Atelier 13 | #001

Page 1

ISSN 2362-2164 #001 MARZO 2014



[STAFF] DIRECTOR EDITORIAL

Martín Palomino Salomón

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Belén Palomino Salomón Agustina Creche

ASISTENTE DE REDACCIÓN Y TRADUCCIÓN Natalia Monge Mohedas

COORDINACIÓN WEB Y REDES SOCIALES Facundo Martinez

ILUSTRACIÓN DE TAPA Rebeca Luciani

ILUSTRACIONES

Daniela Tieni Florencia Aristaraín Juan Francisco Cancio María Paula Filippelli

FOTOGRAFÍA

Franco Stamboni Day Mariano Salazar Pablo Sayons

TEXTOS

Juan Francisco Cancio Facundo Hessling Gerónimo Mariño Cecilia Belton Franco Hessling

AGRADECIMIENTOS Antonio Gutierrez Rolando Pardo

EDITOR RESPONSABLE

Martín Palomino Salomón Belgrano 2027 - Salta - Capital - CP 4400

TALLER IMPRESOR Mundo Gráfico Córdoba 714 - 4400 Salta

ISSN 2362-2164 Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos sin autorización de la Dirección Editorial. atelier13revista@gmail.com www.atelier13.com.ar

¿Cómo pudo un número sagrado llegar a convertirse en un símbolo de mala suerte? El número 13 era reconocido por diversas civilizaciones y organizaciones a lo largo de la historia como parte esencial de la geometría y de las matemáticas, como el reflejo de un patrón de orden que se manifestaba claramente en el humano, en la naturaleza y en el cosmos. Luego de la persecución-cacería de los Caballeros Templarios por Felipe IV de Francia y el papa Clemente V utilizando, justamente, un día 13 para apresar a sus miembros y destruir la orden, este número sería considerado negro, de la peor suerte, negando el simbolismo y sabiduría que contiene. El 13 en realidad significa el final de un ciclo, el momento del renacimiento, de la transformación, en esto reside su gran poder. Es la posibilidad de unir la vida a los grandes ciclos y de comprender la mecánica de los astros. Atelier 13 es una revista que pretende ofrecer espacios fecundos para la gestación, convencidos de ampliar más las zonas de producción. Celebremos este comienzo: ¡nació un nuevo útero!. Martín Palomino Salomón


Lic. Cecilia Ines Belton ILUSTRACIÓN: Daniela Tieni extraída del libro“Favole per bambini rubacuori”

La vitamina A tiene múltiples efectos beneficiosos. Especialmente, actúa como antioxidante y es buena para la visión. Se encuentra en el hígado, en aceites de hígado de pescados, yema de huevos y en lácteos enteros (manteca, leche, quesos grasos) o suplementados. Podemos encontrarla en un tipo de sustancias (pigmentos) dentro de alimentos vegetales que, al llegar a los intestinos, se transforman en vitamina A: los famosos betacarotenos. Se encuentran en muchas frutas y vegetales de color rojo, naranja, amarillo y verde. Existen otros tipos de carotenos que también se convierten en vitamina A, pero los betacarotenos son los que poseen mayor actividad de vitamina A, allí radica su importancia.


[ALIMENTACIÓN]

¿PARA QUÉ SIRVEN ESTE TIPO DE SUSTANCIAS? Los betacarotenos pertenecen a un grupo de antioxidantes muy valiosos, los cuales evitan el envejecimiento general de las células y sus membranas. Este hecho es particularmente importante ya que previene enfermedades tan indeseadas como el cáncer. Además, en esta época del año estamos más expuestos al sol y queremos broncearnos, debemos aprovechar estas propiedades antioxidantes. No solo neutralizan la acción de los radicales libres producidos por los rayos ultravioletas, sino que también ayudan a que la piel pueda broncearse con menor peligro, y así podemos tener un mejor colorcito. Otro gran beneficio de estos pigmentos es que mejoran la visión nocturna o con poca claridad. De la misma manera, su déficit se manifiesta, en un principio, a través de la dificultad en la visión ante escasa luminosidad, lesiones en la conjuntiva y, en estadios más avanzados, queratinización de la cornea (xeroftalmia) que puede conducir a la ceguera. También son importantes para mantener y mejorar nuestras defensas, principalmente, en épocas de frío. Por eso, es importante mantener su consumo durante todo el año para prevenir gripes, resfriados y también para mantenernos activos. Los betacarotenos son especialmente importantes para los chicos y embarazadas, ya que son esenciales para el correcto crecimiento de los huesos y dientes, y también para el correcto desarrollo del bebé durante el embarazo. Los alimentos donde podemos encontrar betacarotenos son las frutas y verduras de color naranja, amarillo verde y rojo, entre las que se destacan la zanahoria, el zapallo y vegetales de hoja verde. En cantidades menores, en aceites vegetales y, en mayor cantidad, en aceite de palma roja. Para poder aprovechar mejor su potencial es bueno cocinarlos al vapor, evitando mucho tiempo de cocción, y acompañarlos con algún alimento graso; por qué no un exquisito aceite de oliva para aprovechar también sus beneficios. Finalmente, no olvidarse de una buena masticación. En cuanto al consumo excesivo de vitamina A, hay que ser precavidos ya que puede ocasionar serios problemas para la salud. Por lo tanto, si se toman suplementos con vitamina A consulte a su nutricionista o médico. En el caso de los carotenos, no se conocen efectos nocivos; solo puede haber una coloración amarilla­-anaranjada de la piel. De esta manera, teniendo en cuenta toda esta información, es bueno que aprovechemos los grandes beneficios de mantener una alimentación variada y llena de colores.


por: Facundo Hessling FOTOGRAFIA: Pablo Sayons

LAS ENERGÍAS RENOVABLES, EL HOY Y EL MAÑANA

Cotidianamente escuchamos que la energía solar es una de las fuentes energéticas más limpias y “amistosas” con el medio ambiente. Pero en nuestra realidad también se presenta como una de las más desaprovechadas.

El desarrollo de las mismas ha adquirido una importancia inherente al tono de época, fundamentalmente por dos inquietudes que se presentaron en las últimas décadas del siglo XX: la gravedad de los problemas que conlleva la contaminación y el próximo agotamiento de las fuentes de energías convencionales como el petróleo y el carbón. Aquí se presentan las virtudes de las novedosas fuentes energéticas como una epifanía que nos proporciona la solución para ambas dificultades, ya que tienen como pilares la baja contaminación, su renovabilidad, las posibilidades que brinda su uso en forma dispersa y sobre todo su desfavorecimiento para con el progresivo calentamiento global que continua acechando al planeta Tierra. Las energías renovables de las que podemos disponer se presentan en múltiples opciones, ya sea solar, biomasa, eólica, geotérmica, entre otras. En la actualidad, junto a sus desarrollos tecnológicos y técnicos han conseguido un gran número de usuarios y consumidores que las han posicionado como energías alternativas o no convencionales, este es el caso de la energía solar, que si bien no posee el mismo nivel de factibilidad económica que otras energías renovables, se augura que en los próximos años lograra incidir en este plano con mayor presencia. El incremento exponencial que se va dando año a año del consumo energético, representa una característica global, y nuestra región no escapa a esta necesidad que se intenta satisfacer por medio de las energías “limpias”, y la demanda existente necesita no solo cumplir con las necesidades de consumo energético, sino también con una proyección a futu-


[ECOLOGÍA]

ENTRE EL SOL Y PAISAJES SURREALISTAS

ro que tenga como búsqueda el interesarse en las vías alternativas que no traigan consigo problemas de contaminación o el agotamiento de los recursos energéticos tradicionales como el petróleo y el carbón. El camino a seguir es claramente el de los usos de las energías renovables, por lo que este tema debe tomarse como alta prioridad en los planes de desarrollo y sustento de nuestra región. En relación con las energías renovables, se aprecian dos puntos claves de interés en la demanda energética latinoamericana: La necesidad de satisfacer la inmensa demanda de energía relacionada con el abastecimiento de la industria y las grandes ciudades responsables del mayor consumo energético. La demanda de poblados pequeños o lugares pertenecientes a regiones rurales que son habitadas por personas de escasos recursos y con mínima capacidad de consumo.

Las expectativas que se nos presentan en la actualidad apuntan a que las energías renovables logren satisfacer ambos aspectos por su especial virtud de brindar posibilidades de crear y distribuir recursos de tal forma que se satisfagan todas las necesidades energéticas. No debemos perder el foco en la energía solar que es la “vedette” de las energías renovables en nuestra región, y en toda la extensión andina y sub andina, ya que de lograr conseguir su colección y posterior distribución, ésta puede abastecer las necesidades actuales sin dificultades.

La primera crisis energética de 1974, dejó como saldo los avances y desarrollos más importantes en el campo de la energía solar en Argentina, que se han realizado desde el año 1975. En nuestro país existen varios grupos de investigadores que trabajan en el diseño de sistemas y equipos solares, algunos pertenecen a universidades como las de Buenos Aires, La Plata, Tucumán y Rosario; otros se encuentran en institutos del CONICET, como el Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO) instalado en la Universidad de Salta. Este último fue abordado en la nota, se entrevistó al ingeniero Ricardo Caso y al técnico Carlos Fernández, ambos encargados de realizar numerosas instalaciones de los equipos solares en muchos pueblos y parajes de Salta, Jujuy y Tucumán, llegando a localidades como Nazareno, San Isidro, Iruya, Rodeo Colorado, Poscaya, Castro Tolay, Susques, Santa Rosa de los Pastos Grandes. etc. Todos ubicados a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, rodeados de montañas, valles, paisajes diversos y sorprendentes pero que resultan zonas de difícil acceso. Argentina posee un potencial enorme en materia de energías renovables, en particular de una radiación solar que puede apoyar la transformación de la generación térmica y eléctrica en el país. Se visibiliza que en el país todavía no se aprovecha todas las oportunidades que nos brinda la energía que proporciona el Sol, existiendo tecnologías sencillas, como las de producción de agua caliente, que permiten sustituir cantidades relevantes de combustibles convencionales. Resulta pertinente que se aliente la continuación de estudios profundos sobre las posibilidades de generación de energía por vía solar, ya que esta energía es limpia, no supone una amenaza mínima al medio ambiente, nos asegura el consumo energético futuro el cual tomará un giro una vez que se agoten las energías convencionales y sobre todo democratiza el acceso al consumo de un abanico de tecnologías que no llegan a todos los rincones de la región proporcionando un aumento en la calidad de vida en numerosos pueblos alejados de los centros urbanos de la región.


por: Franco Hessling ILUSTRACIÓN: Florencia Aristarain

A CONTRAMANO DE UN MUNDO MARGINAL

“Aquello que diferencia a los «delicuentes», a la «subclase», a los «socialmente inadecuados» y a los «elementos antisociales» del resto de personas «normales» de la sociedad no es su actitud y conducta, sino el trato que reciben de la sociedad, la actitud y conducta de los «normales» hacia ellos.” Zygmunt Bauman

De un sopetón abrupto se levanta el anciano al oír las campanadas a modo de llamado a su puerta; se calza las pantuflas y arremete hasta el umbral que distancia su morada del espacio público, cuando gira el picaporte, acto previo a mover la construcción de madera encastrada con bisagras en la pared, se da cuenta que nuevamente un sonido imaginario lo engañó. Es el delirio de estar esperando esa carta que nunca llega, de fantasear con el cartero que nunca se anuncia, de creer que aún es posible leer de puño y letra, estampilla mediante, las buenas nuevas de su hija que vive a algunas millas de distancia. El hombre sentía que un teléfono era un gasto innecesario asique optó por darle de baja a la línea fija, de celular o computadora ni hablar ya que este viejo se obstina en no hacerle el juego a las empresas que según dice “nos crean necesidades que antes no teníamos, ahora todos parecen seres pantalla”. Penosamente eso lo distancia, lo mantiene al margen de un complejo entramado que muy a su pesar se desarrolla a pasos agigantados, por eso debe conformarse sólo con ver a sus nietos cuando lo visitan para las fiestas de fin de año o por alguna otra feliz eventualidad que los trae por su casa, que para no ser menos que todo el contexto restante, se encuentra a las afueras de una atareada ciudad.


[SOCIEDAD]

Este nativo bucólico de un época de antaño negado a migrar en el digitalismo se topa con un mundo atestado de nativos e inmigrantes digitales que ahora no mandan cartas pero reciben mails, no van a reuniones pero afirman asistir a eventos mediante una identidad virtual, no tocan si no que dan zumbidos y no juegan hacen bailar el trompo si no que pasan ratos de dispersión en los videojuegos. Un contexto histórico denominado por Manuel Castells como el capitalismo informacional, que se caracteriza por ser la etapa siguiente al capitalismo industrial. Este capitalismo informacional tiene una afinidad selectiva con dos fenómenos, la globalización y el neoliberalismo. Con el neoliberalismo la relación es más evidente, es gracias a un mundo descorporeizado que el culto a lo intangible se cunde provocando un desarrollo sin precedentes en la ola financiera, en las especulaciones del capital, y en la concentración de la toma de decisiones que ahora no necesita ni siquiera de viajes para reuniones, le basta con teleconferencias. En cuanto al vínculo con la globalización, que en este caso es el punto que nos compete, la cuestión se hace menos evidente aunque a primera vista pareciera ostensible; es cierto que la globalización en tanto que fenómeno cultural de uniformación del modo de vida, de los parámetros éticomorales y del modo de producción hegemónico, es un aliado visible e inestimable del capitalismo informacional, sin embargo es un tándem que sedimenta las contradicciones del sistema vigente al tiempo que fortifica determinados mitos que supuestamente palearían esas contradicciones. Esto quiere decir que esta unión de fenómenos afines, el capitalismo informacional y la globalización, se enarbolan como propuestas que achican las brechas y atacan las desigualdades cuando en realidad profundizan las grietas y disparan las distancias. Los mitos que se precipitan creando una falsa idea de acercamiento mundial pueden

resumirse en la manipulación del tiempo y los espacios mediante la red internet y las abundante telecomunicaciones, la conectividad que posibilita acceso a multiplicidad y vastedad de contenidos e información de manera económica y el aparente consenso con un determinado carácter y hábitos que hacen que todos adhiramos a consignas como “sí a la paz mundial” o “el respeto por los derechos humanos”. Sin negar que estos aforismos tienen su cuota de verdad y de valor, de ningún modo pueden ser fundamentados como una expresión ecuménica, como si la divisoria tecnológica no fuese una realidad de la construcción geo-política en la que hay potencias con innovaciones de punta y países periféricos con los resabios de lo que para ellos ya es obsoleto; o como si el avasallamiento de la pluralidad cultural sería perpetrado siempre con idílica vehemencia respetando esa hipócrita “paz mundial”. O como si acaso la trayectoria individual para trascender el tiempo y los espacios sea un progreso incuestionable que no hace mella en las maneras en que sostenemos nuestras relaciones sociales, a todas luces yermas de sustento humano genuino. Nuestro protagonista ahora sufre traumas en la forma de relacionarse porque nadie le aviso que se venía un orden mundial que sería indiscutiblemente considerado como un progreso. Pero como el buen hombre mantiene su sagacidad reluciente no permite que los mitos de la nueva era le encandilen el raciocinio obligándolo a resignar sus ganas de leer de puño y letra a su hija, para darle paso a una lectura despojada de espontaneidad y empeño, anclada en un rectángulo y corregida automáticamente por un programa de computadora; el anciano no se doblega, y aunque para algunos él sea un caprichoso testarudo, para otros él es un ícono de resistencia a los avatares de este vericueto esteticista, frívolo y superficial que algunos han dado en llamar post-modernidad.


por: Gerónimo Mariño PINTURA: Juan Francisco Cancio

En plena vorágine digital, los bienes simbólicos abandonan su condición privativa para estar al alcance de todos. Según los expertos, la cultura intervenida por la tecnología termina siendo un espacio horizontal y participado por la ciudadanía.


[COMUNICACIÓN]

Desde mediados de los años ´80, se advierte una transformación de las prácticas sociales vinculadas a la oferta, la demanda y la circulación de bienes culturales. La masificación de los equipamientos multimedia, la digitalización de los contenidos así como los avances de las redes informáticas introducen nuevos modos de acceder a la cultura. Entre otros aspectos, la apropiación de los objetos artísticos deja de estar vinculada con su posesión física y pasa a estar relacionada con otras variables, tales como la disponibilidad de un dispositivo electrónico personal -una notebook, un smartphone, una tablet, etcétera-, y acceso a Internet. Las producciones simbólicas abandonan así su condición material y privativa, para ser escuchadas, leídas u observadas por una infinidad de personas a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs).

“Desde la existencia de Internet, el acceso a la cultura ya no es un problema” De acuerdo a un estudio realizado por Roberto Igarza, “las formas culturales están cambiando a partir de una pérdida de significado de los contenidos tradicionales, una desaprensión respecto de la creatividad legitimada y los métodos clásicos de producción, circulación y consumo de los bienes culturales” (2012). Para el investigador, las técnicas analógicas y convencionales de producir cultura pierden protagonismo frente a la actual vorágine digital. La Web constituye la herramienta del cambio en el cambio y es la principal vía de transmisión cultural en la actualidad. Según Ricardo Vega Mora, “desde la existencia de Internet, el acceso a la cultura ya no es un problema. Es posible escuchar cualquier tipo de música, encontrar cualquier tipo de libro, y consultar cualquier área del conocimiento, con sólo escribir lo requerido en el buscador” (2009).

LA CULTURA DIGITAL COMO ESPACIO PARTICIPADO Desde la aparición de la Web 2.0 en el 2004, los contenidos culturales son concebidos como espacios participados por el público. Se convierten en procesos colaborativos que descentralizan y democratizan los medios de producción. Los usuarios cibernéticos tienen la posibilidad de reinterpretar o modificar aquello que leen, miran y escuchan a través de soportes electrónicos. En otras palabras, es el público quien se apropia de los bienes artísticos y los interviene, para luego difundirlos nuevamente. Al mismo tiempo, dispone de los recursos necesarios para crear sus propias producciones simbólicas y compartirlas a un costo casi nulo. Para Vega Mora, la ciudadanía empieza a colaborar de manera horizontal en la gestión y creación de bienes culturales. “Con la Web 2.0, Internet se convierte ya no sólo en un lugar donde se busca información o bienes simbólicos, sino también en un espacio en donde el propio usuario es generador de contenidos” (2009). Así, los cibernautas son protagonistas indiscutidos en la era digital. Además de ser receptores y consumidores de cultura, tienen a su alcance distintas herramientas y aplicaciones hipermedia para producir y difundir sus propios objetos de arte. - IGARZA, Roberto. “Internet en transición: a la búsqueda de un nuevo estatuto para la cultura digital”. En En la ruta digital: cultura, convergencia tecnológica y acceso. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, 2012. - VEGA MORA, Ricardo. “Tecnología, panorama y paradigmas: Cambios en la producción cultural en la era digital”. En Buscando señal. Lecturas sobre nuevos hábitos de Consumo Cultural. Córdoba: Ediciones del Centro Cultural España-Córdoba, 2009.


por: Martín Palomino Salomón ILUSTRACIÓN: María Paula Filippelli


[NOTA PRINCIPAL]

TICKET DIRECTO A LA REALIDAD Rolando Pardo nos confronta con historias que los gobiernos y sociedades prefieren no mostrar, “es lo que pasa todos los días”, afirma el cineasta.

¿Cuáles fueron sus primeros acercamientos a lo audiovisual? Fue con la fotografía, de joven trabajaba como fotógrafo, luego a los 19 años ingrese a la School of Art de Gran Bretaña y ahí quedé fascinado con el cine. Después volví a Argentina, me tocó hacer el servicio militar, luego estudié y me gradué en el Centro Experimental de Realización Cinematográfica en Bs As.

Salta, Inglaterra, Cuba, España, ¿cómo juegan estos lugares, viajes y experiencias en su personalidad, en su historia artística? Sin duda mucho. En Cuba tuve el gusto de trabajar con García Márquez en una escuela de San Antonio de los Baños, y también pude filmar una película, “Pequeña Habana”, con 12 familias de acondroplásicos luego del casting, se ve como viven, como cada uno es cabeza de su familia y como es su vida diaria. También me fui a España por que surgió un trabajo para dirigir los nuevos proyectos en una cadena privada de tv, Tele 5, y en ese país pude hacer un largometraje, “Cantando bajo la tierra”, que es la historia/documental sobre los músicos del metro de Madrid, en su mayoría personas de otros países, con los problemas que tiene un inmigrante en Europa.

¿Cómo fue el proceso de filmar “La redada”? Todo empezó con un cuento del Teuco Castilla, lo que había pasado en Tucumán fue terrible.

A Bussi, gobernador de facto de Tucumán, no se le ocurre mejor idea para la visita de Videla a su ciudad que “limpiarla”, echando a mendigos, locos y putas llevándolos al límite con Catamarca. Cuando estrenamos la película en Tucumán en 1991 hubo problemas por que los de Fuerza Republicana llegaron con la intención de hacer daño, por suerte no paso a mayores.

“Tacos en el barro”, Los anillos de Newton”, hablan de una Salta que pocos se atreven a mostrar, ¿qué lo decidió a trabajar con esa realidad? Travestis de pueblos originarios, sus vidas, como son atraídas por las grandes ciudades donde terminan trabajando; los barrios de Salta y su pobreza; los chicos que fuman paco, es lo que pasa todos los días.

¿De qué manera produce el cine salteño con tan poco apoyo estatal? ¿Cómo lo ve a futuro? El tema de lo cultural en Salta es complicado, es como que no se muestra más que dos cantores de moda y nada más, lo cultural esta muy vinculado con lo turístico, y a su vez con lo folklórico. No tengo nada contra eso, sino que hace falta mostrar mas y sobre todo apoyar. Si hay algo positivo ahora y sin dudas en el futuro, es que los nuevos realizadores tienen mas posibilidades tecnológicas, pero si hablamos de subsidios o ayudas estamos cada vez peor. Yo no espero nada de nadie, nunca lo hice, simplemente hago lo que me gusta.


por: Juan Francisco Cancio ILUSTRACIÓN: Juan Francisco Cancio

Las obras de arte son extensiones vivas y renovadoras de los creadores que las confeccionaron. Una vez puestas a consideración de las miradas, transmiten la vital energía que una vez fluyó mientras eran estructuradas en la mente del artista.


[ARTE]

Cuando vemos una obra de arte, ya sea pintura, dibujo, grabado o escultura, recibimos una carga de sentimientos y sensaciones que a veces disfrutamos y otras no podemos definir qué transmiten pero, sin dudas nos estremecen. ¿De qué artimañas se ha valido el artista para dejar una obra que además de sobrevivirlo lo eterniza?, ¿Cuál es la receta mágica para que el arte sea eterno por naturaleza y nos mantenga en constante vilo de energías atrapantes?. Una posible respuesta a estas incógnitas es el orden por el cual el artista ha encausado sus sentimientos, ideas o inspiración. El orden en el proceso creador corresponde al campo de las matemáticas. Tal como ocurre en la misma naturaleza, donde las matemáticas demuestran la belleza de las formas, en las obras artística rige el mismo principio compositivo. Ya desde los primeros tiempos prehistóricos el hombre en su intento de explicar el mundo, comenzaba a plasmar sus ideas o realidades en las cuevas con tal maestría que no hay dudas que en sus diseños la composición matemática se manifestaba de forma intuitiva pero tremendamente gratificante. Hay muchos ejemplos de bellas representaciones en las paredes de las cuevas de Lacaux, Altamira o Lespugne. Según Thomas Taylor, todas las formas matemáticas tienen una permanencia primera en el alma de tal modo que, antes de lo sensible, ésta contiene números con su propia dinámica: figuras vitales antes de las aparentes; razones armónicas antes que cosas armonizadas; y círculos invisibles antes de los cuerpos que se mueven en el círculo. En el arte paleolítico, el dominio del dibujo o la línea se hace manifiesto, el color luce un brillo nunca antes conocido y las figuras se tornan más bellas, más impactantes, más mágicas. Detrás de ese mundo de sentidos se en cierra un enigmático cuerpo de números, líneas y rela-

ciones matemáticas que laten de forma inconsciente dentro de la mente del artista primitivo. Él no conoce que posee ese conocimiento, no es consciente, pero disfruta al ver los resultados, experimenta, se deja llevar por una extraña fuerza, borra, arma, desarma, sube y baja las figuras hasta que quedan bien planteadas en el espacio. El artista nunca pudo imaginar que la ubicación de las flechas en su pintura estaba relacionada matemáticamente al hecho de detener el animal, de matarlo. La coincidencia matemática de este ejemplo demuestra que, ya desde aquellos tiempos, el impulso creador estaba asociado inconscientemente al sentimiento del placer y de belleza.

“La suma de las partes como todo es la más perfecta relación de proporciones” Dice Thomas Taylor: “La geometría le permite a su devoto, como un puente, franquear la oscuridad de la naturaleza material, como si fuese un mar oscuro, hacia las regiones luminosas de la realidad perfecta.” De esta manera, cuando creaba su caballo salvaje, el artista primitivo estaba imbuido inconscientemente dentro de las leyes de las matemáticas y la geometría. Ejemplos magistrales de que aquel conocimiento empírico ya era presentido, son las líneas compositivas del “caballo salvaje” de Lascaux y el esquema de una de las más bellas y antiguas esculturas en la historia del hombre, la Venus de Willendorf: la belleza de sus líneas, la suavidad de su peinado; en ella todo es armónico. Es el primer ejemplo de obra maestra en la historia del arte. Las suaves líneas que adornan esta escultura responden a la relación áurea del número 0.618. El esquema demuestra que la suavidad de su atractivo descansa en


[ARTE]

el enigmático mundo de las relaciones y proporciones. Es na Proporcione” la que genera un estudio más profundo y nuestra primera obra de arte maestra después de la cual sistemático de las obras de arte. Desde entonces dibujo, vendrían de forma continua otros ejemplos no menos ma- pintura y escultura estuvieron bajo la lupa del reino de las gistrales. Todos ellos vendrían de la mano de una relación matemáticas y la geometría. numérica diseñada por la misma naturaleza: la del núme- Es con Leonardo da Vinci que el estudio matemático de ro áureo que, muchos siglos más tarde, los griegos des- las obras de arte llega a su máximo esplendor. La Mona cubrirían haciéndola consciente. El número de la belleza Lisa o el Canon de las proporciones son dos ejemplos eterna ya tenía forma 0. 618. Pero no sería (como ya hemos supremos del dominio alcanzado por este genio del redicho antes) hasta la Grecia antigua que estas relaciones nacimiento. matemáticas comienzan a tener forma consciente en la El desarrollo del estudio de las matemáticas, la geometría mente del hombre occidental. Son ellos y el número áureo en los siglos los que comienzan a llamar SIMETRÍA a “Nuestra alma está hecha posteriores continuó su evolas relaciones de ritmo armónico adoptalución, y en el siglo XX varios de armonía y la armonía artistas continuaban con esta do para el arte del espacio. Platón nos deja la máxima de las rela- no se engendra, sino que tradición. Pablo Tosto, escultor ciones cuando afirma: “Es imposible argentino nacido en Sicilia, pusurge espontánea de la blicó en 1969 un tratado magiscombinar bien dos cosas sin una tercera, hace falta una relación entre ellas que titulado “La composición proporción de los objetos tral la ensamble. La mejor ligazón para esÁurea en la Artes Plásticas” tas relaciones es el todo. La suma de las donde explica con lujo de detalles que la hacen visible”. partes, como todo, es la más perfecta todas las áreas relacionadas con Leonardo da Vinci relación de proporciones”. la belleza áurea. Platón consideraba la geometría y los números como el En su libro, Tosto avanza en un sector poco trillado en el más conciso y esencial de los lenguajes filosóficos. Pero cual explica que las relaciones áureas pueden ser defino era sino en virtud de su funcionamiento a cierto nivel nidas perfectamente desde el espectro cromático, que la de realidad, que la geometría y los números podían con- gama luminosa puede ser estudiada y dividida matemátivertirse en un vehículo para la contemplación filosófica. camente según el estilo, y además explica la disposición Ya en pleno Renacimiento, Fray Luca Pacioli publicó un de masa en el plano. tratado titulado: “De Divina Proportione” (1494) donde tra- Es el arte el camino más profundo que tiene el alma hutaba de explicar las formas compositivas de los pintores mana para manifestarse. Desde el paleolítico, el hombre del cuattrocento. En dicho tratado, Luca Pacioli reunía to- ha buscado sin descanso el camino de la perfección. De la dos los conocimientos algebraicos que habían existido en mano del arte y de la proporción áurea, este sueño ha desiglos anteriores. El estudio de este tratado general dio jado una huella indeleble en la memoria histórica. Por eso pie a nuevos descubrimientos en los años posteriores a el estudio de las formas matemáticas como metodología su publicación. para disfrutar e interpretar el arte debe ser una materia En el Renacimiento fue la obra de Luca Pacioli “De Divi- constante en el conocimiento humano.


SERVICIOS DEL LABORATORIO ANALÓGICO INTERFERENCIA Revelado artesanal de películas Blanco y Negro 35mm y 120mm Ampliaciones

TALLERES Taller Bimestral: FOTOGRAFÍA ESTENOPEICA Taller Bimestral: REVELADO DE PELÍCULAS BYN Y AMPLIACIONES Clases Particulares

ALQUILER PARA ESPACIO DE TRABAJO San Luis 338 — Tel: 0381 153 008714 San Miguel de Tucumán


foto: Mariano Salazar

ANTONIO GUTIERREZ

Ha publicado 13 libros entre poesía, narrativa, ensayo y psicoanálisis. En esta ocasión,compartimos una selección de poemas que se incluyen en sus libros “Molde para unametafísica”, “La canción primordial” y de un libro inédito,“Orquesta típica”.


[LITERATURA]

DESACUERDO Esta cabeza que es juez y parte, sí misma y prójimo, esta cara que no me satisface, esta frente excesivamente frente como un lugar común siempre en alto o un muro donde se adivinan los éxodos y las migraciones, Madre, tu barco en este fin de año, ¿Quién podrá acaso esta rodilla que pretende llegando al deshabitado puerto, responder por todo esto? declarar su independencia, mientras la época ruge insaciable. por las constelaciones y la brisa un pie que ignora su genealogía Abrazo tus huesos, tu cabecita abismal en esta noche extraña y la locura de sandalias en la piedra de madre mía que se está yendo que habita dentro de la triste sala y pasos marchando en la tarde por un costado de la tarde de nuestras perplejas cabezas. hacia un extraño patíbulo, hacia los prados melodiosos. Nadie, nadie en la curvatura de la bóveda esta ceja que es una palabra Vuelves a los días de la infancia, que dé cuenta de ese chillido que insiste y una breve huella en la mente, a una esquina donde tu madre ni de toda una serie de cosas. el hígado que cumple con lo que la biología te llama a la hora de la leche, No se entienden las razones espera de este tipo de órgano, a tus juegos de pequeña futura madre mía que tendrá en sí la madreselva, peinando mi pretérita cabeza de yeso, mucho menos la persistencia del agua. unos pulmones que son una inferencia pero que funcionan a pesar del escándalo. acariciando las manos de loza Esto no es cuestión de palabras Esta extraña reunión soy yo de la anterioridad de mis hermanos, sino de materiales convocados. por decirlo de algún modo, la piel de trapo del pasado de Myriam. ¿De qué se trata en definitiva? este cuerpo con quien no me llevo Vuelves a tus triciclos desvencijados ¿Quiénes se harán cargo en esta hora? muy bien que digamos. girando hacia atrás hasta arribar Es tarde, la nada aúlla en el jardín Le reclamo su actitud inconsulta, flamantes a una mañana de reyes, como un can vacío, animal ausente el exceso de atribuciones a tus muñecas decapitadas ladrando a la geometría pura. que se toma lo biológico. por el tiempo y sus tijeras. Es tarde, todo está quieto ahora Escribo en la oscuridad, a tientas, y ha empezado a sangrar de nuevo en el planeta. El me reclama el hacerlo sufrir con mi nerviosismo frecuente. ahora que tu ser se apaga como (del libro: “Molde para una metafísica”, 2007) A los dos nos tocó en suerte una amada lámpara de carne y hueso el mismo rectángulo habitado, y el sol se recuesta tras tu espalda. la misma concesión del espacio, Todas las aves se congregan la misma porción de luz, junto a tu cama y un triste coro la misma cuota de oscuridad. canta arias de tierra, canciones definitivas. Madre mía en la hora limítrofe. (del libro: “La canción primordial”, 2005)

POEMA NOCTURNO

VUELVES A LA INFANCIA, MADRE

Navidad del 2008 (del libro: “Orquesta típica”, inédito)


por: Martín Palomino Salomón FOTOGRAFÍA: Franco Stamboni Day TRADUCCIÓN: Natalia Monge Mohedas

San Francisco es la otra cara de Jujuy, con el verde en continuo nacimiento. Aquí, se viven las yungas entre aguas termales, caminatas, ríos y arroyos.

San Francisco es un pueblo fascinante para el viajero. Está situado en el departamento de Valle Grande, a 45 km de Libertador San Martín por la Ruta Provincial 83; a 20 km del Parque Nacional Calilegua, y dentro del perímetro de la Reserva de Biósfera de las Yungas. La Reserva de Biósfera de las Yungas es un área protegida, creada en 2002, son 1.350.000 Ha. repartidas entre Salta y Jujuy, una porción del total de la yunga tucumano-boliviana, nuboselva o simplemente “el monte” como lo llaman sus habitantes. Este bosque es una franja verde y angosta con 700 km de longitud norte-sur, no más de 50 Km. de ancho y 4 millones de Ha. En Argentina las yungas se desarrollan entre los 400 y 3000 MSNV en laderas montañosas de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca. Cuentan con una belleza natural imponente que se observa en sus paisajes y en su vegetación exuberante. Lo que hace especial a San Francisco (1475 MSNM) es que es el punto de partida ideal para realizar excursiones únicas: el ascenso al Alto Calilegua, las termas de Jordán y la visita a la cascada. También se pueden visitar pueblos cercanos como Valle Grande, Valle Colorado, Santa Ana, San Lucas, Pampichuela y Alto Calilegua. Las yungas han sido habitadas por el hombre desde, al menos, 8000 años atrás, y es en los últimos 60 años que las actividades relacionadas con la presencia humana hicieron desaparecer grandes superficies de bosque. La conservación de este ecosistema es responsabilidad de todos los involucrados en la dinámica social y económica de la región. Su clima es cálido y húmedo, con una estación seca en el invierno, y la primavera es la época más recomendable para excursiones. En el pueblo hay varios hospedajes con una atención casi familiar.


[TURISMO]

San Francisco is a captivating town for the traveler. It΄s located in Valle Grande department, 45 km away from Libertador de San Martín city along Provincial Route N° 83. It΄s only 20 km away from Calilegua National Park, and it is located within the Biosphere Reserve of the Yungas. The Biosphere Reserve of the Yungas was created in 2002. It΄s a protected area extending over 1,350,000 ha distributed in the provincial territories of Salta and Jujuy. This is only a portion of the TucumanoBolivian yungas. This forest is a green narrow area that is 700 km long from north to south, with a maximum width of 50 km, and it covers 4 million ha. In Argentina, the yungas grow in the mountainsides at a height of 400 to 3000 meters above sea level, in the provinces of Salta, Jujuy, Tucumán and Catamarca. Their natural beauty is breathtaking and it is evident in their beautiful landscapes and lush green vegetation. What makes San Francisco truly special is the fact that it is the perfect starting point for one-of-a-kind trips such as, the ascent of Alto Calilegua Mountain, Jordán hot springs, and the trip to the cascade. You can also visit nearby towns like Valle Grande, Valle Colorado, Santa Ana, San Lucas, Pampichuela y Alto Calilegua. The yungas have been inhabited by men for, at least, 8000 years. However, it is in the last 60 years that human-related activities have caused vast areas of forest to disappear. Every person involved in the social and economic dynamics of this region is accountable for the preservation of its ecosystem. The weather in San Francisco is warm and wet, with a dry season during the winter. Springtime is the most advisable season

» Termas de Jordan

» Vista de la llegada a las termas

for going on excursions. You will find several accommodation options in the town.

» Termas de Jordán


[FOTOGRAFÍA]

GABRIEL VARSANYI (Tucumán, 1966) La foto que se presenta aquí forma parte del Proyecto 365. Con él intentó –infructuosa y obsesivamente, por cierto- de retener pequeños fragmentos de la cotidianidad que lo rodea, y atraviesa. Proyecto 365 es un trabajo de largo aliento, iniciado el 8 de mayo de 2011, y que finalizará el 8 de mayo de 2021, momento en el cual se exhibirán las 3653 fotografías que marcarán el lento pero inexorable paso del tiempo.

ESPACIO DE FOTOGRAFÍA coordinado por: Pablo Masino Guadalupe Creche




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.