche? ¿Qué sentidos utilizamos al estudiar? ¿Qué sentido se encuentra extendido por todo el cuerpo?

-

Para que los niños comprendan de una forma gráfica la función del sistema nervioso en nuestro organismo, ponerles el siguiente símil. Comparar el cuerpo humano con un juguete electrónico y decirles que si se estropea el chip que controla el funcionamiento del juguete y de sus distintas partes, este no puede funcionar. En las personas el sistema nervioso es el chip, el más complejo y avanzado que podamos imaginar, que controla y dirige todas las acciones y funciones de nuestro cuerpo.

-

Explicar a los alumnos que el número de huesos de una persona adulta no es igual al que tenía cuando nació. En los bebés, algunos huesos están ligeramente separados, y se sueldan y endurecen a medida que crecen hasta formar un solo hueso. Esto se aprecia con claridad en el cráneo: en el feto algunos huesos están ligeramente separados para que la cabecita se pueda comprimir y facilitar así el parto de la madre, pero al crecer se sueldan formando un solo hueso y se endurecen para proteger el encéfalo.


-

¿Por qué nos mareamos? Explicar que el mareo por movimiento es lo que sucede cuando nos sentimos indispuestos al viajar en coche, en barco o en avión, por ejemplo. Se produce cuando nuestro cerebro recibe información que no le encaja sobre la posición y el movimiento del cuerpo: El oído interno envía al cerebro información sobre si estamos boca arriba, tumbados, de pie, de costado…; los ojos, a su vez, envían información visual sobre si nos movemos y hacia dónde, y los músculos y articulaciones informan de en qué postura nos encontramos y de cómo nos estamos moviendo. El cerebro recibe un informe instantáneo de esas partes del cuerpo e intenta congeniar toda la información a fin de hacerse una idea sobre qué estamos haciendo en un momento dado. Pero, si alguna de las piezas de ese puzzle no encaja, podemos sentirnos mareados. Por ejemplo, si viajamos en coche e intentamos leer un libro, el oído interno detectará que nos movemos. Sin embargo, los ojos están mirando un libro que no se mueve y los músculos le dicen al cerebro que estamos quietos. El cerebro se arma un lío y en ese punto es posible que empiece a darnos vueltas la cabeza y nos sintamos indispuestos. Estas son algunas reglas para evitar el mareo por movimiento: - Viaja siempre mirando hacia delante, así, tu ojos y tus oídos captarán el movimiento simultáneamente. - Mira el paisaje o fija tu mirada a lo lejos, de este modo tus ojos no interpretarán que estás quieto cuando te estés moviendo. En el medio de transporte en el que viajes busca el punto medio para sentarte, el lugar que se mueva lo menos posible. - También existen en las farmacias pastillas y chicles contra el mareo.

-

Tras la primera lectura de la página 36, hacer que los alumnos copien en sus cuadernos las palabras que aparecen marcadas en negrita en el epígrafe 3, El sistema nervioso central. Después, pedirles que las repitan en voz alta y que las memoricen tal y como se explica en el manual Estudio Eficaz, páginas 51 y 52.

-

Explicar a los alumnos que las neuronas no están realmente unidas entre sí, sino que hay una pequeña distancia entre ellas. Las neuronas se comunican la información no mediante el contacto, sino por contigüidad.

-

Durante la lectura del epígrafe 4, El sistema nervioso periférico, animar a los alumnos a observar el esquema anatómico del sistema nervioso. En él pueden observar el entramado de nervios que recorren todo nuestro cuerpo para transmitir la información, tanto motora como sensitiva.

-

La máquina más eficaz. Señalar que el cerebro es como un ordenador sumamente rápido y potente, capaz de almacenar mucha información. Pensemos, por ejemplo, en los itinerarios para ir a sitios distintos que recordamos, en las personas que conocemos, en las cosas que nos han dicho, etc. Y todo eso lo hace una “máquina” más bien pequeña, ya que el cerebro de un adulto pesa menos de un kilo y medio.


La parte principal del cerebro es la corteza cerebral, que constituye el 85 % de su peso y es la parte pensante del cerebro. Nos permite resolver problemas, jugar con videojuegos, bailar, estudiar, recordar los cumpleaños, pintar... La corteza es la que razona y nos diferencia de los animales. El cerebro está siempre trabajando, incluso cuando dormimos. Durante el sueño nuestro cuerpo descansa, y es el cerebro el que le dice al cuerpo que debe dormir y el que nunca queda totalmente dormido para controlar cómo dormimos. Algunos científicos creen que los sueños son la forma que tiene nuestro cerebro de clasificar lo que sucede durante el día, haciendo que las cosas que son importantes quedan almacenadas en la memoria y que el resto desaparezca. Para cuidar nuestro cerebro debemos alimentarnos bien, hacer ejercicio y dormir lo suficiente, usar siempre un casco cuando practiquemos deportes o realicemos actividades como ir en bici o en moto. Beber alcohol, consumir algunas drogas o fumar tabaco son actividades que destruyen células del cerebro. -

Para empezar el estudio de la página 38, como en otras ocasiones, hacer que los niños observen en su propio cuerpo los conceptos que van a estudiar. Mostrarles ejemplos de movimientos voluntarios e involuntarios, como los reflejos en la rodilla y el codo, el parpadeo y otros.

-

Antes de abordar el aparato locomotor, pedirles que miren en su propio brazo al flexionarlo y estirarlo cómo funciona un par de músculos antagonistas.

-

Dividir a la clase en grupos y asignar a cada grupo una tarjeta con una disciplina deportiva. Decirles que tienen que representar con sus gestos de qué deporte se trata sin decir una palabra de forma que sus compañeros adivinen de cuál se trata. Al acabar, ayudarles a distinguir los movimientos voluntarios que han hecho para indicar de qué deporte se trata.

-

Fenómenos casi paranormales. El término déjà vu (del francés ‘ya visto’) se refiere a la experiencia de sentir que se ha experimentado antes una sensación o situación que sin embargo es nueva. En realidad no se trata ni de un sueño ni de una premonición, como cree mucha gente, sino de una anomalía de la memoria a corto plazo (sucesos que se perciben como presentes) y la memoria a largo plazo (sucesos que se perciben como pasados), que se solapan por un segundo. También existe el fenómeno contrario, el jamais vu (‘nunca visto’), que consiste en no recordar algo que se sabe con certeza que se ha visto antes. Presque vu (‘casi visto’) es lo que nos sucede cuando casi recordamos algo, lo tenemos en la punta de la lengua pero sin llegar a hacerlo. Existe otro término, l'esprit de l'escalier, que describe la sensación que tenemos cuando nos viene a la cabeza, cuando ya no se pensaba en ello, aquello que intentábamos recordar sin éxito.


Otro curioso fenómeno neurológico es la llamada sacudida hipnagógica, es decir, la repentina y brusca sacudida que ocurre con frecuencia justo antes de caer dormido y que nos hace sentir que nos caemos, despertándonos súbitamente. A este fenómeno se le considera un episodio leve de epilepsia que da como resultado una impresión de memoria o recuerdo erróneo. -

Para empezar la página 40, plantear a los alumnos algunas cuestiones como forma de detectar sus conocimientos y experiencias previos: ¿Cómo sabemos cuándo debemos beber agua? ¿Podemos detener la digestión una vez que hemos tragado los alimentos? ¿Qué órganos y funciones de su cuerpo siguen en funcionamiento cuando dormimos?

-

Para asegurarse de que los alumnos han comprendido la diferencia entre los movimientos voluntarios y los reflejos, hacerlos reflexionar sobre un proceso que ya han estudiado, como el digestivo. Conducir su pensamiento de forma que reproduzcan todo el proceso, desde que introducimos los alimentos en la boca hasta expulsamos los restos no aprovechables por el ano. En la boca, ¿cómo masticamos la comida, de forma voluntaria o involuntaria? ¿Cómo tragamos? Seguir con ellos el resto del proceso de forma que comprueben que ambos tipos de músculos trabajan conjuntamente y que parte (la mayoría) del proceso es consciente y parte es realizada por músculos involuntarios.

-

Glándulas y hormonas. Explicar que estas son las glándulas endocrinas y las hormonas más importantes del ser humano: - La hipófisis produce la hormona del crecimiento, que activa la reproducción celular, la reparación de los tejidos y el crecimiento de los huesos; también produce la prolactina, que favorece la secreción de leche en las glándulas mamarias de la madre; y además, produce TSH, ACTH, FSH y LH, hormonas que controlan las otras glándulas del cuerpo. - Los ovarios producen estrógenos, que son los responsables de los caracteres sexuales femeninos secundarios y regulan el ciclo menstrual. Los testículos a su vez producen testosterona, responsable de los caracteres sexuales secundarios masculinos y que activan el crecimiento óseo y muscular. El páncreas, además de la insulina, produce glucagón, que hace que aumente la concentración de azúcar en la sangre. La glándula tiroides, además de tiroxina, produce calcitonina, que se encarga de calcificar los huesos, y paratirina, que se encarga de descalcificarla si los niveles de calcio son demasiado altos. El hipotálamo no es en realidad una glándula endocrina, sino una parte del encéfalo que produce factores liberadores o inhibidores de la hipófisis y que controlan su producción de hormonas. Las cápsulas suprarrenales, pequeñas glándulas situadas en los riñones que se encargan de producir adrenalina, una hormona que prepara al organismo para esfuerzos físicos intensos y situaciones de estrés, y corticoides, unos antiinflamatorios naturales que regulan el metabolismo de las grasas y de los azúcares.

-

-

-


-

Curiosidades del sistema nervioso. Comentar que el cerebro humano es el más grande y más complejo del reino animal, en relación al tamaño de nuestro cuerpo. El número de conexiones entre neuronas en nuestro cerebro es comparable al número de estrellas de todo el Universo. Algunos científicos relacionan este número con la inteligencia: a mayor número de conexiones neuronales, mayor coeficiente intelectual. Las neuronas son las únicas células del cuerpo que no se regeneran, por eso es especialmente importante no cometer excesos y ser cuidadosos. El consumo de algunas drogas, como por ejemplo el alcohol, reduce el número de neuronas de nuestro sistema nervioso. Nuestro cerebro contiene miles de millones de neuronas y cada una de ellas se conecta a otras diez o veinte mil neuronas. El conjunto, se producen más de mil billones de conexiones neuronales que permiten recibir información, procesarla y almacenar millones de recuerdos. Los cerebros de algunos grandes genios, como Albert Einstein, se conservan y estudian parta intentar comprender el funcionamiento de este órgano. El fósforo es un nutriente necesario para el cerebro, por eso cuando realizamos un esfuerzo intelectual, como en época de exámenes, necesitamos un aporte extra de este mineral. Muchos frutos secos son ricos en fósforo, especialmente las nueces.

-

Clases de músculos. Los músculos voluntarios e involuntarios no solo tienen funciones distintas, sino que son distintos: - Los músculos voluntarios son estriados y forman los músculos esqueléticos del cuerpo. Se caracterizan porque se contraen rápidamente en comparación con los músculos involuntarios. El 80 % de la musculatura está formada por este tipo de músculos. - Los músculos involuntarios son también llamados músculos lisos porque no tienen estrías. Se encuentran en las paredes del tracto digestivo y del urinario, en los vasos sanguíneos y en el útero. Se contraen más lentamente y consumen menos energía que los músculos voluntarios.

Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas: Competencia Cultural y artística La novela de Isaac Asimov ha inspirado más de una película. Invitar a los niños a ver una de ellas, El chip prodigioso, producida por Steven Spielberg y dirigida por Joe Dante en 1987, que se inspira en el libro Viaje alucinante. Si se tiene la oportunidad llevarla al aula y verla con los alumnos. A lo largo de la película, hacerles preguntas acerca de los lugares dónde se encuentra Dennis Quaid, el protagonista, en cada momento. ¿Reconocen partes del cuerpo? ¿A través de que vías viaja? ¿Les parece verosímil cómo está representado el interior de nuestro cuerpo? Competencia Lingüística Competencia lingüística


-

El cuerpo humano está formado por multitud de partes con nombres específicos que en ocasiones no es fácil recordar. Pedir a los alumnos que escriban en sus cuadernos las palabras cartílago, ligamento y tendón y los significados que de cada una de ellas da el diccionario, así como el origen de cada una de las tres.

Competencia Social y ciudadana Las lesiones medulares y las enfermedades del sistema nervioso en general son temas que se deben tratar transversalmente en esta unidad. Sobre todo, invitarlos a reflexionar sobre situaciones cotidianas que ellos mismos viven, al cruzar la calle, o cuando juegan a determinados juegos, por ejemplo, actividades que si se hacen sin cuidado o con brusquedad pueden resultar peligrosas. Volver sobre ello a la hora de trabajar el apartado Eres capaz de… al tratar sobre las distancias de seguridad. Autonomía e iniciativa personal El esqueleto humano supone el 12 por ciento del peso total del cuerpo; por ejemplo, una persona que pesa 75 kilogramos posee un esqueleto de unos 9 kilogramos. El esqueleto de una persona adulta contiene tan solo un kilo de calcio, es decir una décima parte del total del peso de los huesos, el resto es materia orgánica. No es una gran cantidad si tenemos en cuenta que el esqueleto sostiene el peso de todo el cuerpo. Comentar a los alumnos que para mantener nuestro esqueleto sano debemos incluir en nuestra dieta las dosis recomendadas de calcio. Algunos alimentos ricos en calcio son la leche y todos sus derivados, las espinacas, el brócoli, las almendras, las sardinas, el salmón, etc. Competencia Matemática Hacer que los niños averigüen cuál de los siguientes números corresponde al de los músculos voluntarios que hay en el cuerpo humano (son 650). Para ello, decirles que el número que buscan cumple las siguientes condiciones: 911

749

650

● La suma de sus cifras es 11. ● La cifra que ocupa el lugar de las decenas es 5. Aprender a aprender La lectura eficiente de gráficas, como la de la página 43, es esencial para los alumnos en esta etapa, ya que la van a tener que manejar con frecuencia a la hora de adquirir conocimiento científico. En el ámbito de las ciencias es importante saber extraer información a partir de la observación de imágenes y gráficos, así como clasificarla y organizarla. Conocimiento e interacción con el mundo físico


-

Comentar a los alumnos que desde que los órganos de los sentidos captan la información hasta que el cerebro ordena una respuesta transcurre un breve espacio de tiempo de reacción a esos estímulos que, aunque es pequeño, a la hora de realizar algunas actividades como conducir se debe tener en cuenta. Si el profesor lo cree conveniente, explicar que los impulsos nerviosos se desplazan a una velocidad de unos 100 metros por segundo, es decir, unos 360 km/h.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • •

Comprende para qué sirve la función de relación, sabe que la lleva a cabo el sistema nervioso y conoce sus distintas partes. Sabe cómo se realizan los movimientos reflejos y voluntarios. Sabe qué es la coordinación interna y comprende cómo la llevan a cabo los músculos involuntarios y el sistema endocrino. Conoce la importancia de respetar la distancia de seguridad.


CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO UNIDAD 4: LA REPRODUCCIÓN

OBJETIVOS • • • • • • • •

Aprender qué son los caracteres sexuales y distinguir entre caracteres sexuales primarios y secundarios. Conocer los órganos que forman el aparato reproductor femenino y el aparato reproductor masculino. Saber que los óvulos son las células sexuales femeninas y los espermatozoides las células sexuales masculinas. Explicar en qué consiste la fecundación y valorar su importancia. Comprender la relación que existe entre el embarazo y sus diferentes etapas, y el desarrollo de un nuevo ser. Aprender cómo se produce el parto. Aprender que la lactancia es el periodo durante el que el bebé se alimenta de la leche de su madre. Valorar y respetar a las personas ancianas.

CONTENIDOS • • •

Los caracteres sexuales. Las células sexuales y la fecundación. El embarazo y el parto.

• • •

Lectura comprensiva e interpretación de imágenes y esquemas anatómicos. Lectura e interpretación de esquemas de procesos. Interpretación y elaboración de una gráfica lineal.

Curiosidad por comprender cómo llevan a cabo los seres humanos la función de reproducción, así como el proceso de la fecundación, el embrazo y el parto. Valoración de la importancia de respetar a las personas mayores y de aprender de su experiencia. Interés por leer y comprender textos científicos.

• •


COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Autonomía e iniciativa personal. Competencia social y ciudadana. Competencia lingüística. Competencia cultural y artística. Aprender a aprender.

METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En las páginas iniciales de la unidad 4 el proceso comienza con la lectura Alejandro llega al mundo, apoyada con imágenes y centrada en un relato de Miguel Delibes sobre el nacimiento de un bebé. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de leer. A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre la función de reproducción, los cambios en las personas y las células que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad. En las páginas de información: Los caracteres sexuales, Las células sexuales y la fecundación y El embarazo y el parto el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En el apartado El mundo que queremos se fomenta el aprecio por las personas mayores. Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer los alumnos aprenderán a interpretar y elaborar una gráfica lineal. Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más importancia tratados en la unidad. A continuación, en Eres capaz de…., los alumnos aprenderán a interpretar textos científicos.


Sugerencia de temporalización: Del 3 al18 de noviembre de 2009. Recursos: -

Conocimiento del medio 6 Guía didáctica de Conocimiento del medio 6. Fichas 12, 13 Y 14 de refuerzo. Ficha 4 de ampliación. Más recursos Conocimiento del medio 6. Ficha 4 de evaluación. 100 propuestas para mejorar la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS -

Para empezar la página 46 preguntar a los alumnos si saben en qué consiste la reproducción. Completar sus ideas con la definición correcta.

-

Anunciar a los alumnos los contenidos de la unidad y explicar que conocer bien nuestros aparatos reproductores es muy importante para entender los cambios que experimentamos a lo largo de la vida, así como para prevenir enfermedades.

-

Recordar a los alumnos que existen diferentes tipos de reproducción en el mundo animal. La más común es la reproducción sexual, en la que intervienen dos individuos de distinto sexo que se unen para formar un nuevo individuo que tiene las características de sus padres. Comentar que existen animales que poseen órganos sexuales masculinos y femeninos y que pueden ser macho o hembra en diferentes etapas de su vida; son los animales hermafroditas, y un ejemplo de ellos es el caracol, que es permanentemente hermafrodita, o algunas especies de peces, que son machos o hembras en distintas etapas de su vida. También existen animales con reproducción asexual, como la estrella de mar.

-

Miguel Delibes. Comentar que Miguel Delibes (Valladolid, 1920) es uno de los más prestigiosos novelistas españoles y miembro de la Real Academia Española. Comenzó trabajando como dibujante y caricaturista, de donde pasó a ejercer el oficio de periodista que desempeñó muchos años. De esta forma publicó sus primeros artículos alrededor del tema de la caza, una de sus grandes pasiones.


Su primera novela, La sombra del ciprés es alargada, le valió el premio Nadal y supuso el comienzo de una brillante carrera de escritor. Entre sus obras destacan El camino, La hoja roja, El disputado voto del señor Cayo, Diario de un cazador y Cinco horas con Mario, considerada su obra maestra. Delibes ha sido propuesto en varias ocasiones al premio Nobel de literatura. En 1999 recibió el Premio Nacional de literatura por su novela El hereje. Mi idolatrado hijo Sisí es una de las primeras obras de Miguel Delibes. Pedir a los alumnos que busquen información sobre ella y que redacten un resumen de su argumento. -

Para empezar la página 48, como siempre a la hora de estudiar el cuerpo humano, invitar a los alumnos a reconocer en sus propios cuerpos la ubicación de los órganos que se mencionan.

-

Comentar a los alumnos que no existe una edad concreta para la llegada de la pubertad y que no tiene por qué producirse a la misma edad en todas las personas, en algunas chicas y chicos se inicia a los once años mientras que en otros a los trece o incluso catorce. Es como la salida de los dientes en los bebés, a algunos les salen antes que a otros, pero finalmente les salen a todos.

-

Reelaborar la información del libro puede ser para los alumnos una forma de comprobar que han comprendido correctamente los conceptos principales. Sugerirles que redacten a partir de los dos esquemas de la página 49 la forma en que están dispuestos los órganos, con qué otros órganos están comunicados. El profesor puede proporcionarles algunas pautas siguiendo las estrategias del manual de ESTUDIO EFICAZ, página 48.

-

En ocasiones los alumnos tiene ideas preconcebidas erróneas, especialmente relacionadas con la función de reproducción. Al hablar de la menstruación dejar que expresen sus ideas al respecto y desechar los falsos mitos, como por ejemplo que durante estos días las mujeres no pueden desarrollar una actividad completamente normal, practicar deportes, incluida la natación, bailar, ducharse, etc.

-

Una cuestión de hormonas. A los 25 años, una cuarta parte de los hombres pierde cabello en la coronilla, la parte más alta de la cabeza, y a los 80 años casi todos están parcialmente calvos. Sin embargo, las mujeres sufren calvicie en un porcentaje muchísimo más bajo. Las responsables de esta caída del pelo son las hormonas sexuales, en concreto la testosterona, una hormona muy abundante en los varones. Si el hombre tiene genéticamente una predisposición a la calvicie, su organismo transforma esta hormona en otra llamada DHT que encoge los folículos capilares hasta provocar la caída y la desaparición del pelo.


El cuerpo de las mujeres también produce pequeñas cantidades de testosterona, y si una mujer tiene una herencia familiar de calvicie, es posible que su cabello se debilite y caiga como el de los hombres. Pero el porcentaje de mujeres que padecen este problema es muy pequeño y además en ellas es mucho menos evidente. -

Respecto al tema de la fecundación los alumnos suelen tener nociones preconcebidas y erróneas, aunque probablemente sea la primera vez que conocen el término científico. Explorar sus conocimientos previos invitándoles a comentar las ilustraciones de la página 50. Se pueden seguir para ello las pautas que le proporcionamos en el manual para profesores ESTUDIO EFICAZ; páginas 12 y 13.

-

Explicar a los alumnos que, del mismo modo que la mujer nace con un número de óvulos determinado y no produce óvulos nuevos, el hombre produce espermatozoides a lo largo de toda su vida. Además, en la mujer madura un solo óvulo en cada ciclo, mientras que el hombre produce millones de espermatozoides. A la hora de mencionar las diferencias entre el óvulo y el espermatozoide explicar que la diferencia de tamaño obedece entre otras cosas a que la principal función de la célula masculina es moverse lo bastante como para llegar al óvulo y fecundarlo, y esto sería más difícil con un tamaño mayor como el del óvulo. El óvulo, por su parte, almacena alimentos para las primeras etapas del desarrollo del embrión.

-

La fecundación in vitro. La fecundación in vitro es una técnica que se emplea en el tratamiento de problemas de infertilidad. Consiste en extraer un óvulo y fecundarlo con un espermatozoide fuera del cuerpo de la madre. Cuando se forma el cigoto, se transfiere al útero materno donde continúa su desarrollo normal. La fecundación in vitro se inicia con un fuerte tratamiento hormonal para la madre con el fin de estimular la producción de óvulos. En condiciones normales se necesita un óvulo y unos 750.000 espermatozoides para que se produzca la fecundación, pero también se puede inyectar directamente un único espermatozoide dentro del óvulo. El cigoto, para aumentar sus posibilidades de supervivencia, se “cultiva” en el laboratorio al menos durante cinco o seis días antes de implantarlo en la madre para asegurarse de que sea viable. Se suelen transferir varios cigotos a la vez, por lo que son muy comunes los embarazos múltiples. Invitar a los alumnos a debatir las implicaciones de esta técnica ¿Puede una mujer de edad avanzada ser una buena madre? ¿Es justo para el niño tener una madre que será una anciana cuando él tener diez años?

-

Apoyar las explicaciones en las ilustraciones de las páginas 52 y 53, que en este caso tratan de ser lo más realistas y reproducir la realidad como si pudiéramos ver a través del vientre de la madre.

-

Explicar en el aula que a los pocos días de la fecundación el cigoto tiene el tamaño de un grano de arena.


-

Los seres humanos pertenecemos al grupo de los mamíferos. Invitar a los alumnos a reflexionar sobre esta palabra y sobre la importancia de la lactancia para las especies de nuestro mismo grupo. Pedirles que enumeren otros mamíferos y que piensen en cómo alimentan a sus crías: ¿Saben cómo alimentan los canguros a sus crías? ¿Y las ballenas? Hacerles notar algunas diferencias.

-

Comentar a los alumnos que el parto de una mujer dura más tiempo que el de otros animales debido a la postura erecta en la que caminamos que hace que el canal del parto sea más estrecho, dificultando la salida del bebé. Los bebés, en el interior del vientre de madre, perciben el mundo que les rodea: se mueven y cambian de postura, se chupan el dedo, escuchan el latido del corazón de su madre y son capaces de reconocerlo cuando nacen; también tienen sentido del gusto y saborean el líquido amniótico. Los bebés se alimentan durante sus primeros meses tan solo de leche, pero a medida que crecen sus necesidades energéticas y nutricionales aumentan y poco a poco empiezan a comer los mismos alimentos que las personas mayores. Recordar a los alumnos que, además, los niños nacen con las encías desnudas y es al cabo de unos seis u ocho meses que comienzan a salirles los dientes de leche.

-

Las fontanelas. La vagina de la madre es un conducto muy estrecho. Aunque es flexible y se dilata para permitir la salida al exterior del bebé, la naturaleza ha previsto mecanismos para facilitar el parto, tanto para la madre como para su hijo. Los huesos craneales de un recién nacido no están soldados del todo, entre ellos hay unos espacios abiertos llamados suturas intracraneales y otros más anchos: las fontanelas. Las fontanelas son unas pequeñas separaciones que facilitan que la cabecita pueda amoldarse y atravesar el canal del parto. Una vez que el bebé ha nacido, permiten también que el cerebro del bebé tenga suficiente espacio para poder desarrollarse. El cráneo del bebé tiene seis fontanelas, aunque solo dos de ellas se palpan con facilidad. Una se encuentra en la parte más alta de la cabeza y la otra está justo encima de la nuca. Son blanditas y se puede llegar a apreciar como suben y bajan al compás de los latidos de su corazón. Es peligroso presionar las fontanelas, aunque sí se pueden tocar. La fontanela anterior se puede cerrar hasta los 18 meses y la posterior puede cerrarse a los 6 meses o incluso antes. Las suturas intracraneales se cierran mucho más tarde, cuando el cerebro ha terminado de crecer y la cabeza ya tiene su tamaño definitivo. Los alumnos pueden preguntar acerca de las fontanelas a sus madres y tomar algunas notas, acerca, por ejemplo, de cómo eran o de cuándo se cerraron.


-

El paso del matriarcado al patriarcado. Durante la prehistoria, cuando el hombre aún no poseía conocimientos científicos, las comunidades humanas se formaban alrededor de la figura de la madre. Las mujeres eran la fuente de la vida y las que garantizaban la supervivencia del grupo, y no se relacionaba la práctica del sexo entre hombre y mujer con el nacimiento de los hijos, de forma que estos pertenecían exclusivamente a su madre. Hay que tener en cuenta que tampoco existían aún vínculos matrimoniales estables, por lo que tampoco era posible identificar a menudo al padre. La creencia en la Prehistoria era que la mujer creaba sola al nuevo ser. Los vínculos entre la madre y su descendencia eran muy fuertes, mientras que no existía ninguno entre padre e hijos ni hombre-mujer. La madre se encargaba de recoger frutas y verduras mientras sus hijos varones se encargaban de la caza y la pesca, de forma que la familia matriarcal era una unidad autosuficiente. La propiedad, el nombre, la pertenencia a un clan y la herencia, se transmitían también por línea materna. El patriarcado acabó sustituyendo el matriarcado por varios factores, como el conocimiento de que los hijos eran fruto de la relación entre hombre y mujer. El hombre pasó a sentirse por primera vez propietario de su prole y la mujer quedó desplazada de su posición de poder para desempeñar un papel subordinado al del varón. Al mismo tiempo, la historia recoge cómo las sociedades pasaron en su mayoría de ser pacíficas a ser guerreras.

-

El calostro. El calostro es una sustancia rica en proteínas y anticuerpos, de color amarillo claro y de consistencia viscosa que segregan las mamas de las madres. Es la primera leche que toma el bebé y tiene unas características distintas a la leche del resto de la lactancia: su misión es protegerlo de las enfermedades mientras desarrolla su propio sistema inmunitario, además de aportarle las vitaminas, minerales y calorías que necesita. El calostro estimula la primera deposición, llamada meconio, y sirve para estimular y poner en funcionamiento el aparato digestivo del niño. El bebé se alimenta del calostro las primeras 48/ 72 horas de su vida, momento en el que las mamas empiezan a producir leche.

Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas: Autonomía e iniciativa personal El tema de la preproducción se debe enfocar desde una doble perspectiva: desde el punto de vista biológico, como una de las tres funciones vitales de los seres vivos, y desde un aspecto también social y de autonomía personal, con el fin de conocer y comprender los cambios que se operan en el cuerpo de chicos y chicas al llegar la pubertad. -


Competencia social y ciudadana Comentar a los alumnos que las diferencias fisiológicas entre hombres y mujeres obedecen exclusivamente a fines reproductivos y que para nada implica ningún tipo de superioridad de un sexo sobre otro. Invitar a los alumnos a expresar su opinión en este tema, preguntando, por ejemplo, si pueden un hombre y una mujer desempeñar los mismos trabajos, o si creen que hombres y mujeres tienen derecho a tener las mismas oportunidades. Competencia lingüística Con ayuda de las ilustraciones, el proceso de la fecundación no debe suponer grandes dificultades de comprensión para los alumnos. Asegurarse de que son capaces de expresar con claridad los conceptos que han aprendido por escrito. En ocasiones los alumnos comprenden un proceso pero no son capaces de reflejarlo por escrito o no emplean el vocabulario y la terminología científica propios de esta materia. Competencia cultural y artística Como forma de asegurarse de que los alumnos han comprendido correctamente la diferencia entre cigoto, embrión y feto, proponerles que dibujen en su cuaderno estas tres fases, escribiendo debajo de cada una de ellas el nombre que recibe embrión en ella. Si el profesor lo cree conveniente, puede proponerlo como actividad grupal, elaborando entre todos un mural que pueden ilustrar con dibujos y fotografías, describiendo el desarrollo del bebé fase por fase. Aprender a aprender Los esquemas de procesos como el propuesto a los alumnos en esta ocasión son herramientas muy útiles en el estudio de muchas ramas de la ciencia, e integran una gran cantidad de información. Interpretar y elaborar este tipo de esquemas requiere de los alumnos una buena comprensión de los conceptos estudiados para ser capaces de sintetizarlos. En este caso, cuentan con un ejemplo que les facilitará la tarea. Invitarlos a interpretar este esquema, siguiendo sus distintos pasos y describiendo lo que sucede en cada uno de ellos. Asegurarse de que comprenden bien cada paso antes de que comiencen a dibujar su propio esquema.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • •

Sabe qué son los caracteres sexuales y distingue entre caracteres sexuales primarios y secundarios. Conoce los órganos que forman el aparato reproductor femenino y el masculino. Sabe que el óvulo es la célula sexual femenina y que el espermatozoide es la célula sexual masculina, y comprende que la fecundación es la unión de ambas. Comprende el proceso del embarazo y del parto y sabe qué es la lactancia.


CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO UNIDAD 5: LA SALUD

OBJETIVOS • • • • •

• • •

Aprender que la salud es un estado de bienestar físico, mental y social, y que cuando este estado se altera se produce una enfermedad. Distinguir los tipos de enfermedades según el modo en que aparecen y su origen: agudas, crónicas, infecciosas y no infecciosas. Conocer algunos de los factores que suponen un riesgo para la salud: el alcohol, el tabaco, las drogas y los accidentes de tráfico. Evitar conductas y situaciones que ponen en riesgo la salud. Conocer los principales tipos de enfermedades infecciosas dependiendo del agente que las causa, así como algunos de los medios de transmisión de estas enfermedades. Aprender algunas normas para la prevención de enfermedades. Conocer algunos tratamientos contra las enfermedades, como los medicamentos, las vacunas, los antibióticos, la cirugía y los transplantes de órganos. Leer correctamente constantes vitales como el pulso y la temperatura.

CONTENIDOS • • • •

La salud y la enfermedad. Riesgos para la salud. Las enfermedades infecciosas. El tratamiento de las enfermedades.

• • •

Observación e interpretación de imágenes. Toma de algunas constantes vitales, como el pulso y la temperatura. Realización de algunas técnicas de primeros auxilios.

• • •

Curiosidad por conocer las enfermedades infecciosas y cómo se transmiten. Responsabilidad acerca de la propia y salud y deseo de aprender a preservarla. Concienciación de los riesgos para la salud que conlleva el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y aprender a evitar estas conductas.


COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Competencia lingüística. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En las páginas iniciales de la unidad 5 el proceso comienza con la lectura El descubrimiento de Pasteur, apoyada con imágenes y centrada en un relato extraído del blog Historias de la ciencia sobre los descubrimientos de Pasteur. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de leer. A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre los hábitos saludables, los microbios y la dieta sana que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad. En las páginas de información: La salud y la enfermedad, Riesgos para la salud, Las enfermedades infecciosas y El tratamiento de las enfermedades el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En el apartado El mundo que queremos se trabaja cómo decir no a las drogas. Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer los alumnos aprenderán tomar algunas constantes vitales. Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más importancia tratados en la unidad. A continuación, en Eres capaz de…., los alumnos aprenderán a realizar primeros auxilios. Al final de la unidad, en una doble página con actividades se repasan los contenidos esenciales trabajados en el primer trimestre.


Sugerencia de temporalización: Del 23 de noviembre al 11 de diciembre de 2009. Recursos: -

Conocimiento del medio 6 Guía didáctica de Conocimiento del medio 6. Fichas 15, 16, 17 y 18 de refuerzo. Ficha 5 de ampliación. Más recursos Conocimiento del medio 6. Ficha 5 de evaluación. 100 propuestas para mejorar la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS -

El texto que abre la unidad se puede consultar completo en Internet (www.historiasdelaciencia.com). Si al profesor le parece oportuno, leer a la clase el relato completo o pedirles que lo lean antes de pasar a exponer los contenidos de la unidad.

-

A lo largo de toda la unidad, motivar a los alumnos recordándoles su responsabilidad para con su propia salud. La práctica de ejercicio ofrece un gran abanico de posibilidades. Si bien no todos los alumnos destacan en las actividades deportivas más clásicas, como el fútbol el baloncesto o el atletismo, existen multitud de deportes diferentes y para todos los gustos. Bailar, caminar por el campo o simplemente pasear son actividades saludables. Recordarles también que no se trata de batir un récord sino de mantener nuestro organismo en óptimas condiciones.

-

Louis Pasteur. Señalar que Pasteur (Francia, 1822-1895) fue un químico francés que realizó importantes descubrimientos en campos como la microbiología, aunque su logro más destacado y por el que ha pasado a la historia de la ciencia es la invención de la primera vacuna contra la rabia. Aunque fue un estudiante mediocre, su entusiasmo por la química le llevó a obtener la legión de Honor, máxima galardón de la república francesa, por sus hallazgos en el campo de la química: Ideó la pasteurización, un procedimiento que lleva su nombre y que se emplea todavía para evitar la proliferación de microorganismos en sustancias como el vino, le leche, etc., permitiendo que se conserven mucho más tiempo.


Su interés se extendió más tarde al estudio de las enfermedades infecciosas. Su trabajo sentó las bases de la asepsia quirúrgica, logrando por primera vez que el instrumental médico se esterilizara antes de cada uso, lo que redujo drásticamente el número de muertes por infección entre los soldados heridos. Antes de Pasteur se creía que las enfermedades infecciosas se contraían por generación espontánea, pero su llamada teoría germinal demostró que en realidad se deben a la penetración en el cuerpo humano de un microorganismo patógeno, y que para tratar las enfermedades hay que identificar el germen que las causa. Pasteur desarrolló con éxito vacunas para el ántrax, la rabia y la erisipela en animales, y la primera vacuna contra la rabia para humanos. -

Por lo general, solo somos conscientes de nuestra salud o del estado de nuestro organismo cuando algo comienza a fallar. Comentar este hecho con los alumnos al abordar la página 60 y hablarles de la importancia de mantener cierto control sobre nuestro estado de salud, incluso cuando nos parece que todo va bien. Las revisiones del dentista y al oculista, por ejemplo, deben formar parte de nuestras rutinas incluso si no sentimos molestias.

-

Comentar a los alumnos que en materia de salud, higiene y hábitos saludables todos los extremos son malos. Poner el ejemplo de algunos padres que se preocupan tanto porque todo lo que toque al bebé esté esterilizado que los recién nacidos no llegan a desarrollar adecuadamente su sistema inmunitario, de forma al crecer pueden desarrollar alergias.

-

La Organización Mundial de la Salud. Comentar que la OMS es la principal fuente de datos sanitarios a nivel mundial. Su misión es recopilar información procedente de de distintas instituciones sanitarias de todos los países del mundo y ofrecerla al público, además de elaborar informes específicos y llevar a cabo campañas de prevención y tratamiento de enfermedades epidémicas en los cinco continentes. En su labor hace especial hincapié en la información relativa a los países del Tercer Mundo, ya que es en ellos donde se presentan la mayor parte de los problemas sanitarios. Las directrices que emite la OMS deben ser seguidas por todos los estados y son de vital importancia para el control de muchas enfermedades, especialmente de los brotes epidémicos. Invitar a los alumnos a visitar el portal de la Organización Mundial de la Salud en Internet y que elaboren un informe de sus contenidos: ¿Cuáles son sus secciones? ¿Qué tipo de información facilita? Pedirles que entren en la información por países y anoten cuáles son los estados con menos médicos por cada 100.000 habitantes, cuáles son los que tienen la esperanza de vida más baja y cuáles la más alta, y cuáles son los países donde el gasto sanitario por habitante es menor. Por último, pedirles que lean los datos que la OMS ofrece sobre España. ¿Hay alguno que les haya llamado especialmente la atención?


-

Hacer que los alumnos lean los títulos de los cuatros epígrafes de la doble página (62 y 63). Preguntarles cuál creen que es la relación entre todos ellos (actitudes y sustancias nocivas para la salud).

-

El alcohol y el tabaco forman con frecuencia parte de los usos sociales y no parecen llamar nuestra atención. Recalcar el hecho de que ambas sustancias provocan adicción y que son responsables de miles de muertes anuales en nuestro país. El tabaquismo es uno de los factores que inciden sobre la aparición de varios tipos de cáncer, así como de los infartos y otros accidentes y enfermedades respiratorios. Y en cuanto al alcohol, además de las muertes directas debidas al abuso, se deben sumar la cifra de accidentados que dieron positivo en los controles de alcoholemia o cómo se encuentra con frecuencia detrás de muchas situaciones de violencia. Incidir en el hecho de que las drogas denominadas “blandas” también crean adicción en quien las consume y que además se las considera el puente para la introducción a otras drogas calificadas de duras.

-

El mundo que queremos. A menudo la integración en el grupo de amigos conlleva en estas edades la asunción de normas o costumbres que no son deseables, como puede ser el consumo de tabaco, de alcohol o el de otros tipos de drogas. Por eso es importante reforzar la autoestima de los alumnos; recordarles también que aunque los vean como simples hábitos sociales de poca trascendencia el abuso de estas sustancias puede acarrear graves problemas de salud.

-

A lo largo de la lectura de los epígrafes de esta doble página (64 y 65) recurrir a las experiencias personales de los alumnos como ejemplo. Preguntar, por ejemplo, qué enfermedades han padecido (ellos o alguna persona de su entorno familiar) y pedirles que piensen si se trataba de una enfermedad infecciosa.

-

Explicar a los alumnos que las enfermedades infecciosas suponen el 25% de las consultas médicas y son la primera causa de muerte en todo el planeta, aunque mucho más señalado en el Tercer Mundo, donde el acceso a la medicina, el agua potable y la higiene son mucho más difíciles.

-

El estornudo. Estornudar es un magnífico medio de transmisión de enfermedades. El aire que sale expelido de nuestros pulmones a través de la nariz cuando estornudamos puede alcanzar una velocidad de hasta 160 km/h, diseminando a mucha distancia nuestras bacterias y virus. Estornudar es un acto involuntario, lo que significa que es imposible estornudar solo con decidirlo, aunque sí podemos reprimir parcialmente un estornudo. Sin embargo, no es saludable hacerlo, ya que al apretar los labios o la nariz para evitar estornudar podemos crear una enorme presión de aire en las fosas nasales y la garganta, lo que puede empujar las bacterias de la nariz hasta otras partes de la cabeza, como los oídos, y causar una infección.


La razón del estornudo está en el aire que penetra en nuestra nariz. La nariz se encarga de filtrarlo y humedecerlo para que llegue a los pulmones en perfectas condiciones. Pero a veces la nariz no puede filtrarlo todo, las terminaciones nerviosas se irritan y expelemos violentamente esas partículas perjudiciales junto con el aire. También eliminamos con este sistema bacterias y virus que se acumulan en nuestra nariz cuando, por ejemplo, estamos resfriados. Provocar un estornudo es sencillo, basta con excitar los pelillos que recubren por dentro las fosas nasales con la punta de un bastoncillo o de un pedacito de papel. Invitar a los alumnos a probarlo y pedirles que se fijen en la velocidad con que el aire sale expelido. -

Una buena idea antes de iniciar el trabajo de la doble página (66-67) es pedir a los alumnos que anoten en su casa el contenido del botiquín familiar, especialmente los distintos medicamentos que contiene.

-

Comentar a los alumnos que los medicamentos, aunque se usen para tratar una determinada enfermedad, pueden causar sobre el organismo del paciente efectos secundarios no deseados. Por eso, solo debemos tomar los que nos receta el médico y en las cantidades que él nos indicar. Comentar también que los antibióticos solo son útiles contra las infecciones bacterianas, por eso solo el médico, que puede diagnosticar estas infecciones, puede prescribirlos.

-

Todas las Comunidades Autónomas poseen su propio calendario de vacunación; comentar a los alumnos que es casi todas las vacunas se concentran en la infancia, aunque hay algunas que son eficaces y nos protegen toda la vida pero algunas vacunas requieren dosis de recuerdo pasados unos años.

-

Las alergias. Una alergia es un síndrome en el que el organismo reacciona contra algún agente. Y el agente causante puede ser algo tan simple y tan cotidiano como el polen de algunas plantas, el pelo de los animales, el algodón, o cualquier alimento, medicamento o sustancia. En realidad lo que sucede es que el cuerpo reacciona ante estos agentes atacándolos como si se tratara de un parásito y dando la orden al sistema inmunitario para que segregue histamina y otras sustancias que ataquen a estos “invasores”. La histamina es la que causa los principales síntomas de alergia: los vasos sanguíneos se dilatan, los conductos del aparato respiratorio se estrechan causando dificultades para respirar, el cuerpo segrega gran cantidad de mucosas y se nos tapone la nariz y nos lloran los ojos. Pedir a los alumnos que realicen una pequeña investigación en su entorno, anotando tras preguntar a sus familiares y conocidos, si padecen alguna alergia y a qué son alérgicos. De este modo comprobarán cuántos agentes distintos pueden ser motivo de una alergia.


-

Las enfermedades más infecciosas. Hay enfermedades tan infecciosas que los estados han establecido sistemas para tratar de controlarlas, de forma que para las autoridades sanitarias es obligatorio declarar los casos detectados de estas enfermedades con el fin de poder prevenir posibles epidemias. Estas son algunas de las más peligrosas: - Botulismo: se contrae por comer alimentos mal conservados y también a través de heridas. - Brucelosis: llamada también fiebre de malta, la transmite el ganado, por contacto o por ingestión de carne o leche contaminada. - Cólera: es endémica en regiones con condiciones higiénicas deficientes y se contrae por ingestión de agua o alimentos crudos no lavados. - Difteria: esta enfermedad se transmite por el aire y causa lesiones en la nariz y la garganta que pueden extenderse por vía sanguínea a otros órganos. - Fiebre amarilla: Se contagia por la picadura de los mosquitos, y sus síntomas son ictericia, fiebre, insuficiencia renal y sangrado. - Hepatitis B: esta enfermedad que ataca al hígado se puede hacer crónica en un 10% de los casos y se transmite por la sangre y otros fluidos corporales. - Triquinosis: se transmite por el consumo de carne cruda o mal cocinada de animales infectados. La triquina es un parásito que recorre el interior del cuerpo del enfermo y que se instala en los pulmones y el cerebro. - Sarampión: se propaga por el aire y causa la aparición de pequeñas manchitas blancas en el interior de la boca, erupción en la piel, tos, fiebre, etc. Pedir a los niños que investiguen y averigüen las enfermedades contra las que han sido vacunados. Lo más sencillo es mirar la cartilla de vacunación, pero si no pueden preguntar a sus padres o tutores.

-

El botiquín. En cada casa es imprescindible que haya un pequeño botiquín con algunos productos básicos para ser utilizados ante cualquier pequeño accidente doméstico. Basta con una caja o maletín que se debe colocar en un sitio seguro, donde no haya humedad y a ser posible fresco, y siempre fuera del alcance de los niños. Nuestro botiquín debe contener material de cura, como gasas, vendas, algodón y esparadrapo; antisépticos como el agua oxigenada el yodo; algunos medicamentos, como analgésicos, antihistamínicos, pomada para las quemaduras, suero oral, crema para picaduras o inflamaciones, etc.; y algunos sencillos instrumentos médicos, como tijeras, pinzas, un termómetro, una linterna, etc.

Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas: Competencia lingüística Existe una historia alrededor del término “vacuna” y su origen. Invitar a los alumnos a que la investiguen, o bien en Internet o en alguna enciclopedia, y lo cuenten por escrito en unas pocas líneas (si cree que necesitan alguna pista hablarles de Jenner, el inventor de la primera vacuna, y de sus experimentos con la viruela de las vacas).


Competencia social y ciudadana Algunas enfermedades endémicas suponen verdaderas lacras para la población y un freno para el desarrollo de los países afectados, en su mayoría del Tercer Mundo. De entre todas estas enfermedades, la malaria, endémica en ciertos países tropicales o cálidos de África, América o Sudeste asiático, es una de las que causa la muerte a más personas cada año (entre cuatrocientos y novecientos millones de personas se ven afectadas al año, y las muertes han alcanzado los tres millones anuales, la gran mayoría niños de menos de 5 años). La malaria se transmite a través de la picadura de un mosquito del género Anopheles, por eso es endémica de regiones húmedas o pantanosas donde los mosquitos son muy abundantes. -

Probablemente los alumnos no identifican los accidentes de tráfico con el término enfermedad. Explicar que algunos de estos accidentes dejan secuelas en los que los sufren que les acompañan toda la vida y que los accidentes suponen una parte muy importante del total de pacientes que ingresa cada año en los hospitales de nuestro país.

-

Cuando ya no necesitamos los medicamentos o están caducados pasan a convertirse en basura, pero un tipo de basura especialmente contaminante para el medio ambiente que no debería depositarse junto a los residuos domésticos normales. Por eso, la mayoría de las farmacias de nuestro país cuentan con contenedores especiales destinados a recoger este tipo de residuos, enviándolos a los sitios adecuados para su reciclaje.

Autonomía e iniciativa personal El aseo personal y la higiene son aspectos a reforzar y trabajar en esta etapa, en la que los alumnos ya deben ser autosuficientes en cuanto a su propia limpieza. Repasar con ellos sus hábitos higiénicos: ¿Se lavan las manos antes de comer? ¿Se las lavan cuando han estado tocando animales? ¿Utilizan calzado apropiado cuando van a una piscina pública? -

Algunos conocimientos sencillos sobre primeros auxilios son necesarios ya a estas edades. Además, para los alumnos resultará una actividad motivadora y divertida el aprender a practicar la maniobra Heimlich. Recordarles, tras la exposición sobre la enfermedad del tétanos, la importancia de desinfectar bien las heridas, especialmente las que nos hacemos cuando jugamos al aire libre.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • • • •

Sabe qué son la salud y la enfermedad. Explica los riesgos que supone el consumo de alcohol, tabaco y drogas, así como los accidentes de tráfico. Distingue las enfermedades infecciosas según el tipo de agente que las causa y conoce cómo se transmiten. Sabe cómo prevenir algunas enfermedades. Conoce la función de las vacunas y los antibióticos. Sabe realizar algunas maniobras de primeros auxilios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.