Derecho de obligaciones y contratos de Cataluña

Page 1

DERECHO DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS DE CATALUÑA

para realizar los test online , entre en nuestra app:

https://app.atelierlibros.es/user/login


CONSEJO EDITORIAL M iguel Á ngel Collado Yurrita Joan Egea F ernández José Ignacio García Ninet Luis Prieto Sanchís F rancisco R amos M éndez Sixto Sánchez L orenzo Jesús -M aría Silva Sánchez Joan M anuel T rayter Jiménez Isabel F ernández Torres Belén Noguera de la Muela R icardo Robles Planas Juan José T rigás Rodríguez Director de publicaciones


DERECHO DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS DE CATALUÑA Mª del Carmen Gete-Alonso y Calera Judith Solé Resina (Coordinadoras)

Immaculada Barral Viñals

Mariló Gramunt Fontbuena

Rebeca Carpi Martín

Sergio Llebaria Samper

Salvador Durany i Pich

Albert Ruda Gónzalez

Carles Enric Florensa Tomàs

Judith Solé Resina

Mª del Carmen Gete-Alonso y Calera

Isabel Viola Demestre

Catedrática de Derecho civil Universidad de Barcelona

Profesora Titular de Derecho civil Universidad Ramon Llull Esade Law School Profesor Titular de Derecho civil Universidad Internacional de Cataluña Catedrático de Derecho civil Universidad de Lleida

Catedrática de Derecho civil Universidad Autónoma de Barcelona

Profesora Titular de Derecho civil Universidad de Barcelona Catedrático de Derecho civil Universidad Ramón Llull Esade Law School Profesor Agregado de Derecho civil Universidad de Girona Catedrática de Derecho civil Universidad Autónoma de Barcelona Profesora Titular de Derecho civil Universidad de Barcelona


Colección: Manuales universitarios

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

©2 021  Los autores y las autoras © 2021 A telier Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona e-mail: atelier@atelierlibros.es www.atelierlibros.es Tel. 93 295 45 60 I.S.B.N.: 978-84-18244-56-8 Depósito legal: B 13921-2021 Diseño y composición: A ddenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es Impresión: Winihard Gràfics, Avda. del Prat 7, 08180 Moià


ÍNDICE

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

Parte I Derecho de obligaciones Capítulo 1. Derecho de obligaciones y contratos vigente en Cataluña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

Capítulo 2. La relación obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

47

1. El derecho de obligaciones y contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La pluralidad de ordenamientos civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Presupuesto general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Competencia en materia de obligaciones y contratos . . . . . . . . . . . . . . . . 3. El derecho de obligaciones y contratos vigente en Cataluña . . . . . . . . . . . . . . 3.1. La coexistencia normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Las normas propias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Estructura del Libro Sexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. La relación obligatoria: concepto y estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Relación obligatoria y obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Estructura de la relación obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Caracteres de la relación obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Relatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Temporalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Patrimonialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La posición jurídica activa: el crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. El contenido de la posición: la facultad de exigir el cumplimiento . . . . . . 3.2. El derecho subjetivo de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La posición jurídica pasiva: la deuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. La persona deudora: legitimación pasiva y responsabilidad . . . . . . . . . . .

7

33 35 36 38 40 41 42 43

47 47 47 48 49 49 50 51 52 53 54 56 56


Índice

4.2. La carga o deber de diligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Facultades principales de la persona deudora. Indisponibilidad de su posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. El objeto de la relación obligatoria: la prestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Requisitos de la prestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. El vínculo jurídico. La obligación natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1. Débito y responsabilidad. Separabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2. La obligación natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58 60 61 61 61 66 66 67

Capítulo 3. Las fuentes de la relación obligatoria . . . . . . . . . . . . .

71

Capítulo 4. Clases de obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

83

1. 2. 3. 4.

Fuentes de las obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La ley como fuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las fuentes no contractuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Los cuasicontratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. La responsabilidad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. La voluntad unilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. Obligaciones de dar, hacer y no hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Obligaciones de dar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Obligaciones de hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Obligaciones de no hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Obligaciones genéricas y específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Obligaciones alternativas y facultativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Obligaciones de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. El dinero. Concepto. Características. Funciones. Sistema monetario español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Deudas de dinero y deudas de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Principio nominalista y correcciones. Las cláusulas de estabilización . . . 4.4. La obligación de intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

71 72 73 74 75 76 77

83 83 84 85 85 86 88

88 89 90 92

Capítulo 5. Pluralidad de obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

95

Capítulo 6. Circunstancias de la relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

107

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Obligaciones principales, accesorias y subsidiarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. La obligación de intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. La cláusula penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Obligaciones fraccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Obligaciones periódicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Obligaciones sinalagmáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Obligaciones recíprocas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

95 95 96 97 98 98 99 100 100 102

1. El tiempo en la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 2. Las obligaciones a término . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

8


Derecho de obligaciones y contratos de Cataluña

3. El lugar de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La condición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Condición suspensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Condición resolutoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. El modo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

111 111 113 114 115

Capítulo 7. Garantías de la obligación: la pena convencional,

las arras y la fianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. 2. 3. 4.

Las garantías de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La pena convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las arras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La fianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Concepto y función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. Partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5. Objeto y forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6. La relación entre la parte acreedora y la parte fiadora . . . . . . . . . . . . . . . 4.7. La relación entre la parte fiadora y la parte deudora . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.8. Extinción de la fianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.9. La fianza solidaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.10. La cofianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.11. La subfianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.12. Las garantías atípicas independientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

117

117 118 119 121 121 122 123 124 125 127 129 131 132 133 134 134

Capítulo 8. Cumplimiento de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

137

Capítulo 9. Subrogados del cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

153

1. El pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Concepto y función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Requisitos subjetivos del pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. La parte deudora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. El pago por tercera persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. La parte acreedora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. El pago a persona distinta de la acreedora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Requisitos objetivos del pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. La exactitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Lugar y tiempo del pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. El pago anticipado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. La anticipación del vencimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Circunstancias y efectos el pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Imputación de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. El cobro de lo indebido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La consignación de la cosa debida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La dación en pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

137 137 138 139 139 140 142 143 145 145 146 146 148 149 150 150

153 153 155 160


Índice

5. El pago por cesión de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 6. La condonación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

Capítulo 10. Incumplimiento de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . .

167

Capítulo 11. La responsabilidad contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . .

179

Capítulo 12. La protección del crédito. Medidas de protección preventiva. La protección en los contratos de consumo . . . . . . .

195

1. 2. 3. 4. 5. 6.

El incumplimiento de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La mora de la parte deudora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El cumplimiento defectuoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El incumplimiento definitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La mora de la parte acreedora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El nuevo modelo del incumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. El sistema de responsabilidad contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La imputación del incumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. La culpa contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. El caso fortuito y la fuerza mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Acciones por incumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Cumplimiento forzoso y por equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Indemnización de daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La lesión del crédito por quien no es parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. La protección del crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Medios de protección de origen convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Medios de protección de origen legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Medidas de protección preventiva del crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Medidas generales de tutela preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Medidas especiales de tutela preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La protección en los contratos de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. La conformidad: planteamiento introductorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. La convergencia y organización de las distintas normas de consumo vigentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. La conformidad en los contratos de suministro de contenidos y servicios digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. La conformidad en los contratos de compraventa de bienes . . . . . . . . . . 3.5. La garantía comercial y el servicio posventa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

167 168 171 172 175 176

179 180 180 184 188 188 189 190 193

195 196 197 198 198 200 201 201

203 205 213 220

Capítulo 13. Las acciones de protección del crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Idea general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La acción de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La ejecución forzosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El cumplimiento por equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La acción de indemnización de daños y perjuicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La acción subrogatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La acción «revocatoria» o pauliana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La acción directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

223

223 224 225 226 227 228 229 231


Derecho de obligaciones y contratos de Cataluña

9. La pluralidad de titularidades crediticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1. Concepto y tipos de concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2. Fases del concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3. Efectos para la posición deudora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.4. Privilegios, preferencias y prelación de créditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

232 232 234 235 236

Capítulo 14. Modificación de la relación obligatoria . . . . . . . . . .

241

Capítulo 15. Pluralidad de personas y modalidades de concurrencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

257

1. La modificación de la relación obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. La modificación como mecanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. La modificación como efecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La novación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. El cambio de la titularidad del crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. La cesión de créditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. La subrogación en el crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Cambio de la posición deudora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Modalidades de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Efectos comunes del cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. Pluralidad de personas y modalidades de concurrencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Obligaciones divisibles e indivisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Las obligaciones parciarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Régimen aplicable a las obligaciones parciarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Las obligaciones mancomunadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Régimen de las obligaciones mancomunadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Las obligaciones solidarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Solidaridad pasiva: relación entre persona acreedora y codeudoras. . . . . . 5.3. Solidaridad pasiva: relación interna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4. Solidaridad activa: dimensión interna y dimensión externa. . . . . . . . . . . 5.5. La no presunción de solidaridad, la solidaridad tácita y la solidaridad impropia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

241 242 243 244 244 245 245 246 249 251 251 252 253

257 258 259 259 260 261 261 262 265 265 265 267 268

269

Parte II Responsabilidad civil extracontractual Capítulo 16. Responsabilidad civil extracontractual . . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Responsabilidad por hecho propio: presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Acción/omisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Nexo causal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

275

275 277 279 279 285


Índice

3.3. Daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 4. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

Capítulo 17. Responsabilidad por hecho ajeno - responsabilidad en el ámbito del consumo - supuestos de responsabilidad objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Responsabilidad por hecho ajeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Responsabilidad en el ámbito del consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Supuestos de responsabilidad objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Responsabilidad ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Responsabilidad por producto defectuoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Responsabilidad de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Responsabilidad por la caza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. Responsabilidad por la energía nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6. Responsabilidad por los animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7. Responsabilidad por la conducción de vehículos a motor . . . . . . . . . . . . . 3.8. Responsabilidad por cosas que caen o se arrojan de una casa . . . . . . . . . .

291

291 295 296 296 299 300 301 302 303 304 305

Parte III Teoría general del contrato Capítulo 18. La autonomía privada. El negocio jurídico . . . . . . . . .

309

Capítulo 19. El contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

321

Capítulo 20. La formación del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

335

1. La autonomía privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El negocio jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Límites del concepto de negocio jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Clases de negocios jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. El contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Los elementos del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. El consentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. El objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. La causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La forma del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Reglas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Reglas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El contrato por negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. La contractualización de la negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. El precontrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. La ruptura de los tratos preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

309 309 310 310 313 313 314 316 318

321 323 323 324 328 331 332 333

335 336 336 337 338


Derecho de obligaciones y contratos de Cataluña

3. La oferta contractual y su aceptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. La oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. La revocabilidad de la oferta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. La aceptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La perfección del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Momento de perfección del contrato: de la carta a las TIC . . . . . . . . . . . 4.2. Lugar de la perfección del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Otras maneras de alcanzar el acuerdo de voluntades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. El contrato de opción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. La subasta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3. El concurso público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

339 339 340 342 344 344 346 347 347 347 348

Capítulo 21. La formación del contrato electrónico y la fase prenegocial en la contratación masiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La formación del contrato electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. El contrato electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Tipos de contrato electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La fase prenegocial en la contratación masiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. El control de la publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. La información precontractual en los contratos de consumo y su ampliación a otros supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La formación de contratos de consumo: algunos casos especiales . . . . . . . . . 3.1. Las modalidades especiales de los contratos de consumo . . . . . . . . . . . . . 3.2. Los contratos a distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Los contratos fuera de establecimiento comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Los contratos mediante máquinas automáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. Los contratos de aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico .

358 359 359 360 362 362 363

CAPITULO 22. Las condiciones generales de la contratación y las cláusulas abusivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8.

La determinación del contenido de los contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las condiciones generales de la contratación: predisponente y adherente . . . Sobre las condiciones generales no se consiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los controles de inclusión y de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. El control de inclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. El control de contenido: la abusividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. El control de los elementos esenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. ¿Control de abusividad para adherentes no consumidoras? . . . . . . . . . . . 4.5. Consecuencias de la abusividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La regulación de la cláusulas no transparentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las reglas de interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Registro de condiciones generales de la contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medios de defensa: las acciones colectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

351

351 351 352 355 355

365

365 366 368 369 369 371 375 375 376 377 379 379 380

Capítulo 23. La contratación en masa. Los contratos de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

383

1. La contratación en masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 2. Los contratos de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384

13


Índice

2.1. Concepto de persona consumidora y de persona empresaria . . . . . . . . . . 2.2. El consentimiento inequívoco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Los principios generales del derecho contractual de consumo . . . . . . . . . . . . 3.1. El deber de información previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. La integración de la publicidad y de la información precontractual en el contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Forma y contenido del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. El derecho de desistimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Las cláusulas abusivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

385 386 387 387 389 390 391 398

Capítulo 24. Formación irregular. Falta de consentimiento. Vicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

401

Capítulo 25. Eficacia del contrato - Eficacia frente a terceras personas - Los contratos fiduciarios - Los contratos indirectos

417

1. Formación irregular: panorama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Falta de consentimiento: supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Vicios del consentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Tipificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. El error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. El dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. La violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. La intimidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Desconexión entre la voluntad y la declaración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. La reserva mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. El error obstativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. La simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. Eficacia del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. El contrato como regla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. El contrato como vínculo definitivo: la irrevocabilidad y sus excepciones . . 1.3. Relatividad del contrato: los efectos entre las partes y quienes les suceden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Eficacia del contrato frente a terceras personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Relatividad del contrato y afectación a personas ajenas . . . . . . . . . . . . . . 2.2. El contrato en favor de tercera persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. El contrato por persona a designar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. La promesa de hecho de una tercera persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. El contrato en daño de tercera persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Los contratos fiduciarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Concepto de contrato fiduciario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Clases de contrato fiduciario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Efectos del contrato fiduciario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Los contratos indirectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

401 402 403 403 405 409 411 412 414 414 414 415

417 417 418

419 420 420 421 424 425 426 427 427 427 429 430

Capítulo 26. Interpretación y modificación del contrato. Cesión de contrato. Subcontrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

433

1. Interpretación del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 1.1. Concepto y función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

14


Derecho de obligaciones y contratos de Cataluña

1.2. Principios rectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Criterios o reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Calificación del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Integración del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Concepto y alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Modificación del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Posibilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. La cláusula «rebus sic stantibus» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Cesión de contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. Subcontrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

434 435 438 438 438 440 441 441 442 445 447

Capítulo 27. Invalidez e ineficacia: nulidad y anulabilidad . . . . . .

449

Capítulo 28. Invalidez e ineficacia: rescisión, lesión injusta y rescisión por lesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

465

1. Tipos de anomalías en el contrato: la invalidez y la ineficacia . . . . . . . . . . . . 2. La nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Concepto y fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. La acción de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. Efectos de la nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La anulabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Concepto y fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. La acción de anulabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. La convalidación de los contratos anulables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Efectos de la invalidez del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Regla general: la restitución in natura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Restitución en caso de pérdida o enajenación de la cosa . . . . . . . . . . . . . 4.3. Adaptaciones de la obligación de restituir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. La irrecuperabilidad de las prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. La nulidad parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. La rescisión como supuesto de ineficacia contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La rescisión del contrato en el CCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. La acción de rescisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Los efectos de la rescisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La rescisión en el CCCAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Antecedentes en el derecho catalán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. La rescisión por lesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. La rescisión por ventaja injusta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Regulación de las acciones rescisorias en el CCCat . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

449 451 451 451 452 453 454 455 455 455 456 456 459 459 460 461 462 463 464

465 466 466 467 469 470 472 472 473 477 479


Índice

Parte IV Tipos contractuales Capítulo 29. La compraventa (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

483

Capítulo 30. La compraventa (II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

501

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Compraventa y compraventa de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Las prohibiciones de comprar y vender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. El objeto de la compraventa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. El precio: determinación y pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. La determinación del precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. La determinación del precio en la compraventa de consumo . . . . . . . . . . 4.3. El pago del precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. La obligación de entrega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. ¿Qué? Bienes, accesorios y documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. ¿Quién? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3. ¿Cómo? Entrega, puesta a disposición y control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4. ¿Dónde? Lugar de la entrega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.5. ¿Cuándo? Tiempo de la entrega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. La obligación de recibir el bien y la entrega frustrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1. La obligación de recibir el bien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2. La entrega frustrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3 Los bienes no solicitados en la compraventa de consumo . . . . . . . . . . . . . . 7. Otras obligaciones vinculadas a la entrega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. El Régimen de gastos de la entrega y la recepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La obligación de entregar un bien conforme: la garantía de conformidad material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Los criterios para determinar la falta de conformidad . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. El momento de la conformidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Las causas de exclusión de la conformidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. La carga de inspección del bien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. La notificación de la falta de conformidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6. Los plazos de la conformidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La obligación de informar sobre el bien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La obligación de transmitir titularidad: la conformidad jurídica . . . . . . . . . . 4.1. La doble eficacia del cumplimiento de la obligación de entregar la cosa . . . . 4.2. La transmisión de la titularidad y la falta de conformidad jurídica. . . . . 4.3. La venta doble o múltiple. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. El pacto de reserva de titularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. El Régimen de transmisión de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Los remedios en caso de incumplimiento de las obligaciones de ambas partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1. La tutela preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2. Un posible paso previo: la corrección a iniciativa de la persona vendedora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3. Los remedios al incumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

483 484 485 486 487 487 488 489 490 490 491 491 493 495 496 496 497 498 498 499

501 502 502 505 505 506 506 507 507 508 508 509 511 513 514 515 516

516 517


Derecho de obligaciones y contratos de Cataluña

Capítulo 31. Las compraventas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

521

Capítulo 32. Contratos con finalidad traslativa: permuta-cesión de finca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

535

1. Las especialidades en el contrato de venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La compraventa a prueba o ensayo y la compraventa ad gustum . . . . . . . . . 3. La compraventa de inmuebles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Las diferencias de cabida como expresión de la no conformidad . . . . . . . 3.2. La compraventa de inmuebles y su financiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. La compraventa de inmuebles en construcción o rehabilitación . . . . . . . . 3.4. La adquisición de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La compraventa a carta de gracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. La compraventa de bienes muebles a plazos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Las ventas especiales dentro de la promoción de ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1. La venta en rebajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2. La venta de saldos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3. La venta de excedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.4. La venta en liquidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. El contrato de permuta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El contrato de cesión de finca o de aprovechamiento urbanístico a cambio de construcción futura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Modalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Adquisición del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. Incumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6. Oponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

521 521 523 523 524 526 527 528 529 530 531 532 532 533

535 536 536 539 541 543 544 548

Capítulo 33. Contrato de arrendamiento de bienes - contratos de cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

551

Capítulo 34. Arrendamientos urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

565

1. El contrato de arrendamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Arrendamiento de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Contenido de la relación contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Los contratos de cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Arrendamientos rústicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Duración y renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Derechos y obligaciones de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Extinción del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Arrendamiento de pastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. Los contratos de arrendamientos urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Arrendamiento de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Duración del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. La renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Derechos y obligaciones de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

551 552 552 553 555 556 558 558 559 562 563

565 566 567 568 568


Índice

2.4. Vicisitudes y extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571 3. Arrendamiento para uso distinto de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576 4. Arrendamiento de vivienda en la Ley 18/2007 de Derecho a la vivienda . . . . 577

Capítulo 35. Contrato de aparcería. masovería. contrato de custodia del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

581

Capítulo 36. Contrato de servicios y de ejecución de obra . . . . . .

605

1. El marco legal: los contratos de cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El contrato de aparcería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Elementos del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. Contenido del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6. Extinción de la aparcería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La masovería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Concepto: la obligación de habitar en el mas. Naturaleza jurídica . . . . . . 3.2. Otros factores circunstanciales que configuran la masovería . . . . . . . . . . 3.3. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Elementos de la masovería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. El contrato de custodia del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. Ordenación de los contratos de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Concepto y delimitación del contrato de servicios en el Código Civil Español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Cuestión previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Características generales del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. El objeto de la obligación de hacer: obligaciones de medios y obligaciones de resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Normas comunes aplicables a la prestación de servicios y la ejecución de obra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. La falta de vigencia de las reglas que regulan el arrendamiento de servicios en el CCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6. Las reglas específicas que regulan la ejecución de obras: obligaciones de las partes; acción directa en la subcontratación; riesgo de la pérdida de la cosa debida; y responsabilidad por ruina de la obra . . . . . . 2.7. El contrato de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8. Distinción entre el contrato de servicios y el contrato de mandato . . . . .

581 582 582 583 585 586 590 593 594 595 596 597 599 600 602 602

605 607 607 608

609 611 612 612 617 617

Capítulo 37. Los contratos de prestación de servicios en el Código de consumo. Los contratos de viajes combinados y de servicios de viaje vinculados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Los contratos de prestación de servicios en el Código de consumo de Cataluña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Servicios incluidos y clases de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Obligaciones comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Obligaciones específicas según la clase de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

619

619 619 621 623


Derecho de obligaciones y contratos de Cataluña

2. Los contratos de viaje combinado y de servicios de viaje vinculados . . . . . . . 2.1. Persona consumidora versus persona viajera. Ámbito subjetivo de aplicación del libro IV TRLGDCU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. El contrato de viaje combinado y el contrato de servicios de viaje vinculados. Ámbito objetivo de aplicación del libro IV TRLGDCU . . . . . 2.3. Empresa organizadora, empresa minorista y empresas prestadoras de servicios de viaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. La modificación del contrato de viaje combinado por la empresa organizadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. La cesión del contrato de viaje combinado por la persona viajera . . . . . . . 2.6. El desistimiento en el contrato de viaje combinado . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.7. La falta de conformidad en el contrato de viaje combinado . . . . . . . . . . . 2.8. El régimen de responsabilidad de las organizadoras, minoristas y prestadoras de los servicios de viaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

625

626 627 629 629 630 631 632 634

Capítulo 38. Contrato de depósito. contrato de aparcamiento de vehículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

635

Capítulo 39. Contrato de mandato. Gestión de asuntos ajenos. Contratos por persona intermedia del Código de Consumo de Cataluña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

645

Capítulo 40. Contratos de cooperación: contrato de sociedad. contrato de integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

657

1. El contrato de depósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Concepto y clases de depósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. El depósito voluntario: Caracteres y sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. El depósito voluntario: obligaciones de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. El depósito necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5. El depósito judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El contrato de aparcamiento de vehículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Obligaciones de las partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Responsabilidad de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. El mandato en el CCCAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Concepto y caracteres del contrato de mandato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Obligaciones de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Autocontratación y doble mandato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. Cesión de la ejecución del encargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5. Pluralidad de personas mandantes o mandatarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6. Finalización del mandato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Gestión de asuntos ajenos sin mandato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Contratos por persona intermediaria del Código de consumo de Cataluña .

1. Los contratos de cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El contrato de sociedad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Concepto y clases de sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Constitución de la sociedad y aportaciones de las personas socias . . . . . . 2.3. Administración de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Las ganancias y las pérdidas de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

635 635 636 637 639 640 640 640 642 643

645 646 647 649 650 650 650 653 655

657 657 657 659 661 662


Índice

2.5. Responsabilidad social y responsabilidad de las personas socias. . . . . . . . 2.6. Extinción de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. El contrato de colaboración en la explotación ganadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Concepto de contrato de integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Obligaciones de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Responsabilidad de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

663 664 665 666 667 668 670 671

Capítulo 41. Contratos de préstamo y comodato . . . . . . . . . . . . . . .

673

Capítulo 42. Contrato de censal - Contratos de arrendamiento financiero y factoring - Descuento bancario . . . . . . . . . . . . . . . . . .

689

Capítulo 43. El contrato de crédito al consumo . . . . . . . . . . . . . . .

703

1. El contrato de préstamo en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Concepto y clases: préstamo simple (mutuo) y comodato. . . . . . . . . . . . . 1.2. Naturaleza jurídica del préstamo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El préstamo simple o mutuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Concepto y caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Celebración del contrato de préstamo: personas, objeto y forma . . . . . . . 2.3. Contenido y efectos del contrato de préstamo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. El comodato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Concepto y caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Celebración del contrato de comodato: personas, objeto y forma . . . . . . . 3.3. Contenido y efectos del contrato de comodato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. El precario: remisión a la posesión y los derechos reales. . . . . . . . . . . . . .

1. El contrato de censal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Introducción y contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Concepto y caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Celebración del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. Efectos del contrato de censal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5. Finalización del censal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El contrato de arrendamiento financiero (leasing) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Concepto y caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Régimen aplicable al contrato de leasing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El contrato de factoring . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. El descuento bancario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

673 673 674 675 675 677 678 685 685 685 686 686

689 689 690 691 692 694 695 695 696 698 699 701

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703 2. Definición de contrato de crédito al consumo. Contratos excluidos del ámbito de aplicación de la LCCC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705 3. Fase precontractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707 3.1. El contenido mínimo de la publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707 3.2. La información previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 708 3.3. El deber de asistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709 3.4. La obligación de evaluar la solvencia de la persona consumidora . . . . . . 709 4. La oferta vinculante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709

20


Derecho de obligaciones y contratos de Cataluña

5. Contenido del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. La información durante la vigencia del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Forma del contrato y forma de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Modificación del coste total del crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Duración del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10. La cesión de derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11. Ineficacia e invalidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.1. La ineficacia del contrato de adquisición vinculado al de crédito . . . . . . . 11.2. Anulabilidad del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.3. Otras consecuencias derivadas del incumplimiento del contenido mínimo del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

710 711 711 712 712 713 714 714 714

715

Capítulo 44. El contrato de crédito inmobiliario . . . . . . . . . . . . . . 1. El contrato de crédito inmobiliario. Objeto de la LCCI y contratos de crédito excluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La fase precontractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. El contenido mínimo de la publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. La información previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. La obligación de evaluar la solvencia de la persona consumidora . . . . . . . 2.4. El control notarial previo a la celebración del contrato . . . . . . . . . . . . . . . 3. Forma y contenido del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Ventas vinculadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. La información durante la vigencia del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Reembolso anticipado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Vencimiento anticipado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Intereses de demora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

717

717 719 719 720 721 722 723 723 724 725 726 726

Capítulo 45. Contratos aleatorios: el violario; el contrato de alimentos; el contrato de juego y apuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . .

727

Capítulo 46. Contratos de resolución de conflictos . . . . . . . . . . .

741

1. Los contratos aleatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El contrato de violario o pensión vitalicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Concepto y caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Duración del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Pago de la pensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. Incumplimiento y garantías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. El contrato de alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Concepto y caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Incumplimiento y garantías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. El contrato de juego y apuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

727 728 728 729 730 730 730 731 731 731 733 734 735 737 738

1. Ideas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741 2. El contrato de transacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 742

21


Índice

2.1. Concepto y caracteres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. Ineficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. El arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. El convenio arbitral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. La mediación y el arbitraje de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. La mediación en consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. El arbitraje de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

742 743 743 744 745 746 746 747 748 749 749 750 750 751 752 753

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22

757


PRESENTACIÓN En esta obra, bajo el nombre Derecho de Obligaciones y Contratos de Cataluña, a través de la voz plural de sus autoras (seis) y autores (cinco) se expone la materia de Derecho Civil relativa a las reglas e instituciones que organizan las actividades y las relaciones económicas de las personas, centrada en el derecho vigente (aplicable) en Cataluña en la actualidad (año 2021). Momento en que, declarada la constitucionalidad del Libro VI (relativo a las obligaciones y contratos) del Código civil de Cataluña (STC 132/2019, de 13 de noviembre), sólo queda completarlo con los títulos que faltan (I: disposiciones generales y III: fuentes no contractuales) y los tipos contractuales aun no desarrollados. El objeto de estudio descrito explica el contenido y estructura de este Manual. Sin embargo, antes de referirnos al contenido y estructura, como procede en una presentación, conviene destacar sus notas propias, que marcan las diferencias de otras obras dedicadas a la materia. Estas se centran en la autoría - la orientación de su contenido y este mismo, su carácter inclusivo y la permanente actualización. El equipo que ha escrito estas páginas está formado por un grupo de personas del ámbito universitario, plural por su número, equilibrado en su composición y plural también por la adscripción académica. Es un conjunto de especialistas en Derecho civil pluriuniversitario, abarca una buena parte de las Universidades catalanas: la Universidad Autónoma de Barcelona (a la que pertenecen sus coordinadoras), la Universidad de Barcelona, la Universidad de Lleida y la Universidad de Girona entre las públicas, y las privadas Ramón Llull (Esade) y Universidad Internacional de Cataluña, todas ellas de reconocido prestigio. Una hechura académica de lujo. Su contenido es el habitual de la materia: el derecho de obligaciones y contratos, e incluye también las reglas generales de la responsabilidad. Por lo que hace al soporte normativo que apoya la explicación de los conceptos jurídicos, las instituciones y su régimen, se han tomado como punto de referencia las leyes civiles y en general las de derecho privado que contienen los conceptos y desarrollos doctrinales, y constituyen el acervo del derecho 23


Presentación

que se aplica (Códigos y leyes especiales catalanas y leyes generales del ámbito estatal). Junto a ellas, dado el carácter transversal del Derecho civil (conceptual y normativamente), se estudian determinadas relaciones y situaciones en las que participan las personas, generalmente mediante vinculación obligatoria, que constituyen situaciones propias de esta materia, aunque se regulen en leyes sectoriales. Por su trascendencia en las relaciones económicas, tienen un protagonismo particular las del ámbito (y legislación) de consumo y en general las que afectan a las maneras de contratar (a través de medios electrónicos, on line) que poco a poco se han ido incorporando a los Códigos civiles (así en el Código de Cataluña, no, en cambio, en el Código civil español). La obra se ha dividido en las cuatro partes acostumbradas: la primera dedicada al derecho de obligaciones, en la que se estudia la relación obligatoria en general, desde su nacimiento a su extinción. La segunda aborda la responsabilidad civil extracontractual en dos capítulos en los que se analizan las reglas generales, básicas. La doctrina general del contrato, que se ha ido engrosando a raíz de las nuevas formas de contratación propiciadas por las nuevas tecnologías, el consumo y las prácticas del mercado es objeto de la tercera parte. Finalmente, en la cuarta parte se analizan los tipos contractuales consolidados, tanto los regulados en el Código civil de Cataluña como los demás que son aplicables en Cataluña, entre los que, como se ha comentado, se explican de manera integrada los del ámbito del consumo. Otra de las características que definen la personalidad de esta obra se refiere a cómo es su redacción. No es novedad alguna afirmar que en el Derecho, en general, en lo jurídico, se escriben las normas y los textos explicativos correspondientes, del tipo que sea, en masculino en el fondo y en la forma. Tampoco llama la atención que sea, precisamente, en el derecho de obligaciones donde se manifiesta de manera particularmente acusada el androcentrismo del lenguaje y la propia manera en que se presenta el discurso. La invisibilidad de la mujer es evidente: quienes intervienen en la relación obligatoria son el deudor, no la deudora, y el acreedor, no la acreedora, son los contratantes, el vendedor, el arrendatario…, por destacar unas muestras. En los últimos años es larga y tendida la discusión, ahora mismo muy vívida en círculos jurídicos y lingüísticos, acerca de la oportunidad (o inoportunidad) de modificar los hábitos de escritura y de expresión del mensaje, comentario, argumentación de manera que efectivamente comprenda a todas las personas a las que puede y debe aplicarse. En general, para una gran parte de la sociedad, parece que es más cómodo aferrarse a una manera de escribir tradicional apoyada en las reglas gramaticales, y justificada en la necesaria comprensión del texto jurídico. Se ha de reconocer, de otra parte, que es difícil, hoy en día, encontrar los términos adecuados, las maneras y claves para redactar jurídicamente de forma inclusiva; sin duda, porque, dejando de lado discusiones inútiles, la inclusión, en el momento de escribir, requiere un 24


Derecho de obligaciones y contratos de Cataluña

esfuerzo suplementario pues no existe preparación en esta línea, ni hábito de redactar pensando en todas las personas inmersas en las relaciones obligatorias o contractuales. Sin embargo, cuando nos pusimos de acuerdo para redactar este Manual, creímos que el reto de abordar el estudio de las normas aplicables en Cataluña que explicábamos, que como se sabe y se hace patente en todos los capítulos de este libro es una compleja labor, no era menor que el de hacerlo a la vez dando visibilidad en la escritura a todas las personas. Creímos que era posible poner en práctica esta manera de escribir y nos pusimos en este empeño, para explicar el derecho de obligaciones y contratos de las personas del siglo xxi. Se ha procurado especialmente que la exposición de la materia sea clara, sencilla e inclusiva, sin renuncia alguna al discurso jurídico técnico y con afán, a la vez, de innovación, de la realidad de las relaciones. Nada, ni la ley ordinaria ni la constitucional, los términos y el lenguaje es inamovible; la evolución, el cambio es continuo, permanente e imparable y se ha de participar en él, de modo que sin renunciar a lo indicado, construimos el relato de manera comprensiva. El resultado: esta es la primera obra en el panorama editorial español que emplea un lenguaje que comprende a la mujer, pero también que tiene en cuenta a todas las personas (protagonistas de la norma). Esta labor se ha llevado a cabo por las autoras y autores sin incurrir en formas gramaticales, términos o giros que entorpezcan la lectura y hagan oscuro el mensaje, tópicos que se suelen atribuir a esta manera de escribir, para torpedear el propósito. Salvo en las ocasiones en que se copia literalmente el texto legal (resaltado por las «) en las que se mantiene la redacción original (masculina o la que sea), en el discurso escrito de las explicaciones, con pleno respeto al contenido del discurso jurídico y normativo, y a las reglas gramaticales, se han utilizado los medios gramaticales y lingüísticos que tenemos a nuestro alcance, más variados y ricos de los que se piensa (que no comportan necesariamente el desdoblamiento,) para conseguir el objetivo propuesto. Entendemos que se ha logrado y pensamos que el tiempo lo corroborará. Confiemos en que quien deba elaborar las leyes secunde este objetivo, ponga atención en esta labor y que la profesión jurídica en general se implique. El ámbito universitario es marcadamente el destino natural de la obra, en inicio, tanto el público de Grado, en cualquiera de las titulaciones jurídicas o de ciencias sociales y económicas, como, en los más profesionales, en especial el Master de la abogacía o procuraduría. Pero, también se dirige al vasto campo de las profesiones jurídicas que desea estar permanentemente al día de la doctrina y de la normativa de las obligaciones y contratos; como se decía antes, del derecho de obligaciones y contratos del siglo xxi.

25


Presentación

Finalmente, otra novedad destacable de esta obra son los ejercicios de autoevaluación que pueden ir realizándose por quien la estudie, on line, y permiten, en cualquier momento saber el grado de conocimiento de la materia, un valor añadido que no debe desdeñarse. Barcelona, 12 de junio 2021 Mª del Carmen Gete-A lonso y Calera Judith Solé R esina

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.