Los vulnerables ante el proceso civil

Page 1


Los vulnerables ante el proceso civil



Juan F. Herrero Perezagua Javier López Sánchez Directores

Los vulnerables ante el proceso civil Autores Ana Isabel Blanco García Jose Manuel Chozas Alonso Ignacio Colomer Hernández Gemma García-Rostán Calvín Regina Garcimartín Montero Mª Jesús Germán Urdiola Francisco de Asís González Campo Alberto José Lafuente Torralba

Vanessa Martí Payá Lucia Moreno García Pablo Muyo Bussac Vicente Pérez Daudí Pedro Pérez-Caballero Abad Lucía Roncalés Samanes Angel SantiagoTomás Pla Salvador Tomás Tomás


Este trabajo se ha desarrollado dentro del proyecto de investigación dirigido por los profesores doctores Juan F. Herrero Perezagua y Javier López Sánchez, «Autonomía privada y formas y efectos de la litigación civil en una sociedad de masas» (PID2019-108844RB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España), y del Grupo de Investigación de Referencia «De Iure» (S26_20R), financiado por el Gobierno de Aragón

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada fen cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

© 2022 Los autores © 2022  Atelier Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com Tel. 93 295 45 60 I.S.B.N.: 978-84-18780-21-9 Depósito legal: B 13475-2022 Diseño de la colección y de la cubierta: Eva Ramos Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es Impresión: Winihard Gràfics, Avda. del Prat 7, 08180 Moià


Índice

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

I. VULNERABILIDAD Y PROCESO LAS REFORMAS DEL PROCESO CIVIL EN DEFENSA DE LOS VULNERABLES: UNA GRAN VIRTUD Y VARIOS PECADOS CAPITALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alberto José Lafuente Torralba I.

Vulnerabilidad: la búsqueda de un concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Las dos dimensiones de la vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Las Cien Reglas de Brasilia: el vulnerable como sujeto procesal emergente . . . 4. Asunción de las Cien Reglas por el Derecho y el sistema judicial español: razones y sinrazones para el optimismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II. La gran virtud: reforzamiento de la calidad ética del proceso . . . . . . . . . . . . . . . 1. La dignificación de la Justicia como contrapeso a la búsqueda desenfrenada de la eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Vulnerables y dioses de paja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. ¿Cómo se protege la dignidad del vulnerable? Entre el paternalismo y la autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III. Los pecados capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. El parasitismo: apropiación de cauces concebidos para los vulnerables y desplazamiento de sus protagonistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La precipitación: abuso de la legislación de urgencia y estado de excepción permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La parálisis: legisladores inmóviles y jueces activistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. El exceso de la palabra (o de la insoportable levedad del parloteo legislativo) . 5. El mal uso de la palabra: vulnerables acechados por la propaganda y la demagogia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23 23 23 25 28 31 32 32 35 37 38 38 40 43 48 50 7


8

índice

6. El pensamiento mágico: cuando el deseo se confunde con la realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

VULNERABILIDAD, DATOS PERSONALES Y PROCESO CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ignacio Colomer Hernández

63

I. Planteamiento de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II. A vueltas con el concepto de vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III. Datos personales y proceso civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. El derecho a la protección de datos personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Los datos personales como fuente de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. El principio de licitud en el tratamiento de los datos personales . . . . . . . . . . 4. El principio de finalidad en el tratamiento de los datos personales . . . . . . . . 5. La posible exclusión probatoria de datos personales para su uso en los procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

63 65 69 69 75 77 82

ACCESO A LA JUSTICIA POR EL VULNERABLE DIGITAL: LA COMPRENSIBILIDAD . . Francisco de Asís González Campo

89

I. II.

89

Acceso a la justicia y vulnerabilidad digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Soft law en el acceso a la justicia por las personas vulnerables. Las Reglas de Brasilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III. La comprensibilidad como principio y contenido del derecho de acceso a la justicia por el vulnerable digital: el artículo 7 bis LEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV. Riesgos y soluciones para la accesibilidad y comprensibilidad judicial del vulnerable digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. En el acceso telemático a la justicia. El funcionario judicial habilitado (Anteproyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Digital del Servicio Público de Justicia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. En la comunicación y comprensibilidad del acto y resolución judiciales . . . . . 2.1. El asistente y facilitador judicial del vulnerable digital . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Resoluciones en lectura fácil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

84

93 96 100

100 102 103 104 106

II. VULNERABILIDAD EN EL MERCADO PREVISIONES DE REFORMAS LEGISLATIVAS EN LOS LITIGIOS CON CONSUMIDORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lucía Moreno García I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II Proyecto de Ley Orgánica de modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial en materia de Juzgados de lo Mercantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La competencia objetiva de los Juzgados de Primera Instancia en materia de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Normas de reparto entre las Secciones de lo Civil de las Audiencias Provinciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

111 111 114 115 118


Índice

III. Proyecto de Ley de medidas de eficiencia procesal del servicio público de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Los medios adecuados de solución de controversias como requisito de procedibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. La reclamación previa en los litigios de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Los actos de comunicación procesal con consumidores . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La determinación del procedimiento adecuado en materia de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. El procedimiento testigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. La extensión de los efectos de ciertas sentencias de consumo . . . . . . . . . . . . 6. Las costas procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. El proceso monitorio y el control judicial de las cláusulas abusivas . . . . . . . . IV. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BRECHA DIGITAL Y VULNERABILIDAD DEL CONSUMIDOR FINANCIERO. EL REFUERZO DE SU PROTECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ana Isabel Blanco García I.

La vulnerabilidad del consumidor financiero y su necesaria protección . . . . . . . . 1. El adjetivo «vulnerable» en el Derecho de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Criterios de la vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La Ley 4/2022 y la defensa del consumidor financiero vulnerable . . . . . . . . . . II. La banca digitalizada como nuevo modelo de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La digitalización como causa de la transformación de la relación banca-cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La paradoja de la digitalización: inclusión financiera vs. Exclusión financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III. La tutela del consumidor vulnerable ¿hacia un cambio de paradigma? . . . . . . . . 1. Diseñando un nuevo paisaje de tutela del consumidor vulnerable: hacia una Justicia integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El amparo del vulnerable financiero ¿viable a través del soft law? . . . . . . . . . IV. Bibliografía citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA PROTECCIÓN DEL VULNERABLE MEDIANTE LA EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO EN EL PROYECTO DE REFORMA DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY CONCURSAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Salvador Tomás Tomás I. II. III. IV.

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ámbito de aplicación subjetivo: ¿a quién se protege? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fundamento: ¿por qué se protege? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Requisitos de acceso: ¿cuáles son las condiciones para obtener la protección? . . 1. Delimitación de la buena fe en la Directiva y en el PLRTRLC . . . . . . . . . . . . . . 2. La buena fe del deudor: sistemas de fiscalización, presupuestos y prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. El modelo de control jurisdiccional de la buena fe . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. La buena fe en el PLRTRLC y excepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

119 119 119 124 127 128 130 134 136 137 139 141 141 142 145 147 149 149 151 153 153 155 162

165 165 167 168 170 170 171 171 173


10

índice

2.3. La buena fe y su verificación judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modalidades de acceso a la exoneración en el PLRTRLC: ¿cómo se protege? . . . . 1. Cambio de modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Cambios que introduce el PLRTRLC con apoyo en la Directiva de insolvencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Otros cambios que incorpora el PRLTRLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI. Problemas del sistema proyectado: ¿hasta dónde se debe proteger? . . . . . . . . . 1. La exoneración del crédito público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. En relación al plan de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La inexistente sanción a la concesión del crédito irresponsable . . . . . . . . . . . . 4. La publicidad en el Registro público concursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

180 186 186

EL PROCESO DE EJECUCIÓN Y EL DERECHO A LA VIVIENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vicente Pérez Daudí

201

I. II.

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La suspensión del lanzamiento de la vivienda habitual cuando concurran determinadas circunstancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La regulación estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La constitucionalidad de la regulación estatal y el carácter básico de la ley 1/2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La doctrina el TEDH sobre la suspensión legal del proceso de ejecución . . . . . 4. El plazo de la suspensión del lanzamiento y el derecho a la tutela judicial efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Los requisitos para suspender el lanzamiento en el proceso de ejecución hipotecaria por concurrir una situación de vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Aspectos procesales. El momento en que debe solicitarse, tramitación y recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. La posibilidad de realizar alegaciones sobre la abusividad de la cláusula en los procesos suspendidos por la aplicación de la Ley 1/2013 . . . . . . . . . . . III. El desahucio de personas en situación vulnerable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Efectos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV. Las propuestas del proyecto de ley de vivienda. La conversión en definitivo de algo que debía ser temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

201

LA TUTELA PROCESAL DEL ADQUIRENTE DE EDIFICACIONES DEFECTUOSAS . . . . . Pedro Pérez-Caballero Abad

231

I. II.

231 233 234 236 239 240

V.

El adquirente de edificaciones defectuosas como sujeto de tutela . . . . . . . . . . . Los mecanismos procesales de protección del adquirente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. El tratamiento de la prueba del daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La relación entre la llamada en garantía y el círculo de legitimación pasiva . . III. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

188 191 193 193 195 197 198 199

203 203 204 207 208 212 213 216 217 217 219 223 226 228


Índice

11

LOS SUJETOS VULNERABLES EN LA OCUPACIÓN ILEGAL DE VIVIENDAS . . . . . . . . Lucía Roncalés Samanes

243

I. II.

243 244 244 244 246 247 247 247 249 250 250 251 251 252 252 252 252 253 254 255

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instrumentos civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Juicio verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Tutela sumaria de la posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Desahucio por precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Para la efectividad de derechos reales inscritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Acción reivindicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Acción de cesación de las comunidades de propietarios . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Especialidades procesales comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III. Instrumentos penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Delito de usurpación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Delito de allanamiento de morada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Delito de daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV. La realidad de un caso concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Sede judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Tiempos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Servicios sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Sede extrajudicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III. VULNERABILIDAD POR EDAD, SEXO Y DISCAPACIDAD PROTECCIÓN INTEGRAL DEL MENOR FRENTE A LA VIOLENCIA: MÁS ALLÁ DE LA DIMENSIÓN PENAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gemma García-Rostán Calvín Las razones de una ley de nueva planta sobre protección de los menores frente a la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II. Alcance jurídico de la expresión legal niños, niñas y adolescentes . . . . . . . . . . . . III. Configuración del concepto de violencia y sus consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . IV. Idem del concepto de víctima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V. Evaluación técnica del texto articulado: mucho ruido y pocas nueces . . . . . . . . . VI. Modificaciones en la LECR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Incidencia en relación con pretensiones no penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Aplicación en el proceso penal de menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII. ¿Incorpora la lo 8/2021 una regla de valoración legal de la prueba pericial? . . . .

259

I.

LA PERSONA CON DISCAPACIDAD COMO PROTAGONISTA DEL APOYO . . . . . . . . . Regina Garcimartín Montero I.

El impacto de la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad en la reforma de la ley 8/2021 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

259 261 265 267 269 270 274 275 276 281

281


12

índice

II. Los ajustes en el proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III. Los medios para manifestar la voluntad de las personas con discapacidad . . . . . 1. Los medios preprocesales para manifestar la voluntad de la persona con discapacidad: las formas de autorregulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La expresión de la voluntad de la persona con discapacidad en el proceso . . . 2.1. La intervención como parte de la persona con discapacidad . . . . . . . . . 2.2. La persona con discapacidad como sujeto de prueba . . . . . . . . . . . . . . . IV. La eficacia de la voluntad de la persona con discapacidad en la resolución de provisión de apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. ¿Es suficiente la voluntad contraria de la persona con discapacidad para frustrar el apoyo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Los criterios para la adopción de una decisión sobre el apoyo . . . . . . . . . . . . 2.1. La vinculación del juez a la voluntad expresada de la persona con discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. La decisión judicial ante la ausencia de manifestaciones de voluntad del interesado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

285 287

JUEZ PREDETERMINADO Y ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DISCAPACIDAD . . . . José Manuel Chozas Alonso

303

I. II.

303

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La competencia judicial en materia de adopción de apoyos a las personas con discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La competencia objetiva en los artículos 42 bis) LJV y 756 LEC. La figura del Juez «especializado» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La competencia territorial sobrevenida: una quiebra del juez predeterminado por la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III. La «perpetuatio iurisdictionis»: más que un efecto procesal de la litispendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV. La necesaria aplicación de la «perpetuatio irisdictionis» a los expedientes voluntarios y procesos contradictorios sobre adopción de apoyos a las personas con discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EL PROCESO PARA LA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓNDE INGRESOS INVOLUNTARIOS A PARTIR DE LA NUEVA MODIFICACIÓN LEGISLATIVA EN MATERIA DE CAPACIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mª Jesús Germán Urdiola I. II.

Concepto de internamiento involuntario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipos de internamientos involuntarios en materia civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Procedimiento para llevar a cabo el internamiento civil por la vía ordinaria . . 2. Procedimiento para llevar a cabo el internamiento involuntario por la vía de urgencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Posible aplicación de tratamientos médicos y contenciones durante el ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

287 288 288 291 294 295 297 297 301 302

307 307 310 314

318 326 329

331 331 333 333 334 336


Índice

13

4. Finalización de la medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III. Incidencia de la convención de la O.N.U. sobre los derechos de la persona con discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Posibles soluciones al respecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

337

EL APOYO COMO MEDIDA DE PROTECCIÓN DEL DESVALIDO PSÍQUICO . . . . . . . . Ángel Santiago Tomás Pla

347

I. II.

347 348 348 350 350 351 352

III.

IV.

IV. V. VI.

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El inimputable penal, a la vez, discapacitado psíquico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Consecuencias jurídicas: las medidas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Principios rectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Clasificación de las medidas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. El internamiento en centro psiquiátrico: duración y crítica del sistema temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las personas con discapacidad, en su vertiente psíquica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Finalidad y principios inspiradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Medidas de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Protección del patrimonio de las personas con discapacidad . . . . . . . . El recurso a los procesos especiales de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Intervención del Ministerio Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Eficacia frente a personas psíquicamente desvalidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

EL ROL DEL FACILITADOR EN LOS PROCESOS CIVILES EN LOS QUE INTERVENGAN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pablo Muyo Bussac I. Consideraciones introductorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II. La naturaleza jurídica compleja del facilitador: ¿es el facilitador un perito? . . . . III. Las funciones concretas del facilitador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Tareas de adaptación y ajustes necesarios referidos a la comunicación, la comprensión y la interacción con el entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El derecho a entender y ser entendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. ¿Cómo interpretar la función legalmente prevista de «realizar tareas de…»? . IV. Conclusiones: el facilitador ante el proceso civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

337 341 345 345

354 355 355 357 357 358 359 359 359 360 361 362 363 365 365 368 371 372 373 375 377 378


14

índice

PROCESO E IGUALDAD DE GÉNERO: TUTELA COLECTIVA Y ESPECIALIDADES EN MATERIA DE CARGA PROBATORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vanesa Martí Payá

381

I. II.

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tutela colectiva en materia de igualdad de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Procedimiento adecuado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Sujetos legitimados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Redacción inadecuada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Aplicación y proyección práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III. La carga probatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

381 382 383 384 387 388 389 392

EPÍLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

393


Prólogo

Nuestro sistema jurídico privado es tributario de un periodo codificador desarrollado bajo las directrices ideológicas del liberalismo económico. Las tensiones sociales generadas por el proceso de industrialización no tuvieron un reflejo en las normas civiles, mercantiles y procesales que estructuraban la organización de la vida social. Las exigencias de los nuevos trabajadores, trasplantados del campo e injertados en la maquinaria industrial, determinaron lo que se empezó a denominar como «la cuestión social». Se asumen así fórmulas de representación sindical y, con ellas, de negociación colectiva de las condiciones de trabajo. También, la adopción de políticas de previsión social que atendiesen al establecimiento de un sistema de pensiones, de sanidad pública, de seguro de desempleo. Todo este fenómeno de atención a las condiciones y situación de una clase definida como «proletaria» determinó el surgimiento de una rama específica del Derecho, con principios inspiradores alejados de los que presidían la regulación y desarrollos del Derecho privado. La necesidad de tutelar la situación de desigualdad que se producía entre empresario y trabajador y la desprotección social de quien solo contaba con su capacidad de trabajo exigió un nuevo Derecho, unos nuevos principios e incluso un distinto proceso. Ciertamente, esta evolución respondió, en buena medida, a la capacidad de autoorganización social y política de los trabajadores. Este fenómeno no se ha producido en otros ámbitos en los que pueden percibirse situaciones de vulnerabilidad. El desarrollo del Derecho del consumo se ha producido a partir de la segunda mitad del siglo xx, con un protagonismo preponderante de los poderes públicos y las organizaciones internacionales. Se ha dado en este ámbito, un cierto fenómeno asociativo, pero ha sido bajo el fomento y auspicio del poder público y en el marco de las políticas de protección de consumidores de la Unión Europea. También, en la última década, la actividad judicial ha experimentado el impacto de las resoluciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Su 15


16

Javier López

interpretación del principio de efectividad de la tutela a los consumidores, conforme a la previsión del artículo 7 de la Directiva 93/13/CEE, ha hecho tambalearse a principios básicos de la estructura de nuestro proceso civil, como el principio dispositivo o el de seguridad jurídica. El acceso masivo a bienes y servicios sigue realizándose mediante negocios jurídicos que hacen del consentimiento la clave justificativa de las recíprocas prestaciones, pero el sistema comporta una progresiva reducción de las posibilidades de ejercicio de la autonomía de la voluntad. No hay negociación en el mercado, sino tan solo admisión por los consumidores de las condiciones prefijadas unilateralmente por los oferentes de bienes y servicios. Se diluye el ejercicio de la facultad de darse normas en la mera elección entre aquellos oferentes. Este fenómeno se ha considerado admisible en la medida en que se confía en que la efectividad de la competencia determine resultados equitativos. Pero la confianza se ha visto frustrada ante la incapacidad reguladora del propio mercado. Se ha hecho necesaria una intensificación un control judicial del contenido y transparencia de las cláusulas predispuestas. Los consumidores se presentan, así, como una nueva categoría de sujetos en una situación de desigualdad estructural en un mercado caracterizado por intercambios de bienes y servicios rápidos y masivos. Esta categorización de los consumidores, como grupo vulnerable, resulta fácil de advertir, pero no es en modo alguno suficiente, por cuanto que puede encontrarse en situaciones de pareja desigualdad estructural a empresarios o profesionales que por el volumen de su negocio o actividad tampoco tienen una real posibilidad de negociación de las condiciones con las que adquieren bienes y servicios. En realidad, en el ámbito de las condiciones generales de la contratación, la desigualdad no viene determinada por la condición de consumidor, sino por la de adherente en una relación contractual regida por un clausulado predispuesto de forma unilateral. Estos desequilibrios se producen también como consecuencia de la potenciación de los mecanismos de tutela judicial del crédito. Las exigencias de liquidez para operar en el mercado han aconsejado secularmente la creación de instrumentos que garanticen la efectividad del crédito. Así podemos encontrar procedimientos que refuerzan la posición procesal del acreedor. Si el deudor es un consumidor que ha contratado mediante la adhesión a un contrato con cláusulas predispuestas, se agrava su vulnerabilidad estructural cuando se enfrenta a un acreedor que reclama o ejecuta su crédito desde una posición reforzada. Debe advertirse, que en el ámbito de la ejecución, la lesividad del proceso no responde sólo a la presencia de condiciones generales de la contratación. La


PRÓLOGO

17

conversión del patrimonio en la garantía del cumplimiento de las deudas no debe prescindir de la verdadera función de los bienes que lo integran. Así, en el trance de liquidación de activos, no conviene ignorar su carácter organizado en una estructura empresarial productiva. Esta circunstancia explica las medidas que en el ámbito concursal se adoptan para tratar de salvaguardar la empresa en el mismo trance de la liquidación del patrimonio deudor. Pero también exige prestar atención a las finalidades a las que sirven los bienes de que dispone el deudor persona física —sustento, desarrollo de una actividad profesional, vivienda— y que pueden aconsejar que se sobrepongan a su eventual función de garantía de la responsabilidad. Así ha sido de modo tradicional en relación con la inembargabilidad de los bienes necesarios para el ejercicio de una profesión, arte u oficio o la relativa inembargalidad del salario para garantizar el sustento del propio ejecutado. Ahora, además, se empieza a considerar conveniente atemperar la rigidez del principio de responsabilidad universal en atención a las razones que pueden haber determinado el incumplimiento contractual y la conveniencia de permitir una segunda oportunidad a deudores que han visto abocados a una situación de incapacidad material de cumplimiento. No se trata únicamente de reequilibrar situaciones de desigualdad que pueden advertirse en el seno de un proceso ya iniciado, sino de facilitar el acceso a la justicia precisamente a quien se encuentra en una situación de vulnerabilidad estructural. A este fin responden las Reglas de Brasilia sobre el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad y que se proyecta sobre aspectos como la asistencia técnico jurídica, la facilitación de información, la misma comprensión de las actuaciones judiciales. Además, la informatización de la oficina judicial comporta la creación de un obstáculo —en ocasiones se describe como una brecha— para quienes encuentran dificultades en el manejo de los medios y recursos informáticos. La vulnerabilidad se manifiesta, por tanto, en los fenómenos anudados al consumo en masa, pero no solo y necesariamente allí, ni tampoco como un fenómeno radicalmente novedoso. La atención a la diversidad, a la vulnerabilidad estructural, justificó en la Ley 1/2000 la introducción de especialidades en los procesos ordinarios y la configuración de tipos procesales de carácter especial. Y explica que desde entonces sigan introduciéndose adaptaciones de la regulación procesal a los riesgos de daño que puede ocasionar a distintas categorías de sujetos. No debemos descartar la necesidad de la realización de adaptaciones en el proceso. No resultan extrañas, por ejemplo, en materia de arrendamientos, en donde se han sucedido las reformas legales de forma constante en los últimos años. Tales adaptaciones —numerosas, si se atiende a las modificaciones que se han introducido en estos más de veinte años en la Ley de Enjuiciamiento Civil— no parece que alcancen una entidad tal que permita


18

Javier López

hablar de una crisis de nuestro modelo procesal civil asentado sobre el principio dispositivo y de aportación de parte. La forma contradictoria ante un juez imparcial reclama la igualación de las posiciones de las partes para que las similares oportunidades de alegación que se les ofrecen permitan una efectiva tutela y una adecuada defensa. Esta igualación no debe descansar necesariamente en una redefinición del papel del juez para apuntalar posiciones intrínsecamente débiles, vulnerables. El activismo judicial podría comprometer la debida imparcialidad. En una sociedad, como la española, con una cultura jurídica centenaria y organizada con la colaboración de una abogacía comprometida con el derecho de defensa, el instrumento de igualación debe bascular en una adecuada asistencia letrada y, por lo tanto, en una potenciación del apoyo institucional a los sistemas de orientación jurídica y turno de oficio. Adviértase si no, la regulación del nuevo artículo 7 bis LEC. Admite que el tribunal pueda realizar adaptaciones y ajustes en el proceso cuando en el mismo participen personas con discapacidad. Las orientaciones de estas adaptaciones, que pueden realizarse de oficio, deben encaminarse a garantizar la participación de las personas con discapacidad en condiciones de igualdad y, conforme con esta orientación, se prevé la posibilidad de que participe un profesional experto a modo de facilitador. Curiosamente, en relación con las personas con discapacidad, la nueva regulación de los artículos 756 y ss. LEC se orienta a la adopción de medidas de apoyo que, de conformidad con lo establecido en el nuevo artículo 249 CC, solo resultarán procedentes «en defecto o insuficiencia de la voluntad de la persona de que se trate». A la ampliación de las facultades decisoras del juez en el ámbito patrimonial, parecen oponerse aquí medidas tendentes a limitar la discreción judicial que deberá desenvolverse de conformidad con lo manifestado —con la ayuda del facilitador— por el discapacitado. Todos estos retazos de cambios, carentes de una sistematización definitiva, pero reveladores de una voluntad de adaptar el proceso civil a las situaciones de vulnerabilidad estructural, requerían de un estudio conjunto. Hemos intentado reunir en un único volumen las aportaciones de expertos en ámbitos muy diversos —la protección de datos, la informatización de la oficina judicial, el consumo, la incidencia de la ejecución en el derecho de vivienda, el derecho concursal, las personas con discapacidad, los menores...— con la finalidad de advertir si la sintomatología que suponen sus adaptaciones a la vulnerabilidad estructural nos permiten diagnosticar una grave desarreglo en la arquitectura de nuestro proceso civil. Es pronto para alcanzar conclusiones definitivas, pero era necesario un chequeo general, una exposición de los síntomas y una indagación de su etiología.


PRÓLOGO

19

Sin duda que nos encontramos en un momento de cambio social con una notable atención a las personas en situación de vulnerabilidad. Es una manifestación de madurez de quienes advierten que los logros individuales se alcanzan en el contexto de una sociedad con vínculos de solidaridad, respaldo y auxilio. Esta misma madurez requiere una atenta reflexión sobre las modificaciones que han de introducirse en el proceso civil y evitar, por tanto, la juvenil frivolidad del cambio en función de la moda imperante.

Javier López Zaragoza, 22 de junio de 2022.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.