Exclusión social

Page 1


E xclusión social , dE lito

y r E sponsabilidad pE nal

Estudios dEsdE los fundamEntos y la tEoría dEl dElito

(Directores)

Javier Cigüela Sola

María Martín Lorenzo

(Autores)

Gustavo A. Beade

Bruno Tadeu Buonicore

Sergio Cámara Arroyo

Carlos Castellví Monserrat

Alejandra Castillo Ara

Javier Cigüela Sola

Luís Greco

Tatjana Hörnle

Rocío Lorca Ferreccio

María Martín Lorenzo

Íñigo Ortiz de Urbina Gimeno

Carlos Pérez del Valle

Leopoldo Puente Rodríguez

Mario Sánchez Dafauce

Jesús-María Silva Sánchez

Colección: Atelier penal

Directores:

Jesús-María Silva Sánchez (Catedrático de Derecho penal de la UPF)

Ricardo Robles Planas (Catedrático de Derecho penal de la UPF)

La presente obra constituye uno de los resultados del proyecto de investigación “Exclusión social y sistema penal y penitenciario. Análisis y propuestas sobre tres realidades: inmigración y refugio, enfermedad mental y prisión” (IUSMIGRANTE), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2019-105778RB-I00).

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.

© 2024 Los autores y las autoras

© 2024 Atelier

Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com

Tel. 93 295 45 60

I.S.B.N.: 979-13-87543-31-0

Depósito legal: B 23605-2024

Impresión: Podiprint

III. El castigo del excluido social: un problema ius filosófico, pero también

partE i

dErEcho pEnal y Exclusión social. radiografía dE los dEbatEs contEmporánEos ¿culpabilidad En un mundo injusto?

r E sponsabilidad pEnal dE pErsonas con privación socioEconómica grav E: lo qu E sE pu EdE apr EndEr dE las (v ErdadEras) propu E stas dE bazElon y dElgado

Íñigo Ortiz de Urbina Gimeno I. Introducción: mucho más, pero ¿cuánto mejor?

II. Bazelon juez: el caso Alexander

III. Bazelon sin ataduras (y Bazelon rebatido)

IV. Teoría crítica en acción: la hercúlea contribución de delgado

c astigo y E xclusión social: la E volución En l atinoamérica

Gustavo A. Beade

I. Agencia, rol de los jueces y función del castigo

y

El idE al dEl dEr Echo pEnal dEl ciudadano En un cont E xto dE fragm Entación

partE ii

Estado, lEgitimidad y castigo: El problEma dE la Exclusión social dEsdE la filosofía dEl dErEcho pEnal

l ibErtad, r EconocimiEnto y E xclusión social: una contribución dE la Escu Ela dE f rankfurt a la t Eoría dE la culpabilidad ....

Bruno Tadeu Buonicore I. Introducción

II. El conflicto metodológico en el ámbito de la culpabilidad

III. Exclusión social y ciudadanía en América Latina

IV. Síntesis conclusiva y consecuencias práctico-dogmáticas de la propuesta

hipocr E sía, comunidad y complicidad: sobr E la l Egitimidad

dEl Estado para castigar a los E xcluidos social E s .............

Carlos Castellví Monserrat

I. Introducción

II. La objeción de la hipocresía

III. La objeción de la comunidad

IV. La objeción de la complicidad

E xclusión social y límit E s dEl dEr Echo pEnal: una r Efl E xión sobr E los fundam Entos dE una solución dogmática ............ 185

Carlos Pérez del Valle

I. ¿Excluidos frente a la Ley Penal?

II. Exclusión social desde y en la dogmática penal

III.

a lgunas dudas acErca dE la at EmpEración dEl castigo pEnal

dEl E xcluido ...............................................

Leopoldo Puente Rodríguez

partE iii Exclusión social, dogmática y tEoría dEl dElito: algunos problEmas particularEs

dEr Echo pEnal y E xclusión social: dE la misEria a la idEntidad r Eligiosa ..................................................

Jesús-María Silva Sánchez

I. La territorialidad del derecho penal

II. Las clases de delitos

III. Una ampliación del objeto: la parcial exclusión de otros residentes

l a importancia dE distinguir Entr E las fu Ent E s dE la incapacidad normativa: El r EconocimiEnto n EcE sario dE las dEf Ensas cultural E s como causas dE E xculpación ...............

Alejandra Castillo Ara

I. Introducción

II. El problema político de la legitimidad del castigo en el Derecho penal moderno y plural

III. El problema práctico de la legitimidad del castigo en el Derecho penal multicultural ........................................

IV. El problema de la culpabilidad

V. La relevancia del origen de la incapacidad normativa del outsider

VI. Conclusión: El reconocimiento de las defensas culturales como causas de exculpación completas o de atenuación de la pena

historias dE hurto famélico En los tribunal E s chil Enos: ni justificación ni E xcusa

III.

Historias de hurto famélico .................................

y el principio de culpabilidad

III. Fases de la culpabilidad

IV. ¿Es posible un principio de culpabilidad pleno?

V. Una referencia al artículo 20.3.º del Código

El dEr Echo pEnal dE un Estado social vs dEr Echo pEnal dE clasE o dEl amigo: El análisis dE las circunstancias socioEconómicas dEl dElincu Ent E ............................

Sergio Cámara Arroyo

II. El Derecho Penal de clase y Derecho Penal del amigo en un estado social .............................................

III. La valoración de las circunstancias socioeconómicas del autor del delito ..................................................

IV. Conclusiones .............................................

constitución, E xclusión social y sist Ema pEnal . considEración E spEcial dE la r Elación Entr E igualdad, pobr Eza Económica y pEna dE prisión ...........................................

I. Introducción .............................................

II. Aproximación a las situaciones de exclusión social desde la Constitución .............................................

III. Igualdad, pobreza y responsabilidad penal: dos pronunciamientos del Tribunal Constitucional relevantes..........................

IV. Art. 14 CE: ¿el entendimiento del derecho a la igualdad en la jurisprudencia constitucional como barrera para un control constitucional fértil? ......................................

V. Reflexión final ...........................................

.................................................

p rólogo dE los dir Ector E s

La presente obra constituye un resultado del proyecto de investigación «Exclusión social y sistema penal y penitenciario. Análisis y propuestas sobre tres realidades: inmigración y refugio, enfermedad mental y prisión» (Acrónimo: IUSMIGRANTE), llevado a cabo desde la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección de Margarita Martínez Escamilla, y financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2019-105778RB-I00). También es, claro, el reflejo de un esfuerzo colectivo, tanto de los miembros del proyecto que lo impulsan y dirigen, como especialmente de los autores, que han ofrecido contribuciones originales y novedosas a un tema que está en pleno apogeo en la ciencia penal española, pero en el que quedan todavía muchas discusiones abiertas. A todos ellos queremos agradecerles su disposición a participar y su esfuerzo.

El objetivo de los directores era presentar una panorámica lo más completa posible de la discusión contemporánea relativa a los problemas que la exclusión plantea al derecho penal, plural en cuanto a puntos de vista, perspectivas de análisis y tipología de aspectos abordados. A esos efectos la obra, tras un «Estudio introductorio» de Javier Cigüela, estructura las contribuciones en tres partes, cada una de las cuales aborda la cuestión desde perspectivas diversas, pero relacionadas entre sí:

(i) Los trabajos recogidos en la Parte I dan cuenta de algunos de los principales ejes de la aproximación penal contemporánea a la exclusión social. Comienza con una revisión crítica del problema y sus implicaciones dogmáticas a cargo de Luís Greco; continúa con una mirada a los orígenes de la discusión en las contribuciones de Bazelon y Delgado por parte de Íñigo Ortiz de Urbina; tras ella ofrece Gustavo Beade una aproximación a la discusión latinoamericana y a sus principales referentes; y concluye con una problematización de las teorías de la ciudadanía por parte de Tatjana Hörnle. El hilo conductor de los textos es el modo que ayudan a contextualizar la discusión, tanto desde un punto de vista teórico como sociopolítico y geográfico.

(ii) Los trabajos de la Parte II presentan la dimensión más filosófica del problema, en la que se aborda la muy discutida cuestión de la legitimidad del Estado para castigar a quienes se encuentran en situación de exclusión social. El trabajo inicial de Bruno T. Buonicore vincula el problema (y la «solución» dogmática) a una teoría de la culpabilidad fundamentada sobre la idea de reconocimiento; Carlos Castellví lo aborda desde la perspectiva de la filosofía moral, particularmente desde los clásicos reproches de hipocresía, comunidad y complicidad dirigidos al Estado excluyente; continúa con una exploración, de Carlos Pérez del Valle, de los límites de la dogmática penal para dar respuesta al problema de la exclusión social; y finaliza con una posición escéptica, a cargo de Leopoldo Puente, sobre las posibilidades y ventajas de disminuir la responsabilidad del excluido social.

(iii) La parte III aborda el tema desde puntos de vista específicos, ya sea por el análisis de una categoría dogmática concreta o por la discusión de problemas particulares de exclusión social. Comienza con el trabajo de Jesús-María Silva, en el que, además de cuestiones fundamentales, discute los problemas derivados de la exclusión por razones religiosas o etno-culturales; continúa —en la misma línea temática— con un examen de las posibilidades de exculpación en casos de agudas diferencias culturales, a cargo de Alejandra Castillo; transita acto seguido, de la mano de Rocío Lorca, por la figura del hurto famélico y las dificultades para apreciar una causa de justificación o una excusa; le sigue un análisis de Mario Sánchez sobre el principio de culpabilidad, su relación con el principio de igualdad y con la propia exclusión social; y concluye con una exhaustiva revisión doctrinal y jurisprudencial, por parte de Segio Cámara, del rol que la exclusión social puede ejercer en la individualización de la pena, particularmente en relación con la cláusula que remite a las «circunstancias socioeconómicas del delincuente».

La obra se cierra con la aproximación de María Martín al rendimiento que la Constitución puede ofrecer para limitar la responsabilidad penal del excluido social.

El panorama ofrecido, aunque de corte eminentemente teórico, cuenta entre sus objetivos ofrecer un banco de argumentos que puedan servir a los operadores jurídicos —abogados, jueces y fiscales— para resolver los variados y complejos problemas a los que se enfrenta el derecho penal en casos de exclusión social, pobreza o marginalidad. De algún modo, si bien no está claro cuál es el camino que deba transitar la dogmática en estos casos —las contribuciones aquí recogidas indican, en efecto, que no lo está—, sí parece compartirse la necesidad de una discusión colectiva que esté a la altura del problema. Esperamos haber contribuido a ello en alguna medida.

Esta presentación no estaría completa sin un recuerdo especial a nuestro querido compañero Mario Sánchez Dafauce, como tampoco habría estado completa la obra sin su valiosa contribución. Aunque tristemente él no haya podido verla impresa, nosotros tenemos al menos el privilegio de contar con sus ideas y reflexiones.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.