La vertiente societaria del contrato de gestión hotelera-9788418780745

Page 1

Í ndice

P róL ogo ................................................... 13 agradecimientos ........................................... 17 a breviaturas, ex Presiones y sigL as 21 i ntroducción .............................................. 27 m etodoL ogÍ a 35

1. Marco metodológico de la investigación ...................... 35

2. El estudio empírico ..................................... 40 2.1. La selección de la muestra ............................. 40 2.2. El instrumento y las técnicas de recolección de datos ........ 45 2.2.1. Las entrevistas realizadas ......................... 46 2.2.2. La revisión de contratos de gestión hotelera .......... 47 Parte i . e L contrato de gestión hote L era ............................. 51 A. Historia y evolución 51

1. Origen del contrato y su desarrollo por cadenas hoteleras norteamericanas ........................................ 51

2. El contrato de gestión hotelera en España .................... 59

2.1. Extensión e implantación del sistema de gestión en la industria hotelera nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

2.2. El caso paradigmático de la cadena Meliá ................. 62

B. Definición y características del contrato ........................ 67

1. Contrato mercantil ...................................... 68

2. Contrato atípico y complejo: el problema del régimen jurídico aplicable 71

3. El tracto sucesivo, el intuitu personae y la sui géneris gestión de intereses ajenos 78

4. Contrato consensual, oneroso, bilateral y asociativo 85

7

5. Contrato parciario ...................................... 91

6. Contrato aleatorio ....................................... 95

7. El carácter unitario del contrato de gestión ................... 98

8. Contrato de adhesión con condiciones generales de la contratación ... 105 8.1. La configuración y la comprensibilidad del contenido contractual ........................................ 105 8.1.1. Fisonomía del contrato .......................... 105 8.1.2. Transparencia del clausulado 108 8.2. El contrato de gestión hotelera en el ámbito de aplicación de la LCGC 115 8.3. Las condiciones generales de índole societaria 124 8.3.1. La inaplicabilidad de la LCGC al ámbito societario del contrato de gestión hotelera ................... 124 8.3.2. Los acuerdos de grupo .......................... 127

C. Los elementos que integran el sistema hotelero .................. 133

1. Los estándares de la cadena ............................... 133 1.1. Definición ......................................... 133 1.2. Tipología ......................................... 138 1.2.1. Categorización basada en los ámbitos funcionales de la gestión hotelera ........................... 138 1.2.2. Los estándares físicos y los estándares de servicio ...... 138 1.3. La importancia de su implantación y posibles consecuencias de su aplicación heterogénea 140

2. Los servicios de grupo 145 2.1. Concepto y justificación 145 2.2. Tipología .......................................... 147 2.2.1. El parámetro territorial y el de la marca utilizada....... 147 2.2.2. Los servicios específicos y los colectivos ............. 148 2.2.2.1. Los servicios específicos generales ........... 149 2.2.2.2. Los servicios específicos individualizados ...... 150 2.3. El reparto del coste de los servicios centrales entre los negocios alojativos 151

3. Rasgos característicos de la sociedad interna sui géneris 154

Parte ii .

P ersPectiva societaria de L contrato de gestión hote L era ........ 159

A. El grupo de negocios ...................................... 160

1. La regulación jurídica de los grupos de sociedades ............. 160 1.1. La dificultad de definir el grupo de sociedades ............. 164 1.2. La ausencia de régimen jurídico aplicable ................ 172

2. La red hotelera como un grupo de negocios jerárquico .......... 176 2.1. Hacia una conceptuación del grupo de negocios 176 2.2. Naturaleza y constitución del grupo de negocios 185

B. El derecho de la competencia en la caracterización del grupo de negocios 196

1. Introducción 196

Jordi Moguel Fernández 8

La vertiente societaria del contrato de gestión hotelera

2. El contrato de management como instrumento de integración en un grupo de negocios por subordinación

.................... 203

3. El concepto de empresa en el derecho de la libre competencia y su relación con el fenómeno de grupos .................... 207 3.1. La empresa entendida como unidad económica ............. 207 3.2. La definición de grupo jerárquico en el régimen de corresponsabilidad de una entidad matriz por los actos anticompetitivos de sus filiales 210 3.2.1. Consideraciones generales 210 3.2.2. Regulación de la extensión de responsabilidad en el derecho europeo 210 3.2.2. Regulación de la extensión de responsabilidad en el derecho español ........................... 213 3.3. Conclusión ........................................ 215

4. El requisito del «control» en las concentraciones económicas ...... 216 4.1. Encuadramiento del contrato de gestión en el ámbito de las concentraciones .................................... 217 4.2. El contrato de gestión como medio de obtención del control 220 4.2.1. El control conjunto 221 4.2.2. El control exclusivo 224 4.2.2.1. Perspectiva española 224 4.2.2.2. Perspectiva europea ...................... 226 4.2.3. El control de iure y el de facto como factores concurrentes en los acuerdos de management ......... 229 4.2.3.1. El derecho del gestor a dirigir la actividad hotelera ............................... 229 4.2.3.2. La esencialidad del control de facto: la dependencia económica ................. 232

4.3. Atribuciones que confieren el control exclusivo sobre el negocio hotelero 237 4.3.1. El nombramiento del director del hotel 239 4.3.2. La determinación del plan de negocios 242 4.3.2.1. El plan de negocios y su vinculación con el presupuesto anual ..................... 242 4.3.2.2. El poder decisorio en el plan de negocios ...... 247 4.3.3. Las inversiones a verificar por el hotelero ............ 252 4.3.3.1. La implantación de la política inversora por parte de las cadenas en estudio ............. 253 4.3.3.2. El caso particular de Abba 256 4.3.4. El presupuesto anual en el contrato de management 265 4.3.4.1. Alcance de la facultad de aprobación del propietario 266 4.3.4.2. El control sobre la política financiera del negocio

............................ 270

5. La situación de dependencia económica

...................... 276

5.1. Los grupos contractuales y la condición de dependencia económica ........................................ 276

9

5.2. La dependencia económica del dueño del negocio hotelero .... 281 5.3. Primera fase del examen de la dependencia económica: las alternativas disponibles en el mercado relevante ............ 286 5.3.1. Mercado objetivo ............................... 287 5.3.2. Mercado geográfico ............................. 291

5.4. Segunda fase del examen de la dependencia económica: la equivalencia de la alternativa .......................... 291 5.4.1. La especialidad del mercado relevante 292 5.4.1.1. Aspectos preliminares 292 5.4.1.2. El mercado relevante en el que ejerce su actividad el hotelero 295

5.4.2. La suficiencia de la alternativa ..................... 297 5.4.2.1. Análisis de la suficiencia en la sustitución de productos ........................... 299 5.4.2.2. Análisis de la suficiencia en la sustitución de los servicios de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 a) La importancia de las funciones a desempeñar por el nuevo gestor: el parámetro de las funciones mínimas 305 b) El criterio de la eficiencia 307 c) La calidad de los servicios de gestión 310 5.4.3. La razonabilidad de la alternativa................... 311 5.4.3.1. El contenido del contrato de gestión hotelera ... 315 a) La vinculación del establecimiento con la imagen y la reputación de la cadena ....... 317 b) Las inversiones específicas a ejecutar por el hotelero ........................... 324 c) La doble exclusiva en el contrato de gestión hotelera 327

5.4.3.2. El factor temporal en la conformación de la situación de dependencia económica 328 a) Duración del contrato 328 b) El periodo de transición ................ 330 i. El periodo de ajuste contractual posterior al abandono de la gestión por la cadena ... 332 ii. La naturaleza compleja que reviste la negociación de los contratos de management ....................... 335 iii. El periodo de preapertura 336 5.4.3.3. La medición de los límites de la razonabilidad 337

Parte iii .

L a su Pervisión de L a actividad desem Peñada P or L a cadena ....... 347

A. El presupuesto y la rendición de cuentas como factores de protección del titular .................................... 347

1. La interconexión entre ambos instrumentos ................... 347 2. El procedimiento de aprobación de la rendición de cuentas ....... 353

Jordi Moguel Fernández 10

La vertiente societaria del contrato de gestión hotelera

3. La apreciación del dolo in contrahendo respecto al acto de aprobación de la rendición de cuentas ..................... 356

B. El ius variandi del operador 362

C. La fiscalización por el hotelero de las prerrogativas societarias de la cadena 369

1. Introducción 369

2. La ilicitud de las reglas del modelo de empresa: el juicio de racionalidad ........................................... 371

3. La ilicitud de las instrucciones o las acciones en general de la cadena: el juicio de abusividad ........................ 374 3.1. El trato desigual injustificado .......................... 374 3.1.1. Desigualdad en los servicios de grupo ............... 376 3.1.2. Desigualdad en los estándares ..................... 379 3.1.2.1. La nulidad del contrato o de un acto aislado .... 380 3.1.2.2. Las acciones de cesación y remoción de efectos 382 3.1.2.3. La actio pro socio: la acción de cumplimiento específico intragrupo 385 a) Su fundamento en el marco asociativo del contrato de management ................ 385 b) La inaplicabilidad del principio de relatividad contractual .................. 392 c) Especial anatomía del grupo de negocios: conflictos entre integrantes de la red hotelera 396 3.1.2.4. Otras soluciones jurídicas: la acción de rescisión parcial 400

3.2. La excesiva onerosidad del interés del grupo 401 3.2.1. Punto de partida para el análisis de la problemática 405 3.2.1.1. Nivel externo de protección del propietario 406 3.2.1.2. Nivel interno de protección del propietario ..... 409 3.2.2. El carácter instrumental del interés del grupo ......... 411 3.2.3. La teoría de las ventajas compensatorias ............. 417 3.2.3.1. Su admisibilidad en el ámbito del grupo de negocios ............................ 419 3.2.3.2. Criterios aplicables ....................... 421 3.2.3.3. La técnica de las ventajas compensatorias: la razonabilidad 424 3.2.3.4. El caso de las inversiones de red 431 3.2.4. La regla de la proporcionalidad del interés del grupo 435 c onc Lusiones ............................................... 443 bibL iograf Í a ............................................... 459 o tras fuentes documenta L es 479 sentencias, resoLuciones e informes .......................... 485

1. Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas .............. 485

11

2. Tribunal de Justicia de la Unión Europea ..................... 485 3. Tribunal Supremo ....................................... 485 4. Tribunales superiores de justicia ............................ 487 5. Audiencia Nacional ...................................... 487 6. Audiencias provinciales ................................... 487 7. Juzgados .............................................. 489 8. Comisión Europea ....................................... 489 9. Autoridades españolas de la competencia 489 a nexos .................................................... 491

Jordi Moguel Fernández 12

P róL ogo

El doctor Jordi Moguel Fernández me ha solicitado que prologue su libro. Por supuesto, me causa un enorme placer acceder a esta petición, la de mi pri mer «doctorando», quien durante los últimos años me ha acompañado con su pertinaz empeño en recorrer el arduo camino del doctorado. Ahora que esa etapa ha terminado, es bueno reconocer el trabajo realizado, deleitarse con calma en los frutos obtenidos. El doctor Moguel defendió su tesis doctoral titu lada «La vertiente societaria del contrato de gestión hotelera» el pasado 21 de junio de 2022, ante un tribunal que le concedió la máxima y unánime califica ción de cum laude, y que estaba compuesto por las profesoras Dra. Inmaculada Herbosa Martínez, Dra. M.ª Teresa Otero Cobos, y Dra. María José Puyalto Fran co. La obra que ahora presento no es sino la presentación en sociedad de esta tesis, no solo ante la comunidad universitaria sino, en general, ante todos los operadores jurídicos, por cuanto su profundo y rico contenido aúna con maes tría la profundidad doctrinal de los argumentos con un enfoque sumamente práctico de todos sus planteamientos.

El objeto de estudio que ahora se publica teniendo en cuenta las sabias ob servaciones de los miembros del Tribunal, versa sobre un contrato que aparece cada vez con más frecuencia en el tráfico jurídico, dentro de un sector económi co de enorme trascendencia como es el del turismo, y directamente relacionado con la implantación, en nuestro país, de cadenas hoteleras de diversas naciona lidades. Lo especial del contrato de gestión hotelera es la dualidad de intereses aparentemente irreconciliables, por un lado, los del establecimiento hotelero y, por otro, los de la red empresarial, también denominada cadena hotelera. Así, la relación jurídica se articula en torno a objetivos diversos, el primero de ellos sería la dirección y supervisión de los distintos departamentos del negocio alo jativo a cambio de una remuneración (esto es, lo que tradicionalmente se ha entendido como una prestación de servicios de gestión de negocios ajenos, en este caso, de un hotel). El segundo objetivo del contrato consiste en la integra ción del establecimiento administrado en la cadena, mediante la adaptación de sus procedimientos a los estándares de la marca y los servicios centralizados que se aplican en la agrupación hotelera. Por ello, puede decirse que en la causa del

13

contrato no solo se inserta una finalidad bilateral sino, además, otra de carácter societario, produciéndose una concurrencia de dimensiones que se funden en un solo contrato mixto y que precisan de una adecuada armonización. Es evidente la necesidad que existe de abordar el análisis de este contrato desde todas sus dimensiones, habida cuenta de que se encuentra huérfano de regulación jurídica, así como de estudios doctrinales de la profundidad y rique za del que ahora se presenta. El autor de esta obra comenzó su tarea por el principio: analizando la realidad tal y como se presenta, para después tratar de abstraer de dichas situaciones fácticas los principios jurídicos que las definen, y las normas que deberían regularlas. Así pues, debe destacarse el trabajo de campo que el autor ha realizado con carácter previo a la redacción de esta mo nografía, que puede constatarse a través de los anexos que se incorporan al final de este libro, que incluyen entrevistas y contratos de gestión hotelera de distin tas cadenas. En efecto, el doctor Moguel analiza hasta el último detalle, con la ayuda de diversas entrevistas, una serie de contratos de gestión hotelera elabo rados de forma unilateral y predispuesta por las cadenas Hilton, Meliá, Hyatt, Abba, Eurostars y Catalonia (sin olvidar que el grupo Barceló se estudia a partir de dos entrevistas); contratos estándares para configurar la relación gestora de conformidad con los intereses de cada una de estas empresas que operan en nuestro país. Son negocios jurídicos que, desde el momento de su aceptación por parte del titular de cada establecimiento hotelero, hacen nacer relaciones jurídicas complejas entre las partes contratantes, en las que la índole bilateral puede llegar a resultar ahogada por la vertiente societaria del contrato.

A lo largo del trabajo se pretende mostrar que, aunque la homogeneización del funcionamiento de la red hotelera se instaura en el contrato como un meca nismo instrumental al servicio de la rentabilización del establecimiento alojativo, lo cierto es que son importantes los riesgos a los que quedan expuestos muchos hoteleros con motivo del ejercicio del poder de dirección que la cadena tiene atribuido, entre otros, el uso irregular o desmedido de las reglas del modelo de empresa, o el trato desigual injustificado entre los miembros de la agrupación de hoteles. Así, la red hotelera creada y dirigida por la cadena constituye una suerte de estructura grupal en la que, sin poner énfasis en la personalidad jurí dica de los empresarios que la componen, confluyen los distintos negocios ho teleros, lo cual permite hablar de una subespecie de la amplia categoría de los grupos de sociedades, concretamente de un grupo por subordinación. A partir de este planteamiento, el autor desarrolla toda una argumentación en torno al grupo de negocios y a la aplicación del derecho de la competencia a la realidad jurídica compleja que nace de la formalización de dichos grupos compuestos por los diferentes establecimientos hoteleros que se integran en una misma cadena, y bajo su supervisión.

Desde una perspectiva sistemática, la obra consta de dos grandes bloques, el primero (parte I) dedicado al análisis y descripción del contrato de gestión hotelera, y el segundo (partes II y III) centrado ya en la vertiente societaria del negocio jurídico. Es en este segundo bloque donde se abordan las grandes cues tiones de fondo, respecto a las que el autor innova con planteamientos arriesga

Jordi Moguel Fernández 14

La vertiente societaria del contrato de gestión hotelera

dos. Así, describe pormenorizadamente los elementos que configuran la depen dencia económica del dueño del establecimiento respecto a la cadena hotelera cuando todo —o una buena parte— del negocio alojativo adopta el modelo de empresa de la cadena y el propietario no tiene la posibilidad de sustituir al ope rador de forma razonable, esto es, sin que su capacidad competitiva se vea per judicada de forma extraordinaria. También aborda la cuestión de las relaciones asociativas entre los miembros del grupo para que todos ellos, colectivamente, colaboren en la debida implementación del sistema hotelero. Define esta situa ción como una sociedad interna administrada por la cadena, un ente sin perso nalidad jurídica que se caracteriza porque todos sus miembros contribuyen al interés social a través de la explotación de sus propios negocios alojativos, y lo hacen principalmente cumpliendo con dos obligaciones societarias que se intro ducen en los contratos de gestión: por un lado, la de costear la implementación de los estándares de la marca en sus correspondientes establecimientos; y, por otro lado, la de sufragar los importes resultantes de la distribución entre los hoteleros de los gastos compartidos que genera la prestación de los servicios de grupo por parte de la cadena. Por último, el autor se detiene, a través de un extenso estudio, en los mecanismos de fiscalización del comportamiento de la cadena, que obran en poder del titular del establecimiento hotelero, y que per miten describir los elementos jurídicos que conducen hacia el reequilibrio de las posiciones de las partes contratantes en el negocio jurídico de gestión hotelera. Interesa destacar, para acabar con esta breve presentación del libro que el lector tiene en sus manos, que su autor no lo finaliza con una propuesta de lege ferenda para convertir en típico un contrato que nunca ha sido objeto de regu lación específica. Por el contrario, apelando a la autonomía de la voluntad for mula propuestas sobre las cláusulas contractuales que podrían mejorar el con trato de gestión hotelera con el objetivo de lograr una mayor transparencia en cuanto a la naturaleza asociativa del interés común perseguido por las partes, así como sobre los principios y reglas por los que se regirán los titulares de los hoteles como socios, y la propia cadena como administradora del grupo de ne gocios y de la sociedad civil interna.

Solo me queda, para finalizar esta presentación, agradecer a su autor la gen tileza que ha tenido al invitarme a prologarlo y desearle lo mejor para el futuro profesional que, ahora ya como doctor, se abre ante él. Puedo afirmar que el periodo de realización de su tesis ha sido, para mí, una etapa de aprendizaje, no sólo en el ámbito estrictamente jurídico, sino desde luego en el terreno personal, motivo que incrementa el mutuo afecto y consideración que me une, muy sin ceramente, al doctor Moguel.

Dra. Paloma de Barrón Arniches Profesora agregada de Derecho Civil Universidad de Lleida

15

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.