PROGRAMACIÓN DE AULA LENGUA 6.º CURSO
C.E.I.P. NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN ALCALÁ DEL RÍO
LENGUA 6.º CURSO UNIDAD 1: HOY, PARA COMER… OBJETIVOS • • • • • • • • •
Leer fluidamente un texto narrativo. Comprender un texto narrativo. Ampliar el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura. Comprender el concepto de grupo nominal y conocer las funciones de los elementos que lo forman. Conocer las reglas ortográficas de las mayúsculas. Planificar y escribir una biografía. Conocer el concepto de sufijo. Comprender el concepto de género literario y conocer los elementos y las formas básicas de las obras narrativas. Detectar y corregir los errores de un texto.
CONTENIDOS • • • •
El grupo nominal. Palabras y funciones. El uso de las mayúsculas. Los sufijos. Los géneros literarios. La narrativa.
• • • •
Lectura del texto Hoy, para comer... Utilización del léxico aprendido en la lectura. Redacción de una biografía. Comprensión de un texto literario.
• • •
Aprecio de la lectura como fuente de información y placer. Interés por los textos escritos como medio de comunicación de experiencias. Interés por la correcta presentación de los trabajos.
COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia lingüística, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Interacción con el mundo físico. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Autonomía e iniciativa personal. Aprender a aprender. Tratamiento de la información.
METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En la unidad 1, el proceso comienza con la lectura del cuento Hoy, para comer,,,. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo que los alumnos van a aprender en la unidad. La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos. Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad. Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de El grupo nominal. La secuencia información - resumen actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes. Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el empleo de las mayúsculas. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía. Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el programa de Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o semántico, en este caso, los principales sufijos. Al Vocabulario le sigue el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en La biografía. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica. A continuación aparece la sección Literatura, dedicado en esta unidad a hablar de los géneros literarios y la narrativa, donde la secuencia información - resumen - texto actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes. El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños corrijan un texto.
Sugerencia de temporalización: 21 de septiembre al 3 de octubre de 2009. Recursos: -
Lengua 6. Guía didáctica de Lengua 6. Láminas de aula. 100 propuestas para mejorar la competencia en comunicación lingüística. Fichas de refuerzo y ampliación. Recursos para la evaluación. Manual del programa de ESTUDIO EFICAZ.
Fomento de la lectura: Proponemos una lectura por trimestre para fomentar el aprecio por la lectura y el desarrollo de la competencia lingüística.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS -
Al comenzar la unidad, tener en cuenta al proponer la realización de la ficha de lectura que a estas edades a los chicos y chicas les cuesta ser organizados Insistirles en que preparen el fichero adecuado para ello y lo cuiden para completarlo con las fichas de cada unidad.
-
Es posible que a los alumnos les resulte difícil diferenciar el tipo de palabra de la función que realiza en el grupo nominal. En las siguientes unidades el profesor tendrá ocasión de insistir en ese concepto mostrando ejemplos de una misma función con las diferentes clases de palabras que vayan aprendiendo
-
Seguramente muchos alumnos desconozcan los periodos históricos y movimientos. Poner ejemplos del uso de la mayúscula con los nombres de periodos más importantes que ya conocen: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.
-
Leer el título de la página 6 con la entonación adecuada y explicar el uso de los puntos suspensivos para dejar el enunciado sin terminar. Pedir a los alumnos que pongan otros ejemplos usando los puntos suspensivos con esa intención.
-
Hacer que los alumnos observen la ilustración e identifiquen a los principales protagonistas de la historia.
-
Escribir la palabra sándwich en la pizarra. Explicar que es una palabra procedente de otra lengua y preguntar a los alumnos en qué lo notan y de qué lengua creen que procede. Mostrar a los alumnos la diferencia entre el apellido del conde, que no lleva tilde, porque es un apellido inglés, y el término sándwich que se ha adaptado al español y lleva tilde que es una palabra llana terminada en consonante distinta de n o s. Decir a los alumnos que el plural de sándwich es sándwiches y escribir algún ejemplo en la pizarra con esa palabra en plural. ¿Preguntar por qué lleva tilde la palabra sándwiches?
-
Proponer a los alumnos una lectura encadenada del texto recordándoles que se esfuercen en usar la entonación adecuada.
-
El comportamiento en la mesa. Explicar a los alumnos que los modales correctos forman parte de una buena educación y que en la mesa los gestos y los comportamientos tienen mucha importancia. El profesor puede darles los siguientes consejos: - No se debe hablar con la boca llena. - No se debe hacer ruido al masticar ni al tomar líquidos. - No se debe empezar a comer hasta que hayan servido la comida a todas las personas de la mesa. - No hay que levantarse de la mesa hasta que todos los comensales hayan terminado de comer.
-
Al comenzar la página 8, al analizar el marco de la historia, el profesor puede preguntar también a los alumnos por el lugar en que se desarrolla: una mansión inglesa. Hablar sobre el refinamiento de la vida doméstica en la alta sociedad inglesa y pedir a los alumnos que aporten ejemplos del texto.
-
En la actividad 10, se puede pedir previamente a los alumnos que busquen la palabra en el diccionario y pongan un ejemplo de cada uno de sus significados.
-
Antes de realizar la actividad 14 recordar el concepto de campo léxico: conjunto de palabras de diferente clase (sustantivos, adjetivos, verbos…) que se relacionan con un mismo tema.
-
Ya que en el recuadro Para saber más se cita la palabra emparedado, hacer que los alumnos busquen este término en el diccionario y explicarles que designa exactamente la misma realidad que la palabra sándwich, aunque es esta palabra la que se ha impuesto por la influencia que tiene el inglés en la actualidad.
-
Se presentan en esta unidad como integrantes del grupo nominal el sustantivo, el artículo y el adjetivo, porque son las clases de palabras con las que los alumnos están más familiarizados; sin embargo, al explicar las funciones que realizan, conviene añadir que otras palabras pueden realizar también esas funciones y poner algún ejemplo. Así, al abordar la página 10 se puede explicar que los pronombres personales también funcionan como núcleos del grupo nominal puesto que funcionan como un sustantivo. También puede mostrar grupos nominales en los que aparezcan demostrativos, posesivos, etc., aunque no se nombren esas clases de palabras que se estudiarán más adelante. La actividad 10 puede servir para insistir en ello.
-
Aprovechar las actividades 5, 6 y 8 para mostrar que el adjetivo puede aparecer delante o detrás del sustantivo.
-
En la actividad 13, recordar a los alumnos que en el grupo nominal los artículos y adjetivos concuerdan en género y número con el sustantivo. Y lo mismo sucede con otras palabras que funcionen como determinantes o complementos.
-
Formar grupos nominales. Escribir en la pizarra los siguientes grupos de palabras: - papeles - verde El - árbol - brillantes La - madeja - alto Los - luces - viejos Las - edificio - rojos - esponja - suave - bañadores - azul
-
Pedir a los alumnos que formen todos los grupos nominales que puedan usando palabras de los tres grupos. -
Encadenar grupos nominales. A partir de cada uno de los siguientes grupos nominales pedir a los alumnos que escriban otro grupo nominal cambiando solo una de las palabras que los forman. - Las aguas claras. - La breve historia. - La hierba húmeda. - La rápida huida. - El puente viejo. - Los días alegres. Mostrarles que los grupos nominales resultantes serán siempre del mismo género y número que el de partida.
-
En la página 12, recordar a los alumnos las consideraciones generales sobre la escritura de las mayúsculas: - Llevan tilde cuando lo exigen las normas de acentuación. - En los dígrafos ch y ll solo se escribe con mayúscula la primera letra (excepto cuando toda la palabra se escribe en mayúsculas). - La i y la j mayúsculas no llevan punto.
La primera norma que aparece en el recuadro informativo establece el uso de la mayúscula según la posición de la palabra. El resto de las normas de uso de las mayúsculas, dependen del tipo de palabra. En el recuadro inicial se citan solo dos normas, porque son las de mayor utilidad para los alumnos, pero existen otras muchas normas. -
En la actividad 9, además se les puede explicar que se escribe con mayúscula la palabra que sigue a los dos puntos del encabezamiento de las cartas.
-
Nombres propios con artículo. Explicar a los alumnos que existen nombres propios que contienen un artículo. En esos casos, el artículo forma parte del nombre propio y se escribe con mayúscula al igual que el sustantivo al que acompaña. Poner algunos ejemplos de topónimos españoles, como los siguientes: - El Escorial - La Alcarria - La Gomera - La Rioja - La Mancha - El Hierro - El Bierzo - La Palma - Las Palmas de Gran Canaria
-
Otras reglas de las mayúsculas. En cuanto al uso de la letra mayúscula inicial en función de la posición, explicar a los alumnos que también se escribe con mayúscula la palabra que va después de los signos de cierre de las exclamaciones (!) y de las interrogaciones (?), cuando estos signos indican el fin de un enunciado. Se puede realizar el siguiente dictado: Las llaves ¿Dónde las había dejado? Era la tercera vez que Juan perdía sus llaves. ¡Qué fastidio! ¿Se le habrían caído del bolsillo? Juan llamó esa misma tarde a sus padres para que cambiaran la cerradura.
-
Después de leer el texto de la actividad 1 de la página 14, preguntar a los alumnos si no entienden alguna palabra y aclarar su significado. Asegurarse de que comprenden las palabras hostelería, galardones o gastronómico; que pueden resultarles desconocidas.
-
Insistir en la importancia de seguir el orden cronológico en la redacción de las biografías de los compañeros.
-
La autobiografía. Explicar a los alumnos que existe un tipo particular de biografía en la que el autor cuenta su propia vida y se llama autobiografía. Las autobiografías resultan especialmente atractivas para los lectores porque presentan la vivencia que el mismo autor ha tenido de los hechos que cuenta. Los relatos autobiográficos suelen estar escritos en primera persona y el autor es además el protagonista de la historia.
-
En la página 15, explicar a los alumnos que el sufijo -ista es muy productivo, porque sirve para formar muchas palabras. Ampliar la actividad 1 pidiéndoles que hagan lo mismo con el nombre de otros instrumentos menos usuales como bandurria o xilófono o incluso con el nombre de un instrumento inventado.
-
En la actividad 2, puede pedir a los alumnos que definan las palabras formadas con el sufijo -ero, para que se den cuenta del significado que aporta.
-
En la actividad 5, decir a los alumnos que existen también los gentilicios parisién y parisiense (este último es el preferido por la Academia), pero son menos usuales.
-
Clasificar palabras con sufijos. Pedir a los alumnos que identifiquen los sufijos de las siguientes palabras: - cariñoso - lavadero - marear - responsable - pobreza - aterrizar - vizcaíno - dentista - actualizar - honorable - librero - agilizar - afectuoso - gentileza - juguetear Después, decirles que las clasifiquen según la clase de palabras (sustantivos, adjetivos o verbos).
-
En la página 16, pedir a los alumnos que digan el título de cuentos y novelas que ellos conozcan. Es posible que la mayoría de los cuentos que citen sean cuentos populares. Comentar que muchos de esos cuentos se han transmitido oralmente y por eso existen diferentes versiones. Explicarles que existen también cuentos para adultos.
-
Antes de leer el texto del Quijote, preguntar a los alumnos por los episodios que conocen de esta obra y pedirles que los cuenten al resto de los compañeros. Decir a los alumnos que lean el texto para sus adentros, y a continuación en voz alta. Puede leer el profesor la parte del narrador que presenta mayor dificultad.
-
En la actividad 6, se puede preguntar a los alumnos por el tratamiento que cada uno emplea para dirigirse al otro (amigo Sancho Panza, vuestra merced). Pedirles que expliquen la relación que ese tratamiento demuestra.
-
Comentar que para localizar rápidamente un texto lírico solo han que fijarse en la extensión de las líneas, que suelen ser más cortas que en un texto narrativo o teatral. La imagen gráfica de un texto teatral suele ser de frases más o menos cortas encabezadas por el nombre del personaje en letras mayúsculas. Los textos corridos suelen pertenecer al género narrativo.
-
Reconocer los elementos básicos de las obras narrativas. Preguntar a los alumnos el título de cuentos y novelas que hayan leído y escribirlos en la pizarra. Pedir a los alumnos que comenten brevemente algunas de esas obras exponiendo de manera ordenada los elementos narrativos básicos. Tratar de que respondan a las siguientes preguntas: - ¿Quién es el narrador? - ¿Qué personajes intervienen? - ¿Cuál es el marco narrativo (el tiempo y el lugar en que sucede la historia)? - ¿Qué historia se cuenta?
-
En la página 18, pedir a los alumnos que pongan un ejemplo de cada uno de los sufijos de la actividad 2 y de los sustantivos que no se deben escribir con mayúscula.
-
En la actividad 7, mostrar a que con la palabra trampa, pueden formar trampear y tramposo. Advertir a los alumnos que existe la palabra velloso, pero no está formada a partir de bello, sino de vello. Pedirles que expliquen el significado de vello y velloso.
-
En la actividad 10, recordar a los alumnos que algunas palabras pueden tener varios sinónimos.
-
Preguntar el significado de cada una de las palabras de la actividad 12 para que los alumnos se den cuenta de la relación entre los términos de la misma familia. Pedir también que reconozcan las palabras que tienen sufijo y que lo identifiquen.
-
Programa de ESTUDIO EFICAZ. Al terminar la unidad, hacer que los alumnos reflexionen sobre lo que han aprendido. Completar con ellos o pedirles que completen una tabla como esta:
Lo que he aprendidoLo que he hacerLecturaGramáticaOrtografíaEscrituraVocabularioLiteratura
aprendido
a
Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas: Interacción con el mundo físico Aprovechar el texto de las páginas 6 y 7 para hablar de la importancia de seguir una sana alimentación. Explicar al respecto que es conveniente no abusar de la comida rápida. -
Ampliar la actividad 5 de la página 15 pidiendo a los alumnos que digan el gentilicio de cada provincia y capital de provincia españolas, delante de un mapa de España. Explicarles que en algunos casos el gentilicio se ha formado a partir del nombre latino (gaditano, ilerdense, onubense, lucense, oscense) o del nombre en la lengua del lugar (donostiarra).
Competencia social y ciudadana Comentar con los alumnos que aunque es admisible comer el sándwich con las manos, como se menciona en el texto, deben saber también comerlo con los cubiertos cuando la situación lo precise. -
Comentar a los alumnos que la mayoría de las biografías de personajes importantes recogen los hechos más positivos de su vida y que pueden servir de modelo para otras personas. Destacar el atractivo de este tipo de relatos.
Competencia cultural y artística Muchas de las comidas que gustan especialmente a los chicos son originarias de otros países. Hablar en clase de ellas y de su origen. Se les puede mencionar alimentos como la pizza (italiana), las hamburguesas y los perritos calientes (americanos) y la fondue y los creps (franceses). -
Aprovechar la lectura del Quijote para hablarles algo de la obra. Decirles que no es una obra adecuada para su edad, pero anímeles a que la lean cuando sean más mayores.
Autonomía e iniciativa personal Preguntar a los alumnos si saben hacerse ellos mismos un sándwich y pedirles que expliquen de qué y cómo lo hacen. Valorar positivamente su iniciativa en este ámbito que forma parte también de la capacitación para desenvolverse en la vida. Aprender a aprender Las anécdotas históricas resultan muy atractivas para los alumnos. Conviene que los alumnos diferencien el dato histórico del inventado. En el caso del texto de esta unidad, el dato histórico es el personaje del conde de Sándwich, importante aristócrata del siglo XVIII. La partida de cartas y el sándwich que comieron son datos de los que no existe constancia, pero que se han relacionado con el conde. Y las conversaciones y las actuaciones del mayordomo, el cocinero y los sirvientes son absolutamente inventados. -
El concepto de grupo nominal es el primer concepto sintáctico que se introduce en la gramática de sexto curso. Se trata de que los alumnos perciban que las palabras se organizan en torno a una que es la más importante del grupo, en este caso el sustantivo, que puede aparecer acompañado de otras palabras como el artículo y el adjetivo.
-
Fomentar que los alumnos intercambien sus experiencias lectoras para que conozcan otros libros y se estimulen mutuamente.
-
El repaso de los contenidos tratados en la unidad es muy importante para fijar los conceptos. Acostumbrar a los alumnos a revisar lo aprendido. Comentarles que los esquemas son muy útiles para mostrar de manera gráfica los contenidos y visualizar la relación que existe entre ellos.
-
Aprovechar la actividad 17 de la página 19 para recordar a los alumnos la conveniencia de repasar los textos que escriban y corregir los errores. Animarles a preguntar o pedir a otras personas que corrijan sus textos cuando tengan dudas o cuando se trate de escritos especialmente importantes.
Tratamiento de la información En los medios de comunicación digitales (mensajes de teléfono, correos electrónicos…) se prescinde frecuentemente del empleo de las mayúsculas por motivos prácticos. Insistir a los alumnos, en que ese uso no es correcto y nunca debe extenderse a otro tipo de textos escritos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • • • • • •
Lee fluidamente un texto narrativo. Comprende un texto narrativo. Amplía el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura. Comprende el concepto de grupo nominal y conoce las funciones de los elementos que lo forman. Conoce las reglas ortográficas de las mayúsculas. Conoce el concepto de sufijo. Comprende el concepto de género literario y conoce los elementos y las formas básicas de las obras narrativas. Detecta y corrige los errores de un texto.
LENGUA 6.º CURSO UNIDAD 2: EL MAYOR TESORO
OBJETIVOS • • • • • • • • •
Leer fluidamente un texto narrativo. Comprender un texto narrativo. Ampliar el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura. Reconocer y analizar demostrativos en grupos nominales. Conocer los principios generales de acentuación. Escribir el comienzo de un texto teniendo en cuenta su naturaleza. Expresar una presentación oralmente. Comprender y analizar un texto informativo. Identificar tipos de textos por su comienzo.
CONTENIDOS • •
Los demostrativos. Los principios de acentuación.
• • • • •
Lectura del texto El mayor tesoro. Utilización del léxico aprendido en la lectura. Redacción del comienzo de un texto. Expresión oral de una presentación. Lectura y comprensión de un texto informativo.
• • •
Respeto por la norma ortográfica. Valoración de textos orales como fuente de información. Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje
COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia lingüística, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Interacción con el mundo físico. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal. Aprender a aprender. Tratamiento de la información.
METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En la unidad 2, el proceso comienza con la lectura del cuento El mayor tesoro. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo que los alumnos van a aprender en la unidad. La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos. Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad. Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de Los demostrativos. La secuencia información - resumen actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes. Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con los principios de acentuación. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía. Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Expresión oral y Comprensión oral. En el primer apartado se trabaja la capacidad de los alumnos para realizar una presentación. En el segundo de ellos los alumnos escucharán una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de actividades, encaminadas en este caso, a analizar una entrevista radiofónica. A la Comunicación oral le sigue el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en Empezar un texto. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica. A continuación aparece la sección Textos para trabajar las competencias básicas, dedicado en esta unidad a la Competencia lingüística y Aprender a aprender tomando como base un texto: Una vivienda muy especial. El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños identifiquen textos.
Sugerencia de temporalización: Del 5 al 17 de octubre de 2009. Recursos: -
Lengua 6. Guía didáctica de Lengua 6. Láminas de aula. 100 propuestas para mejorar la competencia en comunicación lingüística. Fichas de refuerzo y ampliación. Recursos para la evaluación. Manual del programa de ESTUDIO EFICAZ.
Fomento de la lectura: El libro propuesto para el primer trimestre.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS -
En la expresión de la distancia es posible que los alumnos tiendan a diferenciar únicamente la cercanía y la lejanía sin tener en cuenta la distancia media. Tenerlo en cuenta y poner ejemplos claros sobre el uso de los demostrativos.
-
La mayoría de los alumnos tiene dificultad para empezar a escribir un texto. Partir de esa experiencia para mostrarles algunas formas comunes de comenzar distintos tipos de textos.
-
Al empezar el estudio de la página 20, pedir a los alumnos que lean en voz baja el primer párrafo del texto y hacer que se fijen en la edad del personaje que se presenta en él. Preguntarles si conocen alguna persona de tanta edad y cómo son sus condiciones de vida (su salud, su movilidad, su agilidad mental…).
-
Después de leer las definiciones de las palabras destacadas en el texto, asegurarse de que los alumnos entienden su significado en el contexto en que están usadas. Escribir en la pizarra alguna de las palabras que presentan también dificultad ortográfica: longevidad, cabizbajo, vasta. Respecto al adjetivo vasta, se puede mencionar a los alumnos que existe otro adjetivo homófono basta. Pedirles que busquen su significado en el diccionario y escribir en la pizarra varias oraciones con cada uno de esos adjetivos.
-
La sabiduría de los ancianos. Contar a los alumnos que antiguamente en la mayoría de los pueblos, los ancianos eran la fuente de sabiduría de la comunidad. Los ancianos se encargaban de transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones: las costumbres, las leyes y las historias. Eran las personas a las que se recurría para pedir un consejo. Por eso, en muchos cuentos populares, el anciano representa al personaje sabio de la historia. Este es el caso del texto de esta unidad. Para terminar con la explicación, pedir a los alumnos que recuerden algunos cuentos que hayan leído en las que los ancianos desempeñen esta función.
-
Al terminar la actividad 1 de la página 22 se puede proponer a los alumnos que sustituyan en el texto las frases hechas por otras expresiones que signifiquen lo mismo. Tratar de que se den cuenta de la expresividad que aportan las frases hechas.
-
En la actividad 8 se puede sugerir a los alumnos que reflexionen otros tesoros que ellos mismos, chicos de alrededor de doce años, tienen: inteligencia, fortaleza física... Preguntarles por ellos y valorar la importancia de ser conscientes de sus capacidades.
-
Pedir a los alumnos que lean en voz alta los títulos que han inventado en la actividad 12. Recordarles la importancia de que el título resuma en algunas palabras el contenido esencial del texto.
-
Al estudiar la página 24, pedir a los alumnos que pongan ejemplos señalando objetos del aula y usando demostrativos que expresen diferente distancia. La percepción de la distancia varía según los hablantes, por eso, es posible que los alumnos utilicen para una misma realidad demostrativos que expresan diferente distancia. Hacer ver a los alumnos diferentes formas de señalar una realidad.
-
Tener en cuenta que los demostrativos expresan tanto distancia espacial como temporal. Los ejemplos que aparecen en el libro muestran distancia espacial. Poner también ejemplos con demostrativos que expresen distancia temporal como los siguientes: este mes, ese día, aquellos lejanos años.
-
Explicar a los alumnos que los demostrativos en función de núcleos pueden llevar tilde. Comentar también que hace unos años la tilde en esos casos era obligatoria, y, por eso, aparecen acentuados en muchos libros.
-
En la actividad 3, explicar a los alumnos que todas las palabras que funcionan como determinantes concuerdan en género y número con el sustantivo al que acompañan; mencionar al respecto, a los artículos que ya conocen.
-
En las actividades 5 y 6 se puede preguntar a los alumnos por la función de los demás demostrativos.
-
Escribir demostrativos. Proponer a los alumnos que escriban tres oraciones con demostrativos. En cada una de ellas el demostrativo debe tener una función diferente dentro del grupo nominal. Después, pedirles que intercambien sus oraciones con el compañero y que identifiquen la función del demostrativo en las oraciones que este ha escrito.
-
Uso de los demostrativos femeninos. Explicar a los alumnos que algunos sustantivos femeninos que comienzan por a o por ha tónica se combinan en singular con el o un. Por ejemplo, el agua, el águila, el hacha, un agua, un águila, un hacha… En cambio, ante esos mismos sustantivos en singular se debe usar la forma femenina de los demostrativos (esta, esa, aquella) y es incorrecto usar los demostrativos masculinos (este, ese, aquel). Por ejemplo: esta agua, esa águila, aquella hacha…
-
Después de leer la información del recuadro inicial de la página 26, explicar a los alumnos que en español la mayoría de las palabras son llanas.
-
Se puede ampliar la actividad 3 preguntando a los alumnos por qué no llevan tilde el resto de las palabras.
-
En la actividad 9, pedir a alguno de los alumnos que lea las palabras que ha escrito mientras otro las copia en la pizarra. A continuación, pedir al resto que completen el listado con otras palabras diferentes que ellos hayan escrito, sin repetir ninguna. Tratar de que participe el mayor número posible de alumnos.
-
En la actividad 10, explicar a que la primera y la tercera persona del pretérito perfecto simple de los verbos es siempre una palabra aguda. También, se puede mencionar como curiosidad que son palabras agudas los infinitivos de todos los verbos.
-
Clasificar nombres de lugares según el acento. Proponer a los alumnos que busquen en un mapa político de España nombres de algunas localidades que lleven tilde. Pedir que copien los nombres, los clasifiquen como palabras acentuadas agudas, ejemplo: Palabras esdrújulas - Arévalo - Lérida - Ávila
-
-
Palabras llanas - Cádiz - Alcázar de San Juan - Almuñécar
Palabras agudas - Marín - Leganés - Castellón
Corregir palabras con tilde.
Explicar a los alumnos que la tarea de escribir requiere planificación y que dominar algunas sencillas técnicas facilita mucho el trabajo.
-
En la actividad 2, una vez que los alumnos hayan relacionado correctamente la información, procurar que identifiquen las características de cada uno de los tipos de texto. Hacerles preguntas como las siguientes: ¿Sobre qué creen que trata cada uno de los textos? ¿Qué se cuenta en el primer texto? ¿Qué razón se da en el segundo texto para proteger la cultura de los mongoles? ¿Qué informaciones se dan al comienzo del tercer texto?
-
Escribir diferentes comienzos para un cuento. Explicar a los alumnos que los cuentos suelen empezar haciendo referencia al lugar y al tiempo en que sucede la historia así como al personaje principal de la misma. El comienzo del cuento puede ser diferente según empiece mencionando el lugar, el tiempo o al personaje. Poner ejemplos como los siguientes: - En un lejano país vivía hace muchos años un rey muy poderoso… - Hace muchos años vivía en un lejano país un rey muy poderoso… - Érase una vez un rey muy poderoso que vivía en un lejano país… Sugerir a los alumnos que inventen el comienzo de un cuento y lo escriban de diferentes maneras.
-
En la actividad 1 de la página 30, decir a los alumnos que pueden usar el diccionario si desconocen el significado de alguna de esas palabras. Animar a los alumnos a buscar en el diccionario las palabras que no entiendan en cualquier texto que lean (un cuento, una noticia del periódico, etc.) y no solo cuando lo requieran las actividades escolares.
-
La actividad 11 puede servirle para recordar a los alumnos los pasos que deben seguir al estudiar. Insistirles en no deben empezar a memorizar sin leer atentamente toda la información. Recordarles la necesidad de relacionar los diferentes contenidos utilizando esquemas o guiones.
-
Identificar las ideas principales de un texto. Proporcionar un texto informativo y pedir a los alumnos que hagan una lectura rápida del mismo. Después, decirles que subrayen las ideas principales del texto. Explicarles que cada párrafo tiene una idea principal y que se puede reconocer porque contiene la información de la que se va a hacer referencia en el resto del párrafo. Al lado de cada idea deben escribir una palabra clave que recordar la información de cada idea y una pregunta general sobre la misma. Cuando hayan terminado, pedir que algunos alumnos lean sus ejercicios y comentarlos.
-
Los mapas conceptuales. Recordar a los alumnos qué es un mapa conceptual: herramienta de estudio que sirve para organizar la información y tener una imagen rápida y estructurada de lo que se está estudiando.
Su objetivo es relacionar las palabras clave del texto en forma de proposiciones. Estas están incluidas en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellas se dibujan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, pueden tener palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que une las palabras clave. Para terminar, se puede realizar en la pizarra el mapa conceptual del texto que se ha trabajado en esta doble página. -
Al estudiar la página 32, preguntar a los alumnos de qué tipo son todas las palabras de la actividad 7 según el acento.
-
En la actividad 10, pedir a los alumnos que digan de qué tipo son el resto de las palabras. Recordarles que en español predomina la acentuación llana.
-
Antes de realizar la actividad 11, hacer que los alumnos relean el primer apartado de la página 10 para recordar el concepto de grupo nominal.
-
Preguntar a los alumnos de qué tipo son las palabras de la actividad 17 que han corregido poniendo la tilde. Preguntarles de qué tipo serían esas palabras sin tilde. Leer los letreros con la acentuación errónea para que los alumnos perciban las diferencias.
-
En la actividad 18, decir a los alumnos que escriban palabras agudas, llanas y esdrújulas.
-
Para repasar los contenidos de la unidad, se pueden realizar las siguientes actividades: - Completar con demostrativos: ________ mochila que está aquí es de Ana, ______ que está ahí es de Inés y _______ que está allí es de Luis. - Transformar los siguientes grupos nominales para que el demostrativo tener la función de complemento. Por ejemplo: Este bolso → El bolso este. - Aquellos patines - Ese libro - Aquel florero - Explicar por qué llevan o no tilde las siguientes palabras: Motor - compás - ágil - gafas
-
Programa de ESTUDIO EFICAZ. Al terminar la unidad, hacer que los alumnos reflexionen sobre lo que han aprendido. Completar con ellos o pedirles que completen una tabla como esta:
Lo que he aprendidoLo que hacerLecturaGramáticaOrtografíaEscrituraComunicación competencias básicas
he oralTexto
aprendido para trabajar
a las
Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas: Interacción con el mundo físico Explicar a los alumnos algunos datos demográficos y sus consecuencias, como el aumento de la esperanza de vida, el envejecimiento de la población o la prolongación de la vida laboral. -
Hablar con los alumnos sobre las costumbres saludables que favorecen el alargamiento de la vida. Con relación al texto, pedirles que traten de explicar por qué madrugar puede ser una sana costumbre. Tratar de que caigan en la cuenta de la importancia de mantenerse activo.
-
Al leer el recuadro de Para saber más es conveniente mostrar en un mapa de Asia dónde se encuentra Mongolia.
-
Explicar a los alumnos que actualmente Mongolia es un país poco desarrollado con una densidad de población muy baja. El 30 % de la población sigue viviendo del pastoreo de subsistencia; por eso, siguen existiendo asentamientos temporales con yurtas.
Competencia social y ciudadana Tratar de que los alumnos aprecien la aportación que las personas mayores pueden realizar en la sociedad por la experiencia que poseen sobre la vida. -
A propósito de la actividad 10 de la página 25 insistir en la importancia de referirse a las personas de manera respetuosa.
-
Pedir a los alumnos que comparen las condiciones de vida en los asentamientos nómadas con las que disfrutamos en los países desarrollados. Reflexionar con ellos sobre la dureza de algunos trabajos y la falta de comodidades con la que aún actualmente viven muchas personas.
Autonomía e iniciativa personal Comentar con los alumnos la actitud del joven que se siente triste y deprimido, así como la actitud del anciano que se interesa por él para animarle. Pedir que relean las palabras del anciano en su segunda intervención en el texto y que digan si están de acuerdo con ellas. Insistir en la conveniencia de fijarse en lo positivo y no dejarse llevar por el pesimismo. -
Aprovechar la actividad 9 de la página 22 para valorar positivamente la actitud del que se da cuenta de que otro tiene un problema y trata de ayudarle.
Los adolescentes frecuentemente se sienten tristes y deprimidos por algún motivo. Hablar con ellos del tema a propósito de las actividades en las que se solicita su opinión. Mostrar respeto por los sentimientos de todos e insistir en la importancia de encontrar razones positivas para salir de ese estado. Aprender a aprender Es importante que los alumnos relacionen la información nueva con los conocimientos adquiridos anteriormente. Hacer referencia siempre que sea posible a esos conocimientos. En el caso de los demostrativos insistir en que forman parte del grupo nominal, como los artículos y los adjetivos que complementan a un sustantivo. -
La práctica de una determinada técnica de escritura produce resultados inmediatos. Al terminar las actividades de la página, pedir a los alumnos que evalúen lo que han aprendido. Preguntarles si creen que las actividades iniciales les han ayudado a realizar la última actividad.
-
Preguntar a los alumnos cómo han rellenado el cuadro de la actividad 2, por columnas o por filas. Recordar a los alumnos la conveniencia de seguir un orden lógico en el aprendizaje para recordar todas las formas de un tipo de palabras.
Tratamiento de la información Dado que los alumnos utilizan frecuente los medios digitales para comunicarse, en los que se prescinde por motivos prácticos de las tildes, es importante que sepan que ese uso es incorrecto e insistir en la conveniencia de acentuar correctamente las palabras.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • • • • • • •
Lee fluidamente un texto narrativo. Comprende un texto narrativo. Amplía el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura. Reconoce y analiza demostrativos en grupos nominales. Conoce los principios generales de acentuación. Escribe el comienzo de un texto teniendo en cuenta su naturaleza. Realiza una presentación oralmente. Comprende y analiza un texto informativo. Identifica tipos de textos por su comienzo.
LENGUA 6.º CURSO UNIDAD 3: HIPÓMENES Y ATALANTA
OBJETIVOS • • • • • • •
Leer fluidamente un texto narrativo. Comprender un texto narrativo. Ampliar el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura. Reconocer y analizar posesivos en grupos nominales. Acentuar correctamente las palabras con diptongo o triptongo. Conocer el concepto de prefijo. Conocer los elementos y las formas básicas de las obras teatrales.
CONTENIDOS • • • •
Los posesivos. La acentuación de los diptongos y triptongos. Los prefijos. El teatro.
• • • •
Lectura del texto Hipómenes y Atalanta. Utilización del léxico aprendido en la lectura. Redacción de una cuento. Comprensión de un texto teatral.
• • •
Aprecio de la lectura como fuente de información y placer. Respeto por la forma ortográfica. Interés por la correcta presentación de los trabajos.
COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia lingüística, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Interacción con el mundo físico. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal. Aprender a aprender. Tratamiento de la información. Competencia cultural y artística.
METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En la unidad 3, el proceso comienza con la lectura del cuento Hipómenes y Atalanta. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo que los alumnos van a aprender en la unidad. La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos. Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad. Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de Los posesivos. La secuencia información - resumen actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes. Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con la tilde en los diptongos y triptongos. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía. Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el programa de Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o semántico, en este caso, los principales prefijos. Al Vocabulario le sigue el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en El cuento. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica. A continuación aparece la sección Literatura, dedicado en esta unidad a hablar de el teatro, donde la secuencia información - resumen - texto actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes. El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños creen un diálogo teatral.
Sugerencia de temporalización: Del 19 al 31 de octubre de 2009. Recursos: -
Lengua 6. Guía didáctica de Lengua 6. Láminas de aula. 100 propuestas para mejorar la competencia en comunicación lingüística. Fichas de refuerzo y ampliación. Recursos para la evaluación. Manual del programa de ESTUDIO EFICAZ.
Fomento de la lectura: Libro propuesto para el primer trimestre.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS -
En esta unidad, los alumnos pueden encontrar dificultad para reconocer si un posesivo se refiere a un solo poseedor o a varios. Tenerlo en cuenta y tratar de que diferencien ese significado del que expresa el número.
-
La identificación de los diptongos suele presentar también dificultades, por cuanto, a veces una misma palabra puede pronunciarse según los hablantes como diptongo o como hiato. Procurar presentar ejemplos claros para que los alumnos puedan aplicar correctamente las normas de acentuación.
-
El desconocimiento de algunas de las palabras que se presentan en las actividades de Vocabulario puede impedir su realización. Animar a los alumnos a acudir al diccionario para solucionar sus dudas.
-
Antes de leer, proponer a los alumnos que observen atentamente durante unos momentos la ilustración de la página 34. Después, preguntarles qué información obtienen de ella sobre el texto y sus personajes. El profesor puede realizar preguntas como las siguientes: ¿Quiénes son los protagonistas de la historia? ¿Qué nombre del título corresponde a cada personaje? ¿Cómo van vestidos dichos personajes? ¿Dónde creen que sucede la historia?
-
Explicar a los alumnos que el texto es un relato mitológico perteneciente a la mitología griega. Recordarles que la mitología estás formada por un conjunto de relatos fantásticos protagonizados por dioses y héroes. Contarles que la mitología griega y romana ha servido de inspiración para muchas obras de pintura y escultura del arte europeo. Decirles también que existen otras mitologías propias de otras culturas, como la mitología celta o la mitología de los antiguos pueblos de América del Sur.
-
Sugerir a los alumnos que hagan una lectura en voz baja del texto y anoten las palabras que no entiendan y que no aparecen en el vocabulario. Es posible que desconozcan el significado de rauda, rivales o veló. Intente que los alumnos averigüen el significado de las palabras que han subrayado por el contexto antes de remitirlos al diccionario.
-
Después de la lectura pedir a alguno de los alumnos que explicar el contenido de la historia con sus palabras y preguntar al resto si puede completar lo que ha dicho el compañero.
-
Trabajar la velocidad lectora. Proponer a los alumnos los siguientes ejercicios para mejorar su velocidad lectora: Pedirles que localicen de una en una de las siguientes palabras en el fragmento del texto de la página 34. Decirles que levante la mano el que primero encuentre cada palabra: - Interés - elegante - terrible - prueba - juego - carrera Preguntar cuántas veces aparece en el mismo fragmento la palabra muchacha (dos). Valorar la exactitud y la velocidad de la respuesta. Pedir a los alumnos que lean el texto completo para sus adentros cronometrando treinta segundos. Averiguar hasta donde ha llegado el más rápido y repetir el ejercicio dos veces más para que se den cuenta de que aumenta su velocidad lectora.
-
Atalanta e Hipómenes. Según la mitología griega, Atalanta fue abandonada al nacer en un monte, ya que su padre no deseaba tener más que hijos varones. Allí sobrevivió gracias a una osa que la amamantó hasta que unos cazadores la encontraron y la recogieron. Cuando creció se convirtió en una hábil cazadora que se enfrentó victoriosa a grandes peligros. Después de su boda con Hipómenes, a quien la misma diosa Afrodita había regalado las manzanas, la pareja fue feliz durante años. Hasta que un día en una de sus cacerías entraron de manera irrespetuosa en el templo de la diosa Cibeles, que ofendida por su actitud los castigó convirtiéndolos en leones y condenándolos a tirar de su carro el resto de su vida.
-
En la actividad 1 de la página 36, valorar particularmente las respuestas en que sustituyan las palabras destacadas y respeten el resto, para incentivar que los alumnos se fijen en todos los detalles. Es posible que algún alumno sustituya alguna otra palabra y el significado de la expresión sea el mismo; por ejemplo en el primer ejemplo, podría decirse Numerosos jóvenes intentaron enamorar a la muchacha.
-
En la actividad 10, comentar con los alumnos que la carrera de los personajes no es estrictamente una prueba deportiva; desde el punto de vista deportivo, el comportamiento de Hipómenes podría ser incorrecto por poner obstáculos en la carrera.
-
Antes de realizar la actividad 11, sugerir a los alumnos que invente un mensaje oral para anunciar el acontecimiento de la carrera.
-
Leer en clase alguna crónica deportiva de un periódico y hablar también de las características de estos textos para que los alumnos las pongan en práctica en la actividad 11: oraciones cortas, exposición ordenada de los hechos, utilización del tiempo pasado…
-
A propósito de la información del Para saber más, preguntar a los alumnos en qué cuento infantil tienen protagonismo también las manzanas y por qué creen ellos que aparecerá tanto esa fruta en los relatos.
-
Al estudiar la página 38, preguntar a los alumnos qué formas de los posesivos llevan tilde y por qué. Advertirles que los posesivos mi y tu no llevan tilde y sí la llevan los pronombres personales mí y tú. Poner algunos ejemplos y escribirlos en la pizarra para que perciban claramente la diferencia entre las dos clases de palabras.
-
Comparar las funciones de los posesivos con las de los demostrativos y poner ejemplos de las tres funciones con ambas clases de palabras. Recordar los alumnos que también realiza la función de determinante el artículo.
-
Explicar a los alumnos que las formas apocopadas de los posesivos (mi, tu, su, mis, tus, sus) solo funcionan como determinantes, mientras que las formas completas correspondientes pueden funcionar como complementos o como núcleos.
-
En la actividad 3, preguntar a los alumnos qué otra palabra cambia (el artículo) y por qué. Recordarles que el artículo concuerda con la palabra a la que acompaña.
-
En la actividad 6, hacer ver a los alumnos que en cada caso son posibles posesivos de personas distintas y que expresen uno o varios poseedores, pero deben concordar en género y número con el resto de las palabras del grupo nominal. Poner diferentes ejemplos con esas oraciones.
-
Además de la expresión que se trabaja en la actividad 10 se les puede hablar de ¡Esta es la mía! y preguntarles por el significado de esta otra expresión.
-
Cambiar posesivos de género. Escribir las siguientes oraciones en la pizarra y pedir a los alumnos que identifiquen los posesivos que aparecen en ellas. Después, pedirles que copien las oraciones cambiando de género los posesivos. Advertirles que tendrán que cambiar también otras palabras que concuerdan con ellos. - Ha venido con unos amigos suyos. - Nuestro perro sale a recibirnos al llegar a casa. - Mis compañeros me han ayudado mucho. - Tu abuelo y el mío fueron compañeros de colegio. - He conseguido un autógrafo de mi actor favorito. - Me encantaría se vuestro profesor. Hacer que los alumnos se den cuenta de que las formas apocopadas de los posesivos no cambian de género.
-
Reconocer los poseedores. Pedir a los alumnos que escriban en cada caso el posesivo que corresponda, como en el siguiente ejemplo: - Yo tengo una paloma. Mi paloma es preciosa. - Tú tienes muchos libros. ______ libros son estupendos. - Ella tiene un gran amigo. ______ amigo es polaco. - Nosotros tenemos un perro. ______ perro es muy cariñoso. - Vosotros tenéis muchas ideas. ______ ideas son geniales. - Ellos tienen un problema. ______ problema se solucionará.
-
Al abordar la página 40, comenzar recordando a los alumnos el concepto de sílaba e insistir en que el diptongo es la unión de dos vocales en la misma sílaba. Ampliar la actividad 1 con otros ejemplos.
-
Pedir a los alumnos que antes de realizar las actividades 2, 4, 7 y 10, dividan en sílabas las palabras que se presentan en ellas.
-
Preguntar a los alumnos la persona, el número y el tiempo de las formas verbales que aparecen en la actividad 7. Poner otros ejemplos con otros verbos de las tres conjugaciones para que los alumnos se den cuenta de que esas formas siempre son agudas y llevan tilde, tengan o no diptongo o triptongo (con la excepción de las formas monosílabas como lieis y dais).
-
A propósito de la actividad 6, comentar con los alumnos la importancia del uso correcto de la tilde. El profesor puede proponer a los niños que pongan más ejemplos.
-
Para la realización de la actividad 12, se puede sugerir a los alumnos que lean previamente los dictados y hagan una lista con todas las palabras que llevan tilde. Preguntarles por qué lleva tilde cada una de ellas.
-
Completar palabras con diptongos. Pedir a los alumnos que completen las siguientes parejas de palabras con una sílaba con diptongo. En cada pareja debe utilizar la misma sílaba y poner correctamente las tildes. - muer - huer - tier - nau - pues - hues -
____dago ____te ____ped ____o
-
es____col ____no des____ ____to
-
____tico ____frago ____fano ____ta
-
Más dictados. Sueños. Jaime es un amante de las novelas de aventuras. Cuando tiene tiempo, se sienta al lado de una fuente que hay en el patio de su casa y sueño con caballeros que cazan tragones, princesas que peinan sus cabellos con peines de hueso y reyes que dan grandes fiestas en sus palacios. Después de todas estas fantasías, Jaime se va corriendo al trabajo porque es astronauta y… ¡no van a estar esperándole!
-
Al estudiar la página 42, preguntar a los alumnos qué es un cuento (narración breve de los hechos que les suceden a unos personajes). Recordarles que los cuentos suelen organizarse en inicio, desarrollo y final.
-
Pedir a los alumnos que identifiquen la información que se da al inicio del cuento (se ubica la acción en el tiempo y en el espacio, se presenta al protagonista y se dice lo que quiere conseguir), en el desarrollo (se presenta al antagonista y la acción adquiere la máxima intensidad) y en el desenlace (se supera la oposición y se consigue el propósito). Insistir a los alumnos que no se pongan a escribir el cuento sin planificar todos los elementos y que realicen un borrador del mismo para corregir lo que sea necesario.
-
Aprovechar la actividad 2 de la página 43 para recordar a los alumnos que son antónimas las palabras de significado opuesto. Pedir que definan cada una de las palabras destacadas y después las palabras que han formado para que se den cuenta de que son antónimas.
-
En la actividad 7, tratar de que los alumnos deduzcan el significado que aporta el prefijo re- (volver a).
-
Identificar prefijos y el significado que aportan. Pedir a los alumnos que identifiquen el prefijo de las siguientes palabras. - descolgar - ilegible - inanimado - desilusionar - ilegal - inadecuado - descontrolar - ilimitado - inadmisible
Después pedirles que las definan y que expliquen el significado que aporta el prefijo. Si lo necesitan pueden acudir al diccionario para buscar la palabra con prefijo y, en su caso, la palabra originaria. -
Seguramente los alumnos se habrán acercado en general a las obras teatrales como espectadores. Al estudiar la página 44, explicar a los alumnos que es posible también disfrutar de las obras teatrales en los textos escritos.
-
Comentar que los textos teatrales escritos son muy importantes para los actores pues además de los diálogos contienen toda la información sobre cómo deben actuar.
-
Pedir a los alumnos que lean el fragmento para sus adentros y preguntarles si hay alguna palabra o expresión que no entiendan. Aclararles el significado.
-
A continuación, proponer una lectura dramatizada del texto prescindiendo de las acotaciones. Hacerles notar la abundancia de exclamaciones y relacionarlo con el contenido dramático del fragmento.
-
Recordar a los alumnos que con las actividades de las páginas 46 y 47 se pretende repasar y afianzar tanto los contenidos trabajados en esta unidad como los estudiados en unidades anteriores. Pedirles que si no se acuerdan de algo vuelvan a repasar el contenido en la página y unidad correspondiente.
-
En la actividad 2, recordar que existen formas apocopadas y formas completas para expresar un solo poseedor y para la tercera persona que expresa varios poseedores.
-
En la actividad 10, se puede pedir previamente a los alumnos que identifiquen los distintos constituyentes del grupo nominal: el determinante, el núcleo y el complemento (en los casos en que lo hay)
-
Programa de ESTUDIO EFICAZ. Al terminar la unidad, hacer que los alumnos reflexionen sobre lo que han aprendido. Completar con ellos o pedirles que completen una tabla como esta: Lo que he aprendidoLo que he aprendido a hacerLecturaGramáticaOrtografíaEscrituraVocabularioLiteratura
Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas: Interacción con el mundo físico A propósito de la excelencia de Atalanta como corredora comentar con los alumnos como algunas personas están especialmente dotadas para algún deporte, aunque el perfeccionamiento en el mismo siempre requiere práctica constante.
-
Aprovechar el texto de la mitología griega para comentar la enorme importancia que Grecia y, posteriormente, Roma, tuvieron en el desarrollo de la cultura europea. Pedirles que localicen Grecia en un mapa y preguntarles qué conocen sobre la civilización griega. Hablarles de la importancia que tuvieron entonces la Filosofía, la Política la literatura y el arte.
Competencia social y ciudadana Hablar con los alumnos sobre el dicho de que en cualquier competición no hay rival pequeño. Preguntarles por alguna experiencia deportiva propia o ajena en la que el vencedor no haya sido el favorito inicial. -
Aprovechar el contenido del cuento que se presenta como modelo para comentar la importancia social y cultural de los restos antiguos y la necesidad de que se conserven en museos donde pueden ser expuestos.
-
Las representaciones teatrales son trabajos en equipo. Aprovechar también la representación para insistir en la importancia de la colaboración y el respeto.
Competencia cultural y artística Los temas mitológicos son fuente de inspiración de muchas obras literarias y artísticas. Mostrar algunos ejemplos presentando en clase imágenes pictóricas o escultóricas para que los alumnos se den cuenta de su importancia. Puede aludir también a la reciente película infantil Hércules, sobre el personaje mitológico del mismo nombre. -
Aprovechar la actividad 8 de la página 45 para mostrar a los alumnos el atractivo de participar en las representaciones teatrales. Dirigir la actuación de los alumnos en un ensayo previo para que consigan asumir su papel lo mejor posible y disfruten de la representación.
Aprender a aprender Es muy importante relacionar los conceptos nuevos con otros que ya poseen. Relacionar los posesivos con los demostrativos que funcionan de la misma manera. Mostrar también como las personas gramaticales de los posesivos se corresponden con las de los pronombres personales. -
Conocido el requisito para la existencia de un diptongo (presencia de una vocal cerrada átona), la percepción de cuando dos vocales forman un diptongo o tres vocales un triptongo es, en muchas ocasiones, una cuestión de oído. Conviene que los alumnos realicen todas las prácticas posibles de partición silábica. Sin embargo, el aprendizaje de las normas de acentuación requiere reflexión. Por ello, es conveniente que los alumnos se acostumbren a explicar los criterios de acentuación ante el caso concreto.
-
Insistir en que el aprendizaje de la escritura requiere la práctica sistemática. Tratar de que los alumnos perciban los resultados de seguir los pasos que se les proponen y se sientan gratificados con ello.
-
Conocer el significado que aportan los prefijos ayuda a deducir el significado de algunas palabras desconocidas que contienen este elemento. Animar a los alumnos a realizar ese tipo de deducciones proponiendo actividades en clase al respecto y pidiendo que comprueben las definiciones en el diccionario. El profesor puede pedirles que definan palabras como intercontinental, subdesarrollo, archidiócesis, hipermercado.
Tratamiento de la información Aprovechar la actividad 10 de la página 39 para explicar como en las expresiones tienen un significado propio distinto del de las palabras que las forman. Es muy importante saber en qué situaciones se usan. Autonomía e iniciativa personal Animar a los alumnos a vencer la timidez para participar en una representación. Decirles que es normal que al principio cueste, como en otras actividades que hay que realizar en público, pero que la práctica ayuda a vencer esa dificultad. -
Aprovechar la actividad 9 de Recuerda y Repasa para animar a los alumnos a ampliar su vocabulario. Sugerir a los niños que copien las definiciones de las palabras que desconozcan para elaborar su propio diccionario personal.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • • • • •
Lee fluidamente un texto narrativo. Comprende un texto narrativo. Amplía el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura. Reconoce y analiza posesivos en grupos nominales. Acentúa correctamente las palabras con diptongo o triptongo. Conoce el concepto de sufijo. Conoce los elementos y las formas básicas de las obras teatrales.
LENGUA 6.º CURSO UNIDAD 4: AGNÓDICE OBJETIVOS • • • • • • • • • •
Leer fluidamente un texto narrativo. Comprender un texto narrativo. Ampliar el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura. Reconocer y analizar morfológicamente numerales e indefinidos en grupos nominales. Acentuar correctamente palabras con hiato. Realizar una exposición oral. Comprender un programa divulgativo radiofónico. Conocer y usar conectores para relacionar ideas. Comprender y analizar un texto informativo. Hacer un folleto.
CONTENIDOS • • •
Los posesivos. Los numerales y los indefinidos. La acentuación de palabras con hiato.
• • • • • • •
Lectura del texto Agnódice. Reconocimiento de los elementos fundamentales del texto Agnódice. Preparación de un guión para una exposición oral. Identificación de la información de un programa divulgativo radiofónico. Relación de ideas por medio de conectores. Comprensión de un texto informativo. Confección de un folleto.
•
Valoración y aprecio por los textos literarios como fuente de conocimiento de otras culturas. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
•
COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia lingüística, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Autonomía e iniciativa personal. Competencia social y ciudadana. Competencia matemática Aprender a aprender. Interacción con el mundo físico.
METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En la unidad 4, el proceso comienza con la lectura del cuento Agnódice. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo que los alumnos van a aprender en la unidad. La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos. Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad. Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de Numerales e indefinidos. La secuencia información resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes. Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con la tilde en los hiatos. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía. Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Expresión oral y Comprensión oral. En el primer apartado se trabaja la capacidad de los alumnos para preparar una exposición oral. En el segundo de ellos los alumnos escucharán una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de actividades, encaminadas en este caso, a analizar un programa de divulgación. A la Comunicación oral le sigue el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en Relacionar ideas. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica. A continuación aparece la sección Textos para trabajar las competencias básicas, dedicado en esta unidad a la Competencia lingüística y Aprender a aprender tomando como base un texto: Una vivienda muy especial. El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños hagan un folleto.
Sugerencia de temporalización: Del 13 al 18 de noviembre de 2009. Recursos: -
Lengua 6. Guía didáctica de Lengua 6. Cuaderno de práctica. Primer trimestre Láminas de aula. 100 propuestas para mejorar la competencia en comunicación lingüística. Fichas de refuerzo y ampliación. Recursos para la evaluación.
Fomento de la lectura: El libro propuesto para el primer trimestre.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS -
Antes de comenzar a leer el texto de la página 48, preguntar a los alumnos acerca del título de la lectura. Puede sugerirles que comenten si habían oído alguna vez esa palabra y a qué creen que se refiere.
-
Pedir a los alumnos que observen atentamente el dibujo que acompaña a la lectura y que expliquen lo que les sugiere. Para promover el diálogo el profesor puede realizarles preguntas como las siguientes: ¿Quiénes creen que son los personajes que aparecen en la ilustración? ¿Qué relación creen que hay entre ellos? ¿Qué actitud muestra la figura masculina? ¿Y los personajes femeninos?
-
Organizar una lectura en voz alta y en cadena del texto. Pedir a los alumnos que están atentos a la entonación y a las pausas marcadas por los signos de puntuación.
-
Preguntar a los alumnos si hay otras palabras del texto que no entiendan, además de las definidas en el recuadro superior de la derecha y aclarar sus dudas. Asegurarse de que entienden palabras como insaciable o progenitor.
-
La mujer en la Antigua Grecia. Comentar a los alumnos que desde el día del nacimiento hasta el de su muerte, una mujer de la antigua Grecia vivía bajo el control de los hombres: su padre, sus hermanos -incluso sus hijos- tomaban decisiones que alteraban su vida. La exclusión de las mujeres de la vida pública hacía que el papel de la mujer quedara relegada a la vida doméstica: las tareas de la casa y el cuidado de los niños eran, por tanto, sus tareas cotidianas. La mujer no era considerada como una auténtica ciudadana sino como hija o esposa de ciudadano. Todo lo que aprendían venía del ámbito privado de su madre, de sus hermanas o de sus esclavas, pues, salvo en Esparta, no había escuelas para ellas.
-
Antes de que los alumnos respondan a la actividad 1 de la página 50, pedirles que busquen las palabras progenitor y varón en el diccionario.
-
Aprovechar la actividad 3 para que los alumnos reflexionen acerca del marco espacial y temporal en el que se encuadra el texto con el objetivo de ayudarlos a comprender los valores que predominaban en la sociedad griega.
-
Si el profesor considera que la realización de la actividad 11 de la página 50 puede suponer ciertas dificultades para los alumnos, ayudarlos diciéndoles, que piensen primero en un nombre para la ley (por ejemplo, Ley sobre los estudios de las mujeres) y que redacten luego los dos o tres artículos que pudiera contener (por ejemplo, artículo 1: Queda prohibida la realización de estudios universitarios por parte de las mujeres).
-
Pedir a un alumno que lea la información del apartado Para saber más y luego preguntar a los niños su opinión acerca del juramento hipocrático. Pedirles que argumenten sus opiniones.
-
Pedir a un alumno que lea en voz alta la información sobre los numerales de la página 52. Hacer hincapié en que una misma palabra puede realizar distintas funciones dentro de un grupo nominal según su posición respecto al sustantivo. Poner ejemplos para aclarar la explicación.
-
Dirigir la atención de los alumnos hacia el primer esquema que aparece al margen de la página y recalcar la utilidad de este tipo de recursos gráficos a la hora de acceder rápida y fácilmente a la información. Se puede pedir a los niños que realicen otro esquema sobre la clasificación de los numerales.
-
Leer en voz alta la información sobre los indefinidos. Comentar que hay indefinidos como un, uno o una que pueden ser confundidos con numerales cardinales. Explicar que en estos casos habrá que estar atento al contexto en el que se utilizan para saber si se trata de un numeral o un indefinido. El profesor puede utilizar las siguientes oraciones para aclarar la explicación: - Se asomó un hombre a la ventana (indefinido)
- En la sala había diez mujeres y un hombre (numeral). -
Con relación a la actividad 2, preguntar a los alumnos quién sabría continuar los ordinales a partir del trigésimo. Pedir que, oralmente, sigan la serie. Comentar a los alumnos que los cardinales se escriben en una sola palabra hasta el treinta, y en dos o más a partir de esa cantidad.
-
Escribir grupos nominales. Escribir los siguientes sustantivos en la pizarra y pedir a los alumnos que escriban grupos nominales añadiendo adjetivos y numerales o indefinidos. - persona - bolígrafos - carrera - comida - mesas - lugar - coche - goma - escalón
-
Numerales e indefinidos apocopados. Una apócope consiste en la supresión de la parte final de una palabra, que bien puede ser una sílaba completa, más de una sílaba, o simplemente una letra. En algunos numerales (tanto ordinales como cardinales) y también, en algunos indefinidos encontramos este fenómeno. Es el caso, por ejemplo, de primer por primero, un por uno, tercer por tercero, ningún por ninguno…
-
Pedir a un alumno que lea en voz alta la información del cuadro de color de la página 54. Si se lo estima conveniente, se puede sintetizar la información en un esquema y escribirlo en la pizarra.
-
En el caso de los hiatos formados por una vocal abierta y una vocal cerrada, puede surgir la duda entre si es diptongo o es hiato. Es importante dejar claro que en el caso de los hiatos la vocal tónica siempre será la cerrada y que esta siempre llevará tilde.
-
Antes de que los alumnos realicen la actividad 1 recordarles que en un hiato la dos vocales pertenecen a sílabas diferentes.
-
Reconocer y acentuar diptongos e hiatos. Escribir en la pizarra palabras que contengan hiatos y diptongos, pero no poner la tilde. Pedir a los alumnos que las separen en sílabas y coloquen correctamente las tildes en aquellas palabras que deban llevarla. Se pueden utilizar, por ejemplo, las siguientes palabras: - agua - ahuecar - veinte - tiene - campeón - varía - había - Paula
-
Explicar a los alumnos que la exposición oral de un tema es el último paso de un largo proceso: previamente hay que documentarse, luego hay que organizar la información y a continuación, preparar un guión que nos pueda ser útil en el momento de la exposición.
-
Leer o pedir a algún alumno que lea en voz alta el párrafo de entrada del programa de Expresión oral de la página 56. Comentarlo con ellos y pedir que añadan alguna sugerencia que pueda servir para mejorar las exposiciones orales.
-
Sería conveniente antes de realizar las actividades que se plantean, trabajar con los alumnos la técnica denominada Presentar exposiciones orales que aparece en la página 83 y siguientes del manual de ESTUDIO EFICAZ.
-
En estas edades es frecuente el uso de coletillas, tanto al hablar como al escribir, para intentar relacionar las ideas. Explicar a los alumnos que hay que intentar evitar esas coletillas y utilizar palabras y expresiones precisas que tengan esa utilidad. Pedir a un alumno que lea en voz alta el cuadro informativo y luego preguntar qué otras palabras o expresiones podemos utilizar como conectores. Podría ser interesante apuntar en la pizarra las aportaciones de los niños y pedirles que las escriban en su cuaderno de clase para que puedan consultarlas cuando lo necesiten.
-
Conectores. Cuando escribimos necesitamos usar conectores para dar una mayor cohesión y coherencia a los textos. Para que los alumnos se familiaricen con estas palabras y expresiones, y para que las utilicen en caso necesario, el profesor puede escribir en la pizarra o dictarles algunas de ellas. A continuación le ofrecemos una relación de conectores de uso frecuente : entonces, pues, así pues, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, de ahí que, así, por eso, por ello, a causa de esto, por lo cual, por el contrario, no obstante, aun así, ahora bien, ahora, sin embargo, más aún, todavía más, incluso, aparte, asimismo, para empezar, después, por otra parte, finalmente, en resumen, en suma, ante todo, para comenzar, en principio, por cierto, a propósito, en primer lugar…
-
Antes de leer el texto que aparece en la página 58 se puede trabajar con los alumnos la organización del mismo y analizar los elementos tipográficos que contiene. El profesor puede por ejemplo, realizar las siguientes preguntas: ¿Cuál es el título del texto? ¿Por qué lo sabes? ¿Cuántos epígrafes componen el texto? ¿Cómo se ha marcado cada uno de los epígrafes? Además de los tres epígrafes principales, ¿qué otros dos apartados tiene este texto?
-
En el apartado Campaña urgente se nombran una serie de países con graves problemas y en los que mueren muchos niños por problemas de desnutrición. Preguntar si saben dónde están esos países y ayúdelos a localizarlos en un mapamundi.
-
En la actividad 1 preguntar a los alumnos si recuerdan cómo se llaman las palabras con significados semejantes. Recordarles que puede resultar de gran utilidad consultar el diccionario.
-
En relación con la actividad 3, se puede pedir a los alumnos que formulen preguntas sobre estos apartados similares a las que aparecen en la actividad 2.
-
Para la correcta realización de la actividad 6, aconsejar a los alumnos que antes de responder, vuelvan a leer la parte del texto con la que está relacionada.
-
Seleccionar noticias. En la prensa podemos encontrar frecuentemente noticias que hacen referencia a países que tienen problemas similares a los mencionados en el texto que aparece en esta unidad. Pedir a los alumnos que recorten algunas de esas noticias y las traigan a clase. Luego, comentar esas noticias con ellos y pedir a los niños que elaboren murales con todo el material que han recopilado.
-
Inventar eslóganes. Se puede sugerir a los alumnos que inventen eslóganes para una campaña de apoyo a la ONG Médicos Sin Fronteras. Distribuir la clase en grupos de 4 alumnos y pedir a cada grupo que proponer un eslogan. Decir a los niños que se trata de que piensen en una frase breve y original adecuada para ser incluida en anuncios radiofónicos y en carteles publicitarios. Hacerles ver que el eslogan tiene que estar relacionado con la ONG y tiene que conseguir llamar la atención del público al que se dirige la campaña. Si se considera oportuno, darles algunos ejemplos de posibles eslóganes (Con tu ayuda, llegamos al fin del mundo, Ayúdanos a ayudar…).
-
Antes de realizar las actividades de la unidad de la página 60, hacer un repaso general de los diferentes programas de la unidad. Se puede partir del Vas a aprender recogido en la primera página e ir recordando con los alumnos los contenidos trabajados en cada programa o parte de la unidad.
-
Se puede completar la actividad 7 preguntando a los alumnos qué nombre reciben las palabras con significados contrarios u opuestos.
-
Con relación a la actividad 8, se puede pedir a los alumnos que incluyan también en sus respuestas la función que desempeñan el resto de las palabras de cada grupo nominal.
-
En relación con la actividad 11 recordar a los alumnos que todos los grupos nominales deben tener un sustantivo que actúe de núcleo o una palabra que actúe como tal.
-
Ampliar la actividad 17 de la página 61 pidiendo a los alumnos que clasifiquen las palabras de la actividad según el acento. Pedirles también que identifiquen los diptongos e hiatos que aparecen en esas palabras.
-
Recordar a los alumnos que deben realizar las actividades en su cuaderno sin olvidar que deben cuidar la ortografía y la presentación.
-
Completar con tildes. Para seguir repasando y reforzando la acentuación, dictar las siguientes palabras o copiarlas en la pizarra (sin tildes) y pedir a los alumnos que las clasifiquen según contengan diptongos o hiatos y que las acentúen correctamente. Por último, decirles que las dividan en sílabas: - cuaderno - ironía - mío - ciudad - sección - tendríamos - armario - calendario - hiato - panadería - koala - miércoles Ejemplo: cuaderno → diptongo. cua-der-no
Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas: Autonomía e iniciativa personal Valorar con los alumnos la valentía y el tesón con el que Agnódice trabajó para conseguir los objetivos que se había marcado, y cómo con su actitud abrió el camino a otras mujeres. Competencia social y ciudadana A propósito de la intervención de la mujeres a favor de Agnódice, comentar con los alumnos la necesidad de unirse y de actuar conjuntamente para luchar contra las injusticias y las desigualdades sociales, -
Reflexionar con los alumnos acerca del papel de la mujer en la sociedad en épocas pasadas y subrayar la injusticia que se comete al otorgar más derechos a uno de los sexos.
-
Aprovechar el texto de la actividad 4 de la página 57 para comentar con los alumnos la importancia de aprender otras lenguas además de nuestra lengua materna. Pedirles que digan razones por las cuales es conveniente el aprendizaje de otros idiomas.
-
Aprovechar para hablar con los alumnos acerca de la importante labor que realizan las ONG en la sociedad actual. Comentar con ellos que muchas personas en el mundo sobreviven gracias a la solidaridad y la generosidad de las personas que de una u otra forma colaboran con este tipo de organizaciones.
Tratamiento de la información Aprovechar la actividad 3 de la página 50 para preguntar a los alumnos por la localización de Grecia. Pedir que busquen información en un atlas geográfico sobre la localización exacta de Atenas y Alejandría y su situación con respecto a España.
Competencia matemática Sacar algunos alumnos al encerado para corregir la actividad 5 de la página 53 y aprovechar para comprobar si saben escribir correctamente con palabras las cantidades. Dictarles otras cantidades para que las escriban con números y con palabras. -
Aprovechar los datos numéricos que contiene el texto para contribuir a desarrollar la competencia matemática de los alumnos. El profesor puede pedirles que extraigan y copien las cifras que aparecen en el texto y que planteen un problema matemático con algunos de esos datos.
Aprender a aprender Explicar a los alumnos que para mejorar la ortografía es necesario estudiar las reglas de acentuación, pero hay otros recursos que pueden ayudarnos, como la lectura, la preparación y realización de dictados y de ejercicios de memoria visual. Animar a los niños a leer todos los días para ir fijando en la mente la ortografía de las palabras. -
Aprovechar la actividad 18 de la página 61 para recordar a los alumnos que hacerse preguntas sobre lo leído es un recurso muy útil para detectar las propias dificultades.
Interacción con el mundo físico Comentar con los alumnos la importancia que tienen para todos los programas divulgativos relacionados con la salud. Hacerles ver que en muchos de estos programas se dan consejos y recomendaciones que son de gran utilidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • • • • • • • •
Lee fluidamente un texto narrativo. Comprende un texto narrativo. Amplía el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura. Reconoce y analiza morfológicamente numerales e indefinidos en grupos nominales Acentúa correctamente palabras con hiato. Realiza una exposición oral. Comprende un programa divulgativo radiofónico. Conoce y usa conectores para relacionar ideas. Comprende y analiza un texto informativo. Realiza un folleto.
LENGUA 6.º CURSO UNIDAD 5: NOSTALGIA OBJETIVOS • • • • • • • • • •
Leer fluidamente un texto. Comprender un texto narrativo. Ampliar el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura. Repasar el concepto de verbo y conjugación verbal. Conocer los casos de acentuación de los monosílabos. Aprender los conceptos de homonimia y paronimia. Escribir un artículo de opinión. Aprender las características de la lírica. Repasa el concepto de verbo y conjugación verbal. Aprende los conceptos de homonimia y paronimia.
CONTENIDOS • • • • •
Los posesivos. El verbo. Raíz y desinencia. La tilde en los monosílabos. Homonimia y paronimia. La lírica.
• • • • •
Lectura del texto narrativo Nostalgia. Reconocimiento de los elementos fundamentales del texto Nostalgia. Aplicación de las reglas ortográficas relativas a la acentuación de los monosílabos. Planificación y elaboración de un artículo de opinión. Selección y organización del material en la realización de un cancionero.
• •
Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje. Valoración y aprecio de los textos literarios como recurso de disfrute personal.
COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia lingüística, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Interacción con el mundo físico. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal. Aprender a aprender. Competencia cultural y artística. Tratamiento de la información.
40
METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En la unidad 5, el proceso comienza con la lectura del cuento Nostalgia. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo que los alumnos van a aprender en la unidad. La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos. Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad. Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de El verbo. La secuencia información - resumen actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes. Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con la tilde en los monosílabos. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía. Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el programa de Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o semántico, en este caso, la homonimia y la paronimia. Al Vocabulario le sigue el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en El artículo de opinión. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica. A continuación aparece la sección Literatura, dedicado en esta unidad a hablar de la lírica, donde la secuencia información - resumen - texto actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes. El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños hagan un cancionero.
41
Al final de la unidad se incluyen dos páginas con actividades que pretender afianzar los contenidos más importantes del primer trimestre.
Sugerencia de temporalización: Del 23 de noviembre al 11 de diciembre de 2009. Recursos: -
Lengua 6. Guía didáctica de Lengua 6. Cuaderno de práctica. Primer trimestre Láminas de aula. 100 propuestas para mejorar la competencia en comunicación lingüística. Fichas de refuerzo y ampliación. Recursos para la evaluación.
Fomento de la lectura: El libro establecido para el primer trimestre.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS -
Pedir a los alumnos que observen detenidamente la ilustración de la lectura de la página 62. Fomentar la participación con preguntas como las siguientes: ¿Quiénes creéis que son los personajes que aparecen en la ilustración? ¿Dónde se encuentran? ¿Por qué le estará riñendo la mujer al niño? ¿Cómo va vestido el niño? ¿Qué te sugiere su ropa? A continuación hacer que los alumnos lean el título de la lectura y pedirles que intenten explicar el significado de la palabra nostalgia.
-
Proponer a los alumnos que, durante la lectura, anoten las palabras de las que no conozcan el significado ni puedan averiguarlo por el contexto.
-
Organizar una lectura en voz alta y en cadena del texto. Decir a los alumnos que se trata de un texto narrado en primera persona, para que lo lean con una expresividad especial.
-
Después de leer destacar el nombre del famoso autor de este texto. Preguntar a los alumnos si lo conocen.
42
-
Pedir a los alumnos que digan si necesitan aclaración sobre el significado de alguna palabra del texto.
-
Proponer a los alumnos que escriban oraciones con las palabras del Vocabulario ortográfico.
-
Modalidades autobiográficas. Dentro de las narraciones autobiográficas se pueden destacar las siguientes: la autobiografía propiamente dicha, las memorias y el diario, esta última variedad con unas características algo diferentes a las dos primeras. Aunque entre autobiografía y memorias no siempre hay una frontera muy nítida, se considera como autobiografía el relato que se ciñe, sobre todo, a la vida privada del autor; se consideran memorias cuando en esa narración de la vida personal aparecen con bastante relevancia los acontecimientos históricos, sociales y culturales que han rodeado la existencia del autor. -
Recordar a los alumnos que deben realizar todas las actividades de la página 64 en su cuaderno. Advertirles que, antes de realizarlas, pueden releer el texto.
-
Antes de que los alumnos realicen la actividad 5, recordarles que en el marco de las narraciones se suelen ofrecer datos sobre la época y el lugar en el que sucede la historia. Si se considera oportuno, decirles que Roald Dahl nació en 1916. Por lo tanto, corría el año 1925 cuando el protagonista ingresó en el internado. Si así lo desean, pueden tenerlo en cuenta a la hora de describir el lugar que se les propone.
-
Con relación a la actividad 12, se puede recordar, de forma oral y colectiva, información básica sobre las distintas clases de palabras propuestas.
-
Se puede realizar la actividad 13 de forma oral y colectiva. Reloj en mano, proponer en el aula como juego que digan en voz alta esas palabras agudas con tilde, durante el tiempo establecido, mientras un alumno las va copiando en la pizarra.
-
Con la actividad 15 se pretende que los alumnos reconozcan las características principales de las narraciones en primera persona en un texto concreto.
-
Al abordar la página 66 explicar a los alumnos que en esta unidad comienza, en el programa de Gramática, el estudio del verbo, que se prolongará en las dos unidades posteriores.
-
Buscar verbos. Pedir a los alumnos que busquen y copien todas las formas verbales que aparecen en el primer párrafo del texto narrativo de la unidad. Luego proponerles que separen la raíz de la desinencia de cada forma verbal, que digan a qué conjugación pertenecen y escriban las formas no personales de cada verbo.
43
-
El verbo haber. En las formas verbales compuestas es el verbo haber el que expresa el tiempo, el número y la persona del verbo al que acompaña. Esa información la proporcionan las desinencias en las formas simples.
-
Pedir a un alumno que lea el bocadillo de la viñeta de la página 68 y destacar la clase gramatical de mi y mí. A continuación pedir a un alumno que lea la información del recuadro y hacer hincapié en el uso diferenciador que posee la tilde en esto casos.
-
Un alumno leerá en voz alta el cuadro que aparece en la primera actividad. Proponerles que, de forma colectiva, den otras oraciones para cada uno de los casos.
-
Con relación a la actividad 2, insistir en que ti solo existe como pronombre. Por eso nunca lleva tilde. Contraste en la pizarra con las formas tú – tu y té – te.
-
Pedir a los alumnos que lean detenidamente los dictados y las palabras que preceden a cada uno de ellos.
-
En el apartado de Ortografía comparativa se trabaja la distinción entre la preposición a y la forma del presente del verbo haber ha. Recordar a los alumnos que la forma ha siempre irá acompañada de un verbo en participio. Escribir ejemplos en la pizarra: ha ido, ha estado, ha comido, ha vendido…
-
Escribir las tildes en los monosílabos. Escribir algunas oraciones en la pizarra, sin que aparezcan las tildes en una serie de monosílabos destacados. De forma colectiva se escribirán las tildes necesarias y se justificará, en cada caso, por qué lleva o no lleva tilde cada monosílabo. - No sé por qué no se lo dijo. - Si no te importa, yo tomaré un té. - Es mejor que te dar el dinero de las flores que compraste para él. - Cuanto más lo pienses, más dudas te entrarán. - A tu hermano lo ayudarás tú. - Para mí jugó mejor mi equipo.
-
Palabras monosílabas de uso frecuente. Escribir en la pizarra las siguientes palabras: bien, pie, fui, fue, ves, ve, vio, di, dio. Como es posible que sean palabras que los alumnos vean acentuadas con frecuencia, decirles que se trata de un error, ya que son palabras monosílabas que no es necesario diferenciar de otras, por lo que deben escribirse sin tilde.
-
Pedir a un alumno que lea en voz alta los bocadillos de la viñeta de la página 70 y la información del recuadro. Aclarar cualquier duda que pueda surgir entre los alumnos.
-
Antes de realizar la actividad 1, llamar la atención de los alumnos sobre los significados tan distantes que tienen las palabras homónimas propuestas. 44
Comentar a los alumnos que hay muchas palabras homónimas que coinciden plenamente en su forma, como sucede con muelle. Hacerles ver que en esta página aparecen, sobre todo, palabras que no se escriben igual para que aprendan su correcta ortografía. -
Polisemia, homonimia y sinonimia. El contraste entre polisemia, homonimia y sinonimia puede ilustrar bien las relaciones que se establecen entre las palabras y sus significados. Las diferencias entre estos fenómenos pueden sintetizarse de la forma siguiente: - Polisemia. Pluralidad de significados en una palabra. - Homonimia. Igualdad de forma de dos palabras distintas. - Sinonimia. Igualdad de significados entre palabras.
-
Comentar a los alumnos que en todos los periódicos existe una sección dedicada a los artículos de opinión, donde los periodistas expresan visiones personales acerca del tema tratado. Leer en voz alta el artículo que se reproduce en la página 71. Comprobar después, cuando los alumnos realicen la actividad 1, que distinguen entre la información que ofrece el texto y las opiniones vertidas en él. Como se advierte ya en el libro del alumno y siempre que sea posible, la realización de las actividades que se proponen se vería facilitada si se pusiese a disposición de los alumnos los recursos informáticos del Centro.
-
Preguntar a los alumnos si les gusta la poesía. Proponerles que reciten en el aula alguna poesía que se sepan y que les guste de forma especial.
-
Pedir a un alumno que lea en voz alta la información sobre la lírica del primer apartado de la página 72. Recordar en el aula que, como vieron en el programa de Literatura de la unidad 1, la lírica es uno de los principales géneros literarios, junto a la narrativa y el teatro. A continuación pedir que lean el resto de la información y los dos poemas tradicionales que se ofrecen como ejemplos.
-
Explicar en el aula que, al leer un poema, se deben respetar los signos de puntuación igual que si se tratase de un texto en prosa.
-
Mencionar títulos de canciones infantiles populares como Mambrú, El patio de mi casa; Vamos a contar mentiras, Que llueva, que llueva… Destacar a los alumnos que esas conocidas canciones también forman parte de la lírica tradicional.
-
Antes de que los alumnos realicen las actividades, aclararles, si es necesario, el significado de las palabras que no conozcan.
45
-
En relación con la actividad 7, intente que los alumnos lean los poemas con fluidez, buena entonación y expresividad. Procurar que se aprendan los poemas de memoria y los reciten en el aula para que vayan perdiendo la vergüenza a intervenir en público.
-
Mostrar versiones de una misma canción tradicional. Se puede ejemplificar la existencia de diferentes versiones de una canción popular, escribiendo en la pizarra algunas variantes de la conocidísima Cucú, cantaba la rana. Por ejemplo: Cucú, pasó una señora, Cucú, pasó una señora, cucú, con falda de cola. cucú, con traje de cola. Cucú, pasó una señora, Cucú, pasó una señora, cucú, con bata de cola. cucú, llevando unas moras.
-
Investigar sobre un autor. Pedir a los alumnos que busquen más información acerca de Rafael Alberti y de su obra. Proponerles comentar, de forma colectiva, la información recogida y leer en voz alta los poemas que hayan encontrado. Sugerirles que consulten tanto libros y enciclopedias como los recursos que ofrece Internet.
-
Recordar a los alumnos que deben realizar todas las actividades de las páginas 74 y 75 en su cuaderno. Pedirles que sean ordenados, cuiden la caligrafía y estén atentos a la ortografía.
-
En relación con la actividad 4, recordar a los alumnos que las formas compuestas se construyen con el verbo haber para que no olviden escribir con h todas sus formas.
-
Se puede ampliar la actividad 5 pidiendo a los alumnos que, una vez identificadas las formas verbales, separen la raíz de las desinencias.
-
En relación con las actividades 6 y 7, preguntar a los alumnos la clase gramatical a la que pertenece cada una de las palabras propuestas. Recordarles que estas palabras también son homónimas.
-
Sugerir a los alumnos que para realizar las actividades del apartado Eres capaz de utilicen todas las fuentes de información posibles, sin olvidar a los miembros de su propia familia y, en especial, a sus abuelos. Si el profesor lo estima oportuno, puede proponer que realicen la actividad de forma colectiva. Los poemas y canciones recogidos podrán agruparlos por temas y confeccionarán la antología de poesía lírica entre todos.
-
Recopilar adivinanzas. Explicar a los alumnos que muchas de las adivinanzas que conocen también son tradicionales, anónimas y de transmisión oral. Recordarles algunas de las más conocidas, por ejemplo: Oro parece, Blanca por dentro, plata no es. verde por fuera. Y no lo aciertas Si quieres saber, 46
en un mes. espera. Proponerles que, de forma colectiva, recopilen adivinanzas populares.
Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas: Competencia social y ciudadana Explicar a los alumnos que, hace años, no había tantos centros escolares como en la actualidad. Tampoco los medios de transporte ni las vías de comunicación eran como son hoy. Por eso, era bastante frecuente que los niños hiciesen sus estudios en régimen de internado. Los internados continúan existiendo y, en ocasiones, son centros que sirven para compatibilizar los estudios con la dedicación a un deporte, por ejemplo. Pedir a los alumnos que hablen de las ventajas e inconvenientes que encuentren ellos en los internados. -
Tras realizar la actividad 7 de la página 70, aprovechar para hablar en el aula sobre los prejuicios sexistas. Pedir a los alumnos que recuerden casos que impliquen prejuicios de ese tipo. Mencionar algunos aún muy frecuentes en nuestra sociedad: juegos y juguetes que distinguen entre niños y niñas, profesiones que distinguen entre mujeres y hombres, tareas domésticas que se identifican con un sexo determinado…
Autonomía e iniciativa personal Aprovechar el contenido de la lectura para destacar la importancia que tiene, tanto para los médicos como para las personas que nos rodean, describir con precisión los síntomas de una enfermedad o dar detalles cuando no nos sentimos bien. Insistir en que puede ser de gran ayuda para un primer diagnóstico de lo que nos pasa. Aprender a aprender En relación con la actividad 13, recomendar a los alumnos que apliquen técnicas de lectura rápida. En este caso es suficiente con fijarse en la última sílaba de las palabras y comprobar si llevan o no llevan tilde. -
Recomendar a los alumnos que para aprenderse de memoria los poemas lo mejor es que lo hagan poco a poco, repitiendo unos cuantos versos, hasta que los recuerden bien y puedan pasar a los siguientes, antes de decir el poema completo.
-
Comentar a los alumnos la importancia de que estén atentos durante la corrección de las actividades, para que tomen conciencia de los errores que hayan cometido y resuelvan posibles dudas. Hacerles ver que, si son conscientes de sus dificultades podrán ponerle solución con facilidad.
47
-
Comentar a los alumnos que una forma de comprobar los conocimientos sobre un tema puede ser ir escribiendo en una hoja todo aquello que recuerden acerca de ese tema o que esté estrechamente relacionado con él y, después, ir completándolo con la nueva información.
-
Comentar a los alumnos que los cuadros pueden ser un magnífico medio para presentar cierta información de forma organizada y resumida. Destacar su utilidad para determinados contenidos.
Competencia cultural y artística Aprovechar la información de Aprender más para pedir a los alumnos que recuerden el argumento de obras de Roald Dahl que conozcan a través de sus libros o del cine. -
Además del trabajo individual realizado en la actividad 4 de la página 73, se puede pedir a los alumnos que copien los poemas de Rafael Alberti en una cartulina grande, que hagan dibujos entre todos y luego lo coloquen en una pared del aula.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • • • • • • •
Lee fluidamente un texto. Comprende un texto narrativo. Amplía el vocabulario básico a partir de expresiones y palabras de la unidad. Repasa el concepto de verbo y conjugación verbal. Conoce los casos de acentuación de los monosílabos. Aprende los conceptos de homonimia y paronimia. Escribe un artículo de opinión. Aprende las características de la lírica. Elabora un cancionero.
48