Atenea Seguridad y Defensa
tenea A nº 2
www.revistatenea.es
DICIEMBRE 2008 / enero 2009
Seguridad y defensa
Una potencia americana emergente
El Plan Estratégico de Brasil la situación en el país asiático
La pacificación de Irak no es imposible Sintetiza la historia de la infantería española
El Museo del Regimiento Asturias
PVP: 7 €
ASPECTOS MILITARES IMPLICACIONES GEOPOLÍTICAS EL FRENTE DIPLOMÁTICO
nº 2 / DICIEMBRE 2008 / enero 2009
el conflicto DE GEORGIA entrevista: Alfonso Ramonet, Consejero Delegado de Santa Bárbara
Diciembre 2008 ·
C A R T A
D E L
Atenea
D I R E C T O R
Estimado lector:
entramos en prensa con la noticia, aún caliente, del asesinato de dos de nuestros soldados en
Afganistán mientras desarrollaban la misión de apoyar al Ejército Afgano en su adiestramiento. Con nuestras más sinceras condolencias a sus familiares también queremos expresar nuestro aprecio, respeto y gratitud a los miles de soldados españoles que, diariamente, exponen su vida para garantizar nuestra seguridad en los más apartados e inhóspitos territorios del mundo.
en este número, último de este año 2008, iniciamos una serie de análisis sobre
los conflictos actuales como el de Georgia en Europa e Irak en Oriente Medio, que iremos ampliando en los siguientes números de la revista y para lo que contaremos con importantes analistas, tanto civiles como militares. Esta serie, verdadero corazón de la sección de Internacional, será complementada con estudios estratégicos sobre naciones o fuerzas, Brasil y Japón en este caso, y con análisis generales sobre el mundo de la seguridad y la defensa.
en el campo de la industria, tecnología e innovación presentamos una entrevista con D. Alfonso
Ramonet, Consejero Delegado de GD-Santa Bárbara Sistemas una de las principales empresas suministradoras del Ejército de Tierra español, así como un interesante artículo sobre la creciente importancia de la seguridad en los sistemas informáticos. Número a número, esta sección, continuará mostrándoles otras empresas punteras y novedades tecnológicas.
quiero presentarles y dar la bienvenida a los dos nuevos miembros del Consejo Asesor de la
Revista D. Juan Velarde Fuertes Catedrático de Estructura e Instituciones Económicas y consejero del Tribunal de Cuentas y D. Marcos Urarte Ingeniero Industrial y Director General de la Consultoría Estratégica PHAROS que, con su merecido prestigio y calidad profesional, con toda seguridad contribuirán a ampliar nuestra pluralidad en la presentación de los temas.
finalmente, ante la proximidad de las fiestas y puesto que nuestro siguiente número no
llegará a Vds. hasta finales de enero, les deseo unas Felices Navidades y un excelente año 2009, en el que, esperemos, empiecen a ver el final muchos de los conflictos y crisis que nos azotan en la actualidad.
Joaquín Tamarit Navas
3
4 00 Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
La Revista comparece en sociedad en un acto público celebrado en los salones del Hotel Wellington de Madrid.
REUTERS/David Mdzinarishvili
Jorge Ortega Fernando Davara
l
área tecnología/innovación
14 El Plan Estratégico de Brasil
El país suramericano se ha convertido en una potencia regional y es un referente para todo el continente iberoamericano. Sin embargo, Las Fuerzas Armadas necesitan ponerse al día.
Isabel Benito infografía
a
DISEÑO
Julián de Velasco Luis Domínguez
19 El conflicto de Georgia
El enfrentamiento armado entre Rusia y Georgia visto desde las perspectivas: estratégica, por Rafael Calduch Cervera. militar, por Carlos Echeverría Jesús y diplomática, por Santiago Pérez Díaz.
c
Jose Luis Cortina, José Antonio García González, Carlos Herrera Ruiz, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Narro, Juan Ortuño, Francisco Parra, Francisco Serrano, Marcos Urarte, Juan Velarde
t
CONSEJO ASESOR
Lorenzo Abad, Leticia C. Aracil, Rafael Calduch, Alexandre Calvo, José A. Crespo-Francés, Carlos Echeverría, José Javaloyes, Abel Hernández, Emilio F. Maldonado, Carlos Lozano, Julio M. LuquiLagleyze, Carlos J. Medina, Luis Núñez, Manuel de Ramón Rocío de la Rubia, Cristina Serrano EDITA
Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 42, 7º Der. 28003 Madrid ' 915 945 255 PUBLICIDAD: Ignacio Dancausa comercial@revistatea.es publicidad@revistatenea.es ' 670 905 132 INFORMáTICA Y PáGINA WEB GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.revistatenea.es Suscripciones: Apartado de Correos nº 3072fd IMPRime: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto (Madrid) DISTRIBUIDORA SGEL Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.
I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008
a
COLABORADORES
SECRETARIAs DE REDACCIóN
PRÓXIMO NÚMERO EN FEBRERO DE 2009
u
MAQUETADOR
Por Manuel de Ramón
30 UE y ‘poder inteligente’
Europa necesita un multilateralismo eficaz con una mayor voluntad política de seguridad común y una capacidad defensiva acorde. Por Ángel Lobo
36 La paz en Irak no es imposible
La situación mejora en el país asiático, aunque no está del todo consolidada, a través de estrategias fruto de las experiencias pasadas. Por Ricardo Martínez Isidoro
42 La Marina japonesa en el Índico
La prórroga legal de la presencia naval nipona en el Índico para apoyar a las fuerzas internacionales en Afganistán esconde el problema de si el país puede o no emplear la fuerza, tal como prescribe el artículo 9 de la Constitución. Por Alexandre Calvo Cristina
46 La era de la divergencia. La situación mundial se caracteriza por una proliferación de amenazas y riesgos que el fin de la Guerra Fría no ha hecho más que descongelar. Por Marín Bello
50 Las evolución de los conflictos armados
Las relaciones entre el poder político y las Fuerzas Armadas no suelen ser fáciles. Cuando aquél se circunscriba más a sus funciones específicas y éstas alcancen un grado adecuado de coordinación, se podrá conseguir una mayor integración entre el Órgano Central y el Estado Mayor de la Defensa. Por José Antonio García González
54 “En estos tiempos de crisis tenemos un compromiso con las FAS y con mantener el empleo”
Entrevista con Alfonso Ramonet, Consejero-Delegado de Santa Bárbara Sistemas. Por Abel Hernández
o t
Doña Sofía se ha ganado la estima de todos los españoles desde que se casara en 1962 con el entonces Príncipe Juan Carlos de Borbón.
s
área internacional
10 La Reina cumple 70 años
i
Antonio Manzano
i
JEFE DE REDACCIóN
h
Santiago Pérez Díaz
d
SUBDIRECTOR
i
6 Presentación de Atenea
r
d Joaquín Tamarit
a
DIRECTOR
Un soldado georgiano señala hacia el frente, subido a un carro de combate en Tskhinvali, a 100 kilómetros de Tiflis, el 8 de agosto de 2008. En la madrugada de ese día, tropas de Georgia atacaron a las fuerzas separatistas de Osetia del Sur, provocando la reacción de Rusia.
f i r m a s
s u m a r i o a
s ta f f
Atenea
60 tecnología La guerra cibernética Lo mismo en el conflicto de Georgia que antes con Estonia, Rusia ha lanzado sendos ataques cibernéticos que han colapsado las redes informáticas. Por Fernando Davara
64 recreacionismo La batalla de Somosierra 1808 Historia del enfrentamiento entre las tropas españolas y las mandadas por Napoleón en su camino hacia Madrid. El 21 de septiembre se recreó la batalla en su escenario original. Por Antonio Manzano
70 museo Regimiento de Infantería Asturias Reúne una gran colección de uniformes y armas históricas, presentando la historia de la Infantería española. Por Francisco Javier Abajo Merino
74 biografía El Capitán Luis Daoíz El oficial de Artillería defendió el Parque de Monteleón de los asaltos franceses hasta morir aquel 2 de Mayo de 1808. Por Carlos J. Medina
78 cine y libros 82 actividades 86 ensayo Cultura de Defensa En España existe un déficit considerable en lo que se refiere a la conciencia de la sociedad sobre lo que debe ser la Defensa. Por Francisco Laguna San Quirico
93 el observatorio Por Francisco Serrano
Novedades de material, industria militar, tecnología y logística: Los nuevos vehículos de combate FCS. Energía portátil para el soldado. Cazabombarderos F-35B de despegue vertical. Avión no tripulado en un submarino.
113 calendario
marín bello crespo
General de Brigada de Infantería en la Reserva. Licenciado en Geografía e Historia. Jefe de Planes y segundo jefe de la División de Planes y Doctrina del Mando Sur de la OTAN (Nápoles). Jefe de la Brigada Multinacional Sudeste (Mostar, BiH). Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Terrestre (Sevilla).
rafael calduch CerveraS
Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Director del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Presidente de Análisis Estratégico Internacional.
alexandre calvo cristina
Profesor de relaciones internacionales (European University) desde 2007. Estudiante de doctorado (Instituto General Gutiérrez Mellado). Licenciado en derecho (School of Oriental and African Studies, University of London).
carlos echeverría jesús
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (1993) y Profesor de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED desde 2000. Profesor de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS).
josé antonio garcía gonzález
General de Ejército en la reserva. Entre sus destinos destacan la Brigada Paracaidista, el mando del Regimiento de Especialidades de Ingenieros, la Segunda Jefatura del Estado Mayor del Ejército y, finalmente, la Jefatura del Estado Mayor del Ejército.
abel hernández
Periodista. Ex Director del diario Ya. Autor de varios libros, entre ellos La España que quisimos.
Francisco laguna san quirico
General de Brigada de Infantería en situación de retiro. Participó en el equipo que redactó las vigentes Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas. Actualmente es el Director Técnico de AESMIDE.
Ángel lobO
Teniente General del Ejército (en 2ª reserva). Doctor en Ciencias Económicas. Profesor en Relaciones Internacionales de Seguridad en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED) y en el Doctorado en Economía y Relaciones Internacionales (DERI) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
RICARDO MARTÍNEZ ISIDORO
General de División en la Reserva. Segundo Jefe de la División Multinacional Centro-Sur, en Al Hillah, Irak, en la operación “Iraqui Freedom. Director de Doctrina, Orgánica y Materiales del Mando de Adiestramiento y Doctrina.
carlos j. medina ávila
Teniente Coronel de Artillería. Es vocal asesor del Departamento de Protocolo de la Presidencia del Gobierno y profesor del Instituto de Historia y Cultura Militar. Premio Ejército 2005 y Premio Internacional de Protocolo 2006.
manuel de ramón
Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido periodista de RNE especializado en temas de Defensa. Profesor de Periodismo en la Universidad Complutense. Premio Defensa 2006.
5 00
4 00 Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
La Revista comparece en sociedad en un acto público celebrado en los salones del Hotel Wellington de Madrid.
REUTERS/David Mdzinarishvili
Jorge Ortega Fernando Davara
l
área tecnología/innovación
14 El Plan Estratégico de Brasil
El país suramericano se ha convertido en una potencia regional y es un referente para todo el continente iberoamericano. Sin embargo, Las Fuerzas Armadas necesitan ponerse al día.
Isabel Benito infografía
a
DISEÑO
Julián de Velasco Luis Domínguez
19 El conflicto de Georgia
El enfrentamiento armado entre Rusia y Georgia visto desde las perspectivas: estratégica, por Rafael Calduch Cervera. militar, por Carlos Echeverría Jesús y diplomática, por Santiago Pérez Díaz.
c
Jose Luis Cortina, José Antonio García González, Carlos Herrera Ruiz, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Narro, Juan Ortuño, Francisco Parra, Francisco Serrano, Marcos Urarte, Juan Velarde
t
CONSEJO ASESOR
Lorenzo Abad, Leticia C. Aracil, Rafael Calduch, Alexandre Calvo, José A. Crespo-Francés, Carlos Echeverría, José Javaloyes, Abel Hernández, Emilio F. Maldonado, Carlos Lozano, Julio M. LuquiLagleyze, Carlos J. Medina, Luis Núñez, Manuel de Ramón Rocío de la Rubia, Cristina Serrano EDITA
Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 42, 7º Der. 28003 Madrid ' 915 945 255 PUBLICIDAD: Ignacio Dancausa comercial@revistatea.es publicidad@revistatenea.es ' 670 905 132 INFORMáTICA Y PáGINA WEB GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.revistatenea.es Suscripciones: Apartado de Correos nº 3072fd IMPRime: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto (Madrid) DISTRIBUIDORA SGEL Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.
I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008
a
COLABORADORES
SECRETARIAs DE REDACCIóN
PRÓXIMO NÚMERO EN FEBRERO DE 2009
u
MAQUETADOR
Por Manuel de Ramón
30 UE y ‘poder inteligente’
Europa necesita un multilateralismo eficaz con una mayor voluntad política de seguridad común y una capacidad defensiva acorde. Por Ángel Lobo
36 La paz en Irak no es imposible
La situación mejora en el país asiático, aunque no está del todo consolidada, a través de estrategias fruto de las experiencias pasadas. Por Ricardo Martínez Isidoro
42 La Marina japonesa en el Índico
La prórroga legal de la presencia naval nipona en el Índico para apoyar a las fuerzas internacionales en Afganistán esconde el problema de si el país puede o no emplear la fuerza, tal como prescribe el artículo 9 de la Constitución. Por Alexandre Calvo Cristina
46 La era de la divergencia. La situación mundial se caracteriza por una proliferación de amenazas y riesgos que el fin de la Guerra Fría no ha hecho más que descongelar. Por Marín Bello
50 Las evolución de los conflictos armados
Las relaciones entre el poder político y las Fuerzas Armadas no suelen ser fáciles. Cuando aquél se circunscriba más a sus funciones específicas y éstas alcancen un grado adecuado de coordinación, se podrá conseguir una mayor integración entre el Órgano Central y el Estado Mayor de la Defensa. Por José Antonio García González
54 “En estos tiempos de crisis tenemos un compromiso con las FAS y con mantener el empleo”
Entrevista con Alfonso Ramonet, Consejero-Delegado de Santa Bárbara Sistemas. Por Abel Hernández
o t
Doña Sofía se ha ganado la estima de todos los españoles desde que se casara en 1962 con el entonces Príncipe Juan Carlos de Borbón.
s
área internacional
10 La Reina cumple 70 años
i
Antonio Manzano
i
JEFE DE REDACCIóN
h
Santiago Pérez Díaz
d
SUBDIRECTOR
i
6 Presentación de Atenea
r
d Joaquín Tamarit
a
DIRECTOR
Un soldado georgiano señala hacia el frente, subido a un carro de combate en Tskhinvali, a 100 kilómetros de Tiflis, el 8 de agosto de 2008. En la madrugada de ese día, tropas de Georgia atacaron a las fuerzas separatistas de Osetia del Sur, provocando la reacción de Rusia.
f i r m a s
s u m a r i o a
s ta f f
Atenea
60 tecnología La guerra cibernética Lo mismo en el conflicto de Georgia que antes con Estonia, Rusia ha lanzado sendos ataques cibernéticos que han colapsado las redes informáticas. Por Fernando Davara
64 recreacionismo La batalla de Somosierra 1808 Historia del enfrentamiento entre las tropas españolas y las mandadas por Napoleón en su camino hacia Madrid. El 21 de septiembre se recreó la batalla en su escenario original. Por Antonio Manzano
70 museo Regimiento de Infantería Asturias Reúne una gran colección de uniformes y armas históricas, presentando la historia de la Infantería española. Por Francisco Javier Abajo Merino
74 biografía El Capitán Luis Daoíz El oficial de Artillería defendió el Parque de Monteleón de los asaltos franceses hasta morir aquel 2 de Mayo de 1808. Por Carlos J. Medina
78 cine y libros 82 actividades 86 ensayo Cultura de Defensa En España existe un déficit considerable en lo que se refiere a la conciencia de la sociedad sobre lo que debe ser la Defensa. Por Francisco Laguna San Quirico
93 el observatorio Por Francisco Serrano
Novedades de material, industria militar, tecnología y logística: Los nuevos vehículos de combate FCS. Energía portátil para el soldado. Cazabombarderos F-35B de despegue vertical. Avión no tripulado en un submarino.
113 calendario
marín bello crespo
General de Brigada de Infantería en la Reserva. Licenciado en Geografía e Historia. Jefe de Planes y segundo jefe de la División de Planes y Doctrina del Mando Sur de la OTAN (Nápoles). Jefe de la Brigada Multinacional Sudeste (Mostar, BiH). Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Terrestre (Sevilla).
rafael calduch CerveraS
Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Director del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Presidente de Análisis Estratégico Internacional.
alexandre calvo cristina
Profesor de relaciones internacionales (European University) desde 2007. Estudiante de doctorado (Instituto General Gutiérrez Mellado). Licenciado en derecho (School of Oriental and African Studies, University of London).
carlos echeverría jesús
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (1993) y Profesor de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED desde 2000. Profesor de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS).
josé antonio garcía gonzález
General de Ejército en la reserva. Entre sus destinos destacan la Brigada Paracaidista, el mando del Regimiento de Especialidades de Ingenieros, la Segunda Jefatura del Estado Mayor del Ejército y, finalmente, la Jefatura del Estado Mayor del Ejército.
abel hernández
Periodista. Ex Director del diario Ya. Autor de varios libros, entre ellos La España que quisimos.
Francisco laguna san quirico
General de Brigada de Infantería en situación de retiro. Participó en el equipo que redactó las vigentes Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas. Actualmente es el Director Técnico de AESMIDE.
Ángel lobO
Teniente General del Ejército (en 2ª reserva). Doctor en Ciencias Económicas. Profesor en Relaciones Internacionales de Seguridad en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED) y en el Doctorado en Economía y Relaciones Internacionales (DERI) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
RICARDO MARTÍNEZ ISIDORO
General de División en la Reserva. Segundo Jefe de la División Multinacional Centro-Sur, en Al Hillah, Irak, en la operación “Iraqui Freedom. Director de Doctrina, Orgánica y Materiales del Mando de Adiestramiento y Doctrina.
carlos j. medina ávila
Teniente Coronel de Artillería. Es vocal asesor del Departamento de Protocolo de la Presidencia del Gobierno y profesor del Instituto de Historia y Cultura Militar. Premio Ejército 2005 y Premio Internacional de Protocolo 2006.
manuel de ramón
Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido periodista de RNE especializado en temas de Defensa. Profesor de Periodismo en la Universidad Complutense. Premio Defensa 2006.
5 00
Atenea · Diciembre 2008
a c t o
Diciembre 2008 ·
d e
7 00
Atenea
p r e s e n ta c i ó n
A
La Revista
tenea Seguridad y Defensa
se presenta en sociedad La publicación congrega a 250 personas, civiles y militares, en su primera aparición en público en los salones del madrileño Hotel Wellington Participantes en el coloquio de la Mesa Redonda. De izquierda a derecha, Jordi Marsal, Elvira Rodríguez, Julián García Vargas, General de Ejército José Antonio García González y Abel Hernández.
L
a empresa editora i2v presentó en Madrid la Revista ATENEA de Seguridad y Defensa con una Mesa Redonda celebrada el pasado 18 de noviembre. El tema del debate fue: Necesidad de las publicaciones de Seguridad y Defensa en España. El acto estuvo moderado por Julián García Vargas, ex ministro de Defensa y Presidente de AESMIDE. Como ponentes intervinieron Elvira Rodríguez, Presidenta de la Asamblea de Madrid y ex Ministra de Medio Ambiente; José Antonio García González, ex Jefe del Estado Mayor del Ejército; Jordi Marsal, asesor de la Ministra de Defensa, Carme Chacón, y Abel Hernández, periodista, ex director del diario Ya. Al acto asistieron los Jefes de los Estados Mayores de los tres Ejércitos, General de Ejército, Fulgencio Coll, Almirante General, Manuel Rebollo, y General del Aire, José Jiménez. El Jefe del Estado Mayor
El Director General de la empresa editora i2v, José Luis Cortina, se dirige a la audiencia. “La publicación nace sin condicionamientos económicos o de parte”.
de la Defensa, General del Aire José Julio Rodríguez excusó su asistencia por tener que viajar a Bruselas. También estuvieron presentes otras destacadas personalidades del mundo civil y militar, así como representantes de las empresas del sector. En total estuvieron presentes unas 250 personas. La presentación corrió a cargo de la periodista María José Méndez, que hizo el papel de maestra de ceremonia. En primer lugar hizo uso de la palabra José Luis Cortina, Director General de la empresa editora i2v, de la que dijo que lleva más de 16 años de actividad como consultora de logística para la Defensa. Precisó que la Revista ATENEA pretende contribuir a fomentar la conciencia de Defensa Nacional, con un proyecto mediático integral inspirado en los valores constitucionales y culturales de nuestra
FOTOS: ÁLVARO pÉREZ
6
Al acto asistieron los tres JEMES de las Fuerzas Armadas. De izquierda a derecha el Almirante General, Manuel Rebollo, El General de Ejército, Fulgencio Coll, y el General del Aire, José Jiménez.
Atenea · Diciembre 2008
a c t o
Diciembre 2008 ·
d e
7 00
Atenea
p r e s e n ta c i ó n
A
La Revista
tenea Seguridad y Defensa
se presenta en sociedad La publicación congrega a 250 personas, civiles y militares, en su primera aparición en público en los salones del madrileño Hotel Wellington Participantes en el coloquio de la Mesa Redonda. De izquierda a derecha, Jordi Marsal, Elvira Rodríguez, Julián García Vargas, General de Ejército José Antonio García González y Abel Hernández.
L
a empresa editora i2v presentó en Madrid la Revista ATENEA de Seguridad y Defensa con una Mesa Redonda celebrada el pasado 18 de noviembre. El tema del debate fue: Necesidad de las publicaciones de Seguridad y Defensa en España. El acto estuvo moderado por Julián García Vargas, ex ministro de Defensa y Presidente de AESMIDE. Como ponentes intervinieron Elvira Rodríguez, Presidenta de la Asamblea de Madrid y ex Ministra de Medio Ambiente; José Antonio García González, ex Jefe del Estado Mayor del Ejército; Jordi Marsal, asesor de la Ministra de Defensa, Carme Chacón, y Abel Hernández, periodista, ex director del diario Ya. Al acto asistieron los Jefes de los Estados Mayores de los tres Ejércitos, General de Ejército, Fulgencio Coll, Almirante General, Manuel Rebollo, y General del Aire, José Jiménez. El Jefe del Estado Mayor
El Director General de la empresa editora i2v, José Luis Cortina, se dirige a la audiencia. “La publicación nace sin condicionamientos económicos o de parte”.
de la Defensa, General del Aire José Julio Rodríguez excusó su asistencia por tener que viajar a Bruselas. También estuvieron presentes otras destacadas personalidades del mundo civil y militar, así como representantes de las empresas del sector. En total estuvieron presentes unas 250 personas. La presentación corrió a cargo de la periodista María José Méndez, que hizo el papel de maestra de ceremonia. En primer lugar hizo uso de la palabra José Luis Cortina, Director General de la empresa editora i2v, de la que dijo que lleva más de 16 años de actividad como consultora de logística para la Defensa. Precisó que la Revista ATENEA pretende contribuir a fomentar la conciencia de Defensa Nacional, con un proyecto mediático integral inspirado en los valores constitucionales y culturales de nuestra
FOTOS: ÁLVARO pÉREZ
6
Al acto asistieron los tres JEMES de las Fuerzas Armadas. De izquierda a derecha el Almirante General, Manuel Rebollo, El General de Ejército, Fulgencio Coll, y el General del Aire, José Jiménez.
8
Atenea · Diciembre 2008
a c t o
Diciembre 2008 ·
d e
p r e s e n ta c i ó n
Atenea
p r e s u p u e s t o s
II foro de atenea El pasado 2 de octubre el Foro ATENEA continuó sus actividades celebrando un debate centrado en el tema de ‘Presupuestos de Defensa’.
A Diferentes imágenes de la presentación audiovisual que se ofreció a los asistentes a la Mesa Redonda.
Vista del salón en el que tuvo lugar el acto de presentación. A la derecha, una escultura de la diosa griega Atenea , que presidía la entrada en el salón de actos.
civilización occidental. En torno a ella se reúne un equipo multidisciplinar, de civiles y militares, hombres y mujeres, eméritos y jóvenes con acreditados conocimientos de Seguridad y Defensa, que tratan de promover un debate intelectual libre y riguroso en el horizonte de nuestro tiempo. También manifestó que ATENEA es una publicación que nace sin condicionamientos económicos o de parte y que está concebida con unidad en la variedad: pensamiento y reflexión sobre los grandes temas de la actualidad, geopolítica y estratégica, seguimiento e incidencia de la innovación tecnológica de los ejércitos y un importante espacio para las manifestaciones culturales y del patrimonio histórico. Por último indicó que ATENEA no pretende ser “rompedora”, sino serenamente constructiva, y ejercer libremente la crítica desde
constitución española artículo 30.1 Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España
el respeto al debido prestigio social de las instituciones democráticas. El Director de la Publicación, Joaquín Tamarit, Teniente General en la Reserva, explicó que “entre las principales condiciones que se impusieron los miembros del equipo fue que el proyecto no debía circunscribirse al ámbito militar”. Y por esa razón, el Consejo Asesor ya cuenta con dos brillantes personalidades de la vida civil, como son el Catedrático Juan Velarde, y el Director General de la Consultoría Estratégica Pharos, Marcos Urarte. A continuación se pasó una presentación audiovisual de la Revista ATENEA en la que se explicaba el origen y contenido de la publicación. Finalmente, se sirvió una copa de vino español en los salones del Hotel Wellington. g + información: www.revistatenea.es
ctuaron dos ponentes: Juan Velarde Fuertes, Consejero del Tribunal de Cuentas, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y Premio Rey Juan Carlos de Economía, Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid, y el General de Ejército José Antonio García González quien, entre otras, tuvo la responsabilidad de ser Jefe del Estado Mayor del Ejército. Actuó de moderador el General Fernando Davara, quien introdujo el tema calificándolo de candente y actual, controvertido siempre, destacando la forma en que afectan a los Presupuestos de Defensa los escenarios cambiantes, con nuevas y diferentes amenazas.
Juan Velarde, primer ponente en intervenir, fue quien comenzó considerando el gran impacto económico de las inversiones militares. En su opinión, la situación actual, con una importante crisis económica, demanda soluciones de actuación en el sector exterior, asumiendo importantes riesgos. Estimó que uno de los mayores problemas hoy en día es el abastecimiento energético, principalmente de petróleo y gas. A partir del abandono de la energía nuclear, desapareciendo un importante grado de autoabastecimiento, sobreviene en España una gran dependencia exterior, que llega fundamentalmente por el Mediterráneo, zona que el ponente juzgó ser un dominio fundamental en la nueva seguridad, donde es necesario asegurar condiciones de paz y estabilidad. Insistió en esta valoración al referirse al cambio que se ha producido en las grandes vías de transporte mundiales, que se han desplazado para enlazar el Pacífico asiático e Indico y los países productores de petróleo del Oriente Medio con Europa, significando un aumento de la importancia del eje Valencia – Madrid – Lisboa,
9 00
8
Atenea · Diciembre 2008
a c t o
Diciembre 2008 ·
d e
p r e s e n ta c i ó n
Atenea
p r e s u p u e s t o s
II foro de atenea El pasado 2 de octubre el Foro ATENEA continuó sus actividades celebrando un debate centrado en el tema de ‘Presupuestos de Defensa’.
A Diferentes imágenes de la presentación audiovisual que se ofreció a los asistentes a la Mesa Redonda.
Vista del salón en el que tuvo lugar el acto de presentación. A la derecha, una escultura de la diosa griega Atenea , que presidía la entrada en el salón de actos.
civilización occidental. En torno a ella se reúne un equipo multidisciplinar, de civiles y militares, hombres y mujeres, eméritos y jóvenes con acreditados conocimientos de Seguridad y Defensa, que tratan de promover un debate intelectual libre y riguroso en el horizonte de nuestro tiempo. También manifestó que ATENEA es una publicación que nace sin condicionamientos económicos o de parte y que está concebida con unidad en la variedad: pensamiento y reflexión sobre los grandes temas de la actualidad, geopolítica y estratégica, seguimiento e incidencia de la innovación tecnológica de los ejércitos y un importante espacio para las manifestaciones culturales y del patrimonio histórico. Por último indicó que ATENEA no pretende ser “rompedora”, sino serenamente constructiva, y ejercer libremente la crítica desde
constitución española artículo 30.1 Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España
el respeto al debido prestigio social de las instituciones democráticas. El Director de la Publicación, Joaquín Tamarit, Teniente General en la Reserva, explicó que “entre las principales condiciones que se impusieron los miembros del equipo fue que el proyecto no debía circunscribirse al ámbito militar”. Y por esa razón, el Consejo Asesor ya cuenta con dos brillantes personalidades de la vida civil, como son el Catedrático Juan Velarde, y el Director General de la Consultoría Estratégica Pharos, Marcos Urarte. A continuación se pasó una presentación audiovisual de la Revista ATENEA en la que se explicaba el origen y contenido de la publicación. Finalmente, se sirvió una copa de vino español en los salones del Hotel Wellington. g + información: www.revistatenea.es
ctuaron dos ponentes: Juan Velarde Fuertes, Consejero del Tribunal de Cuentas, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y Premio Rey Juan Carlos de Economía, Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid, y el General de Ejército José Antonio García González quien, entre otras, tuvo la responsabilidad de ser Jefe del Estado Mayor del Ejército. Actuó de moderador el General Fernando Davara, quien introdujo el tema calificándolo de candente y actual, controvertido siempre, destacando la forma en que afectan a los Presupuestos de Defensa los escenarios cambiantes, con nuevas y diferentes amenazas.
Juan Velarde, primer ponente en intervenir, fue quien comenzó considerando el gran impacto económico de las inversiones militares. En su opinión, la situación actual, con una importante crisis económica, demanda soluciones de actuación en el sector exterior, asumiendo importantes riesgos. Estimó que uno de los mayores problemas hoy en día es el abastecimiento energético, principalmente de petróleo y gas. A partir del abandono de la energía nuclear, desapareciendo un importante grado de autoabastecimiento, sobreviene en España una gran dependencia exterior, que llega fundamentalmente por el Mediterráneo, zona que el ponente juzgó ser un dominio fundamental en la nueva seguridad, donde es necesario asegurar condiciones de paz y estabilidad. Insistió en esta valoración al referirse al cambio que se ha producido en las grandes vías de transporte mundiales, que se han desplazado para enlazar el Pacífico asiático e Indico y los países productores de petróleo del Oriente Medio con Europa, significando un aumento de la importancia del eje Valencia – Madrid – Lisboa,
9 00
10
Atenea · Diciembre 2008
f o r o consideración que acrecienta la necesidad de afianzar la seguridad del Mediterráneo. Continuó su intervención destacando la posición delicada que se adopta al tomar partido en la discusión sobre la importancia de los que, parafraseando a Adam Smith, denominó “gastos para la Defensa”. El último punto de su disertación hizo referencia al planteamiento de la política exterior de España, destacando las dos etapas que han tenido mayor influencia en las relaciones con la Economía y Defensa. La primera de ellas, que comienza con la neutralidad instaurada en el período de Antonio Cánovas del Castillo, condujo a la necesidad de fabricar en España, con fuerte apoyo económico, pues en caso de adquirir en el exterior se perdería tal neutralidad. La segunda etapa surge a partir de los acuerdos con los EEUU, desde 1953, dando fin a las políticas de neutralidad, comenzando la apertura al exterior, período que continúa hasta nuestros días. Según la opinión del ponente, en esta fase los gastos de Defensa han colaborado a asegurar el crecimiento económico de forma muy positiva. Finalizó tratando la interrelación entre Defensa e Industria Nacional, considerando la labor económica de aquella como infraestructura básica para el desarrollo, con un gran impacto en la economía, propugnando una fuerte innovación industrial en el sector de Defensa.
José Antonio García González, General de Ejército, segundo ponente desarrolló su intervención formulando tres preguntas a las que posteriormente fue respondiendo, exponiendo así su opinión respecto al tema a debatir. La primera de ellas hacía referencia al peso cuantitativo del Presupuesto de Defensa en relación con el global de los Presupuestos Generales del Estado. Su respuesta comenzó por la afirmación de que atender a la Defensa Nacional es una grave responsabilidad que implica conciliar complejas necesidades de personal, material, inversiones, etc., con una dotación económica de aproximadamente el 2,8% de los PGE, superior por ejemplo a Fomento y Trabajo e inferior a Educación e Interior. Destacó el General García González la importancia y significación de los gastos, donde se incluyen, de forma diferenciada, partidas extrapresupuestarias que provienen normalmente de la Gerencia de Infraestructura y Equipamiento de la Defensa, de la Secretaría de Estado de este Ministerio. Para cuantificar el Presupuesto de Defensa introdujo
una comparación con otros países, señalando que de forma global sitúan a España en el puesto 17º del mundo, pero si se considera en porcentaje del PIB desciende hasta el 126º, incidiendo en este apartado al señalar que con respecto a otros países de nuestro entorno, en particular de la OTAN, la situación muestra una posición muy baja. En síntesis, el ponente concluyó apreciando que el Presupuesto de Defensa español es muy reducido en comparación con la capacidad real. La segunda pregunta que formuló el General García González se refería al peso cualitativo del Presupuesto. Como en el caso anterior presentó sus propias respuestas, destacando cómo los contribuyentes consideran estos gastos como excesivos y los políticos, incluyendo Gobierno, Oposición, Parlamento, etc., los consideran pesados, de forma que, cuando es necesario recortar, las minoraciones acaban afectando fundamentalmente a los Presupuestos de Defensa. Continuó respondiendo a su pregunta estimando que, dado que el Presupuesto para el año 2009 que se ha enviado a las Cortes supone una disminución del 3%, no afectará a los gastos de personal e inversiones, por lo que previsiblemente lo hará a los de mantenimiento. Finalizó este apartado con un vaticinio: en el futuro seguirán disminuyendo cualitativamente los gastos de Defensa y cada vez será mayor la inversión en seguridad. La última de las cuestiones planteadas por el ponente fue la siguiente: ¿se aplican las cantidades asignadas para la Defensa Nacional a las necesidades reales actuales y de un futuro previsible? En este apartado el General García González hizo una exposición crítica, resaltando que la redacción estratégica de la Defensa no se corresponde totalmente con las previsiones de futuro, demandando algo más de audacia para hacer frente al porvenir y finalizando con dos solicitudes; evitar ser rutinarios en la aplicación de lo asignado a las necesidades y desterrar de una vez por todas el corporativismo. Una vez finalizadas las intervenciones de los dos ponentes, el moderador, General Davara, dio paso al debate con los asistentes que resultó de gran interés y con un importante intercambio de opiniones y puntos de vista. Con la celebración de esta 2ª jornada del Foro ATENEA se comienza a dar continuidad a la filosofía que lo impulsa: la necesidad y conveniencia de ofrecer debates libres donde aportar ideas, conocimiento y experiencia dando una oportunidad “a los que saben”. g
Diciembre 2008 ·
c a s a
re a l
L
La Reina, madrina en la entrega de una Bandera en la Base de El Ferrol. A la derecha, en una ceremonia oficial y, abajo, saludando al público.
a Reina Sofía ha cumplido 70 años. Desde su matrimonio en 1962 con el entonces Príncipe Juan Carlos de Borbón, hoy ambos, Reyes de todos los españoles, han transcurrido 46 años en los que doña Sofía ha sabido conectar con los sentimientos, las creencias y los deseos de todas las capas sociales que forman el pueblo español. La Reina Sofía ha tenido una relación cercana y directa con las Fuerzas Armadas, como es tradición desde que en el siglo XVIII apareciera la costumbre de que hubiera unidades de Infantería, Caballería y de Dragones dedicadas a la Reina, en cuyos estandartes se representaban sus escudos de armas.
entrega de una bandera
Más modernamente, las Reinas de España han mantenido una especial relación con los Ejércitos mediante la asistencia a ceremonias tales como desfiles, juramentos y el madrinazgo de buques de guerra y banderas entregadas a las unidades. En abril de 2004 la Reina Sofía pronunció unas palabras en el acto de entrega de la Bandera al Mando de Operaciones especiales, ocasión en la que dijo: “Expreso mi compromiso permanente de afecto con esta Unidad, al tiempo que os pido sepáis honrarla siempre con vuestro exigente cumplimiento del deber para beneficio de nuestra sociedad”. Y señaló también: “Vuestras tradicionales virtudes de ejemplaridad, sacrificio, iniciativa, audacia y compañerismo son valores que debéis fomentar y acrecentar en vuestro quehacer cotidiano”. g
FOTOS: cORDON PRESS
lA REINA CUMPLE AÑOS
70
Atenea
11 1 00
14
Atenea · Diciembre 2008
i b e r o a m é r i c a
Diciembre 2008 ·
Atenea
por Manuel de Ramón
EL
REACTIVARÁ LA INDUSTRIA NACIONAL DE DEFENSA
PLAN ESTRATÉGICO DE BRASIL
FOTO: josé cruz
El Presidente de Brasil, Luiz Inàcio Lula da Silva, pretende modernizar las obsoletas Fuerzas Armadas del país y darle nuevos objetivos estratégicos, a tono con su posición preeminente en el continente sudamericano
L
a defensa de las dos Amazonías, la Verde y la Azul, constituye el eje del Plan Estratégico de Brasil que garantizará la soberanía territorial. Un plan en el que se embarcó el Gobierno del presidente Luiz Inàcio Lula da Silva hace un año y que ahora está a punto de empezar a rodar, después de varios retrasos provocados por la crisis económica. Brasil necesita modernizar sus obsoletas fuerzas armadas. El ejecutivo de Brasilia quiere dotarlas de nuevo armamento y material, incluida la opción nuclear, pero también pretende darles nuevos objetivos estratégicos para mantener la supremacía regional. Esto último es esencial, si se tiene en cuenta que durante los tres últimos años, Venezuela ha gastado 6.700 millones de dólares en rearmarse y Chile está a punto de concluir su programa. El Plan Estratégico de Defensa de Brasil pretende eliminar además la brecha surgida entre civiles y milita-
res, tras más de veinte años de dictadura (1964-1985). Asimismo, se plantea la reactivación de la Industria Nacional de la Defensa. Todas las compras de material militar deberán incluir transferencias de tecnología. Otra medida importante es la creación de un Estado Mayor Conjunto para incrementar la coordinación entre los tres ejércitos con operaciones unificadas. El Gobierno de Lula da Silva comprará cazas de ‘quinta generación’, submarinos nucleares y helicópteros. En enero se firmará el contrato con Francia para adquirir un submarino nuclear a los astilleros DCNS, más 60 helicópteros EC-725 Cougar. Se trata de la versión más moderna de Eurocopter, con capacidad para transportar a 29 militares a 500 kilómetros de distancia. Los fabricará la empresa nacional Helibras, propiedad en un 45% de la europea EADS. También está prevista la construcción de pequeños portaaviones de usos múltiples. Asimismo, el Ejército se dota-
rá de los modernos VANT (Vehículo No Tripulado de Vigilancia y Combate), misiles, radares y bombas inteligentes. No hay cálculos exactos sobre el coste total de estas adquisiciones. Mangabeira Unger, ministro de Asuntos Estratégicos, reconocía que será de “varias decenas de miles de millones de dólares”. Unger declaraba a la revista brasileña Istoé que es “duro” tener que escoger entre más hospitales, más escuelas y más ayudas sociales o más defensa. El Gobierno está preparando también una veintena de proyectos de ley y medidas de urgencia para desarrollar los distintos aspectos del Plan Estratégico.
Un inmenso lago de petróleo bajo el subsuelo marINO
Desde siempre, los estrategas de Brasilia parecen haber pensado que Argentina, el gran vecino del sur, podía ser no sólo el máximo rival futbolístico, sino también un
El presidente de Brasil, Luiz Inàcio Lula da Silva. A la izquierda el Batallón Presidencial en un relevo de la guardia.
peligroso rival militar. Y por ese motivo, la protección del territorio brasileño ha estado orientada hacia el Atlántico y el Este. Por el contrario, la Amazonía había ocupado un segundo plano. Los redactores de los cien folios del decreto que aprobará el plan son conscientes de la importancia estratégica del mayor pulmón de la Tierra, aunque tampoco se han olvidado de la Amazonía Azul y de la protección de las reservas energéticas del subsuelo marino. La llamada Amazonía Azul es una porción de mar de casi cuatro millones de kilómetros cuadrados en cuyo subsuelo, conocido como la ‘provincia pre-sal’, existe una enorme bolsa de petróleo. Un inmenso yacimiento que se extiende por una franja costera de 800 kilómetros de longitud, donde hay petróleo a 6.000 metros de profundidad. Se calcula que hay entre 5.000 y 8.000 millones de barriles, equivalentes al 50% de las reservas
15
14
Atenea · Diciembre 2008
i b e r o a m é r i c a
Diciembre 2008 ·
Atenea
por Manuel de Ramón
EL
REACTIVARÁ LA INDUSTRIA NACIONAL DE DEFENSA
PLAN ESTRATÉGICO DE BRASIL
FOTO: josé cruz
El Presidente de Brasil, Luiz Inàcio Lula da Silva, pretende modernizar las obsoletas Fuerzas Armadas del país y darle nuevos objetivos estratégicos, a tono con su posición preeminente en el continente sudamericano
L
a defensa de las dos Amazonías, la Verde y la Azul, constituye el eje del Plan Estratégico de Brasil que garantizará la soberanía territorial. Un plan en el que se embarcó el Gobierno del presidente Luiz Inàcio Lula da Silva hace un año y que ahora está a punto de empezar a rodar, después de varios retrasos provocados por la crisis económica. Brasil necesita modernizar sus obsoletas fuerzas armadas. El ejecutivo de Brasilia quiere dotarlas de nuevo armamento y material, incluida la opción nuclear, pero también pretende darles nuevos objetivos estratégicos para mantener la supremacía regional. Esto último es esencial, si se tiene en cuenta que durante los tres últimos años, Venezuela ha gastado 6.700 millones de dólares en rearmarse y Chile está a punto de concluir su programa. El Plan Estratégico de Defensa de Brasil pretende eliminar además la brecha surgida entre civiles y milita-
res, tras más de veinte años de dictadura (1964-1985). Asimismo, se plantea la reactivación de la Industria Nacional de la Defensa. Todas las compras de material militar deberán incluir transferencias de tecnología. Otra medida importante es la creación de un Estado Mayor Conjunto para incrementar la coordinación entre los tres ejércitos con operaciones unificadas. El Gobierno de Lula da Silva comprará cazas de ‘quinta generación’, submarinos nucleares y helicópteros. En enero se firmará el contrato con Francia para adquirir un submarino nuclear a los astilleros DCNS, más 60 helicópteros EC-725 Cougar. Se trata de la versión más moderna de Eurocopter, con capacidad para transportar a 29 militares a 500 kilómetros de distancia. Los fabricará la empresa nacional Helibras, propiedad en un 45% de la europea EADS. También está prevista la construcción de pequeños portaaviones de usos múltiples. Asimismo, el Ejército se dota-
rá de los modernos VANT (Vehículo No Tripulado de Vigilancia y Combate), misiles, radares y bombas inteligentes. No hay cálculos exactos sobre el coste total de estas adquisiciones. Mangabeira Unger, ministro de Asuntos Estratégicos, reconocía que será de “varias decenas de miles de millones de dólares”. Unger declaraba a la revista brasileña Istoé que es “duro” tener que escoger entre más hospitales, más escuelas y más ayudas sociales o más defensa. El Gobierno está preparando también una veintena de proyectos de ley y medidas de urgencia para desarrollar los distintos aspectos del Plan Estratégico.
Un inmenso lago de petróleo bajo el subsuelo marINO
Desde siempre, los estrategas de Brasilia parecen haber pensado que Argentina, el gran vecino del sur, podía ser no sólo el máximo rival futbolístico, sino también un
El presidente de Brasil, Luiz Inàcio Lula da Silva. A la izquierda el Batallón Presidencial en un relevo de la guardia.
peligroso rival militar. Y por ese motivo, la protección del territorio brasileño ha estado orientada hacia el Atlántico y el Este. Por el contrario, la Amazonía había ocupado un segundo plano. Los redactores de los cien folios del decreto que aprobará el plan son conscientes de la importancia estratégica del mayor pulmón de la Tierra, aunque tampoco se han olvidado de la Amazonía Azul y de la protección de las reservas energéticas del subsuelo marino. La llamada Amazonía Azul es una porción de mar de casi cuatro millones de kilómetros cuadrados en cuyo subsuelo, conocido como la ‘provincia pre-sal’, existe una enorme bolsa de petróleo. Un inmenso yacimiento que se extiende por una franja costera de 800 kilómetros de longitud, donde hay petróleo a 6.000 metros de profundidad. Se calcula que hay entre 5.000 y 8.000 millones de barriles, equivalentes al 50% de las reservas
15
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
i b e r o a m é r i c a nacionales actuales. Para 2017, Brasil puede ser uno de los principales países exportadores de crudo, a la altura de Nigeria y Venezuela. En opinión del coronel de Infantería de Marina, Juan Feal Vázquez, Agregado de Defensa en la Embajada de España en Brasilia: “Si la Amazonía ha subido a lo más alto de las prioridades de las Tres Armas, la protección de las riquezas emergentes en el Atlántico tiende a cambiar radicalmente el perfil apático que la Defensa asumió en décadas recientes”. Pero no va a resultar tan sencillo. A la vista de los nuevos planteamientos estratégicos, el Jefe de Estado Mayor de la Armada brasileña, el Almirante de Escuadra Roberto de Guimaraes, ya ha expresado su preocupación por la vigilancia de unas aguas de casi cuatro millones de kilómetros cuadrados de extensión. Brasil tiene reconocido el derecho de explotación económica, pero en la zona hay varias rutas de contrabandistas de armas y narcotraficantes, además de piratas que atacan a los mercantes.
brasil
los años de la dictadura. El Ministro de Defensa, Nelson Jobim, lo reconocía explícitamente en un artículo publicado este verano en la revista Interesse Nacional: “El poder civil, que sucedió al régimen militar, identificaba en su imaginario las cuestiones de Defensa con la represión política. El tema fue marginado durante los trabajos de la Asamblea Constituyente (1987-1988)”. Jobim, que anteriormente fue presidente del Tribunal Supremo Federal, ha impulsado un Frente Parlamentario de la Defensa, integrado por 227 diputados federales. En su artículo, titulado El Plan Estratégico de Defensa, el ministro Jobim pedía que los temas de defensa volvieran a la Agenda Nacional, porque Brasil “tiene que aprovechar los cambios en el panorama mundial para lograr una mayor proyección internacional”. Un proceso que exige un nuevo planeamiento estratégico y nuevas actitudes para adaptarse a unos escenarios “en permanente mudanza”. Nelson Jobim califica el proyecto como “ambicioso” y con un desarrollo a medio y largo plazo en tres grandes áreas temáticas: reorganización de las Fuerzas Armadas; reorganización de la Industria Nacional de Defensa, con especial énfasis en la autonomía tecnológica y, finalmente, la implantación del Servicio Militar Obligatorio. Actualmente el servicio militar es voluntario en un 95% y los reclutas no dan el perfil necesario para los nuevos requisitos técnicos. Para el titular brasileño de Defensa, la disuasión debe ser el eje fundamental de la estrategia. También advierte de que “las posibilidades de invasión” del territorio son esencialmente de dos tipos: fuerzas paramilitares con ayuda de un país fronterizo o bien un conflicto abierto con un país vecino. Las Fuerzas Armadas deben vigilar las fronteras, el litoral y el espacio aéreo, preparándose para la posibilidad de enfrentarse a “fuerzas muy superiores” en la Amazonía, aunque en ningún momento menciona su posible origen. También es necesario un cambio de mentalidad en el empleo de las tropas, pasando de la doctrina de “estar presente” a la de “poder estar presente”. Un cambio que requiere unidades de alta movilidad que se desplacen con rapidez hacia cualquier zona del país. Asimismo, los soldados brasileños deberían estar preparados para enfrentarse a una hipotética “amenaza guerrillera” que tenga ramificaciones con el crimen organizado. Jobim rechaza el término ‘rearme’ por considerarlo
Para el año 2017, Brasil puede ser uno de los principales exportadores de crudo a la altura de Nigeria y Venezuela La Armada sólo dispone de un único buque de patrulla de 20 toneladas con un cañón de 12 kilómetros de alcance para controlar la extensa costa de Amapá, en el extremo norte del país, donde desembarca el contrabando de las Guayanas. Tampoco existe control por radar del tráfico marítimo en la cuenca de Campos. La situación del Ejército de Tierra no es mucho más halagüeña. Hace un año, el general Enzo Peri, Jefe de Estado Mayor del Ejército, afirmaba en el Parlamento que es urgente mejorar las condiciones de operatividad de los cuarteles fronterizos con Venezuela, Colombia y Bolivia. Entre esas “condiciones de operatividad”, el general Peri incluía cosas tan elementales como la instalación de aire acondicionado y frigoríficos para guardar los alimentos en unas zonas muy calurosas y con un alto grado de humedad. Tras el periodo de consolidación democrática y económica, Brasil ha comprobado que sus Fuerzas Armadas están obsoletas. Al mismo tiempo, buena parte de la sociedad civil se mantiene al margen o da directamente la espalda al mundo militar, desprestigiado durante
17
Atenea
inadecuado, ya que el Plan Estratégico no pretende la “simple reposición de las capacidades perdidas”, sino la adecuación a los desafíos que se vislumbran para el futuro.
Redespliegue militar en el eje Norte-Oeste
Las fuerzas terrestres, actualmente concentradas en el Sur y el Este del país, se redistribuirán en el Norte y el Oeste. La franja litoral entre Santos y Vitória tendrá una vigilancia especial. En ella se concentran las ciudades más pobladas y tiene enfrente las reservas petrolíferas de la ‘pre-sal’. Está proyectada una nueva base naval en la desembocadura del Amazonas, de tamaño similar a la de Río de Janeiro, para expandir el poderío hacia el interior del país. También se incrementará la presencia militar en la cuenca Paraná-Paraguay con esclusas para navegar por el río. Pero sean cuales sean los objetivos estratégicos, parece claro que las Fuerzas Armadas de Brasil necesitan una renovación urgente de armas y equipos. El único portaaviones de que disponen es el A-12 Sao Paulo. En realidad se trata del viejo R-99 Foch, que entró en servicio en 1963 y fue adquirido a la Marina francesa en el año 2000. En teoría, el Sao Paulo es el portaaviones más poderoso de Sudamérica, pero en la práctica no está operativo, ya que tan sólo uno de sus doce aviones A-4 Skyhawk está en condiciones de volar. Los cazas Skyhawk fueron comprados de segunda mano a Kuwait en el año 2000. El portaaviones ni siquiera pudo participar en septiembre en la Operación Atlántico, el ejercicio más importante de las Fuerzas Armadas brasileñas de este año con numerosos barcos, aviones y vehículos terrestres. Según la revista Istoé, la Armada brasileña dispondrá de pequeños ‘buquesaeródromos’ de función múltiple. Estos ‘buques-aeródromos’ transportarán el nuevo avión de vigilancia, defensa y ataque que ha encargado la Armada, en lugar de cazas supersónicos. Por su parte, el Jefe del Estado Mayor del Aire, Teniente Brigadero, Juniti Saito, informó en el Parlamento de que ocho de cada diez aviones y helicóp-
teros tienen más de 17 años de antigüedad. Solamente el 37% están disponibles para acciones de Defensa. En estos momentos, la Fuerza Aérea brasileña es inferior a las de Perú, Chile y Venezuela (que todavía no ha recibido los cazas Sukhoi-30 comprados a Rusia). Brasil sólo tiene ventaja sobre sus vecinos en aviones de vigilancia de larga distancia y alerta aérea temprana. Sólo hay 171 aparatos en condiciones de volar. Los doce Mirage 2000 destinados a la defensa de Brasilia deberán ser retirados en 2015. Se calcula que la Aeronáutica brasileña dispone de un avión para cada 50.000 kilómetros cuadrados de territorio nacional. El Ejército de Tierra dispone de 190.000 soldados para vigilar la frontera terrestre más larga de Iberoamérica, pero el 78% de sus carros de combate tienen más de 34 años. Casi el 60% de los otros vehículos supera los 20 años de antigüedad. La mayor parte de la Artillería tiene tecnología de la Segunda Guerra Mundial. Por su parte, la Armada tuvo que retirar 21 buques por falta de recursos entre 1996 y 2005, pese a que debe proteger un arco muy amplio de litoral. Los 49.000 marinos de las tripulaciones pasan la mayor parte del tiempo en tierra. El coronel Feal Vázquez considera que desde la Independencia del país, la situación de penuria de material
FOTO: samory santos
16
Parada militar en San Salvador de Bahía.
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
i b e r o a m é r i c a nacionales actuales. Para 2017, Brasil puede ser uno de los principales países exportadores de crudo, a la altura de Nigeria y Venezuela. En opinión del coronel de Infantería de Marina, Juan Feal Vázquez, Agregado de Defensa en la Embajada de España en Brasilia: “Si la Amazonía ha subido a lo más alto de las prioridades de las Tres Armas, la protección de las riquezas emergentes en el Atlántico tiende a cambiar radicalmente el perfil apático que la Defensa asumió en décadas recientes”. Pero no va a resultar tan sencillo. A la vista de los nuevos planteamientos estratégicos, el Jefe de Estado Mayor de la Armada brasileña, el Almirante de Escuadra Roberto de Guimaraes, ya ha expresado su preocupación por la vigilancia de unas aguas de casi cuatro millones de kilómetros cuadrados de extensión. Brasil tiene reconocido el derecho de explotación económica, pero en la zona hay varias rutas de contrabandistas de armas y narcotraficantes, además de piratas que atacan a los mercantes.
brasil
los años de la dictadura. El Ministro de Defensa, Nelson Jobim, lo reconocía explícitamente en un artículo publicado este verano en la revista Interesse Nacional: “El poder civil, que sucedió al régimen militar, identificaba en su imaginario las cuestiones de Defensa con la represión política. El tema fue marginado durante los trabajos de la Asamblea Constituyente (1987-1988)”. Jobim, que anteriormente fue presidente del Tribunal Supremo Federal, ha impulsado un Frente Parlamentario de la Defensa, integrado por 227 diputados federales. En su artículo, titulado El Plan Estratégico de Defensa, el ministro Jobim pedía que los temas de defensa volvieran a la Agenda Nacional, porque Brasil “tiene que aprovechar los cambios en el panorama mundial para lograr una mayor proyección internacional”. Un proceso que exige un nuevo planeamiento estratégico y nuevas actitudes para adaptarse a unos escenarios “en permanente mudanza”. Nelson Jobim califica el proyecto como “ambicioso” y con un desarrollo a medio y largo plazo en tres grandes áreas temáticas: reorganización de las Fuerzas Armadas; reorganización de la Industria Nacional de Defensa, con especial énfasis en la autonomía tecnológica y, finalmente, la implantación del Servicio Militar Obligatorio. Actualmente el servicio militar es voluntario en un 95% y los reclutas no dan el perfil necesario para los nuevos requisitos técnicos. Para el titular brasileño de Defensa, la disuasión debe ser el eje fundamental de la estrategia. También advierte de que “las posibilidades de invasión” del territorio son esencialmente de dos tipos: fuerzas paramilitares con ayuda de un país fronterizo o bien un conflicto abierto con un país vecino. Las Fuerzas Armadas deben vigilar las fronteras, el litoral y el espacio aéreo, preparándose para la posibilidad de enfrentarse a “fuerzas muy superiores” en la Amazonía, aunque en ningún momento menciona su posible origen. También es necesario un cambio de mentalidad en el empleo de las tropas, pasando de la doctrina de “estar presente” a la de “poder estar presente”. Un cambio que requiere unidades de alta movilidad que se desplacen con rapidez hacia cualquier zona del país. Asimismo, los soldados brasileños deberían estar preparados para enfrentarse a una hipotética “amenaza guerrillera” que tenga ramificaciones con el crimen organizado. Jobim rechaza el término ‘rearme’ por considerarlo
Para el año 2017, Brasil puede ser uno de los principales exportadores de crudo a la altura de Nigeria y Venezuela La Armada sólo dispone de un único buque de patrulla de 20 toneladas con un cañón de 12 kilómetros de alcance para controlar la extensa costa de Amapá, en el extremo norte del país, donde desembarca el contrabando de las Guayanas. Tampoco existe control por radar del tráfico marítimo en la cuenca de Campos. La situación del Ejército de Tierra no es mucho más halagüeña. Hace un año, el general Enzo Peri, Jefe de Estado Mayor del Ejército, afirmaba en el Parlamento que es urgente mejorar las condiciones de operatividad de los cuarteles fronterizos con Venezuela, Colombia y Bolivia. Entre esas “condiciones de operatividad”, el general Peri incluía cosas tan elementales como la instalación de aire acondicionado y frigoríficos para guardar los alimentos en unas zonas muy calurosas y con un alto grado de humedad. Tras el periodo de consolidación democrática y económica, Brasil ha comprobado que sus Fuerzas Armadas están obsoletas. Al mismo tiempo, buena parte de la sociedad civil se mantiene al margen o da directamente la espalda al mundo militar, desprestigiado durante
17
Atenea
inadecuado, ya que el Plan Estratégico no pretende la “simple reposición de las capacidades perdidas”, sino la adecuación a los desafíos que se vislumbran para el futuro.
Redespliegue militar en el eje Norte-Oeste
Las fuerzas terrestres, actualmente concentradas en el Sur y el Este del país, se redistribuirán en el Norte y el Oeste. La franja litoral entre Santos y Vitória tendrá una vigilancia especial. En ella se concentran las ciudades más pobladas y tiene enfrente las reservas petrolíferas de la ‘pre-sal’. Está proyectada una nueva base naval en la desembocadura del Amazonas, de tamaño similar a la de Río de Janeiro, para expandir el poderío hacia el interior del país. También se incrementará la presencia militar en la cuenca Paraná-Paraguay con esclusas para navegar por el río. Pero sean cuales sean los objetivos estratégicos, parece claro que las Fuerzas Armadas de Brasil necesitan una renovación urgente de armas y equipos. El único portaaviones de que disponen es el A-12 Sao Paulo. En realidad se trata del viejo R-99 Foch, que entró en servicio en 1963 y fue adquirido a la Marina francesa en el año 2000. En teoría, el Sao Paulo es el portaaviones más poderoso de Sudamérica, pero en la práctica no está operativo, ya que tan sólo uno de sus doce aviones A-4 Skyhawk está en condiciones de volar. Los cazas Skyhawk fueron comprados de segunda mano a Kuwait en el año 2000. El portaaviones ni siquiera pudo participar en septiembre en la Operación Atlántico, el ejercicio más importante de las Fuerzas Armadas brasileñas de este año con numerosos barcos, aviones y vehículos terrestres. Según la revista Istoé, la Armada brasileña dispondrá de pequeños ‘buquesaeródromos’ de función múltiple. Estos ‘buques-aeródromos’ transportarán el nuevo avión de vigilancia, defensa y ataque que ha encargado la Armada, en lugar de cazas supersónicos. Por su parte, el Jefe del Estado Mayor del Aire, Teniente Brigadero, Juniti Saito, informó en el Parlamento de que ocho de cada diez aviones y helicóp-
teros tienen más de 17 años de antigüedad. Solamente el 37% están disponibles para acciones de Defensa. En estos momentos, la Fuerza Aérea brasileña es inferior a las de Perú, Chile y Venezuela (que todavía no ha recibido los cazas Sukhoi-30 comprados a Rusia). Brasil sólo tiene ventaja sobre sus vecinos en aviones de vigilancia de larga distancia y alerta aérea temprana. Sólo hay 171 aparatos en condiciones de volar. Los doce Mirage 2000 destinados a la defensa de Brasilia deberán ser retirados en 2015. Se calcula que la Aeronáutica brasileña dispone de un avión para cada 50.000 kilómetros cuadrados de territorio nacional. El Ejército de Tierra dispone de 190.000 soldados para vigilar la frontera terrestre más larga de Iberoamérica, pero el 78% de sus carros de combate tienen más de 34 años. Casi el 60% de los otros vehículos supera los 20 años de antigüedad. La mayor parte de la Artillería tiene tecnología de la Segunda Guerra Mundial. Por su parte, la Armada tuvo que retirar 21 buques por falta de recursos entre 1996 y 2005, pese a que debe proteger un arco muy amplio de litoral. Los 49.000 marinos de las tripulaciones pasan la mayor parte del tiempo en tierra. El coronel Feal Vázquez considera que desde la Independencia del país, la situación de penuria de material
FOTO: samory santos
16
Parada militar en San Salvador de Bahía.
18
Atenea · Diciembre 2008
i b e r o a m é r i c a por la que atraviesan las Fuerzas Armadas “sólo tiene paralelo con el Brasil de comienzos del siglo XX”.
Reactivación de la industria de defensa
FOTO: netmarine
Otro de los ejes del Plan Estratégico de Brasil es la reactivación de las industrias nacionales de defensa, que tradicionalmente habían dotado de una autonomía tecnológica a sus ejércitos. Habrá un régimen especial para las empresas de material militar, dejándolas exentas de la Ley de Licitaciones y de las contingencias del Presupuesto de la Unión. A cambio, el Estado dispondrá de una especie de golden share (la acción de oro, que otorga un derecho de veto en las decisiones de los consejos de administración). Las compras de armamento y material se harán en función de la tecnología que aporten a la industria brasileña. Para modernizar la Fuerza Aeronáutica se comprará una cantidad mínima de cazas de quinta generación que permita las transferencias íntegras de tecnología, incluidos los códigos-fuente del avión. Asimismo, las compras del submarino nuclear y de los helicópteros Cougar implicarán un desarrollo de la industria nacional. El Plan Estratégico va a promover la energía nuclear. Finalmente, Brasil no se adherirá al Protocolo Adicional del Tratado de No Proliferación Nuclear, que ampliaba las restricciones y permitía inspecciones ‘invasivas’ de las instalaciones nucleares. Se pone así fin a una larga polémica de varios años. Además, se estimulará la prospección y explotación de los yacimientos de uranio y la construcción de nuevas centrales nucleares. La nueva política nuclear plantea la completa nacionalización del ciclo de combustible. Los submarinos y reactores
Portaaviones ‘A-12 Sao Paulo’.
brasil
nucleares que se construyan serán para uso exclusivo de sus Fuerzas Amadas. Brasil está fabricando un satélite de comunicaciones militares. El pasado mes de octubre el Ministro de Defensa, Nelson Jobim, asistió a las pruebas del motor S-43 en Sao José dos Campos, el mayor centro de investigaciones en alta tecnología de Sudamérica. El motor S-43 constituirá la segunda fase del cohete VLS-1, concebido para colocar pequeños satélites en órbitas bajas de hasta 1.000 kilómetros de altura. Para el ministro Jobim, las industrias de defensa deben tener un ámbito iberoamericano y no sólo brasileño. Recientemente, propuso un incremento de la colaboración entre los países sudamericanos para crear una industria de defensa, asegurando que el Consejo Sudamericano de Defensa sería el instrumento adecuado. Otro de los objetivos es atraerse a la inteligencia civil para crear un complejo militar-universitario-empresarial. Está previsto un gran aumento de las becas para que los graduados brasileños realicen los estudios de Doctorado en los principales centros de investigación del mundo. Con el nuevo Plan de Defensa, Brasil trata de adaptarse a los cambios estratégicos. El peligro de nuevas ‘guerras mundiales’ parece extinguido, pero se ha incrementado el riesgo de conflictos regionales y de enfrentamientos de ejércitos regulares con enemigos asimétricos como en Irak, Afganistán o Colombia. Se trata de una idea que aporta Mario César Flores, autor del libro Bases para uma política de Defesa. Flores propone que Brasil tenga una “proyección global” sólo en las cuestiones humanitarias, medioambientales y económicas. Por el contrario, en el campo de la Defensa, el país debería dar prioridad sólo al territorio nacional, Sur y CentroAmérica, el Caribe y el Atlántico Sur. En un artículo publicado en la revista Interesse Nacional, Flores afirma que Brasil no necesita alianzas supranacionales. La seguridad compartida puede ser válida luchar contra el terrorismo, el narcotráfico o el contrabando. Para este autor, los mayores riesgos de colisión se dan en escenarios regionales por la propiedad de los recursos energéticos y el agua o por litigios medioambientales. En marcos más amplios, “el ordenamiento internacional puede proteger los intereses brasileños”. g
Diciembre 2008 ·
e n
Atenea
19
p o r t a d a
L
os calores en la primera quincena de agosto retrotrajeron a la comunidad internacional a tiempos pasados. Un oscuro conflicto secular de carácter territorial en el Cáucaso, aderezado con otros ingredientes más recientes -la declaración unilateral de independencia de Kosovo, la petición de ingreso en la OTAN de Georgia y Ucrania, la dependencia occidental de la energía rusa- provocaron un estallido bélico menor, localizado en aquella región entre Rusia y Georgia. Las primeras reacciones de Washington y el Kremlin -enviar barcos al Mar Negro y organizar unas maniobras navales en el Caribe- completaron un panorama internacional análogo al de los siglos XIX y XX. Pero aquellos eran otros tiempos. Hoy la cordura debe permanecer, aunque no sea más que porque EEUU y Rusia controlan el 90% de las armas nucleares.
Camiones georgianos abandonan su posición en las inmediaciones de Gori el 11 de agosto.
Análisis de la situación en el Cáucaso
implicaciones estratégicas por Rafael Calduch Cervera 20 aspectos militares por Carlos Echeverría Jesús 24 el frente diplomático por Santiago Pérez Díaz 28
FOTO: reuters/DAVID MDZINARISHVILI
el conflicto de georgia
Atenea · Diciembre 2008
EN
Diciembre 2008 ·
PORTA D A
implicaciones estratégicas por Rafael Calduch Cervera
1
situación de Georgia antes de la guerra El proceso de independencia seguido por la República de Georgia a partir de 1991 provocó un grave deterioro de la situación social, económica y política del país si se compara con las condiciones que mantuvo como república federada en el seno de la Unión Soviética, ya que perdió una parte sustancial del monopolio que tenía en el mercado de productos agrícolas (vinos, agua mineral) de la antigua potencia comunista. La brecha económica con la Federación de Rusia se ha ido incrementando de forma constante. En 1993 Georgia ocupaba la posición 49 del Índice de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD, con un Producto Interior Bruto per cápita en Paridad de Poder Adquisitivo (PIB en PPA) de 4.572 $, cuando Rusia ocupaba la posición 37 con un PIB en PPA de 7.968 $. Catorce años más tarde, en 2007, Georgia se situaba en la posición 96 con un PIB en PPA de 3.365 $ y Rusia se encontraba en la posición 67 con un PIB en PPA de 10.845 $. Pero Rusia sigue siendo uno de los principales proveedores comerciales y energéticos de Georgia y su principal cliente. Ello provoca una
fuerte dependencia económica del gigante ruso, cuyas decisivas consecuencias políticas y estratégicas en las relaciones con el Kremlin, las autoridades de Tiflis no pueden ignorar sin correr el riesgo de provocar una grave quiebra económica y social para su país. Como demuestran los datos comerciales entre Rusia y Georgia, mientras las exportaciones rusas hacia este país crecieron en una década un 1.100%, las importaciones rusas procedentes de Georgia apenas crecieron y respecto del período 2004-2005, decrecieron sustancialmente. Desde el punto de vista geopolítico, el gobierno de Zviad Gamsajurdia, primer presidente de la nueva república, tuvo que enfrentar las reivindicaciones independentistas de las regiones autónomas de Abjasia y Osetia del Sur, abiertamente apoyadas por el gobierno ruso que, sin embargo, nunca llegó a reconocerlas como Estados independientes. Los conflictos generados por ambas provincias con las autoridades de Tiflis fueron constantes y provocaron un importante número de refugiados en Georgia, mientras abjasios y osetios recibían la ayuda económica y militar de Rusia y la concesión de la ciudadanía rusa. De
Atenea
EL CONFLICTO DE GEORGIA
FOTO: reuters/GLEB GARANICH
20
este modo, el Kremlin logró consolidar su influencia exclusiva en ambas regiones al mismo tiempo que dificultaba la estabilidad política de la república georgiana. Esta política rusa que, sin embargo, fue abiertamente contraria a la independencia unilateral de estas dos provincias, estuvo inducida directamente por la importancia geoestratégica de Georgia en el desarrollo de las dos guerras de Chechenia, durante las cuales el movimiento independentista checheno, al igual que las propias tropas rusas, utilizó el territorio georgiano como importante base logística. La orientación prorrusa del Presidente Eduard Shevernadze sufrió
BOMBARDEO
Un apartamento en llamas Una columna de soldados georgianos avanza junto a un edificio en llamas el 9 de agosto. Un avión ruso alcanzó de pleno un edificio de apartamentos en la ciudad de Gori. En el bombardeo murieron cinco personas.
un brusco cambio tras las elecciones de 2004 en las que accedió a la presidencia Mijail Saakashvili, con un 96% de los votos y una participación válida del 82% del electorado. Este dirigente, con una clara posición antirrusa y pronorteamericana, prometió una serie de reformas políticas y económicas nacionales que nunca llegaron a producirse. Al mismo tiempo, el nuevo presidente facilitó la progresiva implantación militar de Estados Unidos en el país y trató de consolidarla mediante la solicitud ingreso en la OTAN. Su política de enfrentamiento con el Kremlin alcanzó su máxima tensión con la crisis de los espías rusos. El desengaño en la población
georgiana provocado por la política de Saakashvili durante su primer mandato, el deterioro de la situación económica, la tendencia a incrementar los poderes presidenciales, la constante demora en las reformas institucionales y la garantía de los derechos humanos provocó un enfrentamiento con los partidos de la oposición que desencadenaron una ola de manifestaciones en Noviembre de 2007, brutalmente reprimida por las fuerzas policiales. La acción combinada de la presión interna e internacional obligó a un adelanto de las elecciones presidenciales, celebradas en Enero de 2008, en las que Saakashvili fue reelegido con el 54,5% de los votos, pero con una participación electoral válida del 56% (26% menos que en 2004). Las elecciones legislativas celebradas en Mayo de 2008 le concedieron al Movimiento de la Unidad Nacional del Presidente Saakashvili la mayoría absoluta de 119 escaños sobre un total de 150. Al mismo tiempo, la elección como presidente de Rusia de Dmitri Medvedev con Vladimir Putin como su Primer Ministro, mostró los límites del cambio en esa potencia, dispuesta a no ceder en su área de seguridad fronteriza y a seguir adelante con el plan de modernización de sus FAS, como respuesta a la constante expansión de la OTAN y el endurecimiento de la política de defensa de la Administración Bush. Todos estos datos demuestran que, en vísperas de la guerra, el país se encontraba territorial y políticamente dividido, aunque el Presidente Saakashvili controlase las principales instituciones del Estado, incluidas las Fuerzas Armadas
21 00
Atenea · Diciembre 2008
EN
Diciembre 2008 ·
PORTA D A
implicaciones estratégicas por Rafael Calduch Cervera
1
situación de Georgia antes de la guerra El proceso de independencia seguido por la República de Georgia a partir de 1991 provocó un grave deterioro de la situación social, económica y política del país si se compara con las condiciones que mantuvo como república federada en el seno de la Unión Soviética, ya que perdió una parte sustancial del monopolio que tenía en el mercado de productos agrícolas (vinos, agua mineral) de la antigua potencia comunista. La brecha económica con la Federación de Rusia se ha ido incrementando de forma constante. En 1993 Georgia ocupaba la posición 49 del Índice de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD, con un Producto Interior Bruto per cápita en Paridad de Poder Adquisitivo (PIB en PPA) de 4.572 $, cuando Rusia ocupaba la posición 37 con un PIB en PPA de 7.968 $. Catorce años más tarde, en 2007, Georgia se situaba en la posición 96 con un PIB en PPA de 3.365 $ y Rusia se encontraba en la posición 67 con un PIB en PPA de 10.845 $. Pero Rusia sigue siendo uno de los principales proveedores comerciales y energéticos de Georgia y su principal cliente. Ello provoca una
fuerte dependencia económica del gigante ruso, cuyas decisivas consecuencias políticas y estratégicas en las relaciones con el Kremlin, las autoridades de Tiflis no pueden ignorar sin correr el riesgo de provocar una grave quiebra económica y social para su país. Como demuestran los datos comerciales entre Rusia y Georgia, mientras las exportaciones rusas hacia este país crecieron en una década un 1.100%, las importaciones rusas procedentes de Georgia apenas crecieron y respecto del período 2004-2005, decrecieron sustancialmente. Desde el punto de vista geopolítico, el gobierno de Zviad Gamsajurdia, primer presidente de la nueva república, tuvo que enfrentar las reivindicaciones independentistas de las regiones autónomas de Abjasia y Osetia del Sur, abiertamente apoyadas por el gobierno ruso que, sin embargo, nunca llegó a reconocerlas como Estados independientes. Los conflictos generados por ambas provincias con las autoridades de Tiflis fueron constantes y provocaron un importante número de refugiados en Georgia, mientras abjasios y osetios recibían la ayuda económica y militar de Rusia y la concesión de la ciudadanía rusa. De
Atenea
EL CONFLICTO DE GEORGIA
FOTO: reuters/GLEB GARANICH
20
este modo, el Kremlin logró consolidar su influencia exclusiva en ambas regiones al mismo tiempo que dificultaba la estabilidad política de la república georgiana. Esta política rusa que, sin embargo, fue abiertamente contraria a la independencia unilateral de estas dos provincias, estuvo inducida directamente por la importancia geoestratégica de Georgia en el desarrollo de las dos guerras de Chechenia, durante las cuales el movimiento independentista checheno, al igual que las propias tropas rusas, utilizó el territorio georgiano como importante base logística. La orientación prorrusa del Presidente Eduard Shevernadze sufrió
BOMBARDEO
Un apartamento en llamas Una columna de soldados georgianos avanza junto a un edificio en llamas el 9 de agosto. Un avión ruso alcanzó de pleno un edificio de apartamentos en la ciudad de Gori. En el bombardeo murieron cinco personas.
un brusco cambio tras las elecciones de 2004 en las que accedió a la presidencia Mijail Saakashvili, con un 96% de los votos y una participación válida del 82% del electorado. Este dirigente, con una clara posición antirrusa y pronorteamericana, prometió una serie de reformas políticas y económicas nacionales que nunca llegaron a producirse. Al mismo tiempo, el nuevo presidente facilitó la progresiva implantación militar de Estados Unidos en el país y trató de consolidarla mediante la solicitud ingreso en la OTAN. Su política de enfrentamiento con el Kremlin alcanzó su máxima tensión con la crisis de los espías rusos. El desengaño en la población
georgiana provocado por la política de Saakashvili durante su primer mandato, el deterioro de la situación económica, la tendencia a incrementar los poderes presidenciales, la constante demora en las reformas institucionales y la garantía de los derechos humanos provocó un enfrentamiento con los partidos de la oposición que desencadenaron una ola de manifestaciones en Noviembre de 2007, brutalmente reprimida por las fuerzas policiales. La acción combinada de la presión interna e internacional obligó a un adelanto de las elecciones presidenciales, celebradas en Enero de 2008, en las que Saakashvili fue reelegido con el 54,5% de los votos, pero con una participación electoral válida del 56% (26% menos que en 2004). Las elecciones legislativas celebradas en Mayo de 2008 le concedieron al Movimiento de la Unidad Nacional del Presidente Saakashvili la mayoría absoluta de 119 escaños sobre un total de 150. Al mismo tiempo, la elección como presidente de Rusia de Dmitri Medvedev con Vladimir Putin como su Primer Ministro, mostró los límites del cambio en esa potencia, dispuesta a no ceder en su área de seguridad fronteriza y a seguir adelante con el plan de modernización de sus FAS, como respuesta a la constante expansión de la OTAN y el endurecimiento de la política de defensa de la Administración Bush. Todos estos datos demuestran que, en vísperas de la guerra, el país se encontraba territorial y políticamente dividido, aunque el Presidente Saakashvili controlase las principales instituciones del Estado, incluidas las Fuerzas Armadas
21 00
Atenea · Diciembre 2008
EN
Diciembre 2008 ·
PORTA D A
y Policiales. Que la dependencia económica de Rusia y el creciente deterioro de las condiciones socioeconómicas de los georgianos le estaban restando legitimidad, haciendo cada vez más evidente el descontento popular y propiciando la activa la labor de la oposición. Y, finalmente, que la política de acercamiento a Washington no le estaba concediendo los réditos económicos y el apoyo internacional necesario para compensar el desgaste que suponía el constante enfrentamiento con Moscú.
se a cualquier potencia extranjera del envío de ayuda militar al gobierno georgiano; garantizar el control territorial por los grupos independentistas prorrusos y, finalmente, hacer irreversible a medio plazo el proceso de independencia de ambas regiones, en clara respuesta al apoyo euroamericano concedido a la independencia de Kosovo. Estos objetivos se alcanzaron plenamente en los primeros días de la intervención, a pesar de las presiones internacionales, que
2
las causas directas de la guerra En las cancillerías occidentales y en los medios de comunicación, sorprendió la decisión del Presidente Saakashvili de atacar Tsjinvali, la ciudad más importante de Osetia del Sur, durante la noche del 7 al 8 de Agosto de 2008, con la evidente intención de recuperar el control militar de la región por las tropas georgianas. Semejante iniciativa, con un despliegue sobre el terreno de las tropas rusas como fuerzas internacionales de observación de la OSCE, resultaba a ojos de los analistas internacionales absolutamente descabellada. Sin embargo, desde la perspectiva del gobierno de Tiflis existían tres poderosos motivos para llevar a cabo este ataque. En primer lugar y, probablemente, la razón más importante fue el temor a que más temprano que tarde, la decisión de independencia de Kosovo terminase concediendo a Moscú la justificación internacional que necesitaba para apoyar a medio plazo las decisiones independentistas de Abjasia y Osetia del Sur, al tiempo
Un carro de combate ruso avanza por un túnel entre el ganado.
que le concedía a corto plazo un nuevo instrumento de presión para desestabilizar políticamente su nuevo mandato, y dificultar la política proamericana de Saakashvili, quien debió estar convencido de que en estas condiciones el tiempo operaba en contra de su continuidad presidencial. En segundo término, el rechazo del Consejo Atlántico de Bucarest de iniciar el proceso de adhesión de Georgia a la OTAN, dejaba en una posición de precario aislamiento estratégico a este país, frente a una Rusia en constante recuperación económica y militar. En semejantes circunstancias, Saakashvili debió llegar a la conclusión de que el mantenimiento en el tiempo de la conflictiva situación de ambas provincias, operaba en contra de la continuidad de su presidencia.
Atenea
EL CONFLICTO DE GEORGIA
FOTO: reuters/denis sinyakov
22
Finalmente, si debía intervenir, la evaluación militar de la situación exigía una operación militar rápida y decisiva, que provocase un éxodo masivo de población civil que, a su vez, contribuiría a dificultar una posible reacción de las tropas terrestres rusas desplegadas en Osetia del Sur y Abjasia. Ello le concedería el tiempo necesario para que la presión diplomática de Washington y Bruselas impidiese una represalia militar rusa a medio plazo y garantizaría la admisión en el seno de la OTAN a más largo plazo. Desde esta perspectiva, la decisión de Saakashvili podía considerarse arriesgada pero no absurda o carente de lógica. Al final podía resultar en la recuperación de, al menos, Osetia del Sur, demostrándole a Moscú las limitaciones de su política en la zona, lo que permitiría
una negociación futura con una posición georgiana de mayor fortaleza. Además, los réditos políticos internos serían inmediatos y seguros por cuanto alimentarían el nacionalismo georgiano y la confianza de la población en su presidente.
3
las consecuencias políticas y estratégicas La intervención militar rusa en respuesta a la ofensiva georgiana sobre Tsjinvali fue inmediata, combinada (aérea, marítima y terrestre), decisiva y se produjo simultáneamente en Abjasia, Osetia del Sur y en las proximidades de Tiflis. Lo objetivos rusos estuvieron muy claros desde el principio: demostrar la abrumadora superioridad militar que, al mismo tiempo que destruyera toda capacidad de contraofensiva georgiana, disuadie-
Con esta garantía, el gobierno ruso contaba con las condiciones más favorables, dadas las circunstancias, para proceder a consagrar el reconocimiento de los dos nuevos Estados independientes. Desde luego, los dirigentes del Kremlin saben perfectamente que su reconocimiento es necesario aunque no suficiente, pero también saben que el tiempo jugará a favor de las dos nuevas repúblicas, siempre que Rusia garantice su viabilidad económica y militar.
Ante esta nueva situación geoestratégica, que Georgia ingrese en la OTAN resulta poco probable, al menos a corto plazo nunca sobrepasaron el ámbito de las protestas oficiales y las declaraciones formales. Durante las semanas posteriores, la presencia de las tropas rusas permitió una posición diplomática favorable para las negociaciones que el Kremlin sabía que tendría que realizar, más tarde o más temprano, si quería explotar políticamente el éxito militar. La propuesta de cinco puntos, negociada por el Presidente francés Nicolas Sarkozy y Medvédev, constituyó el instrumento internacional de reconocimiento, por parte de la UE, de la hegemonía de Rusia en la zona, pero también el compromiso explícito de Moscú de retirar sus tropas y no utilizar la fuerza de forma unilateral y sin previa notificación. Era, por tanto, el documento político de entendimiento entre ambas partes, por el que se consagraba la exclusión de la influencia política y militar de los norteamericanos en la zona.
Por su parte, la UE adquirió una posición favorable en el Cáucaso al ver consagradas sus aspiraciones de estabilización de una de las zonas de vecindad más conflictivas y la garantía de Moscú de que no intervendrá contra la expansión comercial y las inversiones europeas en este área. Ante esta nueva situación geoestratégica, la posibilidad del ingreso de Georgia en la OTAN resulta poco probable, al menos a corto plazo. Sería una decisión desastrosa para los europeos, tanto por razones políticas como por motivos de seguridad energética, vital para la recuperación de la crisis económica imperante. La conclusión es clara: Saakashvili, e indirectamente los Estados Unidos, han sido los principales perdedores de esta guerra. Por el contrario, Rusia, las fuerzas independentistas osetias y abjasias junto con la UE son, por este orden, sus principales beneficiarios.
23 00
Atenea · Diciembre 2008
EN
Diciembre 2008 ·
PORTA D A
y Policiales. Que la dependencia económica de Rusia y el creciente deterioro de las condiciones socioeconómicas de los georgianos le estaban restando legitimidad, haciendo cada vez más evidente el descontento popular y propiciando la activa la labor de la oposición. Y, finalmente, que la política de acercamiento a Washington no le estaba concediendo los réditos económicos y el apoyo internacional necesario para compensar el desgaste que suponía el constante enfrentamiento con Moscú.
se a cualquier potencia extranjera del envío de ayuda militar al gobierno georgiano; garantizar el control territorial por los grupos independentistas prorrusos y, finalmente, hacer irreversible a medio plazo el proceso de independencia de ambas regiones, en clara respuesta al apoyo euroamericano concedido a la independencia de Kosovo. Estos objetivos se alcanzaron plenamente en los primeros días de la intervención, a pesar de las presiones internacionales, que
2
las causas directas de la guerra En las cancillerías occidentales y en los medios de comunicación, sorprendió la decisión del Presidente Saakashvili de atacar Tsjinvali, la ciudad más importante de Osetia del Sur, durante la noche del 7 al 8 de Agosto de 2008, con la evidente intención de recuperar el control militar de la región por las tropas georgianas. Semejante iniciativa, con un despliegue sobre el terreno de las tropas rusas como fuerzas internacionales de observación de la OSCE, resultaba a ojos de los analistas internacionales absolutamente descabellada. Sin embargo, desde la perspectiva del gobierno de Tiflis existían tres poderosos motivos para llevar a cabo este ataque. En primer lugar y, probablemente, la razón más importante fue el temor a que más temprano que tarde, la decisión de independencia de Kosovo terminase concediendo a Moscú la justificación internacional que necesitaba para apoyar a medio plazo las decisiones independentistas de Abjasia y Osetia del Sur, al tiempo
Un carro de combate ruso avanza por un túnel entre el ganado.
que le concedía a corto plazo un nuevo instrumento de presión para desestabilizar políticamente su nuevo mandato, y dificultar la política proamericana de Saakashvili, quien debió estar convencido de que en estas condiciones el tiempo operaba en contra de su continuidad presidencial. En segundo término, el rechazo del Consejo Atlántico de Bucarest de iniciar el proceso de adhesión de Georgia a la OTAN, dejaba en una posición de precario aislamiento estratégico a este país, frente a una Rusia en constante recuperación económica y militar. En semejantes circunstancias, Saakashvili debió llegar a la conclusión de que el mantenimiento en el tiempo de la conflictiva situación de ambas provincias, operaba en contra de la continuidad de su presidencia.
Atenea
EL CONFLICTO DE GEORGIA
FOTO: reuters/denis sinyakov
22
Finalmente, si debía intervenir, la evaluación militar de la situación exigía una operación militar rápida y decisiva, que provocase un éxodo masivo de población civil que, a su vez, contribuiría a dificultar una posible reacción de las tropas terrestres rusas desplegadas en Osetia del Sur y Abjasia. Ello le concedería el tiempo necesario para que la presión diplomática de Washington y Bruselas impidiese una represalia militar rusa a medio plazo y garantizaría la admisión en el seno de la OTAN a más largo plazo. Desde esta perspectiva, la decisión de Saakashvili podía considerarse arriesgada pero no absurda o carente de lógica. Al final podía resultar en la recuperación de, al menos, Osetia del Sur, demostrándole a Moscú las limitaciones de su política en la zona, lo que permitiría
una negociación futura con una posición georgiana de mayor fortaleza. Además, los réditos políticos internos serían inmediatos y seguros por cuanto alimentarían el nacionalismo georgiano y la confianza de la población en su presidente.
3
las consecuencias políticas y estratégicas La intervención militar rusa en respuesta a la ofensiva georgiana sobre Tsjinvali fue inmediata, combinada (aérea, marítima y terrestre), decisiva y se produjo simultáneamente en Abjasia, Osetia del Sur y en las proximidades de Tiflis. Lo objetivos rusos estuvieron muy claros desde el principio: demostrar la abrumadora superioridad militar que, al mismo tiempo que destruyera toda capacidad de contraofensiva georgiana, disuadie-
Con esta garantía, el gobierno ruso contaba con las condiciones más favorables, dadas las circunstancias, para proceder a consagrar el reconocimiento de los dos nuevos Estados independientes. Desde luego, los dirigentes del Kremlin saben perfectamente que su reconocimiento es necesario aunque no suficiente, pero también saben que el tiempo jugará a favor de las dos nuevas repúblicas, siempre que Rusia garantice su viabilidad económica y militar.
Ante esta nueva situación geoestratégica, que Georgia ingrese en la OTAN resulta poco probable, al menos a corto plazo nunca sobrepasaron el ámbito de las protestas oficiales y las declaraciones formales. Durante las semanas posteriores, la presencia de las tropas rusas permitió una posición diplomática favorable para las negociaciones que el Kremlin sabía que tendría que realizar, más tarde o más temprano, si quería explotar políticamente el éxito militar. La propuesta de cinco puntos, negociada por el Presidente francés Nicolas Sarkozy y Medvédev, constituyó el instrumento internacional de reconocimiento, por parte de la UE, de la hegemonía de Rusia en la zona, pero también el compromiso explícito de Moscú de retirar sus tropas y no utilizar la fuerza de forma unilateral y sin previa notificación. Era, por tanto, el documento político de entendimiento entre ambas partes, por el que se consagraba la exclusión de la influencia política y militar de los norteamericanos en la zona.
Por su parte, la UE adquirió una posición favorable en el Cáucaso al ver consagradas sus aspiraciones de estabilización de una de las zonas de vecindad más conflictivas y la garantía de Moscú de que no intervendrá contra la expansión comercial y las inversiones europeas en este área. Ante esta nueva situación geoestratégica, la posibilidad del ingreso de Georgia en la OTAN resulta poco probable, al menos a corto plazo. Sería una decisión desastrosa para los europeos, tanto por razones políticas como por motivos de seguridad energética, vital para la recuperación de la crisis económica imperante. La conclusión es clara: Saakashvili, e indirectamente los Estados Unidos, han sido los principales perdedores de esta guerra. Por el contrario, Rusia, las fuerzas independentistas osetias y abjasias junto con la UE son, por este orden, sus principales beneficiarios.
23 00
24
Atenea · Diciembre 2008
e n
Diciembre 2008 ·
p o r t a d a
EL CONFLICTO DE GEORGIA
aspectos militares
de Tsjinvali como entidades legales, todo ello en el contexto del rechazo ruso a la independencia de Kosovo. Finalmente, y teniendo en cuenta realidades como el calentamiento previo marcado por las grandes maniobras conjuntas Frontera Caucásica, realizadas por Rusia en julio de 2007; la tensión creciente con Georgia en los últimos meses; la realización de las maniobras conjuntas Kavkaz 2008 a mediados de julio, que permitieron concentrar en el Cáucaso Norte aún más efectivos y material militar; o la rapidez con que ahora Moscú ha llevado adelante la operación aquí analizada, permite concluir a algunos que el ataque a Georgia estaba premeditado y que sólo se buscaron excusas para la invasión.
por Carlos Echeverría Jesús
E
l comienzo de los enfrentamientos armados entre surosetios y georgianos, por un lado, y entre rusos y georgianos, por otro, en la región georgiana de Osetia del Sur en la primera semana de agosto, se producía en circunstancias confusas, pues dependiendo de las fuentes consultadas la narración de los acontecimientos que condujeron a la escalada cambia. Lo que sí es menos confuso es el desarrollo de los combates que, en poco tiempo -en Rusia se habla de “la guerra de los cinco días”-, permitieron demostrar la evidente superioridad rusa, pero también algunas rémoras en los mecanismos de utilización de la fuerza por parte de Moscú. Aunque la mayor demostración militar del poder ruso, tras el fin de la Guerra Fría, terminara en victoria, esta breve guerra está obligando a las autoridades del Kremlin a planificar importantes reformas en sus Fuerzas Armadas.
El inicio de los combates
Los prolegómenos de los combates abiertos fueron pues confusos. Según fuentes georgianas, tras días e incluso semanas de provocaciones surosetias, el Presidente Mijail Saakashvili decidió atacar la capital
de la provincia secesionista, Tsjinvali, en la madrugada del día 8 de agosto, una vez que comprobó que fuerzas rusas con carros de combate, vehículos blindados y unos 10.000 efectivos del 58º Ejército habían comenzado a penetrar en Osetia del Sur desde Rusia a través del túnel Roki al atardecer del 7 de agosto. Según fuentes rusas, sus fuerzas no penetraron entonces en dicho túnel sino que comenzaron a desplazarse hacia Georgia, una vez se tuvo conocimiento del ataque georgiano contra Tsjinvali que había provocado más de un millar de muertos, incluyendo a efectivos rusos -unos 15 muertos - de las fuerzas de paz de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). El ataque georgiano contra Tsjinvali se habría realizado con distintos tipos de armas, destacándose los poco precisos cohetes Grad de 122 milímetros y cañones autopropulsados Dana de 152 milímetros, ambos de origen eslovaco. Ya en julio tropas georgianas habían ocupado posiciones estratégicas en torno a Tsjinvali, concentrando material militar en la región; algunos analistas han recordado ahora cómo en 2004 Saakashvili lanzó un ataque sobre la capital surosetia, que sólo la pre-
Atenea
te estas fuerzas recibirían el apoyo de elementos aerotransportados de la 76ª División de Asalto Aéreo de Pakov, de la 98ª División Aerotransportada y del 45º Regimiento de Inteligencia, que coadyuvaron a la toma de Tsjinvali entre los días 9 y 10. El día 11 las tropas rusas dominaban ya a las georgianas en el campo de batalla, obligándolas a dispersarse y a abandonar el territorio surosetio. En paralelo a este avance hacia el foco de los acontecimientos que habían precipitado la invasión, Tsjinvali, tropas rusas de infantería mecanizada habían buscado también el combate con los georgianos desde el otro territorio secesionista, Abjazia, donde estaban acantonadas como fuerzas de pacificación. Estas últimas contaron además con el apoyo de un millar de
Las operaciones han obligando a las autoridades del Kremlin a planificar importantes reformas en sus FAS
sión estadounidense evitó que degenerara en un conflicto mayor como el actual. Por otro lado, Moscú había enviado en abril 500 paracaidistas y otros efectivos hasta el millar a Abjazia como fuerzas adicionales de paz -hasta completar el techo de 3.000 permitidos-, mientras que crecía la tensión en Osetia del Sur ante el reconocimiento del Kremlin de algunos centros administrativos
premeditación La rapidez con que Moscú llevó a cabo las operaciones permite deducir que todo estaba planeado y que se buscaron excusas para la invasión.
Más allá de las circunstancias en las que se desencadenaron las hostilidades, lo más relevante en términos militares ha sido, en primer lugar, la cadencia de las operaciones; en segundo lugar, y tan importante como lo anterior, las lecciones aprendidas en términos militares de esta guerra. La División Motorizada inicialmente movilizada por el Kremlin avanzó sin grandes dificultades, alcanzando la capital surosetia en la tarde del día 8, tras recorrer 40 kilómetros desde la frontera rusa, y ello a pesar de que aviones georgianos habían destruido el puente de Gufta para dificultar dicho avance. A partir del día siguien-
paramilitares abjasios, que se ocuparon de neutralizar a los georgianos instalados en el valle de Kodori, la entrada natural a Abjazia desde el resto de Georgia. Con estos dos movimientos, las tropas rusas habían paralizado completamente Georgia pues el primero cortaba la principal carretera y línea ferroviaria al oeste de la ciudad de Gori, donde los ataques aéreos rusos provocaron importantes bajas civiles, y el segundo cortaba la principal vía de comunicación este-oeste, la autopista entre Tbilisi y el oeste del país. Así pasaba a controlar el estratégico puerto de Poti, cuyos depósitos de combustible habían sido
25
24
Atenea · Diciembre 2008
e n
Diciembre 2008 ·
p o r t a d a
EL CONFLICTO DE GEORGIA
aspectos militares
de Tsjinvali como entidades legales, todo ello en el contexto del rechazo ruso a la independencia de Kosovo. Finalmente, y teniendo en cuenta realidades como el calentamiento previo marcado por las grandes maniobras conjuntas Frontera Caucásica, realizadas por Rusia en julio de 2007; la tensión creciente con Georgia en los últimos meses; la realización de las maniobras conjuntas Kavkaz 2008 a mediados de julio, que permitieron concentrar en el Cáucaso Norte aún más efectivos y material militar; o la rapidez con que ahora Moscú ha llevado adelante la operación aquí analizada, permite concluir a algunos que el ataque a Georgia estaba premeditado y que sólo se buscaron excusas para la invasión.
por Carlos Echeverría Jesús
E
l comienzo de los enfrentamientos armados entre surosetios y georgianos, por un lado, y entre rusos y georgianos, por otro, en la región georgiana de Osetia del Sur en la primera semana de agosto, se producía en circunstancias confusas, pues dependiendo de las fuentes consultadas la narración de los acontecimientos que condujeron a la escalada cambia. Lo que sí es menos confuso es el desarrollo de los combates que, en poco tiempo -en Rusia se habla de “la guerra de los cinco días”-, permitieron demostrar la evidente superioridad rusa, pero también algunas rémoras en los mecanismos de utilización de la fuerza por parte de Moscú. Aunque la mayor demostración militar del poder ruso, tras el fin de la Guerra Fría, terminara en victoria, esta breve guerra está obligando a las autoridades del Kremlin a planificar importantes reformas en sus Fuerzas Armadas.
El inicio de los combates
Los prolegómenos de los combates abiertos fueron pues confusos. Según fuentes georgianas, tras días e incluso semanas de provocaciones surosetias, el Presidente Mijail Saakashvili decidió atacar la capital
de la provincia secesionista, Tsjinvali, en la madrugada del día 8 de agosto, una vez que comprobó que fuerzas rusas con carros de combate, vehículos blindados y unos 10.000 efectivos del 58º Ejército habían comenzado a penetrar en Osetia del Sur desde Rusia a través del túnel Roki al atardecer del 7 de agosto. Según fuentes rusas, sus fuerzas no penetraron entonces en dicho túnel sino que comenzaron a desplazarse hacia Georgia, una vez se tuvo conocimiento del ataque georgiano contra Tsjinvali que había provocado más de un millar de muertos, incluyendo a efectivos rusos -unos 15 muertos - de las fuerzas de paz de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). El ataque georgiano contra Tsjinvali se habría realizado con distintos tipos de armas, destacándose los poco precisos cohetes Grad de 122 milímetros y cañones autopropulsados Dana de 152 milímetros, ambos de origen eslovaco. Ya en julio tropas georgianas habían ocupado posiciones estratégicas en torno a Tsjinvali, concentrando material militar en la región; algunos analistas han recordado ahora cómo en 2004 Saakashvili lanzó un ataque sobre la capital surosetia, que sólo la pre-
Atenea
te estas fuerzas recibirían el apoyo de elementos aerotransportados de la 76ª División de Asalto Aéreo de Pakov, de la 98ª División Aerotransportada y del 45º Regimiento de Inteligencia, que coadyuvaron a la toma de Tsjinvali entre los días 9 y 10. El día 11 las tropas rusas dominaban ya a las georgianas en el campo de batalla, obligándolas a dispersarse y a abandonar el territorio surosetio. En paralelo a este avance hacia el foco de los acontecimientos que habían precipitado la invasión, Tsjinvali, tropas rusas de infantería mecanizada habían buscado también el combate con los georgianos desde el otro territorio secesionista, Abjazia, donde estaban acantonadas como fuerzas de pacificación. Estas últimas contaron además con el apoyo de un millar de
Las operaciones han obligando a las autoridades del Kremlin a planificar importantes reformas en sus FAS
sión estadounidense evitó que degenerara en un conflicto mayor como el actual. Por otro lado, Moscú había enviado en abril 500 paracaidistas y otros efectivos hasta el millar a Abjazia como fuerzas adicionales de paz -hasta completar el techo de 3.000 permitidos-, mientras que crecía la tensión en Osetia del Sur ante el reconocimiento del Kremlin de algunos centros administrativos
premeditación La rapidez con que Moscú llevó a cabo las operaciones permite deducir que todo estaba planeado y que se buscaron excusas para la invasión.
Más allá de las circunstancias en las que se desencadenaron las hostilidades, lo más relevante en términos militares ha sido, en primer lugar, la cadencia de las operaciones; en segundo lugar, y tan importante como lo anterior, las lecciones aprendidas en términos militares de esta guerra. La División Motorizada inicialmente movilizada por el Kremlin avanzó sin grandes dificultades, alcanzando la capital surosetia en la tarde del día 8, tras recorrer 40 kilómetros desde la frontera rusa, y ello a pesar de que aviones georgianos habían destruido el puente de Gufta para dificultar dicho avance. A partir del día siguien-
paramilitares abjasios, que se ocuparon de neutralizar a los georgianos instalados en el valle de Kodori, la entrada natural a Abjazia desde el resto de Georgia. Con estos dos movimientos, las tropas rusas habían paralizado completamente Georgia pues el primero cortaba la principal carretera y línea ferroviaria al oeste de la ciudad de Gori, donde los ataques aéreos rusos provocaron importantes bajas civiles, y el segundo cortaba la principal vía de comunicación este-oeste, la autopista entre Tbilisi y el oeste del país. Así pasaba a controlar el estratégico puerto de Poti, cuyos depósitos de combustible habían sido
25
Atenea · Diciembre 2008
e n
Diciembre 2008 ·
p o r t a d a
destruidos por la aviación rusa el día 9. Las fuerzas rusas inutilizaron la estación de radar de Shavshebi, situada a 30 kilómetros de Poti, destruyeron sistemáticamente en su avance las principales bases militares georgianas, hundieron sus unidades navales y, más tarde, justo antes de su retirada días después, hicieron estallar depósitos de municiones que aún quedaban intactos. En términos operacionales el desenlace del conflicto se podía conocer desde el principio, dadas tanto las diferencias numéricas entre uno y otro contendiente -las Fuerzas Armadas georgianas no contaban más que con cuatro brigadas, 21.150 efectivos con escasos medios aéreos y navales, frente a 1.027.000 efectivos rusos- como
a través de Osetia del Sur, pronto recibieron apoyo aerotransportado, los que avanzaron desde Abjazia habían sido reforzados con piezas de artillería, carros de combate y una unidad de ferrocarriles con 400 hombres a fines de mayo -enviados para reparar una vía férrea estratégica que une Sujumi y Ochamchira, a escasos kilómetros de la línea bilateral de control y por ello violando los acuerdos de mantenimiento de la paz-; y ya en agosto, con efectivos probablemente desembarcados por el puerto de Ochamchira, hasta completar unos efectivos de 9.000 hombres. En lo que al frente marítimo respecta cabe destacar que la Flota Rusa del Mar Negro fue capaz de bloquear sin dificultades los dos puertos de su adversario, Poti
La Fuerza Aérea fue DETERMINANTE en la rápida victoria rusa al bombardear a las tropas georgianas en Osetia del Sur la ventaja arrasadora rusa tanto en poder aéreo como en uso de misiles (en particular los SS-21 y SS-26). El uso de la Fuerza Aérea fue determinante para la rápida victoria rusa, que intervino bombardeando a las tropas georgianas desplegadas en Osetia del Sur y a objetivos estratégicos en territorio georgiano -como las pistas de las bases aéreas situadas en torno a Tbilisi. Aquí también el desequilibrio era enorme: frente a los 8 cazas Su-25 Frogfrot con que contaba Georgia, las tropas invasoras utilizaron hasta 300 aparatos, destacándose los bombarderos Tu-22 y los cazas Su-24, Su-25 y Su-27, que desbordaron a una moderna pero limitada defensa aérea georgiana. Mientras los 10.000 efectivos, que penetraron desde suelo ruso
y Batumi, en muy poco tiempo. Aparte de todas las ventajas citadas, Rusia contaba además con otra añadida, como es la inteligencia. Y ello gracias a su presencia hasta tiempos recientes en bases instaladas en Georgia y a la obtenida hasta la actualidad por sus fuerzas de paz, desplegadas tanto en Osetia del Sur como en Abjazia. Pero a pesar de tantas ventajas es importante destacar, en términos de lecciones militares aprendidas, que las fuerzas armadas rusas implicadas, pertenecientes al Distrito Militar del Cáucaso Norte (SKVO), las más numerosas de todo su organigrama (88.600 efectivos), demostraron algunas rémoras en el transcurso de los combates contra unas fuerzas georgianas menores en número, pero bien orga-
27 00
Atenea
EL CONFLICTO DE GEORGIA nizadas, dotadas de buen material y con experiencia adquirida en Irak y Afganistán. Tales rémoras no hubieran debido de darse en unas fuerzas rusas curtidas tras años de combates en escenarios como Chechenia o Ingushetia. Allí han luchado y luchan junto a tropas del Ministerio del Interior y del Servicio Federal de Seguridad (FSB, el antiguo KGB) contra los yihadistas. Una lección que sí ha aprendido Rusia de estos conflictos internos se ha reflejado ahora con el envío a Georgia de fuerzas profesionales y no de soldados de reemplazo, pero ha mostrado otras carencias. En el ámbito de las comunicaciones, por ejemplo, y frente a unas unidades georgianas bien dotadas, los rusos carecían de medios adecuados, hablándose incluso de que el jefe del 58º Ejército hubo de utilizar el teléfono satélite de un corresponsal de prensa para pedir apoyo artillero durante su avance hacia Tsjinvali. Ello provocó en algunos momentos problemas de coordinación entre las fuerzas terrestres y aéreas, que expusieron a unidades rusas al fuego de artillería y de los sistemas anticarro georgianos. Aparte de en medios de comunicación, los rusos también mostraron carencias en sistemas de visión nocturna o en su Sistema de Navegación Global por Satélite (GLONASS), que no funcionó correctamente por una falta de satélites que ahora el Kremlin ha anunciado, en octubre, que va a corregir en los próximos años. Finalmente también se sufrieron limitaciones en términos de capacidad logística abandonándose material averiado que provocó algunos atascos en las rutas de penetración. Las imágenes que han transmitido al mundo múltiples medios de comunicación presentaban a unas
éstos abandonaran la lucha en una derrota datada formalmente el 11 de agosto, cuando ya todos los sistemas de mando y control habían sido sistemáticamente destruidos y sus fuerzas estaban dispersadas y diezmadas Las tropas invasoras ocuparon franjas de territorio, como zonas de seguridad alrededor de Osetia del Sur y de Abjazia, y amenazaron incluso a la capital georgiana, Tiflis, antes de declarar el alto el fuego. El 12 de agosto el Presidente Dmitri Medvedev ordenaba el fin de todas las operaciones salvo las realizadas como autodefensa.
efectos en el ámbito de la defensa
fuerzas georgianas inferiores en número, pero más disciplinadas, mejor entrenadas y dotadas de material envidiable -con carros T-72 provistos de blindaje reactivo frente a los T-62, T-72 y transportes blindados de personal rusos sin el mismo- que contrastaban con cierto aire anárquico en las fuerzas rusas. Dicho aire lo daban sobre todo los soldados sentados en los carros de combate, recordando viejas imágenes de la guerra de Afganistán, mientras que muchos medios ensalzaban en los primeros momentos del conflicto que los georgianos disponían de buenos sistemas, tanto de defensa aérea como de comunicaciones, o que sus infantes disponían de instrumentos de visión nocturna de los que carecían sus adversarios rusos. En cualquier caso, la intervención rusa fue contundente, provocando muchas bajas entre los georgianos antes de que
Alrededor de la fecha del 10 de octubre, la acordada por el Kremlin con la Presidencia francesa de la Unión Europea (UE) para abandonar Georgia, las tropas rusas aún permanecían en lugares donde no estaban antes del 7 de agosto y con una mayor presencia (hasta 7.000 efectivos hacia el 23 de octubre en Osetia del Sur), los separatistas abjazos habían recuperado el desfiladero de Kodori, antes
controlado por fuerzas georgianas y se habían generado además 128.000 desplazados georgianos. Aunque Georgia es, indudablemente, la parte perdedora del conflicto, con escasas posibilidades ya de recuperar a Osetia del Sur y a Abjazia para el marco constitucional y la unidad nacional, Rusia ha demostrado en el mismo las vulnerabilidades de sus Fuerzas Armadas y ha llevado a su Ministerio de Defensa a anunciar, en octubre, una profunda reforma en el horizonte de 2012. Frente a la obsolescencia de algunos aspectos del planeamiento y de las comunicaciones, el Ministro de Defensa, Anatoli Serdiukov, vaticina unos ejércitos rusos más ágiles y dotados de armamento más sofisticado. La fórmula de siempre en las Fuerzas Armadas rusas -movilización masiva y armamento barato producido en abundancia- parece que va a dar lugar a la ya estandarizada por doquier de fuerzas reducidas, muy móviles, progresivamente profesionalizadas y bien equipadas. Si acaba siendo así, la breve guerra ruso-georgiana habrá tenido mucho que ver con ello.
FOTO: UPI PHOTO/LANDOV
26
El presidente ruso, Dmitri Medvedev recibe el saludo del General Vladimir Boldyrev.
Atenea · Diciembre 2008
e n
Diciembre 2008 ·
p o r t a d a
destruidos por la aviación rusa el día 9. Las fuerzas rusas inutilizaron la estación de radar de Shavshebi, situada a 30 kilómetros de Poti, destruyeron sistemáticamente en su avance las principales bases militares georgianas, hundieron sus unidades navales y, más tarde, justo antes de su retirada días después, hicieron estallar depósitos de municiones que aún quedaban intactos. En términos operacionales el desenlace del conflicto se podía conocer desde el principio, dadas tanto las diferencias numéricas entre uno y otro contendiente -las Fuerzas Armadas georgianas no contaban más que con cuatro brigadas, 21.150 efectivos con escasos medios aéreos y navales, frente a 1.027.000 efectivos rusos- como
a través de Osetia del Sur, pronto recibieron apoyo aerotransportado, los que avanzaron desde Abjazia habían sido reforzados con piezas de artillería, carros de combate y una unidad de ferrocarriles con 400 hombres a fines de mayo -enviados para reparar una vía férrea estratégica que une Sujumi y Ochamchira, a escasos kilómetros de la línea bilateral de control y por ello violando los acuerdos de mantenimiento de la paz-; y ya en agosto, con efectivos probablemente desembarcados por el puerto de Ochamchira, hasta completar unos efectivos de 9.000 hombres. En lo que al frente marítimo respecta cabe destacar que la Flota Rusa del Mar Negro fue capaz de bloquear sin dificultades los dos puertos de su adversario, Poti
La Fuerza Aérea fue DETERMINANTE en la rápida victoria rusa al bombardear a las tropas georgianas en Osetia del Sur la ventaja arrasadora rusa tanto en poder aéreo como en uso de misiles (en particular los SS-21 y SS-26). El uso de la Fuerza Aérea fue determinante para la rápida victoria rusa, que intervino bombardeando a las tropas georgianas desplegadas en Osetia del Sur y a objetivos estratégicos en territorio georgiano -como las pistas de las bases aéreas situadas en torno a Tbilisi. Aquí también el desequilibrio era enorme: frente a los 8 cazas Su-25 Frogfrot con que contaba Georgia, las tropas invasoras utilizaron hasta 300 aparatos, destacándose los bombarderos Tu-22 y los cazas Su-24, Su-25 y Su-27, que desbordaron a una moderna pero limitada defensa aérea georgiana. Mientras los 10.000 efectivos, que penetraron desde suelo ruso
y Batumi, en muy poco tiempo. Aparte de todas las ventajas citadas, Rusia contaba además con otra añadida, como es la inteligencia. Y ello gracias a su presencia hasta tiempos recientes en bases instaladas en Georgia y a la obtenida hasta la actualidad por sus fuerzas de paz, desplegadas tanto en Osetia del Sur como en Abjazia. Pero a pesar de tantas ventajas es importante destacar, en términos de lecciones militares aprendidas, que las fuerzas armadas rusas implicadas, pertenecientes al Distrito Militar del Cáucaso Norte (SKVO), las más numerosas de todo su organigrama (88.600 efectivos), demostraron algunas rémoras en el transcurso de los combates contra unas fuerzas georgianas menores en número, pero bien orga-
27 00
Atenea
EL CONFLICTO DE GEORGIA nizadas, dotadas de buen material y con experiencia adquirida en Irak y Afganistán. Tales rémoras no hubieran debido de darse en unas fuerzas rusas curtidas tras años de combates en escenarios como Chechenia o Ingushetia. Allí han luchado y luchan junto a tropas del Ministerio del Interior y del Servicio Federal de Seguridad (FSB, el antiguo KGB) contra los yihadistas. Una lección que sí ha aprendido Rusia de estos conflictos internos se ha reflejado ahora con el envío a Georgia de fuerzas profesionales y no de soldados de reemplazo, pero ha mostrado otras carencias. En el ámbito de las comunicaciones, por ejemplo, y frente a unas unidades georgianas bien dotadas, los rusos carecían de medios adecuados, hablándose incluso de que el jefe del 58º Ejército hubo de utilizar el teléfono satélite de un corresponsal de prensa para pedir apoyo artillero durante su avance hacia Tsjinvali. Ello provocó en algunos momentos problemas de coordinación entre las fuerzas terrestres y aéreas, que expusieron a unidades rusas al fuego de artillería y de los sistemas anticarro georgianos. Aparte de en medios de comunicación, los rusos también mostraron carencias en sistemas de visión nocturna o en su Sistema de Navegación Global por Satélite (GLONASS), que no funcionó correctamente por una falta de satélites que ahora el Kremlin ha anunciado, en octubre, que va a corregir en los próximos años. Finalmente también se sufrieron limitaciones en términos de capacidad logística abandonándose material averiado que provocó algunos atascos en las rutas de penetración. Las imágenes que han transmitido al mundo múltiples medios de comunicación presentaban a unas
éstos abandonaran la lucha en una derrota datada formalmente el 11 de agosto, cuando ya todos los sistemas de mando y control habían sido sistemáticamente destruidos y sus fuerzas estaban dispersadas y diezmadas Las tropas invasoras ocuparon franjas de territorio, como zonas de seguridad alrededor de Osetia del Sur y de Abjazia, y amenazaron incluso a la capital georgiana, Tiflis, antes de declarar el alto el fuego. El 12 de agosto el Presidente Dmitri Medvedev ordenaba el fin de todas las operaciones salvo las realizadas como autodefensa.
efectos en el ámbito de la defensa
fuerzas georgianas inferiores en número, pero más disciplinadas, mejor entrenadas y dotadas de material envidiable -con carros T-72 provistos de blindaje reactivo frente a los T-62, T-72 y transportes blindados de personal rusos sin el mismo- que contrastaban con cierto aire anárquico en las fuerzas rusas. Dicho aire lo daban sobre todo los soldados sentados en los carros de combate, recordando viejas imágenes de la guerra de Afganistán, mientras que muchos medios ensalzaban en los primeros momentos del conflicto que los georgianos disponían de buenos sistemas, tanto de defensa aérea como de comunicaciones, o que sus infantes disponían de instrumentos de visión nocturna de los que carecían sus adversarios rusos. En cualquier caso, la intervención rusa fue contundente, provocando muchas bajas entre los georgianos antes de que
Alrededor de la fecha del 10 de octubre, la acordada por el Kremlin con la Presidencia francesa de la Unión Europea (UE) para abandonar Georgia, las tropas rusas aún permanecían en lugares donde no estaban antes del 7 de agosto y con una mayor presencia (hasta 7.000 efectivos hacia el 23 de octubre en Osetia del Sur), los separatistas abjazos habían recuperado el desfiladero de Kodori, antes
controlado por fuerzas georgianas y se habían generado además 128.000 desplazados georgianos. Aunque Georgia es, indudablemente, la parte perdedora del conflicto, con escasas posibilidades ya de recuperar a Osetia del Sur y a Abjazia para el marco constitucional y la unidad nacional, Rusia ha demostrado en el mismo las vulnerabilidades de sus Fuerzas Armadas y ha llevado a su Ministerio de Defensa a anunciar, en octubre, una profunda reforma en el horizonte de 2012. Frente a la obsolescencia de algunos aspectos del planeamiento y de las comunicaciones, el Ministro de Defensa, Anatoli Serdiukov, vaticina unos ejércitos rusos más ágiles y dotados de armamento más sofisticado. La fórmula de siempre en las Fuerzas Armadas rusas -movilización masiva y armamento barato producido en abundancia- parece que va a dar lugar a la ya estandarizada por doquier de fuerzas reducidas, muy móviles, progresivamente profesionalizadas y bien equipadas. Si acaba siendo así, la breve guerra ruso-georgiana habrá tenido mucho que ver con ello.
FOTO: UPI PHOTO/LANDOV
26
El presidente ruso, Dmitri Medvedev recibe el saludo del General Vladimir Boldyrev.
Atenea · Diciembre 2008
e n
Diciembre 2008 ·
p o r t a d a
el frente diplomático
cinco días de agosto 7 agosto
Tropas georgianas ocupan sus bases de partida para el ataque a Osetia del Sur.
8 agosto
por Santiago Pérez Díaz
S
eguramente que Rusia está lamentando la desaparición del Imperio soviético, antes zarista, creado a partir de la ocupación de los vacíos que históricamente se iban produciendo en sus fronteras de Asia y del Oriente Próximo. Pero esta situación ya no existe. Rusia está ahora encajonada por el Oeste entre un sinfín de países de la OTAN, recientemente ingresados en la organización y que en su mayoría formaban parte de lo que llamó el telón de acero; por el Este con las potencias asiáticas emergentes y por el Sur con diferentes países en los que predomina, de una u otra forma, una versión radical del Islam. De fronteras para adentro, Rusia tiene una serie de territorios que desean la independencia y cuya minoría islámica está en crecimiento vegetativo. Chechenia es el ejemplo más claro. En pleno proceso de reordenamiento del orden internacional en un mundo globalizado, Moscú parece que da la impresión de pretender la recuperación de los territorios perdidos o, al menos, de parte de ellos. Pero la fuerza no es el mejor medio. Sobre todo si se tiene en cuenta su situación interior económica, social, sanitaria, de las infraestructuras y del estancamiento de la
población. También parece como si quisiera recuperar el protagonismo perdido de los tiempos de la Guerra Fría, enfrentamiento con Occidente que perdió claramente. Seguramente, los dirigentes del Kremlin no esperaban una reacción europea tan airada en las palabras, aunque a la hora de poner en marcha un plan los países de la UE no se pusieran de acuerdo, a su decisión de reconocer la independencia de Osetia del Sur y Abjazia. Tampoco el Gobierno de Georgia calculó la respuesta militar rusa cuando decidió invadir el territorio de Osetia del Sur. La crisis provocada por el conflicto en el Cáucaso ha traído a la memoria otros tiempos de enfrentamiento, aunque, a decir verdad, no ha habido riesgo de que se produjera una guerra generalizada. Y si los dirigentes rusos deben ser conscientes de su situación real y peso en el mundo actual y que no deben emplear la fuerza militar de forma innecesaria, también hay que concluir que a Europa y Estados Unidos no les conviene tener a una Rusia aislada y que deben darle la importancia y el respeto que una nación de esas características merece. Ahora se deben desarrollar los seis puntos que el Presidente de Francia, Nicolas
Atenea
EL CONFLICTO DE GEORGIA
9 agosto
26 agosto
La aviación rusa bombardea instalaciones cercanas a la capital georgiana, Tiflis.
11 agosto
Sarkozy, ofreció este verano para llegar a una salida negociada. Las prisas de Ucrania y Georgia para ingresar en la OTAN no están justificadas, aunque sí los ucranianos deberían ir preparándose para entrar de pleno derecho en la Unión Europea. La dependencia occidental de la energía rusa y la necesidad de Rusia de progresar en su desarrollo hacen que las dos partes estén interesadas en un entendimiento consolidado más que en buscar asuntos para enfrentarse y medir sus capacidades militares. La presencia de barcos norteamericanos en el Mar Negro y la respuesta rusa de efectuar unas maniobras navales en el Caribe parecen medidas de otros tiempos, que parecían estar felizmente superados.
6
Los puntos de sarkozy 1· No recurrir al empleo de la fuerza. 2· Cese real de las operaciones militares. 3· Garantías de libre acceso para las acciones de ayuda humanitaria. 4· Las Fuerzas Armadas de Georgia deberán retirarse a sus bases permanentes. 5· Los contingentes militares de Rusia se retirarán a la línea anterior al comienzo de los combates. 6· Celebración de una conferencia internacional sobre el futuro estatus de Osetia del Sur y Abjazia.
25 agosto
De madrugada se produce el ataque de Georgia. Rusia envía unidades del 58 Ejército del Cáucaso Norte.
10 agosto
Sarkozy con Saakashvili el 13 de agosto.
completado el repliegue de sus tropas desde Georgia a Osetia del Sur. El Parlamento ruso pide al presidente Medvédev que reconozca la independencia de Abjazia y Osetia del Sur. EEUU califica de “inaceptable” la propuesta.
Rusia ataca objetivos en Gori, Kutaisi y Poti (Georgia). El Presidente de Georgia, Mijail Saakashvili, declara la ley marcial.
FOTO: reuters
28
Separatistas abjasos, apoyados por 9.000 soldados rusos, toman el desfiladero de Kodori y el distrito de Zugdidi.
15 agosto
Saakashvili firma el plan de alto el fuego presentado tres días antes por Nicolas Sarkozy (Presidente de turno de la UE).
16 agosto
El presidente ruso, Dmitri Medvédev, firma el Plan Sarkozy de seis puntos.
18 agosto
Moscú anuncia que empieza a replegar sus tropas, pero sigue ocupando tres ciudades georgianas: Gori, Senaki y Zugdidi.
20 agosto
Rusia presenta ante el Consejo de Seguridad de la ONU su propio proyecto de resolución para acabar con el conflicto.
21 agosto
Rusia suspende la cooperación militar con la OTAN.
22 agosto
Moscú anuncia que ha
Medvédev anuncia que Rusia reconoce la independencia de ambas regiones separatistas.
27 agosto
Los siete países más industrializados (G7) condenan la decisión rusa en un comunicado conjunto.
28 agosto
El Parlamento georgiano declara “territorios ocupados” a Abjazia y Osetia del Sur. En plena crisis, Rusia prueba un cohete balístico intercontinental indetectable por sistemas antimisiles.
29 agosto
Georgia rompe relaciones diplomáticas con Rusia.
1 septiembre
En su cumbre extraordinaria, la UE condena con unidad y firmeza la ocupación rusa de Georgia, pero mantiene el diálogo con Moscú.
3 septiembre
El Parlamento georgiano revoca el estado de guerra que declaró el 9 de agosto.
4 septiembre
El vicepresidente de EEUU, Dick Cheney, viaja a Tiflis para respaldar su integridad territorial y acusa a Rusia de invadir Georgia.
6 septiembre
Medvédev afirma que “Rusia es un estado al que en adelante tendrán en cuenta”.
8 septiembre
EEUU cancela el acuerdo de cooperación nuclear con Rusia, que estaba pendiente de aprobación por el Congreso.
9 septiembre
Rusia establece relaciones diplomáticas con Abjazia y Osetia del Sur, mientras sus tropas comienzan a abandonar puestos de control en territorio georgiano.
11 septiembre
El líder de Osetia del Sur, Eduard Kokoiti, declara que su “república” no renunciará a su independencia ni formará parte de Rusia.
17 septiembre
Rusia firma acuerdos de amistad, cooperación y asistencia mutua con Abjasia y Osetia del Sur.
23 septiembre
Llegan a Georgia los primeros observadores de la misión civil integrada por 22 países de la UE (incluida España).
24 septiembre
El Parlamento abjaso ratifica por unanimidad el acuerdo con Rusia.
1 octubre
Comienza oficialmente la misión civil de observadores de la UE en la franja de seguridad entre Georgia, Abjasia y Osetia del Sur.
3 octubre
Nueve muertos (entre ellos 7 soldados rusos) al explotar un vehículo junto al cuartel de las fuerzas rusas en Tsjinvali. Rusia condena enérgicamente el atentado.
8 octubre
Las tropas rusas se retiran definitivamente de la franja de seguridad en torno a Osetia del Sur y Abjasia.
29
Atenea · Diciembre 2008
e n
Diciembre 2008 ·
p o r t a d a
el frente diplomático
cinco días de agosto 7 agosto
Tropas georgianas ocupan sus bases de partida para el ataque a Osetia del Sur.
8 agosto
por Santiago Pérez Díaz
S
eguramente que Rusia está lamentando la desaparición del Imperio soviético, antes zarista, creado a partir de la ocupación de los vacíos que históricamente se iban produciendo en sus fronteras de Asia y del Oriente Próximo. Pero esta situación ya no existe. Rusia está ahora encajonada por el Oeste entre un sinfín de países de la OTAN, recientemente ingresados en la organización y que en su mayoría formaban parte de lo que llamó el telón de acero; por el Este con las potencias asiáticas emergentes y por el Sur con diferentes países en los que predomina, de una u otra forma, una versión radical del Islam. De fronteras para adentro, Rusia tiene una serie de territorios que desean la independencia y cuya minoría islámica está en crecimiento vegetativo. Chechenia es el ejemplo más claro. En pleno proceso de reordenamiento del orden internacional en un mundo globalizado, Moscú parece que da la impresión de pretender la recuperación de los territorios perdidos o, al menos, de parte de ellos. Pero la fuerza no es el mejor medio. Sobre todo si se tiene en cuenta su situación interior económica, social, sanitaria, de las infraestructuras y del estancamiento de la
población. También parece como si quisiera recuperar el protagonismo perdido de los tiempos de la Guerra Fría, enfrentamiento con Occidente que perdió claramente. Seguramente, los dirigentes del Kremlin no esperaban una reacción europea tan airada en las palabras, aunque a la hora de poner en marcha un plan los países de la UE no se pusieran de acuerdo, a su decisión de reconocer la independencia de Osetia del Sur y Abjazia. Tampoco el Gobierno de Georgia calculó la respuesta militar rusa cuando decidió invadir el territorio de Osetia del Sur. La crisis provocada por el conflicto en el Cáucaso ha traído a la memoria otros tiempos de enfrentamiento, aunque, a decir verdad, no ha habido riesgo de que se produjera una guerra generalizada. Y si los dirigentes rusos deben ser conscientes de su situación real y peso en el mundo actual y que no deben emplear la fuerza militar de forma innecesaria, también hay que concluir que a Europa y Estados Unidos no les conviene tener a una Rusia aislada y que deben darle la importancia y el respeto que una nación de esas características merece. Ahora se deben desarrollar los seis puntos que el Presidente de Francia, Nicolas
Atenea
EL CONFLICTO DE GEORGIA
9 agosto
26 agosto
La aviación rusa bombardea instalaciones cercanas a la capital georgiana, Tiflis.
11 agosto
Sarkozy, ofreció este verano para llegar a una salida negociada. Las prisas de Ucrania y Georgia para ingresar en la OTAN no están justificadas, aunque sí los ucranianos deberían ir preparándose para entrar de pleno derecho en la Unión Europea. La dependencia occidental de la energía rusa y la necesidad de Rusia de progresar en su desarrollo hacen que las dos partes estén interesadas en un entendimiento consolidado más que en buscar asuntos para enfrentarse y medir sus capacidades militares. La presencia de barcos norteamericanos en el Mar Negro y la respuesta rusa de efectuar unas maniobras navales en el Caribe parecen medidas de otros tiempos, que parecían estar felizmente superados.
6
Los puntos de sarkozy 1· No recurrir al empleo de la fuerza. 2· Cese real de las operaciones militares. 3· Garantías de libre acceso para las acciones de ayuda humanitaria. 4· Las Fuerzas Armadas de Georgia deberán retirarse a sus bases permanentes. 5· Los contingentes militares de Rusia se retirarán a la línea anterior al comienzo de los combates. 6· Celebración de una conferencia internacional sobre el futuro estatus de Osetia del Sur y Abjazia.
25 agosto
De madrugada se produce el ataque de Georgia. Rusia envía unidades del 58 Ejército del Cáucaso Norte.
10 agosto
Sarkozy con Saakashvili el 13 de agosto.
completado el repliegue de sus tropas desde Georgia a Osetia del Sur. El Parlamento ruso pide al presidente Medvédev que reconozca la independencia de Abjazia y Osetia del Sur. EEUU califica de “inaceptable” la propuesta.
Rusia ataca objetivos en Gori, Kutaisi y Poti (Georgia). El Presidente de Georgia, Mijail Saakashvili, declara la ley marcial.
FOTO: reuters
28
Separatistas abjasos, apoyados por 9.000 soldados rusos, toman el desfiladero de Kodori y el distrito de Zugdidi.
15 agosto
Saakashvili firma el plan de alto el fuego presentado tres días antes por Nicolas Sarkozy (Presidente de turno de la UE).
16 agosto
El presidente ruso, Dmitri Medvédev, firma el Plan Sarkozy de seis puntos.
18 agosto
Moscú anuncia que empieza a replegar sus tropas, pero sigue ocupando tres ciudades georgianas: Gori, Senaki y Zugdidi.
20 agosto
Rusia presenta ante el Consejo de Seguridad de la ONU su propio proyecto de resolución para acabar con el conflicto.
21 agosto
Rusia suspende la cooperación militar con la OTAN.
22 agosto
Moscú anuncia que ha
Medvédev anuncia que Rusia reconoce la independencia de ambas regiones separatistas.
27 agosto
Los siete países más industrializados (G7) condenan la decisión rusa en un comunicado conjunto.
28 agosto
El Parlamento georgiano declara “territorios ocupados” a Abjazia y Osetia del Sur. En plena crisis, Rusia prueba un cohete balístico intercontinental indetectable por sistemas antimisiles.
29 agosto
Georgia rompe relaciones diplomáticas con Rusia.
1 septiembre
En su cumbre extraordinaria, la UE condena con unidad y firmeza la ocupación rusa de Georgia, pero mantiene el diálogo con Moscú.
3 septiembre
El Parlamento georgiano revoca el estado de guerra que declaró el 9 de agosto.
4 septiembre
El vicepresidente de EEUU, Dick Cheney, viaja a Tiflis para respaldar su integridad territorial y acusa a Rusia de invadir Georgia.
6 septiembre
Medvédev afirma que “Rusia es un estado al que en adelante tendrán en cuenta”.
8 septiembre
EEUU cancela el acuerdo de cooperación nuclear con Rusia, que estaba pendiente de aprobación por el Congreso.
9 septiembre
Rusia establece relaciones diplomáticas con Abjazia y Osetia del Sur, mientras sus tropas comienzan a abandonar puestos de control en territorio georgiano.
11 septiembre
El líder de Osetia del Sur, Eduard Kokoiti, declara que su “república” no renunciará a su independencia ni formará parte de Rusia.
17 septiembre
Rusia firma acuerdos de amistad, cooperación y asistencia mutua con Abjasia y Osetia del Sur.
23 septiembre
Llegan a Georgia los primeros observadores de la misión civil integrada por 22 países de la UE (incluida España).
24 septiembre
El Parlamento abjaso ratifica por unanimidad el acuerdo con Rusia.
1 octubre
Comienza oficialmente la misión civil de observadores de la UE en la franja de seguridad entre Georgia, Abjasia y Osetia del Sur.
3 octubre
Nueve muertos (entre ellos 7 soldados rusos) al explotar un vehículo junto al cuartel de las fuerzas rusas en Tsjinvali. Rusia condena enérgicamente el atentado.
8 octubre
Las tropas rusas se retiran definitivamente de la franja de seguridad en torno a Osetia del Sur y Abjasia.
29
Atenea · Diciembre 2008
A N Á L I S I S
Diciembre 2008 ·
31
Atenea
por Ángel Lobo
UNA MAYOR CAPACIDAD DEFENSIVA PROPIA
UNIÓN europea Aunque la UE es el principal donante de ayuda al desarrollo, su papel internacional denota una debilidad que no se corresponde con sus capacidades potenciales. Además, los países de la Unión se encuentran divididos a la hora de tomar decisiones conjuntas, como ha ocurrido en el conflicto de Georgia
L
y ‘poder
a Unión Europea (UE) en desarrollo de su Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) ha emprendido ya dieciocho operaciones de paz o de gestión de crisis fuera de sus fronteras, unas de carácter militar otras de carácter civil y muchas cívico-militares. Las primeras se inician en 2003, son operaciones incipientes y de reducida envergadura. Las últimamente activadas son EUPOL en Afganistán (misión de policía) y EUFOR en Chad – República Centroafricana (misión militar). Y además la UE contribuye a operaciones de paz de las Naciones Unidas (NNUU), a alguna de ellas con gran protagonismo como lo es a la operación actual FINUL en el Líbano, en la que de una entidad de unos 12.300 soldados aproximadamente el 50% son de la UE y el mando es un general europeo. Pudiera decirse que en conjunto estas operaciones están teniendo resultados positivos. Una vez aprobada una operación, su principal dificultad ha sido casi siempre poder reunir la fuerza necesaria, los equipos y los medios que han de aportar los países miem-
bros para poder iniciar la operación, lo que en términos técnicos militares se denomina la ‘generación de fuerzas’. Pero desde luego en el largo periodo de cierta paralización de iniciativas tras el descalabro del ‘no’ francés [29 de mayo de 2005] y holandés [1 de junio de 2005] al Tratado Constitucional, las operaciones europeas de gestión de crisis han mantenido una visibilidad y un protagonismo de la política exterior de seguridad de la Unión Europea que puede calificarse de muy favorable. Existe voluntad política europea para este tipo de acción exterior en el contexto de la PESC y pese a las frecuentes dificultades para acabar reuniendo los medios necesarios sobre el terreno, el balance es positivo. Pero conviene tener presente que son operaciones de gestión de crisis fuera de sus fronteras y en general para cuestiones de inestabilidades o desórdenes en países con escasez de recursos y en territorios alejados. Otro panorama distinto es cuando se trata de crisis que afectan directamente a los intereses de seguridad de los países miembros de
FOTOs: unión europea
30
inteligente’ la UE y normalmente en zonas más próximas. En este otro escenario la calificación de la actuación común de la Unión Europea ya no suele ser tan favorable. En los hechos más recientes hemos podido constatar cómo en la toma de decisiones comunes en la Unión Europea subyace normalmente una sustancial división de posturas que debilita grandemente su papel de actor en las relaciones internacionales de seguridad. El discutible reconocimiento de la independencia de Kosovo [declarada unilateralmente el 17 de febrero de 2008] por parte de diversos países occidentales, con los Estados Unidos a la cabeza, ha sido motivo de división en el seno de la UE. No es muy coherente que la Unión Europea asuma el despliegue en Kosovo de una misión policial para relevar a la de Naciones Unidas cuando algunos países de la UE –España entre ellos- no han aceptado ese reconocimiento que choca con los principios de integridad territorial e inviolabilidad de fronteras. Tan es así que NNUU no se ha pronunciado sobre esta in-
dependencia, que es incoherente con la resolución del Consejo de Seguridad 1244 por la que se rige la presencia de la comunidad internacional en Kosovo y en la que se reafirma el ‘principio de la soberanía e integridad territorial’ de los Estados. La reciente agresión militar rusa en Georgia para responder a una desafortunada decisión del presidente de este país -de escalada militar en un conflicto interno- ha sido origen también de división en el seno de la Unión Europea a la hora de decidir su reacción ante la brutal ocupación militar rusa de un territorio extranjero. En la UE los países del norte y los antiguos miembros del Pacto de Varsovia junto con el Primer Ministro británico, Gordon Brown, apostaban por una respuesta dura a la exhibición de fuerza rusa. Por otro lado, Alemania, Francia, Italia y España, principalmente, fueron partidarios de una reacción más suave. El resultado ha sido una condena más bien retórica, sin sanciones, y una negociación urgente del presidente francés, Nicolas Sarkozy, con su homólogo
GEORGIA El conflicto armado entre Georgia y Rusia en agosto de 2008 también ha supuesto un motivo para la división interna entre los países de la Unión Europea. En la imagen, reunión de Jefes de Estado Mayor de la Defensa de la UE en Bruselas.
Atenea · Diciembre 2008
A N Á L I S I S
Diciembre 2008 ·
31
Atenea
por Ángel Lobo
UNA MAYOR CAPACIDAD DEFENSIVA PROPIA
UNIÓN europea Aunque la UE es el principal donante de ayuda al desarrollo, su papel internacional denota una debilidad que no se corresponde con sus capacidades potenciales. Además, los países de la Unión se encuentran divididos a la hora de tomar decisiones conjuntas, como ha ocurrido en el conflicto de Georgia
L
y ‘poder
a Unión Europea (UE) en desarrollo de su Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) ha emprendido ya dieciocho operaciones de paz o de gestión de crisis fuera de sus fronteras, unas de carácter militar otras de carácter civil y muchas cívico-militares. Las primeras se inician en 2003, son operaciones incipientes y de reducida envergadura. Las últimamente activadas son EUPOL en Afganistán (misión de policía) y EUFOR en Chad – República Centroafricana (misión militar). Y además la UE contribuye a operaciones de paz de las Naciones Unidas (NNUU), a alguna de ellas con gran protagonismo como lo es a la operación actual FINUL en el Líbano, en la que de una entidad de unos 12.300 soldados aproximadamente el 50% son de la UE y el mando es un general europeo. Pudiera decirse que en conjunto estas operaciones están teniendo resultados positivos. Una vez aprobada una operación, su principal dificultad ha sido casi siempre poder reunir la fuerza necesaria, los equipos y los medios que han de aportar los países miem-
bros para poder iniciar la operación, lo que en términos técnicos militares se denomina la ‘generación de fuerzas’. Pero desde luego en el largo periodo de cierta paralización de iniciativas tras el descalabro del ‘no’ francés [29 de mayo de 2005] y holandés [1 de junio de 2005] al Tratado Constitucional, las operaciones europeas de gestión de crisis han mantenido una visibilidad y un protagonismo de la política exterior de seguridad de la Unión Europea que puede calificarse de muy favorable. Existe voluntad política europea para este tipo de acción exterior en el contexto de la PESC y pese a las frecuentes dificultades para acabar reuniendo los medios necesarios sobre el terreno, el balance es positivo. Pero conviene tener presente que son operaciones de gestión de crisis fuera de sus fronteras y en general para cuestiones de inestabilidades o desórdenes en países con escasez de recursos y en territorios alejados. Otro panorama distinto es cuando se trata de crisis que afectan directamente a los intereses de seguridad de los países miembros de
FOTOs: unión europea
30
inteligente’ la UE y normalmente en zonas más próximas. En este otro escenario la calificación de la actuación común de la Unión Europea ya no suele ser tan favorable. En los hechos más recientes hemos podido constatar cómo en la toma de decisiones comunes en la Unión Europea subyace normalmente una sustancial división de posturas que debilita grandemente su papel de actor en las relaciones internacionales de seguridad. El discutible reconocimiento de la independencia de Kosovo [declarada unilateralmente el 17 de febrero de 2008] por parte de diversos países occidentales, con los Estados Unidos a la cabeza, ha sido motivo de división en el seno de la UE. No es muy coherente que la Unión Europea asuma el despliegue en Kosovo de una misión policial para relevar a la de Naciones Unidas cuando algunos países de la UE –España entre ellos- no han aceptado ese reconocimiento que choca con los principios de integridad territorial e inviolabilidad de fronteras. Tan es así que NNUU no se ha pronunciado sobre esta in-
dependencia, que es incoherente con la resolución del Consejo de Seguridad 1244 por la que se rige la presencia de la comunidad internacional en Kosovo y en la que se reafirma el ‘principio de la soberanía e integridad territorial’ de los Estados. La reciente agresión militar rusa en Georgia para responder a una desafortunada decisión del presidente de este país -de escalada militar en un conflicto interno- ha sido origen también de división en el seno de la Unión Europea a la hora de decidir su reacción ante la brutal ocupación militar rusa de un territorio extranjero. En la UE los países del norte y los antiguos miembros del Pacto de Varsovia junto con el Primer Ministro británico, Gordon Brown, apostaban por una respuesta dura a la exhibición de fuerza rusa. Por otro lado, Alemania, Francia, Italia y España, principalmente, fueron partidarios de una reacción más suave. El resultado ha sido una condena más bien retórica, sin sanciones, y una negociación urgente del presidente francés, Nicolas Sarkozy, con su homólogo
GEORGIA El conflicto armado entre Georgia y Rusia en agosto de 2008 también ha supuesto un motivo para la división interna entre los países de la Unión Europea. En la imagen, reunión de Jefes de Estado Mayor de la Defensa de la UE en Bruselas.
32
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
A N Á L I S I S
OTAN El Secretario General de la OTAN, Hoop Scheffer, y el Presidente de Georgia, Mijaíl Saakashvili. El primero realizó unas declaraciones a la prensa, en un tono muy poco diplomático, para criticar el acuerdo de la UE con Rusia para poner fin al conflicto.
ruso, Dmitri Medvédev (y Vladimir Putin entre bastidores), por la que Rusia retira sus tropas del territorio de Georgia donde no estaban antes de su agresión. Pero donde sí había anteriormente 3.500 soldados rusos -en Osetia del Sur y Abjasia- como fuerza de paz autorizada por NNUU, Rusia mantiene ahora unilateralmente 7.600 soldados, lo cual no es volver “a las posiciones previas al estallido de la hostilidades”, como se preconiza en el acuerdo. Y a los 200 observadores desarmados, que ha enviado la Unión Europea (diez Guardias Civiles de España) para comprobar que se cumple lo acordado, Rusia no les permitirá entrar en las dos zonas en litigio -Osetia del Sur y Abjasia-, que ha reconocido como independientes (por cierto aludiendo a Kosovo como precedente). El Secretario General de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, en unas declaraciones al periódico The Financial Times (15.09.08) manifestó nada diplomáticamente que el acuerdo alcanzado por la Unión Europea con Rusia era “inaceptable” e “intragable” (luego ha
Atenea
‘PODER INTELIGENTE’
tratado de suavizar lo expresado). Y el Ministro de Exteriores belga anunció que su país no participa en los citados observadores de la UE si a estos se les impide entrar en Osetia del Sur y Abjasia, que es como consagrar unas fronteras que la Unión Europea dice que no reconoce. En esta sucesión de hechos que delatan la división de posturas y la dilación en la toma de decisiones en asuntos de seguridad de la UE se puede citar también la respuesta a la piratería en Somalia. Los ministros de Exteriores de la UE en reunión del pasado 15 de septiembre, ante las decenas de actos de piratería somalíes contra barcos europeos, principalmente franceses y españoles, que afectan a la libertad de navegación por los mares, tan solo decidieron la creación de una célula de coordinación sin asignación alguna de medios en la zona. Tras el posterior rapto pirata de un carguero ucraniano con treinta y dos carros de combate y la reacción de barcos rusos y estadounidenses, en posterior reunión no oficial de los ministros de Defensa de la UE en Deauville (Francia), se acordó organizar para fin de año una misión naval europea. El mensaje que se va transmitiendo al mundo de las relaciones internacionales es que la Unión Europea no es un actor internacional de peso acorde a su entidad, su nivel económico -sobre todo industrial y comercial- demográfico, cultural y científico. Y mucho menos a su protagonismo y trascendencia en las relaciones internacionales en los últimos siglos. Pese a ser la Unión Europea el principal donante de ayuda al desarrollo, su papel internacional denota una debilidad que no se corresponde con sus capacidades potenciales. Y una de sus indudables debilidades, además de sus discrepancias internas, es su baja capa-
El mensaje que se va transmitiendo es que la UE no es un actor internacional de peso acorde a su entidad, nivel económico y demográfico
El panorama geopolítico reclama que la Unión Europea desarrolle su propia capacidad militar autónoma y eficaz cidad militar, su capacidad real, no sus engañosas cifras estadísticas militares. En sus comienzos la UE se enorgullecía de que su diplomacia no se basaba en la fuerza sino en el soft power (poder blando), principalmente diálogo y cooperación económica. Pero al ir desarrollándose en la actual Unión Europea una lógica y creciente coordinación y una mayor ambición en Política Exterior y de Seguridad Común, cada vez es más evidente que el soft power es más eficaz cuando tiene el respaldo de una fuerza, del hard power (poder fuerte). Es llamativo que recientemente Joschka Fischer, dirigente del Partido Verde alemán durante décadas y también ex Ministro de Asuntos Exteriores, ante el empleo de la fuerza militar rusa en Georgia recomendara “una iniciativa seria para fortalecer la capacidad defensiva de Europa” (El País, 13.09.08). Actualmente está renaciendo la ciencia geopolítica que había quedado adormecida durante la Guerra Fría -el enfrentamiento de las dos superpotencias EEUU y URSS- que todo lo polarizaba. En los actuales análisis de geopolítica prima que junto a la que se denominó últimamente la única hiperpotencia, los Estados Unidos, están surgiendo otras potencias. China aceleradamente, Rusia resurgiendo de su hundimiento con la dirección fuerte de Putin y la subida de los precios del petróleo y gas natural, Japón, que ante estos retos de sus vecinos fortalece sus medios de defensa, más India y Brasil entre otras potencias emergentes. En este escenario en el que se compite por recursos naturales vitales, la Unión Europea sigue confiando su defensa principal a la OTAN, es decir a los Estados Unidos, país que están dejando de ser la hiperpotencia. Se ha filtrado que en un reciente informe, que los servicios de inteligencia estadounidense
elaboran preceptivamente para el futuro presidente, se dice que es previsible su “declive progresivo de preponderancia”. Este panorama geopolítico reclama también que la Unión Europea desarrolle su propia capacidad militar autónoma y eficaz. El acreditado profesor estadounidense Joseph Nye, que viene predicando en Estados Unidos la utilidad del soft power en las relaciones internacionales, estuvo en Madrid la pasada primavera y, tras la fracasada política exterior norteamericana de empleo unilateral de la fuerza militar en Irak, recomienda lo que él denominó el ‘poder inteligente’, el recurso al ‘poder blando’ pero con el respaldo de un ‘poder fuerte’. Un ‘poder inteligente’ es lo que la Unión Europea necesita para la defensa de sus intereses vitales en el nuevo escenario geoestratégico. El multilateralismo eficaz, que tanto predica Javier Solana, pero con una mayor voluntad política de seguridad común y una capacidad defensiva acorde con el papel que debe tener como actor internacional. g
refugiados Un grupo de desplazados georgianos, por el conflicto de agosto de 2008 entre Rusia y Georgia, en un campo de acogida instalado por Naciones Unidas en la localidad de Gori.
33
32
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
A N Á L I S I S
OTAN El Secretario General de la OTAN, Hoop Scheffer, y el Presidente de Georgia, Mijaíl Saakashvili. El primero realizó unas declaraciones a la prensa, en un tono muy poco diplomático, para criticar el acuerdo de la UE con Rusia para poner fin al conflicto.
ruso, Dmitri Medvédev (y Vladimir Putin entre bastidores), por la que Rusia retira sus tropas del territorio de Georgia donde no estaban antes de su agresión. Pero donde sí había anteriormente 3.500 soldados rusos -en Osetia del Sur y Abjasia- como fuerza de paz autorizada por NNUU, Rusia mantiene ahora unilateralmente 7.600 soldados, lo cual no es volver “a las posiciones previas al estallido de la hostilidades”, como se preconiza en el acuerdo. Y a los 200 observadores desarmados, que ha enviado la Unión Europea (diez Guardias Civiles de España) para comprobar que se cumple lo acordado, Rusia no les permitirá entrar en las dos zonas en litigio -Osetia del Sur y Abjasia-, que ha reconocido como independientes (por cierto aludiendo a Kosovo como precedente). El Secretario General de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, en unas declaraciones al periódico The Financial Times (15.09.08) manifestó nada diplomáticamente que el acuerdo alcanzado por la Unión Europea con Rusia era “inaceptable” e “intragable” (luego ha
Atenea
‘PODER INTELIGENTE’
tratado de suavizar lo expresado). Y el Ministro de Exteriores belga anunció que su país no participa en los citados observadores de la UE si a estos se les impide entrar en Osetia del Sur y Abjasia, que es como consagrar unas fronteras que la Unión Europea dice que no reconoce. En esta sucesión de hechos que delatan la división de posturas y la dilación en la toma de decisiones en asuntos de seguridad de la UE se puede citar también la respuesta a la piratería en Somalia. Los ministros de Exteriores de la UE en reunión del pasado 15 de septiembre, ante las decenas de actos de piratería somalíes contra barcos europeos, principalmente franceses y españoles, que afectan a la libertad de navegación por los mares, tan solo decidieron la creación de una célula de coordinación sin asignación alguna de medios en la zona. Tras el posterior rapto pirata de un carguero ucraniano con treinta y dos carros de combate y la reacción de barcos rusos y estadounidenses, en posterior reunión no oficial de los ministros de Defensa de la UE en Deauville (Francia), se acordó organizar para fin de año una misión naval europea. El mensaje que se va transmitiendo al mundo de las relaciones internacionales es que la Unión Europea no es un actor internacional de peso acorde a su entidad, su nivel económico -sobre todo industrial y comercial- demográfico, cultural y científico. Y mucho menos a su protagonismo y trascendencia en las relaciones internacionales en los últimos siglos. Pese a ser la Unión Europea el principal donante de ayuda al desarrollo, su papel internacional denota una debilidad que no se corresponde con sus capacidades potenciales. Y una de sus indudables debilidades, además de sus discrepancias internas, es su baja capa-
El mensaje que se va transmitiendo es que la UE no es un actor internacional de peso acorde a su entidad, nivel económico y demográfico
El panorama geopolítico reclama que la Unión Europea desarrolle su propia capacidad militar autónoma y eficaz cidad militar, su capacidad real, no sus engañosas cifras estadísticas militares. En sus comienzos la UE se enorgullecía de que su diplomacia no se basaba en la fuerza sino en el soft power (poder blando), principalmente diálogo y cooperación económica. Pero al ir desarrollándose en la actual Unión Europea una lógica y creciente coordinación y una mayor ambición en Política Exterior y de Seguridad Común, cada vez es más evidente que el soft power es más eficaz cuando tiene el respaldo de una fuerza, del hard power (poder fuerte). Es llamativo que recientemente Joschka Fischer, dirigente del Partido Verde alemán durante décadas y también ex Ministro de Asuntos Exteriores, ante el empleo de la fuerza militar rusa en Georgia recomendara “una iniciativa seria para fortalecer la capacidad defensiva de Europa” (El País, 13.09.08). Actualmente está renaciendo la ciencia geopolítica que había quedado adormecida durante la Guerra Fría -el enfrentamiento de las dos superpotencias EEUU y URSS- que todo lo polarizaba. En los actuales análisis de geopolítica prima que junto a la que se denominó últimamente la única hiperpotencia, los Estados Unidos, están surgiendo otras potencias. China aceleradamente, Rusia resurgiendo de su hundimiento con la dirección fuerte de Putin y la subida de los precios del petróleo y gas natural, Japón, que ante estos retos de sus vecinos fortalece sus medios de defensa, más India y Brasil entre otras potencias emergentes. En este escenario en el que se compite por recursos naturales vitales, la Unión Europea sigue confiando su defensa principal a la OTAN, es decir a los Estados Unidos, país que están dejando de ser la hiperpotencia. Se ha filtrado que en un reciente informe, que los servicios de inteligencia estadounidense
elaboran preceptivamente para el futuro presidente, se dice que es previsible su “declive progresivo de preponderancia”. Este panorama geopolítico reclama también que la Unión Europea desarrolle su propia capacidad militar autónoma y eficaz. El acreditado profesor estadounidense Joseph Nye, que viene predicando en Estados Unidos la utilidad del soft power en las relaciones internacionales, estuvo en Madrid la pasada primavera y, tras la fracasada política exterior norteamericana de empleo unilateral de la fuerza militar en Irak, recomienda lo que él denominó el ‘poder inteligente’, el recurso al ‘poder blando’ pero con el respaldo de un ‘poder fuerte’. Un ‘poder inteligente’ es lo que la Unión Europea necesita para la defensa de sus intereses vitales en el nuevo escenario geoestratégico. El multilateralismo eficaz, que tanto predica Javier Solana, pero con una mayor voluntad política de seguridad común y una capacidad defensiva acorde con el papel que debe tener como actor internacional. g
refugiados Un grupo de desplazados georgianos, por el conflicto de agosto de 2008 entre Rusia y Georgia, en un campo de acogida instalado por Naciones Unidas en la localidad de Gori.
33
00 Atenea 路 Agosto 2008
Agosto 2008 路
Atenea
00
00 Atenea 路 Agosto 2008
Agosto 2008 路
Atenea
00
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
A N Á L I S I S
Atenea
por Ricardo Martínez Isidoro
la situación en el país asiático
la pacificación de En Irak sigue habiendo muchos factores negativos, pero la situación mejora gracias a las estrategias adoptadas, fruto de la experiencia
irak
no es imposible A
unque parezca sorprendente, dada la dimensión del conflicto, no existen grandes análisis que recojan el fundamento de los éxitos norteamericanos en Irak, sólo estadísticas y comentarios aparecidos en los medios de comunicación. Desde la retirada de fuerzas españolas participantes, el tema no sólo no se ha tocado con profundidad sino que, cuando se producen avances positivos en la situación, se minimizan, se tildan de circunstanciales e incluso se califican de “posiblemente reversibles”; es sin duda el precio que debe pagar el asunto por el “pecado de la intervención anglo-americana”, todavía irredento. Es evidente que en todos los países no pasa igual y que incluso los que no han participado, como Francia, analizan meticulosamente los eventos porque allí, en ese martirizado estado cautivo de una potente insurgencia,
FOTO: REUTERS/Lorie Jewell
36
El General David Petraeus muestra el pasado mes de julio al entonces candidato a la presidencia, Barack Obama, la ciudad de Bagdad.
37
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
A N Á L I S I S
Atenea
por Ricardo Martínez Isidoro
la situación en el país asiático
la pacificación de En Irak sigue habiendo muchos factores negativos, pero la situación mejora gracias a las estrategias adoptadas, fruto de la experiencia
irak
no es imposible A
unque parezca sorprendente, dada la dimensión del conflicto, no existen grandes análisis que recojan el fundamento de los éxitos norteamericanos en Irak, sólo estadísticas y comentarios aparecidos en los medios de comunicación. Desde la retirada de fuerzas españolas participantes, el tema no sólo no se ha tocado con profundidad sino que, cuando se producen avances positivos en la situación, se minimizan, se tildan de circunstanciales e incluso se califican de “posiblemente reversibles”; es sin duda el precio que debe pagar el asunto por el “pecado de la intervención anglo-americana”, todavía irredento. Es evidente que en todos los países no pasa igual y que incluso los que no han participado, como Francia, analizan meticulosamente los eventos porque allí, en ese martirizado estado cautivo de una potente insurgencia,
FOTO: REUTERS/Lorie Jewell
36
El General David Petraeus muestra el pasado mes de julio al entonces candidato a la presidencia, Barack Obama, la ciudad de Bagdad.
37
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
A N Á L I S I S
Atenea
la pacificación de irak Irak
se juega el aprendizaje del tipo de combate que las fuerzas armadas, y las organizaciones de seguridad y defensa, tendrán que librar durante un plazo que se estima largo. El país galo está recibiendo testimonios, en detalle, de los responsables de que avance el criterio de que se está ganando la guerra de Irak, y “no escatima en gastos”, para atisbar con gran capacidad de análisis las claves de la paulatina y trabajada mejora de la situación. Recientemente el General David H. Petraeus, actual Comandante del U.S.CENTCOM, responsable estratégico directo, y hasta el pasado verano protagonista operacional máximo, se dirigía en Ecole Militaire a un grupo de analistas militares y civiles, y a oficiales alumnos de diferentes países, sobre la forma con que deben conducirse las operaciones en Irak. Nadie mejor que él ha conocido las diferentes etapas del Plan de Campaña americano, todavía vigente, una vez terminada la fase de intervención con la irreal declaración de fin de la guerra (mayo del 2003), del ya efímero Presidente Bush. Como Comandante de la 101 División Aerotransportada conoció el ámbito táctico de un periodo cargado de errores político-estratégicos; mucho más tarde, ascendido a Teniente General y haciéndose cargo del Mando de la Combined Joint Task Force (CJTF) de Bagdad, fue el verdadero motor de la nueva estrategia operacional que ha mejorado sensiblemente la situación. Con un estilo directo, y con convicción, Petraeus se refirió a la permanencia del Plan de Campaña original, con sus diferentes etapas, de intervención, estabilización, normalización y disuasión, a la que se ha añadido como novedad la Estrategia Anaconda, en una clara apuesta global contra la insurgencia. La victoria en Irak no puede alcanzarse sin que exista un fuerte liderazgo en la cadena de mando, que cohesione y asegure la unión de todos tras la empresa de vencer a la insurgencia. Su necesidad es tal en este tipo de lucha que este concepto, deseable en cualquier otra actividad, se convierte en crucial ante el enemigo de corte asimétrico, de tal manera que la actual opción se basa efectivamente en el liderazgo estratégico y en obtener las grandes y efectivas ideas que la situación
presencia de tropas extranjeras
aconseja poner en marcha; estados unidos: estas soluciones deben ser 132.000 en territorio iraquí. perfectamente implemen30.000 en el Teatro de Operaciones. tadas y comunicadas a los reino Unido: diferentes actores, super4.000 en territorio iraquí. visando con sumo cuidado su ejecución. Una idea demás países: importante es la EstrateAlbania: Testimonial. Australia: 1.000 para protección gia Anaconda que se des de Embajada y cribirá posteriormente. campos petrolíferos. Durante los pasados Azerbaijan: Testimonial. años, desde comienzos del Bosnia Herzegobina: Testimonial. 2004, las tropas norteameBulgaria: 150, una Cía. ricanas en Irak han podido Chequia: 110 Dinamarca: 50 acumular experiencias, cosEl Salvador: 380 tosas en vidas humanas y Estonia: 55 grandes heridos, que aconCorea del Sur: 3.600, a punto sejan implantar una pléya de retirarse. de de nuevas e importantes Lituania: 120 Macedonia: 33 ideas para luchar contra la Mongolia: 180 insurgencia, éstas en modo Rumanía: 730 resumido, según el General Ukrania: Participación en el Petraeus, son las siguientes: adiestramiento del Ejército Iraquí. w Ser capaces de proporcionar seguridad y ser útiles. wConvivir con la población, patrullar incesantemente. wActuar con una amplia visión de conjunto (Plan de Campaña y Estrategia Anaconda). wGenerar la unidad de esfuerzos. wPerseguir al enemigo implacablemente. wMantener y ocupar áreas limpias de enemigo. wSeparar los irreconciliables de los reconciliables. wAtenerse para la conducción de la transición a las condiciones base de la misma. wSer los primeros con la verdad. wVivir valores norteamericanos. wEjercer la iniciativa. wAprender y adaptar. Entre lo que quiere comunicar Petraeus se encuentran algunos principios del Arte de la Guerra tradicionales, como la acción de conjunto, capacidad de ejecución, li-
La victoria en Irak no puede alcanzarse sin que exista un fuerte liderazgo en la cadena de mando y asegure la unión de todos en la empresa de vencer a la insurgencia
bertad de acción, pero donde quizá se sitúe la clave de su experiencia vivida en zona es en tres aspectos distintivos: la lucha por la población, el nuevo enemigo y la permanencia de los valores. En el primero de ellos, la población, aunque no añade nada que no sepamos los españoles, por recogerlo nuestros reglamentos (subversión y contra subversión, utilizado para el nuevo y flamante de Contrainsurgencia), sí que es un cambio sustancial en la actitud de las tropas norteamericanas con respecto a lo que vivimos en Irak en 2003 y 2004. El entonces Teniente General Ricardo Sánchez, Jefe del CJTF 7, con su afectuosa relación con España, felicitaba en cuanto podía a las tropas españolas de la Brigada Multinacional PLUS ULTRA, por su récord en patrullas desmontadas en Diwaniya y Najaf, siendo en aquel momento uno de los pocos contingentes que lo practicaba con asiduidad. La palabra utilizada por Petraeus, “¡Walk!”, en imperativo, es ilustrativa al respecto. Pero no se queda ahí, sino que hace pasar la idea de que “lo que más precisan los iraquíes es su propia seguridad”, condición más prioritaria incluso que la restitución de los servicios básicos, caballo de batalla de la reconstrucción, y finalmente añade que “hay que servir y ser útiles”, a la población, obviamente. Este cambio, radical, de actitud tiene mucho que ver con los procedimientos, con los daños colaterales aceptados, con sus Reglas de Enfrentamiento y tiene, por fin, el objetivo de “conquistar los corazones y las mentes”. El segundo elemento nuevo que aparece en la estrategia norteamericana es el tratamiento que debe hacerse de ese factor clave del planeamiento de las operaciones, el enemigo. Para Petraeus el adversario es complejo, y diseñará una estrategia especial para él, pero no disimula un ápice que se le debe buscar y acorralar, y en su caso neutralizar, y esto se deberá hacer implacablemente. El enemigo no es todo el pueblo iraquí, sino todo lo contrario; si algunas facciones se habían sumado a la insurgencia es necesario separar aquellos que son recuperables, convenciéndoles y sumándoles a la causa de la estabilización del país, esto ha sido el caso de la belicosa provincia de An Anbar, que por el momento ha dejado de ser el crítico problema de hace menos de un año. Si algo tiene claro al respecto el actual Jefe del Mando Central americano es que las áreas conquistadas a base de un gran esfuerzo militar deben mantenerse, limpiarse de insurgentes y reconstruirlas para la población, que ya regresa a sus hogares, aspecto impensable en 2006 y 2007; la política de hace sólo un año no preveía
FOTO: REUTERS/Sabah al-Bazee
38
Soldados norteamericanos del Segundo Batallón del Regimiento número 35, en Samarra (Irak).
este aspecto y el territorio conquistado se abandonaba de nuevo a su suerte y a un enemigo sin piedad; es obvio que este aspecto supone más tropas, pero deberá ser compensado con la afluencia de Unidades del Ejército y Policía iraquíes, muy mejorada con respecto al pasado. El tercer grupo de cambios es la fidelidad al modelo tradicional norteamericano, un modelo de valores que no debe degenerarse por el contacto con los horrores de la guerra, como se vio en un pasado reciente, con episodios como Abu Graib. Los norteamericanos en Irak, prosigue Petraeus, deben ser los primeros en la verdad, reconociendo errores y avanzando en la transición hacia la plena soberanía iraquí a través de los planes establecidos para ello. Finalmente, el General se refiere a la necesidad de aprender y adaptar, reconociendo que la impresionante máquina de guerra norteamericana debe obtener lecciones aprendidas de las experiencias vividas, y poner en práctica soluciones que resuelvan los difíciles problemas de la situación a la que se enfrentan; no existe una receta fija para cada exigencia y éstas varían frecuentemente según evoluciona el conflicto, marcadamente de corte asimétrico. Anaconda es lo que llama Petraeus una idea impor-
39
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
A N Á L I S I S
Atenea
la pacificación de irak Irak
se juega el aprendizaje del tipo de combate que las fuerzas armadas, y las organizaciones de seguridad y defensa, tendrán que librar durante un plazo que se estima largo. El país galo está recibiendo testimonios, en detalle, de los responsables de que avance el criterio de que se está ganando la guerra de Irak, y “no escatima en gastos”, para atisbar con gran capacidad de análisis las claves de la paulatina y trabajada mejora de la situación. Recientemente el General David H. Petraeus, actual Comandante del U.S.CENTCOM, responsable estratégico directo, y hasta el pasado verano protagonista operacional máximo, se dirigía en Ecole Militaire a un grupo de analistas militares y civiles, y a oficiales alumnos de diferentes países, sobre la forma con que deben conducirse las operaciones en Irak. Nadie mejor que él ha conocido las diferentes etapas del Plan de Campaña americano, todavía vigente, una vez terminada la fase de intervención con la irreal declaración de fin de la guerra (mayo del 2003), del ya efímero Presidente Bush. Como Comandante de la 101 División Aerotransportada conoció el ámbito táctico de un periodo cargado de errores político-estratégicos; mucho más tarde, ascendido a Teniente General y haciéndose cargo del Mando de la Combined Joint Task Force (CJTF) de Bagdad, fue el verdadero motor de la nueva estrategia operacional que ha mejorado sensiblemente la situación. Con un estilo directo, y con convicción, Petraeus se refirió a la permanencia del Plan de Campaña original, con sus diferentes etapas, de intervención, estabilización, normalización y disuasión, a la que se ha añadido como novedad la Estrategia Anaconda, en una clara apuesta global contra la insurgencia. La victoria en Irak no puede alcanzarse sin que exista un fuerte liderazgo en la cadena de mando, que cohesione y asegure la unión de todos tras la empresa de vencer a la insurgencia. Su necesidad es tal en este tipo de lucha que este concepto, deseable en cualquier otra actividad, se convierte en crucial ante el enemigo de corte asimétrico, de tal manera que la actual opción se basa efectivamente en el liderazgo estratégico y en obtener las grandes y efectivas ideas que la situación
presencia de tropas extranjeras
aconseja poner en marcha; estados unidos: estas soluciones deben ser 132.000 en territorio iraquí. perfectamente implemen30.000 en el Teatro de Operaciones. tadas y comunicadas a los reino Unido: diferentes actores, super4.000 en territorio iraquí. visando con sumo cuidado su ejecución. Una idea demás países: importante es la EstrateAlbania: Testimonial. Australia: 1.000 para protección gia Anaconda que se des de Embajada y cribirá posteriormente. campos petrolíferos. Durante los pasados Azerbaijan: Testimonial. años, desde comienzos del Bosnia Herzegobina: Testimonial. 2004, las tropas norteameBulgaria: 150, una Cía. ricanas en Irak han podido Chequia: 110 Dinamarca: 50 acumular experiencias, cosEl Salvador: 380 tosas en vidas humanas y Estonia: 55 grandes heridos, que aconCorea del Sur: 3.600, a punto sejan implantar una pléya de retirarse. de de nuevas e importantes Lituania: 120 Macedonia: 33 ideas para luchar contra la Mongolia: 180 insurgencia, éstas en modo Rumanía: 730 resumido, según el General Ukrania: Participación en el Petraeus, son las siguientes: adiestramiento del Ejército Iraquí. w Ser capaces de proporcionar seguridad y ser útiles. wConvivir con la población, patrullar incesantemente. wActuar con una amplia visión de conjunto (Plan de Campaña y Estrategia Anaconda). wGenerar la unidad de esfuerzos. wPerseguir al enemigo implacablemente. wMantener y ocupar áreas limpias de enemigo. wSeparar los irreconciliables de los reconciliables. wAtenerse para la conducción de la transición a las condiciones base de la misma. wSer los primeros con la verdad. wVivir valores norteamericanos. wEjercer la iniciativa. wAprender y adaptar. Entre lo que quiere comunicar Petraeus se encuentran algunos principios del Arte de la Guerra tradicionales, como la acción de conjunto, capacidad de ejecución, li-
La victoria en Irak no puede alcanzarse sin que exista un fuerte liderazgo en la cadena de mando y asegure la unión de todos en la empresa de vencer a la insurgencia
bertad de acción, pero donde quizá se sitúe la clave de su experiencia vivida en zona es en tres aspectos distintivos: la lucha por la población, el nuevo enemigo y la permanencia de los valores. En el primero de ellos, la población, aunque no añade nada que no sepamos los españoles, por recogerlo nuestros reglamentos (subversión y contra subversión, utilizado para el nuevo y flamante de Contrainsurgencia), sí que es un cambio sustancial en la actitud de las tropas norteamericanas con respecto a lo que vivimos en Irak en 2003 y 2004. El entonces Teniente General Ricardo Sánchez, Jefe del CJTF 7, con su afectuosa relación con España, felicitaba en cuanto podía a las tropas españolas de la Brigada Multinacional PLUS ULTRA, por su récord en patrullas desmontadas en Diwaniya y Najaf, siendo en aquel momento uno de los pocos contingentes que lo practicaba con asiduidad. La palabra utilizada por Petraeus, “¡Walk!”, en imperativo, es ilustrativa al respecto. Pero no se queda ahí, sino que hace pasar la idea de que “lo que más precisan los iraquíes es su propia seguridad”, condición más prioritaria incluso que la restitución de los servicios básicos, caballo de batalla de la reconstrucción, y finalmente añade que “hay que servir y ser útiles”, a la población, obviamente. Este cambio, radical, de actitud tiene mucho que ver con los procedimientos, con los daños colaterales aceptados, con sus Reglas de Enfrentamiento y tiene, por fin, el objetivo de “conquistar los corazones y las mentes”. El segundo elemento nuevo que aparece en la estrategia norteamericana es el tratamiento que debe hacerse de ese factor clave del planeamiento de las operaciones, el enemigo. Para Petraeus el adversario es complejo, y diseñará una estrategia especial para él, pero no disimula un ápice que se le debe buscar y acorralar, y en su caso neutralizar, y esto se deberá hacer implacablemente. El enemigo no es todo el pueblo iraquí, sino todo lo contrario; si algunas facciones se habían sumado a la insurgencia es necesario separar aquellos que son recuperables, convenciéndoles y sumándoles a la causa de la estabilización del país, esto ha sido el caso de la belicosa provincia de An Anbar, que por el momento ha dejado de ser el crítico problema de hace menos de un año. Si algo tiene claro al respecto el actual Jefe del Mando Central americano es que las áreas conquistadas a base de un gran esfuerzo militar deben mantenerse, limpiarse de insurgentes y reconstruirlas para la población, que ya regresa a sus hogares, aspecto impensable en 2006 y 2007; la política de hace sólo un año no preveía
FOTO: REUTERS/Sabah al-Bazee
38
Soldados norteamericanos del Segundo Batallón del Regimiento número 35, en Samarra (Irak).
este aspecto y el territorio conquistado se abandonaba de nuevo a su suerte y a un enemigo sin piedad; es obvio que este aspecto supone más tropas, pero deberá ser compensado con la afluencia de Unidades del Ejército y Policía iraquíes, muy mejorada con respecto al pasado. El tercer grupo de cambios es la fidelidad al modelo tradicional norteamericano, un modelo de valores que no debe degenerarse por el contacto con los horrores de la guerra, como se vio en un pasado reciente, con episodios como Abu Graib. Los norteamericanos en Irak, prosigue Petraeus, deben ser los primeros en la verdad, reconociendo errores y avanzando en la transición hacia la plena soberanía iraquí a través de los planes establecidos para ello. Finalmente, el General se refiere a la necesidad de aprender y adaptar, reconociendo que la impresionante máquina de guerra norteamericana debe obtener lecciones aprendidas de las experiencias vividas, y poner en práctica soluciones que resuelvan los difíciles problemas de la situación a la que se enfrentan; no existe una receta fija para cada exigencia y éstas varían frecuentemente según evoluciona el conflicto, marcadamente de corte asimétrico. Anaconda es lo que llama Petraeus una idea impor-
39
40
Atenea · Diciembre 2008
A N Á L I S I S tante y la convierte en estrategia, implementándola para su lucha contra la insurgencia. Es una acción coordinada de varios esfuerzos: ínter agencias, políticos, activos y pasivos, de inteligencia, y operaciones con los detenidos. Todos ellos coincidentes en tiempo y espacio contra las diversas manifestaciones del enemigo. Para el General, “el complejo enemigo” tiene su realidad todos los días según las directrices de Al Qaeda, de Ansar al Sunna y de otros grupos afines, constituyendo el núcleo de la amenaza. Alrededor de ellos gravitan una serie de aspectos básicos que conforman la segunda capa de la insurgencia, como son las líneas maestras de actuación del líder de Al Qaeda, el dinero necesario para las acciones, su mando y control, la ideología que esparce, el apoyo de la población, sus santuarios, los combatientes extranjeros y las armas.
la pacificación de irak
Los resultados están ahí, en todos los indicadores habituales, para ‘medir’ los avances en el Plan de Transición para Irak. A finales de septiembre del 2008, los llamados incidentes de seguridad encuentran su nivel más bajo de los últimos años, semejante a los de febrero del 2004. Dentro de estas cifras decrecientes, los artefactos explosivos improvisados (IED,s), en su modalidad aislada o sobre vehículo (VIED,s), tienen no obstante su mayor incidencia en las cifras actuales, siendo un problema importante todavía no erradicado. En cambio los ataques con morteros y cohetes están en su más mínima expresión; igual se podría decir de la actuación de los snipers, realización de emboscadas y ataques en general. La muerte violenta de civiles desciende hasta los niveles del año 2006, no obstante se eleva a cerca de 500 en septiembre pasado, cifra todavía inasumible. El
Nada hay decidido, la situación mejora con estrategias fruto de la experiencia y, por primera vez, hay moral de victoria, que cada vez se comunica más a la retaguardia propia, siempre vital Entre los esfuerzos citados, muchas veces no dependientes directamente del Mando militar, figuran los siguientes: wInter agencias: Mejoras en el control de fronteras, compromiso de Siria al respecto, trabajo con fuentes de países relacionados, análisis de las comunicaciones estratégicas, operaciones de información, y seguimiento de Internet. wActivos: operaciones de la Fuerza Contraterrorista, operaciones de Fuerzas Convencionales y Especiales, y cooperación de los Hijos de Irak. wPasivos: Compromisos de las diferentes facciones religiosas, educación, programas de empleo, y establecimiento de servicios. wPolíticos: Reconciliación política a través de leyes y políticas, acciones de presión contra el sectarismo étnico, y el despertar tribal. wInteligencia: Interrelación y contraste de inteligencia de diferentes orígenes, empleo de plataformas de reconocimiento, vigilancia e inteligencia, así como de vehículos aéreos no tripulados (UAV) de forma masiva. wOperaciones con los detenidos: Contrainsurgencia en las instalaciones de detención y estrategia de liberación de prisioneros.
índice de muertes por la violencia inter etnias cae en este mes de septiembre prácticamente a cero, siendo un buen indicador de paz institucional entre religiones. En junio de 2008 se dio la cifra más alta de material de guerra incautado a la insurgencia, constituyendo este aspecto un éxito progresivamente en aumento. En lo que respecta a la presencia de Al Qaeda y la insurgencia sunita en Bagdad y en el resto de Irak, se producen enormes avances en 2008 con respecto al 2007. En cuanto a las acciones de extremistas chiítas, se confirma también un gran avance en la vuelta a la normalidad, en especial en los de obediencia al clérigo Muqtada Sadr. Simultáneamente, la certificación para el combate de Unidades iraquíes avanza con mucho más ritmo, habiendo alcanzado la cifra de 167 Batallones de Infantería en agosto de este año, de los que 114 están en la primera línea de las operaciones. Nada está culminado en Irak , pero la situación mejora a través de estrategias adaptadas, fruto de las experiencias sufridas. Muchos factores negativos están ahí, como nubes de tormenta, según palabras del propio General Petraeus, y pueden dar al traste con los esfuerzos realizados, pero por primera vez hay moral de victoria, que cada vez se comunica más a la retaguardia propia, siempre vital. g
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
A N Á L I S I S
43 00
Atenea
por Alexandre Calvo Cristina
está en juego el papel del país en LA ESCENA MUNDIAL
el dilema de la Los próximos meses Japón decidirá si renueva una vez más la ley de vigencia anual que da cobertura legal a la presencia de su Marina, las Maritime Self-Defense Forces (MSDF), en el Índico en misión de soporte a las operaciones antiterroristas en Afganistán, o si, como ya ocurrió el primero de noviembre del 2007, ésta se retira de dicho océano por falta de apoyo parlamentario. Poco después se aprobó una ley por vigencia de un año que permitió a las unidades niponas volver a su misión
FOTO: us navy/chantel m. clayton
42
MARINA japonesa M
ás allá de la misión en el Índico, está en juego el papel del Japón en el mundo, el significado del artículo 9 de su Constitución, y el balance de poder en Asia, siendo imposible aislar dichos debates de la controversia política sobre la misión. Ésta fue autorizada por la Ley de Medidas Especiales contra el Terrorismo, aprobada el 29 de octubre del 2001, como parte de la Operación Libertad Duradera, campaña contra Al Qaeda y los Talibán en Afganistán. Fue la primera misión militar japonesa, que forma parte de la Guerra contra el Terror desen-
cadenada a raíz de los ataques del 11-S y ha marcado un salto cualitativo en la participación nipona en la comunidad internacional, generando una considerable polémica política en el país, que ha contribuido a la reciente dimisión del Primer Ministro Yasuo Fukuda. El papel de los navíos de las MSDF ha sido básicamente proveer de combustible, agua, y otros pertrechos a los barcos de las demás marinas participantes, permitiéndoles operar por espacios de tiempo más prolongados sin tener que volver a sus bases. Ello ha beneficiado especialmen-
te a la Marina paquistaní, cuya presencia es políticamente de especial interés por ser un país de mayoría musulmana y contribuyó a evitar la sensación de que se trata de un conflicto contra el Islam.
¿Qué pretende Japón con esta misión?
Los siguientes motivos han sido mencionados en distintos foros, incluidos el propio Gobierno y distintas cancillerías: w Contribuir a la paz y a la seguridad internacionales acabando con el santuario afgano, base de numerosos ataques terroristas.
w Reforzar la alianza con Estados Unidos, eje fundamental de la política exterior de Tokio. w Impulsar la relectura gradual del artículo 9 de su Constitución, expandiendo el papel de sus fuerzas armadas. w Promover la seguridad marítima en una zona vital para las importaciones japonesas. w Incrementar su prestigio internacional, evitando acusaciones de practicar la ‘diplomacia de talonario’. w Tener acceso directo y en tiempo real a los datos de la inteligencia naval en el Índico, gracias a la pre-
sencia de oficiales en el cuartel general aliado en Bahráin. w Entrenar a sus unidades navales en técnicas de aprovisionamiento en alta mar. Pero a la vez todo ello se puede ver desde un ángulo distinto, lo que ha llevado por parte de la oposición y a algunos expertos, especialmente tras la última renovación de la ley, a enumerar acusaciones de: w Promover la visibilidad del Japón a ojos de Al Qaeda, incrementando el riesgo de ataques terroristas contra el país. w Ser una misión básicamente política, de poca importancia objetiva.
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
A N Á L I S I S
43 00
Atenea
por Alexandre Calvo Cristina
está en juego el papel del país en LA ESCENA MUNDIAL
el dilema de la Los próximos meses Japón decidirá si renueva una vez más la ley de vigencia anual que da cobertura legal a la presencia de su Marina, las Maritime Self-Defense Forces (MSDF), en el Índico en misión de soporte a las operaciones antiterroristas en Afganistán, o si, como ya ocurrió el primero de noviembre del 2007, ésta se retira de dicho océano por falta de apoyo parlamentario. Poco después se aprobó una ley por vigencia de un año que permitió a las unidades niponas volver a su misión
FOTO: us navy/chantel m. clayton
42
MARINA japonesa M
ás allá de la misión en el Índico, está en juego el papel del Japón en el mundo, el significado del artículo 9 de su Constitución, y el balance de poder en Asia, siendo imposible aislar dichos debates de la controversia política sobre la misión. Ésta fue autorizada por la Ley de Medidas Especiales contra el Terrorismo, aprobada el 29 de octubre del 2001, como parte de la Operación Libertad Duradera, campaña contra Al Qaeda y los Talibán en Afganistán. Fue la primera misión militar japonesa, que forma parte de la Guerra contra el Terror desen-
cadenada a raíz de los ataques del 11-S y ha marcado un salto cualitativo en la participación nipona en la comunidad internacional, generando una considerable polémica política en el país, que ha contribuido a la reciente dimisión del Primer Ministro Yasuo Fukuda. El papel de los navíos de las MSDF ha sido básicamente proveer de combustible, agua, y otros pertrechos a los barcos de las demás marinas participantes, permitiéndoles operar por espacios de tiempo más prolongados sin tener que volver a sus bases. Ello ha beneficiado especialmen-
te a la Marina paquistaní, cuya presencia es políticamente de especial interés por ser un país de mayoría musulmana y contribuyó a evitar la sensación de que se trata de un conflicto contra el Islam.
¿Qué pretende Japón con esta misión?
Los siguientes motivos han sido mencionados en distintos foros, incluidos el propio Gobierno y distintas cancillerías: w Contribuir a la paz y a la seguridad internacionales acabando con el santuario afgano, base de numerosos ataques terroristas.
w Reforzar la alianza con Estados Unidos, eje fundamental de la política exterior de Tokio. w Impulsar la relectura gradual del artículo 9 de su Constitución, expandiendo el papel de sus fuerzas armadas. w Promover la seguridad marítima en una zona vital para las importaciones japonesas. w Incrementar su prestigio internacional, evitando acusaciones de practicar la ‘diplomacia de talonario’. w Tener acceso directo y en tiempo real a los datos de la inteligencia naval en el Índico, gracias a la pre-
sencia de oficiales en el cuartel general aliado en Bahráin. w Entrenar a sus unidades navales en técnicas de aprovisionamiento en alta mar. Pero a la vez todo ello se puede ver desde un ángulo distinto, lo que ha llevado por parte de la oposición y a algunos expertos, especialmente tras la última renovación de la ley, a enumerar acusaciones de: w Promover la visibilidad del Japón a ojos de Al Qaeda, incrementando el riesgo de ataques terroristas contra el país. w Ser una misión básicamente política, de poca importancia objetiva.
Atenea · Diciembre 2008
A N Á L I S I S
el dilema de la marina japonesa
Atenea!
renuncia a la guerra w Artículo 9 · Aspirando sinceramente a una paz internacional basada en la justicia y el orden, el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación y a la amenaza o al uso de la fuerza como medio de solución en disputas internacionales. Con el objeto de llevar a cabo el deseo expresado en el parágrafo precedente, no se mantendrán en lo sucesivo fuerzas de tierra, mar o aire como tampoco otro potencial bélico. El derecho de beligerancia del estado no será reconocido. La Constitución vigente en el Japón entró en vigor el 3 de mayo de 1947. Los recientes primeros ministros han tratado de reformar el texto de la ley fundamental para convertir las Fuerzas de Autodefensa, que son un pequeño ejército equipado con lo último en tecnología bélica, en unas auténticas Fuerzas Armadas, aunque ningún japonés aceptaría volver al militarismo del pasado.
w Ser una tapadera para el suministro de combustible a fuerzas aliadas desplegadas en Irak, posibilidad no prevista por la ley. w Suponer una violación del artículo 9 de la Constitución. w Responder a una excesiva identificación del Gobierno japonés con el Presidente George W. Bush y el Partido Republicano. w Contribuir a la pujanza política de las fuerzas armadas japonesas frente a la burocracia civil y el Ministerio de Asuntos Exteriores.
el despliegue naval
El despliegue de las MSDF en el Índico se llevó a cabo con Junichiro Koizumi, un Primer Ministro muy carismático y que situó la Política Exterior y de Seguridad y Defensa como una de sus máximas prioridades. Continuó con Shinzo Abe, cuyo corto mandato -un año- tuvo como gran objetivo la ‘normalización’ del Japón en dichos campos, mientras que el perfil del recientemente dimitido Premier japonés [también un año], Fukuda, es más gris y orientado hacia la política interior. ¿Supone ello el riesgo de una menor atención a la participación japonesa en la lucha antiterrorista,
o hasta de la posibilidad de que el Gobierno nipón decida no intentar obtener el permiso legislativo para proseguir las operaciones en el Índico? Aunque todo parece indicar que no es así, lo cierto es que Fukuda no se refiere tan a menudo en sus discursos a la Política Exterior y de Seguridad y de Defensa como sus antecesores, pero ello es debido tanto a su personalidad, más tranquila, como al cálculo político basado en que el elector japonés está más preocupado por los problemas económicos y sociales que,
timas. La prensa nipona ha seguido con atención este problema, y algunas voces han afirmado que se trata de un argumento de peso a favor de la renovación de la misión de las MSDF en dicho Océano, por donde transcurren vías marítimas de vital importancia para el Japón. Por otra parte, una noticia reciente ha situado a Afganistán en la portada de muchos rotativos nipones: Kazuya Ito, empleado de una ONG, ha sido secuestrado y posteriormente asesinado en la provincia de Nangarhar, en el Este del país. Este lamentable incidente, aunque pueda ser considerado por algunos como un argumento para reducir la presencia nipona en el país, puede perfectamente tener el efecto contrario, reforzando la visión de la seguridad en el país centroasiático como relevante para el Japón. Hay que tener en cuenta que, en cierto modo, la presencia de diferentes ONG’s niponas en Afganistán se ve como un sustituto de las Fuerzas Terrestres de Autodefensa, no desplegadas pese a varias propuestas
CHINA estaba acostumbrada a un JAPÓN acomplejado y a una India encerrada en su conflicto con su vecino PAKISTÁN pese al fin de la década perdida de los noventa, continúan afligiendo al país. Nos encontramos pues con un cambio de estilo y de estrategia comunicativa, pero con una fuerte continuidad de fondo en las políticas en este ámbito. Los últimos meses han sido testigo de un elevado número de incidentes de piratería en el Índico, algunos con barcos japoneses como víc-
en este sentido, así como la importante contribución económica japonesa a la reconstrucción afgana. Lo que se está discutiendo en el Japón en estos momentos, y la decisión que tendrá que tomar pronto la Dieta, no es si un pequeño número de barcos de las MSDF que van a proseguir su colaboración en las tareas de interdicción marítima en el Océano Índico; lo que constituye
las MSDF continuar ganando experiencia, estatus a nivel interno e internacional, e impulsaría el eterno debate sobre el papel de las Fuerzas Armadas japonesas y la naturaleza de la Política Exterior del país. Es más, el Gobierno podría aprovechar la oportunidad para impulsar la aprobación de una ley permanente que permitiese el despliegue de tropas japonesas en el exterior en misiones de paz, sin necesidad de una batalla parlamentaria anual, aunque para ello deberá contar necesariamente con las opiniones de su aliado parlamentario Komeito, menos entusiasta al respecto que muchos legisladores del Partido Liberal Demócrata. Esta es la situación del nuevo Primer Ministro, Taro Aso, elegido por la Dieta el pasado 24 de septiembre. g
FOTO: us navy
capÍtulo Ii de la Constitución deL japón
Atenea
Diciembre 2008 ·
Formación de marinos japoneses, en posición de descanso.
objeto de debate, aunque no siempre se diga abiertamente, es el futuro rumbo de la Política Exterior y de Seguridad y Defensa nipona, la interpretación (o hasta la reforma) del artículo 9 de su Constitución, y el equilibrio de poder del Japón con sus vecinos asiáticos. El artículo 9 de la Constitución Japonesa de posguerra, pese a que literalmente parece prohibir al Japón el empleo de la fuerza y la posesión de efectivos militares, en la práctica se ha reinterpretado casi desde el primer momento, y su supresión o radical modificación aparece a los ojos de muchos observadores como inevitable. Son muchas y poderosas las voces en el Japón que reclaman que el país se convierta en una potencia ‘normal’ , empleando sin complejos sus fuerzas armadas, participando en un espectro más amplio de operaciones de mantenimiento de la paz, protegiendo sus líneas marítimas de comunicación y concluyendo pactos de defensa mutua con otros países, y todo ello con un ojo puesto en la China Comunista. Ello implicaría un reequilibrio de la tradicional alianza con los Estados
Unidos, que han ido empujando a Tokio en esta dirección, y el refuerzo de los lazos con la India . Peking observa con grave preocupación dichos movimientos, acostumbrada hasta hace poco a un Japón acomplejado y a una India encerrada en su conflicto con Pakistán, aunque en relación con el Océano Índico comparte con ambos países un interés en su seguridad, interés que sienten todos los estados litorales de la zona y que ha dado lugar a una partida estratégica a múltiples bandas. La ‘normalización’ del Japón se ve tradicionalmente con recelos por parte de la República Popular China. La misión de las MSDF en el Océano Índico reviste mucha mayor importancia de la que puede parecer a primera vista. Más allá del valor de los navíos japoneses para el resto de participantes en las operaciones de interdicción, está en juego el papel del Japón en la región y en el mundo, y el futuro estatus de sus Fuerzas Armadas. Lo más probable es que de una forma u otra la misión continúe, aunque el principal partido de la oposición se muestre contrario. Ello permitiría a
japón 377.801 km² 127 millones Etnia: 99% japonesa Idiomas: japonés, coreano y chino Religión: sintoista y budista PIB: 4,65 billones de dólares Renta per capita: 36.515 US $ Superficie:
Población:
Fuerzas Armadas activas EFECTIVOS:
240.000
Ejército de Tierra: Fuente: Military Balance 2008 y elaboración propia
44
MARINA:
148.300
44.500 45.900 12.250 41.800
Ejército del Aire: Paramilitares: reserva:
Carros de combate:
900
Buques principales de superficie: Aviones de combate:
53
280
Despliegue de efectivos militares:
Siria, UNMIN y Kuwait Alrededor de 23.000 efectivos norteamericanos desplegados en el país.
45 00
Atenea · Diciembre 2008
A N Á L I S I S
el dilema de la marina japonesa
Atenea!
renuncia a la guerra w Artículo 9 · Aspirando sinceramente a una paz internacional basada en la justicia y el orden, el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación y a la amenaza o al uso de la fuerza como medio de solución en disputas internacionales. Con el objeto de llevar a cabo el deseo expresado en el parágrafo precedente, no se mantendrán en lo sucesivo fuerzas de tierra, mar o aire como tampoco otro potencial bélico. El derecho de beligerancia del estado no será reconocido. La Constitución vigente en el Japón entró en vigor el 3 de mayo de 1947. Los recientes primeros ministros han tratado de reformar el texto de la ley fundamental para convertir las Fuerzas de Autodefensa, que son un pequeño ejército equipado con lo último en tecnología bélica, en unas auténticas Fuerzas Armadas, aunque ningún japonés aceptaría volver al militarismo del pasado.
w Ser una tapadera para el suministro de combustible a fuerzas aliadas desplegadas en Irak, posibilidad no prevista por la ley. w Suponer una violación del artículo 9 de la Constitución. w Responder a una excesiva identificación del Gobierno japonés con el Presidente George W. Bush y el Partido Republicano. w Contribuir a la pujanza política de las fuerzas armadas japonesas frente a la burocracia civil y el Ministerio de Asuntos Exteriores.
el despliegue naval
El despliegue de las MSDF en el Índico se llevó a cabo con Junichiro Koizumi, un Primer Ministro muy carismático y que situó la Política Exterior y de Seguridad y Defensa como una de sus máximas prioridades. Continuó con Shinzo Abe, cuyo corto mandato -un año- tuvo como gran objetivo la ‘normalización’ del Japón en dichos campos, mientras que el perfil del recientemente dimitido Premier japonés [también un año], Fukuda, es más gris y orientado hacia la política interior. ¿Supone ello el riesgo de una menor atención a la participación japonesa en la lucha antiterrorista,
o hasta de la posibilidad de que el Gobierno nipón decida no intentar obtener el permiso legislativo para proseguir las operaciones en el Índico? Aunque todo parece indicar que no es así, lo cierto es que Fukuda no se refiere tan a menudo en sus discursos a la Política Exterior y de Seguridad y de Defensa como sus antecesores, pero ello es debido tanto a su personalidad, más tranquila, como al cálculo político basado en que el elector japonés está más preocupado por los problemas económicos y sociales que,
timas. La prensa nipona ha seguido con atención este problema, y algunas voces han afirmado que se trata de un argumento de peso a favor de la renovación de la misión de las MSDF en dicho Océano, por donde transcurren vías marítimas de vital importancia para el Japón. Por otra parte, una noticia reciente ha situado a Afganistán en la portada de muchos rotativos nipones: Kazuya Ito, empleado de una ONG, ha sido secuestrado y posteriormente asesinado en la provincia de Nangarhar, en el Este del país. Este lamentable incidente, aunque pueda ser considerado por algunos como un argumento para reducir la presencia nipona en el país, puede perfectamente tener el efecto contrario, reforzando la visión de la seguridad en el país centroasiático como relevante para el Japón. Hay que tener en cuenta que, en cierto modo, la presencia de diferentes ONG’s niponas en Afganistán se ve como un sustituto de las Fuerzas Terrestres de Autodefensa, no desplegadas pese a varias propuestas
CHINA estaba acostumbrada a un JAPÓN acomplejado y a una India encerrada en su conflicto con su vecino PAKISTÁN pese al fin de la década perdida de los noventa, continúan afligiendo al país. Nos encontramos pues con un cambio de estilo y de estrategia comunicativa, pero con una fuerte continuidad de fondo en las políticas en este ámbito. Los últimos meses han sido testigo de un elevado número de incidentes de piratería en el Índico, algunos con barcos japoneses como víc-
en este sentido, así como la importante contribución económica japonesa a la reconstrucción afgana. Lo que se está discutiendo en el Japón en estos momentos, y la decisión que tendrá que tomar pronto la Dieta, no es si un pequeño número de barcos de las MSDF que van a proseguir su colaboración en las tareas de interdicción marítima en el Océano Índico; lo que constituye
las MSDF continuar ganando experiencia, estatus a nivel interno e internacional, e impulsaría el eterno debate sobre el papel de las Fuerzas Armadas japonesas y la naturaleza de la Política Exterior del país. Es más, el Gobierno podría aprovechar la oportunidad para impulsar la aprobación de una ley permanente que permitiese el despliegue de tropas japonesas en el exterior en misiones de paz, sin necesidad de una batalla parlamentaria anual, aunque para ello deberá contar necesariamente con las opiniones de su aliado parlamentario Komeito, menos entusiasta al respecto que muchos legisladores del Partido Liberal Demócrata. Esta es la situación del nuevo Primer Ministro, Taro Aso, elegido por la Dieta el pasado 24 de septiembre. g
FOTO: us navy
capÍtulo Ii de la Constitución deL japón
Atenea
Diciembre 2008 ·
Formación de marinos japoneses, en posición de descanso.
objeto de debate, aunque no siempre se diga abiertamente, es el futuro rumbo de la Política Exterior y de Seguridad y Defensa nipona, la interpretación (o hasta la reforma) del artículo 9 de su Constitución, y el equilibrio de poder del Japón con sus vecinos asiáticos. El artículo 9 de la Constitución Japonesa de posguerra, pese a que literalmente parece prohibir al Japón el empleo de la fuerza y la posesión de efectivos militares, en la práctica se ha reinterpretado casi desde el primer momento, y su supresión o radical modificación aparece a los ojos de muchos observadores como inevitable. Son muchas y poderosas las voces en el Japón que reclaman que el país se convierta en una potencia ‘normal’ , empleando sin complejos sus fuerzas armadas, participando en un espectro más amplio de operaciones de mantenimiento de la paz, protegiendo sus líneas marítimas de comunicación y concluyendo pactos de defensa mutua con otros países, y todo ello con un ojo puesto en la China Comunista. Ello implicaría un reequilibrio de la tradicional alianza con los Estados
Unidos, que han ido empujando a Tokio en esta dirección, y el refuerzo de los lazos con la India . Peking observa con grave preocupación dichos movimientos, acostumbrada hasta hace poco a un Japón acomplejado y a una India encerrada en su conflicto con Pakistán, aunque en relación con el Océano Índico comparte con ambos países un interés en su seguridad, interés que sienten todos los estados litorales de la zona y que ha dado lugar a una partida estratégica a múltiples bandas. La ‘normalización’ del Japón se ve tradicionalmente con recelos por parte de la República Popular China. La misión de las MSDF en el Océano Índico reviste mucha mayor importancia de la que puede parecer a primera vista. Más allá del valor de los navíos japoneses para el resto de participantes en las operaciones de interdicción, está en juego el papel del Japón en la región y en el mundo, y el futuro estatus de sus Fuerzas Armadas. Lo más probable es que de una forma u otra la misión continúe, aunque el principal partido de la oposición se muestre contrario. Ello permitiría a
japón 377.801 km² 127 millones Etnia: 99% japonesa Idiomas: japonés, coreano y chino Religión: sintoista y budista PIB: 4,65 billones de dólares Renta per capita: 36.515 US $ Superficie:
Población:
Fuerzas Armadas activas EFECTIVOS:
240.000
Ejército de Tierra: Fuente: Military Balance 2008 y elaboración propia
44
MARINA:
148.300
44.500 45.900 12.250 41.800
Ejército del Aire: Paramilitares: reserva:
Carros de combate:
900
Buques principales de superficie: Aviones de combate:
53
280
Despliegue de efectivos militares:
Siria, UNMIN y Kuwait Alrededor de 23.000 efectivos norteamericanos desplegados en el país.
45 00
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
A N Á L I S I S
Atenea
por Marín Bello Crespo
las tres clases de estados en el mundo moderno
LA ERA DE LA DIVERGENCIA
El optimismo que siguió a la caída de los regímenes comunistas en Europa ha dado paso a otra situación, caracterizada por una proliferación de amenazas y riesgos que estaban latentes. La historia ha vuelto y entramos en lo que Robert Kagan llama “la era de la divergencia”
R
obert Cooper, diplomático británico y asesor del Primer Ministro británico Tony Blair durante la etapa de gobierno de éste [1997-2007], hizo en su día una interesante aportación al estudio de la evolución histórica de las relaciones de poder, muy útil para analizar los riesgos y amenazas en el mundo actual y para definir algunas claves sobre la forma más adecuada de enfrentarlos. En su trabajo El nuevo imperialismo liberal, publicado en 2006, partiendo de la probada teoría que sostiene que el orden internacional se ha basado durante siglos en la hegemonía de una potencia o en el equilibrio entre varias de ellas, clasifica a los Estados actuales -organizaciones intermedias entre los antiguos imperios (garantes del orden pero incapaces de promover cambios) y el caos
tribal- en tres grandes grupos: premodernos, modernos y posmodernos. Según Cooper, los Estados de carácter premoderno son aquellos en que el poder estatal no es capaz de imponer su autoridad y, por consiguiente, se han convertido en escenarios de luchas internas llevadas a cabo por facciones y grupos que escapan a su control (Somalia, por ejemplo). Antiguas colonias en muchos casos, ni siquiera pueden garantizar su propia seguridad interior, y algunos de ellos se han convertido en santuarios de organizaciones terroristas y criminales, dedicadas al tráfico de drogas y a la delincuencia organizada. Los modernos son los que aún basan sus acciones en los principios que rigieron en Europa durante varias centurias, basados en las teorías de Maquiavelo, en
FOTO: eufor chad/rca
46
la razón de estado y en la aceptación de que la guerra es un medio, como apuntó Clausewitz, de continuar la política. Un gran número de los países actuales pueden incluirse en este grupo, aunque su grado de evolución y de cohesión social, de desarrollo económico y de estabilidad política permita subdividirlos a su vez en diferentes categorías. Por último, los Estados posmodernos son los que han renunciado a pensar en la seguridad en términos de conquista, y que han hecho de la transparencia en sus relaciones, de la progresiva adopción de leyes trasnacionales comunes y de la interdependencia, la seguridad compartida y la aceptación de la mutua vulnerabilidad, la clave de su estabilidad y de su bienestar. Los socios de la Unión Europea
constituyen un ejemplo paradigmático de este grupo que, desde luego, es el más reducido de los tres, pues algunos de los que podrían considerarse como tales no están por la labor de renunciar a su hegemonía -los Estados Unidos- y otros, como Japón, no disfrutan de vecinos con los que poder mantener relaciones propias del mundo posmoderno.
RIESGOS y amenazas
La razonable clasificación de Cooper permite explicar los motivos por los que la situación actual se caracteriza por una proliferación de amenazas y riesgos que el fin de la Guerra Fría no ha hecho más que descongelar. No es fácil conjugar las perspectivas e intereses de tres grupos como los que, en términos generales, hemos tra-
Avión español CASA 295 desplegado recientemente en Chad en apoyo a la misión de Naciones Unidas.
47
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
A N Á L I S I S
Atenea
por Marín Bello Crespo
las tres clases de estados en el mundo moderno
LA ERA DE LA DIVERGENCIA
El optimismo que siguió a la caída de los regímenes comunistas en Europa ha dado paso a otra situación, caracterizada por una proliferación de amenazas y riesgos que estaban latentes. La historia ha vuelto y entramos en lo que Robert Kagan llama “la era de la divergencia”
R
obert Cooper, diplomático británico y asesor del Primer Ministro británico Tony Blair durante la etapa de gobierno de éste [1997-2007], hizo en su día una interesante aportación al estudio de la evolución histórica de las relaciones de poder, muy útil para analizar los riesgos y amenazas en el mundo actual y para definir algunas claves sobre la forma más adecuada de enfrentarlos. En su trabajo El nuevo imperialismo liberal, publicado en 2006, partiendo de la probada teoría que sostiene que el orden internacional se ha basado durante siglos en la hegemonía de una potencia o en el equilibrio entre varias de ellas, clasifica a los Estados actuales -organizaciones intermedias entre los antiguos imperios (garantes del orden pero incapaces de promover cambios) y el caos
tribal- en tres grandes grupos: premodernos, modernos y posmodernos. Según Cooper, los Estados de carácter premoderno son aquellos en que el poder estatal no es capaz de imponer su autoridad y, por consiguiente, se han convertido en escenarios de luchas internas llevadas a cabo por facciones y grupos que escapan a su control (Somalia, por ejemplo). Antiguas colonias en muchos casos, ni siquiera pueden garantizar su propia seguridad interior, y algunos de ellos se han convertido en santuarios de organizaciones terroristas y criminales, dedicadas al tráfico de drogas y a la delincuencia organizada. Los modernos son los que aún basan sus acciones en los principios que rigieron en Europa durante varias centurias, basados en las teorías de Maquiavelo, en
FOTO: eufor chad/rca
46
la razón de estado y en la aceptación de que la guerra es un medio, como apuntó Clausewitz, de continuar la política. Un gran número de los países actuales pueden incluirse en este grupo, aunque su grado de evolución y de cohesión social, de desarrollo económico y de estabilidad política permita subdividirlos a su vez en diferentes categorías. Por último, los Estados posmodernos son los que han renunciado a pensar en la seguridad en términos de conquista, y que han hecho de la transparencia en sus relaciones, de la progresiva adopción de leyes trasnacionales comunes y de la interdependencia, la seguridad compartida y la aceptación de la mutua vulnerabilidad, la clave de su estabilidad y de su bienestar. Los socios de la Unión Europea
constituyen un ejemplo paradigmático de este grupo que, desde luego, es el más reducido de los tres, pues algunos de los que podrían considerarse como tales no están por la labor de renunciar a su hegemonía -los Estados Unidos- y otros, como Japón, no disfrutan de vecinos con los que poder mantener relaciones propias del mundo posmoderno.
RIESGOS y amenazas
La razonable clasificación de Cooper permite explicar los motivos por los que la situación actual se caracteriza por una proliferación de amenazas y riesgos que el fin de la Guerra Fría no ha hecho más que descongelar. No es fácil conjugar las perspectivas e intereses de tres grupos como los que, en términos generales, hemos tra-
Avión español CASA 295 desplegado recientemente en Chad en apoyo a la misión de Naciones Unidas.
47
48
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
A N Á L I S I S Atenea!
robert cooper
diplomático y laborista Nacido en Brentwood (Gran Bretaña) en 1947, es autor también del libro The Breaking of Nations, que trata del orden y el caos en el siglo XXI. Recibió el Premio Orwell. En 2002 accedió al cargo de Director General de Asuntos Exteriores y PolíticoMilitares, dependiente de la Secretaría General del Consejo de la Unión Europea.
robert Kagan
Un intelectual conservador Ensayista y analista político norteamericano nacido en 1958. Ha sido asesor del Presidente George Bush. Autor de El retorno de la historia y el fin de los sueños. Mantiene la tesis de los dos occidentes: uno débil, Europa, y otro fuerte, Estados Unidos.
tado de describir, dado que sus esquemas de comportamiento, tanto a nivel interno como en sus relaciones con el resto del mundo, tienen muy pocos puntos de coincidencia, exceptuando los relativos a la globalización económica y a la aceptación formal -que no práctica, en muchos casosde los derechos fundamentales contenidos en la Carta de las Naciones Unidas. Además, existen otras variables que añaden complejidad al ya de por sí complicado ámbito de las relaciones de poder, de hegemonía, de equilibrio o de influencia, y de la aplicación de los principios que rigen la convivencia internacional a casos o conflictos concretos. Los Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea caminan, no siempre de la mano, por una senda que no es la de China o Rusia, por lo que el viejo problema de la pugna entre potencias ha vuelto a resurgir; la democracia liberal, que parecía no tener ningún adversario serio tras la caída del muro de Berlín, se topa por todas partes con autócratas y demagogos populistas que la ponen en cuestión; el fundamentalismo religioso ha irrumpido con fuerza amenazando continuamente con baños de sangre y, para que no falte nada, las consecuencias del cambio climático, con la consecuente lucha por la obtención de recursos cada vez más escasos, como el agua, no hacen más que añadir incertidumbre a un escenario ya de por sí complicado. Todos estos factores parecen estar conjugados para enterrar el universal optimismo posterior a la caída del muro de Berlín, y con él la tesis de Francis Fukuyama sobre el fin de la historia. Al parecer la historia ha vuelto y quizá estemos entrando, como dice el analista estadounidense Robert Kagan, en la era de la divergencia. Cuatro
Atenea
la era de la divergencia
cuestiones actuales de suma importancia ilustran sobradamente sobre las complicaciones a las que se enfrenta lo que llamamos, muy a la ligera, “la comunidad internacional”, y sobre la dificultad de aunar criterios en temas capitales para asegurar una convivencia internacional estable: me refiero a Kosovo, la situación del Tibet, las consecuencias del desastre birmano, y la enquistada situación de Darfur.
foco de división
La cuestión de Kosovo, lejos de haberse resuelto, constituye un foco de división entre países situados en el mundo posmoderno -gran parte de la Unión Europea, España incluida, no ha reconocido al Estado kosovar, mientras que el resto lo ha hecho con entusiasmo- y amenaza la estabilidad de los aspirantes a integrarse en dicho mundo (Bosnia y Serbia, sin ir más lejos). El punto clave para los que se niegan al reconocimiento del nuevo Estado parece ser que el cumplimiento de la legalidad, tanto la internacional como cualquier otra, no debe admitir excepciones. La resolución 1.244 de las Naciones Unidas, al autorizar la intervención en Kosovo, dejó bien claro el respeto a la integridad territorial de la República de Yugoslavia. Las consecuencias futuras de la conculcación de la ley y de los acuerdos del Tratado de Helsinki ,son imprevisibles y representan un malísimo ejemplo para aquellos a quienes se quiere convencer de la ineficacia del uso de la fuerza para imponer la teoría de los ‘hechos consumados’. Por su parte, los disturbios que se fueron produciendo en diversas ciudades al paso de la llama olímpica en su camino hacia Pekín, independientemente del daño cau-
La democracia liberal, que parecía no tener adversarios tras la caída del muro de Berlín, se topa ahora con autócratas y demagogos populistas
sado al espíritu olímpico -que debería estar a salvo de cualquier elemento de discordia entre los pueblos- han producido varios efectos, no siempre favorables a los instigadores y nada favorables a la armonía internacional: el pueblo chino reaccionó en masa, persuadido de que el buen nombre de su país ha sufrido un agravio, dando lugar a boicots y manifestaciones, singularmente contra intereses franceses; la opinión pública ha conocido que el Tibet anterior a la ocupación china no era precisamente un dechado de democracia liberal, y la posición del Dalai Lama, que repite una y otra vez que no busca la independencia, no ha salido del conflicto fortalecida ni para los unos ni para los otros. El Tibet fue ocupado hace casi 60 años, y desde luego nadie está por la labor de causar dificultades graves a China por ese motivo. Tampoco parece que lo ocurrido haya servido para mejorar la situación de los derechos humanos de los tibetanos, y sí para crear sospechas sobre la existencia de un complot antichino, que no favorecen a nadie. Precisamente quizá sea China la clave para abrir la lata birmana de modo que su desgraciada población reciba de una vez por todas el auxilio exterior que necesita. En este punto cabe preguntarse por la eficacia del concepto de ‘la responsabilidad de proteger’, adoptado por la ONU en 2001, que establece que la ayuda internacional a la población civil en casos de guerra civil o exterior, disturbios o catástrofes humanitarias, prevalece sobre la soberanía del Estado en cuyo territorio se producen, y en consecuencia legitima la intervención. El hecho cierto es que la diplomacia se mueve a paso de tortuga, desde luego mucho menos velozmente que el hambre y las enfermedades. Por último, el despliegue de la Unión Europea en Chad y República Centroafricana, para aliviar la situación de los refugiados y desplazados en ambos países con motivo del ya largo conflicto de Darfur, es un
ejemplo de cómo las tensiones en un país premoderno (Sudán), generan un conflicto que alimentan, por intereses y ambiciones diferentes, sus vecinos igualmente pobres, acompañados por potencias del grupo moderno que buscan abastecerse de recursos energéticos, con el resultado final de la aparición de los posmodernos a pagar la factura de los destrozos, pero sin el menor mandato para atajar las causas del problema.
ejemplo y firmeza
Posiblemente algunos de estos conflictos tendrían una solución más fácil en un mundo menos divergente. Está por ver que la globalización económica impulse y acorte el proceso de integración necesario para acabar con el mundo premoderno o, por lo menos, para mitigar los sufrimientos de su población. Pero existen dos conceptos que hay que aplicar, sin ninguna duda, en todos los casos: el ejemplo y la firmeza. Sin el ejemplo no se consiguen adeptos convencidos; sin la firmeza no es posible convencer a los malvados de que sus propósitos y objetivos no tienen la menor posibilidad de prevalecer. g
Manifestación para solicitar la libertad del Panchen Lama, rehén del Gobierno chino, y contra la situación del Tibet.
49
48
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
A N Á L I S I S Atenea!
robert cooper
diplomático y laborista Nacido en Brentwood (Gran Bretaña) en 1947, es autor también del libro The Breaking of Nations, que trata del orden y el caos en el siglo XXI. Recibió el Premio Orwell. En 2002 accedió al cargo de Director General de Asuntos Exteriores y PolíticoMilitares, dependiente de la Secretaría General del Consejo de la Unión Europea.
robert Kagan
Un intelectual conservador Ensayista y analista político norteamericano nacido en 1958. Ha sido asesor del Presidente George Bush. Autor de El retorno de la historia y el fin de los sueños. Mantiene la tesis de los dos occidentes: uno débil, Europa, y otro fuerte, Estados Unidos.
tado de describir, dado que sus esquemas de comportamiento, tanto a nivel interno como en sus relaciones con el resto del mundo, tienen muy pocos puntos de coincidencia, exceptuando los relativos a la globalización económica y a la aceptación formal -que no práctica, en muchos casosde los derechos fundamentales contenidos en la Carta de las Naciones Unidas. Además, existen otras variables que añaden complejidad al ya de por sí complicado ámbito de las relaciones de poder, de hegemonía, de equilibrio o de influencia, y de la aplicación de los principios que rigen la convivencia internacional a casos o conflictos concretos. Los Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea caminan, no siempre de la mano, por una senda que no es la de China o Rusia, por lo que el viejo problema de la pugna entre potencias ha vuelto a resurgir; la democracia liberal, que parecía no tener ningún adversario serio tras la caída del muro de Berlín, se topa por todas partes con autócratas y demagogos populistas que la ponen en cuestión; el fundamentalismo religioso ha irrumpido con fuerza amenazando continuamente con baños de sangre y, para que no falte nada, las consecuencias del cambio climático, con la consecuente lucha por la obtención de recursos cada vez más escasos, como el agua, no hacen más que añadir incertidumbre a un escenario ya de por sí complicado. Todos estos factores parecen estar conjugados para enterrar el universal optimismo posterior a la caída del muro de Berlín, y con él la tesis de Francis Fukuyama sobre el fin de la historia. Al parecer la historia ha vuelto y quizá estemos entrando, como dice el analista estadounidense Robert Kagan, en la era de la divergencia. Cuatro
Atenea
la era de la divergencia
cuestiones actuales de suma importancia ilustran sobradamente sobre las complicaciones a las que se enfrenta lo que llamamos, muy a la ligera, “la comunidad internacional”, y sobre la dificultad de aunar criterios en temas capitales para asegurar una convivencia internacional estable: me refiero a Kosovo, la situación del Tibet, las consecuencias del desastre birmano, y la enquistada situación de Darfur.
foco de división
La cuestión de Kosovo, lejos de haberse resuelto, constituye un foco de división entre países situados en el mundo posmoderno -gran parte de la Unión Europea, España incluida, no ha reconocido al Estado kosovar, mientras que el resto lo ha hecho con entusiasmo- y amenaza la estabilidad de los aspirantes a integrarse en dicho mundo (Bosnia y Serbia, sin ir más lejos). El punto clave para los que se niegan al reconocimiento del nuevo Estado parece ser que el cumplimiento de la legalidad, tanto la internacional como cualquier otra, no debe admitir excepciones. La resolución 1.244 de las Naciones Unidas, al autorizar la intervención en Kosovo, dejó bien claro el respeto a la integridad territorial de la República de Yugoslavia. Las consecuencias futuras de la conculcación de la ley y de los acuerdos del Tratado de Helsinki ,son imprevisibles y representan un malísimo ejemplo para aquellos a quienes se quiere convencer de la ineficacia del uso de la fuerza para imponer la teoría de los ‘hechos consumados’. Por su parte, los disturbios que se fueron produciendo en diversas ciudades al paso de la llama olímpica en su camino hacia Pekín, independientemente del daño cau-
La democracia liberal, que parecía no tener adversarios tras la caída del muro de Berlín, se topa ahora con autócratas y demagogos populistas
sado al espíritu olímpico -que debería estar a salvo de cualquier elemento de discordia entre los pueblos- han producido varios efectos, no siempre favorables a los instigadores y nada favorables a la armonía internacional: el pueblo chino reaccionó en masa, persuadido de que el buen nombre de su país ha sufrido un agravio, dando lugar a boicots y manifestaciones, singularmente contra intereses franceses; la opinión pública ha conocido que el Tibet anterior a la ocupación china no era precisamente un dechado de democracia liberal, y la posición del Dalai Lama, que repite una y otra vez que no busca la independencia, no ha salido del conflicto fortalecida ni para los unos ni para los otros. El Tibet fue ocupado hace casi 60 años, y desde luego nadie está por la labor de causar dificultades graves a China por ese motivo. Tampoco parece que lo ocurrido haya servido para mejorar la situación de los derechos humanos de los tibetanos, y sí para crear sospechas sobre la existencia de un complot antichino, que no favorecen a nadie. Precisamente quizá sea China la clave para abrir la lata birmana de modo que su desgraciada población reciba de una vez por todas el auxilio exterior que necesita. En este punto cabe preguntarse por la eficacia del concepto de ‘la responsabilidad de proteger’, adoptado por la ONU en 2001, que establece que la ayuda internacional a la población civil en casos de guerra civil o exterior, disturbios o catástrofes humanitarias, prevalece sobre la soberanía del Estado en cuyo territorio se producen, y en consecuencia legitima la intervención. El hecho cierto es que la diplomacia se mueve a paso de tortuga, desde luego mucho menos velozmente que el hambre y las enfermedades. Por último, el despliegue de la Unión Europea en Chad y República Centroafricana, para aliviar la situación de los refugiados y desplazados en ambos países con motivo del ya largo conflicto de Darfur, es un
ejemplo de cómo las tensiones en un país premoderno (Sudán), generan un conflicto que alimentan, por intereses y ambiciones diferentes, sus vecinos igualmente pobres, acompañados por potencias del grupo moderno que buscan abastecerse de recursos energéticos, con el resultado final de la aparición de los posmodernos a pagar la factura de los destrozos, pero sin el menor mandato para atajar las causas del problema.
ejemplo y firmeza
Posiblemente algunos de estos conflictos tendrían una solución más fácil en un mundo menos divergente. Está por ver que la globalización económica impulse y acorte el proceso de integración necesario para acabar con el mundo premoderno o, por lo menos, para mitigar los sufrimientos de su población. Pero existen dos conceptos que hay que aplicar, sin ninguna duda, en todos los casos: el ejemplo y la firmeza. Sin el ejemplo no se consiguen adeptos convencidos; sin la firmeza no es posible convencer a los malvados de que sus propósitos y objetivos no tienen la menor posibilidad de prevalecer. g
Manifestación para solicitar la libertad del Panchen Lama, rehén del Gobierno chino, y contra la situación del Tibet.
49
Atenea · Diciembre 2008
e s t r a t e g i a
Diciembre 2008 ·
Atenea
por José Antonio García González
Tras el fin de la Guerra Fría se llegó a pensar, y se ha demostrado erróneo, que la abrumadora superioridad tecnológica de Occidente iba a ser capaz de solucionar cualquier tipo de enfrentamiento bélico. Pero los precisos y masivos bombardeos aéreos, los lanzamientos de misiles desde plataformas marítimas e, incluso, las potentes acciones iniciales terrestres sobre objetivos militares, industriales y políticos sólo consiguieron alargar y agravar la situación inicial.
las ff aa deben experimentar una gran transformación
lA EVOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS ARMADOS T El análisis de la transformación de los conflictos armados es fundamental para estudiar la evolución de unas Fuerzas Armadas. A éstas se las va a exigir, en un entorno permanentemente cambiante, afrontar unos retos complejos e indefinidos para los que no estaban ni mentalizados ni preparados
ras la caída del muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética, el sociólogo Anthony Giddens, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2002, y creador de la llamada ‘Tercera vía’, escribía que nos ha tocado vivir un mundo, que nos ha pillado por sorpresa. Casi 20 años después, acontecimientos tan significantes, por lo terribles, como los atentados a las dos torres del World Trade Center y al Pentágono, en Estados Unidos, o la matanza de la estación de Atocha, en España, o tan característicos de una globalización con escasos controles, han transformado nuestro mundo de tal forma, que a la sorpresa se une la perplejidad, ante la incierta evolución hacia el futuro del planeta. En un serio estudio prospectivo (extendido hasta el 2020), realizado por el Estado Mayor del Ejército, se dice lo siguiente: “En una era de incertidumbre, esforzarse por ver 12 años hacia el futuro, puede parecer desmesurado. Pero ignorar las tendencias estratégicas a largo plazo -sociales, políticas, económicas, tecnológicas y militares- es una opción menos atractiva. (...) Nada en el futuro está garantizado, pero este estudio de tendencias estratégicas permite entender el ‘mañana’ que se acerca más rápido que en el pasado, pero más lento que en el futuro”. La guerra, en su sentido más convencional, ya no es solamente el enfrentamiento entre ejércitos regulares de dos naciones o coaliciones en el que la destrucción del contrario, objetivo militar, conducía a la consecución de los objetivos políticos que justificaban las acciones bélicas.
razones de un fracaso
FOTO: bi tierra/dcet
50
Paracaidistas españoles, en una operación de helitransporte mediante un aparato Chinook.
No se puede descartar de forma absoluta que se produzcan conflictos simétricos, ‘guerras calientes’, en situaciones y espacios limitados para lo que las Fuerzas Armadas deberán estar preparadas. Pero al realizarse normalmente en el marco de una alianza o coalición, las capacidades militares de los más fuertes del grupo, podrán suplir las carencias de los menos preparados. Lo más probable en el futuro (con la experiencia ya adquirida en el presente) serán los conflictos asimétricos, donde una de las partes contendientes es muy superior en todo tipo de capacidades militares al adversario a vencer.
Una de las razones que pueden explicar el fracaso puede ser la errónea identificación de los actores reales del conflicto. En primer lugar, el adversario. No se trata ya de enfrentarse solo a otras unidades militares, uniformadas, suficientemente definidas y usando técnicas y medios militares convencionales. Junto a efectivos militares, si los hay, aparecen grupos inidentificables e, incluso, individuos aislados que usando técnicas de destrucción elementales o complejas, y evitando enfrentamientos directos, denegarán la superioridad evidente de las fuerzas del contrario. Su objetivo no será alcanzar la derrota de las fuerzas militares, sino el alargar el conflicto, aumentar los costes de la operación, causar bajas no asumibles por las sociedades actuales, para, al final, romper la voluntad política de la coalición. Pero este tipo de enemigos, insurgentes o guerrilleros junto, o no, a fuerzas regulares, no actuarán en terrenos abiertos, sino al amparo de zonas urbanizadas y grandes núcleos de población, donde la protección y la ocultación están aseguradas. Aquí la movilidad y la potencia de los medios militares disminuye de forma significativa. En los combates en zonas urbanizadas aparece un nuevo e importantísimo actor del conflicto: la población civil. Verdadera víctima de la situación, su actitud, muchas veces pasiva, pero en determinados momentos muy activa, será crucial para el resultado final de la contienda. El adversario buscará su colaboración, bien explotando afinidades ideológicas, religiosas o culturales, o por medio de la amenaza y el terror. Para las fuerzas propias, el ganarse a la población afectada directamente por el conflicto constituye el centro de gravedad de la campaña. Lo principal, siendo muy importante, no son los líderes o las
51
Diciembre 2008 ·
Atenea
Tras el fin de la Guerra Fría se llegó a pensar, y se ha demostrado erróneo, que la abrumadora superioridad tecnológica de Occidente iba a ser capaz de solucionar cualquier tipo de enfrentamiento bélico. Pero los precisos y masivos bombardeos aéreos, los lanzamientos de misiles desde plataformas marítimas e, incluso, las potentes acciones iniciales terrestres sobre objetivos militares, industriales y políticos sólo consiguieron alargar y agravar la situación inicial.
FOTO: bi tierra/dcet
razones de un fracaso
Paracaidistas españoles, en una operación de helitransporte mediante un aparato Chinook.
No se puede descartar de forma absoluta que se produzcan conflictos simétricos, ‘guerras calientes’, en situaciones y espacios limitados para lo que las Fuerzas Armadas deberán estar preparadas. Pero al realizarse normalmente en el marco de una alianza o coalición, las capacidades militares de los más fuertes del grupo, podrán suplir las carencias de los menos preparados. Lo más probable en el futuro (con la experiencia ya adquirida en el presente) serán los conflictos asimétricos, donde una de las partes contendientes es muy superior en todo tipo de capacidades militares al adversario a vencer.
Una de las razones que pueden explicar el fracaso puede ser la errónea identificación de los actores reales del conflicto. En primer lugar, el adversario. No se trata ya de enfrentarse solo a otras unidades militares, uniformadas, suficientemente definidas y usando técnicas y medios militares convencionales. Junto a efectivos militares, si los hay, aparecen grupos inidentificables e, incluso, individuos aislados que usando técnicas de destrucción elementales o complejas, y evitando enfrentamientos directos, denegarán la superioridad evidente de las fuerzas del contrario. Su objetivo no será alcanzar la derrota de las fuerzas militares, sino el alargar el conflicto, aumentar los costes de la operación, causar bajas no asumibles por las sociedades actuales, para, al final, romper la voluntad política de la coalición. Pero este tipo de enemigos, insurgentes o guerrilleros junto, o no, a fuerzas regulares, no actuarán en terrenos abiertos, sino al amparo de zonas urbanizadas y grandes núcleos de población, donde la protección y la ocultación están aseguradas. Aquí la movilidad y la potencia de los medios militares disminuye de forma significativa. En los combates en zonas urbanizadas aparece un nuevo e importantísimo actor del conflicto: la población civil. Verdadera víctima de la situación, su actitud, muchas veces pasiva, pero en determinados momentos muy activa, será crucial para el resultado final de la contienda. El adversario buscará su colaboración, bien explotando afinidades ideológicas, religiosas o culturales, o por medio de la amenaza y el terror. Para las fuerzas propias, el ganarse a la población afectada directamente por el conflicto constituye el centro de gravedad de la campaña. Lo principal, siendo muy importante, no son los líderes o las
51
52
Atenea · Diciembre 2008
e s t r a t e g i a bases del adversario, sino conseguir el apoyo o simpatía de la población civil. Las acciones de (r)establecimiento de los derechos más fundamentales, la reconstrucción y mejora de infraestructuras y la ayuda humanitaria será lo más urgente para conseguir ese apoyo. Pero estas últimas actividades en apoyo de la población no pueden, ni deben, ser realizadas en exclusiva por las fuerzas militares, sino que requieren la participación de civiles cualificados y de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, lo que exige una coordinación de actuaciones no siempre fácil de conseguir. La externalización de servicios, especialmente de sostenimiento y mantenimiento, son fundamentales. Y conseguir una cadena de adopción de decisiones muy sencilla, quizá lo más complicado de todo. La inmediatez de la información, que las nuevas tecnologías han puesto al alcance de los medios de comunicación, ha acabado con la transmisión por vía jerárquica de ‘novedades’ con gran repercusión mediática. Se puede perder la guerra de la información tanto por faltar a la verdad de los hechos como por retrasarse en la información de un incidente. Son los propios mandos militares sobre el terreno los primeros interlocutores de los medios, lo que conlleva una gran responsabilidad.
El factor humano es esencial en los cambios que deben hacer las FAS de todo el mundo Para adaptarse a la nueva situación, las Fuerzas Armadas de todo el mundo deben afrontar (o ya lo están haciendo) serios procesos de transformación, pero no basadas exclusivamente en nuevas incorporaciones tecnológicas, propios de la guerra fría o de conflictos puramente simétricos. El factor humano se convierte en esencial. Las Fuerzas terrestres serán (son) los verdaderos protagonistas de la actuación militar, en unos escenarios que son eminentemente terrestres, en acciones que demandan una gran cantidad de efectivos, que deben permanecer sobre el terreno durante largos períodos de tiempo para restablecer la normalidad. Entramos de lleno en el concepto boots on the ground, [los pies en el suelo] entendido como conjunto de unidades terrestres con suficiente personal que les permiten combatir, mantener contacto con la población y controlar con su presencia grandes zonas de territorio. g
conflictos armados
palabras de la ministra chacón
una contribución esencial a la paz El pasado día 21 de Julio, en la ceremonia de relevo de la Jefatura del Ejército de Tierra, celebrada en el Palacio de Buenavista, sede del Cuartel General del Ejército, la Ministra de Defensa, Carme Chacón, afirmaba: “El Ejército de Tierra es la base de nuestras fuerzas armadas. Los soldados actúan sobre el terreno de operaciones. Su contribución a la Defensa de España y a las misiones internacionales de paz es esencial. Son, a menudo, nuestros ojos y nuestros oídos en las regiones del mundo asoladas por las guerras. Suyos son los brazos que socorren a la población de esos países”. Palabras tan cualificadas constituyen un merecido homenaje a los más de 85.000 personas, mujeres y hombres, del Ejército de Tierra, que en los últimos 20 años han participado en las comúnmente denominadas ‘misiones de paz’, con ilusión, voluntariedad, profesionalidad, valor, con gran capacidad para la interoperabilidad con los aliados y amigos, y con ejemplar relación con la población civil de países con culturas
diferentes. Pero también con sacrificio, dureza de vida, añoranza de los suyos, riesgos impredecibles, miedos controlados e, incluso, para algunos con la entrega de sus vidas al servicio de España. Éste ha sido el caso del Brigada Juan Andrés Suárez y del Cabo Rubén Alonso, que cayeron asesinados en Afganistán el pasado 9 de noviembre. Todos los componentes de las misiones han paseado con dignidad y orgullo el nombre de España, a todo lo largo y ancho del mundo. Para llegar a este grado de eficacia en el que es el principal cometido de las Fuerzas Armadas, y por tanto del Ejército de Tierra, la participación en operaciones militares; y para contar con el innegable, por demostrable, reconocimiento de una sociedad como la española, cuyo nivel de ‘conciencia de defensa’ es desgraciadamente escaso. Pero esos cometidos del Ejército de Tierra hoy, y los previstos para enfrentarse con éxito a los nuevos desafíos, es otra historia diferente, que más adelante me gustaría contarles.
dad
ca tá lo g
o
o r fo
we b
ay
ística g F o
lo en ad
n sa . de f e dy r. rida cto se e gu ho más. y muc el a, s i edia sd eg ltim le rat mu t ería gal
ub lic a
ni
el obs e r v at o rio
di
w
ca
ó
ci
el grupo ATENEA es un think tank de Seguridad y Defensa, al cual pertenecen profesionales de prestigio, procedentes tanto de la empresa privada como de la Administración y de las Fuerzas Armadas.
nd ep
en d
ien te qu
el grupo ATENEA pretende crear una base de pensamiento y promover el interés de la sociedad en los temas de Seguridad y Defensa a través de sus actividades y productos editoriales.
e cuen
es
ía s
nterior. efensa e I
d ez
a str ue ,n
consu l t o r í a l
da
, ca
s de D
lP
terio nis Mi
nsu a
los en
rev ista w me
s Ejército sy
n con noticias rela tiva oletí B w s
dministración del Es en la A tad o sión y e ntr difu lia el io de ideas y la discus o i ó amb mp s n pr sob terc ea año. of re ,d l in o s al e e r e g s ña io eo úm cto pa na meroteca, l p n e a e s h r o c o Es ta lít nvo di ar la i ein c ult a t Tr ns or co ias
yD efe ns S e oros sobre guridad y Defen f a ae z i n wb a s g a r c n on la po o u r fina El G l ida w es, logística y tendencias en la dd s Fue aterial m ep , o rzas t n ro e Arm m m a m ov r a das encontrar toda la inf e na d er e u p e d e y o r s r a m l e la ación d En a w I s nd sob e ed re e ea. us ov lG t en tr n a t r s s i u v po e r . At con experiencia en p en ww ue s t o e asesores d w o e p s de u w r g r es p n u r on po s ab da a i li m d r o w al ien
en
m a
S eg ur i
. ia
a la sú l ti
go tálo a C
stria y productos relacionado s con a Indu l e r la sob
ta con la colaboración de prestigiosos especialistas en Seguridad y Defensa que analizan en profundidad la actualidad.
54 Atenea · Diciembre 2008
e n t r e v i s t a
por Abel Hernández
En estos tiempos de crisis tenemos un compromiso con las Fuerzas Armadas y con mantener el empleo
’’
ALFONSO RAMONET
Consejero-Delegado de Santa Bárbara
D
esde el año 2001 el complejo industrial Santa Bárbara Sistemas, principal abastecedor de armamento al Ejército español, dejó de pertenecer a la SEPI (Sociedad Española de Promociones Industriales), holding estatal, y se incorporó a General Dynamics. A partir de entonces ha mejorado su cuenta de resultados, ampliado sus programas y avanzado en el desarrollo tecnológico. GD-Santa Bárbara Sistemas tiene instalaciones en La Coruña, Oviedo, Trubia, Murcia, Palencia, Granada, Sevilla y Paracuellos (Madrid) y acaba de anunciar una promoción de empleo para 19 ingenieros, a pesar de la crisis económica. Fabrica desde armas ligeras, municiones, pólvora y explosivos hasta cañones, carros de combate, vehículos acorazados y misiles.
¿En qué medida afecta la crisis al complejo industrial de Santa Bárbara Sistemas?
Esta conversación con Alfonso J. Ramonet tiene lugar en su austero y funcional despacho de Madrid, en plena crisis económica y poco después de que General DinamicsSanta Bárbara Sistemas haya decidido abandonar AFARMADE.
Atenea
55
Fotos: MoEH Atitar de la Fuente
Diciembre ·
No le afecta de manera diferente a como pueda hacerlo con el resto del sector industrial. Tengo entendido que acaban de verse ustedes con el Secretario de Estado de Defensa. ¿Cuál es su impresión de este encuentro? Nos dio cumplida cuenta de cuáles son los presupuestos del año 2009, que sufren una significativa reducción, lo cual obliga a Santa Bárbara, como al resto de las compañías, a hacer un ejercicio de mejora de su productividad y estructura de costes, con especial atención al mantenimiento del empleo, que permita seguir prestando servicios al Ministerio de Defensa, pero sin que se vean afectadas el resto de las operaciones. Entiendo que ustedes parten con ventaja porque los pedidos son a más largo plazo.
Sí, Santa Bárbara parte de un volumen de cartera muy importante, que supera los mil millones de euros, y eso te da un poco de oxígeno para afrontar años de crisis. En concreto, ¿cuáles son sus principales líneas de actuación en estos tiempos de crisis? Actuar sobre la parte básica de los costes mejorando nuestra competitividad con los fondos disponibles e impulsar más el desarrollo tecnológico, que puede ser un buen puente en años de parón industrial para conseguir nuevos contratos. ¿Se sienten suficientemente respaldados en el Ministerio de Defensa en estos momentos? La actitud del Secretario de Estado con la industria me parece muy valiosa. Ha tenido no sólo la cortesía sino el valor de juntarnos a los industriales para ex-
56 Atenea · Diciembre 2008
e n t r e v i s t a plicarnos la situación, cosa que no se había hecho en legislaturas anteriores. Este interés suyo en acercarse a la industria va a permitir definir un tejido industrial en el campo de la Defensa que es muy necesario y que yo veo esperanzador. Vamos a repasar la situación en que se encuentran los principales programas de Santa Bárbara Sistemas. Empezamos por el carro de combate Leopardo. El Leopardo es un éxito de la industria nacional, un éxito del Estado. Conviene subrayar que el modelo de financiación que en su día adopta Defensa en combinación con Industria para financiar estos grandes programas, pretende algo que va mucho más allá de lo que es el suministro de un material, que puede ser la percepción del usuario, y que es el interés del Estado.
llar ese tejido industrial, incorporar España a las nuevas tecnologías, nuevas capacidades que después le faciliten una salida internacional. Y en ese sentido, y con las dificultades que entraña una puesta en marcha de esta envergadura, el Leopardo ha llegado a una cifra de entregas muy importante: más de la mitad del programa. Si no estoy mal informado, este programa termina en 2010. ¿Se podría adelantar un año? Bueno, en principio tenemos dos trimestres de 2010 en que haremos entregas; pero estamos barajando esa posibilidad de adelanto, aunque dependemos de la capacidad de suministro de algunos subcontratistas nuestros.
El Pizarro. Ahí sí que he notado en algunos ambientes militares preocupación por los retrasos. Seguro que no conocen toda la información. En primer ¿En qué sentido? lugar, estamos pendientes de una modificación conCon esto lo que decide el Estado es que quiere desarrotractual solicitada por el Ejército, que afecta sustancialmente al número de unidades previstas en el contrato original. Estamos, pues, pendientes de esa modificación que altera el calenda“La gran apuesta de futuro es el vehículo rio de entregas. Y en segundo lugar porque el Pizarro pasa exactamente por las mismas 8x8; la propuesta que hacemos y nuestra condiciones que el Leopardo. El Ministerio experiencia nos sitúa en buena posición” de Industria, cuando propone o autoriza la financiación del programa Pizarro con fondos suyos impone algunas innovaciones que tienen que ser desarrolladas por otras compañías, en este caso SAPA por una transmisión, en la que creemos que España puede tener un importante papel en el futuro, y este tipo de desarrollos exigen tiempo. O sea que el retraso vale la pena. Forma parte del modelo que el Estado decide utilizar para que nuestras tropas puedan disponer de vehículos Pizarro de segunda fase incorporados a sus dotaciones. SIAC -Obuses 155/52- Sistema Integrado de Artillería de campaña. Estamos perfectamente en calendario. En unas semanas entregaremos las ocho unidades contratadas para este año. Hemos tenido unas pruebas muy satisfactorias con los prototipos que hemos evaluado hace poco en el campo de tiro de San Gregorio. Este es un programa muy prometedor y que nos da pie a nuevos proyectos de futuro.
Diciembre ·
Atenea
alfonso ramonet Misil anticarro SPIKE, de tecnología israelí, de medio alcance. ¿Es verdad que están intentando venderlo a Iberoamérica? También va muy bien en cuanto a calendario de ejecución; ha habido una revisión de programa hace un par de semanas en la fábrica de Granada y se ha demostrado la plena satisfacción del cliente. En cuanto a la venta a Iberoamérica, el propietario de la tecnología es Rafael, nosotros tenemos acuerdos con ellos que nos hacen suministradores de determinados componentes y podríamos actuar como empresa principal. Son oportunidades que estamos explorando en distintos mercados y esperamos tener pronto algún éxito. Hablemos del Meteor, misil aire-aire de largo alcance. En el Meteor somos desarrolladores de algunos elementos y suministradores de componentes. Estamos a la espera de que el Ministerio de Defensa decida cuándo es el momento de comprar el Meteor a MBDA. ¿En qué contrato están más volcados ahora mismo? Aparte de contratos de municiones, estamos muy volcados en contratos de mantenimiento no sólo en vehículos de cadenas -Leopardo y Pizarro- sino también en el BMR; pero nuestra gran apuesta de futuro es el vehículo 8x8, futuro sistema de combate terrestre, en el que creemos que la propuesta que hacemos y la experiencia que tenemos en este campo nos sitúa en una buena posición.
De empleado en prácticas a consejero delegado Alfonso J. Ramonet, 50 años, casado y con dos hijos varones, es madrileño e Ingeniero Superior Industrial Mecánico por la Universidad Politécnica de Madrid. La artillería es su sino: fue Alférez de Artillería de Complemento, realizó sus prácticas en la Academia de Artillería de Segovia y desde que entró como empleado en prácticas por seis meses en la empresa Santa Bárbara, allí sigue con una lealtad a la empresa a prueba de bombas. Ha ido, paso a paso, escalando posiciones hasta ser nombrado hace tres años consejero-delegado y un año después vicepresidente europeo de General Dynamics. Difícilmente se encontrará una persona con más vocación y más preparada para el cargo. Trabajador infatigable y viajero constante, sobre todo a Viena y a Estados Unidos, es un hombre muy familiar y no es extraño verle con su hijo mayor acompañándole al campo donde juega al fútbol los fines de semana. Es karateca y aficionado a las carreras de coches y al Real Madrid. Le gusta el rock and roll y en sus lecturas domina la curiosidad científica. A pesar de pasar la vida entre armamentos y carros de combate, Alfonso Ramonet me ha parecido un ser pacífico y moderado, cargado de ideas y de sentido común.
¿Puede concretar cuál es la estrategia nacional sobre el futuro del 8x8 espa“El Secretario de Estado ha tenido no sólo ñol para cubrir las actuales necesidala cortesía, sino el valor de juntarnos a los des urgentes? La estrategia nacional consiste en industriales para explicarnos la situación” tener un producto que aproveche la experiencia que tenemos -no en balde en General Dynamics hemos fabricado más de diez mil qué medida GD-Santa Bárbara Sistemas está contribuvehículos de 8x8 para un gran número de países del yendo al desarrollo tecnológico? ¿Qué están aportanmundo y desplegados en distinto tipo de misiones- y do ustedes al I+D? sobre la base de una plataforma como es el Piraña-5, En I+D nosotros desarrollamos fundamentalmente sisque resultó la opción elegida para el programa del Reitemas y algunas tecnologías aplicadas a esos sistemas. no Unido, entendemos que con una aportación muy Ahora mismo con inversiones financiadas a riesgo en sustancial de la industria nacional podemos darle al I+D estamos trabajando en un programa muy imporcliente lo que nos solicita. tante que se llama el DONAR, un sistema de artillería autopropulsada, que pretende sustituir a los M109 y ¿Qué tienen entre manos en la factoría de Paracuellos? a los M107 actualmente desplegados. En esto hemos El futuro de las empresas está en la investigación. ¿En invertido unos recursos importantes y lo hemos pre-
57
58 Atenea · Diciembre 2008
e n t r e v i s t a
Santa Bárbara: cinco siglos la contemplan Santa Bárbara Sistemas es una unidad de negocio integrada dentro del Grupo Europeo de Sistemas Terrestres de General Dynamics. Tiene la sede central en Madrid y cuenta con una plantilla de 2.300 trabajadores en España y Alemania. Las líneas de negocio principales son Vehículos Blindados, Vehículos Especiales y Anfibios, Sistemas de Armas Municiones y Misiles e Investigación y Desarrollo (I+D). Los antecedentes de Santa Bárbara se extienden a varios siglos atrás. La fábrica de Sevilla (1540) fue una de las primeras en fundir cañones de hierro de calibre 24 en España. La Fábrica de Armas de Oviedo se fundó en 1794 y de la de Trubia salió el primer carro de combate de fabricación nacional en 1926. La empresa es uno de los líderes en el sector. En 2002 adquirió la empresa alemana Eisenwerke Kaiserslautern, especializada en puentes flotantes y transboradores.
muy relevante; pero para la ubicación hay razones que están ligadas a otras causas, como motivos impositivos y proximidad a los países del Este. En cualquier caso el hecho de que la sede central esté en Viena no desmerece el puesto que Santa Bárbara tiene dentro del grupo. ¿Qué autonomía tiene Santa Bárbara dentro del grupo? ¿Hasta qué punto es una empresa española? Es española al cien por cien en la medida en que todos los centros de trabajo están en España y nuestros trabajadores son españoles, tienen DNI y pagan impuestos en España. Y pertenecemos a GD una empresa norteamericana que cotiza en bolsa.
Tienen nueve centros en España. ¿No hay planes de agrupar algunos para hacerlos más operativos? Tenemos en marcha, y lo hemos hablado con los sindicatos, un plan de futuro, que no es otra cosa que un plan de racionalización industrial en el cual, manteniendo el empleo y conservando la presencia en las comunidades autónomas donde estamos instalados, actuemos en ese sentido. Estamos hablando con las autoridades locales y autonómicas en La Coruña para cambiar de ubicación a una superficie menor, que pertenece a Defensa. Esto no sólo favorece a la gestión de la compañía, con una reducción de costes, sino que “Hemos dejado AFARMADE, tras intentar también atiende los intereses del Ayuntamienuna refundación, para abordar los retos to en el desarrollo de la ciudad. Hemos presentado asimismo una propuesta para unir las fáque tenemos en la Defensa Nacional” bricas de Oviedo y Trubia, que están separadas por 14 kilómetros, en una sola instalación. Y sentado el pasado mes de julio en Orly. Pensamos que así liberamos también un importante espacio en el centro va a ser un notable desarrollo de futuro. Paralelamente de la ciudad de Oviedo. Esos son nuestros planes. En todo estamos invirtiendo e investigando en tecnologías de caso, quiero insistir, sin detrimento del empleo. aplicación al vehículo 8x8, con sistemas de protección balística, contraminas, etc., sistemas de supervivencia, Tengo entendido que en Santa Bárbara Sistemas rige estructuras supervivientes, y eso va a tener aplicación un escrupuloso código ético. No pueden recibir regaa otros productos de la compañía. los de más de 30 euros… Ni recibir, ni hacerlos. El código ético es uno de los ¿Por qué siendo España el centro de su actividad ingrandes valores de la compañía. Lo fijamos en un Lidustrial General Dynamics tiene su sede central en bro Azul, que es aplicable a toda la corporación y que Austria? ha sido distribuido a todos nuestros empleados. Sobre Esa pregunta habría que hacérsela a la matriz. Es vereste valor ético se asientan todas nuestras operaciodad que las operaciones en Europa relacionadas con el nes y actividades. grupo al que nosotros pertenecemos están fundamentalmente ligadas al mercado español, y la posición de A propósito de ética, ¿qué siente usted cuando en delas operaciones españolas dentro de la organización es terminados ambientes consideran inmoral la fabrica-
Diciembre ·
Atenea
alfonso ramonet ción y venta de armas y a ustedes unos belicistas? El Ministerio de Defensa español, con Gobiernos de uno y otro signo, nos está dando muestras de que se puede utilizar el material militar para operaciones que no tienen por qué necesariamente acabar en derramamiento de sangre. Las operaciones de mantenimiento de la paz, de rescate y salvamento cada vez tienen más presencia en todos los Ejércitos. ¿Trabaja lo mismo Santa Bárbara con Gobiernos de derecha y de izquierda? Lo importante es tener una estrategia de Defensa Nacional. Eso obvia cómo va a actuar cada uno de los Gobiernos, que son ejecutores de esa estrategia. Puede haber matices, pero con los distintos Gobiernos siempre hemos tenido una línea coherente y creciente.
pañías en un nuevo modelo asociativo, que recoja las características del sector y que reconozca y valore el tamaño de las empresas. Creemos que debe tener una mayor proyección internacional, sin perder de vista el mercado nacional, que es nuestro principal cliente. Es decir, una asociación que responda mejor a las inquietudes de Defensa. ¿A qué tipo de modelo pretenden ir? El modelo tiene que ser extrapolable a otras asociaciones europeas, que represente bien a cada uno de los sectores de la industria de Defensa y reconozca cuál es el peso de cada una de las compañías dentro del sector. Resumiendo, ¿cuáles son hoy los objetivos de GDSanta Bárbara Sistemas en este momento de cambio y de inquietudes empresariales. Lo primero en tiempos de crisis como este es nuestro compromiso con el empleo y el servicio a nuestras Fuerzas Armadas. En esa línea vamos a seguir trabajando. Lo hicimos con interés cuando éramos empresa pública, y ahora que somos empresa privada creemos que es mucho lo que podemos aportar. La conexión con General Dynamics, que tiene una notable experiencia en el conocimiento de otros entornos, puede ser de gran valor. Lo que queremos es seguir sirviendo a nuestra Defensa. g
Parece claro que está cambiando el concepto de la guerra; se imponen últimamente las guerras asimétricas, con gran importancia de las tecnologías. ¿Obliga esto a cambiar los planes de la industria de Defensa? ¿Está cambiando? En efecto, las amenazas no son ya las mismas, la zona en la que se desarrollan los conflictos ha desembocado mucho en un tipo de combate urbano. El coche-bomba es una forma diferente de hacer la guerra. Naturalmente los materiales se tienen que ir adecuando a esas características. Ya no es el mismo tipo de amenaza que cuando había una guerra de carros. “Tenemos ¿Es usted una persona pacífica, amante de la paz? Absolutamente. Y de carácter sosegado.
un plan de futuro, está hablado con los sindicatos, que mantiene el empleo y nuestra presencia en las autonomías”
¿Por qué han abandonado AFARMADE? Hemos dejado AFARMADE (Asociación Española de Fabricantes de Armamento y Material de Defensa y Seguridad) -la salida efectiva será el 1 de enero de 2009- porque, después de un proceso en el cual hemos intentado que se llevara a cabo una refundación, al considerar que era necesario otro modelo de asociación para abordar los retos que tenemos en la Defensa Nacional y cómo tenemos proyectado el futuro, hemos entendido que la fórmula más eficaz para conseguir ese objetivo es salirnos, para llevar a cabo esa refundación. Ahora mismo estamos trabajando con otras com-
59
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
t e c n o l o g í a / i n n o va c i ó n
‘Soldado de Bronce’ soviético conmemorativo de la II Guerra Mundial en su ubicación definitiva en un cementerio militar de Tallin.
la guerra cibernética
Estonia; abril de 2007. Las autoridades de Tallin deciden trasladar de lugar un monumento erigido en recuerdo de los combatientes del ejército soviético que lucharon contra la ocupación alemana en 1944. Tal decisión provoca una crisis diplomática con Rusia, así como una fuerte respuesta interna por parte de la importante comunidad de origen ruso en este país báltico
E
61
por Fernando Davara
la debilidad de los sistemas de información
l día 27 de dicho mes, fecha prevista para el traslado, tiene lugar una oleada de ataques contra sitios Internet, tanto gubernamentales como de instituciones públicas y privadas, bancos, etc., La ofensiva se basa principalmente en la técnica conocida como “denegación de servicio distribuido” (DDoS) cuyo objetivo es saturar los servidores por medio del envío masivo de mensajes, desbordando su capacidad de procesamiento, con la consecuencia inmediata de no poder ofrecer temporalmente ningún tipo de servicio. Al ser distribuidos los ataques pueden provenir de multitud de máquinas situadas en diferentes partes del mundo, controladas sin conocimiento de sus propietarios por medio de la introducción de programas del tipo “malware” o de algún gusano. En consecuencia se hace imposible cerrar las rutas de donde provienen las agresiones, siendo la única opción desconectar el servidor de la red y esperar a que cese el ataque. Hasta el 30 de abril se producen tal cantidad de ataques que colapsan varios sitios Web. Ante
Atenea
esta situación el gobierno establece un plan de acción con objeto de proteger los servicios fundamentales. El 8 de mayo, coincidiendo con la celebración de una parada militar, se producen nuevos ataques masivos que se suceden durante varios días sin alcanzar a afectar gravemente a los sistemas informáticos gubernamentales internos, pero si perturban de forma sensible el funcionamiento de algunos servicios fundamentales, dejando fuera de servicio más de 50 sitios de interés, entre ellos el del mayor banco de Estonia. Finalmente, a finales de mayo, contando con la ayuda de proveedores de servicios de Internet de todo el mundo y la cooperación de un grupo de expertos europeos reunidos en Tallin, se logra detener los últimos ataques y restablecer la situación. El gobierno estonio, considerando la rapidez y la amplitud de los ataques y su aparente coordinación, rechaza la idea de que podrían provenir de sujetos aislados concluyendo que se trata de una acción política organizada culpando de
ella a las autoridades rusas, quienes nunca reconocieron su autoría. Desde entonces varios otros países (EEUU, Reino Unido, Francia, Alemania, etc.) han comunicado haber sido objeto de ataques de este tipo tratando de introducirse en los sistemas de información gubernamental. En fechas recientes, durante el conflicto entre Georgia y Rusia se detectaron diversos ataques de denegación de servicio, comenzando en las semanas anteriores a la contienda continuando hasta después de que el Kremlin anunciara el cese de hostilidades en el antiguo estado soviético. Este tipo de hechos conduce a reflexionar sobre la extrema vulnerabilidad, no solamente de los servicios que pudieran considerarse esenciales para la vida de un país, sino también de las infraestructuras de los sistemas de información que surgen como elementos críticos para el normal desenvolvimiento de la sociedad.
sistemas espectaculares
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han dado lugar al desarrollo
espectacular de todo tipo de sistemas que, junto con las redes que los enlazan, se han convertido en las redes neuronales del sistema nervioso de la sociedad actual. Entre ellos destaca Internet, núcleo de la moderna vía de informar y comunicar, basada en protocolos estándar de envío de datos e identificación de equipos, que permite la transferencia por todo el mundo de inmensas cantidades de datos de utilidad para numerosas aplicaciones, cuyo más claro ejemplo son los “email”. Pero estas mismas tecnologías que han provocado grandes avances socio económicos son asimismo causa de la aparición de vulnerabilidades caracterizadas entre otras por la gran dependencia de dichos sistemas, la facilidad de su adquisición y utilización, la posibilidad de hacerlo a bajo coste y alta velocidad y la disminución de las exigencias de seguridad derivada de su rápida y progresiva implantación. Tales vulnerabilidades no son desconocidas para individuos y organizaciones criminales, terroristas y algunos Estados, que han percibido que Internet es una herramienta extremadamente útil para alcanzar sus objetivos, para atacar a las potenciales víctimas, destruyendo su información o la infraestructura que la soporta, para obtener informaciones de otros o difundir las suyas propias. Dado que esta forma de utilizar maliciosamente Internet puede hacerse con una gran cantidad de medios, a bajo coste, de forma discreta y con riesgos mínimos, se concluye la necesidad de protegerse de estas acciones, apareciendo así nuevos conceptos como ciberseguridad, ciberdefensa, ciberguerra, etc. Esta amalgama de términos y conceptos se deriva de la propia complejidad del tema, así como de las interrelaciones entre ellos, factores
FOTO: shutterstock
60
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
t e c n o l o g í a / i n n o va c i ó n
‘Soldado de Bronce’ soviético conmemorativo de la II Guerra Mundial en su ubicación definitiva en un cementerio militar de Tallin.
la guerra cibernética
Estonia; abril de 2007. Las autoridades de Tallin deciden trasladar de lugar un monumento erigido en recuerdo de los combatientes del ejército soviético que lucharon contra la ocupación alemana en 1944. Tal decisión provoca una crisis diplomática con Rusia, así como una fuerte respuesta interna por parte de la importante comunidad de origen ruso en este país báltico
E
61
por Fernando Davara
la debilidad de los sistemas de información
l día 27 de dicho mes, fecha prevista para el traslado, tiene lugar una oleada de ataques contra sitios Internet, tanto gubernamentales como de instituciones públicas y privadas, bancos, etc., La ofensiva se basa principalmente en la técnica conocida como “denegación de servicio distribuido” (DDoS) cuyo objetivo es saturar los servidores por medio del envío masivo de mensajes, desbordando su capacidad de procesamiento, con la consecuencia inmediata de no poder ofrecer temporalmente ningún tipo de servicio. Al ser distribuidos los ataques pueden provenir de multitud de máquinas situadas en diferentes partes del mundo, controladas sin conocimiento de sus propietarios por medio de la introducción de programas del tipo “malware” o de algún gusano. En consecuencia se hace imposible cerrar las rutas de donde provienen las agresiones, siendo la única opción desconectar el servidor de la red y esperar a que cese el ataque. Hasta el 30 de abril se producen tal cantidad de ataques que colapsan varios sitios Web. Ante
Atenea
esta situación el gobierno establece un plan de acción con objeto de proteger los servicios fundamentales. El 8 de mayo, coincidiendo con la celebración de una parada militar, se producen nuevos ataques masivos que se suceden durante varios días sin alcanzar a afectar gravemente a los sistemas informáticos gubernamentales internos, pero si perturban de forma sensible el funcionamiento de algunos servicios fundamentales, dejando fuera de servicio más de 50 sitios de interés, entre ellos el del mayor banco de Estonia. Finalmente, a finales de mayo, contando con la ayuda de proveedores de servicios de Internet de todo el mundo y la cooperación de un grupo de expertos europeos reunidos en Tallin, se logra detener los últimos ataques y restablecer la situación. El gobierno estonio, considerando la rapidez y la amplitud de los ataques y su aparente coordinación, rechaza la idea de que podrían provenir de sujetos aislados concluyendo que se trata de una acción política organizada culpando de
ella a las autoridades rusas, quienes nunca reconocieron su autoría. Desde entonces varios otros países (EEUU, Reino Unido, Francia, Alemania, etc.) han comunicado haber sido objeto de ataques de este tipo tratando de introducirse en los sistemas de información gubernamental. En fechas recientes, durante el conflicto entre Georgia y Rusia se detectaron diversos ataques de denegación de servicio, comenzando en las semanas anteriores a la contienda continuando hasta después de que el Kremlin anunciara el cese de hostilidades en el antiguo estado soviético. Este tipo de hechos conduce a reflexionar sobre la extrema vulnerabilidad, no solamente de los servicios que pudieran considerarse esenciales para la vida de un país, sino también de las infraestructuras de los sistemas de información que surgen como elementos críticos para el normal desenvolvimiento de la sociedad.
sistemas espectaculares
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han dado lugar al desarrollo
espectacular de todo tipo de sistemas que, junto con las redes que los enlazan, se han convertido en las redes neuronales del sistema nervioso de la sociedad actual. Entre ellos destaca Internet, núcleo de la moderna vía de informar y comunicar, basada en protocolos estándar de envío de datos e identificación de equipos, que permite la transferencia por todo el mundo de inmensas cantidades de datos de utilidad para numerosas aplicaciones, cuyo más claro ejemplo son los “email”. Pero estas mismas tecnologías que han provocado grandes avances socio económicos son asimismo causa de la aparición de vulnerabilidades caracterizadas entre otras por la gran dependencia de dichos sistemas, la facilidad de su adquisición y utilización, la posibilidad de hacerlo a bajo coste y alta velocidad y la disminución de las exigencias de seguridad derivada de su rápida y progresiva implantación. Tales vulnerabilidades no son desconocidas para individuos y organizaciones criminales, terroristas y algunos Estados, que han percibido que Internet es una herramienta extremadamente útil para alcanzar sus objetivos, para atacar a las potenciales víctimas, destruyendo su información o la infraestructura que la soporta, para obtener informaciones de otros o difundir las suyas propias. Dado que esta forma de utilizar maliciosamente Internet puede hacerse con una gran cantidad de medios, a bajo coste, de forma discreta y con riesgos mínimos, se concluye la necesidad de protegerse de estas acciones, apareciendo así nuevos conceptos como ciberseguridad, ciberdefensa, ciberguerra, etc. Esta amalgama de términos y conceptos se deriva de la propia complejidad del tema, así como de las interrelaciones entre ellos, factores
FOTO: shutterstock
60
62
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
t e c n o l o g í a / i n n o va c i ó n que inducen a revisar conceptos operativos clásicos para conciliar el alcance y superposición de dichos términos difuminando las fronteras tradicionales entre seguridad y defensa y generando sinergias más eficaces. Estas cuestiones son de tal actualidad e importancia que merecen dedicarlas un análisis específico. Pero con objeto de no extender demasiado este artículo se limitará a resaltar la importancia de los sistemas de información como infraestructuras críticas. El término ciberseguridad se define nor-
La seguridad del ciberespacio es un desafío estratégico que demanda EL ESFUERZO coordinado de la sociedad malmente como la protección de datos, información y sistemas conectados a Internet. No es fácil englobar una materia tan compleja en una definición tan sencilla, pues el concepto extiende el de seguridad clásica, determinado por el control de acceso a informaciones sensibles, a otras nociones mas propias del ciberespacio, como integridad, disponibilidad, confidencialidad o la mencionada denegación del servicio. En este contexto se identifican diversos tipos de amenazas, no solamente ataques, de las que es necesario protegerse, que pueden sintetizarse en las siguientes: w Acciones contra la información; ataques contra los sistemas de información para alterar o interrumpir su funcionamiento. w Acciones para obtener información; ataques para obtener información almacenada o difundida por Internet. w Acciones de información; utilización de la Web con objeto de difundir información, desinformación, etc. Se trata pues de proteger a la propia información, uno de los activos fundamentales de nuestra sociedad, pero también, y no con menor importancia, a los sistemas de información que
soportan a los servicios esenciales de un país, cuya destrucción o perdida de funcionalidad podría afectar de forma grave a la economía, sociedad y seguridad comunes. Esta exigencia de protección afecta tanto a cualquier persona que utiliza Internet como a las organizaciones, entidades públicas y privadas y Gobiernos que fundamentan parte de sus operaciones y servicios en sistemas de información. Incluso concierne a la seguridad y defensa colectivas cuyos sistemas son susceptibles de ser impactados por estos ataques, si bien en este caso hablaríamos de ciberseguridad y ciberdefensa. En definitiva, la seguridad del ciberespacio es un desafío estratégico de extraordinaria dificultad que demanda el esfuerzo coordinado de toda la sociedad, sector público y privado y ciudadanos. Esta nueva dimensión de la seguridad incluye un elemento clave: la protección de infraestructuras calificadas como críticas, entre las que debe incluirse las de la información.
repercusión social
Las infraestructuras de la información son elementos críticos. Se denomina infraestructuras críticas a aquellas instalaciones físicas, redes, servicios y activos que en caso de parada o destrucción pueden tener graves incidencias en la salud, seguridad o bienestar económico y social de los ciudadanos o en el trabajo de los gobiernos. Esta definición puede ampliarse haciendo referencia a los sistemas de información, los cuales están vinculados al conjunto de infraestructuras de tal forma que la intrusión para alterar o capturar información o la neutralización de algunos de los más críticos son objetivos preferentes de los potenciales agresores. Hace bastante tiempo que se viene prestando atención a la vulnerabilidad de los sistemas de información pero la magnitud de la actual dependencia de ellos reaviva el peligro, principalmente por la existencia de algunas vulnerabilidades entre las que destacan: w Identificar los sistemas de información con los sistemas informáticos que los sustentan, con la consecuencia directa de establecer me-
Atenea
la guerra cibernética
didas de protección informáticas, no de la información. w Considerar que no existe una ciberamenaza, limitando el peligro al mundo de los hackers, virus, gusanos, etc., para los que existen múltiples herramientas de defensa. w Enfocar la seguridad a la supervivencia de la red. Este es el caso de la mayoría de los protocolos de Internet que tratan de proteger a esta, pero no a los servicios que presta. w Considerar que la separación física entre las redes internas, propias de los grandes sistemas, e Internet ofrecen la mejor protección. Este enfoque, si bien es cierto, presenta múltiples inconvenientes como el coste de este tipo de redes, no permitir su ampliación a grandes distancias y no ser totalmente seguras, excepto si no se procesa archivo alguno recibido vía Internet (algo difícil de controlar). w Establecer conexiones parciales protegidas por medio de cortafuegos y antivirus, medidas que no eliminan totalmente el riesgo. Para paliar estas y otras debilidades pueden adoptarse diversas soluciones, como la gestión de riesgos y crisis, análisis de amenazas, seguridad de sistemas y servicios, respuesta a ciberataques, adopción de medidas de reducción de tiempos de recuperación, auditorías, certificaciones, etc., así como otras de mayor contenido técnico, como la encriptación, la autentificación y autorización de uso de redes y servicios, etc. Llegados a este punto conviene recordar que la mayor debilidad de todos estos sistemas está caracterizada normalmente por los propios usuarios. Por ello la mejor defensa ante estas amenazas es la concienciación basada fundamentalmente en la implantación y puesta en práctica, a todos los niveles, de una “cultura de ciberseguridad”. En definitiva, los sistemas de información no deben considerarse como un soporte de las infraestructuras críticas; por su importancia, y al ser esenciales para el funcionamiento del conjunto de todas ellas, son una más, de las mayor importancia, de las infraestructuras vitales para el desarrollo socio económico y la seguridad común. g
internet
Un dominio tecnológico para lanzar ataques La Sociedad de la Información en la que vivimos basa su progresión en las denominadas TIC. Pero su gran difusión también trae consigo riesgos y amenazas para la seguridad nacional e internacional, no solamente de ataques físicos contra los ciudadanos y los bienes, sino también contra su sistema nervioso representado por la información, sus tecnologías y particularmente por uno de sus elementos más característico: Internet. El ciberespacio es un dominio tecnológico de enorme potencial para lanzar ataques y causar daños, razón por la que es necesario protegerse y protegerlo. El activo principal a preservar es la información, pero también hay que hacerlo con los sistemas que facilitan su gestión, asegurando su integridad, garantizando su acceso
y protegiendo su valor. En un mundo cada vez más interdependiente debe garantizarse la seguridad de las infraestructuras y servicios que se consideran críticos para el normal desarrollo de la sociedad (transportes, energía, etc.), incluyendo las que son el soporte virtual de todas ellas, es decir las basadas directamente en los mencionados sistemas de información. Los riesgos inherentes a la ciber dependencia demandan reflexiones conjuntas, nacionales e internacionales, entre responsables públicos y privados, de seguridad y defensa, profesionales, académicos, investigadores, etc., para asegurar la protección local y global de una infraestructura crítica como es la de los sistemas de información y las redes que los soportan.
63
62
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
t e c n o l o g í a / i n n o va c i ó n que inducen a revisar conceptos operativos clásicos para conciliar el alcance y superposición de dichos términos difuminando las fronteras tradicionales entre seguridad y defensa y generando sinergias más eficaces. Estas cuestiones son de tal actualidad e importancia que merecen dedicarlas un análisis específico. Pero con objeto de no extender demasiado este artículo se limitará a resaltar la importancia de los sistemas de información como infraestructuras críticas. El término ciberseguridad se define nor-
La seguridad del ciberespacio es un desafío estratégico que demanda EL ESFUERZO coordinado de la sociedad malmente como la protección de datos, información y sistemas conectados a Internet. No es fácil englobar una materia tan compleja en una definición tan sencilla, pues el concepto extiende el de seguridad clásica, determinado por el control de acceso a informaciones sensibles, a otras nociones mas propias del ciberespacio, como integridad, disponibilidad, confidencialidad o la mencionada denegación del servicio. En este contexto se identifican diversos tipos de amenazas, no solamente ataques, de las que es necesario protegerse, que pueden sintetizarse en las siguientes: w Acciones contra la información; ataques contra los sistemas de información para alterar o interrumpir su funcionamiento. w Acciones para obtener información; ataques para obtener información almacenada o difundida por Internet. w Acciones de información; utilización de la Web con objeto de difundir información, desinformación, etc. Se trata pues de proteger a la propia información, uno de los activos fundamentales de nuestra sociedad, pero también, y no con menor importancia, a los sistemas de información que
soportan a los servicios esenciales de un país, cuya destrucción o perdida de funcionalidad podría afectar de forma grave a la economía, sociedad y seguridad comunes. Esta exigencia de protección afecta tanto a cualquier persona que utiliza Internet como a las organizaciones, entidades públicas y privadas y Gobiernos que fundamentan parte de sus operaciones y servicios en sistemas de información. Incluso concierne a la seguridad y defensa colectivas cuyos sistemas son susceptibles de ser impactados por estos ataques, si bien en este caso hablaríamos de ciberseguridad y ciberdefensa. En definitiva, la seguridad del ciberespacio es un desafío estratégico de extraordinaria dificultad que demanda el esfuerzo coordinado de toda la sociedad, sector público y privado y ciudadanos. Esta nueva dimensión de la seguridad incluye un elemento clave: la protección de infraestructuras calificadas como críticas, entre las que debe incluirse las de la información.
repercusión social
Las infraestructuras de la información son elementos críticos. Se denomina infraestructuras críticas a aquellas instalaciones físicas, redes, servicios y activos que en caso de parada o destrucción pueden tener graves incidencias en la salud, seguridad o bienestar económico y social de los ciudadanos o en el trabajo de los gobiernos. Esta definición puede ampliarse haciendo referencia a los sistemas de información, los cuales están vinculados al conjunto de infraestructuras de tal forma que la intrusión para alterar o capturar información o la neutralización de algunos de los más críticos son objetivos preferentes de los potenciales agresores. Hace bastante tiempo que se viene prestando atención a la vulnerabilidad de los sistemas de información pero la magnitud de la actual dependencia de ellos reaviva el peligro, principalmente por la existencia de algunas vulnerabilidades entre las que destacan: w Identificar los sistemas de información con los sistemas informáticos que los sustentan, con la consecuencia directa de establecer me-
Atenea
la guerra cibernética
didas de protección informáticas, no de la información. w Considerar que no existe una ciberamenaza, limitando el peligro al mundo de los hackers, virus, gusanos, etc., para los que existen múltiples herramientas de defensa. w Enfocar la seguridad a la supervivencia de la red. Este es el caso de la mayoría de los protocolos de Internet que tratan de proteger a esta, pero no a los servicios que presta. w Considerar que la separación física entre las redes internas, propias de los grandes sistemas, e Internet ofrecen la mejor protección. Este enfoque, si bien es cierto, presenta múltiples inconvenientes como el coste de este tipo de redes, no permitir su ampliación a grandes distancias y no ser totalmente seguras, excepto si no se procesa archivo alguno recibido vía Internet (algo difícil de controlar). w Establecer conexiones parciales protegidas por medio de cortafuegos y antivirus, medidas que no eliminan totalmente el riesgo. Para paliar estas y otras debilidades pueden adoptarse diversas soluciones, como la gestión de riesgos y crisis, análisis de amenazas, seguridad de sistemas y servicios, respuesta a ciberataques, adopción de medidas de reducción de tiempos de recuperación, auditorías, certificaciones, etc., así como otras de mayor contenido técnico, como la encriptación, la autentificación y autorización de uso de redes y servicios, etc. Llegados a este punto conviene recordar que la mayor debilidad de todos estos sistemas está caracterizada normalmente por los propios usuarios. Por ello la mejor defensa ante estas amenazas es la concienciación basada fundamentalmente en la implantación y puesta en práctica, a todos los niveles, de una “cultura de ciberseguridad”. En definitiva, los sistemas de información no deben considerarse como un soporte de las infraestructuras críticas; por su importancia, y al ser esenciales para el funcionamiento del conjunto de todas ellas, son una más, de las mayor importancia, de las infraestructuras vitales para el desarrollo socio económico y la seguridad común. g
internet
Un dominio tecnológico para lanzar ataques La Sociedad de la Información en la que vivimos basa su progresión en las denominadas TIC. Pero su gran difusión también trae consigo riesgos y amenazas para la seguridad nacional e internacional, no solamente de ataques físicos contra los ciudadanos y los bienes, sino también contra su sistema nervioso representado por la información, sus tecnologías y particularmente por uno de sus elementos más característico: Internet. El ciberespacio es un dominio tecnológico de enorme potencial para lanzar ataques y causar daños, razón por la que es necesario protegerse y protegerlo. El activo principal a preservar es la información, pero también hay que hacerlo con los sistemas que facilitan su gestión, asegurando su integridad, garantizando su acceso
y protegiendo su valor. En un mundo cada vez más interdependiente debe garantizarse la seguridad de las infraestructuras y servicios que se consideran críticos para el normal desarrollo de la sociedad (transportes, energía, etc.), incluyendo las que son el soporte virtual de todas ellas, es decir las basadas directamente en los mencionados sistemas de información. Los riesgos inherentes a la ciber dependencia demandan reflexiones conjuntas, nacionales e internacionales, entre responsables públicos y privados, de seguridad y defensa, profesionales, académicos, investigadores, etc., para asegurar la protección local y global de una infraestructura crítica como es la de los sistemas de información y las redes que los soportan.
63
64
Atenea · Diciembre 2008
r e c r e a c i o n i s m o
por Antonio Manzano
La Batalla de Somosierra 30 NOVIEMBRE 1808
Los polacos llevan a cabo con éxito una de las cargas de Caballería más famosas de la Historia. La única batalla campal que Napoleón dirige en persona en España. El presente relato ha contado con el asesoramiento de
Juan Sañudo
H
uido José I de Madrid por el avance victorioso de Castaños tras Bailén, viene Napoleón a España con la pretensión de reconquistar la capital sin tener que destruirla y reponer a su hermano. Avanza hacia Somosierra con unos 35.000 soldados. El General Benito San Juan tiene unos 8.000 españoles con 16 cañones cerrando el puerto. Hay muchos reclutas con adiestramiento y armamento insuficientes, por ello, su fiabilidad no es elevada. En cambio, los napoleónicos llevan muchos años de guerra y están bien adiestrados.
DESPLIEGUE ESPAÑOL
La infantería española y una línea de cañones dominan la salida del desfiladero y cierran la subida al puerto. El puente sobre el Duratón queda delante y está parcialmente demolido. Dan profundidad más infantería y tres pares de cañones sobre el Camino Real, estando el último junto a la Ermita de la Soledad, en lo más alto. Hace mucho frío. Durante la noche del 29 alguna pieza
Louis-François Lejeune, presente en la batalla, pintó este cuadro muy poco tiempo después. Muestra el punto de vista francés, en el que debe ser destacado el cañón español abandonado, Napoleón a caballo, el puente y el inicio de la carga de los polacos contra la l´ínea de piezas españolas, tras las que se ve el puerto.
Diciembre 2008 ·
Atenea
65 00
Cazadores de Olivenza participantes en la recreación.
Unos 5.000 espectadores presenciaron la recreación de la batalla
E
l intenso frío de la última recreación aconsejó adelantar ésta al domingo 21 de septiembre, en beneficio de participantes y espectadores. La mañana resultó desapacible y con intermitentes precipitaciones que recordaban algo las circunstancias de hace 200 años. El público, estimado en unas 5.000 personas, pudo situarse
sobre un tramo de la antigua Carretera Nacional donde había una tribuna para invitados especiales, llamando la atención, ante la presencia de la Encargada de Negocios y el Agregado Militar polacos, la falta de representación oficial del Ministerio de Defensa español. Por parte del Ejército español asistieron el Coronel y un Teniente Coronel del Regimiento de Infantería “Córdoba”,
FOTO: antonio manzano
la recreación
66
Atenea · Diciembre 2008
r e c r e a c i o n i s m o adelantada dispara hacia los vivaques franceses. Ambos bandos se tienen localizados. Todos saben la importancia de la batalla porque, tras el puerto, no hay obstáculos hacia Madrid.
EMPIEZA LA BATALLA UNIDADES ESPAÑOLAS PRESENTES EN LA BATALLA
Mando General Benito San Juan
Infantería Regimientos de línea
batallones
Córdoba
2
Voluntarios de la Corona
2
Reina
2
2º de Madrid
1
2º de Mallorca
1
Regimientos de milicias
1
Écija
1
Badajoz
1
Toledo
1
Alcázar de San Juan
1 cía
voluntarios
batallones
Sevilla
TRES ATAQUES RECHAZADOS
1
caballería Regimientos de línea
Príncipe
escuadrones
2
voluntarios
Madrid
artillería
2
PARTICIPANTES DIRECTAMENTE EN LA BATALLA
Mando Napoleón Bonaparte
caballería Regimiento de Cazadores a Caballo de la Guardia Imperial
1
Sevilla
UNIDADES napoleónicas
LA PRESENCIA DE NAPOLEÓN
batallones
Jerez
Amanece el 30 con una espesa niebla; empieza el avance francés, encontrándose abandonado un cañón español que, tras el cañoneo nocturno, no ha podido ser retirado hacia la línea principal. Los cazadores se tirotean. Cuando los franceses alcanzan el puente, a través de la niebla disparan los cañones españoles causando importantes bajas al 96ème Regiment de Ligne, deteniendo su avance, junto con el 24º y 9º Ligero.
Llega Napoleón impaciente por resolver la batalla. El “genio de la guerra” ordena adelantar la artillería. Las primeras piezas que llegan, apenas dos obuses, disparan contra las piezas españolas que responden dejando pronto fuera de combate piezas y sirvientes. Este fracaso se suma al de la infantería. Los españoles se mantienen firmes. Napoleón manda un reconocimiento para una carga de caballería; “Imposible, Sire”, le informan, porque los españoles cierran el paso, a lo que Napoleón contesta: “Yo no conozco esa palabra” ordenando el ataque de medio Escuadrón de Chevaux Lègers de la Garde Imperiale (su regimiento preferido del que, en ocasiones, vestía su uniforme verde) pero la metralla española desbarata su ataque.
1/2
escuadrón
Regimiento de Caballería Ligera Polaca
4
escuadrónes
Infantería
batallones
24º Regimiento de Línea
3
96º Regimiento de Línea
3
9º Regimiento Ligero
3
artilleria 2 obuses
FUERZA APROXIMADA 5.800 HOMBRES
piezas
16 (?)
FUERZA APROXIMADA 8.300 HOMBRES
NAPOLEÓN IRRITADO
UNA CURIOSA PETICIÓN
Napoleón está irritado: los españoles han frenado su infantería, silenciado su artillería y anulado a los jinetes de su Guardia Imperial. En pleno desconcierto, el Coronel Krasinsky, Jefe del Regiment des Chevaux Lègers Polonnais pide a Napoleón que cargue su regimiento –de unos 700 jinetes-, quien lo autoriza. Pero ocurre una de esas cosas que quedan disimuladas en los relatos épicos: el Coronel polaco ha ofrecido su regimiento pero él no carga; estaba seguro de una nueva carnicería al atacar frontalmente a los cañones españoles. Según un Oficial francés, “de repente se levanta la niebla…. Veo que estoy frente a la línea principal española que me hace el honor de una descarga general con la que
El Coronel polaco Wincenty Krasinsky años después de la batalla de Somosierra; tuvo una larga carrera militar y política.
Diciembre 2008 ·
Atenea
FOTOs: jesús maroto
la batalla de somosierra
Los polacos cargan rebasando fracciones de infantería española y las piezas que defendían el puerto.
’’
participante en la batalla hace 200 años y Generales y Oficiales a título personal. A mediodía van llegando las unidades que ocupan sus posiciones iniciales. Empieza la recreación. A lo lejos, un joven soldado huye queriendo evitar la batalla; su Sargento le persigue, forcejean, el recluta es reducido a la disciplina y devuelto a sus filas. Casos así debieron de darse. Ambas tropas ligeras se disparan en la parte baja del puerto; son los combates previos. Aumenta el tiroteo, diferenciándose los disparos sueltos de los españoles de las descargas cerradas francesas, tal como debió de ser hace 200 años. La caballería francesa ataca y es rechazada. Las tropas gritan “¡Viva el Rey! ¡Viva España!, mientras ondean las banderas
El espectáculo de la carga cuesta arriba es difícil de olvidar.
La situación que tengo en este desfiladero es ventajosísima. La artillería bien situada y, para mayor seguridad, tengo adelantados trescientos caballos en Sepúlveda, sostenidos por quinientos guardias walonas y ochenta tiradores que amenazan la retaguardia del enemigo” General BENITO San Juan. parte del 20 de noviembre 1808
blancas con el aspa roja. Enfrente corean ¡Vive l’Empereur!” viéndose las banderas tricolores. Los soldados disparan y recargan sus fusiles sin cesar (a uno en concreto, cada vez más nervioso porque se le van acercando los franceses, le falla cuatro veces seguidas, al igual que podía suceder hace dos siglos); otros tropiezan, caen y se manchan de barro; los Oficiales dan órdenes, los tambores y los pífanos suenan. Un jinete se cae del caballo. Disparos, cañonazos, humo y voces. El combate aumenta de intensidad. Llega el momento esperado: la famosa carga de los jinetes polacos. Pasan galopando, sable en mano, con su espectacular uniforme. Los cañones de las líneas posteriores disparan con impresionantes estruendos,
67 00
68
Atenea · Diciembre 2008
r e c r e a c i o n i s m o
FOTO: josé maría guerrero
me mata una docena de hombres y, en ese momento, veo que los polacos se lanzan a la carga”. Tras el Escuadrón de vanguardia cabalga el Teniente Niegolewski quien, recién llegado de una patrulla, busca sus opciones de gloria. Los cañones españoles disparan derribando nada menos que a 53 jinetes.
UNA CARGA RÁPIDA. CONFUSIÓN.
Gala de trompeta de los Chevaux Légers Polonnais, cuando ya estaban integrados en la Guardia. Museo de Poznam.
La situación es confusa; alguien grita a Niegolewski: “¡No siga mi Teniente, el fuego es horrible!”, pero el fuego de la primera línea no consigue frenar una carga tan osada. Un Capitán y este Teniente reorganizan un grupo de jinetes y prosiguen la carga consiguiendo dar un vuelco a la batalla. La primera línea española es desbordada porque los polacos encuentran por dónde seguir su valiente cabalgada hacia arriba aunque cada vez con menos jinetes. Tras rebasar el tercer asentamiento español, Niegolewski, viéndose casi solo, pregunta al Sargento Sobolowski: “¿Dónde están los demás?”, “Han muerto” le dice, revelando cómo ha quedado desorganizado su Escuadrón al ir superando las líneas españolas. Rehace Niegolewski algunos jinetes y carga de nuevo para superar la cuarta batería española.
Grabado francés sobre la batalla.
UN JINETE POLACO
FOTO: josé maría guerrero
“JOVEN, EL EMPERADOR HA VISTO SU HAZAÑA”
Monumento al Teniente Niegolewski. Palacio de Niegolewo. Polonia.
Niegolewski supera el último asentamiento artillero español -donde queda herido el General San Juan-, y llega el primero a lo alto del puerto. Allí le derriban el caballo, quedando atrapado bajo él. Mientras unos pocos jinetes polacos van llegando, unos españoles le rodean, le roban y casi le rematan (en sus memorias dice recibir 7 bayonetazos y dos disparos a la cabeza); oye “¡arriba, arriba, vámonos!” sobre la retirada española que da la batalla por perdida. Al poco, un Ayudante de Napoleón llega y dice a Niegolewski: “Joven, el Emperador ha visto su hazaña y le concede la Legión de Honor”.
“LA CABALLERÍA MÁS VALIENTE DEL MUNDO”
El día siguiente Napoleón manda formar al Regimiento de Caballos Ligeros Polacos y, delante de ellos, se descubre y les dice: “Os reconozco como la Caballería más valiente del mundo. Desde hoy formaréis parte de mi Guardia”. Con esta brillante actuación en la batalla, la historia militar polaca, y la de la caballería en general, adquiere uno de sus hitos más brillantes, cuya memoria perdura vivamente hasta hoy. Gloria a los valientes. g
El Teniente Andrzej Niegolewski tenía 21 años el día de la carga. Alcanzó el empleo de Coronel a lo largo de las guerras napoleónicas.
Diciembre 2008 ·
Atenea
la batalla de somosierra
participantes en la recreación organización Asociación Histórico-Cultural “Voluntarios de Madrid 1808–1814”. Ayuntamiento de Somosierra (Madrid).
’’
PATROCINADORES Fundación “Dos de Mayo, Nación y Libertad”. Fundación Caja Madrid. COLABORADORES Asociación Nasz Dom (“Nuestro hogar”),
y Víctimas de la Represión. Foro de Estudio de la Historia Militar de España. Además, las asociaciones participantes:
wEuropean Napoleonic Society. wAsociación Napoleónica Española. wAsociación de regimientos polacos.
FOTOs: jesús maroto
de polacos residentes en Madrid. Ministerio Polaco de Ex Combatientes
Los polacos, reagrupándose, preparan su siguiente carga. Al fondo, la Infantería española se prepara para resistirla.
PARTICIPANTES ESPAÑOLES
FOTOs: jesús maroto
wAsociación Urgull Histórico. wAsociación Húsares de Iberia. wCazadores a Caballo de Olivenza. wAlarmas gallegas. w Asociación de Voluntarios de Bailén: Regimiento de infantería de Jaén Regimiento de Infantería de Córdoba Regimiento de Infantería de la Reina Regimiento de Infantería de Reding
wAsociación General Reding. wAsociación de Amigos del Museo Militar de Valencia.
wRoyal Green Jackets. wAsociación los Desastres de la guerra. wGrupo de Recreación de La Albuhera. wAsociación Histórico Cultural “2 de mayo”.
wArtilleros de Aragón. wVoluntarios de León. wVoluntarios de Madrid. PARTICIPANTES EXTRANJEROS
wAsociación de regimientos polacos Arsenal (polacos).
wX éme Escadron de cazadores a Caballo de la Guardia (franceses).
w18 ème de Ligne (franceses). w19 éme de Ligne (alemanes). w111 ème de Ligne (italianos). wMarinos (malteses).
Desfile final en el que los polacos fueron los más aplaudidos. llenando el ambiente de humo. Todo adquiere un tinte de realismo del que es muy difícil sustraerse. Los disparos suenan muy cerca, se aprecia la tensión y la fatiga de las tropas que combaten, retirándose unas, avanzando las otras. Se oyen voces infantiles del público ¡Viva España! Y, ante el paso de “Napoleón” a caballo, alguien le dice “¡aquí venciste pero al final
La recreación histórica tiene una vertiente lúdica, de pura y simple diversión, que no nos impide olvidar el compromiso con nuestra historia y nuestros antepasados a los cuales rendimos homenaje y recuerdo recreando sus vidas y costumbres, sus alegrías y sus luchas, dando a conocer, a través de esta actividad, la Historia de España” Asociación Histórico Cultural “Voluntarios de Madrid 1808-1814”
te echamos de España!” La magnitud del espectáculo hace que vehículos en viaje por la lejana autovía paren en el arcén, obligando a la Guardia Civil a intervenir. Acabada la batalla, se oyen aplausos y ¡Vive la France! y ¡Vive l’Espagne! Un trompeta francés interpreta un pasodoble, aplaudido por los espectadores; saludos militares entre soldados españoles, franceses y polacos.
Hay un ambiente de mutuo respeto, franca camaradería y afectuoso hermanamiento. En el desfile final, marchan los participantes fatigados y con sus uniformes manchados hacia sus campamentos; entre otros “heridos”, se ve al “General San Juan” con la cabeza vendada, tal como lo necesitó tras la batalla. Los espectadores les aplauden emocionados y agradecidos por su esfuerzo. g
69 00
Atenea · Diciembre 2008
m u s e o s
Diciembre 2008 ·
Atenea
por Francisco Javier Abajo
Sala historica del Regimiento de Infanteria Asturias
FOTOs: jesús dolado
70
En 1703 se creó el Tercio de Asturias con “600 plazas, vestidos y armados a costa de aquel Principado”. Desde entonces, ha desarrollado campañas en tres continentes, llegando a obtener la Laureada Colectiva de San Fernando. Su sobrenombre de ‘EL CANGREJO’ expresa que en las retiradas nunca volvió la espalda al enemigo
l recorrido desde los antiguos mosqueteros y piqueros hasta el fusilero moderno y su actual vehículo de combate Pizarro ha venido jalonado por un mismo espíritu de entrega y sacrificio del que los “asturianos” siempre hemos hecho gala. Precisamente, con ese sentimiento y para fomentar el espíritu de unión y compañerismo entre todos los que sirven o han servido en el Regimiento Asturias, hace más de quince años se constituyó la Orden del Cangrejo que, regida mediante una Asamblea y bajo la presidencia ordinaria del Coronel Jefe del Regimiento, promueve acciones que, entre otros fines, contribuyan a honrar la historia del Regimiento. La celebración, en 2003, del tercer centenario de la fundación del Regimiento Asturias puso en marcha un proceso de
E
recopilación y actualización no sólo de su historial, sino también de fondos con los que se pudo recrear su larga y fructífera trayectoria. Además de conferencias, conciertos y actos protocolarios, se realizaron en Madrid y en Oviedo exposiciones con gran variedad de piezas históricas, algunas inéditas. Una parte de ellas, provenientes del propio Regimiento, de donaciones o depósitos de particulares y de organismos oficiales, quedaron a la espera de un local apropiado donde ser expuestas de manera permanente y con rigor histórico. A primeros de 2007 un reajuste de locales permitió que, en la reunión anual de la Orden del Cangrejo, tomara cuerpo la idea de constituir una Sala Histórica sobre el historial del Regimiento, idea que, gracias a la generosa
y desinteresada aportación de dos de sus miembros, fundadores a su vez de la Asociación Retógenes de Amigos de la Historia Militar, toma cuerpo en breve tiempo. Ubicada en el Acuartelamiento “El Goloso”, entre Madrid y Colmenar Viejo, la Sala Histórica se ubica en un edificio de principios del siglo XX, que refuerza su interés histórico gracias a los recientes hallazgos de galerías subterráneas. La constitución de la Sala no ha estado exenta de dificultades, como lo atestigua el largo proceso de generación, ni de claroscuros a la hora de obtener apoyo institucional, extremos que fueron superándose poco a poco, fundamentalmente gracias al apoyo desinteresado de los Centros y Organismos territoriales más
De izquierda a derecha: wUniforme azul de carrista y otros caqui utilizados hasta 1986. wVitrina de la época de Alfonso XIII; con el ros y el salacot de las campañas de Marruecos. wUniformes hacia 1930. wCascos de la guerra civil del 36. wGola de Oficial con la cifra de Ysabel II. wUniforme de rayadillo de Oficial en la guerra de Cuba, con los prismáticos y el machete.
71 00
Atenea · Diciembre 2008
m u s e o s
Diciembre 2008 ·
Atenea
por Francisco Javier Abajo
Sala historica del Regimiento de Infanteria Asturias
FOTOs: jesús dolado
70
En 1703 se creó el Tercio de Asturias con “600 plazas, vestidos y armados a costa de aquel Principado”. Desde entonces, ha desarrollado campañas en tres continentes, llegando a obtener la Laureada Colectiva de San Fernando. Su sobrenombre de ‘EL CANGREJO’ expresa que en las retiradas nunca volvió la espalda al enemigo
l recorrido desde los antiguos mosqueteros y piqueros hasta el fusilero moderno y su actual vehículo de combate Pizarro ha venido jalonado por un mismo espíritu de entrega y sacrificio del que los “asturianos” siempre hemos hecho gala. Precisamente, con ese sentimiento y para fomentar el espíritu de unión y compañerismo entre todos los que sirven o han servido en el Regimiento Asturias, hace más de quince años se constituyó la Orden del Cangrejo que, regida mediante una Asamblea y bajo la presidencia ordinaria del Coronel Jefe del Regimiento, promueve acciones que, entre otros fines, contribuyan a honrar la historia del Regimiento. La celebración, en 2003, del tercer centenario de la fundación del Regimiento Asturias puso en marcha un proceso de
E
recopilación y actualización no sólo de su historial, sino también de fondos con los que se pudo recrear su larga y fructífera trayectoria. Además de conferencias, conciertos y actos protocolarios, se realizaron en Madrid y en Oviedo exposiciones con gran variedad de piezas históricas, algunas inéditas. Una parte de ellas, provenientes del propio Regimiento, de donaciones o depósitos de particulares y de organismos oficiales, quedaron a la espera de un local apropiado donde ser expuestas de manera permanente y con rigor histórico. A primeros de 2007 un reajuste de locales permitió que, en la reunión anual de la Orden del Cangrejo, tomara cuerpo la idea de constituir una Sala Histórica sobre el historial del Regimiento, idea que, gracias a la generosa
y desinteresada aportación de dos de sus miembros, fundadores a su vez de la Asociación Retógenes de Amigos de la Historia Militar, toma cuerpo en breve tiempo. Ubicada en el Acuartelamiento “El Goloso”, entre Madrid y Colmenar Viejo, la Sala Histórica se ubica en un edificio de principios del siglo XX, que refuerza su interés histórico gracias a los recientes hallazgos de galerías subterráneas. La constitución de la Sala no ha estado exenta de dificultades, como lo atestigua el largo proceso de generación, ni de claroscuros a la hora de obtener apoyo institucional, extremos que fueron superándose poco a poco, fundamentalmente gracias al apoyo desinteresado de los Centros y Organismos territoriales más
De izquierda a derecha: wUniforme azul de carrista y otros caqui utilizados hasta 1986. wVitrina de la época de Alfonso XIII; con el ros y el salacot de las campañas de Marruecos. wUniformes hacia 1930. wCascos de la guerra civil del 36. wGola de Oficial con la cifra de Ysabel II. wUniforme de rayadillo de Oficial en la guerra de Cuba, con los prismáticos y el machete.
71 00
72
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
m u s e o s
el SUBOFICIAL MAYOR PEÑA, el CUIDADOR DEL MUSEO Gracias a los desvelos del Suboficial Mayor Demetrio Peña, el Museo está vivo y va adquiriendo nuevos documentos y objetos que son identificados, inventariados y preparados para su exposición en el lugar adecuado. Especial cuidado tiene con la iluminación, por el perjuicio que a la larga causa a textiles, papeles y fotografías. PARA VISITAR EL MUSEO: TELÉFONO: 91 659 94 54
próximos al Regimiento. Tras una amplia reforma de los locales, sus dimensiones permiten compaginar dos espacios diferenciados recogiendo la evolución del Regimiento hasta la actualidad.
contenido
La exposición muestra fundamentalmente la evolución de la Infantería, tomando como referencia este Regimiento. El otro objetivo, irrenunciable para toda manifestación museística militar, es completar la formación moral y militar de los componentes del Regimiento, especialmente de los últimos incorporados. La primera estancia recrea el despacho del Coronel con muebles y elementos auxiliares de época acompañados de reconstrucciones de banderas antiguas incluyendo una reproducción de la curiosa “Insignia del león” que sostiene con una de sus garras el libro de la Constitución de 1812. También hay réplicas de uniformes de mediados del XVIII y de la expedición a Dinamarca (1807), junto a un historial del Regimiento de 1.852.
Atenea
el Regimiento de infantería asturias
En la otra estancia se expone cronológicamente la evolución de los uniformes de Infantería desde el XIX. Junto con documentos gráficos y armamento antiguo se suceden más de treinta prendas, comenzando con el uniforme de gala en formación actualmente utilizado en la Academia General Militar. Siguen uniformes originales de distintos reglamentos, destacando una gola de la época de Isabel II, dos guerreras del reinado de Alfonso XII (1874) y los conocidos “rayadillos” de las unidades destacadas en Cuba y, más adelante, en la campaña de Marruecos. Está el primer uniforme caqui de 1914 junto al antecesor de los actuales chambergos de campaña y un estuche conteniendo la licencia de un soldado de reemplazo. Otros uniformes y mapas nos introducen en la Guerra Civil, para dar paso a continuación a uniformes de las Milicias Universitarias, los de paseo de cuello cerrado y abierto, así como los de instrucción caqui, verde OTAN y mimetizados. Varias vitrinas y maniquíes dan testimonio de las misiones de paz donde ha
estado destacado el Regimiento. En otra vitrina se recuerda la inestimable labor realizada por los Colegios de Huérfanos de la Infantería y del Ejército, exponiéndose dos uniformes de alumno, de 1900 y de 1960 (llamado “el trapillo”). A su lado, una magnífica colección de miniaturas completa este recorrido. Todos los fondos se encuentran registrados en una aplicación informática que tiene su reflejo físico en un Libro Depósito donde se detallan las condiciones y características de cada uno de ellos.
proyección
Se confía en que, a medio plazo, puedan ampliarse los locales y el régimen de visitas, existiendo un proyecto para ello: la representación (virtual o con miniaturas) de alguna batalla significativa del Regimiento, la filiación informatizada de todos los que en alguna época han servido en él, la inauguración de un taller de miniaturas en plomo y, por último, su apertura a Internet.
En definitiva, se trata de asumir, mediante hechos concretos, la responsabilidad de de ser depositarios de las tradiciones del Regimiento y de fomentar el espíritu de cuerpo, que no es otro que el vínculo moral que cohesiona a sus miembros y que a lo largo de la historia les permitió afrontar los momentos más difíciles con garantía de éxito. La finalidad última es, sin duda, salvaguardar y a la vez dar a conocer parte de la larga, gloriosa y fructífera historia de este Regimiento, mediante una exposición permanente de unos fondos materiales y documentales para general conocimiento y orgullo, tanto de los ‘asturianos’ como de los futuros estudiosos e invitados. g
javier abajo merino Coronel de Infantería, actual Jefe del Regimiento Asturias
De izquierda a derecha wVitrina con recuerdos de la época de Alfonso XIII. wVitrinas dedicadas a la transición del XIX al XX. wRéplica de la Insignia del León recuerda el regalo que recibió de las Cortes el II Batallón del Regimiento.
00 73
72
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
m u s e o s
el SUBOFICIAL MAYOR PEÑA, el CUIDADOR DEL MUSEO Gracias a los desvelos del Suboficial Mayor Demetrio Peña, el Museo está vivo y va adquiriendo nuevos documentos y objetos que son identificados, inventariados y preparados para su exposición en el lugar adecuado. Especial cuidado tiene con la iluminación, por el perjuicio que a la larga causa a textiles, papeles y fotografías. PARA VISITAR EL MUSEO: TELÉFONO: 91 659 94 54
próximos al Regimiento. Tras una amplia reforma de los locales, sus dimensiones permiten compaginar dos espacios diferenciados recogiendo la evolución del Regimiento hasta la actualidad.
contenido
La exposición muestra fundamentalmente la evolución de la Infantería, tomando como referencia este Regimiento. El otro objetivo, irrenunciable para toda manifestación museística militar, es completar la formación moral y militar de los componentes del Regimiento, especialmente de los últimos incorporados. La primera estancia recrea el despacho del Coronel con muebles y elementos auxiliares de época acompañados de reconstrucciones de banderas antiguas incluyendo una reproducción de la curiosa “Insignia del león” que sostiene con una de sus garras el libro de la Constitución de 1812. También hay réplicas de uniformes de mediados del XVIII y de la expedición a Dinamarca (1807), junto a un historial del Regimiento de 1.852.
Atenea
el Regimiento de infantería asturias
En la otra estancia se expone cronológicamente la evolución de los uniformes de Infantería desde el XIX. Junto con documentos gráficos y armamento antiguo se suceden más de treinta prendas, comenzando con el uniforme de gala en formación actualmente utilizado en la Academia General Militar. Siguen uniformes originales de distintos reglamentos, destacando una gola de la época de Isabel II, dos guerreras del reinado de Alfonso XII (1874) y los conocidos “rayadillos” de las unidades destacadas en Cuba y, más adelante, en la campaña de Marruecos. Está el primer uniforme caqui de 1914 junto al antecesor de los actuales chambergos de campaña y un estuche conteniendo la licencia de un soldado de reemplazo. Otros uniformes y mapas nos introducen en la Guerra Civil, para dar paso a continuación a uniformes de las Milicias Universitarias, los de paseo de cuello cerrado y abierto, así como los de instrucción caqui, verde OTAN y mimetizados. Varias vitrinas y maniquíes dan testimonio de las misiones de paz donde ha
estado destacado el Regimiento. En otra vitrina se recuerda la inestimable labor realizada por los Colegios de Huérfanos de la Infantería y del Ejército, exponiéndose dos uniformes de alumno, de 1900 y de 1960 (llamado “el trapillo”). A su lado, una magnífica colección de miniaturas completa este recorrido. Todos los fondos se encuentran registrados en una aplicación informática que tiene su reflejo físico en un Libro Depósito donde se detallan las condiciones y características de cada uno de ellos.
proyección
Se confía en que, a medio plazo, puedan ampliarse los locales y el régimen de visitas, existiendo un proyecto para ello: la representación (virtual o con miniaturas) de alguna batalla significativa del Regimiento, la filiación informatizada de todos los que en alguna época han servido en él, la inauguración de un taller de miniaturas en plomo y, por último, su apertura a Internet.
En definitiva, se trata de asumir, mediante hechos concretos, la responsabilidad de de ser depositarios de las tradiciones del Regimiento y de fomentar el espíritu de cuerpo, que no es otro que el vínculo moral que cohesiona a sus miembros y que a lo largo de la historia les permitió afrontar los momentos más difíciles con garantía de éxito. La finalidad última es, sin duda, salvaguardar y a la vez dar a conocer parte de la larga, gloriosa y fructífera historia de este Regimiento, mediante una exposición permanente de unos fondos materiales y documentales para general conocimiento y orgullo, tanto de los ‘asturianos’ como de los futuros estudiosos e invitados. g
javier abajo merino Coronel de Infantería, actual Jefe del Regimiento Asturias
De izquierda a derecha wVitrina con recuerdos de la época de Alfonso XIII. wVitrinas dedicadas a la transición del XIX al XX. wRéplica de la Insignia del León recuerda el regalo que recibió de las Cortes el II Batallón del Regimiento.
00 73
74 Atenea · Diciembre 2008 00
Diciembre 2008 ·
B I O G R A F Í A
por Carlos J. Medina
El Capitan Luis Daoiz
Siendo Teniente cayó prisionero de los franceses en 1794 durante la Campaña del Rosellón
El oficial de Artillería combatió durante tres horas en el Parque de Monteleón aquel 2 de mayo de 1808. Gravemente herido, al final un bayonetazo por la espalda le dejó moribundo
E Monumento fúnebre con las urnas con los restos de Daoíz y Velarde, según una estampa de la “Historia de España” de Modesto Lafuente (1850-1867).
Atenea
n la tarde del 1 de mayo de 1808, el Capitán de Artillería Luis Daoíz y otros dos oficiales españoles se retaban a duelo con otros tantos oficiales franceses que habían proferido insultos contra la nación española. Se encontraban a la salida de la Fonda de Genieys (luego citada por Larra y Benito Pérez Galdós en los Episodios Nacionales), que fue el primer restaurante madrileño digno de llevar ese nombre, situado en el Postigo de San Martín. Sin embargo, el desafío, aplazado por los padrinos, nunca habría de tener lugar.
Al día siguiente, 2 de mayo, sobre el mediodía, se encontraría al mando de la defensa del Parque de Monteleón, ordenando a sus artilleros preparar cartuchos y municiones y poner en batería tres piezas de a cuatro libras y dos de a ocho. Junto con los valientes Capitán Velarde, Teniente Ruiz y los soldados y civiles decididos a la defensa del Parque, combate y rechaza heroicamente los sucesivos ataques enemigos durante cerca de tres horas. Con las municiones casi agotadas, la mitad de los defensores ha muerto o están heridos. El mismo Daoíz, que ha recibido un balazo en el muslo, se mantiene a duras penas en pie, apoyado en un cañón de a 4 libras. El alto el fuego, solicitado por el Teniente General de Madrid, que se ha presentado en Monteleón, es aprovechado por el enemigo para ganar traidoramente posiciones ventajosas. El General Joseph de Lagrange, a la cabeza de una de las columnas francesas, insulta a Daoíz quien le devuelve a sable la afrenta, tocándole tres veces. Viéndose en peligro, el francés pide auxilio a sus tropas. Inmediatamente, varios de sus granaderos caen sobre el español. Un bayonetazo a traición le atraviesa la espalda. Varias estocadas más dejan su cuerpo inerme
“Baraja constitucional, política y militar” de Simón Ardit y Quer, de 1822. El Capitán Daoíz está representado como la sota del palo de “Fuerza”- que sustituía al de Copas-. Publicada en el Memorial de Artillería de 1894.
en la calle de San José. Un cirujano francés, asombrado de su bravura, abandona el cuidado de los suyos y acude a asistirle, exclamando “Era un héroe”. Pero poco puede hacer ya por su vida. Moribundo, es llevado a su casa, en la calle de la Ternera, donde expiraría a las cuatro de la tarde.
DAOÍZ EN MADRID. Daoíz había
solicitado en 1807 ser destinado a la capital, pasando a mandar el destacamento que prestaba servicio en el recién creado Parque de Artillería, sito en el palacio del Duque de Monteleón. Su destino madrileño le permitirá asistir a la llegada de las tropas francesas de Murat, el Gran Duque de Berg, a fines de abril. Daoíz, no muestra inicialmente animadversión alguna ante ellos. Más aún, como oficial ilustrado y masón, admira a Napoleón. Pero a través de los vínculos de parentesco que mantiene en las altas esferas de Palacio se entera de los turbios manejos galos en la conspiración frustrada del Príncipe de Asturias contra su padre el Rey Carlos IV. Su opi-
nión sobre los franceses cambiará entonces radicalmente. Desde ese momento, el Parque de Monteleón servirá de amparo a la confabulación de los artilleros, en la que Daoíz tiene como misión la de sumar voluntades y cooperadores para asegurar su éxito. El plan será luego abortado por el mismo Ministro de la Guerra.
NACIMIENTO. Luis Daoíz había nacido en Sevilla el 10 de febrero de 1767. Sus padres, Martín Daoíz y Quesada y Francisca de Torres Ponce de León, hija de los condes de Miraflores, habían contraído matrimonio el 2 de febrero de 1766. El 13 de febrero de 1782, con apenas 15 años, ingresa como Cadete en el Real Colegio de Artillería de Segovia donde demuestra ser buen estudiante, tenaz e inteligente y destaca como experto esgrimista con el sable y la espada. Terminados sus estudios con el empleo de Subteniente de Artillería, es destinado el 9 de enero de 1787 al destacamento del 2º Batallón del Regimiento Real de Artillería, de guarnición en el Puerto de Santa María. Tres años después recibe su bautismo de fuego, mandando una batería durante la defensa de Ceuta contra los moros. Al año siguiente, en 1791, se encuentra en Orán, donde solicita la agre-
75 00
74 Atenea · Diciembre 2008 00
Diciembre 2008 ·
B I O G R A F Í A
por Carlos J. Medina
El Capitan Luis Daoiz
Siendo Teniente cayó prisionero de los franceses en 1794 durante la Campaña del Rosellón
El oficial de Artillería combatió durante tres horas en el Parque de Monteleón aquel 2 de mayo de 1808. Gravemente herido, al final un bayonetazo por la espalda le dejó moribundo
E Monumento fúnebre con las urnas con los restos de Daoíz y Velarde, según una estampa de la “Historia de España” de Modesto Lafuente (1850-1867).
Atenea
n la tarde del 1 de mayo de 1808, el Capitán de Artillería Luis Daoíz y otros dos oficiales españoles se retaban a duelo con otros tantos oficiales franceses que habían proferido insultos contra la nación española. Se encontraban a la salida de la Fonda de Genieys (luego citada por Larra y Benito Pérez Galdós en los Episodios Nacionales), que fue el primer restaurante madrileño digno de llevar ese nombre, situado en el Postigo de San Martín. Sin embargo, el desafío, aplazado por los padrinos, nunca habría de tener lugar.
Al día siguiente, 2 de mayo, sobre el mediodía, se encontraría al mando de la defensa del Parque de Monteleón, ordenando a sus artilleros preparar cartuchos y municiones y poner en batería tres piezas de a cuatro libras y dos de a ocho. Junto con los valientes Capitán Velarde, Teniente Ruiz y los soldados y civiles decididos a la defensa del Parque, combate y rechaza heroicamente los sucesivos ataques enemigos durante cerca de tres horas. Con las municiones casi agotadas, la mitad de los defensores ha muerto o están heridos. El mismo Daoíz, que ha recibido un balazo en el muslo, se mantiene a duras penas en pie, apoyado en un cañón de a 4 libras. El alto el fuego, solicitado por el Teniente General de Madrid, que se ha presentado en Monteleón, es aprovechado por el enemigo para ganar traidoramente posiciones ventajosas. El General Joseph de Lagrange, a la cabeza de una de las columnas francesas, insulta a Daoíz quien le devuelve a sable la afrenta, tocándole tres veces. Viéndose en peligro, el francés pide auxilio a sus tropas. Inmediatamente, varios de sus granaderos caen sobre el español. Un bayonetazo a traición le atraviesa la espalda. Varias estocadas más dejan su cuerpo inerme
“Baraja constitucional, política y militar” de Simón Ardit y Quer, de 1822. El Capitán Daoíz está representado como la sota del palo de “Fuerza”- que sustituía al de Copas-. Publicada en el Memorial de Artillería de 1894.
en la calle de San José. Un cirujano francés, asombrado de su bravura, abandona el cuidado de los suyos y acude a asistirle, exclamando “Era un héroe”. Pero poco puede hacer ya por su vida. Moribundo, es llevado a su casa, en la calle de la Ternera, donde expiraría a las cuatro de la tarde.
DAOÍZ EN MADRID. Daoíz había
solicitado en 1807 ser destinado a la capital, pasando a mandar el destacamento que prestaba servicio en el recién creado Parque de Artillería, sito en el palacio del Duque de Monteleón. Su destino madrileño le permitirá asistir a la llegada de las tropas francesas de Murat, el Gran Duque de Berg, a fines de abril. Daoíz, no muestra inicialmente animadversión alguna ante ellos. Más aún, como oficial ilustrado y masón, admira a Napoleón. Pero a través de los vínculos de parentesco que mantiene en las altas esferas de Palacio se entera de los turbios manejos galos en la conspiración frustrada del Príncipe de Asturias contra su padre el Rey Carlos IV. Su opi-
nión sobre los franceses cambiará entonces radicalmente. Desde ese momento, el Parque de Monteleón servirá de amparo a la confabulación de los artilleros, en la que Daoíz tiene como misión la de sumar voluntades y cooperadores para asegurar su éxito. El plan será luego abortado por el mismo Ministro de la Guerra.
NACIMIENTO. Luis Daoíz había nacido en Sevilla el 10 de febrero de 1767. Sus padres, Martín Daoíz y Quesada y Francisca de Torres Ponce de León, hija de los condes de Miraflores, habían contraído matrimonio el 2 de febrero de 1766. El 13 de febrero de 1782, con apenas 15 años, ingresa como Cadete en el Real Colegio de Artillería de Segovia donde demuestra ser buen estudiante, tenaz e inteligente y destaca como experto esgrimista con el sable y la espada. Terminados sus estudios con el empleo de Subteniente de Artillería, es destinado el 9 de enero de 1787 al destacamento del 2º Batallón del Regimiento Real de Artillería, de guarnición en el Puerto de Santa María. Tres años después recibe su bautismo de fuego, mandando una batería durante la defensa de Ceuta contra los moros. Al año siguiente, en 1791, se encuentra en Orán, donde solicita la agre-
75 00
76 Atenea · Diciembre 2008 00
Diciembre 2008 ·
B I O G R A F Í A
El capitán daoíz
Muerte de Daoíz y defensa del Parque de Monteleón según el cuadro de Manuel Castellanos, de 1862. Museo de Historia de Madrid.
Moneda de diez euros conmemorativa del bicentenario
gación a la Compañía de Minadores, sin desatender la batería a su cargo, y se distingue tan brillantemente que el 5 de octubre de 1791 se le concede como premio el Grado de Teniente de Infantería. El 18 de febrero de 1792 asciende a Teniente por antigüedad y es destinado al ejército de Cataluña, con el que toma parte en la Campaña del Rosellón contra los revolucionarios franceses.
PRISIONERO EN FRANCIA. El 25
de noviembre de 1794 cae prisionero de los franceses, que le conducen a Toulouse. Tras la Paz de Basilea es liberado y regresa a su destino en El Puerto de Santa María, en unos momentos en los que la Armada española está afrontando su reorganización.
EN LA ARMADA. Ante la escasez de
mandos, varios oficiales del Ejército, en-
Atenea
tre los que se encuentra Daoíz, son designados para completar la dotación de los navíos, reforzando a la oficialidad de la Armada. El 10 de junio de 1797 es destinado a la Escuadra del Océano, mandada por el Almirante José de Mazarredo quien le encomienda el mando de la tartana cañonera número 5, con la que combate en la defensa del bloqueo de Cádiz y en el ataque al navío inglés “El Poderoso”. Sus excelentes servicios le valdrán el Grado de Oficial Artillero de buque de línea, pasando, en octubre de 1798, al navío “San Ildefonso”, mandado por el Capitán José Iriarte. A bordo de éste efectúa dos viajes a América, formando parte de la flotilla de escolta en la ruta de los galeones entre Cádiz y el Caribe. En noviembre de 1800, durante una escala en el puerto de La Habana, se entera por una Gaceta atrasada de su ascenso a Capitán, que le había sido concedido el 4 de marzo. Pero la mar no es lo suyo. Aunque durante su servicio en
la Armada se ha granjeado el respeto y el afecto de compañeros y superiores como Federico Gravina, Antonio de Escaño o Dionisio Alcalá Galiano, solicita destino en tierra. Había cumplido 33 años y, durante su tiempo en la Armada, ha escrito además un pequeño manual de táctica titulado “Método que debe usarse para la enseñanza de la tropa y marinería en los ejercicios de cañón y abordaje”, destinado a la instrucción de los soldados embarcados. El 1 de julio de 1802 se incorpora como Capitán Primero al recién creado 3º Regimiento de Artillería de Sevilla. Allí, por sus aptitudes científicas, se le envía en comisión de servicio, el 2 de diciembre de 1803, a la Real Fundición de Bronces, con la misión de supervisar la fabricación de los nuevos cañones ligeros para Artillería a Caballo, proyectados por el Brigadier Vicente María de Maturana. Posteriormente, regresará a su regimiento para participar en la segunda guerra contra Portugal. Ya en 1807, el regimiento desplaza su segunda compañía a Madrid y es cuando Daoíz solicita su traslado a esta ciudad.
RETRATO DE DAOÍZ. Físicamente,
Daoíz era de pequeña estatura pues medía menos de cinco pies, 1,52 metros, y estaba bien proporcionado. Tenía un elegante porte, tez morena, cabello castaño, ojos grandes y expresivos, y rostro agradable y simpático. Hablaba
con fluidez en inglés, francés, italiano y latín. Si bien enérgico, poseía un carácter reflexivo y era afable aunque reservado. Sin duda, Daoíz pertenecía a la clase de hombres que poseen persuasión instintiva, y representaba bien el ideal militar de la época, donde el valor, la inteligencia y la ilustración cifraban la excelencia del soldado. Por su templada moderación y prudencia, sus compañeros de promoción, entre los que gozaba de un gran prestigio, le apodaban El abuelo. A decir de sus coetáneos, su virtud más arraigada era el pundonor. Discreto en sus relaciones, le gustaba alternar en sociedad siempre que se cuidasen las formas y la buena educación. Cultivaba el vestir a la moda y tenía buen gusto para hacerlo, mostrando siempre una extrema pulcritud. El afecto y atracción que infundía entre sus compañeros se recoge en la opinión de Francisco Novella, que le acompañó en diferentes acciones de guerra y vivió con él las inclemencias de las prisiones francesas, y que le calificó como ‘el más grato de sus amigos y compañeros’. g
Por su templada moderación y prudencia, los compañeros le apodaban ‘El abuelo’
Para saber más w Ramón de SALAS Memorial Histórico de la Artillería Española. Imprenta de García · Madrid, 1831 w Rafael de ARANGO Manifestación de los acontecimientos del Parque de Artillería el día 2 de mayo de 1808. Memorial de Artillería. Serie 1ª. Tomo VIII. Imprenta del Cuerpo de Artillería. Madrid, 1852.
documentos w Hojas de Servicio de Luís Daoíz y Pedro Velarde. Museo del Ejército, signatura 41.025. w Biografía de Luís Daoíz. Museo del Ejército, signatura 40.990. w Certificado dado por el Mariscal de Campo, Subinspector de Artillería en el Departamento de Andalucía Don José Navarro Falcón, sobre la heroica conducta de los capitanes Daoíz y Velarde. Museo del Ejército, signatura 41.004. w Certificado del Coronel Don Francisco Novella, relativo a la vida militar y política de los Capitanes de Artillería Don Luís Daoíz y Don Pedro Velarde, extendido en 26 de marzo de 1813. Museo del Ejército, signatura 40.989.
77 00
76 Atenea · Diciembre 2008 00
Diciembre 2008 ·
B I O G R A F Í A
El capitán daoíz
Muerte de Daoíz y defensa del Parque de Monteleón según el cuadro de Manuel Castellanos, de 1862. Museo de Historia de Madrid.
Moneda de diez euros conmemorativa del bicentenario
gación a la Compañía de Minadores, sin desatender la batería a su cargo, y se distingue tan brillantemente que el 5 de octubre de 1791 se le concede como premio el Grado de Teniente de Infantería. El 18 de febrero de 1792 asciende a Teniente por antigüedad y es destinado al ejército de Cataluña, con el que toma parte en la Campaña del Rosellón contra los revolucionarios franceses.
PRISIONERO EN FRANCIA. El 25
de noviembre de 1794 cae prisionero de los franceses, que le conducen a Toulouse. Tras la Paz de Basilea es liberado y regresa a su destino en El Puerto de Santa María, en unos momentos en los que la Armada española está afrontando su reorganización.
EN LA ARMADA. Ante la escasez de
mandos, varios oficiales del Ejército, en-
Atenea
tre los que se encuentra Daoíz, son designados para completar la dotación de los navíos, reforzando a la oficialidad de la Armada. El 10 de junio de 1797 es destinado a la Escuadra del Océano, mandada por el Almirante José de Mazarredo quien le encomienda el mando de la tartana cañonera número 5, con la que combate en la defensa del bloqueo de Cádiz y en el ataque al navío inglés “El Poderoso”. Sus excelentes servicios le valdrán el Grado de Oficial Artillero de buque de línea, pasando, en octubre de 1798, al navío “San Ildefonso”, mandado por el Capitán José Iriarte. A bordo de éste efectúa dos viajes a América, formando parte de la flotilla de escolta en la ruta de los galeones entre Cádiz y el Caribe. En noviembre de 1800, durante una escala en el puerto de La Habana, se entera por una Gaceta atrasada de su ascenso a Capitán, que le había sido concedido el 4 de marzo. Pero la mar no es lo suyo. Aunque durante su servicio en
la Armada se ha granjeado el respeto y el afecto de compañeros y superiores como Federico Gravina, Antonio de Escaño o Dionisio Alcalá Galiano, solicita destino en tierra. Había cumplido 33 años y, durante su tiempo en la Armada, ha escrito además un pequeño manual de táctica titulado “Método que debe usarse para la enseñanza de la tropa y marinería en los ejercicios de cañón y abordaje”, destinado a la instrucción de los soldados embarcados. El 1 de julio de 1802 se incorpora como Capitán Primero al recién creado 3º Regimiento de Artillería de Sevilla. Allí, por sus aptitudes científicas, se le envía en comisión de servicio, el 2 de diciembre de 1803, a la Real Fundición de Bronces, con la misión de supervisar la fabricación de los nuevos cañones ligeros para Artillería a Caballo, proyectados por el Brigadier Vicente María de Maturana. Posteriormente, regresará a su regimiento para participar en la segunda guerra contra Portugal. Ya en 1807, el regimiento desplaza su segunda compañía a Madrid y es cuando Daoíz solicita su traslado a esta ciudad.
RETRATO DE DAOÍZ. Físicamente,
Daoíz era de pequeña estatura pues medía menos de cinco pies, 1,52 metros, y estaba bien proporcionado. Tenía un elegante porte, tez morena, cabello castaño, ojos grandes y expresivos, y rostro agradable y simpático. Hablaba
con fluidez en inglés, francés, italiano y latín. Si bien enérgico, poseía un carácter reflexivo y era afable aunque reservado. Sin duda, Daoíz pertenecía a la clase de hombres que poseen persuasión instintiva, y representaba bien el ideal militar de la época, donde el valor, la inteligencia y la ilustración cifraban la excelencia del soldado. Por su templada moderación y prudencia, sus compañeros de promoción, entre los que gozaba de un gran prestigio, le apodaban El abuelo. A decir de sus coetáneos, su virtud más arraigada era el pundonor. Discreto en sus relaciones, le gustaba alternar en sociedad siempre que se cuidasen las formas y la buena educación. Cultivaba el vestir a la moda y tenía buen gusto para hacerlo, mostrando siempre una extrema pulcritud. El afecto y atracción que infundía entre sus compañeros se recoge en la opinión de Francisco Novella, que le acompañó en diferentes acciones de guerra y vivió con él las inclemencias de las prisiones francesas, y que le calificó como ‘el más grato de sus amigos y compañeros’. g
Por su templada moderación y prudencia, los compañeros le apodaban ‘El abuelo’
Para saber más w Ramón de SALAS Memorial Histórico de la Artillería Española. Imprenta de García · Madrid, 1831 w Rafael de ARANGO Manifestación de los acontecimientos del Parque de Artillería el día 2 de mayo de 1808. Memorial de Artillería. Serie 1ª. Tomo VIII. Imprenta del Cuerpo de Artillería. Madrid, 1852.
documentos w Hojas de Servicio de Luís Daoíz y Pedro Velarde. Museo del Ejército, signatura 41.025. w Biografía de Luís Daoíz. Museo del Ejército, signatura 40.990. w Certificado dado por el Mariscal de Campo, Subinspector de Artillería en el Departamento de Andalucía Don José Navarro Falcón, sobre la heroica conducta de los capitanes Daoíz y Velarde. Museo del Ejército, signatura 41.004. w Certificado del Coronel Don Francisco Novella, relativo a la vida militar y política de los Capitanes de Artillería Don Luís Daoíz y Don Pedro Velarde, extendido en 26 de marzo de 1813. Museo del Ejército, signatura 40.989.
77 00
78
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
Atenea
L I B R O S
la guerra después de la guerra
¿y después del petróleo, qué? w Juan Rosell w Editorial Deusto (2008) w 269 páginas
w Melvyn P. Leffler w Editorial Crítica (2008) w 776 páginas
DIARIOS DE COREA VIAJE A LA ÚLTIMA FRONTERA DE LA GUERRA FRÍA w Bruno Galindo w Editorial Debate (2007) w 490 páginas
Estudios separados sobre ambas Coreas y las diferencias entre las extremadas versiones del comunismo y del capitalismo. Más interesante es lo referente a Corea del Norte, recorrido por el autor junto con otros occidentales, en excursiones minuciosamente preparadas, incluyendo amenazas, entre otros casos, si se salían del programa, si se relacionaban con los norcoreanos más allá de lo oficial o si daban la espalda a una estatua del híper adulado “amado líder”, llegándose incluso al arresto de tres viajeros. Un régimen, el norcoreano, que domina totalmente a las personas (el autor los define como “muñecos de ventrílocuo”) saturándoles de propaganda revolucionaria y belicista y que provoca tensiones en la “zona desmilitarizada más militarizada del mundo”. También analiza la realidad económica, la malnutrición y el establecimiento, como en China, de áreas de economía de mercado de modo experimental. Trata también pormenorizadamente a Corea del Sur, con lo que el libro queda equilibrado y completo.
| A. manzano
La memoria histórica que presentan las páginas de este libro es el resultado de un gran esfuerzo de investigación llevado a cabo por el autor. Este trabajo lo inició a mediados de los años noventa y su resultado es una magnífica obra que nos muestra la Guerra Fría desde una nueva perspectiva. Leffter ha tenido acceso a numerosos y prestigiosos archivos de Estados Unidos y de la Unión Soviética, muchos de cuyos fondos documentales han sido recientemente desclasificados, lo que le han permitido obtener y mostrar una visión diferente de la naturaleza del enfrentamiento entre las dos superpotencias. El autor manifiesta que el libro “trata sobre un puñado de hombres y de sus ideas, miedos y esperanzas”. “La Guerra Fría fue una lucha por un estilo de vida”. Como enuncia en su título en inglés: “For de soul of mankind”, por el alma de la humanidad. El resultado de la investigación de Leffter se sustenta en la consideración del factor humano. Analiza en detalle la actuación de los líderes políticos de Estados Unidos y de la Unión Soviética, en el período siguiente a la finalización
LA TURBULENTA VIDA DEL CONDE DE MONTIJO w Andrés Cassinello Pérez w Ed. Camiño do Faro (2008) w 246 páginas
de la Segunda Guerra Mundial. Examina a Stalin y a Truman; a Malenkov y a Eisenhower; a Jruschov, a Kennedy y a Johnson, a Brezhnev y a Carter; a Gorbachov, a Reagan y a Bush y lo hace en aquellos momentos en que tuvieron que tomar decisiones de consecuencias extraordinarias para la humanidad. En la obra se afirma y justifica que estos líderes mundiales no luchaban por el domino del mundo si no por un modelo de vida que creían mejor. En definitiva, una obra maestra que posiblemente sea una de las mejores de las publicadas hasta la fecha sobre la Guerra Fría y sobre los líderes que durante la misma tuvieron que tomar decisiones y hacer frente a una situación cuyo final era impredecible. | Manuel Ayora
Con la vida de Eugenio Palafox y Portocarrero, VIII Conde de Montijo (1773-1834), se describe el período que va desde finales del siglo XVIII hasta la regencia de Mª Cristina, esposa de Fernando VII: “el ocaso del absolutismo, el impacto de la Revolución Francesa y los avatares del reinado de Fernando VII”. Según la óptica actual, parece más personaje de ficción, que un militar, noble y erudito. Por sus hechos, más que una persona parece ciento. Dice el autor: “Montijo fue tan borrascoso como el tiempo que le tocó vivir…. Apasionado, idealista, valeroso y caótico como nuestra propia Historia…Liberal, absolutista, o las dos cosas a la vez…. Enredador nato”. Permanentemente variable, “sus únicas constantes serán: su lealtad al Rey Fernando VII, su innegable patriotismo y el valor en el combate, junto con una especial desgana que le acomete justo cuando más cerca va a estar su triunfo”. Conspirador nato y revolucionario; católico y masón; pero también hombre de cultura sobresaliente: poeta, pintor y miembro de las Reales Academias de la Lengua, la Historia y de Bellas Artes de San Fernando.
| José A. García González
La energía abundante, fácil y barata se ha acabado. Una energía cara y escasa es una bomba de relojería. Por tanto, los esfuerzos han de concentrarse en conseguir una energía suficiente, limpia y a buen precio. Bajo estas premisas, Juan Rosell (Barcelona, 1957), presidente de la patronal catalana Fomento del Trabajo, profundiza de forma amena y rigurosa en “las luces y sombras del futuro energético mundial”, tal como reza el subtítulo del libro. El dilema energético tiene dos grandes derivadas que el autor analiza a fondo: ahorro y tecnología. La sociedad actual no puede sobrevivir sin energía. La energía (sobre todo, el petróleo) es a nuestra civilización, lo que la sangre al cuerpo humano: imprescindible, necesaria y decisiva. Energía, abastecimiento de agua potable, crecimiento económico con combate de la pobreza y sostenibilidad medioambiental son, para Rosell, las variables fundamentales del siglo XXI. El autor, especialista en temas energéticos, está convencido de que, si somos inteligentes y precavidos, el mundo tendrá suficiente petróleo para esperar sin sobresaltos -aunque con precios más altos- la transición del petróleo a otras energías, sin perder éste cierto protagonismo, pero, por su-
puesto, olvidándose del liderazgo. El transporte, sobre todo el terrestre, consume en torno al 50% del total del petróleo. Reducirlo es la gran apuesta. Después de todo, la mejor fuente energética del futuro es el petróleo que no consumimos ¿Qué debemos hacer, pues? Consumir menos petróleo y energía, hacerlo más eficazmente y concentrarnos en las nuevas energías sin olvidar las viejas. Hay que apostar, evidentemente, por las renovables y alternativas (“gran esperanza de la humanidad”), pero a Rosell no le cabe ninguna duda de que a medio plazo no serán la panacea. Si no media un milagro tecnológico/inversor, los combustibles fósiles dominarán el mercado durante mucho tiempo. El autor se muestra abiertamente partidario de la opción nuclear, desarrollando sus ventajas y minimizando sus peligros, por considerarla la más segura, limpia y barata y la única que puede facilitar a los países pobres energía a un precio razonable. Necesitamos un nuevo orden mundial de la energía, y la obra de Rosell es una detallada y oportuna aportación al debate previo a su plasmación.| santiago Pérez
00 79
78
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
Atenea
L I B R O S
la guerra después de la guerra
¿y después del petróleo, qué? w Juan Rosell w Editorial Deusto (2008) w 269 páginas
w Melvyn P. Leffler w Editorial Crítica (2008) w 776 páginas
DIARIOS DE COREA VIAJE A LA ÚLTIMA FRONTERA DE LA GUERRA FRÍA w Bruno Galindo w Editorial Debate (2007) w 490 páginas
Estudios separados sobre ambas Coreas y las diferencias entre las extremadas versiones del comunismo y del capitalismo. Más interesante es lo referente a Corea del Norte, recorrido por el autor junto con otros occidentales, en excursiones minuciosamente preparadas, incluyendo amenazas, entre otros casos, si se salían del programa, si se relacionaban con los norcoreanos más allá de lo oficial o si daban la espalda a una estatua del híper adulado “amado líder”, llegándose incluso al arresto de tres viajeros. Un régimen, el norcoreano, que domina totalmente a las personas (el autor los define como “muñecos de ventrílocuo”) saturándoles de propaganda revolucionaria y belicista y que provoca tensiones en la “zona desmilitarizada más militarizada del mundo”. También analiza la realidad económica, la malnutrición y el establecimiento, como en China, de áreas de economía de mercado de modo experimental. Trata también pormenorizadamente a Corea del Sur, con lo que el libro queda equilibrado y completo.
| A. manzano
La memoria histórica que presentan las páginas de este libro es el resultado de un gran esfuerzo de investigación llevado a cabo por el autor. Este trabajo lo inició a mediados de los años noventa y su resultado es una magnífica obra que nos muestra la Guerra Fría desde una nueva perspectiva. Leffter ha tenido acceso a numerosos y prestigiosos archivos de Estados Unidos y de la Unión Soviética, muchos de cuyos fondos documentales han sido recientemente desclasificados, lo que le han permitido obtener y mostrar una visión diferente de la naturaleza del enfrentamiento entre las dos superpotencias. El autor manifiesta que el libro “trata sobre un puñado de hombres y de sus ideas, miedos y esperanzas”. “La Guerra Fría fue una lucha por un estilo de vida”. Como enuncia en su título en inglés: “For de soul of mankind”, por el alma de la humanidad. El resultado de la investigación de Leffter se sustenta en la consideración del factor humano. Analiza en detalle la actuación de los líderes políticos de Estados Unidos y de la Unión Soviética, en el período siguiente a la finalización
LA TURBULENTA VIDA DEL CONDE DE MONTIJO w Andrés Cassinello Pérez w Ed. Camiño do Faro (2008) w 246 páginas
de la Segunda Guerra Mundial. Examina a Stalin y a Truman; a Malenkov y a Eisenhower; a Jruschov, a Kennedy y a Johnson, a Brezhnev y a Carter; a Gorbachov, a Reagan y a Bush y lo hace en aquellos momentos en que tuvieron que tomar decisiones de consecuencias extraordinarias para la humanidad. En la obra se afirma y justifica que estos líderes mundiales no luchaban por el domino del mundo si no por un modelo de vida que creían mejor. En definitiva, una obra maestra que posiblemente sea una de las mejores de las publicadas hasta la fecha sobre la Guerra Fría y sobre los líderes que durante la misma tuvieron que tomar decisiones y hacer frente a una situación cuyo final era impredecible. | Manuel Ayora
Con la vida de Eugenio Palafox y Portocarrero, VIII Conde de Montijo (1773-1834), se describe el período que va desde finales del siglo XVIII hasta la regencia de Mª Cristina, esposa de Fernando VII: “el ocaso del absolutismo, el impacto de la Revolución Francesa y los avatares del reinado de Fernando VII”. Según la óptica actual, parece más personaje de ficción, que un militar, noble y erudito. Por sus hechos, más que una persona parece ciento. Dice el autor: “Montijo fue tan borrascoso como el tiempo que le tocó vivir…. Apasionado, idealista, valeroso y caótico como nuestra propia Historia…Liberal, absolutista, o las dos cosas a la vez…. Enredador nato”. Permanentemente variable, “sus únicas constantes serán: su lealtad al Rey Fernando VII, su innegable patriotismo y el valor en el combate, junto con una especial desgana que le acomete justo cuando más cerca va a estar su triunfo”. Conspirador nato y revolucionario; católico y masón; pero también hombre de cultura sobresaliente: poeta, pintor y miembro de las Reales Academias de la Lengua, la Historia y de Bellas Artes de San Fernando.
| José A. García González
La energía abundante, fácil y barata se ha acabado. Una energía cara y escasa es una bomba de relojería. Por tanto, los esfuerzos han de concentrarse en conseguir una energía suficiente, limpia y a buen precio. Bajo estas premisas, Juan Rosell (Barcelona, 1957), presidente de la patronal catalana Fomento del Trabajo, profundiza de forma amena y rigurosa en “las luces y sombras del futuro energético mundial”, tal como reza el subtítulo del libro. El dilema energético tiene dos grandes derivadas que el autor analiza a fondo: ahorro y tecnología. La sociedad actual no puede sobrevivir sin energía. La energía (sobre todo, el petróleo) es a nuestra civilización, lo que la sangre al cuerpo humano: imprescindible, necesaria y decisiva. Energía, abastecimiento de agua potable, crecimiento económico con combate de la pobreza y sostenibilidad medioambiental son, para Rosell, las variables fundamentales del siglo XXI. El autor, especialista en temas energéticos, está convencido de que, si somos inteligentes y precavidos, el mundo tendrá suficiente petróleo para esperar sin sobresaltos -aunque con precios más altos- la transición del petróleo a otras energías, sin perder éste cierto protagonismo, pero, por su-
puesto, olvidándose del liderazgo. El transporte, sobre todo el terrestre, consume en torno al 50% del total del petróleo. Reducirlo es la gran apuesta. Después de todo, la mejor fuente energética del futuro es el petróleo que no consumimos ¿Qué debemos hacer, pues? Consumir menos petróleo y energía, hacerlo más eficazmente y concentrarnos en las nuevas energías sin olvidar las viejas. Hay que apostar, evidentemente, por las renovables y alternativas (“gran esperanza de la humanidad”), pero a Rosell no le cabe ninguna duda de que a medio plazo no serán la panacea. Si no media un milagro tecnológico/inversor, los combustibles fósiles dominarán el mercado durante mucho tiempo. El autor se muestra abiertamente partidario de la opción nuclear, desarrollando sus ventajas y minimizando sus peligros, por considerarla la más segura, limpia y barata y la única que puede facilitar a los países pobres energía a un precio razonable. Necesitamos un nuevo orden mundial de la energía, y la obra de Rosell es una detallada y oportuna aportación al debate previo a su plasmación.| santiago Pérez
00 79
80
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
L I B R O S
c i n e EL RETORNO DE LA HISTORIA Y EL FIN DE LOS SUEÑOS
¡OH JERUSALEN! w Actores principales: Saïd Taghmaoui, J.J. Feild, Patrick Bruel, Ian Holm, Maria Papas, Tovah Feldshuh, Cécile Cassel w Director: Elie Chouraqui
w Robert Kagan w Editorial Taurus (2008) w 181 páginas
GUERRAS EN NOMBRE DE DIOS w Christopher Catherwood w Editorial El Ateneo (2008) w 219 páginas
Declarándose cristiano, el autor analiza la historia de Europa y el modo cómo las religiones han influido en los conflictos. Demuestra que los musulmanes atacaron a la cristiandad, insistiendo en que estuvieron en dos ocasiones a punto de conquistar Viena. Analiza las Cruzadas incluyendo las del norte de Europa y, muy simplificadamente, la Reconquista (sin citar nuestras Órdenes Militares), disculpándolas porque fueron copia de lo padecido antes por los europeos. Alude al casi permanente conflicto interno del Islam entre suníes y chiíes. Identifica la causa de su animadversión hacia occidente en la invasión de Egipto por Napoleón y la ocupación de Argelia por Francia y concede mucha importancia a la retirada de los turcos de los Balcanes tras la I Guerra Mundial y a la secuela de matanzas de católicos, ortodoxos y musulmanes que han llegado casi hasta hoy. Es un libro interesante porque llama la atención sobre la influencia de las religiones en la política y sobre que determinados círculos norteamericanos consideran que Europa ya se ha rendido ante determinados retos actuales (como la creciente presencia de musulmanes), encontrando sus causas en la laicidad del Estado. |a.m.
Atenea
El autor, en el controvertido artículo “Power and weakness” (poder y debilidad) comparaba la política norteamericana, más partidaria de la fuerza, con la europea, más orientada a la negociación, achacando ésta más a la debilidad militar que a consideraciones éticas. Describe el desencanto tras la caída del muro de Berlín y que llevó a F. Fukuyama a publicar en “El fin de la historia” que “a la democracia liberal no le quedan competidores ideológicos serios”. Se creía que la geoeconomía sustituiría a la geopolítica y que los valores democráticos se impondrían solos. También analiza el resurgimiento de potencias y el cambio en el orden mundial. Kagan describe que el enfrentamiento entre bloques ha sido sustituido por la competencia entre grandes potencias por el predominio regional, con el retorno de intensos nacionalismos y la identificación de fracturas ya conocidas, de donde deduce una nueva era de divergencias y el retorno de la historia y las confrontaciones. Analiza Rusia, China, Japón, India, Irán y el islamismo radical. De Rusia destaca que, gracias a su capacidad económica y militar, pretende recuperar el poder perdido al final de la Guerra Fría. En Asia identifica la rivalidad entre China, Japón y la India, todos con cierto sentimiento de humillación tras un pasado glorioso más o menos lejano y que, gracias a sus desarrollos económicos y militares, están dispuestos a recuperar, e identifica Taiwan como el posible Sarajevo de la IGM. De Irán hace unos planteamientos similares. Analiza la política exterior norteamericana que se mueve entre su expansión como única superpotencia y la paradoja de
una opinión pública sin ambición más allá de sus fronteras. Destaca que a pesar de la caída del comunismo los desafíos para la democracia cesan debido a la asociación de autócratas, Rusia y China principalmente, y otros como Irán, Uzbekistán y Zimbabwe. Éstos han reavivado el enfrentamiento entre liberalismo y autocracia que viene desde la Ilustración, lo que le lleva al convencimiento de que no existe una moral compartida ni valores comunes entre las grandes potencias, y de ahí deduce la inoperancia de NNUU. Repasa el islamismo radical encorsetado en un tradicionalismo que, aunque pueda hacer mucho daño, no puede imponerse a la modernidad, la globalización, ni a la democracia. Concluye con la necesidad de que los estados democráticos liberales propicien un orden internacional con esos valores, dando a EEUU un papel preponderante pero con el concurso del resto de democracias para intentarlo. El autor, aunque hace referencias a la Unión Europea, no la singulariza como potencia mundial. ¿Tendrá razón? La trata dentro del apartado de Rusia y considera que con sus herramientas posmodernas de política exterior, potencial económico y diplomático acompañados de cierta debilidad militar, se enfrenta con dificultad a retos geopolíticos de corte más tradicional como los rusos.
| J. Narro R.
huéspedes del ayatolá w Mark Bowden w Editorial RBA Libros (2008) w 554 páginas
Con dos años de retraso llega a España la minuciosa investigación del autor con información y entrevistas a muchas de las personas de ambos lados involucradas en el secuestro de 66 integrantes de la embajada de los EE.UU. en el Irán de 1979, en plena revolución de Jomeini, realizado por universitarios que no calibraron las repercusiones de tal decisión. Describe la falta de eficacia de los servicios de información y diplomáticos, masas enfurecidas, violación de la extraterritorialidad de la Embajada, 444 días de secuestro, interrogatorios y maltratos, dudas de cómo resolver esta cuestión, la fallida operación de rescate por una unidad de élite norteamericana y el comienzo del fin a causa del estallido de la guerra entre Irak e Irán. Allí se sigue considerando que aquellos acontecimientos fueron motivados por la prepotencia y el intervencionismo de los EE.UU. en el mundo árabe. Todos los detalles bien estructurados y presentados de forma exhaustiva, comprensible y amena.|a. m.
Visión de los prolegómenos y primeros pasos del Estado de Israel en 1948 basada en la obra de Dominique Lapierre y Larry Collins y centrada en los puntos de vista de unos amigos de origen judío y palestino que, cada uno por sus personales motivaciones, viajan desde los EE.UU. a Israel para contribuir a la defensa de los bandos de sus
antepasados y de los que se sienten parte. Aparecen personajes históricos principales como Ben Gurión, Golda Meir y el rey Abdullah y las organizaciones enfrentadas como la Haganah, el Irgún, el Stern judíos y la Legión Árabe jordana. Además de los conflictos personales entre los protagonistas de la trama, se refiere a algunas de las accio-
nes más destacadas de las primeras semanas, como la matanza de Deir Yasin, la columna organizada para el socorro de los judíos Jerusalén o el alto el fuego. La ambientación (uniformes, vestuario, armamento y vehículos) y los entornos urbanos, domésticos y rurales son los correctos aunque los necesarios efectos especiales desmerecen algunas escenas. Con todo, la película no hace olvidar la más famosa de “Éxodo” de Otto Preminger. a. m.
aunque superficialmente, en apenas la última media hora de la larga película. Fallan las indumentarias, en general lo militar y, extrañamente, la exhibición de la actual bandera de España, de imposible uso por aquellos madrileños porque sólo era la de los buques de guerra. Película bien inten-
cionada que desperdicia las posibilidades dramáticas de la verdadera historia y que padece de un “invencionismo” en lo militar que fácilmente podría haberse evitado. Pero también gusta porque presenta de cerca a madrileños sobreviviendo en tiempos de crisis, atrapados por sus sentimientos y al protagonista que finalmente decide luchar contra los franceses y morir junto a su amada. a. m.
SANGRE DE MAYO w Dirección: José Luis Garci w Intérpretes: Quim Gutiérrez, Paula Echevarría, Enrique Villén, Lucía Jiménez, Fernando Guillén Cuervo, Miguel Rellán, Carlos Larrañaga, Manuela Velasco, Manuel Galiana, Tina Sáinz, Juan Calot, Natalia Millán.
Con discreto homenaje final a los héroes del 2 de mayo, el relato no es el esperado porque trata de dos modestos jóvenes enamorados y sus circunstancias, en un retrato costumbrista casi ajeno al 2 de mayo, tratado efectista
00 81
80
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
L I B R O S
c i n e EL RETORNO DE LA HISTORIA Y EL FIN DE LOS SUEÑOS
¡OH JERUSALEN! w Actores principales: Saïd Taghmaoui, J.J. Feild, Patrick Bruel, Ian Holm, Maria Papas, Tovah Feldshuh, Cécile Cassel w Director: Elie Chouraqui
w Robert Kagan w Editorial Taurus (2008) w 181 páginas
GUERRAS EN NOMBRE DE DIOS w Christopher Catherwood w Editorial El Ateneo (2008) w 219 páginas
Declarándose cristiano, el autor analiza la historia de Europa y el modo cómo las religiones han influido en los conflictos. Demuestra que los musulmanes atacaron a la cristiandad, insistiendo en que estuvieron en dos ocasiones a punto de conquistar Viena. Analiza las Cruzadas incluyendo las del norte de Europa y, muy simplificadamente, la Reconquista (sin citar nuestras Órdenes Militares), disculpándolas porque fueron copia de lo padecido antes por los europeos. Alude al casi permanente conflicto interno del Islam entre suníes y chiíes. Identifica la causa de su animadversión hacia occidente en la invasión de Egipto por Napoleón y la ocupación de Argelia por Francia y concede mucha importancia a la retirada de los turcos de los Balcanes tras la I Guerra Mundial y a la secuela de matanzas de católicos, ortodoxos y musulmanes que han llegado casi hasta hoy. Es un libro interesante porque llama la atención sobre la influencia de las religiones en la política y sobre que determinados círculos norteamericanos consideran que Europa ya se ha rendido ante determinados retos actuales (como la creciente presencia de musulmanes), encontrando sus causas en la laicidad del Estado. |a.m.
Atenea
El autor, en el controvertido artículo “Power and weakness” (poder y debilidad) comparaba la política norteamericana, más partidaria de la fuerza, con la europea, más orientada a la negociación, achacando ésta más a la debilidad militar que a consideraciones éticas. Describe el desencanto tras la caída del muro de Berlín y que llevó a F. Fukuyama a publicar en “El fin de la historia” que “a la democracia liberal no le quedan competidores ideológicos serios”. Se creía que la geoeconomía sustituiría a la geopolítica y que los valores democráticos se impondrían solos. También analiza el resurgimiento de potencias y el cambio en el orden mundial. Kagan describe que el enfrentamiento entre bloques ha sido sustituido por la competencia entre grandes potencias por el predominio regional, con el retorno de intensos nacionalismos y la identificación de fracturas ya conocidas, de donde deduce una nueva era de divergencias y el retorno de la historia y las confrontaciones. Analiza Rusia, China, Japón, India, Irán y el islamismo radical. De Rusia destaca que, gracias a su capacidad económica y militar, pretende recuperar el poder perdido al final de la Guerra Fría. En Asia identifica la rivalidad entre China, Japón y la India, todos con cierto sentimiento de humillación tras un pasado glorioso más o menos lejano y que, gracias a sus desarrollos económicos y militares, están dispuestos a recuperar, e identifica Taiwan como el posible Sarajevo de la IGM. De Irán hace unos planteamientos similares. Analiza la política exterior norteamericana que se mueve entre su expansión como única superpotencia y la paradoja de
una opinión pública sin ambición más allá de sus fronteras. Destaca que a pesar de la caída del comunismo los desafíos para la democracia cesan debido a la asociación de autócratas, Rusia y China principalmente, y otros como Irán, Uzbekistán y Zimbabwe. Éstos han reavivado el enfrentamiento entre liberalismo y autocracia que viene desde la Ilustración, lo que le lleva al convencimiento de que no existe una moral compartida ni valores comunes entre las grandes potencias, y de ahí deduce la inoperancia de NNUU. Repasa el islamismo radical encorsetado en un tradicionalismo que, aunque pueda hacer mucho daño, no puede imponerse a la modernidad, la globalización, ni a la democracia. Concluye con la necesidad de que los estados democráticos liberales propicien un orden internacional con esos valores, dando a EEUU un papel preponderante pero con el concurso del resto de democracias para intentarlo. El autor, aunque hace referencias a la Unión Europea, no la singulariza como potencia mundial. ¿Tendrá razón? La trata dentro del apartado de Rusia y considera que con sus herramientas posmodernas de política exterior, potencial económico y diplomático acompañados de cierta debilidad militar, se enfrenta con dificultad a retos geopolíticos de corte más tradicional como los rusos.
| J. Narro R.
huéspedes del ayatolá w Mark Bowden w Editorial RBA Libros (2008) w 554 páginas
Con dos años de retraso llega a España la minuciosa investigación del autor con información y entrevistas a muchas de las personas de ambos lados involucradas en el secuestro de 66 integrantes de la embajada de los EE.UU. en el Irán de 1979, en plena revolución de Jomeini, realizado por universitarios que no calibraron las repercusiones de tal decisión. Describe la falta de eficacia de los servicios de información y diplomáticos, masas enfurecidas, violación de la extraterritorialidad de la Embajada, 444 días de secuestro, interrogatorios y maltratos, dudas de cómo resolver esta cuestión, la fallida operación de rescate por una unidad de élite norteamericana y el comienzo del fin a causa del estallido de la guerra entre Irak e Irán. Allí se sigue considerando que aquellos acontecimientos fueron motivados por la prepotencia y el intervencionismo de los EE.UU. en el mundo árabe. Todos los detalles bien estructurados y presentados de forma exhaustiva, comprensible y amena.|a. m.
Visión de los prolegómenos y primeros pasos del Estado de Israel en 1948 basada en la obra de Dominique Lapierre y Larry Collins y centrada en los puntos de vista de unos amigos de origen judío y palestino que, cada uno por sus personales motivaciones, viajan desde los EE.UU. a Israel para contribuir a la defensa de los bandos de sus
antepasados y de los que se sienten parte. Aparecen personajes históricos principales como Ben Gurión, Golda Meir y el rey Abdullah y las organizaciones enfrentadas como la Haganah, el Irgún, el Stern judíos y la Legión Árabe jordana. Además de los conflictos personales entre los protagonistas de la trama, se refiere a algunas de las accio-
nes más destacadas de las primeras semanas, como la matanza de Deir Yasin, la columna organizada para el socorro de los judíos Jerusalén o el alto el fuego. La ambientación (uniformes, vestuario, armamento y vehículos) y los entornos urbanos, domésticos y rurales son los correctos aunque los necesarios efectos especiales desmerecen algunas escenas. Con todo, la película no hace olvidar la más famosa de “Éxodo” de Otto Preminger. a. m.
aunque superficialmente, en apenas la última media hora de la larga película. Fallan las indumentarias, en general lo militar y, extrañamente, la exhibición de la actual bandera de España, de imposible uso por aquellos madrileños porque sólo era la de los buques de guerra. Película bien inten-
cionada que desperdicia las posibilidades dramáticas de la verdadera historia y que padece de un “invencionismo” en lo militar que fácilmente podría haberse evitado. Pero también gusta porque presenta de cerca a madrileños sobreviviendo en tiempos de crisis, atrapados por sus sentimientos y al protagonista que finalmente decide luchar contra los franceses y morir junto a su amada. a. m.
SANGRE DE MAYO w Dirección: José Luis Garci w Intérpretes: Quim Gutiérrez, Paula Echevarría, Enrique Villén, Lucía Jiménez, Fernando Guillén Cuervo, Miguel Rellán, Carlos Larrañaga, Manuela Velasco, Manuel Galiana, Tina Sáinz, Juan Calot, Natalia Millán.
Con discreto homenaje final a los héroes del 2 de mayo, el relato no es el esperado porque trata de dos modestos jóvenes enamorados y sus circunstancias, en un retrato costumbrista casi ajeno al 2 de mayo, tratado efectista
00 81
82
Atenea · Noviembre 2008
Noviembre 2008 ·
Atenea
a c t i v i d a d e s la asociación ‘LOS OJOS DE ESPAÑA’ HOMENAJEA A LA MUJER Como cada año, con motivo de la Festividad de la Virgen del Pilar, la Asociación ‘Los Ojos de España’ ha celebrado, con el propósito principal de mantener su espíritu de camaradería, la tradicional cena de confraternización en la que se lleva a cabo también un homenaje a las esposas de los asociados.
CONCIERTO HISPANO-FRANCÉS DE MÚSICA MILITAR DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA El 23 de octubre, la Sección de Música de la Asociación de Amigos de los Museos Militares ha ofrecido en el Auditorio Nacional un concierto de música marcial. En esta ocasión ha estado dedicado a la Guerra de la Independencia, ofreciendo dos partes interpretadas por la Banda de Música del RI Inmemorial del Rey y por la francesa Musique Principale de l’Armée de Terre, poniendo de manifiesto las peculiaridades de ambos tipos de música. Al final, ambas bandas interpretaron los Himnos Nacionales de Francia y de España.
ASAMBLEA ANUAL “ASOCIACIÓN NAPOLEÓNICA ESPAÑOLA” El 15 de noviembre se ha celebrado en La Coruña la Asamblea Anual de la Asociación Napoleónica Española en la que, entre otros asuntos destacados, se ha dado inicio al proceso de renovación de su Junta Directiva. En la cena de Hermandad se han entregado los galardones “Medalla conmemorativa del Bicentenario” de la guerra de la Independencia. Esta condecoración fue creada en 2007 con la finalidad de reconocer el esfuerzo y dedicación de aquellas personas o entidades públicas y privadas que destaquen en su contribución a los fines de la ANE. Entre los galardonados se encuentran diversos altos cargos de la Administración del Estado (Defensa y Exteriores), Presidentes de diversas asociaciones de recreacionismo españolas y extranjeras e individuosa particulares. La condecoración tiene la particularidad de que sólo puede ser otorgada entre el 1 de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2014, en relación con la vigencia del Bicentenario de la Guerra de la Independencia. Felicidades a los premiados.
ASOCIACIÓN ATLÁNTICA ESPAÑOLA VII JORNADAS DE INDUSTRIA DE DEFENSA El pasado 27 de octubre se desarrollaron en el Palacio del Senado diversas conferencias que, bajo el enunciado “Las nuevas perspectivas para la gestión de la defensa”, fueron dictadas agrupadas en los siguientes epígrafes: “Nuevas soluciones para viejos problemas: Financiación de Programas”, “Partenariado Público-Privado: La externalización hoy” y, finalmente, “¿Algún límite a la externalización?” Las jornadas fueron inauguradas por D. Javier Rojo García, Presidente del Senado y clausuradas por el General del Aire José Julio Rodríguez Fernández, Jefe del Estado Mayor de la Defensa.
EXPOHISTÓRICA 2008 IV ENCUENTRO DE RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA MILITAR Las actividades más importantes que se han celebrado en Castellón han sido las siguientes. 5 de noviembre · Concierto de música militar interpretado por la Unidad de Música de la Guardia Civil 8 de noviembre · Bolsa de Militaria. Exposición estática de vehículos militares de época. Presentación y exhibición de grupos de reconstrucción histórica, Concurso de uniformes de época. Finalmente, los participantes celebraron una Cena de Hermandad. 9 de noviembre · Bolsa de Militaria, Exhibición de Aeromodelismo, Reconstrucción del Sitio de Breda de 1625, Exhibiciones de grupos de Reconstrucción, Simulacro de batalla: aliados – alemanes, Entrega de distinciones del Aula Militar a los mejores uniformes y Clausura del Encuentro.
ENCUENTRO de la plataforma para la difusión de la cultura marítima ¿POR QUÉ ESPAÑA VIVE DE ESPALDAS AL MAR? El 11 de noviembre pasado, y como una de las actividades programadas para impulsar la Cultura Marítima, ha tenido lugar en el Instituto de Postgrado y Formación Continua de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid este encuentro en el que diversos especialistas en grandes navegaciones y en cartografía marítima han expuesto sus pareceres sobre la situación española respecto del mar.
CONFERENCIA Y EXPOSICIÓN GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN El pasado 12 de noviembre ha sido inaugurada en la Sala de Exposiciones de San Isidro, en Castellón, la exposición “La guerra de la Independencia en la Provincia de Castellón”, dictando una conferencia con ese mismo título D. Ricardo Pardo, Presidente del Aula Militar ‘Bermúdez de Castro’.
XX ANIVERSARIO ‘ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS MUSEOS MILITARES’ El 15 de noviembre se han celebrado los actos conmemorativos de tan señalada efeméride que, con la asistencia del Director del Museo del Ejército y del Director del Museo del Aire, han incluido, entre otras actividades y ponencias, un acto institucional dedicado a los Socios de Honor y Honorarios y la celebración de una Misa en recuerdo de los fallecidos.
CELEBRACIÓN 16º “DÍA NACIONAL DE LA MILICIA UNIVERSITARIA”
Organizado por la Unión Nacional de Antiguos Oficiales y Suboficiales de las Milicias Universitarias (UNAMU) se celebró el pasado 14 de noviembre en la Academia de Infantería, ubicada en Toledo, su “Día Nacional”, al que asistieron unos 150 antiguos Oficiales y Suboficiales que renovaron su Juramento Militar. Acompañado por el Vice Alcalde de Toledo, presidió la ceremonia el General Director de la Academia quien en su discurso reconoció la “desconocida labor que en su día realizaron los Alféreces y Sargentos de Complemento procedentes de la Milicia Universitaria” y les felicitó “por el compromiso diario de servicio a España en sus profesiones civiles”. Además de los actos protocolarios, se llevó a cabo una visita a la Galería de Laureados, al Museo de Infantería y a su Biblioteca. Tras el vino de despedida los asistentes cantaron su tradicional “Margarita se llama mi amor”.
FUNDACIÓN MARCELINO BOTÍN FORO: ¿A DÓNDE VA RUSIA? La Escuela Superior de la Fundación Marcelino Botín, por medio del Observatorio de Análisis de Tendencias, ha desarrollado los días 3, 4 y 5 de noviembre en la Casa de América en Madrid un Foro en el que han participado ponentes como Igor Ivanov –ex Ministro ruso de Exteriores -, Lilya Shetsova –analista y responsable del programa “Política interior rusa e instituciones políticas rusas”-, Anatoli Safonov –Viceministro ruso de Exteriores- y Andrei Gratchev –antiguo asesor de de Gorvachev, consultor de la UNESCO y editorialista-, que, acompañados de otros señalados protagonistas y expertos, han analizado dónde y cómo quiere Rusia estar en el mundo globalizado. Está previsto publicar las Ponencias en los Cuadernos del Observatorio de Análisis de Tendencias.
83 00
82
Atenea · Noviembre 2008
Noviembre 2008 ·
Atenea
a c t i v i d a d e s la asociación ‘LOS OJOS DE ESPAÑA’ HOMENAJEA A LA MUJER Como cada año, con motivo de la Festividad de la Virgen del Pilar, la Asociación ‘Los Ojos de España’ ha celebrado, con el propósito principal de mantener su espíritu de camaradería, la tradicional cena de confraternización en la que se lleva a cabo también un homenaje a las esposas de los asociados.
CONCIERTO HISPANO-FRANCÉS DE MÚSICA MILITAR DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA El 23 de octubre, la Sección de Música de la Asociación de Amigos de los Museos Militares ha ofrecido en el Auditorio Nacional un concierto de música marcial. En esta ocasión ha estado dedicado a la Guerra de la Independencia, ofreciendo dos partes interpretadas por la Banda de Música del RI Inmemorial del Rey y por la francesa Musique Principale de l’Armée de Terre, poniendo de manifiesto las peculiaridades de ambos tipos de música. Al final, ambas bandas interpretaron los Himnos Nacionales de Francia y de España.
ASAMBLEA ANUAL “ASOCIACIÓN NAPOLEÓNICA ESPAÑOLA” El 15 de noviembre se ha celebrado en La Coruña la Asamblea Anual de la Asociación Napoleónica Española en la que, entre otros asuntos destacados, se ha dado inicio al proceso de renovación de su Junta Directiva. En la cena de Hermandad se han entregado los galardones “Medalla conmemorativa del Bicentenario” de la guerra de la Independencia. Esta condecoración fue creada en 2007 con la finalidad de reconocer el esfuerzo y dedicación de aquellas personas o entidades públicas y privadas que destaquen en su contribución a los fines de la ANE. Entre los galardonados se encuentran diversos altos cargos de la Administración del Estado (Defensa y Exteriores), Presidentes de diversas asociaciones de recreacionismo españolas y extranjeras e individuosa particulares. La condecoración tiene la particularidad de que sólo puede ser otorgada entre el 1 de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2014, en relación con la vigencia del Bicentenario de la Guerra de la Independencia. Felicidades a los premiados.
ASOCIACIÓN ATLÁNTICA ESPAÑOLA VII JORNADAS DE INDUSTRIA DE DEFENSA El pasado 27 de octubre se desarrollaron en el Palacio del Senado diversas conferencias que, bajo el enunciado “Las nuevas perspectivas para la gestión de la defensa”, fueron dictadas agrupadas en los siguientes epígrafes: “Nuevas soluciones para viejos problemas: Financiación de Programas”, “Partenariado Público-Privado: La externalización hoy” y, finalmente, “¿Algún límite a la externalización?” Las jornadas fueron inauguradas por D. Javier Rojo García, Presidente del Senado y clausuradas por el General del Aire José Julio Rodríguez Fernández, Jefe del Estado Mayor de la Defensa.
EXPOHISTÓRICA 2008 IV ENCUENTRO DE RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA MILITAR Las actividades más importantes que se han celebrado en Castellón han sido las siguientes. 5 de noviembre · Concierto de música militar interpretado por la Unidad de Música de la Guardia Civil 8 de noviembre · Bolsa de Militaria. Exposición estática de vehículos militares de época. Presentación y exhibición de grupos de reconstrucción histórica, Concurso de uniformes de época. Finalmente, los participantes celebraron una Cena de Hermandad. 9 de noviembre · Bolsa de Militaria, Exhibición de Aeromodelismo, Reconstrucción del Sitio de Breda de 1625, Exhibiciones de grupos de Reconstrucción, Simulacro de batalla: aliados – alemanes, Entrega de distinciones del Aula Militar a los mejores uniformes y Clausura del Encuentro.
ENCUENTRO de la plataforma para la difusión de la cultura marítima ¿POR QUÉ ESPAÑA VIVE DE ESPALDAS AL MAR? El 11 de noviembre pasado, y como una de las actividades programadas para impulsar la Cultura Marítima, ha tenido lugar en el Instituto de Postgrado y Formación Continua de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid este encuentro en el que diversos especialistas en grandes navegaciones y en cartografía marítima han expuesto sus pareceres sobre la situación española respecto del mar.
CONFERENCIA Y EXPOSICIÓN GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN El pasado 12 de noviembre ha sido inaugurada en la Sala de Exposiciones de San Isidro, en Castellón, la exposición “La guerra de la Independencia en la Provincia de Castellón”, dictando una conferencia con ese mismo título D. Ricardo Pardo, Presidente del Aula Militar ‘Bermúdez de Castro’.
XX ANIVERSARIO ‘ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS MUSEOS MILITARES’ El 15 de noviembre se han celebrado los actos conmemorativos de tan señalada efeméride que, con la asistencia del Director del Museo del Ejército y del Director del Museo del Aire, han incluido, entre otras actividades y ponencias, un acto institucional dedicado a los Socios de Honor y Honorarios y la celebración de una Misa en recuerdo de los fallecidos.
CELEBRACIÓN 16º “DÍA NACIONAL DE LA MILICIA UNIVERSITARIA”
Organizado por la Unión Nacional de Antiguos Oficiales y Suboficiales de las Milicias Universitarias (UNAMU) se celebró el pasado 14 de noviembre en la Academia de Infantería, ubicada en Toledo, su “Día Nacional”, al que asistieron unos 150 antiguos Oficiales y Suboficiales que renovaron su Juramento Militar. Acompañado por el Vice Alcalde de Toledo, presidió la ceremonia el General Director de la Academia quien en su discurso reconoció la “desconocida labor que en su día realizaron los Alféreces y Sargentos de Complemento procedentes de la Milicia Universitaria” y les felicitó “por el compromiso diario de servicio a España en sus profesiones civiles”. Además de los actos protocolarios, se llevó a cabo una visita a la Galería de Laureados, al Museo de Infantería y a su Biblioteca. Tras el vino de despedida los asistentes cantaron su tradicional “Margarita se llama mi amor”.
FUNDACIÓN MARCELINO BOTÍN FORO: ¿A DÓNDE VA RUSIA? La Escuela Superior de la Fundación Marcelino Botín, por medio del Observatorio de Análisis de Tendencias, ha desarrollado los días 3, 4 y 5 de noviembre en la Casa de América en Madrid un Foro en el que han participado ponentes como Igor Ivanov –ex Ministro ruso de Exteriores -, Lilya Shetsova –analista y responsable del programa “Política interior rusa e instituciones políticas rusas”-, Anatoli Safonov –Viceministro ruso de Exteriores- y Andrei Gratchev –antiguo asesor de de Gorvachev, consultor de la UNESCO y editorialista-, que, acompañados de otros señalados protagonistas y expertos, han analizado dónde y cómo quiere Rusia estar en el mundo globalizado. Está previsto publicar las Ponencias en los Cuadernos del Observatorio de Análisis de Tendencias.
83 00
84
Atenea · Noviembre 2008
Noviembre 2008 ·
Atenea
a c t i v i d a d e s aniversario ‘AMESETE’ La Asociación de Amigos del Museo Específico del Suboficial del Ejército de Tierra Español ha conmemorado el pasado 16 de octubre el primer aniversario de su creación. Nació para colaborar con el Museo de la Academia General Básica de Suboficiales, ubicado en
Tremp, Lérida, con el propósito de constituir un Centro de Documentación de Suboficiales que reúna toda aquella información que les tenga a ellos como protagonistas directos o indirectos. Asimismo, la Asociación renueva sus esfuerzos para obtener objetos y documentos que puedan incrementar el Museo Específico del Suboficial e ir recuperando su historia. www.amesete.es
13 JORNADAS DE TECNOLOGÍAS PARA LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD Los pasados 4, 5 y 6 de noviembre, en diversas sedes madrileñas, se han celebrado estas jornadas que han sido dedicadas, mediante las exposiciones de diversas autoridades y personalidades de prestigio, a los “Retos y oportunidades tras 25 años de colaboración: Fuerzas Armadas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del estado, Empresas y Universidades ante el siglo XXI”.
La Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad, coloquialmente conocida como ‘El Círculo’, ha cumplido 25 años de existencia, y lo ha festejado con la celebración de unas Jornadas, las número 13, bajo la denominación de “Retos y oportunidades tras 25 años de colaboración: Fuerzas Armadas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Empresas y Universidades ante el siglo XXI”, y con la entrega de premios a diversas personas que, de diferentes formas, han contribuido a hacer del Círculo un foro de entendimiento y debate, imprescindible en el mundo actual. Nació en noviembre de 1983 con la denominación de “Círculo de Tecnología Militar” como asociación especializada en el seno de la Fundación UniversidadEmpresa. Como dijo el Presidente de la Fundación, D. Vicente Ortega Castro, en la conferencia inaugural de las 13ª Jornadas, “el Círculo, que nació como foro y lugar de encuentro, logra que en un ambiente de mutuo respeto y sana y eficaz colaboración, las togas y los birretes entren en los cuarteles y los uniformes militares en las aulas de las universidades, hecho que hoy es normal, pero que en épocas pasadas no lo era tanto”. Atento siempre a la rápida evolución tecnológica, el Círculo fue ampliando su campo de actuación, pasando a denominarse primero, ‘Círculo de Tecnologías para la Defensa’, y posteriormente ‘Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad’, con el patrocinio de los Ministerios de Defensa, Educación y Ciencia, Industria e Interior. Finalmente, el gran incremento de actividades, del número de socios y la exigencia de una gestión cada vez más compleja, aconsejaron cambiar el marco jurídico en que se encuadra el Círculo, que hace apenas dos años se constituye como Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad. Miembros de los Ejércitos, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, empresas y asociaciones empresariales, de los Ministerios patrocinadores y de las Universidades, participan en los órganos directivos y en las actividades programadas, en un ambiente que ha hecho que a la Fundación, se le reconozca, con todo merecimiento, como el ‘Círculo de la cordialidad’. A este éxito han contribuido las tres últimas directoras, Cristina García Santamaría, Mª José Méndez Monasterio y Marisol Martínez Tirado, que desde 1987 han sido las responsables de la dirección y coordinación de las numerosas actividades programadas. Dada la continua expansión del Círculo, en los ámbitos que le son propios, no es aventurado decir que los logros conseguidos en estos 25 años, serán superados en los próximos, que seguro serán muchos más. | José a. garcía gonzález
jornadas LAS FORTIFICACIONES EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Organizadas por la Asociación de Amigos de los Castillos, a lo largo de los días 6, 7 y 8 de noviembre, fueron presentadas un total de 22 conferencias, ponencias y comunicaciones, destacando de manera especial, ya que apenas han sido estudiadas hasta ahora, detallados trabajos sobre las fortificaciones en la Guerra de la Independencia.
SERIE DE PROGRAMAS DE TV “LIDERAZGO CREATIVO” A lo largo del mes de noviembre (los días 6, 13 y 20 de noviembre) han sido emitidos, dentro del programa de TVE “La aventura del saber” los coloquios mantenidos por diversos especialistas en liderazgo, procedentes de diversos sectores de la sociedad, entre los que destaca el General de Ejército José Antonio García González.
recreaciones EL SITIO DE BREDA (1625)
CONFERENCIAS Y EXPOSICIONES maritime systems & technology mast’08 Con el patrocinio de Indra y el apoyo de la Armada Española y de la Junta de Andalucía se ha celebrado la tercera edición de MAST 08, durante los días 12, 13 y 14 de noviembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Cádiz. MAST es una organización establecida en el sector marítimo internacional que convoca anualmente exhibiciones centradas en la defensa y seguridad navales, exponiendo las nuevas plataformas, sistemas, equipos, productos y servicios. También sirve de foro de discusión de políticas, conceptos, capacidades y soluciones tecnológicas, emanadas desde todos los ámbitos del sector naval de la defensa y de la seguridad marítima. Entre otros participantes, han destacado Navantia e Indra, con los programas del LHD Juan Carlos I, el Cantabria, los submarinos S 80, las fragatas F 100 y F 105 y los futuros Buques de Acción Marítima. Se han ofrecido diversas ponencias sobre sistemas de identificación, vigilancia y conocimiento del entorno marítimo y el futuro de los vehículos marítimos no tripulados, entre otros. + información: www.revistatenea.es
El pasado 9 de noviembre, y en el marco de las actividades de Expohistórica 2008 celebrada en Castellón, se ha llevado a cabo la reconstrucción del sitio de Breda de 1625 por las siguientes unidades: la Milicia Efectiva de la Vila Reial de Algemesí, el Tercio Viejo de Cartagena, los Morados Viejos y la Asociación de Esgrima Antigua de Valencia.
LA BATALLA DE GAMONAL (1808) En los pasados días 8 y 9 de noviembre, y organizados por la Asociación Comercial burgalesa Zona G, y bajo asesoramiento de la Asociación Napoleónica Española, han tenido lugar los actos conmemorativos del 200 aniversario de la batalla de Gamonal –cerca de Burgos- en la que el “Ejército de Extremadura”, mandado por el general Conde de Velveder y formado por unos 8.000 soldados, quedó derrotado por unos 24.000 franceses.
85 00
84
Atenea · Noviembre 2008
Noviembre 2008 ·
Atenea
a c t i v i d a d e s aniversario ‘AMESETE’ La Asociación de Amigos del Museo Específico del Suboficial del Ejército de Tierra Español ha conmemorado el pasado 16 de octubre el primer aniversario de su creación. Nació para colaborar con el Museo de la Academia General Básica de Suboficiales, ubicado en
Tremp, Lérida, con el propósito de constituir un Centro de Documentación de Suboficiales que reúna toda aquella información que les tenga a ellos como protagonistas directos o indirectos. Asimismo, la Asociación renueva sus esfuerzos para obtener objetos y documentos que puedan incrementar el Museo Específico del Suboficial e ir recuperando su historia. www.amesete.es
13 JORNADAS DE TECNOLOGÍAS PARA LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD Los pasados 4, 5 y 6 de noviembre, en diversas sedes madrileñas, se han celebrado estas jornadas que han sido dedicadas, mediante las exposiciones de diversas autoridades y personalidades de prestigio, a los “Retos y oportunidades tras 25 años de colaboración: Fuerzas Armadas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del estado, Empresas y Universidades ante el siglo XXI”.
La Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad, coloquialmente conocida como ‘El Círculo’, ha cumplido 25 años de existencia, y lo ha festejado con la celebración de unas Jornadas, las número 13, bajo la denominación de “Retos y oportunidades tras 25 años de colaboración: Fuerzas Armadas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Empresas y Universidades ante el siglo XXI”, y con la entrega de premios a diversas personas que, de diferentes formas, han contribuido a hacer del Círculo un foro de entendimiento y debate, imprescindible en el mundo actual. Nació en noviembre de 1983 con la denominación de “Círculo de Tecnología Militar” como asociación especializada en el seno de la Fundación UniversidadEmpresa. Como dijo el Presidente de la Fundación, D. Vicente Ortega Castro, en la conferencia inaugural de las 13ª Jornadas, “el Círculo, que nació como foro y lugar de encuentro, logra que en un ambiente de mutuo respeto y sana y eficaz colaboración, las togas y los birretes entren en los cuarteles y los uniformes militares en las aulas de las universidades, hecho que hoy es normal, pero que en épocas pasadas no lo era tanto”. Atento siempre a la rápida evolución tecnológica, el Círculo fue ampliando su campo de actuación, pasando a denominarse primero, ‘Círculo de Tecnologías para la Defensa’, y posteriormente ‘Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad’, con el patrocinio de los Ministerios de Defensa, Educación y Ciencia, Industria e Interior. Finalmente, el gran incremento de actividades, del número de socios y la exigencia de una gestión cada vez más compleja, aconsejaron cambiar el marco jurídico en que se encuadra el Círculo, que hace apenas dos años se constituye como Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad. Miembros de los Ejércitos, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, empresas y asociaciones empresariales, de los Ministerios patrocinadores y de las Universidades, participan en los órganos directivos y en las actividades programadas, en un ambiente que ha hecho que a la Fundación, se le reconozca, con todo merecimiento, como el ‘Círculo de la cordialidad’. A este éxito han contribuido las tres últimas directoras, Cristina García Santamaría, Mª José Méndez Monasterio y Marisol Martínez Tirado, que desde 1987 han sido las responsables de la dirección y coordinación de las numerosas actividades programadas. Dada la continua expansión del Círculo, en los ámbitos que le son propios, no es aventurado decir que los logros conseguidos en estos 25 años, serán superados en los próximos, que seguro serán muchos más. | José a. garcía gonzález
jornadas LAS FORTIFICACIONES EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Organizadas por la Asociación de Amigos de los Castillos, a lo largo de los días 6, 7 y 8 de noviembre, fueron presentadas un total de 22 conferencias, ponencias y comunicaciones, destacando de manera especial, ya que apenas han sido estudiadas hasta ahora, detallados trabajos sobre las fortificaciones en la Guerra de la Independencia.
SERIE DE PROGRAMAS DE TV “LIDERAZGO CREATIVO” A lo largo del mes de noviembre (los días 6, 13 y 20 de noviembre) han sido emitidos, dentro del programa de TVE “La aventura del saber” los coloquios mantenidos por diversos especialistas en liderazgo, procedentes de diversos sectores de la sociedad, entre los que destaca el General de Ejército José Antonio García González.
recreaciones EL SITIO DE BREDA (1625)
CONFERENCIAS Y EXPOSICIONES maritime systems & technology mast’08 Con el patrocinio de Indra y el apoyo de la Armada Española y de la Junta de Andalucía se ha celebrado la tercera edición de MAST 08, durante los días 12, 13 y 14 de noviembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Cádiz. MAST es una organización establecida en el sector marítimo internacional que convoca anualmente exhibiciones centradas en la defensa y seguridad navales, exponiendo las nuevas plataformas, sistemas, equipos, productos y servicios. También sirve de foro de discusión de políticas, conceptos, capacidades y soluciones tecnológicas, emanadas desde todos los ámbitos del sector naval de la defensa y de la seguridad marítima. Entre otros participantes, han destacado Navantia e Indra, con los programas del LHD Juan Carlos I, el Cantabria, los submarinos S 80, las fragatas F 100 y F 105 y los futuros Buques de Acción Marítima. Se han ofrecido diversas ponencias sobre sistemas de identificación, vigilancia y conocimiento del entorno marítimo y el futuro de los vehículos marítimos no tripulados, entre otros. + información: www.revistatenea.es
El pasado 9 de noviembre, y en el marco de las actividades de Expohistórica 2008 celebrada en Castellón, se ha llevado a cabo la reconstrucción del sitio de Breda de 1625 por las siguientes unidades: la Milicia Efectiva de la Vila Reial de Algemesí, el Tercio Viejo de Cartagena, los Morados Viejos y la Asociación de Esgrima Antigua de Valencia.
LA BATALLA DE GAMONAL (1808) En los pasados días 8 y 9 de noviembre, y organizados por la Asociación Comercial burgalesa Zona G, y bajo asesoramiento de la Asociación Napoleónica Española, han tenido lugar los actos conmemorativos del 200 aniversario de la batalla de Gamonal –cerca de Burgos- en la que el “Ejército de Extremadura”, mandado por el general Conde de Velveder y formado por unos 8.000 soldados, quedó derrotado por unos 24.000 franceses.
85 00
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
e n s a y o
Atenea
por Francisco Laguna San Quirico
FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS versales
En el segundo centenario de la Guerra de la Independencia, se multiplican los estudios y análisis históricos. Podría ser un buen punto de partida para paliar el déficit que existe en la formación de los ciudadanos en temas de Seguridad y Defensa
CULTURA de DEFENSA D
esde hace siglos los fundamentos en los que se apoyaba la organización de la defensa partían del aforismo romano “si vis pacem, para bellum”. Más que un programa era la constatación de una realidad, pero ha sido utilizada desde entonces como un argumento considerado como irrebatible. Aunque su origen y su fuerza se sitúan en la cultura occidental, también en otras tan alejadas como en la antigua China, se encuentran sentencias similares. En los últimos años se ha extendido otra frase que pretende corregirla y es el “si quieres la paz, prepárate para la paz”, que siendo en el fondo una verdad paralela, en bastantes ocasiones se interpreta como una crítica al “prepárate para la guerra”, y en consecuencia una crítica a los argumentos en los que se apoya la organización de la defensa y el desarrollo de lo que tradicionalmente se ha denominado conciencia de defensa. Diríase que lo que tácitamente se niega en el ámbito social, se nos da en la narrativa: estamos viviendo un periodo de resurgimiento de la cuestión heroica, que revela su discreta pero vivísima presencia subyacente. No es objeto de estas reflexiones la crítica de estas nuevas versiones que, por otro lado, están siendo en algunos casos defendidas por personalidades importantes del mundo del pensamiento y de la espiritualidad, sino el introducir en el debate la idea de que en la controversia se recalca como diferencia de fondo la segunda parte de la frase, sin valorar que en ambas se parte de un mismo objetivo: el deseo universal de la paz. El cómo alcanzarlo depende de muchas circunstancias y siendo indudable que en bastantes casos se ha utilizado para justificar los excesos del armamentismo e incluso las declaraciones de guerra, no por eso debe pretenderse que la solución a los conflictos tenga como premisa el no prepararse para defenderse y caer en un pacifismo utópico. Peligroso no por ser utópico sino por fomentar una actitud negativa hacia todo lo relacionado con la defensa. Es muy posible que el desarrollo de los modernos medios de combate y de la capacidad de destrucción que se ha alcanzado se encuentre en el origen de estas corrientes de pensa-
© IRIN
86
El Rey preside el Consejo Superior de la Defensa.
miento, pero dejando al margen que algunos de los conflictos más recientes, como los de Ruanda-Burundi y Sierra Leona dan cifras escalofriantes de bajas humanas con el empleo de medios bastante primitivos. Esta actitud respecto a la necesidad de prepararse para la guerra (a la que no se quiere ni nombrar ) coincide con la crisis de valores en las sociedades más desarrolladas y muy en concreto, en la crisis de la valoración de la Patria como algo que estamos obligados a defender. En este año en que en España se están multiplicando los estudios sobre la Guerra de la Independencia, no está de más aludir a que distintos personajes de las novelas de Benito Perez Galdós, por ejemplo, en ningún momento se planteaban dudas sobre que hubiera algo que defender, y que la Patria era algo indiscutible, fuese cual fuese la catadura moral de los personajes de la obra. Esta convicción es la que llevó a considerar como un valor que todo ciudadano debía asumir la conciencia de defensa y en definitiva, lo que en términos modernos se denomina ‘cultura de defensa’.
CONCEPTOS DE CULTURA Y PAZ
Ante todo es necesario precisar conceptos y fijar límites para poder reflexionar sobre la situación actual y las medidas que, en su caso, conviene presentar. Esto es necesario en especial sobre la palabra ‘paz’ porque, si bien durante siglos se ha entendido como una situación de ausencia de guerras, últimamente se ha ampliado a ámbitos nuevos de la vida de los pueblos. Se insiste hoy en que no se puede limitar el concepto ‘paz’ a la falta de conflicto abierto, porque debe enmarcarse en un concepto más amplio que incluye la justicia, el desarrollo y en definitiva todo aquello que supone vulneración de los derechos humanos. Como ejemplo extremo se cita “la paz de los cementerios” y no les falta razón a quienes, por elevación, incluyen en la situación de paz, la estabilidad, el desarrollo y los derechos de las personas, pero esta misma extensión del concepto desvirtúa el discurso sobre guerra y
Durante siglos, la palabra ‘paz’ se ha entendido como una situación de ausencia de guerras. Últimamente se ha ampliado a ámbitos nuevos, que incluyen la justicia,el desarrollo y los derechos humanos
87
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
e n s a y o
Atenea
por Francisco Laguna San Quirico
FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS versales
En el segundo centenario de la Guerra de la Independencia, se multiplican los estudios y análisis históricos. Podría ser un buen punto de partida para paliar el déficit que existe en la formación de los ciudadanos en temas de Seguridad y Defensa
CULTURA de DEFENSA D
esde hace siglos los fundamentos en los que se apoyaba la organización de la defensa partían del aforismo romano “si vis pacem, para bellum”. Más que un programa era la constatación de una realidad, pero ha sido utilizada desde entonces como un argumento considerado como irrebatible. Aunque su origen y su fuerza se sitúan en la cultura occidental, también en otras tan alejadas como en la antigua China, se encuentran sentencias similares. En los últimos años se ha extendido otra frase que pretende corregirla y es el “si quieres la paz, prepárate para la paz”, que siendo en el fondo una verdad paralela, en bastantes ocasiones se interpreta como una crítica al “prepárate para la guerra”, y en consecuencia una crítica a los argumentos en los que se apoya la organización de la defensa y el desarrollo de lo que tradicionalmente se ha denominado conciencia de defensa. Diríase que lo que tácitamente se niega en el ámbito social, se nos da en la narrativa: estamos viviendo un periodo de resurgimiento de la cuestión heroica, que revela su discreta pero vivísima presencia subyacente. No es objeto de estas reflexiones la crítica de estas nuevas versiones que, por otro lado, están siendo en algunos casos defendidas por personalidades importantes del mundo del pensamiento y de la espiritualidad, sino el introducir en el debate la idea de que en la controversia se recalca como diferencia de fondo la segunda parte de la frase, sin valorar que en ambas se parte de un mismo objetivo: el deseo universal de la paz. El cómo alcanzarlo depende de muchas circunstancias y siendo indudable que en bastantes casos se ha utilizado para justificar los excesos del armamentismo e incluso las declaraciones de guerra, no por eso debe pretenderse que la solución a los conflictos tenga como premisa el no prepararse para defenderse y caer en un pacifismo utópico. Peligroso no por ser utópico sino por fomentar una actitud negativa hacia todo lo relacionado con la defensa. Es muy posible que el desarrollo de los modernos medios de combate y de la capacidad de destrucción que se ha alcanzado se encuentre en el origen de estas corrientes de pensa-
© IRIN
86
El Rey preside el Consejo Superior de la Defensa.
miento, pero dejando al margen que algunos de los conflictos más recientes, como los de Ruanda-Burundi y Sierra Leona dan cifras escalofriantes de bajas humanas con el empleo de medios bastante primitivos. Esta actitud respecto a la necesidad de prepararse para la guerra (a la que no se quiere ni nombrar ) coincide con la crisis de valores en las sociedades más desarrolladas y muy en concreto, en la crisis de la valoración de la Patria como algo que estamos obligados a defender. En este año en que en España se están multiplicando los estudios sobre la Guerra de la Independencia, no está de más aludir a que distintos personajes de las novelas de Benito Perez Galdós, por ejemplo, en ningún momento se planteaban dudas sobre que hubiera algo que defender, y que la Patria era algo indiscutible, fuese cual fuese la catadura moral de los personajes de la obra. Esta convicción es la que llevó a considerar como un valor que todo ciudadano debía asumir la conciencia de defensa y en definitiva, lo que en términos modernos se denomina ‘cultura de defensa’.
CONCEPTOS DE CULTURA Y PAZ
Ante todo es necesario precisar conceptos y fijar límites para poder reflexionar sobre la situación actual y las medidas que, en su caso, conviene presentar. Esto es necesario en especial sobre la palabra ‘paz’ porque, si bien durante siglos se ha entendido como una situación de ausencia de guerras, últimamente se ha ampliado a ámbitos nuevos de la vida de los pueblos. Se insiste hoy en que no se puede limitar el concepto ‘paz’ a la falta de conflicto abierto, porque debe enmarcarse en un concepto más amplio que incluye la justicia, el desarrollo y en definitiva todo aquello que supone vulneración de los derechos humanos. Como ejemplo extremo se cita “la paz de los cementerios” y no les falta razón a quienes, por elevación, incluyen en la situación de paz, la estabilidad, el desarrollo y los derechos de las personas, pero esta misma extensión del concepto desvirtúa el discurso sobre guerra y
Durante siglos, la palabra ‘paz’ se ha entendido como una situación de ausencia de guerras. Últimamente se ha ampliado a ámbitos nuevos, que incluyen la justicia,el desarrollo y los derechos humanos
87
88
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
ENSAYO
El fundamento de la cultura de la Defensa es la obligación que tiene toda sociedad de defender a sus habitantes, sus propiedades, su cultura y sus valores
paz y, en último término, hace imposible buscar caminos para la solución de los problemas concretos. Por otro lado, si se limita el problema de la paz al término de los conflictos bélicos y no se plantean los motivos de fondo que los provocaron, las soluciones pueden quedar cortas, en su alcance y en su estabilidad. En consecuencia es bueno tener una visión amplia de la problemática que sugiere el ‘derecho a la paz’ de los hombres y de los pueblos, pero, a la vez, conviene definir con la mayor precisión posible el alcance del término que se quiere plantear. En base a esta premisa, la cultura de defensa y la necesidad de fomentar su desarrollo en la sociedad, debe limitarse a lo que es, según la mayoría de los estudiosos, la necesidad primera y fundamental, que es la ausencia de guerras y, en su caso, la finalización de los conflictos bélicos que puedan existir. Si no se entiende así y se pretende abarcar la superación de todos los riesgos actuales, se da el paso al complejo problema del proceso de ‘humanización’ del ser humano y en definitiva, a una discusión filosófica. Se pasa de la sociología a la ontología y en este nuevo campo tiene bastante menos sentido la ‘cultura de defensa’. Otra cosa es que se acepte la limitación propuesta en cuanto al término y se busquen soluciones a los problemas más inmediatos que, en relación a la paz entre los pueblos, se plantean en el mundo actual. La multiplicación de guerras, internas o entre Estados, de los últimos lustros son una clara muestra de que el ser humano no ha superado la era en la que la solución de los conflictos de intereses pase en ultimo término, por el empleo de la violencia, esto es, por la confrontación bélica. También conviene delimitar el alcance del término ‘cultura’, o civilización como algunos autores prefieren llamarla. Si bien en rigor tiene un sentido más amplio, para el objeto de estas consideraciones baste limitarlo al conocimiento del mundo en que nos encontramos y por ello, a la aceptación de esta situación. Cuando en otros tiempos se hablaba, no de cultura sino de ‘espíritu de defensa’, se partía de la idea de que existía una situación en la que las relaciones entre las naciones incluían la posibilidad de la guerra y aceptada sin discusión esta premisa, era necesario que los ciudadanos estuvieran dispuestos a luchar. Constituía la forma más extrema de manifestar el amor a lo propio, a la comunidad nacional propia, esto es, constituía el patriotismo. Los muchos intentos para erradicar las guerras, más allá de los escritos de los pensadores y teólogos de la antigüedad, han resultado fallidos hasta la fecha. Ni los proyectos de Kant desarrollados en su ensayo sobre La paz perpetua, ni la condena de la guerra del Pacto de Briand-Kellog, ni la Declaración Fundacional de la Organización de Naciones Unidas, han tenido los resultados positivos deseados. No quiere esto decir que hayan sido inútiles, sino que hasta el momento en el horizonte de los pueblos ha de contemplarse la posibilidad de un conflicto bélico y por lo tanto que la sociedad ha de ser consciente de este riesgo. Y esta conciencia, o cultura, no se opone a que todos nos esforcemos a que se supere el recurso a la violencia en las confrontaciones, que se solucionen por la vía de diálogo los contenciosos, que se aborden las injusticias estructurales, se solucionen los problemas del medio ambiente, se respeten los derechos humanos. Muy al contrario, la aceptación de la cultura de defensa debe llevar a la búsqueda de todos estos objetivos.
FUNDAMENTOS DE LA CULTURA DE DEFENSA
Aunque parezca que el fundamento principal es la constatación de que la violencia sigue presente en las relaciones internacionales y en consecuencia, como reconoce la misma Declaración Constitutiva de las Naciones Unidas, toda nación tiene el derecho a defenderse de las agresiones, la realidad es que el pilar más importante del que es preciso partir es el de la
Atenea
CULTURA DE DEFENSA
necesidad, o mejor dicho, la obligación que tiene toda sociedad de defender a sus habitantes, sus propiedades, su cultura y sus valores. Y para llegar a esta convicción hay que estar convencido de dos cosas: la primera es que estos valores existen, y la segunda, que merecen ser defendidos. Esto lleva a la conclusión de que no puede existir una cultura de defensa si no existe previamente lo que se ha denominado una conciencia nacional. En la medida que por diversas razones que sería muy largo analizar, se pierde el espíritu de solidaridad con el conjunto de la nación a la que se pertenece, se hace imposible fomentar una conciencia y en definitiva, la convicción de que es necesario esforzarse no solamente para fomentar su progreso y su desarrollo, sino también su capacidad para defenderse de toda clase de agresiones. Por lo tanto no cabe incluir en esta “cultura” a toda la gama de riesgos o de amenazas, como pueden ser los desastres naturales o las crisis económicas. Estos problemas exigen previsiones y medidas concretas para evitarlos o paliar sus consecuencias, pero no se trata en sentido estricto de ‘defensa’. Cuando una persona y una comunidad son sujetos de una agresión, es necesario que se defiendan del agresor y ésta condición solo es aplicable, en rigor, a una persona o a un grupo humano. Por ejemplo, cuando se dice “defenderse” del frío o de la polución en las ciudades, lo que se hace es una interpretación amplia, y posiblemente poco correcta, del término defensa. A lo largo de la historia han sucedido muchos desastres de todo tipo, pero principalmente provocados por la Naturaleza, a los que el hombre se ha tenido que enfrentar, pero éste siempre ha distinguido las amenazas que tenían su origen en las agresiones de otros pueblos, frente a los que cabía luchar, y las que se debían a causas más o menos desconocidas, ante las que era necesario tomar otro tipo de precauciones para paliar sus consecuencias. A lo primero se le ha denominado “guerra” y el espíritu, la conciencia, o, en términos modernos, la cultura de defensa, se refiere expresamente a ello. Para vencer lo primero se necesita conciencia o espíritu de defensa, y para superar las restantes amenazas, capacidad de previsión, iniciativa y solidaridad.
OBJETIVOS A ALCANZAR
Al hilo de estas consideraciones se llega a la pregunta clave: ¿Por qué es necesario fomentar hoy la cultura de defensa? ¿Qué objeto tiene un programa sobre este tema? El ejemplo antes citado de la actitud de los personajes de Los episodios nacionales no deja de ser una anécdota, pero la falta en España de una cultura de defensa que facilite la solución a los problemas de Seguridad con los que nos enfrentamos, es una realidad que constatan los distintos estudios sociológicos publicados en los últimos años. Todo el mundo afirma su opción por la paz, pero resultan bastante desalentadoras las respuestas cuando se pregunta sobre su apoyo a los Presupuestos o a la acción de los Ejércitos. Las opiniones sobre los motivos de esta actitud son variadas, pero en general se mueven en la línea de que, por un lado, no se percibe que exista el peligro de una agresión y por otro, que se han enquistado algunas ideas pacifistas que han derivado hacia la idea de que para lograr la paz las Fuerzas Armadas llegan a ser más un obstáculo que un instrumento necesario. Por eso no se contempla como una contradicción que se valore bien los Ejércitos y, a la vez, se mantenga una opinión crítica con las operaciones militares y con los gastos en Defensa. Por lo tanto, la respuesta a la pregunta formulada en primer lugar es que se necesita desarrollar un programa serio de fomento de la cultura de defensa, porque constituye un déficit importante para la consolidación de España en el contexto internacional. Sea cual sea la va-
Los protagonistas de los ‘Episodios Nacionales’, de Benito Pérez Galdós (1843-1920), no se planteaban dudas sobre lo que había que defender. Arriba, el escritor en la finca canaria de su familia. Abajo, edición de uno de los episodios, publicada en 1908, primer centenario del 2 de mayo.
89
88
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
ENSAYO
El fundamento de la cultura de la Defensa es la obligación que tiene toda sociedad de defender a sus habitantes, sus propiedades, su cultura y sus valores
paz y, en último término, hace imposible buscar caminos para la solución de los problemas concretos. Por otro lado, si se limita el problema de la paz al término de los conflictos bélicos y no se plantean los motivos de fondo que los provocaron, las soluciones pueden quedar cortas, en su alcance y en su estabilidad. En consecuencia es bueno tener una visión amplia de la problemática que sugiere el ‘derecho a la paz’ de los hombres y de los pueblos, pero, a la vez, conviene definir con la mayor precisión posible el alcance del término que se quiere plantear. En base a esta premisa, la cultura de defensa y la necesidad de fomentar su desarrollo en la sociedad, debe limitarse a lo que es, según la mayoría de los estudiosos, la necesidad primera y fundamental, que es la ausencia de guerras y, en su caso, la finalización de los conflictos bélicos que puedan existir. Si no se entiende así y se pretende abarcar la superación de todos los riesgos actuales, se da el paso al complejo problema del proceso de ‘humanización’ del ser humano y en definitiva, a una discusión filosófica. Se pasa de la sociología a la ontología y en este nuevo campo tiene bastante menos sentido la ‘cultura de defensa’. Otra cosa es que se acepte la limitación propuesta en cuanto al término y se busquen soluciones a los problemas más inmediatos que, en relación a la paz entre los pueblos, se plantean en el mundo actual. La multiplicación de guerras, internas o entre Estados, de los últimos lustros son una clara muestra de que el ser humano no ha superado la era en la que la solución de los conflictos de intereses pase en ultimo término, por el empleo de la violencia, esto es, por la confrontación bélica. También conviene delimitar el alcance del término ‘cultura’, o civilización como algunos autores prefieren llamarla. Si bien en rigor tiene un sentido más amplio, para el objeto de estas consideraciones baste limitarlo al conocimiento del mundo en que nos encontramos y por ello, a la aceptación de esta situación. Cuando en otros tiempos se hablaba, no de cultura sino de ‘espíritu de defensa’, se partía de la idea de que existía una situación en la que las relaciones entre las naciones incluían la posibilidad de la guerra y aceptada sin discusión esta premisa, era necesario que los ciudadanos estuvieran dispuestos a luchar. Constituía la forma más extrema de manifestar el amor a lo propio, a la comunidad nacional propia, esto es, constituía el patriotismo. Los muchos intentos para erradicar las guerras, más allá de los escritos de los pensadores y teólogos de la antigüedad, han resultado fallidos hasta la fecha. Ni los proyectos de Kant desarrollados en su ensayo sobre La paz perpetua, ni la condena de la guerra del Pacto de Briand-Kellog, ni la Declaración Fundacional de la Organización de Naciones Unidas, han tenido los resultados positivos deseados. No quiere esto decir que hayan sido inútiles, sino que hasta el momento en el horizonte de los pueblos ha de contemplarse la posibilidad de un conflicto bélico y por lo tanto que la sociedad ha de ser consciente de este riesgo. Y esta conciencia, o cultura, no se opone a que todos nos esforcemos a que se supere el recurso a la violencia en las confrontaciones, que se solucionen por la vía de diálogo los contenciosos, que se aborden las injusticias estructurales, se solucionen los problemas del medio ambiente, se respeten los derechos humanos. Muy al contrario, la aceptación de la cultura de defensa debe llevar a la búsqueda de todos estos objetivos.
FUNDAMENTOS DE LA CULTURA DE DEFENSA
Aunque parezca que el fundamento principal es la constatación de que la violencia sigue presente en las relaciones internacionales y en consecuencia, como reconoce la misma Declaración Constitutiva de las Naciones Unidas, toda nación tiene el derecho a defenderse de las agresiones, la realidad es que el pilar más importante del que es preciso partir es el de la
Atenea
CULTURA DE DEFENSA
necesidad, o mejor dicho, la obligación que tiene toda sociedad de defender a sus habitantes, sus propiedades, su cultura y sus valores. Y para llegar a esta convicción hay que estar convencido de dos cosas: la primera es que estos valores existen, y la segunda, que merecen ser defendidos. Esto lleva a la conclusión de que no puede existir una cultura de defensa si no existe previamente lo que se ha denominado una conciencia nacional. En la medida que por diversas razones que sería muy largo analizar, se pierde el espíritu de solidaridad con el conjunto de la nación a la que se pertenece, se hace imposible fomentar una conciencia y en definitiva, la convicción de que es necesario esforzarse no solamente para fomentar su progreso y su desarrollo, sino también su capacidad para defenderse de toda clase de agresiones. Por lo tanto no cabe incluir en esta “cultura” a toda la gama de riesgos o de amenazas, como pueden ser los desastres naturales o las crisis económicas. Estos problemas exigen previsiones y medidas concretas para evitarlos o paliar sus consecuencias, pero no se trata en sentido estricto de ‘defensa’. Cuando una persona y una comunidad son sujetos de una agresión, es necesario que se defiendan del agresor y ésta condición solo es aplicable, en rigor, a una persona o a un grupo humano. Por ejemplo, cuando se dice “defenderse” del frío o de la polución en las ciudades, lo que se hace es una interpretación amplia, y posiblemente poco correcta, del término defensa. A lo largo de la historia han sucedido muchos desastres de todo tipo, pero principalmente provocados por la Naturaleza, a los que el hombre se ha tenido que enfrentar, pero éste siempre ha distinguido las amenazas que tenían su origen en las agresiones de otros pueblos, frente a los que cabía luchar, y las que se debían a causas más o menos desconocidas, ante las que era necesario tomar otro tipo de precauciones para paliar sus consecuencias. A lo primero se le ha denominado “guerra” y el espíritu, la conciencia, o, en términos modernos, la cultura de defensa, se refiere expresamente a ello. Para vencer lo primero se necesita conciencia o espíritu de defensa, y para superar las restantes amenazas, capacidad de previsión, iniciativa y solidaridad.
OBJETIVOS A ALCANZAR
Al hilo de estas consideraciones se llega a la pregunta clave: ¿Por qué es necesario fomentar hoy la cultura de defensa? ¿Qué objeto tiene un programa sobre este tema? El ejemplo antes citado de la actitud de los personajes de Los episodios nacionales no deja de ser una anécdota, pero la falta en España de una cultura de defensa que facilite la solución a los problemas de Seguridad con los que nos enfrentamos, es una realidad que constatan los distintos estudios sociológicos publicados en los últimos años. Todo el mundo afirma su opción por la paz, pero resultan bastante desalentadoras las respuestas cuando se pregunta sobre su apoyo a los Presupuestos o a la acción de los Ejércitos. Las opiniones sobre los motivos de esta actitud son variadas, pero en general se mueven en la línea de que, por un lado, no se percibe que exista el peligro de una agresión y por otro, que se han enquistado algunas ideas pacifistas que han derivado hacia la idea de que para lograr la paz las Fuerzas Armadas llegan a ser más un obstáculo que un instrumento necesario. Por eso no se contempla como una contradicción que se valore bien los Ejércitos y, a la vez, se mantenga una opinión crítica con las operaciones militares y con los gastos en Defensa. Por lo tanto, la respuesta a la pregunta formulada en primer lugar es que se necesita desarrollar un programa serio de fomento de la cultura de defensa, porque constituye un déficit importante para la consolidación de España en el contexto internacional. Sea cual sea la va-
Los protagonistas de los ‘Episodios Nacionales’, de Benito Pérez Galdós (1843-1920), no se planteaban dudas sobre lo que había que defender. Arriba, el escritor en la finca canaria de su familia. Abajo, edición de uno de los episodios, publicada en 1908, primer centenario del 2 de mayo.
89
90
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
ENSAYO
No es una contradicción el que se valore bien a los Ejércitos y, a la vez, se mantenga una opinión crítica hacia las operaciones militares y los gastos de Defensa
loración que se haga, la violencia existe en las relaciones de poder entre los Estados y no se puede descartar, hoy por hoy, la necesidad de defender los valores y los ideales del conjunto de la nación. Asimismo es preciso valorar como es debido que España tiene compromisos con países de nuestro entorno y con diversas organizaciones internacionales, que obligan a colaborar y participar en operaciones dirigidas al mantenimiento de la paz. Al segundo interrogante, los objetivos de este programa se pueden resumir en dos temas: conocer y valorar. La cultura parte del conocimiento, sin el que no es posible que se asienten solidamente los sentimientos. No hay que olvidar que el patriotismo es un sentimiento simultáneamente individual y colectivo y, aunque son muchos los ejemplos en los que ha aflorado con ocasión de un acontecimiento nacional importante, sin que antes pareciera existir, lo que da estabilidad y favorece el progreso es que la solidaridad entre todos los ciudadanos, sea una realidad en el día a día. El conocimiento debe centrarse principalmente en tres apartados: El panorama estratégico, que incluye los problemas que tiene España; los organismos nacionales e internacionales responsables en lo que se refiere a la Seguridad internacional, su organización, sus capacidades y sus necesidades; y las Fuerzas Armadas, como Institución dedicada expresamente a proporcionar seguridad y contribuir a la paz. Ante todo es necesario tener una visión, lo más objetiva posible, de los conflictos que hoy existen en diversas partes del mundo. Unos tienen raíces históricas, otros han surgido como consecuencia de problemas políticos o económicos nuevos, pero en todo caso hay que saber que la guerra es una realidad actual. Conviene que este conocimiento vaya más allá de las noticias puntuales, y muchas veces escandalosas, de los medios de comunicación, porque no se trata de hacer juicios de valor sobre quién es responsable, sino de conocer los orígenes y las secuelas de los conflictos y, en consecuencia, tener una idea de dónde y porqué pueden estallar los futuros. En este conocimiento es importante saber dónde se sitúa España, porque si bien es una realidad que desde hace muchos años no hemos sufrido ninguna agresión exterior, tampoco se pueden descartar futuras confrontaciones y, en todo caso, tenemos responsabilidades internacionales que pueden exigir una intervención de cierta entidad. También es necesario tener un conocimiento suficiente sobre el tema del armamento. Reducir el tema a los intereses particulares de las multinacionales es muy simplista y, en todo caso, no facilita valorar la importancia de las transferencias de tecnología al sector civil, el peso de la investigación, etc. En bastantes casos la información sobre los “gastos” en Defensa se presentan de forma demagógica lo que no facilita un conocimiento serio sobre estas cuestiones. En segundo lugar hay que saber algo sobre los organismos internacionales y su responsabilidad en la lucha por la paz. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene éste como principal objetivo y a ello dedica sus mayores esfuerzos. Saber cómo funcionan las diversas agencias, qué es el Consejo de Seguridad, qué posibilidades de intervención tiene el Secretario General, la Asamblea General, etc, son temas claves que deben formar parte de una moderna “cultura de defensa”. Y lo mismo cabe decir de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de la que España es miembro y que constituye en la actualidad el órgano con mayor capacidad operativa para intervenir en la solución de un conflicto bélico, la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), o los organismos de la Unión Europea creados con este objetivo. El complemento a este conocimiento es saber dónde están interviniendo, que son las operaciones de imposición de la paz, las de mantenimiento de la paz, las de acción huma-
Atenea
CULTURA DE DEFENSA
nitaria, cómo se organizan estas fuerzas multinacionales, que limitaciones existen y que gastos comportan. En definitiva, no se trata de dejarse llevar por lo atractivo de unas fotos o por el rechazo de una noticia escandalosa, sino de conocer lo más a fondo posible este tipo de Operaciones, que unas veces realizan los ejércitos de forma independiente, y otras colaborando con las Organizaciones No Gubernamentales. Y en tercer lugar es preciso conocer a los Ejércitos. No solo en su estructura y su organización, sino también sus capacidades, su forma de actuar, sus tradiciones y, sobre todo, cómo son y cómo se forman sus miembros. Es necesario que desaparezca el tópico de que constituyen un sector aparte y cerrado de la sociedad, porque desde hace muchos años están plenamente integrados en el conjunto de la sociedad. Las peculiaridades de su misión y el hecho de que se trate de una institución con una larga historia, explica que existan diferencias que el resto de los sectores sociales deben conocer. Toda esta amplia temática exige una formación de base que permita posteriormente asimilar la información que se vaya recibiendo, y facilite tener un criterio serio y responsable. Sobre esta formación es donde ha de asentarse la valoración, segundo objetivo de la cultura de defensa. Pero los sentimientos no se pueden imponer y para fomentar una actitud de admiración y de aprecio no basta con conocer unos datos sino que han de incorporarse con espíritu crítico al propio esquema de valores. Por este motivo el desarrollo de un programa eficaz debe desarrollar actividades que susciten estos afectos.
el papel de los medios Los medios de comunicación tienen un papel clave,
pero en las naciones que más desarrollan campañas con estos objetivos, se fomentan actos públicos de homenajes, desfiles, exhibiciones navales, aéreas, de paracaidismo, etc. Todo esto, del mismo modo que la música militar o los homenajes a los héroes o a los símbolos de la nación, forman el entramado de un sentimiento colectivo de valoración hacia quienes tienen como misión principal la defensa y, por consiguiente, hacia la conciencia de defensa. Por último una consideración, que posiblemente exija un análisis más extenso. ¿Quién o qué Organismo, debe planificar e impulsar la ‘cultura de defensa’? En especial en sociedades como la española donde es evidente que existe un notable déficit. La respuesta más común es que corresponde a Defensa, pero la diversidad de objetivos y de actividades alcanza instituciones muy diversas y no es posible limitar la responsabilidad a un solo estamento. Las Fuerzas Armadas han de tener protagonismo en esta tarea, pero precisamente por ello ha de evitarse que el proyecto pueda volverse en su contra, por considerar que son parte interesada. En todo caso parece importante fijar dos factores que condicionan la planificación de esta cultura. El primero, que al ser necesaria la coordinación de proyectos y actividades dependientes de diferentes organismos, la normativa que la regule debe proceder del nivel más alto posible, bien de la propia Presidencia del Gobierno o de un organismo autónomo creado ex profeso. El segundo, que no debe mezclarse, ni mucho menos interferir, con otros programas como pueden ser los de captación de personal para las FAS, o los relacionados con la necesaria información oficial de nombramientos, actos y otras actividades. Pero como se ha indicado, este tema tiene una importancia que rebasa los límites de estas reflexiones por lo que puede bastar que quede apuntado. El objetivo ha sido colaborar, en la medida de lo posible, a que no quede planteada como tema menor en la formación de una ‘cultura ciudadana’, lo que se refiere a la defensa, partiendo de la realidad, constatada en los análisis sociológicos del déficit que, sobre esta materia, existe en España. g
Los conflictos de Ruanda-Burundi dan cifras escalofriantes de bajas humanas. En las fotos, imágenes de Burundi (arriba) y Ruanda.
91
90
Atenea · Diciembre 2008
Diciembre 2008 ·
ENSAYO
No es una contradicción el que se valore bien a los Ejércitos y, a la vez, se mantenga una opinión crítica hacia las operaciones militares y los gastos de Defensa
loración que se haga, la violencia existe en las relaciones de poder entre los Estados y no se puede descartar, hoy por hoy, la necesidad de defender los valores y los ideales del conjunto de la nación. Asimismo es preciso valorar como es debido que España tiene compromisos con países de nuestro entorno y con diversas organizaciones internacionales, que obligan a colaborar y participar en operaciones dirigidas al mantenimiento de la paz. Al segundo interrogante, los objetivos de este programa se pueden resumir en dos temas: conocer y valorar. La cultura parte del conocimiento, sin el que no es posible que se asienten solidamente los sentimientos. No hay que olvidar que el patriotismo es un sentimiento simultáneamente individual y colectivo y, aunque son muchos los ejemplos en los que ha aflorado con ocasión de un acontecimiento nacional importante, sin que antes pareciera existir, lo que da estabilidad y favorece el progreso es que la solidaridad entre todos los ciudadanos, sea una realidad en el día a día. El conocimiento debe centrarse principalmente en tres apartados: El panorama estratégico, que incluye los problemas que tiene España; los organismos nacionales e internacionales responsables en lo que se refiere a la Seguridad internacional, su organización, sus capacidades y sus necesidades; y las Fuerzas Armadas, como Institución dedicada expresamente a proporcionar seguridad y contribuir a la paz. Ante todo es necesario tener una visión, lo más objetiva posible, de los conflictos que hoy existen en diversas partes del mundo. Unos tienen raíces históricas, otros han surgido como consecuencia de problemas políticos o económicos nuevos, pero en todo caso hay que saber que la guerra es una realidad actual. Conviene que este conocimiento vaya más allá de las noticias puntuales, y muchas veces escandalosas, de los medios de comunicación, porque no se trata de hacer juicios de valor sobre quién es responsable, sino de conocer los orígenes y las secuelas de los conflictos y, en consecuencia, tener una idea de dónde y porqué pueden estallar los futuros. En este conocimiento es importante saber dónde se sitúa España, porque si bien es una realidad que desde hace muchos años no hemos sufrido ninguna agresión exterior, tampoco se pueden descartar futuras confrontaciones y, en todo caso, tenemos responsabilidades internacionales que pueden exigir una intervención de cierta entidad. También es necesario tener un conocimiento suficiente sobre el tema del armamento. Reducir el tema a los intereses particulares de las multinacionales es muy simplista y, en todo caso, no facilita valorar la importancia de las transferencias de tecnología al sector civil, el peso de la investigación, etc. En bastantes casos la información sobre los “gastos” en Defensa se presentan de forma demagógica lo que no facilita un conocimiento serio sobre estas cuestiones. En segundo lugar hay que saber algo sobre los organismos internacionales y su responsabilidad en la lucha por la paz. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene éste como principal objetivo y a ello dedica sus mayores esfuerzos. Saber cómo funcionan las diversas agencias, qué es el Consejo de Seguridad, qué posibilidades de intervención tiene el Secretario General, la Asamblea General, etc, son temas claves que deben formar parte de una moderna “cultura de defensa”. Y lo mismo cabe decir de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de la que España es miembro y que constituye en la actualidad el órgano con mayor capacidad operativa para intervenir en la solución de un conflicto bélico, la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), o los organismos de la Unión Europea creados con este objetivo. El complemento a este conocimiento es saber dónde están interviniendo, que son las operaciones de imposición de la paz, las de mantenimiento de la paz, las de acción huma-
Atenea
CULTURA DE DEFENSA
nitaria, cómo se organizan estas fuerzas multinacionales, que limitaciones existen y que gastos comportan. En definitiva, no se trata de dejarse llevar por lo atractivo de unas fotos o por el rechazo de una noticia escandalosa, sino de conocer lo más a fondo posible este tipo de Operaciones, que unas veces realizan los ejércitos de forma independiente, y otras colaborando con las Organizaciones No Gubernamentales. Y en tercer lugar es preciso conocer a los Ejércitos. No solo en su estructura y su organización, sino también sus capacidades, su forma de actuar, sus tradiciones y, sobre todo, cómo son y cómo se forman sus miembros. Es necesario que desaparezca el tópico de que constituyen un sector aparte y cerrado de la sociedad, porque desde hace muchos años están plenamente integrados en el conjunto de la sociedad. Las peculiaridades de su misión y el hecho de que se trate de una institución con una larga historia, explica que existan diferencias que el resto de los sectores sociales deben conocer. Toda esta amplia temática exige una formación de base que permita posteriormente asimilar la información que se vaya recibiendo, y facilite tener un criterio serio y responsable. Sobre esta formación es donde ha de asentarse la valoración, segundo objetivo de la cultura de defensa. Pero los sentimientos no se pueden imponer y para fomentar una actitud de admiración y de aprecio no basta con conocer unos datos sino que han de incorporarse con espíritu crítico al propio esquema de valores. Por este motivo el desarrollo de un programa eficaz debe desarrollar actividades que susciten estos afectos.
el papel de los medios Los medios de comunicación tienen un papel clave,
pero en las naciones que más desarrollan campañas con estos objetivos, se fomentan actos públicos de homenajes, desfiles, exhibiciones navales, aéreas, de paracaidismo, etc. Todo esto, del mismo modo que la música militar o los homenajes a los héroes o a los símbolos de la nación, forman el entramado de un sentimiento colectivo de valoración hacia quienes tienen como misión principal la defensa y, por consiguiente, hacia la conciencia de defensa. Por último una consideración, que posiblemente exija un análisis más extenso. ¿Quién o qué Organismo, debe planificar e impulsar la ‘cultura de defensa’? En especial en sociedades como la española donde es evidente que existe un notable déficit. La respuesta más común es que corresponde a Defensa, pero la diversidad de objetivos y de actividades alcanza instituciones muy diversas y no es posible limitar la responsabilidad a un solo estamento. Las Fuerzas Armadas han de tener protagonismo en esta tarea, pero precisamente por ello ha de evitarse que el proyecto pueda volverse en su contra, por considerar que son parte interesada. En todo caso parece importante fijar dos factores que condicionan la planificación de esta cultura. El primero, que al ser necesaria la coordinación de proyectos y actividades dependientes de diferentes organismos, la normativa que la regule debe proceder del nivel más alto posible, bien de la propia Presidencia del Gobierno o de un organismo autónomo creado ex profeso. El segundo, que no debe mezclarse, ni mucho menos interferir, con otros programas como pueden ser los de captación de personal para las FAS, o los relacionados con la necesaria información oficial de nombramientos, actos y otras actividades. Pero como se ha indicado, este tema tiene una importancia que rebasa los límites de estas reflexiones por lo que puede bastar que quede apuntado. El objetivo ha sido colaborar, en la medida de lo posible, a que no quede planteada como tema menor en la formación de una ‘cultura ciudadana’, lo que se refiere a la defensa, partiendo de la realidad, constatada en los análisis sociológicos del déficit que, sobre esta materia, existe en España. g
Los conflictos de Ruanda-Burundi dan cifras escalofriantes de bajas humanas. En las fotos, imágenes de Burundi (arriba) y Ruanda.
91
suscríbase a el observatorio logístico de ATEnea Las noticias que encontrará en la siguientes páginas son sólo un extracto del boletín que el Grupo Atenea publica cada díez días nº 88 à à à à à à à à à à à à à à à à
Equipo español se alza con premio en RoboCup. Nuevos chalecos para las tropas australianas. ¿Podría la tecnología predecir las malas intenciones? BAE Systems lanza nueva versión del RG-31. Francia recorta el número de fragatas FREMM previsto. Rusia dispara un misil estratégico de nueva generación. Nueva célula solar desarrollada por el CSIC. Nuevo retraso del Airbus A-400M. EEUU venderá bombas para destrucción de búnkeres a Israel. Programa Kopernicus de la Agencia Espacial Europea. Investigando comunicaciones a través de ondas cerebrales. Polonia moderniza sus FFAA. CROWS II seleccionada por el US Army. Las armas láser captan interés en medios militares. Suiza suspende vuelos de pilotos solos en Eurocopter EC635. Sistema de control común para los UAVS de la USAF. .................................................... y más
Si quiere tener acceso a todas estas noticias puede suscribirse a el observatorio logístico de ATENEA en su versión impresa o electrónica, sólo tiene que rellenar y enviar la ficha encartada en esta revista o llamar al teléfono 915 945 255
25%
de descuento en la suscripción
nº 89 à à à à à à à à à à à à à à à à
Municiones de precisión de artillería del US Army. Navistar Defense producirá una variante de MRAP. Qinetiq North America presenta el SUGV Dragon Runner. El “Active Denial System”, un arma no letal. Pruebas del Misil Spike y del UAV SkyLite B en red. La campaña en Georgia desvela carencias en el Ejército ruso. La Guardia Costera de EEUU elige nueva patrullera. El destructor de defensa aérea australiano montará Mark45. Próximas pruebas de reabastecimiento en vuelo entre UAVs. Brasil selecciona empresas finalistas para renovación de aviones. Armada alemana termina pruebas del UAV Camcopter S-100. Rusia podría desarrollar nuevo misil aire-tierra. Alemania prueba bomba aire-tierra planeadora “Hope”. Thales ofrece el arriendo de UAVs Hermes al Ejército francés. Cargador de luz solar para odernadores portátiles. Consenso europeo en cuanto a la mejora de capacidades militares. ................... y más
nº 90 à à à à à à à à à à à à à à
US Army adquiere detectores de francotiradores individuales. Proceso de protección de los vehículos ingleses. Alemania y EEUU cooperan para desarrollar acorazados. Próximas pruebas del acorazado alemán Wisent. Peripecias en desarrollo del robot MULE americano. Navantia bota primer buque de vigilancia litoral para Venezuela. R.U. integra misil Tomahawk TTL en submarino Turbulent. Grecia compra dos nuevos buques de ataque rápido. Raytheon integra bomba Paveway II en F-18 españoles. EADS CASA ofrece alquilar aviones cisterna al Pentágono. Lockheed Martin modernizará lanzadores de helicópteros M299. Adiestramiento antiaéreo y antimisiles. EEUU estudia instalar sistema de defensa en el espacio. Micro navegador inercial. .................................................... y más
tenea A
seguridad y defensa
El
Diciembre 2008
OB SE RVATOR I O por Francisco Serrano
Sistemas tripulados
Sistemas no tripulados
Mando y control
Clase I
aéreos
Clase II
(sección)
(compañía)
Transporte de infantería Cañón de 105 mm por compañía
SISTEMA DE COMBATE FUTURO
Reconocimiento y vigilancia
Clase III (batallón)
(brigada)
terrestres Vehículos robot armados
Brigada digitalizada
Vehículo combate
Clase IV
ARV RST A ARV Asalto arv - a (L)
Municiones autónomas Sensores terrestres autónomos Sistemas de munición inteligente
mule Transporte
NLOS LS
Recuperación y mantenimiento de vehículos
Lanzamisiles vertical más allá de la vista
UGVs Portaarmas Contraminas
Los nuevos vehículos de combate FCS Este material puede transformar la naturaleza de la guerra al igual que ocurrió con los carros de combate en el siglo XX
E
l Segundo Jefe del Estado Mayor del Ejército de Estados Unidos, General Peter W. Chiarelli, declaró recientemente que los nuevos vehículos de combate tripulados del Future Combat System (FCS), del Ejército
de EEUU, prometen transformar la naturaleza de la guerra, igual que ocurrió con el carro de combate en el siglo pasado. Continuó diciendo que el Ejército necesita explicar el potencial revolucionario de estos vehículos,
Atenea
93
94
Atenea
Diciembre 2008
a la vez que acelera su entrega y puesta en servicio. Los vehículos tripulados del FCS “son una plataforma diseñada para el espectro completo del combate”, dijo. “La naturaleza autosuficiente del sistema tiene una vasta colección de capacidades en red que cambia literalmente el juego a favor nuestro”. El Ejército, sin embargo, tiene grandes dificultades para explicar este potencial revolucionario a los políticos y al público en general. “Podemos intuir los beneficios de traspasar estas tecnologías a la Fuerza”. Sin embargo existen percepciones falsas sobre el programa. Una de esas falsas percepciones, según el general, es que los vehículos del FCS no pasan de ser carros de combate nuevos y, como el Ejército ya dispone de los más modernos y eficaces del mundo, la gente es escéptica sobre para qué quiere los nuevos vehículos. Chiarelli se remontó a la historia para explicar que no todos los tanques son iguales; y miró hacia el futuro para explicar que se requiere algo más que carros si los soldados americanos tienen que “dominar, no meramente supervivir, en un ambiente operativo que comprende el espectro completo de la guerra”. Las tendencias globales emergentes, que comprenden el rápido crecimiento de la población y del extremismo, y los avances en las tecnologías de la información, coinciden -dijo- en crear una era de conflicto permanente, lo que exigirá que el soldado combata en el “espectro completo de las operaciones”. El general citó al Secretario de Defensa, Robert Gates, que en unas declaraciones recientes dijo: “Las categorías de la guerra se están desdibujando y no encajan en cajones nítidos y clasificados”. Las operaciones en todo el espectro, según Chiarelli, implican todos los desafíos tácticos y actividades cinéticas y no cinéticas. Hay elementos de ambos al mismo tiempo, cambiando constantemente, a veces sin aviso previo”. Pero los vehículos actuales del Ejército se diseñaron para la Guerra Fría y conflictos generales, no para todo el espectro de las operaciones, incluida la guerra asimétrica. Los modelos de carros más recientes, tal
E l OB SE RVATOR I O como el M1A2 Abrams, integran sistemas más modernos que los hacen más adecuados para los conflictos asimétricos del siglo XXI. Por esa razón, dijo Chiarelli, es por lo que pidió específicamente la versión M-1A2 cuando él mandaba el Cuerpo Multinacional en Irak. El Ejército, sin embargo, quería darle los viejos M1A1 Abrams. Le dijeron: “Peter, un carro es solamente eso, un carro”. Pero “ustedes se darán cuenta del error si saben algo sobre el combate de un carro en el ámbito urbano y su disminución de capacidades con respecto a los espacios abiertos. Un carro no siempre es un carro”, pues los espacios abiertos proporcionan al carro M-1A2 mayor capacidad stand off y protección “dominar el combate (en Irak) y mantener la seguridad de las tropas”, dijo Chiarelli. Los vehículos del FCS, añadió, acelerarán esta tendencia porque están diseñados específicamente para potenciar y proteger a los soldados en todo el espectro de las operaciones. Incluso en el mismo Ejército no todos entienden la importancia revolucionaria de los vehículos tripulados del FCS, pero hace casi un siglo, no todos comprendieron la importancia revolucionaria del carro.
Eisenhower y Patton Chiarelli dijo que después de la Primera Guerra Mundial, dos jóvenes oficiales del Ejército, Dwight D. Eisenhower y George S. Patton, vieron como “el carro de combate, acompañado de otras tecnologías emergentes, podían revolucionar la guerra. Sin embargo, los prejuicios institucionales les fueron adversos. Una llamada del Jefe de la Infantería, literalmente abortó la guerra moderna durante casi diez años”. Y agregó: “Patton e Eisenhower fueron pioneros, originales y creativos en su pensamiento, pero al Ejército no le agradó. Nosotros no nos podemos permitir un retraso de diez años en una idea. Tenemos que seguir empujando los proyectos hasta el borde de lo imposible y entonces, rápidamente, poner lo que podamos en manos de nuestros soldados”. El General citó de nuevo al Secretario Ga-
E l OB SE RVATOR I O tes: “Tradicionalmente, nuestros programas de modernización convencionales buscan una solución al 99% en años”. “Las guerras en las que estamos requieren el 75% de las soluciones en meses. El desafío es si estos dos paradigmas diferentes pueden coexistir en nuestra burocracia y en nuestras mentes”. Chiarelli urgió al Ejército a acelerar la modernización FCS y a aprender de la experiencia de los soldados sobre el terreno. “Solamente una vez que pongamos el FCS en las manos de esas tropas que están combatiendo y aprendiendo, sabremos lo que hemos creado”.
Diciembre 2008
Por otra parte, en Fort Bliss, Texas, se ha organizado una Task Force de Evaluación, para probar, evaluar y refinar el nuevo equipo del FCS. Esta Fuerza la componen más de 1.000 soldados, la mayoría de ellos recientes veteranos de Irak y Afganistán. Si el FCS cumple con el 70% de lo que se espera de él, se convertirá en un motor de creatividad para soluciones descentralizadas, dijo Chiarelli. El Segundo Jefe del Estado Mayor formuló sus declaraciones en el desayuno anual de la Asociación del Ejército de EEUU (AUSA).
Ametralladora ligera de 12,70 mm. Pesa la mitad que el modelo M2 del mismo calibre y puede entrar en funcionamiento próximamente en Irak y Afganistán
L
a ametralladora ligera de 12,70 mm, conocida com Lightweihgt 50-Caliber Machingun (LM50), es una nueva arma próxima a entrar en el inventario del Ejército de EEUU. Pesa la mitad que la versión M2 del mismo calibre, tiene el 60% menos de retroceso, mantiene los efectos inherentes a su calibre, pero con las servidumbres de una de 7,62 mm, lo que permite al soldado usar el arma en situaciones donde una de menor calibre era la única opción. Podrá entrar en posición más rápidamente que la M2 y será más fácil de usar por las unidades de infantería ligera. La LW50 está aún en su etapa de diseño y desarrollo. Oficiales del Program Executive Office Soldier, en Fort Belvoir dicen que esperan que el arma pueda entrar en servicio en 2011. También informan que el Mando de Operaciones Especiales hizo una valoración inicial por el usuario, en marzo y mayo. La LW50, un producto derivado del programa del cañón de 25 mm XM307 Advanced Crew Served Weapon, puede disparar todas las municiones de 12,70 mm actuales, que incluyen la estándar M33; la M8 perforante incen-
diaria; la M903 penetrante subcalibrada; y la MK211 multipropósito, que combina los efectos de la perforante, explosiva e incendiaria. Otras características importantes de la LW50, además del peso y retroceso, son que no es necesario ajustar la distancia entre cerrojo y cartucho, que pesará menos de 30 kg con trípode y mecanismo de elevación, com-
Atenea
95
96
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Diciembre 2008
parados con los 50 de la M2, y que tendrá unas 130 piezas por las 244 de la M2. La reducción del retroceso permite el empleo de ópticas de aumento y, sobre todo, mantener la vista del tirador sobre el objetivo, lo que con la M2 resultaba impensable y potencialmente doloroso. Además menor retroceso significa también menor dispersión y mayor precisión, lo que permitirá ahorrar costes al hacer uso más económico de la munición, será más fácil certificar a los tiradores y reducirá la carga logística. Se podrá usar en los mismos vehículos que la M2: ya se han realizado pruebas con éxito sobre los montajes del vehículo acorazado
Stryker y la torre Common Remotely Operated Weapon Station. Otros beneficios de la LW50 incluyen la seguridad, el adiestramiento más fácil y el cambio de cañón más rápido. El empleo de esta arma por las unidades ligeras es probable que se acepte y expanda, porque el Ejército ya había emitido una petición de una ametralladora de 12,70 mm más ligera y las Fuerzas Especiales están desarrollando vehículos más ligeros que necesitarán el armamento apropiado. La LW50 cumple con ambos requisitos. Operaciones como la Iraqui Freedom y Operation Enduring Freedom (Afganistán) podrían beneficiarse del empleo de la LW50.
Energía portátil para el soldado Dos empresas ganan un concurso con una célula de combustible de metanol que alimenta baterías recargables
E
l Pentágono está manteniendo un nuevo enfoque en algunos programas de desarrollo a largo plazo: en lugar de adjudicar contratos y pagar al contratista para que haga los desarrollos, prefiere convocar concursos a los que se presenten empresas con proyectos reales, que cumplan con condiciones establecidas de antemano y dar premios importantes al ganador o ganadores. Este ha sido el caso del concurso Wearable Power (Energía Portátil), programa que tiene por objeto conseguir una fuente de energía de pequeño tamaño y peso, que se pueda portar en el chaleco del combatiente y que produzca suficiente energía para las necesidades de los componentes electrónicos de su equipo (radio, visores infrarrojos, PDA, sistemas de navegación, gafas de visión nocturna, telémetro e incluso detectores de minas). Entre las condiciones para poder presentarse al concurso se establecía que no podía pesar más de 4 kg; suministrar una potencia constante de 20 W, con picos de hasta 200 W; y, comparada con las baterías que actualmente usa el soldado, tenía que pesar menos de la
mitad, proporcionando la misma cantidad de energía. Además, debían funcionar de forma continua durante cuatro días en condiciones ambientales de calor, frío y vacío, agitarse, dejarlas caer y volcarse. Al final, el ganador lo fue porque su sistema pesaba 28 gramos menos que el siguiente. Se presentaron más de 150 compañías, de las que pasaron a concurso 20 y sólo seis llegaron hasta la fase final. La ganadora, que recibió un premio de un millón de dólares, fue la alemana Smart Fuel Cell, asociada con la americana DuPont, cuyo proyecto consistió en células de combustible alimentadas con metanol que cargan baterías recargables. Su peso fue de 8,29 libras (una libra equivale a 0,4536 kilogramos). En segundo lugar, con 500.000 dólares de premio, quedó Adaptive Materials, que presentó un sistema similar, pero basado en gas propano en lugar de metanol. Pesó 8,35 libras. Finalmente, en tercer lugar quedó de nuevo Smart Fuel Cell, esta vez asociada con Capitol Connections, cuyo sistema, basado también
E l OB SE RVATOR I O en células de combustible, pesó 8,52 libras. Después de la prueba de cuatro días, que tuvo lugar en el desierto de California, el ganador del concurso fue realmente la célula de combustible, que con un carburante u otro fue el elemento común a los sistemas ganadores. Las células generan electricidad por medio de reacciones químicas: metanol, propano o hidrógeno alimentan a las células y reaccionan ante el oxígeno produciendo electrones que se dirigen a un circuito, en el que se produce la electricidad. Las células producen la electricidad de forma continua pero a bajo nivel, de forma que el sistema descansa para su funcionamiento en baterías recargables, que son las que producen las descargas intensas necesarias en periodos cortos. El problema de partida era que las baterías son pesadas: el Pentágono estima que un soldado que parta para una misión de cuatro días tiene que transportar más de 9 kg de baterías, mientras que el uso de células de combustible reduciría este peso a menos de la mitad. En cuanto a los combustibles, el metanol se emplea ampliamente en la vida civil, es barato y está fácilmente disponible. Se trata de alcohol que se extrae del gas natural y también de la biomasa. El propano también se consigue fácilmente en todo el mundo y produce dos veces la energía de su peso equivalente de metanol. Es un gas comprimido que se almacena en contenedores de acero relativamente pesados, pero que podrían ser de aluminio, para que su peso fuera competitivo con el metanol.
Diciembre 2008
Las células de Smart Fuel Cell están ya en el mercado; se han vendido más de 10.000 para motores domésticos, barcos pequeños e, incluso, usos industriales. En cuanto a Adaptive Materials, vende sus células como componentes de equipos potenciados con energía eléctrica, siendo uno de sus últimos éxitos la venta de ellas para pequeños robots desarrollados por DARPA y para UAVs, que han estado durante siete horas en el aire. carga
-
+ 2e
Hidrógeno
H2
2H+
2H+
2e
electrolito ácido electrodo
1/2 O2
Oxígeno
H2O
electrodo
Sin embargo, por el momento ninguno de los sistemas que se presentaron al concurso Wearable Power se pueden producir aún industrialmente en las cantidades que necesitarían Ejército y Marines. Pero visto que todo el mundo considera a las células de combustible, asociadas con baterías recargables, como la solución al problema de la alimentación de los sistemas electrónicos del combatiente, la tecnología se está moviendo de los laboratorios al terreno.
GMV presenta una nueva área de actividad La empresa presenta en Valladolid una Sección de Programas contra Artefactos Improvisados y una Sala de Sensibilización
E
l área de Desactivación de Artefactos Explosivos (EOD), de GMV, inauguró el pasado viernes 10 de octubre, en las instalaciones del Parque Tecnológico de Boeci-
Atenea
llo en Valladolid, la Sección de Programas contra Artefactos Improvisados (C-IED) y la Sala de Sensibilización, dentro de sus programas destinados a la educación y ca-
Configuración de una célula de combustible.
97
98
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Diciembre 2008
pacitación sobre el riesgo de minas y municiones. Se trata de una nueva área de actividad, iniciada recientemente por la empresa en el sector de Defensa, y que incluye cinco grandes bloques: Auditorías Medioambientales de suelos contaminados por material de guerra; formación Especializada tanto técnica como práctica en desactivación de municiones y artefactos; Investigación y Desarrollo de Nuevas Tecnologías en sistemas de detección y desactivación de explosivos; Desmilitarización y Operaciones de Desminado Humanitario. “GMV lleva más de 20 años trabajando en el sector de la Defensa, proporcionando soluciones innovadoras, flexibles y capaces de satisfacer las necesidades más exigentes. En el área de EOD confluye por un lado nuestra vocación por el desarrollo tecnológico y por otro nuestra visión integral para proporcionar soluciones completas”, según un comunicado de GMV. El Jefe del área de EOD de la empresa, Manuel Pérez Cortés, efectuó una breve presentación de las actividades concretas de esta área y
Equipo de detección de explosivos de la empresa GMV.
el amplio rango de soluciones que comprende. Destacó que “ahora mismo GMV es la única empresa a nivel nacional que cuenta con medios, personal y capacidad para acometer cualquier tipo de trabajo en cualquier parte del mundo”.
sistemas
n a v a l e s Submarino nuclear para Brasil
A
Además el país suramericano adquirirá cuatro submarinos convencionales Scorpene a Francia
finales de septiembre, Brasil creó la Oficina Coordinadora General del Programa de Desarrollo del Submarino de Ataque de Propulsión Nuclear (COGESN), con el Almirante en la reserva José Alberto Accioly Fragelli al frente. El objetivo es que la Armada brasileña disponga de un submarino de propulsión nu-
clear en 12 años. El presupuesto estimado es de 250 millones de dólares anuales. Otro paso, es el trabajo que se desarrolla en el Laboratorio de Generación Nucleo-Eléctrica, en apoyo de un reactor de 11 MW desarrollado por la Universidad de Sao Paulo y construido por la compañía Electronuclear, que se ajusta por tama-
E l OB SE RVATOR I O ño al necesario para un submarino de esta clase. Por su parte, la francesa DCNS proporcionará el apoyo técnico necesario para el diseño del sistema de propulsión y casco para este submarino de 6.000 tn. El armamento consistirá en torpedos y misiles antibuque lanzados bajo el agua.
Diciembre 2008
Los presidentes de Francia y Brasil firmarán, a finales de diciembre en Brasilia, un acuerdo de cooperación en materia de armamento. Como parte de este acuerdo, Francia suministrará a Brasil cuatro submarinos convencionales Scorpene, que se montarán en este último país.
Atenea
99
medidas Eslora
67,56 m Manga máx.
8,00 m Calado
Submarino para Malasia
E
Navantia pone a flote el segundo Scorpene que construye junto con la compañía francesa DCNS
l Astillero Cartagena celebró el día 8 de octubre la puesta a flote del segundo submarino de la clase Scorpene que construye junto con la compañía francesa DCNS para la Real Marina de Malasia. El acto fue amadrinado por la Reina de ese país, Tuanku Nur Zahirah. Al acto también asistieron el Rey de Malasia, el Viceministro de Defensa de aquel país, el Secretario de Estado de Defensa español, el Delegado del Gobierno en Murcia, la Alcaldesa de Cartagena y el Presidente de Navantia, entre otras personalidades. El Viceministro y el Presidente dieron sendos discursos en los que coincidieron en sentar las bases para futuras colaboraciones. El consorcio hispano-francés formado por Navantia y DCNS y la Marina de Malasia firmaron el 12 de junio de 2002 el contrato para la construcción de dos Scorpenes. El programa estipula que Navantia construye las popas y DNCS, las proas; además, el primer sumergible ha sido ensamblado en el astillero francés de Cherburgo y el segundo, en el astillero español de Cartagena (en este centro la construcción se realiza por secciones que luego se unen para formar la popa). En el caso del primer Scorpene, Navantia envió la popa a Cherburgo en febrero de 2007 para su posterior unión con la proa allí construida. La puesta a flote de esta uni-
5,40 m Diámetro del casco resistente
6,20 m
Desplazamiento en superficie
1.580 T sumergido
1.740 T
dad tuvo lugar allí en octubre de 2007 y su entrega está prevista para el próximo mes de enero. Por lo que respecta al segundo Scorpene, su entrega está programada para octubre de 2009.
velocidad máxima en inmersión
20,5 kn
en superficie
11 kn
autonomía
45 días dotación
31
100
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Diciembre 2008
Destructor antiaéreo
E
Australia hará efectiva la opción de compra de un cuarto aparato
l diario local Sydney Herald Morning confirma que Australia hará efectiva la opción de compra de un cuarto destructor antiaéreo basado en el concepto de la fragata F100, prevista en el contrato firmado por Navantia y el Ejecutivo australiano. Estos buques, clase Hobart, se basan en las fragatas españolas F-100 de Navantia. Las entregas están previstas para un periodo comprendido entre diciembre de 2014 y junio de 2017.
La opción caducaba este mes de octubre, por lo que el Ministerio estaba en conversaciones con la industria y no se esperaba que tomara una decisión hasta fines de año. Este programa y el de la construcción de dos nuevos buques anfibios fueron adjudicados el pasado 20 de junio por el Ejecutivo de Camberra a la compañía naval militar española. El anuncio oficial se hará en breve, una vez solventadas las elecciones generales.
Nuevo sistema de rescate de submarinos
L
Incorpora grandes innovaciones que proporcionarán mayores capacidades a las flotas
a US. Navy ha recibido el nuevo sistema de buceo y descompresión (SRDRS) de rescate de submarinos hundidos (RCS), que sustituirá al Mystic (DRSV-1), que ha estado en servicio durante 31 años. Ahora, el SRDRS incorpora innovaciones que proporcionarán mayores capacidades a la comunidad internacio-
nal de submarinos. El SRDRS es un medio rápidamente desplegable que se puede transportar por aire o tierra y que se puede instalar en un buque militar preseleccionado o en barcos comerciales de oportunidad (VOO) vía un interface. El SRDRS es un programa de adquisiciones de tres fases: la primera fue el sistema de buceo atmosférico 2000 (ADS2000), un conjunto de buceo a una atmósfera capaz de inspeccionar submarinos averiados y de limpiar los detritus de las escotillas de escape. La segunda fase es la entrega del Falcon, el módulo de rescate cautivo, operado remotamente y presurizado (PRM), su sistema de lanzamiento y recuperación y su equipo de apoyo, que se controla desde un VOO. Y la fase final, es el sistema de descompresión submarina (SDS), cuya entrega está prevista para 2012.
E l OB SE RVATOR I O El SDD permitirá a los marinos rescatados permanecer bajo presión durante su transferencia desde el PRM a una cámara de tratamiento hiperbárica a bordo del VOO. A diferencia del Mystic, que solamente se podía transportar al submarino averiado vía submarinos modificados, el SRDRS es un sistema fly-away, que se puede movilizar rápida y fácilmente en aviones de transporte militares o civiles grandes o instalado a bordo de VOOs horas después de la notificación del desastre.
Diciembre 2008
Atenea
El Falcon puede realizar operaciones de rescate a la profundidad de 600 m, acoplarse a un submarino con una escora de hasta 45º y transferir a 16 personas de una vez. El SRDRS sufrió un test de evaluación operativa durante el ejercicio de rescate de submarinos internacional Bold Monarch en mayo-junio de 2008. Durante el ejercicio, el SRDRS demostró su capacidad de acoplamiento y transferencia de personal desde tres submarinos participantes de Noruega, Holanda y Portugal. El SRDRS tendrá su base en San Diego.
Mejoras en el ‘Turbulent’
E
Los cambios e innovaciones prologarán 20 años la vida del submarino
l submarino Turbulent es un buque de 5.200 tns clase Trafalgar, que ha sufrido importantes mejoras de sus sistemas y armamento a lo largo de 15 meses, que prolongarán su vida en unos 20 años. Las mejoras introducidas son: comunicaciones, sistema IT, sónar, sistemas de lanzamiento de armas y mando y control, con lo que, a partir de ahora podrá disparar los misiles de crucero lanzables por tubo de torpedo (TTL) Tomahawk Block IV de ataque a tierra. En 2002, se integró a este buque el sistema Tomahawk Block III, pero la sustitución por el Block IV a todos los de su clase (7 unidades) se inició en abril de 2008 con el HMS Torbay. La versión BLock IV tiene mayor alcance de las 1.000 mn que tiene el Block III, además de dos enlaces de two-way (doble vía) por satélite que le dan mayor flexibilidad táctica, al permitirle cambiar de objetivo en vuelo. En cuanto a la mejora de las comunicaciones, las nuevas permitirán al submarino gran interoperatividad con fuerzas aliadas
y el nuevo sistema IT le permitirá la conectividad buque-costa cuando esté en puerto. La mejora se encuadra en el programa Warship Support Modernization Iniciative que se lleva a cabo en la empresa Babcock Marine, que está modernizando en la actualidad a los HMS Tireless y Triumph.
Submarino Clase Trafalgar.
101
102
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Diciembre 2008
Sistemas de propulsión Siemens
L
Cuatro fragatas alemanas Type 125 en construcción se equiparán con estos equipos
as cuatro fragatas de 6.800 tn, Type 125, en construcción para la Armada alemana estarán equipadas con propulsión y sistemas de control, por un valor de 50 MW, suministrados por Siemens Marine Solutions, según informó la compañía a mediados de octubre. Siemens suministrará los dos motores eléctricos de 4,5 MW, convertidores, unidad de control electrónico y un conmutador de medio voltaje para el sistema de propulsión combinado diesel-eléctrico y turbina de gas. Además, también suministrará un sistema de automatización y de control de daños en combate y otro de adiestramiento a bordo de la familia de productos Sinavy. Su armamento previsto es un cañón de 127
Fragata Type 125.
mm Oto Melara 64 ligero y probablemente el sistema de defensa inmediata Rolling Airframe Missile, dos ametralladoras de 27 mm y varias de 12,70 mm. Cada buque integrará vehículos no tripulados submarinos y cuatro lanchas rápidas para interceptación. Además permitirán el embarque permanente de dos helicópteros NH90. Como sistema de mando y control se ha seleccionado el Advanced Naval Combat System de EADS. Su diseño las permitirá estar desplegadas hasta dos años, funcionando 5.000 horas anuales, casi el doble de los buques actuales. La entrega de la primera fragata está prevista para 2014 y las otras en el periodo que va hasta 2017.
sistemas
Diciembre 2008
a é r e o s
Cazabombardeos F-35B de despegue vertical Lockheed Martin prepara la transición del aparato a vuelos verticales para comienzos del año 2009
M
ientras que la versión principal, el F-35A Lightning II de despegue y aterrizaje normal (CTOL) realizó su vuelo número 50 a finales de septiembre, la F-35B de despegue y aterrizaje vertical (STOVL) ha comenzado un periodo de modificaciones que le conducirá a volar en el modo STOVL en unos meses. El avión F-35B está sufriendo una serie de pruebas de calidad de la estabilidad y control de vuelo (handling-qualities), transición de la potencia del motor desde bajo régimen a total con posquemadores, extensión del probe de reabastecimiento en vuelo y de apertura y cierre de todas las compuertas asociadas con el sistema de propulsión STOVL. El resultado ha sido que las compuertas
funcionan tal como se esperaba y que la aeronave ha sobrepasado las expectativas en los 14 vuelos realizados hasta ahora, por lo que podrá comenzar sus operaciones verticales en los meses próximos, según Dan Crowley, Vicepresidente Ejecutivo de Lochkeed Martin y Director General del programa. Ahora, el F-35B comienza un periodo de modificaciones, calibraciones y actualizaciones del hardware de 12 semanas, en las que se incluyen la instalación del motor de Pratt & Whitney F135, certificado para despegues y aterrizajes cortos y verticales, vuelos estacionarios y todo el abanico de vuelos convencionales y STVOL. La transición a vuelos verticales está prevista para comienzos de 2009.
Atenea
103
104
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Diciembre 2008
La USAF analiza el futuro
l
Un sector crítico mantiene que hay que prever otras hipótesis de guerra que no sean las tradicionales
a Fuerza Aérea de EEUU combate en Afganistán e Irak con un perfil bajo, debido a que está empleando medios más propios de conflictos a gran escala, con la excepción de los UAVs más avanzados en misiones de inteligencia, vigilancia, reconocimiento e, incluso, de combate. Desde entonces, la USAF recibe críticas porque gasta recursos en programas que poco o
nada tienen que ver con lo que está sucediendo en los teatros de operaciones. Tal vez, el caso más discutido es el del caza Raptor F-22, que no tiene cabida en estos escenarios debido a que no existe enemigo aéreo y cuyas adquisiciones se han visto reducidas de los 381 aviones previstos a 183, como resultado de las limitaciones impuestas por razones políticas y presupuestarias debidas a la guerra. Los que se oponen a este programa sugieren que un caza tan avanzado, cuya misión principal es la consecución de la superioridad aérea, refleja con claridad la tendencia militar de prepararse para la guerra pasada. Según ellos, ese dinero se podría emplear mejor en plataformas de uso y aplicaciones inmediatas, como por ejemplo los citados de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Pero las ocasiones no son siempre iguales y hay que estar preparado para otras hipótesis de guerra, como han demostrado las invasiones de Osetia del Sur y la posterior de Georgia por parte de Rusia.
Aumenta el coste del misil METEOR
e
El objetivo del programa es que tenga un alcance mayor que el visual
l Consejo de Ministros autorizó al Ministerio de Defensa, en su reunión de 3 octubre de 2008, a adquirir compromisos de gasto para ejercicios futuros, a fin de incrementar la financiación del programa de desarrollo del misil METEOR, para dar cobertura al realineamiento de las actividades de desarrollo.
El programa METEOR tiene como objetivo el desarrollo de un misil aire-aire de alcance mayor que el visual, siendo los países participantes Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Suecia y España. El MOU y el contrato principal se firmaron en el año 2002, mientras que la fecha efectiva del comienzo de los trabajos el 1
E l OB SE RVATOR I O de enero de 2003. Como parte importante del programa se estipulaba el uso del avión EF2000 como plataforma de ensayos del misil. Sin embargo, los retrasos habidos en el desarrollo del avión han hecho imposible disponer de ellos en la configuración adecuada para instalar el misil METEOR, por lo que a partir de 2005 se planteó la necesidad de sustituir el avión EF-2000 por otra plataforma. Finalmente, en el año 2007 se acordó sustituir el EF-2000 por los aviones Tornado y el Gripen, como únicas plataformas de desarrollo del misil METEOR. El replanteamiento del programa y la sustitución de plataformas requieren nuevas inversiones a realizar durante los años 2009 al 2014, que supondrán un incremento de 41.720.000 euros respecto de los importes inicialmente
Diciembre 2008
autorizados. Los países participantes en el proyecto (Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Suecia) ya han autorizado el incremento de financiación.
Aviones que se reparan ‘solos’
U
Dos proyectos, uno británico y otro portugués, llevan a cabo investigaciones de materiales en ese sentido
n avión capaz de repararse solo en el aire parece un sueño, aunque la realidad no esté muy lejana. Ingenieros de la universidad de Bristol en el Reino Unido han desarrollado un material compuesto (composite) que se repara solo, una noticia que acaparó las cabeceras de los medios en el verano de 2008. Además, en Portugal, una compañía trabaja para poner ‘inteligencia’ en los materiales con objeto de que dispongan de un sistema de control que detecte los fallos y la fatiga en los componentes de los aviones. Dos profesores, Gustavo Dias y Julio Viana, que trabajaban en la Universidad de Minho (UM), situada en el norte de Portugal, crearon la compañía Critical Material SA en 2008, de la que hoy son directivos. Gustavo Dias, que ha estado trabajando en I+D en la UM con Lockheed Martin, Embraer y otras, dice que la inspiración para la compañía les vino del trabajo que estaban desarro-
llando en la Universidad. “Tratábamos con un montón de problemas sobre materiales críticos; cosas conectando materiales con software y materiales con hardware y la forma en que reaccionaban con los materiales. Queríamos poner algo de ‘inteligencia’ en esos sistemas de materiales”. El primer proyecto de Critical Materials es un sistema de monitoreo de aviones, capaz de detectar problemas en los materiales y de informar de ello, potenciando así el ahorro en el mantenimiento programado y mejorando la seguridad. “Los materiales, incluso cuando son inteligentes, son mudos”, dice Dias. “La forma de introducir inteligencia en los materiales es conseguir la combinación correcta de los que tienen algunas propiedades con las que nosotros podemos trabajar. Algunos hardwares, algunos tipos de saturación y software darán la conexión entre los dos mundos y alguna clase de inteligencia al sistema”.
Atenea
105
106
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Diciembre 2008
“Los materiales auto reparables no serán capaces de tratar daños masivos y repentinos, tales como una explosión”. Dias explica que, el sistema en desarrollo tendrá un tipo de inteligencia que reaccionará con los sistemas de materiales e informará de su estado. “La respuesta no es para metales ni plásticos, sino que comenzamos con composites, en aplicaciones críticas específicas, en aplicaciones en las que la pérdida de esa parte puede ser catastrófica. Esa es nuestra definición de crítica”. Al definir el sistema como una alerta temprana, Dias dice que no era razonable considerar que todas las partes del avión pudieran ser monitoreadas. Sin embargo, las partes críticas y más caras, así como aquellas a las que es difícil llegar durante el mantenimiento, serían las adecuadas para este sistema y quizá se podría ampliar el plazo de mantenimiento. El interés en el trabajo que realiza Critical Materials es tanto militar como civil y, aunque Dias no puede ser más específico, dice: “Estamos trabajando ahora con una compañía, con aviones civiles y militares”. Están experimentando en el campo militar debido a los largos plazos necesarios para la certificación de la Federal Aviation Administration (FAA) y la Agencia Europea de Seguridad de la Aviación (EASA). “Si esto funciona en un avión militar de transporte, pasará fácilmente a uno civil”. La compañía esta en las conversaciones
iniciales con la EASA, pero no existen desarrollos concretos todavía. El sistema de Critical Materials para usos militares podría estar en el mercado en dos años. “Existen dos formas de actuar en el campo militar: el primero es tratar de integrarlo en algún programa nuevo que comenzara en 2009 o 2010; el otro es durante las reconstrucciones de aviones que sufran tareas importantes de mantenimiento”. ¿En qué consiste el material que se auto repara? Bien, los dos científicos tienen ya algunos materiales de estas características en el laboratorio de la Universidad. “Empezamos a trabajar con materiales bio-inspirados. Pueden ser composites o polímeros”. Dias añade: “El concepto es que si tenemos canales muy pequeños que funcionan como venas rellenos de un material especial, si un defecto se está propagando por el material del sistema vascular, cuando ese material entre en contacto con el material base, reaccionará químicamente y tratará de detener la propagación”. “El primer proyecto será un sistema de monitoreo de un avión capaz de detectar problemas en los materiales e informar de ello”. No podrá solucionar daños masivos y repentinos como una explosión. Se espera que pueda informar al personal de mantenimiento. Dias dice que el material podrá reparar un área dos o tres veces antes de que la sustitución pueda llegar a ser necesaria.
Sistema de reconocimiento de voz
E
Los pilotos de los aviones Eurofighter españoles probarán esa tecnología en idioma inglés
n los aviones Eurofighter Typhoons españoles se va a probar un sistema de reconocimiento de la voz, que podría trabajar con cualquier piloto que hablara inglés sin importar su pronunciación. A diferencia del actual sistema DVI (Direct Voice Input) de General Electric Aerospace, el
nuevo sistema que se probará en los Typhoon, no requerirá un adiestramiento específico a cada piloto para que le reconozca sus órdenes. Pero como el DVI, este sistema “no dependiente del que habla” (speaker-independent) de los Typhoon, se ha diseñado para reducir el trabajo del piloto haciendo que más de 26 ope-
E l OB SE RVATOR I O raciones, que van desde la selección de modo de trabajo del radar y cambios en la pantalla a funciones de navegación, se ordenen con la voz. Desarrollado por Redmond, el sistema se está integrando ahora directamente en los ordenadores del sistema de control de vuelo. Lo continuó desarrollando General Dynamics, después de que EADS-CASA hiciera con él las pruebas iniciales de vuelo. La siguiente fase continuará con la instalación del sistema en dos aviones Typhoon españoles. El presidente de Coversay dice que “el propósito es verificar la precisión del reconocimiento de voz del nuevo sistema”, añadiendo que durante la fase inicial de las pruebas de vuelo, no habrá interacción directa con los sistemas del avión, sino que presentará las palabras en una pantalla para verificar que reconoce la voz. Aravind Ganapathiraju, vicepresidente de tecnología de Conversay, dice que dos adelantos clave han permitido el desarrollo: el software para interpretar las diferentes
Diciembre 2008
Atenea
pronunciaciones del inglés que tienen los pilotos alemanes, españoles, ingleses e italianos y los sistemas de reconocimiento que pueden distinguir las órdenes dadas por los pilotos a pesar del ruido del aire sobre la cabina, la distorsión que introduce el factor ‘g’ y el regulador de oxígeno de la máscara del piloto.
Mejora en los F-18 españoles
E
Raytheon integra la bomba Enhanced Paveway en los aparatos del Ejército del Aire
l Ejército del Aire español y Raytheon, asociados, han finalizado la integración de la bomba, ya probada en combate, Enhanced Paveway II (EP2) GBU-48, de 1.000 libras, en los cazabombarderos F/A-18 Hornet. Esta bomba combina su incomparable precisión y alcance stand-off con su asequibilidad y facilidad de integración. La integración, que culminó con seis de seis lanzamientos con éxito, ha sido el resultado de la estrecha colaboración del Ejército del Aire y Raytheon.
Para la empresa, la integración ha sido una experiencia, que aprovechará de ahora en adelante, y considera que ha aprendido mucho de los profesionales españoles. El sistema Enhanced Paveway está ahora prestando su flexibilidad operativa y precisión contra una amplia gama de objetivos y en muy variadas misiones en los teatros de operaciones actuales. La EP2 es una bomba de precisión todo tiempo con guía dual, láser y GPS, que emplea con éxito la RAF en Irak y Afganistán.
Avión FA-18 Hornet español.
107
108
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Diciembre 2008
Sensor múltiple para helicópteros
E
Facilitará a la tripulación conciencia situacional esférica completa de día o de noche
El Ejército de Tierra de EEUU ha adjudicado a Raytheon un contrato, por valor de 17,9 millones de dólares, para que desarrolle el prototipo de un sensor que dé a las tripulacio-
Helicóptero UH-60
nes de los helicópteros conciencia situacional esférica completa de día o noche, eliminando las obstrucciones visuales que presentan las estructuras de la aeronaves y otros elementos. El sistema multi-sensor y la pantalla combinada con el casco permitirán a los pilotos ver alredor de la cabina y otras partes del helicóptero.
“No sólo proporcionará conciencia situacional alrededor de la aeronave, lo hará con mayor agudeza que las televisiones estándar de alta definición”, dice el director del programa del prototipo de Raytheon. “El sistema resuelve un problema de los pilotos de los helicópteros para ver y navegar en la oscuridad, proporcionándoles la capacidad de identificar y evitar peligros para la navegación, como las líneas eléctricas”. A la vez que ayudará a pilotar el helicóptero, el sistema múltiple de sensores infrarrojos podría incorporar una alerta contra misiles y apoyar aplicaciones de armas. El sistema consistirá en hasta seis sensores infrarrojos distribuidos por el helicóptero y fusionados digitalmente para proporcionar una cobertura esférica sin solución de continuidad. El sistema lo desarrolla Raytheon junto con el Research, Development and Engineering Command del Ejército; el CommunicationsElectronics Research, Development and Engineering Center y el Night Vision and Electronic Sensors Directorate. La compañía ha probado ya prototipos iniciales y demostrado la capacidad del sistema en un helicóptero UH-60.
Nueva versión del Misil Hellfire
E
Mayor capacidad de ataque para los aviones sin tripular UAV Predator
l Ejército de EEUU planea poner en servicio una nueva versión del misil Hellfire, diseñado para dispararlo desde aviones sin tripular y que tendrá la capacidad de localizar
blancos en un ámbito mucho más amplio del espacio aéreo. Los actuales Hellfire están programados para volar hasta un punto en el espacio y, a par-
E l OB SE RVATOR I O tir de él, seleccionar una trayectoria: directa, alta o baja. Comienzan el ‘enganche’ al blanco buscando la energía de un designador reflejada en el blanco, en un campo de unos 40º. La nueva versión, la ‘P’, tiene un buscador que puede encontrar el láser reflejado en un arco de 180º. Además, se ha diseñado para ataques desde mayores alturas contra objetivos a la vista y ataques desde arriba, lo que le permitirá localizar a los blancos más fácilmente. Esta versión ha volado ya en combate a bordo de los UAVs Predator B de la USAF y se están haciendo los trabajos necesarios para que lo haga en los del Ejército que, por otra parte, podría integrar armas en la mayoría de sus UAVs, especialmente en el Warrior. Además, otra nueva versión del misil P, aún en desarrollo, tendrá una nueva unidad de guía inercial que le permitirá buscar los puntos de iluminación láser en un arco mucho mayor. Cuando esta versión esté dispuesta dentro de unos 12 meses, podrá buscar la iluminación láser en cualquier punto alrededor
Diciembre 2008
de él, permitiendo así a los UAV armados con él, que puedan destruir un objetivo que se haya movido. El Hellfire P proporcionará a los UAVs la capacidad de ataque en los 360º: el misil podrá volar hacia atrás del avión y atacar un objetivo ya pasado.
Avión no tripulado en un submarino DARPA trabaja en este proyecto para que el aparato pueda salir a la superficie desde 45 metros bajo el agua
E
l avión no tripulado (UAV) se transportará en los tubos de los misiles de los submarinos hasta su entrada en acción. Entonces, un brazo artificial lo sacaría a la superficie del agua, desde donde se despegaría para realizar su misión. Sus funciones podrían ser de espionaje, ataques y transporte de armas o equipamiento de salvamento. El proyecto lo desarrollará la compañía Lockheed Martin y se conoce como Cormorant. Las primeras pruebas de algunos de sus sistemas las está realizando la Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA, Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Defensa) del Departamento de Defensa.
El Cormorant, que empezará y terminará sus misiones a más de 45 metros bajo el agua, es un reactor no tripulado y furtivo, dotado de armas o de equipos ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento). El despliegue se haría desde los tubos de los misiles Trident y desde los submarinos de la clase Ohio. El Cormorant no saldrá al exterior disparado como un misil, sino que un brazo artificial lo guiará hacia el exterior, sacándolo a la superficie mientras el submarino se mantiene bajo el agua. Ya en el aire, la carga propulsora del cohete se activará y el Cormorant comenzará a volar. Su fabricación no será fácil, pues habrá que adaptarlos en dimensión a los tubos de lanza-
Atenea
Hellfire en un UAV Predador.
109
110
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Diciembre 2008
miento de algo más de 2 m de diámetro. Además, deberá resistir la presión del agua a 45 m de profundidad y ser lo suficientemente ligero como para poder volar. Su detección debe ser difícil para no delatar a los submarinos nodrizas.
Pesará unas 4 tns y tendrá unas alas similares a las de las gaviotas, que se plegarán para entrar en los tubos de los misiles. La aeronave estará hecha de titanio, un material resistente a la corrosión; todos sus espacios vacíos estarán rellenados con espuma plástica con el fin de que aguante la pre-
sión. El resto de la estructura estará presurizada con gas inerte. Las puertas quedarán selladas con material inflable. Una vez cumplida su misión, la aeronave regresará para amerizar en el agua. El submarino enviará entonces un vehículo robótico subacuático para devolverlo a su sitio. La finalidad del envío de este robot sería evitar que se pueda descubrir la posición del submarino. DARPA, principal centro de investigación del Pentágono estadounidense, está haciendo estos meses algunas pruebas de los sistemas del Cormorant, como el del modelo de amerizaje o el del vehículo acuático de recogida de la aeronave. Otros proyectos de la DARPA con los que se pretenden afrontar los nuevos retos bélicos del siglo XXI, son un avión que vuele a nueve veces la velocidad del sonido y otro que tenga alas que se mueven como las de los pájaros durante el vuelo. De esta manera podría pasar de una velocidad lenta, con fines de espionaje, a una velocidad rápida en caso de que se quiera bombardear un objetivo.
La UE mejorará la capacidad militar
L
Amplio consenso entre los Ministros de Defensa de la organización europea
os Ministros de Defensa de la UE han acordado que hay que mejorar las capacidades militares de los países, después de que revisaran las recientes operaciones militares, según un comunicado emitido después de su reunión informal del día 3 de octubre. Han concretado la decisión de mejorar los helicópteros y el adiestramiento de sus pilotos para facilitar las operaciones en regiones en las que las condiciones atmosféricas sean adversas. También han decidido establecer una Fuerza Multinacional Aerotransportada y la formación de una Rapid
Deployment Amphibious Task Force compuesta por portaviones y fragatas para intervenciones militares. A la vez, se fortalecerán las funciones de la Agencia Europea de Defensa estimulando los programas de armamento y creando un mercado de armas en la Unión, abriendo así el camino a la integración de industrias afines. Se ha alcanzado también el consenso en cuanto al desarrollo de satélites de vigilancia militar, protección de los nacionales de la Unión en el extranjero y el intercambio de personal militar.
E l OB SE RVATOR I O
Diciembre 2008
Código de conducta de la EDA Afectará a todas las prácticas de compensacionesque se exijan como condición de una compra
L
a EDA (Agencia Europea de Defensa), comunicó el 24 de octubre, que su Comité Director había acordado un Código de Conducta sobre las Compensaciones Industriales (Code of Conduct on Offsets) con objeto de evolucionar hacia un uso más transparente de ellas, que pueda ayudar a dar forma a la Base Tecnológica e Industrial de Defensa, a la vez que reduzca la dependencia de ellas. El Código afecta a todas las prácticas de compensaciones que se exijan como condición de una compra o que resulten de una compra de bienes o servicios de defensa y tendrá efecto a partir del 1 de julio de 2009. Los principios clave que subyacen en el Código reconocen que, en un mercado que funcionara perfectamente, las compensaciones no existirían. Sin embargo, el mercado de defensa de hoy no es perfecto y está fuertemente influenciado por consideraciones políticas. Además, las compensaciones son un fenómeno global que es improbable que disminuya en un futuro previsible. De ahí que, al tratar de las compensaciones a nivel de la Unión Europea, se necesita conocer las prácticas globales y de sus efectos en la competividad de las industrias europeas. “Esto es un gran avance y un primer paso para tratar un tema muy complejo, sabiendo que las compensaciones industriales no constituyen la única distorsión del mercado. Por eso, en paralelo, estamos trabajando hacia la creación de las condiciones de mercado y en una industria europea, en la que no sean necesarias las compensaciones. Pero, considerando la estructura actual de la industria europea y que nuestros esfuerzos para la apertura de los mercados están aún en su comienzo, necesitamos enfocarnos a corto plazo en la evolución de las compensaciones a la vez que en la mi-
tigación del impacto adverso que tienen en la competencia entre países” dijo Alexander Weis, el Jefe Ejecutivo de la EDA. Los estados miembros que suscriban el Código no exigirán ni aceptarán compensaciones que excedan el valor del contrato de compra. Reconociendo también la necesidad de ajustar las políticas nacionales a estas previsiones, los Directores Generales de Armamento acuerdan diferir la aplicación del techo del 100% hasta el 15 de octubre de 2010. “A menudo, las compensaciones significan costes adicionales para el comprador, que ponen obligaciones a presupuestos de defensa ya muy comprometidos. Simplemente, nosotros no podemos permitirnos eso. Limitando las compensaciones al 100%, queremos ver a los presupuestos de adquisiciones de defensa enfocados a lo que deben enfocarse, o sea a equipar a nuestras Fuerzas Armadas con las capacidades que necesitan y no con las que ofrecen las mayores contraprestaciones”, añadió el Sr. Weis. El Código de Conducta sobre Compensaciones establece también un marco para aumentar la transparencia de las prácticas en las compensaciones nacionales apuntando políticas para emplear las compensaciones para ayudar al desarrollo de capacidades industriales, dirigidas a conseguir capacidades solventes y globalmente competitivas. Como resultado, las compensaciones ayudarán a dar forma a la aspirada EDTIB (Future European Defence Technological and Industrial Base), facilitando notablemente el desarrollo de centros de excelencia competitivos a nivel mundial, desarrollando la profundidad y diversidad, incluyendo a las pequeñas y y medias compañías y evitando duplicaciones innecesarias.
Atenea
111
112
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Diciembre 2008
Cifradores españoles para la OTAN
L
Los suministrará Tecnobit mediante una operación que asciende a medio millón de dólares
a empresa tecnológica nacional Tecnobit suministrará a las fuerzas de la OTAN cerca de 100 terminales cifradores de voz, por unos 500.000 dólares. Así entra en un selecto club de proveedores a las Fuerzas de la Alianza. Su cifrador se basa en el protocolo estándar OTAN SCIP interoperable con el resto de los países. El protocolo SCIP es un estándar
de cifrado que, mediante un sistema mixto de claves públicas y privadas, permite la interoperatividad con todos los usuarios del mismo protocolo. Este concepto, junto a la versatilidad de la plataforma en la que se implementa, PDA o similar, posibilitará el liderazgo futuro de TECNOBIT en la interoperatividad del área de Seguridad de las Comunicaciones.
Tecnología contra hemorragias
E
Consiste en una combinación de una malla quirúrgica con un compuesto inorgánico, que actúa en segundos
n las dos guerras que simultáneamente libra EEUU se ha comprobado que gran número de muertes se producen por la falta de una atención inmediata, que consiga detener las hemorragias producidas en el campo de batalla. Las compañía Z-Medica Corporation ha conseguido un contrato de la Armada y de los Marines de EEUU para llevar a cabo estudios a gran escala, sobre cómo detener las hemorragias en las heridas penetrantes. Utiliza un nuevo producto hemostático tipo malla, que financiará el Defense Committee on Tactical Combat Casualty Care del Departamento de Defensa. Las experiencias comprenderán estudios para el tratamiento avanzado de hemorragias resistentes a los torniquetes, que suelen estar asociadas a heridas de entradas pequeñas y salidas grandes, provocadas por proyectiles de
alta velocidad y otro tipo de heridas frecuentes en el campo de batalla. La tecnología, denominada “QuikClot Combat Gauze” (Malla de Combate QuikClot) combina la malla quirúrgica con un compuesto inorgánico, propiedad de la compañía, para detener las hemorragias arteriales y venosas en cuestión de segundos. La compañía considera que esta tecnología es el mejor producto hemostático disponible. Estas técnicas además tendrán aplicación completa en la vida civil. Los estudios clínicos se llevarán a cabo en: Johns Hopkins University de Baltimore; la Universidad de Miami; la Universidad de Massachusetts Medical School en Worcester, Massachusetts; Vanderbilt University en Nashville; y en el Hartford Hospital en Connecticut. A comienzos de este año, el QuikClot Combat Gauze ya se probó en pruebas preclínicas.
Diciembre 2008 ·
f e l i c i t a c i ó n
d e
n a v i d a d
En la fiesta cristiana de la Navidad se hacen treguas en las guerras y en la vida de nuestras sociedades, se descubre un rostro de bondad, alegría y paz que nos predispone, creyentes o no, a la reconciliación y al bien decir de los demás… es la bendición de la Navidad, que ATENEA desea a sus lectores, colaboradores y amigos, y principalmente a quienes, lejos de sus familias y hogares, hacen vela por la Seguridad y la Defensa de España
Feliz año 2009
Atenea
113 1 00
114 2
Atenea · Diciembre 2008
diciembre
1
II SALÓN INTERNACIONAL HOMELAND SECURITY “HOMSEC 08”
En las instalaciones de IFEMA, en Madrid, se celebra la II edición de HOMSEC que se articula en los siguientes bloques: Congreso, Agenda de Reuniones, Programa de Visitas y Foro de Transferencia de Tecnologías. congreso
Dedicado a las necesidades próximas y futuras de la Defensa, de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y de Protección Civil. Foro de Transferencia de Tecnologías
Está organizado del siguiente modo: Presentación del Catálogo de Oferta Tecnológica, una Jornada de Transferencia de Tecnología y una Jornada Técnica Ciencia-Tecnología-Empresa.
4 5 8 15 17
1
RECREACIÓN DE LA ENTRADA DE NAPOLEÓN EN ASTORGA. 1808 Con una asistencia estimada en unos 500 recreacionistas, y por medio de diversos actos, los días 5, 6, 7 y 8 se conmemora la entrada de Napoleón en Astorga.
CURSO DE “DIPUTACIÓN, PROVINCIA Y EMBLEMÁTICA” DE LA INSTITUCIÓN “FERNANDO EL CATÓLICO” Entre otras muchas intervenciones, destacan las relativas a los escudos de armas, la vexilología y los logotipos en las Provincias y sus Diputaciones. http://ifc.dpz.es/actividades
i
enero XXIV PREMIO LITERARIO “LOS SITIOS DE ZARAGOZA”
Hasta el 16 de enero de 2009 podrán presentarse en la sede de la Asociación Cultural ‘Los Sitios de Zaragoza’ las obras que opten al Premio. Deberán ser inéditas y estar relacionadas con la gesta histórica de la Guerra de la Independencia Española, o en particular, sobre Los Sitios de Zaragoza.
16 20
HORARIO . Lunes 10,00 Apertura y acreditaciones 10,30 CEREMONIA DE INAUGURACIÓN. CONFERENCIA INAUGURAL 11,15 Nuevos retos para la seguridad ciudadana. Visita de Deleg. Oficiales.Encuentros de Negocio. 16,00 Conferencias de Patrocinadores. Visita de Delegaciones Oficiales. Encuentros de Negocio. 18,00 Cierre del Salón.
Los Premios a otorgar son: à Premio Especial de Investigación Histórica: Medalla y 2.000 € à Premio a Jóvenes (menores de 25 años): Medalla y libros por valor de 300 € La entrega de premios se celebrará el 20 de febrero de 2009, con ocasión del 200º aniversario de la Capitulación de Zaragoza.
i
http://www.asociacionlossitios.com
2
. martes 10,00 Apertura. 10,30 Entrega de acreditaciones. 11,15 Congreso HOMSEC: Seguridad de infraestructuras críticas. Visita de Deleg. Oficiales.Encuentros de Negocio. 16,00 Conferencias de Patrocinadores. Visita de Deleg. Oficiales.Encuentros de Negocio. 18,00 Cierre del Salón. 21,30 CENA DE INAUGURACION DEL SAlÓN.
3. miércoles
10,00 10,30 11,15 16,00 18,00
Apertura. Entrega de acreditaciones. Seguridad NRBQ. Visita de Deleg. Oficiales.Encuentros de Negocio. Conferencias de Patrocinadores. Visita de Deleg. Oficiales.Encuentros de Negocio. Cierre del Salón.
5. JUEVes
10,00 10,30 11,º15 16.30
Apertura. Entrega de acreditaciones. Seguridad NRBQ. Visita de Deleg. Oficiales.Encuentros de Negocio. ACTO DE CLAUSURA DEL SALÓN HOMSEC www.homsec.es
i
La Revista está interesada en recibir y difundir, de forma extractada, las noticias que nos remitan las Instituciones, Asociaciones, Foros o particulares sobre las actividades que lleven a cabo en temas de Seguridad, Defensa, Historia, Patrimonio militar u otros análogos. correo electrónico: redactorjefe@revistatenea.es
Inteligencia & Economía La Universidad Francisco de Vitoria y la Empresa de Consultoría i2v ofrecen este Curso Superior de Inteligencia Económica para todos aquellos que enfrentan los retos de la dirección estratégica de la Empresa en nuestros días.
Dirigido a:
Directores, Asesores y Consultores en la dirección estratégica de la Empresa. Titulados superiores y profesionales.
programa académico:
Módulo 1: Conocimiento del entorno Módulo 2: Planificación estratégica y toma de decisiones Módulo 3: La seguridad y protección de la información en la Empresa
curso superior de inteligencia económica El programa del Curso comprende tres módulos con 270 horas lectivas, de seis meses de duración y se complementa con conferencias, visitas y seminarios temáticos. Más información con: Edelmiro Maeso · Tel. 91 594 52 55 · i2v@i2v.es www.ufv.es · Tel. 91 709 14 00 · postgrado@ufv.es
Clases: Lunes y martes de 17:00 a 21:00 hrs. Lugar: Universidad Francisco de Vitoria. Ctra. Pozuelo-Majadahonda, Km. 1,800. 28223, Pozuelo de Alarcón, Madrid. Diploma Universitario
902 112 005 www. ombuds.es / comercial@ombuds.es Alicante, Barcelona, Bilbao, Castellón, Ceuta, La Coruña,Gerona, Lérida, Madrid, Melilla, Pamplona, San Sebastián, Santander, Sevilla, Tarragona, Tenerife, Valencia, Valladolid, Vitoria, Zaragoza
PUB CONTRA.indd 1
12/09/2008 20:23:05