3 minute read

EL PRIMER PELLET DEL MUNDO HECHO A BASE DE COLILLAS DE CIGARRO

EL PRIMER PELLET DEL MUNDO HECHO A BASE DE COLILLAS DE CIGARRO

De qué forma poder contribuir a minimizar el impacto ambiental de una industria altamente generadora de residuos como la tabaquera, fue la motivación de IMEKO, marca que nace a causa de la enorme cantidad de colillas de cigarro existentes. Cada una retiene en su interior más de 7.000 compuestos tóxicos y están fabricadas de un plástico no biodegradable llamado acetato de celulosa, compuesto que vieron necesario de trabajar para dar vida a una nueva y sustentable materialidad: Celion®. Conversamos con Jennifer Araya, Cofundadora y Gerente Comercial y Finanzas, quien nos entregó detalles de este interesante proyecto.

¿CÓMO NACE LA IDEA DE CREAR IMEKO Y QUIÉNES CONFORMAN EL EQUIPO?

Nuestro equipo científico se propuso como objetivo ser un solucionador a esta grave problemática ambiental, desarrollando un proceso científico tecnológico para reciclar las colillas y recuperar el plástico del que está fabricado el filtro, convirtiéndolo en una nueva materia prima para la industria. El equipo fundador lo conforman Jennifer Araya, Magíster en Innovación (UC), Valery Rodríguez, Químico Industrial (PUCV) y Germán Brito, Doctor en Química (PUCV). IMEKO es un equipo de base científica, principalmente química, que con su quehacer se ha transformado en un grupo diverso de profesionales.

¿EN QUÉ ETAPA DE DESARROLLO SE ENCUENTRAN?

Hoy estamos implementando la primera planta industrial de reciclaje de colillas de cigarro del mundo. El equipo ha desarrollado una tecnología única para la recuperación de acetato de celulosa, plástico del cual está fabricado el filtro de las colillas, removiendo completamente su toxicidad y transformándolo en una nueva materia prima, Celion®, para ser utilizada en la industria de los materiales sustentables. .

¿CON QUÉ ORGANISMOS SE HAN VINCULADO PARA POTENCIAR ESTE PROYECTO?

Desde nuestros inicios, hemos forjado colaboraciones estratégicas con diversas instituciones. Un factor clave en nuestra historia es que todos los socios fundadores son exalumnos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Cuando iniciamos nuestras operaciones, el Instituto de Química de esta universidad respaldó nuestro proyecto al proporcionar patrocinio y acceso a su infraestructura, parte esencial para la investigación inicial y desarrollo de nuestra tecnología. Posteriormente, obtuvimos un importante impulso al adjudicarnos financiamiento a través de un fondo concursable para emprendimientos internos. También recibimos apoyo a través de Startup Chile, la aceleradora de negocios de CORFO. Participamos en sus convocatorias, The S Factory, destinadas a emprendimientos liderados por mujeres, y luego en el programa Huella, diseñado para impulsar emprendimientos de Triple Impacto.

También establecimos vínculos con diversas empresas y municipalidades que comparten nuestra visión. Empresas como Vulco, CBRE y Bodegas San Francisco, así como municipalidades que han respaldado nuestro propósito al facilitar la recolección de colillas en sus instalaciones y hacer intervenciones en espacios públicos. Este año, recibimos financiamiento privado de una empresa vinculada al rubro de los productos sostenibles, dado su interés en utilizar Celion® dentro de su producción, esto nos ha permitido escalar y montar nuestra planta.

¿CUÁLES SON SUS PROYECCIONES A FUTURO?

Incluyen hacer crecer aún más las cifras de recolección y procesamiento de colillas en Chile, generando un gran impacto en la descontaminación de nuestros entornos naturales. Del mismo modo, se proyecta a corto plazo llevar la tecnología a otros países del mundo, donde también existen preocupantes cifras de contaminación por colillas de cigarro. Esperamos, además, poner en el mercado en los próximos meses un revolucionario producto fabricado con Celion®.

This article is from: