Atenea 7

Page 1

tenea A año añoII II··n nºº77

Seguridad y defensa

Unas nuevas Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas del siglo XXI

PVP: 7 €

www.revistatenea.es

I R A K Los generales antiguos mandos españoles en

david petraeus

Las ideas de un líder con cuatro estrellas

R. Martínez Isidoro y J. Enrique de Ayala

analizan la situación actual guardia civil sive

Alta tecnología en la vigilancia costera

las fas españolas en el exterior

Misión UNTAG en Namibia

27 años de españa en la otan

Una historia con claros y sombras

entrevista a rafael posada / director de la división de defensa de amper

“Somos líderes en Europa en sistemas de mando y control”



Número 7 ·

C A R T A

D E L

Atenea

D I R E C T O R

Estimado lector:

en este número de la Revista Atenea iniciamos una nueva sección, ‘Documentos’,

que, en combinación con nuestra página web, tal y como explicamos en la página 84, consistirá en el estudio detallado de un tema, en este caso las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas, que en cinco documentados análisis publicados en la web y sintetizados en un artículo de la Revista les permitirá conocer las cualidades y defectos que, según nuestros analistas, adornan a las nuevas Reales Ordenanzas. Estamos seguros de que este tipo de dossieres, que elaboraremos periódicamente, será de su agrado e incluso de utilidad práctica para muchos de ustedes.

Otra novedad destacada, esta vez del Grupo Atenea, es la transformación de nuestra página Web en un periódico digital de Seguridad y Defensa ‘Atenea Digital’ que el próximo día 10 de este mes de junio iniciará su andadura. Confiamos en que este nuevo producto nos permitirá complementar los análisis y reportajes que ya conocen de la Revista con otra información más ágil y ligera, así como con servicios de hemeroteca, documentación, multimedia y otros.

en esta ocasión, el contenido de la Revista en su Sección Internacional está dedicado al conflicto de

Irak y a las tensiones entre Occidente e Irán, además de dos análisis, no demasiado optimistas, sobre la OTAN y la Política de Seguridad y Defensa de la Unión Europea, completando esta Sección una visión de la Seguridad y Defensa en Argentina. En relación con España ofrecemos una visión de nuestra actuación en los 27 años de pertenencia a la OTAN, así como un reportaje sobre las misiones de vigilancia costera que realiza la Guardia Civil con el SIVE. La serie de trabajos sobre las misiones de las FAS en el exterior trata en este número de la operación de apoyo aéreo por el transporte que en 1989, ahora hace 20 años, se realizó en Namibia, siendo el autor del reportaje el entonces Teniente Coronel Bernal, Jefe del 2º contingente que desplegó en esa zona. Un interesante artículo sobre terrorismo en el mar y la entrevista a Rafael Posada, Director de la División de Defensa de Amper, junto con los temas de Patrimonio y Observatorio completan la Revista de este mes.

en otro orden de ideas, y como ya reflejamos oportunamente en nuestra web, Atenea lamenta profundamente el bochornoso espectáculo de la final de la Copa del Rey de fútbol, así como algunas acciones u omisiones después de lo sucedido que demuestran una preocupante deriva en la sociedad e instituciones españolas.

Joaquín Tamarit Navas

3


s u m a r i o

Junio 2009

DIRECTOR

Joaquín Tamarit

d

· Número 7

a

A

tenea

fOTO. ?PA Wire/PA Photos /Cordon Press - Lewis Whyld

Santiago Pérez Díaz JEFE DE REDACCIóN y área de patrimonio

d

SUBDIRECTOR

área internacional

Jorge Ortega

i

Antonio Manzano

Manuel de Ramón área tecnología/innovación

l

área nacional

Isabel Benito

a

DISEÑO

MAQUETACIÓN

Jose Luis Cortina, José Antonio García González, Carlos Herrera Ruiz, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Narro, Juan Ortuño, Francisco Parra, Francisco Serrano, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael Yuste COLABORADORES

Sonia Alda, Leticia C. Aracil, J.M. Blanco Núñez, Rafael Calduch, Alexandre Calvo, Guillem Colom, José A. Crespo-Francés, César Díaz-Carrera, Carlos Echeverría, Ignacio Fuente, José Manuel Guerrero, Eduardo Guillén, José Javaloyes, Abel Hernández, Julio M. Luqui-Lagleyze, Carlos J. Medina, Ángel Pérez González, J.L. Pérez Sánchez, Juan Antonio Pons, Manuel R. Torres, Javier Zorzo colaboraciones corporativas

Asociación Española de Militares Escritores

SECRETARIAs DE REDACCIóN

Rocío de la Rubia, Cristina Serrano directora de comunicación

Luján Artola prensa@revistatenea.es PUBLICIDAD: Ignacio Dancausa comercial@revistatenea.es publicidad@revistatenea.es ' 699 984 330 INFORMáTICA Y PáGINA WEB GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.revistatenea.es Suscripciones: Apartado de Correos nº 3072fd EDITA: Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 42, 7º Der. 28003 Madrid ' 915 945 255 IMPRime: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto (Madrid) DISTRIBUIDORA: SGEL Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008

t

CONSEJO ASESOR

u

Luis Domínguez

c

David H. Petraeus, General de cuatro estrellas y Jefe del US CENTCOM.

6 El liderazgo de Petraeus El General norteamericano tiene las ideas claras sobre lo que ocurre en la franja asiática y su mando sobre las tropas allí desplegadas. Por Santiago Pérez Díaz

12 Irak

Análisis de dos Generales españoles que desempeñaron sucesivamente en 2003-2004 la responsabilidad de Segundo Comandante de la División Multinacional en la que se integraba la División Plus Ultra española.

Hacia un país frágil, libre y soberano Por R. Martínez Isidoro

Futuro incierto Por J. Enrique de Ayala

Fernando Davara

a

4

20 IrÁN Por una apuesta integradora

El régimen de Teherán maneja con maestría la estrategia de la ambigüedad calculada en sus relaciones internacionales. Por Jesús R. Argumosa

26 Argentina. El proceso evolutivo de la seguridad y la defensa

Tras la recuperación de las instituciones democráticas, el país transita por el camino de la reinserción en el concierto de las naciones. Por Jaime Garreta

31 La PESD está lejos de ser una política común

Los indudables progresos obtenidos en el campo de la Seguridad y la Defensa europeas no se acompañan por un espíritu similar en el proceso de integración del continente. Por Fernando Davara

34 La Cumbre de Estrasburgo-Kehl. Frustración o esperanza

Balance de 60 años de la Alianza Atlántica. Por Jorge Ortega Martín

40 Los 27 años de España en la Alianza Atlántica

¿Cuál ha sido el papel de España en la OTAN desde que en mayo de 1982 se convirtió en el miembro número 16 de la organización? Por Juan Narro Romero

46 misiones en el exterior de las fas españolas Operación UNTAG en Namibia. Por Pedro Bernal Gutiérrez 54 entrevista Rafael Posada, Director de la División de Defensa de AMPER “Somos líderes en Europa en sistemas de mando y control” Por Abel Hernández

60 Terrorismo desde el mar

Sería muy fácil que un grupo terrorista adquiriera o apresara un barco y navegara hasta cualquier puerto sin ser detectado. Por Mario J. Moya Denia

64 sive La tecnología al servicio de la Seguridad

La Guardia Civil guarda la frontera marítima con este Sistema Integrado de Vigilancia Exterior. Por Julio Serrano


00

Número 7 ·

Atenea

o

r

i

a

f i r m a s 68 historia Del aerostato a la aeronave no tripulada La idea de usar artefactos aerostáticos para observar el campo de batalla procede del siglo XVIII. Ahora son imprescindibles. Por José Manuel Guerrero Acosta

h

i

s

t

72 biografía

Pedro Páez Jaramillo Fue el verdadero descubridor de las Fuentes del Nilo Azul, el enigma geográfico más grande desde el descubrimiento de América. Por José Antonio Crespo-Francés

76 coleccionismo Las armas y los sellos La inmensa mayoría de los Estados lanza al mercado series conmemorativas en las que las armas de ayer y de hoy son las protagonistas. Por Juan A. Pons Alcoy

81 actividades 82 libros y cine

Jesús r. argumosa

General de División. Jefe de la Escuela de Altos Estudios de la Defensa (EALEDE) del CESEDEN. Como General de Brigada fue Jefe de la División de Estrategia y Cooperación Militar del EMACON.

j. enrique de ayala

General de Brigada de Caballería (r). Como General de División eventual ejerció en 2004 el cargo de Segundo Jefe de la Brigada Multinacional Centro-Sur en Irak hasta la retirada de las fuerzas españolas. En los años 2001 a 2003 fue Jefe de Estado Mayor del Eurocuerpo.

pedro bernal gutiérrez

Teniente General del Ejército del Aire (r). Ha sido Director del CESEDEN. Con el empleo de General de División fue Director de Enseñanza y Segundo Jefe del Mando Aéreo del Estrecho.

josé antonio crespo-francés

Coronel de Infantería e historiador. Máster en Estudios Amerindios, especializado en cuestiones americanas y, en particular, en las relativas a pueblos autóctonos e interacción con los españoles y otros pueblos europeos.

jaime garreta

Viceministro de Defensa (2003-2005) de Argentina. Subdirector General en la Presidencia Provisional del Senado. Fundador y miembro de la Junta directiva de la red de Seguridad y Defensa de América Latina.

José mANUEL guerrero acosta

Teniente Coronel de Ingenieros. Está destinado en el Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra. Especialista en la Guerra de la Independencia.

abel hernández

84 documentos Las Reales Ordenanzas Militares de 2009 Cinco expertos, militares y civiles, estudian el nuevo texto. Síntesis de Manuel de Ramón

Periodista. Ex director del diario Ya. Fue Redactor-Jefe de Radio Nacional y primer Director de los programas 24 horas y Frontera. Autor de varios libros, entre ellos ‘La España que quisimos’.

ricardo martínez isidoro

General de División (r). Ha sido Segundo Jefe de la División Multinacional Centro-Sur en Al Hillah (Irak) en la Operación Libertad Duradera. Director de Doctrina, Orgánica y Materiales del Mando de Adiestramiento y Doctrina.

mario moya denia

93 el observatorio Por Francisco Serrano

Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística: w Avances en las comunicaciones en red. w Lucha contra minas navales. w Rusia creará unidades para el Ártico.

Ingeniero Superior Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid. Diplomado en Altos Estudios Internacionales y Miembro del Grupo de Análisis y Estudios de la Fundación para la Transferencia del Conocimiento de ASIMELEC.

juan narro romero

Teniente General del Arma de Ingenieros en situación de retiro. Diplomado de Estado Mayor. Fue Jefe del Estado Mayor Conjunto y primer Comandante del Cuartel General de la OTAN en Retamares (Madrid).

Juan antonio pons

Coronel de Infantería. Especializado en asuntos aeroespaciales e industria de Defensa. Ha trabajado en el ámbito del armamento, la logística, la comunicación. Ha sido profesor de Relaciones Internacionales y Comunicación Pública en la Academia General Militar.

julio serrano

Comandante de la Guardia Civil. Jefe de la Oficina del Programa SIVE. Diplomado en Estado Mayor. Curso Superior de Fronteras. Máster de Gestión de la Seguridad de la Universidad Carlos III.

5


6

Atenea · Número 7

P E R F I L

por Santiago Pérez Díaz

FOTO: REUTERS/DAMIR SAGOLV

EL LIDERAZGO DE

PETRA

El General de cuatro estrellas David Howell Petraeus cambia impresiones sobre la situación con los representantes del Ejército y la Policía


Número 7 ·

Atenea

lO QUE PIENSA DE irak, afganistán, pakistán e irán

El General norteamericano David H. Petraeus [nacido el 7 de noviembre de 1952], gracias a su particular manera de percibir los factores de un conflicto tan complejo como el de Irak, ha diseñado un nuevo modo de conducir las operaciones, ha convencido al nivel político, ha obtenido el envío de más fuerzas al frente y ha logrado de éstas un rendimiento superior. Sus éxitos le han llevado al frente del CENTCOM

H

EUS

iraquíes en Mukdadiyah, provincia de Diyala, el pasado 26 de Julio.

ubo una época en la que el General David Petraeus llegaba a su puesto de mando en Bagdad por la mañana y decía para curarse en salud, entre resignado y fatalista, pero siempre con humor: “¿Qué ha saltado hoy por los aires?”. Entonces sus subordinados le daban la novedad, que siempre incluía alguna catástrofe: explosiones, coches suicidas, asesinatos, enfrentamientos armados. Con el tiempo y la puesta en práctica de su línea de actuación, el número de desgracias fue decreciendo de forma lenta, pero segura. Si la situación en Irak ha entrado en una fase esperanzadora hacia la pacificación –y de esto nunca se puede estar demasiado seguro– se debe a la visión de este General que ha cambiado de forma radical la doctrina y la táctica que se deben emplear en estos casos. Desde el pasado 31 de octubre, Petraeus se ha hecho cargo de la jefatura del US. Central Command (CENTCOM) y ha ampliado sus responsabilidades militares a un área geográfica que va desde Egipto hasta Pakistán y la India, aunque su puesto de mando ya no está en Irak, sino en Tampa (Estado de Florida), a miles de kilómetros de los escenarios en los que están desplegados los soldados norteamericanos, Afganistán e Irak.

7


8

Atenea · Número 7

P E R F I L Si la situación en Irak ha ido a mejor, Petraeus no se hace ilusiones de que se pueda aplicar la misma medicina en Afganistán, porque se trata de casos muy diferentes. Y se cura en salud. En una aparición en la Facultad de Políticas John F. Kennedy de la Universidad de Harvard el pasado 22 de abril señaló: “Podemos avanzar y conseguir que la situación evolucione de manera favorable, pero antes empeorará sin duda”. El General aprovechó ese foro para explicar su trabajo y las grandes diferencias que hay entre la situación iraquí y la afgana.

se consoliden las autoridades nacionales y locales, luchar contra los terroristas y reducir el cultivo de estupefacientes. También será importante la ayuda civil. Ante todo, lo que ocurre en Afganistán está íntimamente ligado a los sucesos que se viven a ambos lados de la frontera con Pakistán. Petraeus resaltó los combates que el Ejército paquistaní ha mantenido durante siete años contra la insurgencia y la conveniencia de que se vea a EE UU como un aliado fiable que mantendrá su presencia y ayuda para resolver el problema. Además, es necesario promover la cooperación entre los dos países a través de la frontera, principalmente en lo que se refiere a un entendimiento entre los militares. En este repaso, el General Petraeus no se olvidó de Irán, que es motivo de preocupación para el CENTCOM debido a sus actividades y apoyos a la desestabilización de la región, el desarrollo que promueve en lo que se refiere a misiles y capacidades nucleares, lo que apunta a que pronto o tarde contará con el arma atómica. Todo esto ha tenido como consecuencia que los Estados árabes del Golfo hayan estrechado relaciones con EE UU y que Washington aumente la ayuda –a ellos y a otros países de Asia central– para que hagan frente a las amenazas que les acechan, desde Al Qaeda y los talibanes hasta otros elementos de carácter criminal.

En definitiva, al General Petraeus le gusta que se le vea como un hombre con ideas y no sólo como un hombre de acción Afganistán no cuenta con los ingresos que proceden del petróleo ni tampoco tiene experiencia de un Gobierno central fuerte y estable, como lo atestigua su historia durante siglos y los fracasos que han sufrido grandes potencias como el Reino Unido y Rusia. Existen además diferencias culturales que repercuten en la vida diaria. En Irak las tropas norteamericanas vivían en el interior de ciudades, pueblos y aldeas, codo con codo con los vecinos a los que protegían. Éste no es el caso de Afganistán en donde no se vive esa situación física. “Se puede llegar hasta las proximidades de las poblaciones, pero no más cerca”. Por tanto, las labores de seguridad son más dificultosas. Un aspecto más positivo en el caso afgano es el de la opinión pública norteamericana, que comprende perfectamente por qué EE UU lucha en aquel país. En sus propias palabras: “No hay ninguna discusión sobre el hecho incontrovertible de que los ataques del 11-S vinieron de esos lugares. El pueblo norteamericano debe saber que la presencia militar representa un interés vital para nuestra seguridad”. En cualquier caso, Petraeus se mostró convencido de que las operaciones que se llevan a cabo en Afganistán se verán coronadas por el éxito, aunque “van a presentar muchas dificultades y no se experimentará un cambio hacia mejor tan claro como el de Irak”. Las nuevas fuerzas que lleguen al país servirán para garantizar la seguridad de los afganos, ayudar tanto a las Fuerzas Armadas como a la Policía, contribuir a que

APRENDIZAJE EN BAGDAD

El punto de partida de Petraeus en Irak para diseñar un plan de lucha contra los terroristas e insurgentes se basa en que es imprescindible conocer por qué han conseguido el apoyo o la complicidad de la población. El coronel Andrew Bacevich –ya retirado y dando clases en una universidad americana– emuló al clásico Karl von Clausewitz cuando hablando de Petraeus dijo: “Un General no es un General inteligente si no es consciente de la relación que hay entre la política y la guerra”. Y esto es lo que ha ido poniendo en práctica el actual Jefe del CENTCOM a lo largo de su carrera, en la apreciación de Bacevich, porque además de tener sensibilidad para la política, ha sabido cultivar a la prensa y a la opinión pública –la aparición en Harvard lo confirma–; en definitiva, “a Petraeus le gusta que se le vea como un hombre con ideas, no sólo como un hombre de acción”. Siguiendo esa línea, Petraeus llegó a la conclusión


Número 7 ·

los 4 principios del mando estrAtégico El Jefe del CENTCOM puntualizó en su comparecencia en Harvard que tiene cuatro principios básicos para que un líder ejerza el mando estratégico sobre el terreno: 1 - Concretar de manera correcta las grandes ideas que hay que poner en marcha. Con el despliegue de nuevas tropas en Irak a comienzos de 2007 para proteger a la población local, Petraeus se dio cuenta de que había que cambiar alguno de los grandes principios establecidos hasta entonces. “Nos dimos cuenta de que teníamos que enfocar

FOTO: BRadley A. lail/u.s. air force

de que por muchos soldados que haya sobre el terreno, no se producirá un avance positivo sustancial si no se consigue cambiar la percepción política y los cálculos de futuro que los propios iraquíes efectúan sobre la situación. Sólo se puede triunfar si se consigue que el Gobierno y las instituciones autóctonas restauradas por las fuerzas de pacificación se vean legitimados a los ojos de los ciudadanos. Por lo tanto, la misión exige que se organice cuanto antes un Gobierno que cuente con el apoyo mayoritario de los ciudadanos para que, por medio de la ley, resuelva los principales problemas que dan a los insurgentes su razón de ser. Tiene que mantenerse la ayuda económica necesaria. Los soldados tienen que combatir al mismo tiempo que restauran los servicios municipales básicos y ayudan a reponer las instituciones locales. A partir de aquí, las batallas se pueden ganar con una gran potencia de fuego y tecnología avanzada, pero la verdadera victoria sólo llega con unas negociaciones de paz acertadas y llevadas a cabo con pericia política. Todas estas reflexiones, experiencias y conocimientos los desarrolló Petraeus a finales de 2006 en un nuevo Manual de Campo contra los Insurgentes que redactó con la ayuda de colaboradores civiles y militares. El

El General Petraeus recibe información de un teniente en la localidad afgana de Margah en noviembre, ejerciendo ya como Jefe del CENTCOM.

Atenea

nuestro trabajo en servir y dar seguridad a las personas. Y esto sólo

se podía hacer viviendo con ellos y entre ellos”. 2 - El siguiente paso es el de educar y familiarizar a los mandos subalternos en esas grandes ideas “para que todos compartan la misma perspectiva” del problema. “Normalmente todos aceptan las ideas, pero a veces no está de más pasar el brazo sobre el hombro de algún subordinado para que las haga suyas”. 3 - Cuando todo el mundo está en la misma onda, se hace necesario pasar a la acción, es decir, trabajar en equipo para que las ideas se transformen en hechos. Pero esto no es todo. Aún hay una última fase. 4 - Al final hay que hacer balance de lo aprendido en la práctica para efectuar las correcciones necesarias desde el principio. “Es imprescindible comentar lo que se ha hecho para afinar las grandes ideas a los colaboradores más inmediatos para que ellos, a su vez, las transmitan a los escalones inferiores”. Petraeus considera que las tropas deben ser fieles a “los principios americanos básicos”. Cuando alguien se aparta de ellos, como ha pasado en Abu Ghraib, “tenemos que pagar un precio muy alto”.

9


10

Atenea · Número 7

P E R F I L General también introdujo grandes innovaciones en el despliegue de la fuerza. Hasta entonces, el grueso de las tropas estaba confinado en cinco grandes bases militares. Patrullaban las calles de las ciudades en convoyes y volvían a ellas. Petraeus tejió una red de puntos de seguridad en Bagdad en donde los soldados norteamericanos patrullaban codo con codo con los iraquíes y vivían todos juntos. A partir de entonces fue naciendo una atmósfera de creciente seguridad por la constante presencia de los militares en las calles de las ciudades iraquíes. Reconstruyó las Fuerzas Armadas y de Seguri-

Petraeus es una persona muy competitiva, y ambicioso y obsesivo en su trabajo. En septiembre de 2007 expuso la situación ante dos comités de la Cámara de Representantes. Se presentó con 13 mapas de la zona e innumerables gráficos, cifras, planos y flechas que señalaban de dónde venían los terroristas: Siria e Irán. Entró en combate por primera vez en marzo de 2003 cuando mandaba la División Aerotransportada 101 del V Cuerpo de Ejército, camino de Bagdad. La unidad protagonizó duros combates al sur de la ciudad. Tras el derrumbamiento del régimen tiránico de Sadam Hussein, se hizo cargo de la provincia de Nínive, cuya capital, Mosul, cuenta con dos millones de habitantes, en su mayoría kurdos. Allí comenzó a aplicar sus métodos contra la insurgencia. Una de las primeras medidas que adoptó fue la reapertura de la Universidad local. Por sus cualidades, los propios kurdos empezaron a llamarle Rey David entre la ironía y la admiración. Poco a poco, el remoquete fue tomando carta de naturaleza, extendiéndose entre sus compañeros hasta convertirse en un sobrenombre positivo. La prensa comenzó a ocuparse de él resaltando su labor de pacificación. Pero también comenzaron las críticas cuando cosechó algún fracaso llamativo. A los cuatro meses de llegar, el jefe de policía de Mosul y otros colaboradores se pasaron a los insurgentes. Esto le acarreó una serie de críticas en los medios de comunicación y en algunos sectores del Ejército. Hubo una acusación de algún político iraquí, tal vez interesada, que denunció una gran malversación de fondos en relación a las armas y al equipo militar destinados al nuevo Ejército. Una investigación realizada no encontró nada sospechoso. A su pericia y capacidad para extraer consecuencias de la realidad, le ha acompañado la suerte. Su llegada a Mosul coincidió con el hartazgo de los jeques suníes hacia los terroristas de Al Qaeda que, entre otras cosas, arrojaban ácido a la cara de las mujeres que no llevaban el rostro suficientemente velado. Esto provocó que 100.000 suníes se sublevaran contra el terrorismo. Y suscitó la crítica del entonces senador demócrata Joe Biden –hoy Vicepresidente de EE UU–, que por esa casualidad restó importancia al trabajo del General. Pero no siempre la fortuna acompaña a los elegidos. En una ocasión se refirió a los partidos de fútbol que se jugaban en las calles de Bagdad y que mostraban “la asombrosa normalidad”

Hacía tiempo que un General no estaba EN EL CANDELERO de la opinión pública norteamericana dad iraquíes a partir de los niveles superiores, al mismo tiempo que consiguió dinero –miles de millones de dólares– para armarlas y equiparlas. Ha recibido todo lo que necesitaba de la Casa Blanca, pero le gusta decir que prefiere la calidad a la cantidad. La experiencia en Irak le ha demostrado que es necesario tener los pies en el suelo, no ir demasiado deprisa, pese a la ansiedad por alcanzar la pacificación y el riesgo al fracaso, tener conciencia de las misiones que son factibles y las metas que no lo son. La vida de un General en esas circunstancias no es mucho más fácil que la de la tropa. Para desplazarse por las calles de Bagdad debía ir en vehículos blindados, acompañado de grandes medidas de seguridad, aunque el trayecto sólo fuera de unos pocos minutos. Intentaba correr todos los días –una práctica habitual en su vida– unos ocho kilómetros y ni siquiera el calor sofocante de Bagdad le impedía realizar ese ejercicio físico. También acostumbraba a efectuar una ronda diaria en helicóptero sobre las calles de Bagdad al caer la noche, a veces acompañado por algún periodista o una visita importante. Como ya es obligado en estos conflictos, los Blackhawk no llevan puertas para acomodar las ametralladoras pesadas siempre apuntando hacia abajo. Los pilotos han aprendido a volar a ras de los tejados, cambiando de dirección con frecuencia y rapidez; de esta forma los insurgentes no tienen facilidad para disparar sobre el objetivo móvil. Cualquier cosa que se mueva en el suelo atrae de inmediato la atención de los ametralladores y les provoca una descarga de adrenalina.


Número 7 ·

de la situación. Poco después los terroristas asesinaban a más de 50 aficionados que celebraban la victoria iraquí en las semifinales del campeonato de Asia. En junio de 2004 ascendió a Teniente General y le nombraron Jefe del recién creado Comando Multinacional de Transición de Seguridad de Irak para reconstruir y pacificar el país. En enero de 2007 ganó la cuarta estrella del Generalato y fue nombrado Comandante Supremo de todas las fuerzas desplegadas en Irak. Petraeus ha cambiado la marcha del conflicto en Irak, pero la paz no está consolidada. Para muchos estrategas, una retirada prematura no resulta conveniente porque enviaría el mensaje al pueblo americano y a los terroristas de que éstos habrían conseguido una victoria arrolladora, algo similar a lo que le ocurrió a Israel en Líbano y Gaza. Un fracaso en Afganistán-Pakistán significaría lo mismo. Hacía tiempo que un General no estaba en el candelero de la opinión pública norteamericana. Los próximos meses dirán si el General sigue conservando su sentido del humor cada mañana. Y si la prensa le ha echado a perder con sus críticas o... sus alabanzas. n

Atenea

las condecoraciones de un general El uniforme militar actual muestra, según Luis Grávalos, la ‘‘medida del yo militar” o resumen de la Hoja de Servicios. Cada Ejército tiene diseños oficiales de prendas, divisas y distintivos y normas de uniformidad. Esta fotografía permite conocer al General Petraeus: el verde oscuro del uniforme es el del US. Army; sobre la boina negra de los Rangers -que se ha generalizado, con polémica- lleva las cuatro estrellas plateadas de la divisa de ‘General’ equivalente a nuestros Generales de Ejército; las divisas también van en las hombreras. En el lado izquierdo de su guerrera (derecha del lector) se ven, de arriba a

abajo, el Combat Action Badge (distintivo de combate), las cintas de las condecoraciones recibidas, algunas con hojas o estrellas; debajo, los distintivos de Master Parachutist y de Air Assault Badge y, sobre el fuelle del bolsillo, el Office of the Joint Chiefs of Staff identification Badge. En lo alto de la manga izquierda lleva la Ranger Tab y el US Central Command Patch, éste como distintivo de su destino actual. En el lado derecho de la guerrera lleva el distintivo de paracaidista francés, tres distinciones colectivas, la regleta del apellido y, en el fuelle del bolsillo, el Army Staff Identification Badge. Aunque no se ven, en la manga derecha lleva en lo alto el distintivo de la 101 División, en recuerdo de haber entrado en combate con ella, y en el antebrazo las barras de Servicios en Ultramar; las cintas anchas negras de antebrazos y pantalón son propias de los Generales.

FOTO: reuters/scott audette

/A.MANZANO

Petraeus realiza el saque de honor de un partido de béisbol de la Serie Mundial celebrado en St. Peterburg (Florida) en Octubre de 2008.

11


Atenea · Número 7

i r a a n á l i s i s

futuro incierto

por J. Enrique de Ayala

S

egún el acuerdo de seguridad firmado entre las autoridades norteamericanas e iraquíes en noviembre de 2008, todas las fuerzas extranjeras tendrán que abandonar el país antes de que termine 2011. Obama se ha mostrado dispuesto a cumplir esta condición pero no se descarta que dependiendo de la situación en ese momento la salida total pudiera ser pospuesta. El acuerdo estipula también que las fuerzas extranjeras deberán abandonar las ciudades iraquíes antes del fin de junio de 2009, aunque los mandos estadounidenses están negociando ciertas excepciones para mantenerse algún tiempo más en Mosul y en algunos barrios de Bagdad. El anuncio de la retirada se produce después de una importante mejora en la seguridad en Irak que comenzó a finales del verano de 2007, en parte como consecuencia del aumento temporal de efectivos estadounidenses en el país -Surgepromovido por el General David Petraeus, responsable desde finales de enero de ese año de la Fuerza Multinacional en Irak, que incrementó durante algo más de un año el con-

por Enrique Ayala

FOTO: u.s. air force/james l. harper jr.

12

Un capitán del 64º Escuadrón Expedicionario de Rescate Aéreo (CSAR) de la USAF posa con un muchacho iraquí cerca de la base de uso conjunto de Balad el pasado 10 de abril.


k

En estos artículos se ofrece la visión sobre Irak de los dos militares españoles que, con el empleo de General de División, ejercieron sucesivamente la responsabilidad de Segundo Comandante de la División Multinacional en la que se integraba la Brigada Plus Ultra en los años 2003-2004. La decisión del Presidente Obama de terminar las operaciones de combate a finales de agosto de 2010 -aunque quedarán entre 35.000 y 50.000 efectivos para apoyar al Ejército iraquí- señala el principio del fin de un conflicto que ha costado 4.600 vidas de la Coalición, así como 100.000 de civiles iraquíes y 10.000 de las fuerzas de seguridad.

Número 7 ·

Atenea

hacia un país frágil, libre y soberano por Ricardo Martínez Isidoro

E

l Plan de Campaña del USCENTCOM (Mando Central USA) para el Teatro Iraquí, dentro de la Operación Libertad para Irak (IF), preveía una serie de fases que hoy por hoy pueden reconstruirse por los hechos que han sobrevenido. A la criticada Intervención militar de la Coalición anglo-norteamericana, que alcanzó sus objetivos estratégicos avanzada la primavera del 2003, siguió la dificultosa fase de Estabilización, sancionada por la Resolución 1483, y siguientes, del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. En ellas se aceptaba también la presencia y competencias absolutas de la Autoridad Provisional de la Coalición (CPA) y la ocupación militar de Irak por parte de Estados Unidos y Gran Bretaña. El periodo de reconstrucción, en el más alto sentido, comenzó prácticamente en ese verano del 2003 con fuertes iniciativas de la CPA, perturbadas por la aparición de una creciente guerrilla, según se llamó en los primeros momentos a lo que ahora se conoce por el término anglosajón de insurgencia. El Plan de Campaña, también conocido como Plan de Transición para la Devolución de la Soberanía al Pueblo de Irak, preveía después de la fase de intervención una presencia americana descendente. Si en los primeros momentos de la estabilización se establecieron en el territorio seis Divisiones, cuatro norteamericanas y dos multinacionales, el discurrir del citado plan establecía un total de cuatro, de las que sólo dos serían del Ejército de los Estados Unidos. Finalmente, y de acuerdo con la supuesta buena marcha de la estabilización y normalización consiguiente, la presencia de fuerzas se extinguiría. Y en la fase llamada de Disuasión, permanecerían dos Divisiones, posiblemente norteamericanas, con la misión de prevenir cualquier involución general de lo conseguido. Es bien sabido que los acontecimientos no sucedieron exactamente así y que el dispositivo en suelo iraquí evolucionó al alza, alcanzando cifras que sólo con la firma del Acuerdo de 17 de noviembre del 2009 se verán disminuidas (146.000 efectivos en Irak y 30.000 en el Teatro de Operaciones, TO). Las causas habría que situarlas en una situación imperfectamente evaluada por el Mando americano. En primer lugar Irak no estaba vencido, ya que las operaciones que se desarrollaron en la fase de intervención, aunque alcanzaron el objetivo estratégico de derrocar el régimen iraquí, dejaron sin neutralizar (Pasa a la página 15)

13 00


Atenea · Número 7

a n á l i s i s tingente norteamericano en 30.000 militares hasta un total de 168.000, la mayor cifra desde la invasión. Al mismo tiempo, Petraeus implementó una nueva estrategia consistente en desplegar las tropas fuera de las bases en pequeños puestos avanzados, lo que costó al principio muchas bajas pero dio buen resultado en el control de las ciudades. También ha contribuido al incremento de la seguridad el agotamiento de las facciones suníes y chiíes enfrentadas en una verdadera guerra civil de enorme coste en vidas que ninguna podía ganar y, sobre todo, la ruptura de la colaboración de los grupos insurgentes suníes, formados por antiguos baazistas y militantes islamistas nacionalistas, con los grupos yihadistas vinculados a Al Qaeda, una colaboración que representaba el principal obstáculo para la pacificación del país. A pesar de esta mejora evidente, la batalla contra el terrorismo y la insurgencia está lejos de haberse ganado. Una buena parte de los grupos que la ejercieron en los pasados años están aún activos y pueden incrementar sus acciones a medida que las fuerzas de EEUU se retiren de las ciudades y después del país. De hecho, en el mes de abril ha habido un importante repunte de la violencia, con 18 atentados sangrientos, atribuidos en su mayoría a Al Qaeda en Irak, pero también en algunos casos a grupos baazistas.

Terrorismo e Insurgencia

En Irak han actuado o actúan más de 30 grupos insurgentes o terroristas y una docena de milicias vinculadas a partidos políticos u organizaciones religiosas, lo que da una

julián de velasco

14

clave sobre la difícil gestión de la seguridad en el país. Entre las milicias que se pueden considerar insurgentes o rebeldes la más importante es la del clérigo chií Muqtada al Sadr, conocida como el Ejército del Mahdi, que ha llegado a contar con 10.000 milicianos. Al Sadr, partidario de implantar la sharía o ley islámica y al que muchos consideran próximo a Irán, se ha opuesto desde el principio a las tropas de la Coalición, aunque evitó mientras pudo la confrontación directa. Ha mantenido una actitud vacilante respecto al gobierno de al Maliki al que se ha sumado ocasionalmente pero con el que ha tenido también fuertes enfrentamientos como en marzo de 2008 por el control de Basora. Su

actitud una vez que desaparezcan las fuerzas de la Coalición determinará en buena parte la estabilidad de la zona de mayoría chií. De los grupos propiamente terroristas, el más sanguinario es probablemente Al Qaeda en Irak (AQI), fundado en octubre de 2004 por Musab al Zarqawi, un jordano que puso su organización Tawhid -responsable del ataque contra la sede de NNUU en agosto de 2003- a las órdenes de Osama Ben Laden. Después de la muerte de Zarqawi en junio de 2006, en octubre del mismo año AQI fundó un movimiento para integrar a otros grupos yihadistas, el Estado Islámico de Irak (ISI en sus siglas en inglés), cuyo objetivo es establecer un califato


Número 7 ·

Atenea

(Viene de la página 13)

de carácter islamista radical en las cinco provincias de mayoría suní (incluida Tamim) y Bagdad. Entre los grupos suníes de carácter nacionalista, el más importante es el Ejército Islámico de Irak (IAI en sus siglas en inglés), activo desde 2003. Durante 2004 y 2005 se estableció una colaboración entre los grupos vinculados a Al Qaeda y los nacionalistas suníes que permitió a los primeros, formados en buena parte por combatientes extranjeros, expandirse y actuar con facilidad. Pero a partir de finales de 2005 esa cooperación empezó a deteriorarse y entre enero y junio de 2007 se produjeron fuertes enfrentamientos armados entre militantes del ISI y del IAI que lógicamente debilitaron a ambas partes.

El movimiento del Despertar

Paralelamente, se estaba produciendo también cambio de actitud en algunos líderes tribales suníes, que rechazaban los atentados indiscriminados contra civiles, llevados a cabo por los combatientes extranjeros vinculados a Al Qaeda. En septiembre de 2006 se creó en la provincia de al Anbar el primer Consejo del Despertar (Al Sahwa) en el que se integraron antiguos baazistas, incluidos ex miembros del ejército y de la policía en tiempos de Saddam Hussein, muchos de los cuales habían combatido a las tropas de la Coalición, después de haber sido despedidos en 2003 por la errónea política de Paul Bremer [Director de Reconstrucción],

el centro de gravedad de su poder, el llamado Triángulo Suní, que tantos esfuerzos operativos ha costado. En segundo lugar el Estado de Irak fue totalmente desmantelado por la Administración del ‘super regente’ Paul Bremer, dentro de un deseo de erradicar al Partido Baaz [brazo político del depuesto dictador Sadam Hussein] de las instituciones. Con ello se fueron Ejército, Policía, Justicia y restos de organismos que le estructuraban, siendo sustituido por el caos, que a duras penas era paliado por las medidas de la CPA. En tercer lugar, Estados Unidos pecó de una mala previsión de fuerzas para la fase de estabilización, aspecto que fue objeto de polémica entonces, entre el Mando militar y el entonces Secretario de Defensa Donald Rumsfeld. Una serie de razones precipitaron a Irak en una situación de enormes dificultades durante el periodo 2004 a 2007: la insuficiencia de fuerzas, una mala política con respecto a las milicias chiíes, no aprovechando el potencial estabilizador del Ayatolá Sistani [nacido en 1930] y hostigando al díscolo clérigo Muqtada Sader [n. en 1974], la gran ausencia de servicios entre la población, todavía con grandes carencias, el enorme paro y gran delincuencia y, sobre todo, la aparición de una potente insurgencia, preparada en parte por el aparato de Sadam Hussein. Durante esos años terribles en el TO iraquí se han sucedido grandes iniciativas tendentes a mejorar la situación. Así, el 30 de noviembre de 2005 se estableció la Estrategia Nacional para la Victoria en Irak que, prácticamente, no obtuvo resultados sobre los grandes indicadores de conflictividad que permanecieron devastadores para los fines americanos. El 6 de noviembre del 2006 se hizo público el Informe del Grupo de Estudio sobre Irak, codirigido por el ex Secretario de Estado James Baker y el ex representante Lee Hamilton [republicano y demócrata, respectivamente], precisamente para asesorar sobre una corrección y mejora de la situación. El informe efectúa una crítica a la política sobre Irak del Presidente George Bush y sus mediocres resultados. Sin embargo, en algunos asuntos se incluyen asesoramientos que los gestores del conflicto han tomado en cuenta, en especial la necesidad de aumentar provisionalmente las fuerzas americanas (Surge) y la conveniencia de tener una aproximación regional de aquél, aspecto este último que sólo vio la luz tímidamente, debido a las nulas relaciones con Irán, apoyo importante de las milicias rebeldes chiíes, en especial el Ejército del Mahdi, de obediencia del Muqtada Sader, y a las dificultades de una política norteamericana hacia Siria, embebida en su lucha contra Israel, en el otro conflicto clave y envolvente del conjunto, el palestino-israelí.

Actúan o han actuado más de 30 grupos insurgentes y una docena de milicias políticas o religiosas

(Pasa a la página 17)

15 00


Atenea · Número 7

a n á l i s i s que desmontó todas las instituciones del Estado. La confrontación de las milicias del Despertar con los grupos vinculados a Al Qaeda produjo enseguida frutos en Anbar hasta el punto de que esta provincia, que había sido una de las más inseguras del país, pasó a ser de las menos conflictivas. Estos éxitos iniciales llevaron al General Petraeus a apoyar e impulsar la actividad de las milicias del Despertar, también conocidas como los Hijos de Irak e, incluso, a financiarlas. Las Consejos del Despertar se extendieron a Bagdad y otras provincias, como Saladin, Diyala o Babil y las milicias alcanzaron de 80.000 a 90.000 combatientes, incluyendo un pequeño porcentaje de chiíes. La violencia disminuyó de forma muy significativa, tanto por la reducción de la actividad de Al Qaeda en Irak, que tuvo que replegarse hacia la provincia de Nínive, como por el cese de actividad insurgente de los Hijos de Irak. En octubre de 2008, EEUU transfirió el control -y la paga- de las milicias del Despertar al gobierno iraquí, el cual se suponía que debería integrar a sus componentes en las fuerzas de seguridad o proporcionarles un trabajo alternativo. No obstante, el gobierno de Al-Maliki ha indicado que sólo puede absorber a un 25 o 30%, y que no tiene alternativa para el resto. De nuevo, varias decenas de miles de combatientes con experiencia -y armados- pueden quedarse sin recursos como sucedió después de la invasión, con las consecuencias conocidas. Un riesgo para la seguridad futura del país que no conviene desdeñar.

desintegración territorial

La victoria de Dawa, el partido del Primer Ministro, en las elecciones

FOTO: u.s. air force/james l. harper jr.

16

Un helicóptero de la aviación norteamericana H-60 Pave Hawk realiza un ejercicio de rescate.

provinciales del 31 de enero, con un amplio margen sobre su principal rival, el Consejo Supremo Islámico de Irak (CSII), es una excelente noticia pues implica un triunfo de las tesis centralistas, contrarias a una autonomía del sur chií propugnada por el CSII que, de prosperar, podría agravar las tensiones que amenazan a la unidad del país. En la zona suní, la buena noticia de esas elecciones fue la participación de casi todos los grupos políticos de esta facción, en contraste con el boicoteo de la mayoría de ellos a las precedentes, en 2005, lo que les ha permitido, por ejemplo, arrebatar Nínive a la Hermandad Kurda que lo gobernaba gracias a su abstención. El Partido Islámico de Irak, liderando el Frente de Acuerdo Iraquí (FAI), sigue siendo el más fuerte en la zona suní, y ha participado ya intermitentemente en el gobierno

de al Maliki, pero en su mayoría los suníes aún están lejos de una reconciliación con sus antiguos adversarios kurdos y chiíes, especialmente con estos últimos. Esta reconciliación, o al menos un acuerdo de convivencia entre suníes y chiíes, muy difícil después de años de matanzas mutuas, es imprescindible para la viabilidad del estado iraquí. Con todo, el principal problema para el mantenimiento de la unidad de Irak son los kurdos, cuyo apoyo a la invasión liderada por EEUU les permitió crear una región autónoma que abarca tres provincias y que en la práctica constituye una casi independencia de hecho, en la cual el gobierno central no ejerce ningún control. Los kurdos tienen su propia fuerza de seguridad, formada por las milicias autóctonas de los peshmerga, y su gobierno autónomo ha firmado acuerdos


Número 7 ·

Atenea

(Viene de la página 15)

con compañías petrolíferas aprovechando el vacío legal. La provincia de Kirkuk (Tamim), que está situada literalmente sobre un lago de petróleo, es reclamada por los kurdos como parte de su región autónoma, aunque tradicionalmente ha estado fuera de esa comunidad, que es minoritaria en ella, tal vez porque Sadam Hussein la arabizó a la fuerza. La solución pasa por un acuerdo de reparto de cuotas de poder entre árabes, kurdos, turcomanos y cristianos asirios, que son los grupos étnicos que forman su población, acuerdo que no ha sido posible hasta la fecha pese a numerosos intentos. Kirkuk es un polvorín que puede hacer saltar por los aires la unidad del Estado iraquí.

Las relaciones con Turquía e Irán

La peor pesadilla del gobierno de Ankara, en relación con Irak, es precisamente que no sea posible mantener la unidad del país y se cree un estado independiente en la región kurda, que podría servir de referencia -incluso de base de retaguardiaa los independentistas kurdos de Turquía y, en especial, a su organización terrorista, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). El ataque de las fuerzas armadas turcas al PKK en el norte de Irak, que comenzó con incursiones aéreas en diciembre de 2007 y culminó con una invasión terrestre de diez días en febrero de 2008, fue volun-

Sin embargo, se puede considerar que el informe Baker-Hamilton fue un esfuerzo de reflexión apreciable que iluminó a los responsables de la conducción de la estrategia en Irak, y que las estrategias subsiguientes comenzaron a acertar en la llegada de resultados, no sin antes ser realistas sobre los propios iraquíes, que empezaron también a ser consecuentes con su futuro, aportando lentamente, pero en línea ascendente, lo que de ellos se esperaba desde hace tiempo. El 10 de enero del año 2007 se estableció la revisión de estrategia, “un camino hacia adelante en Irak”, y lo que probablemente fue más decisivo, el nombramiento el 27 de enero del mismo año del General David Petraeus como Comandante de la Fuerza Multinacional (MNF-I). Su dirección se centró en aspectos más concretos y realizables, un excelente liderazgo, una coordinación de esfuerzos más estricta, una constante adaptación de las lecciones aprendidas y, sobre todo, una lucha para ganarse la población como norte de su acción, dentro de una revisión moral de los valores y la ética del combate. Cerca de 25.000 nuevos efectivos entraron en acción en Irak, el equivalente a cinco Brigadas adicionales, de las cuales dos fueron destinadas a Bagdad y las otras tres a las provincias limítrofes, cerrando sobre la capital. Se limpiaron y mantuvieron las zonas antes dominadas por la insurgencia, se mejoraron los servicios de las mismas, permaneciendo sobre amplios espacios de población merced al aumento exponencial de las patrullas, aspecto en el que, aunque sólo sea un recuerdo, España en su zona de responsabilidad tenía el récord cuatro años antes. En fin, se mejoró la eficacia de las fuerzas de seguridad iraquíes, que actuaron por primera vez encuadrando a fuerzas de los Estados Unidos. Se puede admitir que con esta iniciativa, a dos años de su implantación, se han conseguido varios objetivos que han volcado en cierto modo la situación. En el nivel político, parece consolidada la aceptación de la marcha del conflicto por parte de la población norteamericana, instalándose una moral de victoria incipiente. En el nivel estratégico militar, la población iraquí se presenta favorable a la consecución de un Irak viable en torno a sus instituciones, aspecto que tiene algo que ver también con el apoyo a las operaciones. En el nivel operacional, los tradicionales feudos insurgentes han ido reduciéndose merced al apoyo de los líderes tribales y religiosos que ven en Al Qaeda el mayor de los peligros para Irak. El pasado 17 de noviembre, los Estados Unidos e Irak firmaron sendos acuerdos, más tarde asumidos por la Administración Obama, sobre la Retirada de Fuerzas de los Estados Unidos y la Organización de las Actividades de su Presencia en territorio mesopotámico,

La estabilidad dependerá de la ayuda exterior y, sobre todo, de la actitud de los propios iraquíes

(pasa a la página 19)

17 00


Atenea · Número 7

a n á l i s i s tariamente limitado ante las presiones de Washington, que temía una desestabilización del país. Pero esta operación militar turca en territorio iraquí hace la número 25 desde que en 1984 comenzara el PKK su actividad. Y es posible que en un escenario futuro en el que las tropas norteamericanas hayan abandonado completamente el territorio iraquí, Turquía vea menos limitaciones y ceda a la tentación de acciones más prolongadas e incluso de una presencia permanente en la zona, si cree que su seguridad interior está en peligro. En cuanto a Irán, tal vez se ha exagerado la influencia que puede ejercer sobre Irak por el hecho de compartir mayoritariamente la misma rama religiosa del Islam, el chiísmo. Parece probado que ha habido algún apoyo económico y quizá con armamento ligero a las milicias chiíes de Muqtada al Sadr por parte de los guardianes de la revolución iraníes. Quizá también algunos partidos chiíes de Irak, como el CSII, mantienen lazos políticos y financieros con organizaciones iraníes, pero a Teherán no le interesa desestabilizar Irak sino que prospere un Estado viable, gobernado por los chiíes, que podría ser un buen aliado suyo en la zona, y estaría dispuesto probablemente a ayudar en su consolidación y pacificación en el marco de un acuerdo más general con los países occidentales, que le garantice un papel de líder regional. Los chiíes de Irak, por su parte, a pesar de compartir religión con los iraníes, son árabes, y tienen un sentimiento nacional en general bastante acentuado, además de no haber olvidado la guerra entre am-

FOTO: u.s. air force/james l. harper jr.

18

Soldados de Infantería inspeccionan un edificio en la ciudad de Mosul en 2005. Su objetivo era el de encontrar refugios de los insurgentes y depósitos de armamento.

bos países en la década de los 80. Acusar a alguien de ‘persa’ en Irak es una grave descalificación, y probablemente la derrota de un partido histórico como el CSII en las últimas elecciones provinciales, en zonas como Basora, responde a sospechas de cierta connivencia con las autoridades iraníes y al temor de muchos iraquíes a que una región autónoma chií pudiera caer bajo la influencia de Teherán.

salida digna

La disminución de la violencia propiciada por la nueva estrategia de Washington en el país, y por el cansancio y la división de los insurgentes iraquíes, permitirán al menos una salida digna del conflicto para los EEUU y los pocos aliados que aun tienen tropas allí. La cuestión ahora es si el gobierno iraquí

será realmente capaz de mantener la seguridad en el país en un nivel soportable sin ayuda exterior y consolidar un estado viable. Tal como dijo el Presidente Obama en su vista sorpresa a Bagdad en abril, los próximos 18 meses pueden ser decisivos. El ejército iraquí dispone de unos 260.000 militares, mientras que se estima que el conjunto de las fuerzas de seguridad -el Servicio de Policía, la Policía Nacional, y las Fuerzas de Apoyo- alcanzarían los 300.000. Estas fuerzas, en buena parte de escasa fiabilidad, tendrán que enfrentarse a los grupos de Al Qaeda en Irak y a lo que queda de la insurgencia suní. Posiblemente también a buena parte de los Hijos de Irak que podrían volver a la insurgencia si no son empleados por el gobierno iraquí


Número 7 ·

Atenea

(Viene de la página 17)

y al Ejército del Mahdi, si no se consigue integrar políticamente a al Sadr. Todos ellos pueden intentar aprovechar la retirada de las fuerzas de la Coalición, para resurgir con más fuerza. En estos momentos lo más optimista que se puede decir es que existe una ventana de oportunidad para que Irak se convierta en un estado sólido y fiable, incluso aunque subsista un cierto grado de violencia. Si las próximas elecciones generales confirman el incremento del apoyo a partidos menos islamistas y más favorables a un Gobierno central fuerte, y la economía empieza a despegar -apoyándose en la mejora de la seguridad- con el aumento de producción de petróleo y la recuperación de la actividad comercial, esta posibilidad puede convertirse en una realidad. Para ello, será imprescindible conseguir la reconciliación nacional. Y no será, desde luego, fácil restañar las heridas entre chiíes y suníes, ni integrar a los kurdos en un proyecto común, ni mucho menos controlar la violencia y la corrupción. Si Irak será en el futuro un país estable e integrado pacíficamente en su región o un Estado fallido, fuente de inseguridad y conflictos, dependerá en parte de la ayuda que pueda seguir prestando la comunidad internacional para compensar la destrucción ocasionada por la guerra, pero sobre todo, naturalmente, de la actitud y el trabajo de los propios iraquíes. n

y un segundo sobre Marco Estratégico de Alianza, Amistad y Cooperación entre ambos países. Por el primer acuerdo, Irak recibe el tratamiento jurídico de Estado soberano a todos los efectos, regulando la coexistencia durante la transición, hasta finales del 2011. Su objetivo es disuadir cualquier amenaza contra la soberanía, seguridad e integridad, su democracia, sistema federal y constitucional. Además, dentro de los aspectos concretos, se trata la actuación contra la insurgencia, su coordinación a través de comités paritarios, la jurisdicción de justicia aplicable, los apoyos logísticos a prestar por los EEUU, la recuperación del control del espacio aéreo, la culminación del adiestramiento de las fuerzas de seguridad iraquíes y otros. Pero ante todo es un acuerdo de sobre el ‘timing’ [calendario] de la salida de las Fuerzas de los Estados Unidos de Irak. El 31 de diciembre de 2011 no habrá ninguna presencia americana en Irak ni tampoco la habrá de fuerzas de combate en pueblos, localidades y ciudades más allá del 30 de junio de 2009, es decir a la vuelta de la esquina; y no más tarde del 31 de agosto de 2010, estas últimas desaparecerán de Irak. La fecha la ha impuesto el propio Presidente Obama recientemente. Esto significa una mayor prontitud en la salida y la presencia de una fuerza de protección del repliegue, lucha antiterrorista y adiestramiento a las fuerzas de seguridad iraquíes de entre 35.000 y 50.000 efectivos, que no obstante deberán abandonar el país antes del citado último día de agosto de 2010. El documento prevé también la posibilidad de disuadir de cualquier amenaza mediante el recurso a nuevos despliegues futuros, aspectos que precisarán de acuerdos renovados. El segundo Acuerdo, que es un tratado de relaciones de cooperación y amistad a largo plazo, en su preámbulo, reconoce que las estipulaciones que se toman vienen a ocupar el vacío legal internacional que supone la extinción de la Resolución 1790 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y recomienda la conveniencia de no considerar ya a Irak como una amenaza a la paz y seguridad internacionales, tal y como se determinaba en la Resolución 661. Finalmente, determina la política de apoyo de los EEUU en diferentes sectores vitales para el naciente Irak en su incipiente andadura, dentro de un marco de igualdad entre Estados y de reconocimiento absoluto de la soberanía del país mesopotámico. Está desarrollándose un país nuevo, con su soberanía recobrada, frágil por sus desencuentros internos, negado a los que hacen del terrorismo un arma nueva usada transnacionalmente, al que más de 49 naciones de cinco continentes han ayudado a llegar hasta este momento. Se abre una nueva etapa en la que Irak se encontrará con su propio destino, en libertad. n

Se está desarrollando un país nuevo con su soberanía recobrada, CONTRARIO al terrorismo

19


20

Atenea · Número 7

i r á n A N Á L I S I S

por Jesús R. Argumosa

El régimen de Teherán maneja con maestría la estrategia de la ambigüedad calculada en sus relaciones internacionales. Sin embargo, el Presidente Mahmoud Ahmadineyad no se muerde la lengua a la hora de hablar de Israel, uno de sus problemas

por una apuesta integradora

L

a actual y previsible ecuación geopolítica mundial está orientándose hacia una nueva dimensión de relaciones internacionales caracterizada por la rivalidad geoestratégica entre las grandes potencias continentales -China, Rusia e India- y las grandes potencias marítimas -Estados Unidos, la Unión Europea y Japón- en torno a las tres más importantes fallas geopolíticas mundiales -cinturón de quiebra euroasiático, Nordeste de Asia y África Subsahariana- , así como por el uso de la energía como instrumento político. En este triángulo de quiebra euroasiático -al que pertenece la región de Oriente Próximo y, en consecuencia, Irán- que reúne más del 60% de los recursos mundiales de hidrocarburos fósiles, se encuentra una falla de seguridad o cinturón de fractura geopolítico tan enorme que demanda el mayor esfuerzo político, diplomático, económico y militar de la sociedad internacional en los últimos años para alcanzar la paz y la estabilidad. Sin duda Irán constituye una pieza fundamental en el tablero del ajedrez de paz y estabilidad de Oriente Próximo. Es parte importante de la configuración estratégica de la zona, donde la cultura nabatea centrada en Petra tuvo su mayor esplendor, por su comportamiento y protagonismo en relación con los recursos energéticos o con el campo nuclear, su situación geoestratégica, sus actuaciones respecto a Hezbollá y Hamás en Líbano y Palestina, respectivamente, su radical rechazo a Israel, así como su participación en la

guerra de Irak o su actuación en el conflicto de Afganistán. Su situación geoestratégica es privilegiada respecto a la seguridad energética, principal factor geopolítico de los próximos años. El control iraní del Estrecho de Ormuz, por donde pasa diariamente el mayor flujo mundial de recursos fósiles, fundamentalmente hacia China, India, Japón y países del Sureste asiático, le permite ejercer una fuerte influencia y presión sobre los países importadores de energía y, en consecuencia, sobre la seguridad planetaria. Por otra parte, el rechazo occidental le ha hecho reorientar su política hacia Oriente. Treinta años después de la revolución islámica de Jomeini, la promesa de una justicia distributiva queda en entredicho ante el dato actual de que un 20% de la población controla el 80% de la riqueza del país. Según una encuesta realizada por la BBC con motivo del lanzamiento de su servicio en farsi el pasado mes de enero, las principales preocupaciones de la población iraní -casi el 60% tiene menos de 30 años- son el paro y la pobreza. En general, el descenso de los precios del petróleo ha provocado una grave crisis en la depauperada población de Irán. A pesar de que su comportamiento regional demuestra que Irán favorece el statu quo, su apoyo a los grupos radicales palestinos, su oposición a las negociaciones de paz con Israel y su programa nuclear, despiertan enormes recelos. En el último informe de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), del 19 de febrero de este año, se


21

Atenea

FOTO: un/marco castro

Número 7 ·

señala que Irán no ha suspendido sus actividades relacionadas con el enriquecimiento de uranio ni las de los proyectos relativos al agua pesada, contraviniendo las decisiones del Consejo de Seguridad. Asimismo, se indica que quedan varias cuestiones pendientes que suscitan inquietudes por lo que deben esclarecerse con el fin de excluir la existencia de posibles dimensiones militares del programa militar iraní. Uno de los principales problemas en las negociaciones entre la comunidad internacional e Irán se encuentra en identificar claramente quién es el verdadero interlocutor del régimen. Si bien es verdad que el ayatolá Alí Jamenei continúa siendo el hombre fuerte de Irán como líder supremo y autoridad constitucional sobre los principales poderes estatales, actuando siempre con una posición dura contra Occidente, especialmente hacia los Estados Unidos, también es cierto que otros actores de la república islámica como el actual Presidente, Mahmud Ahmadineyad, se han postulado por un tono más suave a lo largo de este año. De hecho, el régimen iraní es un consumado maestro en el empleo de la estrategia de la ‘ambigüedad calculada’. [No obstante, el mandatario volvió a insistir en abril que los ataques israelíes en Gaza se podían comparar al Holocausto, lo que originó un gran rechazo en todo el mundo]. Se puede considerar que los cuatro asuntos más importantes de interés común para la comunidad internacional y para la república islámica y que constituyen un todo único, no exclusivo, son la solución al conflicto árabe-israelí,

El Presidente de

la retirada de las tropas norteameriIrán, Mahmoud canas de Irak, el triunfo en AfganisAhmadineyad, en tán estrechamente relacionado con el uso de la palabra el desenlace de la crisis pakistaní y el en la Conferencia propio proceso nuclear iraní. Internacional sobre Las negociaciones, reactivadas a la Financiación primeros de este mes de abril, acerdel Desarrollo ca del contencioso nuclear entre el celebrada en Doha Grupo 5+1 -los cinco miembros per-Qatar-, en 2008. manentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, EEUU, Rusia, China, Reino Unido y Francia, más Alemania-, que actúa en nombre de la comunidad internacional, al amparo de la cual está actuando el Alto Representante de la UE, Javier Solana, continúan siendo una baza planetaria de alto calado. Con mayor razón, cuando EEUU ha declarado que va a participar plenamente en ellas, en contra de lo que había sucedido hasta ahora. Sin duda, los ‘pesos pesados’ en estas negociaciones de la comunidad internacional con Irán son los Estados Unidos y Rusia. La posición de EEUU como protagonista determinante en las mismas se considera fundamental para la resolución del contencioso ya que, por un lado, la postura de Teherán se inclina por tener como negociador directo a Washington y, por otro, debido a que la gran potencia norteamericana es el único actor internacional capaz de presionar y contener a Israel, a lo que se añade sus poderosos intereses estratégicos en el área.


22

Atenea · Número 7

A N Á L I S I S La cuestión iraní se debe resolver transformando su enfrentamiento con Israel en un EJE de negociación y confianza

La apertura de Barack Obama al diálogo con el régimen iraní, rompiendo el aislamiento mantenido por George Bush, supone un cambio sustancial de la posición de EEUU. También es verdad que esta mano tendida va acompañada de ciertas condiciones que debe cumplir Irán, tales como la de dejar de financiar a grupos rebeldes como Hamás o Hezbolá, la de abandonar el lenguaje bélico contra Israel o, por supuesto, la de abortar su programa nuclear, en especial, en su derivada de posibles usos militares. Este nuevo enfoque norteamericano se halla en concordancia, en gran parte, con el que mantienen los diferentes miembros de la Unión Europea que están en la negociación, por lo que ambas posturas, la europea y la estadounidense, se pueden considerar que forman parte de un único posicionamiento, a efectos pragmáticos, ante la mesa de negociaciones. Para Rusia, el contencioso iraní supone un comodín que puede esgrimirse según convenga ayudando a frenar las ambiciones de los Estados Unidos, tanto en Europa del Este como en Asia Central. En realidad, la verdadera razón por la que Rusia no quiere imponer sanciones económicas al país persa se deriva de motivaciones principalmente geopolíticas. Por otro lado, el Kremlin ha prometido que continuará presionando a Irán para impedir que se convierta en una potencia nuclear, aunque no está dispuesto a abandonar la colaboración con Teherán en la esfera de la energía atómica. En cuanto a China, el gran poder emergente, se puede afirmar que priman, fundamentalmente, intereses energéticos y económicos, junto con el de la estabilidad en la zona, dejando en un segundo plano el problema nuclear. Irán exporta 340.000 barriles de petróleo diarios a China, siendo su tercer proveedor, después de Angola y Arabia Saudí. Por otro lado, hay importantes

inversiones chinas en la infraestructura petrolera iraní. A mediados de los años 70 del siglo pasado, en el marco de los gélidos vientos de la guerra fría, la aplicación del espíritu de Helsinki en el continente europeo, impregnado de paz, seguridad, justicia y cooperación que dio lugar a la actual OSCE, fue muy difícil pero al final se triunfó. En aquellos años, teníamos a los Estados Unidos y a la Unión Soviética como grandes poderes tutelando a la OTAN y al Pacto de Varsovia como más importantes bloques oponentes. En esta primera década del siglo XXI nos encontramos con Estados Unidos y Rusia como actores primordiales junto a Israel y a Irán como potenciales rivales. Tenemos una ventana de oportunidad y hay que aprovecharla aunque sea preciso superar atávicos recelos y desconfianzas. El actual y previsible panorama estratégico internacional demanda un nuevo modelo de seguridad en Oriente Próximo. Un nuevo tipo de OSCE, que podría llamarse la Organización para la Seguridad y Cooperación para Oriente Próximo (OSCOM), caracterizado por una renovada negociación frente a la confrontación, donde se tratarían de forma global, al menos, los cuatro contenciosos del área que se han expuesto; sin olvidar, entre otros, la situación en Líbano, Siria o el papel de Hezbollá, integrado por los actores más relevantes, estatales y no estatales, ya sean locales, regionales o internacionales y donde la inclusión sea una pauta habitual de comportamiento. Los pilares de partida para este nuevo modelo se debieran sustentar en las siguientes premisas. Por un lado, Irán debiera parar su programa nuclear -mientras no demuestre que sólo es para usos civiles-, permitir las inspecciones regulares de la AIEA, reconocer a Israel, dejar de apoyar a los grupos radicales palestinos y facilitar el paso de material de la OTAN hacia Afganistán, sobre todo en caso de que se deterioren las relaciones con Pakistán o de que se cierre la base de Manás. Por otro, la comunidad internacional debiera proporcionar incentivos económicos a la república islámica, aceptar el protagonismo de Irán como potencia regional, dar ‘garantías’ sobre el compromiso de Israel sobre el no uso de sus armas nucleares, así como resolver el contencioso árabe-israelí sobre las bases establecidas por la

EL ESTRECHO DE ORMUZ Se encuentra situado entre el Golfo de Ares (Mar Arábigo) y el Golfo Pérsico y, por tierra, entre Irán, por un lado, y los Emiratos Árabes Unidos y Omán

por el otro. Es un corredor de 275 km de longitud y entre 50 y 80 de ancho que atraviesan los buques petroleros, en su zona más estrecha, a través

de angostos canales de una anchura entre 1,5 y 3 kms, lo que facilita su bloqueo. Por ellos circula el 40% de la producción mundial de crudo.

Dada la altísima dependencia que padece la economía iraní de la exportación de petróleo, y pese a las amenazas iraníes, es muy improbable la realiza-


Número 7 ·

IRÁN La actual bandera iraní fue izada oficialmente el 29 de julio de 1980. Sus colores verde, blanco y rojo son utilizados desde 1906. En cada cambio de color está escrito ‘Alá es grande’ 11 veces. El símbolo central, compuesto de cuatro crecientes, una espada y un símbolo de reiteración permite leer Alá; simboliza el tulipán rojo del martirio que, de según una antigua leyenda, nacerá en la tumba de quien muera por Irán.

fuerzas armadas Efectivos en activo 523.000 fuerzas regulares: 398.000 EJÉRCITO DE TIERRA

350.000

5 Cuarteles generales regionales de nivel Cuerpo de Ejército. 4 Divisiones acorazadas. 6 Divisiones de infantería. 1 Brigada de fuerzas especiales. 2 Divisiones de comandos. 1 Brigada aerotransportada. 6 Grupos independientes de artillería. 1.600 Carros de combate. 80 Carros ligeros. 35 Vehículos de reconocimiento. 610 Vehículos de combate de infantería. 8.196 Piezas de artillería y morteros. 75 Armas contracarro. 223 Helicópteros (50 de ataque). 48 Sistemas lanzamisiles. armada

18.000

9 Submarinos 4 Fragatas 2 Corbetas 1 Brigada de infantería de marina ejército deL aire

30.000

319 Aviones de combate

guardia revolucionaria islámica 125.000 15 Divisiones de infantería. 1 Brigada de infantería de marina. Superficie:

1.648.000 km² Población:

65.900.000 Etnia:

persas (51%), azeríes (24%) y distintas etnias Religión:

ción efectiva de dicho bloqueo. Aun en el caso de una decisión como un caso extremo de defensa, no puede olvidarse que dejaría a su aliado chino

sin unas importaciones de crudo que le son absolutamente imprescindibles para el mantenimiento de su emergente posición económica.

musulmanes chiíes (89%), musulmanes suníes (9%) PIB: 842.000 millones US $ Renta per capita: 12.800 US $

Fuente: Military Balance 2008 y elaboración propia

Hoja de Ruta y el proceso de Annápolis. Y ello, con independencia de los resultados de las elecciones presidenciales iraníes del 12 de junio. En definitiva, la cuestión iraní debe resolverse en el marco de una apuesta integral, donde es preciso realizar la transformación del eje estratégico de enfrentamiento iranoísraelí en un eje de negociación y de confianza, bajo la tutela de la comunidad internacional. De esta manera no se activaría la supuesta encrucijada nuclear de Oriente Próximo, materializada por la confrontación irano-israelí, y continuaría vigente el ‘statu quo’ de la tradicional disuasión convencional cerrando así las puertas a un posible ‘efecto dominó’ de la proliferación que se pudiera producir en otros países del área como Turquía, Arabia Saudí, Egipto o Siria. La mayor parte de los indicadores y acontecimientos que aparecen en los primeros meses del año 2009 presentan un conjunto de condiciones que se consideran apropiadas para proponer esta iniciativa de la OSCOM, que debiera estar establecida antes de que finalice esta década. En especial, destacan el vídeo enviado por Obama al pueblo iraní, la nueva estrategia norteamericana en Afganistán y Pakistán, la Conferencia de La Haya sobre Afganistán, el encuentro del G-20, en Londres, la cumbre de la OTAN en Estrasburgo y Kehl, el encuentro del Presidente norteamericano con la UE, en Praga, o la reunión de la Alianza de Civilizaciones en Ankara. Todos ellos representan importantes hitos que han creado un ambiente particularmente idóneo para conducir a nuevos equilibrios de paz y seguridad en el cercano futuro. Ha llegado la hora de la ‘gran política’, de la política con mayúsculas, o, si se prefiere, de la ‘política planetaria’, sin olvidar el particular protagonismo que va a tener el carismático líder estadounidense en el emergente orden mundial que se avecina. La responsabilidad del establecimiento de la OSCOM ‘integradora’ citada, debiera ser compartida, fundamentalmente, entre las siguientes entidades como más representativas de la legitimidad y del poder, en sus más amplios aspectos, de la comunidad global: las Naciones Unidas, especialmente su Consejo de Seguridad, las grandes potencias y las organizaciones internacionales, principalmente, de seguridad y defensa. n

23

Atenea


Atenea Digital

www.revistatenea.es

Diario de Seguridad y Defensa Atenea Digital nace con el objetivo de convertirse en

diario de referencia en el mundo de habla española y con la vocación de consolidar posiciones de liderazgo en la Unión Europea y en los países árabes.

Nuestras señas de identidad: ► Defendemos una publicación plural, abierta al debate y a la confrontación de ideas desde el respeto a las instituciones. ► Apostamos por la información independiente, rigurosa y veraz, unida al análisis, la interpretación y la reflexión. ► Entendemos como valores irrenunciables la libertad de expresión y el derecho a la información, consagrados en la Constitución. ► Equipo está formado por experimentados profesionales de la comunicación, especialistas de los ámbitos académico, económico, diplomático, político, Fuerzas Armadas, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y servicios de inteligencia. ► Contenidos innovadores con evaluaciones estratégicas, análisis que permitan contextualizar las noticias, estudios de prospectiva, Inteligencia Económica, dossieres monográficos y banco de datos propio, facilitan un rápido acceso a información de calidad.

Plataforma global en Seguridad y Defensa


00

Arrancamos con seis portadas distintas, además de la página de inicio, para un fácil acceso a distintos canales de información con especial énfasis en servicios que nos diferencian. ► Industria: Ventana abierta a uno de los sectores más activos y apasionantes del sistema productivo mundial. ► Política de Defensa: Noticias elaboradas por expertos para conocer en detalle decisiones políticas que inciden en el mundo militar. ► Internacional: Toda la información necesaria para entender un mundo multipolar y globalizado en pugna por el control de los recursos energéticos, las materias primas y los alimentos. ► Misiones: El papel de las Fuerzas Armadas españolas para estabilizar escenarios de conflicto y restaurar la paz, entendida como compromiso cívico y solidario. ► Seguridad: Las claves para conocer cómo inciden las decisiones políticas en estrategias antiterroristas y en la seguridad ciudadana. ► Confidencial: Evaluaciones estratégicas de rápida lectura para estar al día en la evolución de conflictos, actos terroristas, crisis políticas y económicas, pandemias. … y además

Política de Defensa

► Servicios propios: Resumen diario sobre informaciones de Seguridad y Defensa en los medios de comunicación, nombramientos militares, agenda de eventos, galería multimedia.

Seguridad

Confidencial

Misiones

Internacional

Industria

► Documentos Atenea: Estudios monográficos extensos en los que los mejores especialistas abordarán cuestiones de doctrina, planeamiento, capacidades, recursos. ► Análisis Atenea: Textos cortos al final de noticias darán “claves” para interpretar y situar en el contexto adecuado las informaciones. ► Especiales Atenea: Monografías de actualidad, estudios históricos, recreacionismo, tradiciones castrenses.


Atenea · Número 7

I B E R O A M É R I C A

por Jaime Garreta

argentina Superficie:

2.770.000 km² (2º país en extensión de Sudamérica)

El proceso evolutivo de la seguridad POBLACIÓN:

49.700.000

PIB:

575.600 millones $

Renta per cÁpita:

14.200 $

Desde la recuperación de las instituciones democráticas en 1983, Argentina ha transitado por un camino de reinserción en el concierto de las naciones

L

os problemas derivados en materia de Seguridad y Defensa heredados del proceso dictatorial, que se cierra en el año 1983 con la recuperación de las instituciones democráticas en Argentina, son el marco de contención necesario en el que hay que analizar todo lo sucedido desde entonces a la fecha. Los problemas centrales que dejan como pesada herencia las Fuerzas Armadas al abandonar el poder son sucintamente los siguientes: Una profunda crisis político, institucional, económica y social que junto a los 30.000 desaparecidos y el pesado endeudamiento externo, arrojaban como resultado una Argentina debilitada a la vez que aislada y castigada del y por el contexto internacional respectivamente. Ello también debido a la aventura militar en las postrimerías de la dictadura que trajo como consecuencia final la derrota sufrida por nuestras FFAA en la guerra de las islas Malvinas. Es en este contexto general, que el nuevo poder político civil debió actuar y enfrentar una multiplicidad de problemas acuciantes en todos los sectores del estado Nacional y en todos los temas de nuestra sociedad, pero en particular, debió hacer frente al reencausamiento de las FFAA dentro del FOTO: REUTERS/ENRIQUE MARCARIAN

26

Infantes de Marina argentinos en un ejercicio de desembarco.


Número 7 ·

27

Atenea

fuerzas armadas EJÉRCITO ARGENTINO · 41.400

La bandera argentina fue creada por el General Manuel Belgrano en Rosario el 12 de febrero de 1812. Sus colores proceden de la túnica y manto de la Virgen Inmaculada. Otros sitúan su origen en los de la Orden de Carlos III o los del escudo de Buenos Aires. El sol se añadió en 1818 en referencia al buen presagio del ‘sol de mayo’ en la elección del gobierno local por el Virrey en 1810, ocasión en la que se utilizaron escarapelas celestes y blancas.

3 1 2 4 1 2

Cuarteles Generales de Cuerpo de Ejército. Brigada de Selva. Brigadas Acorazadas. Brigadas Mecanizadas. Brigada Aerotransportada. Brigadas de Montaña.

213 Carros de combate. 128 Carros ligeros. 81 Vehículos de reconocimiento. 263 Vehículos de combate de infantería. 1103 Piezas de artillería y morteros. 53 Helicópteros.

ARMADA ARGENTINA · 20.000

FUERZA AÉREA ARGENTINA · 14.600

3 Submarinos. 5 Destructores. 9 Fragatas. 24 Aviones de Combate. 20 Helicópteros. 1 Batallón de Infantería de Marina.

119 Aviones de combate. 40 Helicópteros.

otras fuerzas · 31.240 Gendarmería y Prefectura Naval

y la defensa nuevo marco institucional democrático, y resolver, para ello, la siempre difícil y problemática cuestión de la conducción y liderazgo civil sobre el sector militar ahora en este nuevo contexto institucional. No pocos fueron los problemas que presentó el juzgamiento de los militares que habían quebrantado los derechos humanos durante el tristemente célebre período dictatorial conocido como el Proceso de Reorganización Nacional. Ello derivó en varios alzamientos militares, que tuvieron que soportar y sortear dos presidentes constitucionales y la sociedad argentina toda, hasta que definitivamente se pudo realmente garantizar la subordinación de las FFAA al poder político. Para garantizar este aspecto crítico de conducción, la dirigencia política de Argentina tuvo que abocarse a la elaboración de un marco jurídico normativo nuevo, del que emergen varias cuestiones que plantean el nacimiento de una nueva política de estado hacia los sectores de seguridad interior y defensa. La primera ley que trata entonces el Congreso es la ley de Defensa Nacional, donde centralmente se fija la finalidad del sistema de defensa, su estructura, la organización de las FFAA, el servicio de defensa nacional, la organización territorial de la defensa y la movilización

Fuente: The Military Balance 2009. IISS Londres y fuentes propias

Efectivos en activo: 76.000

para casos de guerra. En cuanto a las funciones de los Ejércitos, dicha ley explícitamente las margina de las tareas de seguridad interior para las que no habían sido inhabilitadas hasta entonces, habida cuenta de los resultados que lamentablemente experimentó la sociedad argentina durante el último gobierno militar, así como en otros casos anteriores que jalonaron la historia de la vida política de Argentina por más de medio siglo.

El poder civil afronta la siempre difícil y problemática cuestión del liderazgo civil sobre el sector militar Esta ley además es mandatoria en su artículo 46 de otra serie de leyes sobre logística, educación militar y coordinación de las fuerzas, su reestructuración y modernización; una ley orgánica de producción para la defensa; de organización territorial y movilización para la defensa, que incluya las disposiciones relativas al servicio militar y civil; el encuadre orgánico para la Gendarmería Nacional y para la Prefectura Naval Argentina; sobre el sistema nacional de información e inteligencia, que contemple el control parlamentario y finalmente una ley que regule el secreto de Estado.


28

Atenea · Número 7

I B E R O A M É R I C A Del mismo modo se elaboró una ley de Seguridad Interior que también reguló las misiones y funciones que les correspondían a las fuerzas de seguridad de la Nación. Con esta ley se completó el marco jurídico en donde se hace claridad sobre las tareas tanto de las FFAA como de las Fuerzas de Seguridad (FFSS). Casi una década después, el Congreso Nacional pudo concretar la votación de una de aquellas leyes exigidas que fue la ley de Inteligencia Nacional, en la que se establecen claramente las funciones y misiones del sistema nacional de inteligen-

El contexto de aislamiento de la Argentina heredado del gobierno militar, junto con el creciente proceso de globalización que se va desarrollando en el mundo en las postrimerías del siglo XX, la necesidad de los gobiernos constitucionales de colocar la prioridad en el desarrollo económico y la resolución del injusto reparto de la riqueza expresado en la profunda y creciente brecha entre pobres y ricos, dentro de Argentina, son dos elementos que, desde muy temprano, en nuestro proceso democrático se vio la necesidad de desarrollar una estrategia nacional que marchara hacia procesos de cooperación subregional y regional. Desde esta perspectiva nace el proceso de construcción del MERCOSUR. No profundizaremos aquí los aspectos socioeconómicos y culturales de dicho proceso, sino que nos restringiremos a comentar el impacto que este viraje estratégico de la Argentina y del Brasil tuvo allá por 1986 en el plano de la seguridad regional y particularmente de la defensa nacional. La Argentina que se manejaba, como tantísimos otros países de nuestra región y del mundo, dentro de un concepto doctrinario de equilibrio de poder, lo que llevaba a que el país tuviera como hipótesis de conflicto principalmente a Chile y a Brasil, guardaba hipótesis de guerra cruzadas con estos países. Ello nos obligaba, necesariamente, a sostener un aparato militar desmesuradamente grande y honeroso, que en los ochenta se hacía cada vez más insostenible, sobre todo porque además habíamos perdido gran parte de él en la guerra de Malvinas. La Argentina debía, entonces, modificar tanto su estrategia de relacionamiento con los vecinos, así como también su doctrina de Defensa Nacional. Debíamos pasar de un concepto confrontativo basado en el equilibrio de fuerzas (poder balanceado) a la estrategia de convergencia basada en un concepto de cooperación subregional y regional. Así lo hizo Argentina a través de la firma del tratado de Ouro Preto-1991- y el de Asunción -1994- por el que se crea y consolida el proceso integrativo en el ámbito del Cono Sur llamado MERCOSUR. En la actualidad, este proceso se consolida mediante la creación en el año 2007 del Parlamento del MERCOSUR, que tiene en la Comisión de Seguridad y Defensa un correlato de debate de temas en este sentido, ahora en el ámbito subregional. Vale decir que se están sentando las bases para la construcción de un espacio de paz y cooperación en el ámbito del MER-

Está casi completado el marco jurídico de un nuevo sistema de seguridad interior y defensa cia, dividiéndolo claramente en dos grandes campos: la inteligencia para la defensa y la inteligencia interior. La primera, a ser realizada por la Secretaría de Inteligencia a través de las fuerzas de seguridad interior y la segunda por el Ministerio de la Defensa, encargándole éste a las FFAA lo concerniente a la inteligencia táctico militar exclusivamente. La coordinación del sistema nacional de inteligencia está en manos de la Secretaría de Inteligencia, que depende desde el momento de la promulgación de la ley - año 2001 del Presidente de la República.

INTELIGENCIA

Esta ley es explícita además sobre dos cuestiones, la imposibilidad del sistema nacional de inteligencia de realizar actividades en este campo sobre los ciudadanos sea por su raza, religión o embanderamiento político, así también se dota al Congreso de la Nación con una amplia potestad para ejercer el debido control parlamentario sobre los organismos, como así también de las actividades de la inteligencia nacional. La actividad de inteligencia sobre los ciudadanos cuando existe un delito o la presunción de un delito, deberá ser encargada a las fuerzas auxiliares de la justicia con una orden explícita del juez que tramite la causa judicial correspondiente. Si a este marco jurídico le sumamos la promulgación de la ley de eliminación del desprestigiado sistema de servicio militar obligatorio que antes regía en Argentina, queda casi completado el marco jurídico normativo para poder avanzar en el desarrollo de un nuevo sistema de seguridad interior y de defensa.


Número 7 ·

COSUR. Aún cuando este proceso es muy incipiente, nos va señalando una tendencia de confluencia que se hace cada vez más irreversible con el tiempo.

CHILE

Ya en el nacimiento del siglo XXI Argentina resuelve con Chile y con Brasil desarrollar el llamado mecanismo Dos x Tres en función del desatado conflicto civil en Haití, para coordinar la posible participación de nuestros países con cascos azules en aquel país del Caribe. En la actualidad no es sólo que Brasil, Chile y Argentina están participando con tropas de paz bajo mandato de ONU en dicho conflicto, sino que lo estamos haciendo en forma coordinada. El primer contingente de tropas argentinas se desplegó en Haití bajo el mando operacional de un general brasileño, combinando esfuerzos los tres países según las capacidades logísticas y de despliegue de cada país así como de los recursos en

FOTO: REUTERS/ENRIQUE MARCARIAN

Del mismo modo sucede con Chile, país con el que nos separaban históricamente alrededor de veinte diferendos limítrofes, lo cual explicaba la extremadamente delicada relación con ese país hermano con el que, a finales de los setenta, estuvimos concretamente al borde de una guerra. En este caso uno de los gobiernos constitucionales se plantea la necesidad de resolver dichos diferendos, cuestión que corona con éxito y que tiene inmediato correlato en un cambio profundo de las relaciones bilaterales también a nivel militar. Nace a finales de los ochenta un mecanismo bilateral de seguridad y defensa conocido como COMPERSEG, del que participan las cancillerías, los Ministerios de Defensa, las FFAA e instituciones no gubernamentales como FLACSO y SER en el 2000 de ambos países. Ambos casos, el de convergencia con Brasil, Paraguay, Uruguay y recientemente con Venezuela, que está en proceso de integración al MERCOSUR, y el de creciente cooperación con Chile han tenido, como ya lo hemos señalado anteriormente, profundos impactos en los terrenos de la seguridad y la defensa de nuestros países. Hoy Argentina discute en el marco del MERCOSUR, todo lo concerniente al tránsito de bienes y personas por carreteras de Argentina y de Brasil, cuando antes éstas precisamente no se construían en las zonas de frontera como parte de las estrategias nacionales para la defensa, a los efectos de impedirle al otro país una potencial vía de invasión militar. Bajo ese mismo principio, manteníamos diferentes nuestras trochas ferroviarias, el ciclaje de nuestra corriente eléctrica, así como sosteníamos debates bilaterales con Brasil y Paraguay, acerca de las cotas que debían tener las represas sobre el Alto Paraná, por temor a que en caso de guerra con Brasil este país pudiera inundar nuestra zona mesopotámica como parte de una estrategia militar previa a una invasión a nuestro territorio.

Atenea

Dos comandos de

hombres e infraestructura enviala Infantería de das por cada quien. En el caso de Marina argentina Argentina y Chile, hemos dado un toman posiciones paso más en dirección al fortalecien unos ejercicios miento de la cooperación militar combinados en definido por la decisión conjunta Bahía Blanca, al de construir una fuerza binaciosur de la Provincia nal de cascos azules para, en un de Buenos Aires. futuro, poder participar en forma combinada los dos países en esfuerzos de esta naturaleza en diferentes regiones del mundo. Este esfuerzo cooperativo y de convergencia regional que se da en nuestra subregión, ha motivado un esfuer-

29


30

Atenea · Número 7

I B E R O A M É R I C A zo aun mayor de cooperación e integración a nivel de toda Sudamérica, impulsado por todos los presidentes de la región y que conocemos con el nombre de UNASUR. Proceso éste que se ha puesto en marcha y que ya ha arrojado como incipiente resultado la creación de un Consejo de Seguridad y Defensa para la región de UNASUR. Este consejo tiene como misión explícita tal y como lo resume concisamente John E. Griffiths-Spielman de la Georgetown University, la de “consolidar a América del Sur como zona de paz, construir una identidad suramericana en materia de defensa, respetando las ca¬racterísticas subregionales y nacionales, buscando fortalecer la unidad de América Latina y Caribe; generar consensos para el fortalecimiento de la cooperación regional de los temas de defensa”. Los objetivos más específicos de dicho Consejo son los de producir el análisis y debate de los elementos comunes que proporcionen una visión conjunta en materia de defensa; el intercambiar información y análisis a nivel de nuestra región sudamericana que permita iden-

yar acciones humanitarias. En el plano institucional, deberá fomentar la posibilidad de compartir experiencias acerca de operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas; intercambiar experiencias acerca de los procesos de modernización de los Ministerios de Defensa y de las Fuerzas Armadas; promover la incorporación de la perspectiva de género en el campo de la defensa; contribuir al fortalecimiento del control parlamentario sobre el sector de la seguridad y la defensa, así como también el involucramiento de la ciudadanía en estos temas, que aún hoy es demasiado escasa.

COOPERACIÓN Y FUNCIONALIDAD

Este proceso de cooperación que hemos descrito como parte de la funcionalidad del Consejo de Seguridad y Defensa, no debe ser confundido de modo alguno con la idea de la configuración de un bloque o alianza militar en términos de lo que puede ser la OTAN, por ejemplo. No es ese el objetivo, ni el destino final. El objetivo estratégico es cooperar para establecer ese ámbito regional de paz, en el que el aspecto de la defensa no resulte un corsé costoso para cada una de nuestras sociedades que, sin duda, siguen sosteniendo que el peso principal del esfuerzo debe ser colocado en el desarrollo y en una mejor redistribución de la riqueza que somos y seamos capaz de producir en el futuro. En resumidas cuentas, la República Argentina desde la recuperación de sus instituciones democráticas en 1983 viene transitando un camino de reinserción en el concierto de las naciones, munida de un concepto estratégico que le permita transformarse en una factor activo de la cooperación regional e internacional, a favor de una convivencia de naciones, cada vez más armónica y que fortalezca el concepto de la resolución pacífica de las diferencias y controversias. Es mucho lo que resta por hacer para mejorar nuestro sistema de seguridad interior y defensa en todos los planos imaginables para dotarlo de las capacidades que esta estrategia de cooperación democrática requiere. Sin embargo, debemos reconocer que estamos en el camino adecuado para el logro de estos fines expuestos, del mismo modo este esfuerzo debe verse sostenido en el tiempo en el marco de nuestra subregión de MERCOSUR y proyectarlo desde allí en los términos explicitados hacia el ámbito más amplio de la UNASUR. n

Es mucho lo que resta por hacer. sin embargo, debemos reconocer que estamos en el camino adecuado tificar factores de riesgo que signifiquen amenazas a un ambiente de paz; el buscar fijar posturas comunes entre los países de nuestra región en foros multilaterales en los temas de seguridad y defensa; procurar visiones compartidas en materia de defensa dentro de nuestra región, que nos permitan un mejor diálogo y cooperación con otros países de América Latina y Caribe. De igual importancia resulta la necesidad de fortalecer la adopción de medidas de confianza de nueva generación entre nuestros países que superen y mejoren las actuales. En el ámbito de la industria de defensa debemos seguir fortaleciendo el ya iniciado proceso de cooperación de todos los países de la región, que entre otras cosas nos ha permitido ya desarrollar un vehículo conjunto para transporte militar con el Brasil. En materia de educación este Consejo deberá apuntar al fortalecimiento del intercambio de la formación y capacitación militar de los cuadros de nuestras respectivas FFAA, además de promover la cooperación académica entre los centros de estudio de defensa; estimular y apo-


Número 7 ·

E U R O P A

Atenea

por Fernando Davara

POLÍTICA EUROPEA DE SEGURIDAD Y DEFENSA

LA PESD ESTÁ LEJOS DE SER UNA POLÍTICA COMÚN V

FOTO: consejo de la unión europea

Los indudables progresos obtenidos en el campo de la Seguridad y la Defensa europeas no se acompañan por un espíritu similar en el proceso de integración del continente

Javier Solana, Alto Representante para la PESC, en la Cumbre de Tesalónica de 2003.

ivimos en un mundo globalizado donde la competitividad obliga a nuevos retos, desafíos o formas de actuación. Este axioma, que puede aplicarse a cualquier empresa que quiera tener presencia y competir fuera de su ámbito local de influencia, se convierte en un caso de extrema dificultad si se aplica a la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea (PESC) o a su complemento, la menos conocida PESD (Política Europea de Seguridad y Defensa) La primera fuente de dificultades es la propia filosofía de la organización. Mientras que los asuntos gestionados por la Comisión Europea tienen frecuentemente un tratamiento supranacional, los del ámbito de actuación del Consejo no reciben igual trato, dado que los Estados Miembro ejercen en estos casos su propia soberanía; y es precisamente en el Consejo donde se encuentran ubicadas la PESC y la PESD. Algunos, muchos, Estados Miembro no consideran a la PESD como un factor de importancia a tener en cuenta a la hora de definir y conducir sus políticas nacionales

de Seguridad y Defensa. Esta toma de posición es uno de los mayores obstáculos cuando se trata de hacer progresar la política de seguridad común. Otra dificultad radica en la propia naturaleza y capacidades actuales de la PESD. A estos elementos, poco conocidos incluso en algunos sectores próximos, dedicaremos los próximos párrafos con objeto de obtener algunas conclusiones sobre lo avanzado en los últimos años y las expectativas de un futuro próximo. Algunos autores, fundamentalmente franceses, consideran que el establecimiento de la política europea de Defensa parte de la cumbre franco-británica de Saint-Malo, en Diciembre de 1998. Pero la constitución oficial de la denominada Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD) se llevó a cabo en el Consejo europeo de Colonia, en junio de 1999, como parte integrante de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión (PESC). Uno de los documentos básicos para comprender el enfoque PESD es el informe presentado en Junio de 2003, ante el Consejo Europeo cele-

31 00


32

Atenea · Número 7

E U R O P A brado en Tesalónica, durante la presidencia griega de la UE, por Javier Solana, el Alto Representante de la Política Europea Exterior y de Seguridad Común, bajo el título de Una Europa segura en un mundo mejor. En él se concretan las principales nuevas amenazas que tiene que afrontar Europa, más diversas y menos visibles y previsibles: El terrorismo, al que se considera como una creciente amenaza estratégica para Europa que es “al mismo tiempo objetivo y base de este terrorismo”, La proliferación de armas de destrucción masiva, calificada potencialmente como la amenaza más grave para la seguridad europea. Los conflictos regionales, que tienen repercusiones directas e in-

nazas creando una adecuada capacidad de respuesta, incluso antes de que se produzcan las crisis; creación y ampliación de una zona de seguridad alrededor de Europa y la consolidación del orden internacional, basado en un multilateralismo eficaz. En Diciembre de ese mismo año el Consejo de la Unión Europea adoptó este mismo documento como la Estrategia Europea de Seguridad (EES), en el mismo sentido que los Estados Unidos, en 2002, y otros Estados europeos habían ido adoptando estrategias nacionales de este tipo. Una vez analizado su texto, cabe preguntar: ¿cómo poner en práctica tales objetivos? Una posible respuesta la encontramos en el propio documento, donde se expresa con claridad que ninguna de las nuevas amenazas

El terrorismo, una creciente amenaza estratégica para europa, al mismo tiempo, objetivo y base directas en los intereses europeos, particularmente los más cercanos, como el de Oriente Próximo. Los Estados en descomposición, donde el mal gobierno y los conflictos civiles, corroen al Estado desde su interior, fenómeno que contribuye a aumentar la inestabilidad. La delincuencia organizada, de la que Europa se considera como un objetivo primordial, representada principalmente por el tráfico transfronterizo de mujeres, drogas, inmigración ilegal, armas y otros. En el mismo documento se proponen tres objetivos estratégicos en defensa de la seguridad y para la promoción de los valores de la UE: Hacer frente a estas nuevas ame-

es meramente militar, ni puede atajarse únicamente con medios militares; cada una de ellas requiere una combinación de instrumentos. Fiel reflejo de esta afirmación son las operaciones realizadas en el marco de la PESD, así como las que se están llevando a cabo actualmente, que utilizan medios civiles y militares, incluso algunas veces una combinación de ellos. En la actualidad la Unión Europea está desarrollando doce operaciones en escenarios más o menos alejados de sus fronteras, con una amplia diversificación, tanto en su carácter, civil, militar o mixto, como en su período de tiempo. A ellas se añaden otras diez ya finalizadas, llevadas a cabo to-

das ellas a partir de 2003, en respuesta a los objetivos de la EES. Este aumento del número y magnitud de las operaciones, así como el análisis de otras acciones y actuaciones, denota signos de esperanza, pero también de desánimo. Por una parte puede considerarse un gran progreso la cantidad de operaciones llevadas a cabo, su diversificación, aumento de capacidades y amplitud geográfica. También lo es el haberse creado en el seno del Consejo nuevas estructuras políticas y miltares permanentes, como el Comité Politico y de Seguridad (COPS), el Comité Militar (CM) e incluso un Estado Mayor (EMUE), en el Secretariado del Consejo, así como la constitución de tres Agencias, el Instituto de Estudios de Seguridad (ISS), el Centro de Satélites de la Unión Europea (EUSC) y la Agencia Europea de Defensa (EDA). A todas estas acciones se unen decisiones como las tomadas en el marco del Objetivo global 2003, redefinido para el horizonte de 2010, con objeto de establecer una organización que podría ser utilizada bajo un mando europeo único para la conducción de operaciones de gestión de crisis. Tal armazón está compuesto hasta el momento por tres estructuras principales de organización de fuerzas: Fuerza de Reacción Rápida Europea (FRRE), con 60.000 efectivos, que estarán siempre bajo el control individual de cada Estado que aporte tropas, diseñada como medio para responder rápidamente a graves crisis internacionales. Grupos de Combate de la UE, de entidad equivalente a un Batallón, integrados por 1.500 soldados, pertenecientes a 15 Estados miembro, que rotan entre ellos de forma que


33 00

Atenea

FOTO: consejo de la unión europea

Número 7 ·

se asegure que al menos dos están preparados en cualquier momento para dar una respuesta inmediata, en menos de diez días, incluso más rápidamente que las FRRE, cuando se reciba una petición urgente de la ONU. Fuerza de Gendarmería Europea, compuesta por fuerzas de policía, gendarmería o Guardia Civil, de cinco Estados miembro, para operaciones de mantenimiento de paz e imposición del estado de derecho. Estos progresos, que dan lugar a pensar que la PESD se encuentra entre las políticas más dinámicas de la Unión, muestran la voluntad, o el deseo, de que la UE, por medio de la PESD se constituya en verdadero actor de la seguridad internacional, como complemento, no en oposición, de la OTAN. Pero los avances no son capaces de ocultar que tal dinamismo no se acompaña por un espíritu similar en el proceso de integración europea. Desde una perspectiva operativa existen vacíos importantes, como por ejemplo en las estructuras de planificación y conducción de operaciones o en el transporte estratégico, con las consecuentes limitaciones de la capacidad de llevar a cabo de forma autónoma operaciones de envergadura, con una gran dependencia de los medios y capacidades de la OTAN, garan-

tizados en el marco de los acuerdos de seguridad entre ambas organizaciones, conocidos como Berlín Plus. Asimismo, bajo una evidente capa de acción conjunta multinacional, se descubre que en realidad no se trata de una política común, sino intergubernamental, como consecuencia de las diferencias entre los Estados miembro a la hora de definir el grado de implicación en cada crisis, así como su participación activa. Estos hechos derivan de la voluntad de limitar las aspiraciones colectivas en este dominio, circunstancia que explica o da sentido a los Acuerdos Berlín Plus. El resultado de tal voluntad es que, si bien parece que se trata de dar pasos hacia una Europa de la Defensa, es difícil pensar en una Defensa de Europa, similar a la recogida en la claúsula del artículo 5 del tratado del Atlántico Norte [que consagra la defensa y asistencia mutuas]. En suma, la defensa colectiva de Europa continuará dependiendo de la OTAN, por decisión común de los propios Estados europeos, como no podría ser de otra forma, cuando 21 de los 26 aliados de la OTAN son miembros de la UE y 21 de los 27 Estados miembro de la Unión Europea son miembros de la OTAN. Asimismo, tampoco se ha alcanzado, aunque trate de hacerse, aquello que la EES denomina “necesidad de desarrollar una cul-

Jefes de Estado y de Gobierno, presentes en el Consejo de la Unión Europea, celebrado en Tesalónica (Grecia) el 19 y el 20 de junio de 2003.

tura estratégica que favorezca intervenciones expeditivas, rápidas y, en caso necesario, enérgicas”. En definitiva, con independencia de los considerables avances llevados a cabo, la PESD está muy lejos de ser una política común, lo que no debe extrañar pues, realmente, no fue ésta la idea por la que se imaginó. Un rayo de esperanza surgió cuando, en Diciembre de 2007, 27 Jefes de Estado y de Gobierno de la UE firmaron el Tratado de Lisboa; pero su rechazo, democráticamente expresado en las urnas por los ciudadanos de algunos Estados miembro, paralizó, por el momento, las expectativas. Pudiera ser que la próxima Presidencia de España de la UE proporcione un nuevo impulso a la PESD, de igual forma, o como continuación de lo hecho por la Presidencia Francesa, anticipando mecanismos más flexibles de cooperación en materia de Defensa. Así se mostrará claramente la decisión de asumir plenas responsabilidades en el dominio de la seguridad global, de acuerdo con los valores y principios aceptados por los Estados de la Unión. n


Atenea · Número 7

O T A N

por Jorge Ortega Martín

LA CUMBRE DE ESTRASBURGO-KEHL

Los Jefes de Estado y de Gobierno cruzan el puente sobre el Rhin que une la localidad francesa de Estrasburgo con la alemana de Khel. A la derecha, unos aviones trazan los colores de la bandera europea.

FRUSTRACIÓN O ESPERANZA

FOTOs: otan

34

La presencia del nuevo presidente norteamericano, Barack Obama, que parecía facilitar la superación de las tensas relaciones euroatlánticas que caracterizaron una buena parte de la anterior presidencia, había creado un ambiente excesivamente optimista respecto del contenido de la Declaración final de la Cumbre de la OTAN, que ha conmemorado el 60 aniversario del Tratado de Washington durante los días 3 y 4 de abril de 2009


Número 7 ·

Atenea

C

uatro han sido los temas de mayor trascendencia tratados en la Cumbre y que han tenido su reflejo en los tres documentos emitidos a la finalización de la misma: la Declaración Final, la Declaración sobre Seguridad de la Alianza y la Declaración sobre Afganistán. Son los siguientes: apertura a nuevos miembros, vigencia del vínculo euroatlántico y nuevo concepto estratégico, relaciones con Rusia, y la nueva estrategia en Afganistán. Voy a obviar el comentario respecto del último punto ya que ha sido tratado ampliamente en todos los medios, incluso antes de la propia Cumbre. Baste decir que el impulso -como ha sido norma en la OTANprocede de Estados Unidos y que, en consecuencia, ante el tibio compromiso europeo, será en el otro lado del Atlántico donde se sigan tomando las grandes decisiones que afecten a este escenario, a pesar de que en él se está jugando la OTAN una parte fundamental de su credibilidad política y militar. Pasemos a comentar brevemente los otros tres.

Apertura a nuevos miembros

Además de dar la bienvenida a los dos nuevos Estados miembros: Albania y Croacia, las Declaraciones insisten en diversos apartados en recordar que, con arreglo a lo previsto en el artículo 10º del Tratado, la puerta de la OTAN permanece abierta. Se reitera la invitación a la antigua República Yugoslava de Macedonia -pendiente de ingreso a causa del contencioso con Grecia por su nombre oficial-, se reafirma en lo acordado en Bucarest respecto a la futura conversión de Ucrania y Georgia en nuevos miembros atlánticos -una forma de demorar la decisión sine díe- y se da igualmente la bienvenida a las aspiraciones euroatlánticas de Bosnia-Herzegovina y Montenegro. Una lectura literal del referido artículo 10º aclara

que las Partes pueden invitar a adherirse al Tratado de Washington a los Estados que “estén en condiciones de favorecer el desarrollo de los principios del presente Tratado y de contribuir a la seguridad de la zona del Atlántico Norte”. Con tal principio en mente, se ha elucubrado con la posible inclusión futura, en una OTAN modificada, de países como Japón, Australia, Nueva Zelanda o Israel. Sin embargo, no bastaría una simple modificación de la estructura de la OTAN para que tomara cuerpo dicha elucubración, ya que la misma no ha tenido en cuenta que el repetido artículo 10º se refiere literalmente a “cualquier otro Estado europeo”. Por tanto, todo intento de ampliación fuera de los límites continentales requeriría la firma de un nuevo Tratado, ya que el de Washington prohibe tal circunstancia. Sin embargo, sí parecería lógico llegar a una clarificación de los límites que los propios miembros desean poner a las sucesivas ampliaciones. Nada de ello se ha discutido en Estrasburgo, pero cualquiera que haya trabajado en los distintos organismos, cuarteles generales, e incluso simples operaciones de la OTAN, conoce la dificultad -creciente con el incremento del número de miembros- que la regla del consenso impone a cualquier proceso de toma de decisiones. Por tanto, parece indispensable que el desarrollo de la transformación, que la Cumbre ha abierto, incluya la solución de ambos problemas: el límite de la ampliación a nuevos miembros y las alternativas al consenso. En un club de 28 miembros, no puede mantenerse la regla del consenso como una norma absoluta. El ejemplo europeo de mayorías cualificadas o las opciones

35


36

Atenea · Número 7

O T A N opting out [cláusula de exención por la que un país opta por no sumarse a los demás en un determinado ámbito de la cooperación] debiera guiar la transformación en este tema.

el nuevo concepto estratégico

Las Declaraciones insisten una y otra vez en los principios intemporales que se definen en el Tratado y que forman su esencia: “indivisibilidad de nuestra seguridad”, “solidaridad y compromiso a la cohesión de la Alianza”, “reafirma los valores básicos, principios y propósitos de la Alianza”, “la cooperación transatlántica permanece esencial para proteger a nuestros pueblos, defender nuestros valores y enfrentar amenazas y riesgos comunes”. Pero, frente a las grandes palabras, la realidad es muy otra. Se precisa urgentemente definir la identidad de una orga-

nización que vive en el siglo XXI con apenas ninguna semejanza con la situación estratégica de 1949 e, incluso, del último concepto estratégico de 1999. Ya ni siquiera se puede hablar tan sólo de una diferente concepción de la seguridad y la defensa en cada lado del Atlántico. Dentro de Europa, las discordancias son notables, no sólo entre los dos bloques que, con cierta alegría, podrían definirse: el de los viejos y el de los nuevos aliados, sino también entre países -y aun entre Gobiernos dentro del mismo país- dentro de cada bloque. La percepción de la gran amenaza -el terrorismo global- es profundamente distinta, casi en cada país, en función de la repercusión directa que en el mismo ha tenido. Y si la percepción de la amenaza varía, mucho más aguda resulta la diferencia a la hora de pensar en los procedimientos para combatirla. Desde la defensa puramente

la declaración final La Declaración final incluye suficiente contenido como para mantener la esperanza de que pudiera iniciarse una auténtica renovación, la cual se viene demorando desde la desaparición del viejo enemigo representado por el Pacto de Varsovia. A pesar de las trabas de algunos países europeos a la implicación de la OTAN en la globalización estratégica mundial, la Declaración no excluye ninguno de los conflictos que se mantienen vivos, y expresa su opinión sobre escenarios tan variados como Naciones Unidas, el Golfo, el Mediterráneo, el Mar Negro, Corea del Norte, Georgia, Ucrania, el Cáucaso, Kosovo, Mauritania, Irak, Irán, Pakistán, Somalia o Darfur. Cierto, en cambio, que en muchos

casos se limita a los conocidos: “reiteramos”, “recordamos”, “renovamos”, en referencia a anteriores cumbres, sin que en la mayor parte de ellos -Darfur es tal vez el más característico- se produzca ninguna nueva decisión que afecte a la Organización. En algunos medios se ha considerado un semifracaso el resultado de dicha Cumbre, por no cumplir con las expectativas depositadas en ella. No es tal mi criterio. Cuatro causas se unían para suponer que Estrasburgo no iba a ser más que el inicio de una esperanza, como realmente ha ocurrido. Por una parte, la acumulación de eventos internacionales acumulados en unos pocos días de abril -especialmente la reunión del G-20-, ha rebajado

el interés despertado en otras ocasiones. Por otra, el relevo en la presidencia norteamericana impedía que los trabajos preparatorios realizados a lo largo del último año en Bruselas, incluyeran decisiones de peso, que tendrían que ser confirmadas por el nuevo inquilino de la Casa Blanca. Igualmente jugaban en contra las diferencias de criterio mantenidas por los distintos Estados europeos durante la presidencia Bush. Por fin, la próxima sustitución del Secretario General de la OTAN parecía recomendar que la Cumbre señalara una tarea para ser cumplida íntegramente por el nuevo equipo gestor de la Alianza. Las Cumbres de la Alianza Atlántica marcan las grandes decisiones que a lo largo de la

historia ha ido tomando la OTAN a través de las reuniones de los Jefes de Estado y de Gobierno de sus Países Miembros -inicialmente 12 y hoy 28-. Las Declaraciones que se publican a la terminación de cada uno de tales eventos son de alguna forma ‘la voz de la OTAN’. De la sucesiva transformación que ha ido sufriendo la Alianza en los últimos años da muestra que al tratarse de una reunión sin regularidad temporal, en los primeros 25 años de existencia de la Alianza tan sólo se celebró una Cumbre y siete en los primeros 36. En los últimos 17 años, los líderes aliados han celebrado un total de 13 cumbres, manteniéndose una regularidad de, al menos, una cada dos años desde la Cumbre de Praga en 2002.


Número 7 ·

militar, hasta las soluciones más amplias de una seguridad ciudadana, compuesta de otros muchos componentes civiles, la panoplia de alternativas es casi infinita. Una alianza como la OTAN no puede mantener una estrategia envuelta en una permanente y difusa neblina, de forma que cada Estado miembro entienda lo que le conviene según su propia estrategia nacional y, en consecuencia, aplique para sus fuerzas armadas las ‘caveats’ que considere necesarias en cada operación aliada. Es de esperar que el nuevo concepto estratégico que la Cumbre ordena redactar, acabe con tales entelequias. Existen razones para mantener el vínculo atlántico, pero es preciso -a la par que difícil- alcanzar un consenso en los principios rectores que a todos nos obliguen. Las Declaraciones admiten que hoy las amenazas son globales, y repiten en diversos apartados que la Alianza las enfrentará “on and beyond…”. Pero, de nuevo, aparecen las diferencias reales. El nuevo concepto estratégico debiera definir de forma meridiana qué amenazas afectan a la esencia de la Alianza y, en consecuencia, en qué parte del mundo está la OTAN -y, por tanto, sus miembros- dispuesta a combatirlas y, por fin, si esa afirmación contenida en la Declaración: “los desafíos de hoy requieren una amplia aproximación combinando y coordinando medios civiles y militares” debe implicar una Alianza más dedicada a los temas de seguridad en su más amplio sentido o debe orientarse prioritariamente a su dimensión militar, dejando los aspectos civiles para otras organizaciones internacionales. En el fondo de casi todos los problemas que enfrenta la definición de la nueva estrategia late un elemento común: la inexistencia de un auténtico segundo pilar de seguridad y defensa, ese pilar europeo que, tal vez, tras la ratificación de Lisboa, pudiera empezar a tomar auténticamente forma. Si Europa hablara en el cuartel general aliado de Bruselas con una sola voz, ésta se compatibilizaría más fácilmente con la del otro lado del océano. Y, en contra de las opiniones de algunos, es la propia Alianza la que reclama esa voz: la OTAN “reconoce la importancia de una defensa europea más fuerte y más capaz”.

Las Relaciones con Rusia

A pesar de las tímidas reacciones aliadas de los primeros momentos ante la excesiva reacción rusa frente a la errónea ofensiva osetia, nadie dudaba de que ni Estados Unidos, ni mucho menos la OTAN, iban a sacrificar una relación conseguida tras largos años de desencuentro.

Atenea

37

Un ejemplar del texto del Tratado del Atlántico Norte.

A pesar de todo, la Declaración mantiene sobre el papel la línea inicial: “reiteramos nuestro continuo apoyo a la integridad territorial y soberana de Georgia dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente”. “La Alianza… continúa llamando a Rusia a revertir su reconocimiento (de Osetia del Sur y Abjazia como Estados independientes)”. Sin embargo, en asuntos de estrategia, el realismo siempre acaba imponiéndose a los ideales. Y lo realista es recordar que la OTAN no puede ni debe mantener unas malas relaciones con Rusia. Además de compartir demasiados intereses comunes de seguridad -estabilidad en Afganistán, no proliferación de armas de destrucción masiva y de sus medios de lanzamiento, control de armamentos, contraterrorismo, lucha contra el narcotráfico, el ciberterrorismo y la piratería-, la parte europea de la OTAN tiene una buena parte de su seguridad energética en manos rusas. En cuanto a Estados Unidos, sabe que necesita

Sólo una estrategia común y una definición clara permitirá avanzar a la más importante Alianza de la historia


38

Atenea · Número 7

O T A N al antiguo enemigo para mantener el control sobre un Irán con ambiciones nucleares y para poder llegar a un acuerdo que permita disminuir el inmenso gasto de mantenimiento de la panoplia nuclear, excesiva a todas luces en las actuales circunstancias. En cuanto a la Alianza en su conjunto, depende logísticamente en gran medida del apoyo ruso para mantener sus operaciones en Afganistán. Por todo ello, la Declaración da por terminada la situación de tensión estratégica mantenida de forma casi artificial desde los sucesos de Georgia: “buscamos la reanudación de los encuentros formales del Consejo OTAN-Rusia… antes del verano de 2009”.

cumbres relevantes à

Londres julio de 1990 Cooperación con los países del Centro y Este de Europa.

à

Roma Nuevo Concepto Estratégico.

à

bruselas enero 1994 Documento Marco de la Asociación para la Paz (PfP) y apoyo al desarrollo de la Iniciativa Europea de Seguridad y Defensa.

à

Madrid julio 1997 Founding Act NATO-Rusia e invitación a la República Checa, Hungría y Polonia.

à

Washington abril 1999 50 Aniversario. Nuevo Concepto Estratégico.

à

Praga noviembre 2002 Invitación a Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumania. Aprobación del concepto NRF.

à

Estambul junio 2004 Definición del terrorismo como reto clave de la Alianza.

à

Riga noviembre 2006 Guía Política General. Plena operatividad NRF.

à

Bucarest abril 2008 Invitación a Albania, Croacia y antigua República Yugoslava de Macedonia.

à

Estrasburgo-Kehl abril 2009

Esperanza

Si hubiera que resumir en una sola palabra cuál ha sido el resultado de la Cumbre del 60 aniversario de la firma del Tratado de Washington, antes que utilizar “frustración”, se debiera usar “esperanza”. Es cierto que las razones que señalaba al principio han frustrado las expectativas de resultados más concretos que algunos habíamos puesto en la celebración del evento, pero no es menos cierto que las Declaraciones oficiales que han cerrado la reunión de los Jefes de Estado y de Gobierno contienen la semilla que nos permite mantener una esperanza: la de que, con el impulso del nuevo presidente norteamericano, la Alianza Atlántica aproveche esta nueva revisión del concepto estratégico de 1999 para enfrentar una situación estratégica internacional absolutamente distinta de la que llevó a la firma del Tratado de Washington hace ahora 60 años. Es preciso no quedarse en la transformación de algunos aspectos estructurales y procedimentales, con ser algunos muy trascendentes: mejora de capacidades, regla del consenso, reparto de cargas,… Sólo una auténtica estrategia común que logre allanar las diferencias y defina con claridad la identidad de la Alianza en el siglo XXI permitirá seguir su andadura a la más importante alianza estratégica de la historia. n

Se ha dado por terminada la tensión estratégica mantenida de forma casi artificial desde los sucesos de Georgia

noviembre de 1991

países miembros Fundadores ·1949 Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Los Países Bajos, Portugal y El Reino Unido. 1952 àGrecia y Turquía. 1955 àLa República Federal de Alemania. En 1990 el Consejo Atlántico dio la bienvenida al país reunificado como miembro de pleno derecho. 1982 àEspaña. 1999 à República Checa, Hungría y Polonia. 2004 àBulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumania. 2009 àAlbania y Croacia.



40

Atenea · Número 7

o t a n

por Juan Narro Romero

27 los

lo que queda por hacer

años de españa

en la

El futuro de la OTAN plantea muchos interrogantes, tales como la posibilidad de llegar a ser una alianza militar global de naciones democráticas, aunque antes debe superar su prueba de fuego en Afganistán. Allí sus miembros europeos tienen que asumir más responsabilidades de las que están acostumbrados. ¿Cuál ha sido el papel de España, que ha cumplido el pasado 30 de Mayo 27 años como miembro de la Alianza, desde que en 1982 se convirtió en el miembro número 16?

Alianza Atlántica L a cumbre de Estrasburgo-Khel de Jefes de Estado y Gobierno de la OTAN el 3-4 de Abril pasado, que marcó el aniversario, ha continuado buscando fórmulas de futuro para un nuevo Concepto Estratégico, ha sido aprovechada por Francia para volver a integrarse en la estructura militar y ha incorporado dos nuevos miembros, Albania y Croacia, el vigésimo séptimo y el vigésimo octavo, respectivamente. La historia de estos años ha tenido y tiene sus altibajos. En los años 70 del pasado siglo, la incorporación a la entonces denominada Comunidad Económica Europea y a la OTAN eran los grandes objetivos de España para integrase en el conjunto de democracias europeas occiden-

tales, objetivo compartido por la gran mayoría de la sociedad española. Luego vendría el famoso “OTAN NO” y el posterior referéndum del año 1983 que empujó al Gobierno de Felipe González a buscar una alambicada fórmula de “sí, pero no”, argumentando que se pertenecía a la Alianza pero no a su estructura militar, y teniendo que elaborar unos Acuerdos de Coordinación para encajar la participación de las fuerzas españolas. Fueron seis Acuerdos, tres para operaciones aéreas y navales derivados de los anteriores Acuerdos de Cooperación en el marco de las relaciones hispano-norteamericanas y el empleo de las bases de utilización conjunta, a los que se añadieron otro sobre las operaciones en el Estrecho de Gibraltar y sus


Número 7 ·

Atenea

FOTOs: otan

La bandera nacional se izó en las instalaciones de la OTAN el 5 de junio de 1982. En la otra imagen, el entonces Secretario General de la Organización, Joseph Luns (sentado en el centro haciendo uso de la palabra), da la bienvenida a España, representada por los Ministros de Exteriores, José Pedro Pérez Llorca (segundo por la izquierda), y de Defensa, Alberto Oliart (segundo por la derecha).

accesos, un acuerdo logístico, el Foxtrot, y el Alfa, que afectaba al empleo del Ejército de Tierra. El “OTAN NO” era muy paradójico, esgrimido por gran parte de la izquierda en su oposición al imperialismo americano, cuando OTAN tenía un importante valor intrínseco. El Tratado de Washington exigía como condición indispensable para ser miembro la subordinación de las estructuras militares al poder civil, abría las fuerzas españolas acusadas de centrarse exclusivamente en la defensa del territorio nacional a las misiones en el exterior y a la defensa colectiva, y propiciaba implícitamente su modernización al tener que adoptar los estándares de los ejércitos aliados. Re-

cuerdo la sorpresa que me causó encontrar esa pintada en un muro de una paridera perdida por los montes de Teruel ¡Cuánto fundamentalismo anti Otan tenía el que se molestó en llegar hasta allí con su bote de pintura cuando los posibles lectores serían algún pastor de ovejas y algún senderista extraviado! Así que ya empezamos siendo atípicos.

contradicción

Tuve la responsabilidad de dirigir los grupos de trabajo para elaborar los Acuerdos Alfa y Foxtrot. Una lluviosa y oscura tarde me trasladaba desde el aeropuerto de Bruselas a Mons, acompañado por el entonces Teniente Coronel Félix Sanz Roldán, el anterior Jefe del Estado Mayor

41


42

Atenea · Número 7

o t a n de la Defensa, y el Comandante Ángel Guinea, hoy Jefe de una División en el Cuartel General de Transformación en Norfolk. Estábamos preocupados por las no menos oscuras perspectivas de la negociación que íbamos a emprender sobre el Acuerdo Alfa al día siguiente en SHAPE, el Cuartel General Aliado del Mando de Europa, ya que habíamos recibido la consigna, procedente el Ministro de Defensa Narcís Serra, de que bajo ningún concepto se comprometerían fuerzas del Ejército de Tierra en misiones fuera de España. Se preguntará el lector cómo se puede negociar con esta premisa una participación en la defensa colectiva, entonces todavía frente al Pacto de Varsovia, y cuyos planes de defensa tenían previsto el despliegue de los aliados en un gran arco desde Noruega hasta Turquía, pasando por la entonces República Federal Alemana. A lo largo de varios meses se fueron acordando artículo tras artículo, sometidos por parte española a un cuidadoso escrutinio, hasta las comas, por parte del Estado Mayor de la Defensa, la Dirección General de Política del Ministerio, el Gabinete del Ministro, el de Asuntos Exteriores e incluso Presidencia del Gobierno, con el inteligente apoyo del Embajador en la OTAN Jaime de Ojeda. Cuando el Acuerdo estaba casi terminado, con general satisfacción, en el último apéndice del último anexo al concretarse el lugar donde se podría producir la participación de fuerzas terrestres, se explicitaba que “donde fuera necesario”. La expresión aun resultaba más breve en la versión original en inglés, ‘where needed’. Y se encendieron todas las alarmas. Se convocó una reunión urgente en Presidencia y el propio Presidente Felipe González tuvo que imponer el sentido común frente a la opinión contraria de sus colabora-

La clase política española debería reconocer que la OTAN es LA ÚNICA ESTRUCTURA MILITAR de carácter multinacional que realmente ha funcionado hasta la fecha

dores, consciente de que sin esas dos palabras el Acuerdo no tenía ningún valor. Mientras se negociaban los Acuerdos ocupaba el puesto de SACEUR, el Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas en Europa, el General John Galvin, de cuyo otro sombrero como Jefe de las fuerzas americanas en Europa dependía USAREUR, el Cuartel General en Stuttgart de las fuerzas terrestres americanas. Éste era el responsable de organizar la operación Provide Comfort en la primavera de 1991, tras la I Guerra del Golfo, patrocinada por la ONU, bajo el liderazgo americano, para ayuda al pueblo kurdo perseguido por Sadam Hussein. El General Galvin vio en esta operación la posibilidad de poner en práctica el ‘where needed’, se lo propuso al JEMAD, Almirante Gonzalo Rodríguez Martín-Granizo, y éste al Ministro Julián García Vargas. España enviaría a los pocos días una Agrupación Táctica de algo más de 600 efectivos apoyados por vehículos y helicópteros al mando del Coronel Ledesma de la Brigada Paracaidista. Tras la caída del muro y la cumbre de Bruselas de 1994, que contemplaba la incorporación de antiguos miembros del Pacto de Varsovia, alguien con dos dedos de frente planteó que sería absurdo que cuando los futuros nuevos miembros, en aquél momento Hungría y Polonia, se incorporasen de pleno a la Alianza tendrían con ello más peso y protagonismo que España, que ya llevaba 12 o 13 años como miembro. En Diciembre de 1996, el Parlamento español aprobó la incorporación de España a la nueva estructura de Mandos, uno de los requisitos para la integración fue la ubicación en España de un Mando de la Alianza. El 1 de Enero de 1999 España pasaba a estar plenamente integrada en esa estructura. En cualquier país normal esta ubicación hubiese supuesto un notable esfuerzo colectivo. Pero Spain is different. Ciertos intereses corporativos fuertemente enquistados en el Ministerio de Defensa defendían la peregrina idea de que mejor que crear un Cuartel General en España, dependiente del Mando de Europa, era potenciar el existente


Número 7 ·

mando en Oeiras, Portugal, y así depender también del Mando del Atlántico en Norfolk. Cuando el Muro de Berlín ya había caído, este Mando carecía de contenido y, poco después, tendría que ser reconvertido en un Mando de Transformación. Al final prevalecieron los intereses generales de España sobre los particulares antes citados y el 1 de Septiembre de 1999 se activaba en Retamares, Madrid, el Cuartel General conjunto del Sudoeste en una ceremonia presidida por el Presidente del Gobierno, José María Aznar, y el Secretario General de la OTAN, Javier Solana. Y poco después se activaría en la base de Torrejón el CAOC, Combined Air Operations Center, dependiente del Mando Aéreo del Sur en Nápoles, también de la estructura de Mandos.

viejos fantasmas

Podría pensarse que tras 27 años de permanencia España es un viejo y sólido miembro de la Organización. Pero todavía pesan mucho en el colectivo nacional viejos fantasmas y atavismos. Éstos empezaron con el desastre del 98, el aislamiento internacional y el cerrarse hacia dentro, la convulsa situación de la primera mitad del siglo XX, la guerra civil que dejó secuelas que aún perduran. Todo ello ha propiciado una notable falta de cultura de defensa y de sentido de defensa colectiva y la pervivencia del localismo sobre la visión exterior. Sigue habiendo una total indiferencia de la sociedad, a veces también de hostilidad, hacia lo concerniente a OTAN, y hay muchos ejemplos entre los que destacaría los que a continuación se exponen. Las operaciones están tan condicionadas por la opinión pública, que a su vez mediatiza la postura de la clase política, que en una situación de riesgo el militar que la tiene que afrontar no sabe si al final será condecorado, si su acción será cuidadosamente silenciada o si afectará negativamente a su carrera. Las grandes limitaciones en las reglas de enfrentamiento, descargando la responsabilidad de operaciones difíciles en otros contingentes,

hace que nuestros militares estén tan atados de manos que pueden ser considerados poco fiables cuando las cosas se complican. Y la fiabilidad entre los que combaten codo a codo es la clave de cualquier operación militar y del prestigio de sus componentes. El General Dwight Eisenhower, cuando organizó los primeros Cuarteles Generales multinacionales en la preparación de la Operación Overlord, el desembarco en Normandía, señaló que la clave del funcionamiento de las organizaciones multinacionales era “la mutual trust and confidence” entre sus componentes. Gideon Rachman, conocido comentarista político del ‘Financial Times’, habla de una OTAN a dos niveles, los que son fiables, y los demás, y no cita a España entre los primeros. Si a esto se unen actuaciones tan desacertadas como el precipitado anuncio de la retirada de Kosovo, aquella

Atenea

La Ministra de Defensa, Carme Chacón, en la sede de la OTAN de Bruselas, el pasado 26 de Marzo.

43


44

Atenea · Número 7

o t a n “mutual trust and confidence” y el prestigio correspondiente caen por los suelos, y cuesta mucho tiempo recuperarlos. La marca España se vende en el exterior con las actuaciones de Rafa Nadal, con los éxitos de la selección española de fútbol, la actividad de muchas de nuestras empresas y también con el prestigio de nuestros militares. Hay una falta de atención general y de valoración hacia los militares que han ocupado puestos tan importantes como el Almirante Fernando del Pozo, que fue Jefe del Estado Mayor Militar Internacional, en Bruselas, el Teniente General Juan Ortuño que, mientras mandaba el Eurocuerpo en Estrasburgo, asumió el mando de la misión OTAN en Kosovo o el General Juan Esparza, que fue adjunto al Secretario General de la OTAN. La Unión Europea es diferente, aunque ocurrió lo mismo con el Teniente General Bernardo Álvarez del Manzano, que mandó la primera misión de la Unión Europea en Macedonia. Sin embargo, recientemente el General Ignacio Martín Villalaín, que ha mandado EUFOR, la Fuerza Europea, en Bosnia sí que ha tenido suficiente visibilidad. El caso del Cuartel General de OTAN en Retamares es paradigmático. No ha despertado que yo sepa, el menor interés de las autoridades autonómicas, cuando por su entidad y ‘volumen de negocio’, la presencia de varios centenares de familias aliadas de valor adquisitivo mediano-alto, de entre once y quince nacionalidades distintas, las múltiples reuniones y seminarios realizados con personal del resto de OTAN… hacen de él una pequeña IFEMA y un buen escaparate de las marcas España y Madrid. Pero en el propio Ministerio de Defensa tampoco se le ha prestado demasiada atención a un Cuartel General que es una excelente escuela de multinacionalidad

No se ha prestado la atención suficiente al Cuartel General en Retamares, que sería una excelente escuela de multinacionalidad

y de sistemas de comunicaciones para los españoles allí destinados, a coste casi cero, que le da gran visibilidad a su Comandante en la estructura de mandos y que refuerza el peso de España en la Alianza. Incluso en un momento dado, cuando se iba a aligerar en 2002 esta estructura de mandos suprimiendo tres de los cuatro que había de este tipo en el sur, se había dado por perdida la batalla por Retamares. Finalmente prevaleció el impulso de este Cuartel General de nueva creación que competía con los demás que llevaban 50 años de existencia y hoy, junto con el de Heidelberg, en Alemania, son los dos únicos de este tipo con que cuenta la Alianza. Sería necesario que la clase política española reconociera que la OTAN, con todos sus defectos y limitaciones, es la única estructura militar multinacional que realmente ha funcionado hasta la fecha. La Unión Europea está muy lejos de sus capacidades y no digamos la ONU, que, como herramienta militar, es casi inoperante en caso de conflicto real como se ha demostrado en Sebrenica, los Grandes Lagos o el Congo. Si creemos en la defensa colectiva frente a las nuevas amenazas habrá que tomársela en serio de una vez y procurar su fortalecimiento, asumiendo las correspondientes responsabilidades, sin eufemismos, ni medias tintas. Y Afganistán, en donde la OTAN se juega su credibilidad, requiere una actitud más clara y definida de los miembros europeos de la OTAN y entre ellos de España. Y habrá que hacer más pedagogía ante la opinión pública a favor de esta organización de países libres y democráticos, la única con capacidad de liderar operaciones multinacionales de envergadura como alternativa a las lideradas bajo la bandera americana. Y los Ministros de Exteriores y Defensa que disfrutan de excelentes contactos y foros mediáticos en las numerosas reuniones del Consejo Atlántico o del Comité de Planes de Defensa deberían tener más en cuenta la situación y percepciones de los hombres y mujeres que envían a cumplir misiones, que siempre implican sacrificio y a veces un alto riesgo, y que lo que más valoran es su honor y su prestigio. n



46

Atenea · Número 7

R E P O R T A J E

por Pedro Bernal Gutiérrez

misiones de las fas españolas en el exterior Un año de intensa actividad en Namibia de una Agrupación Aérea entre 1989 y 1980 para contribuir al proceso de independencia del país africano

MISIÓN UNTAG EN NAMIBIA E

spaña, que ingresó en la ONU en 1955, no participó a lo largo del periodo de la Guerra Fría en ninguna operación de mantenimiento de la paz ni aportó medios económicos ni apoyo logístico en forma de “otras contribuciones”, aunque sí llevó a cabo misiones aisladas de carácter humanitario y de cooperación internacional y participó desde 1965 en las actividades, estudios y trabajos de seguimiento, del Comité especial de operaciones de paz de dicho Organismo. Fue hacia el final de ese periodo, hace ahora 20 años, cuando se materializó, por primera vez, la participación de una fuerza militar española en ese tipo de misiones. En concreto, España desplegó desde marzo de 1989 y hasta marzo de 1990 una Agrupación Aérea en Namibia, de entidad Grupo independiente, como contribución a las fuerzas del Grupo de Asistencia a la Transición de Naciones Unidas que, bajo el mando del General indio Prem Chan, constituyeron el componente militar de UNTAG.


Número 7 ·

Atenea

2

FOTOs del autor

Arriba, firma de los acuerdos para el desarrollo de la misión UNTAG. El embajador Carlos Sánchez de Boado y miembros del contingente entregan una bandera nacional al museo de Windhoek. Un aviocar vuela por el norte de Namibia.

Si se tiene en cuenta, además, que dos meses antes, España ya había enviado a Angola tres observadores del Ejército de Tierra, para participar en la misión UNAVEM, ligada a la misión UNTAG, podemos asegurar que fue el comienzo de una nueva etapa de colaboración activa y cada vez más intensa de nuestro país con una Organización considerada como referente en la búsqueda de paz y estabilidad y resolución de conflictos a nivel internacional, como subrayó en 1988 la concesión del Premio Nobel de la Paz. Constituyó una muestra de la decidida voluntad de España de asumir la responsabilidad que le corresponde en la comunidad de naciones en el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, recogida en el Preámbulo de nuestra Constitución y en las sucesivas Directivas de Defensa Nacional. La misión UNTAG fue consecuencia de la Resolución 435, aprobada por el Consejo de Seguridad el 29 de septiembre de 1978. Tenía como objetivo asegurar la rápida independencia de Namibia, a través de elecciones libres e imparciales, bajo el control y supervisión de Naciones Unidas. Este territorio, conocido anteriormente como Africa del Suroeste (Südwest Afrika), fue colonia alemana primero y pasó bajo administración sudafricana después, hasta desembocar en un largo periodo de inestabilidad y enfrentamientos que se trasladaron, incluso, a la vecina Angola. Fueron necesarios nuevos acuer-

47 00


48

Atenea · Número 7

R E P O R T A J E dos para la retirada de tropas cubanas y sudafricanas y una nueva Resolución, la 632 de 1989, para cerrar un proceso de 25 años de gestiones diplomáticas y una década de preparación. Como Alto Representante de la ONU fue nombrado el finlandés Martti Atisahari. Bajo su responsabilidad estaban observadores y colaboradores civiles, unidades militares -unos 4.500 soldados- y unidades de policia -unos 1.500 efectivos- desplegados en un territorio más de vez y media superior al de España. En el momento álgido de las elecciones llegaron a estar representados cerca de cien países. A la consulta inicial realizada a España, en solicitud de diez aviones de transporte de despegue y aterrizaje corto y las correspondientes dotaciones de personal, se dió en 1982 una respuesta afirmativa, tras numerosas reuniones entre los Ministerios de Exteriores y de Defensa en las que sirvió de referencia la experiencia obtenida durante años

Elaboración del censo para las primeras elecciones.

El despliegue de la unidad supuso sobrevolar toda África durante 40 horas con un recorrido de 7.850 kilómetros en Guinea Ecuatorial por el destacamento de dos aviones CASA 212, del Ala 35, dentro del programa de cooperación con el Gobierno de ese joven país. La misión asignada al destacamento español fue la de apoyar mediante el transporte aéreo al despliegue y redespliegue del personal civil y militar y a las necesidades de transporte logístico y correo, ayuda médica y aeroevacuaciones. Igualmente, traslado del personal encargado de asistir a la preparación, desarrollo y supervisión de las elecciones y algunos otros apo-

yos como fueron, en su momento, el transporte desde Angola de antiguos guerrilleros del SWAPO o vuelos de reconocimiento en alguna zona fronteriza determinada. Hubo que esperar a los acuerdos entre Angola, Cuba y Unión Sudafricana de diciembre de 1988 para

activar los antiguos planes, una vez actualizados con espíritu pragmático y concretados en una participación centrada en ocho Aviocares y personal de la unidad ya mencionada, reforzados con efectivos de otras unidades y organismos hasta un total de 81 personas. Como refuerzo durante el crucial periodo electoral se incluyó el despliegue, durante un mes, de un avión Hércules, con una tripulación reforzada. Para tareas de planeamiento, coordinación y control de actividades aéreas, se incluyeron cuatro representantes españoles en el Estado Mayor de UNTAG, el cual ejerció también estas actividades respecto a un contingente italiano de ocho helicópteros y doscientos efectivos. Al destacamento español, encargado de cubrir todo el territorio, se le asignó como base principal el pequeño aeródromo civil de Eros, cercano a la capital, Windhoek, y para atender la mayor demanda de actividad y de nivel de alerta de la zona Norte, dos pequeños destacamentos en Rundu y Ondangwa, consistentes cada uno en un avión al principio y dos aviones después, con sus correspondientes tripulaciones reforzadas. En las dos citadas bases, operadas inicialmente por la Fuerza Aérea Sudafricana, desplegaron también los italianos, centrados en operar en esta zona septentrional más densamente poblada. Por las condiciones previstas en que habría que operar, hubo que asegurar un alto nivel de autosuficiencia para la Agrupación, dotarla de asistencia médica, jurídica, administrativa y religiosa y mantener un cordón umbilical con España


Número 7 ·

Arriba, miembros de la misión, entre ellos el Coronel del Real, jefe de operaciones aéreas. Imposición de condecoraciones. Puesto de comunicaciones del Destacamento. Dibujo alusivo a la expedición.

Atenea

mediante un vuelo de avión Hércules cada tres semanas. Vuelo que también sirvió para dar apoyo al destacamento de Guinea y a los observadores españoles desplegados en Angola. Desde mediados de 1988 se llevaron a cabo tareas preparatorias en los Ministerios de Exteriores y de Defensa, con participación del Estado Mayor del Aire y el Mando Aéreo de Transporte. Prácticamente, todo el Ejército del Aire se vió involucrado en alguna actividad, siendo de destacar el esfuerzo realizado simultáneamente por las tres Maestranzas Aéreas para pintar los aviones con los colores de la ONU y dotarlos con un potencial de horas suficiente, equipos de navegación, comunicaciones y lo necesario para operar con autonomia en una región con grandes áreas desérticas. Como primer Jefe del destacamento se designó al Teniente Coronel Ferrús, quien hubo de prepararse y participar en actividades en Nueva York y Suecia junto con algunos otros oficiales como el Teniente Coronel Poblador, cabeza de los representantes españoles en el Estado Mayor y que fue relevado por el Coronel del Real. También se realizó un desplazamiento a Namibia, con meses de antelación, para conocer las bases de despliegue, los medios disponibles y otra información concerniente a la misión, como la referida al nivel de seguridad, sobre todo en el Norte. El despliegue de la unidad supuso sobrevolar toda Africa durante 40 horas, con un recorrido de 7.850 Km, haciendo escalas en Gando, Mauritania, Senegal, Liberia, Costa de Marfil, Nigeria, Guinea

49 00


50

Atenea · Número 7

R E P O R T A J E Ecuatorial, Gabón, Angola y, ya en Namibia, Ondangwa y, finalmente, Windhoek. Durante los primeros meses, el destacamento hubo de adaptarse a condiciones desfavorables de alojamiento y de operación, que mejoraron posteriormente; y, sobre todo, a la inestabilidad ocasionada por los enfrentamientos de las fuerzas sudafricanas con grupos guerrilleros del SWAPO, cerca de la frontera con Angola, y actividades terroristas en otras zonas del país, amén de la presencia de grupos incontrolados armados con misiles SAM, que obligaban a volar a 15 metros del suelo en el Norte y dificultaban las maniobras de aproximación y despegue en Ondangwa y Rundu. Se contabilizaron una docena de incidentes con aves y algun conato de accidente con la copa de los árboles. Posteriormente, tras un periodo de normalidad y varios relevos del personal, incluido el del jefe del destacamento, la aproximación al

Comienzo de la primera fase de repliegue de la misión en el aeropuerto de Eros.

Pusimos generadores alimentados con placas solares, encadenados a postes en lugares muy aislados periodo electoral supuso un incremento de la actividad y el aumento de la tensión obligó a extremar de nuevo las medidas de seguridad y a limitar la libertad de movimientos del personal en un entorno ya de por sí limitado. La escasez de ayudas a la navegación se compensó aceptablemente con los sistemas de navegación Omega, a condición de que no hubiera tormenta eléctrica. En los tres meses aproximadamente de la temporada de lluvias, el radar meteorológico fue de inestimable ayuda. Durante la larga temporada seca,

la elevada altitud de los aeródromos y el calor parecieron estar en el origen de crecientes problemas con la potencia y la temperatura de los motores en el despegue. Un largo y exhaustivo seguimiento del problema y de las condiciones del material permitió resolverlo al

encontrar su causa en el fino polvo que se depositaba de forma imperceptible sobre los radiadores. Por lo demás, el comportamiento de los Aviocares fue excepcional. En general, la escasa infraestuctura aeronáutica, donde la había, estuvo mantenida por la administración sudafricana y se complementó con medios propios y algo de imaginación, como fue, entre otros, el caso de generadores alimentados por placas solares, encadenados a postes en lugares practicamente aislados. Las comunicaciones se basaron en HF y, al comienzo, plantearon problemas de interferencias que fueron subsanadas con el tiempo, al diversificar equipos y frecuencias. En muchos lugares, la coordinación de los vuelos se realizó por los propios aviones y radiando “a ciegas”. Con el redespliegue de las fuerzas sudafricanas se perdió la mayor parte de sistemas de apoyo en tierra, combustible, balizaje de pistas, control de vuelo y todas esas cosas a las que estamos acostumbrados habitualmente y que no apreciamos lo suficiente. Afortunadamente, las excelentes relaciones y el espíritu de cooperación del destacamento con otros contingentes de las Naciones Unidas y con la población local permitieron subsanar la mayoría de las deficiencias; eso sí, con un gran esfuerzo de negociación por parte de los miembros del destacamento con capacidad para comunicarse en inglés, independientemente de la función principal que tenian asignada, los pilotos, el jurídico, el médico, el cura, el intendente… y, sobre todo, mucha imaginación y


Número 7 ·

Diversos aspectos de la misión. El General Lombo con los Tenientes Coroneles Ferrús y Bernal. Abajo, actos de celebración de la independencia de Namibia.

Atenea

gran capacidad de adaptación al medio. En esta etapa adquirió una mayor importancia, si cabe, el apoyo recibido desde España a través de la estafeta. Ésta gozó de alta prioridad y que requirió dedicar mucho interés y esfuerzo por parte del Estado Mayor del Aire y del Mando Aéreo de Transporte y de muchas personas y organismos, particularmente del Ala 35, volcada en asegurar la operatividad del destacamento, al tiempo que mantenía su propia actividad, lo que supuso incrementar en un 60% su esfuerzo habitual. También es preciso subrayar el importante papel de la representación diplomática española, dirigida primero por el embajador Ortiz y después por Sánchez de Boado, primer embajador español en Namibia tras su independencia. Para el contingente supuso contar siempre con apoyo de todo tipo, supliendo muchas veces déficits organizativos y administrativos de la particular organización de la ONU. En los ultimos meses de la misión, el destacamento alcanzó un elevado nivel de autosuficiencia, dispuso de una valiosisima información de los lugares más recónditos donde podia tomar un avión. En ocho bases, el balizaje nocturno se basó en un juego de otras tantas balizas alimentadas por placas solares, operadas por el destacamento de la ONU más próximo, se intensificó la cooperación con las escasas compañias de vuelos chárter locales, tanto para apoyo logístico y operativo como para información meteorológica. También se estrecharon los lazos con las compañias locales contratadas para proporcionar apoyo en tie-

51 00


52

Atenea · Número 7

R E P O R T A J E rra. E, incluso, eran conocidos los lugares que había que sobrevolar para que el encargado de la correspondiente bomba de combustible acudiera presto en su bicicleta para repostar al avión en aquellas pistas que habían quedado prácticamente abandonadas. Mediante un sistema de comunicaciones, diversificado pero sencillo, se mantuvo enlazados permanentemente a todos los miembros del contingente, a través de un pequeño centro de operaciones, que igual sirvió para controlar y coordinar toda clase de actividades en tierra o en vuelo, como para asistir a una tripulación en situación de emergencia y que permitió asegu-

El Alto Representante de la ONU creía que había MIL españoles Yo decía: “Somos pocos, pero nos movemos mucho” rar el normal funcionamiento del sistema de alertas y una capacidad de reacción de media hora, sin fatigar excesivamente al personal. En la medida de lo posible, la capacidad del destacamento se proyectó también sobre la población

EL AVIOCAR El CASA C-212 Aviocar es uno de los grandes éxitos aeronáuticos españoles, en concreto, entre los bimotores STOL (de Short Taking Off and Landing) pues es capaz de despegar y aterrizar en relativamente poca distancia y en pistas no del todo preparadas. Además es muy maniobrero y de una notable resistencia, como quedó demostrado el 8 de marzo de 1994 cuando un aparato del Ala 37 fue alcanzado por un SAM 7B y, a pesar de los serios daños sufridos en un motor y en la cola, pudo aterrizar en Rijeka (Croacia) con

tripulantes heridos. El fabricante inicial fue Construcciones Aeronáuticas SA (CASA) -luego EADS CASA- por requerimiento del Ejército del Aire español, formulado en 1967. Su primer vuelo fue el 26 de marzo de 1971 en Getafe (Madrid).

Guardias Costeras, Ministerios, Aduanas y otras entidades civiles de América, África, Oriente, Australia, Portugal, Francia y Suecia. En el Ejército del Aire español se le denomina T 12, esto es, el tipo de avión de transporte en servicio número 12.

La constante mejora de prestaciones ha generado las series 100, 200, 300 y 400. Dentro de cada una, se asignan siglas según la especialidad del aparato. Se fabrica bajo licencia en Indonesia.

Las ESPECIFICACIONES DE LA SERIE 300 M son: à Tripulación: 2 à Capacidad: 20 soldados o 12 literas à Carga: 2820 kg. à Envergadura: 20,28 m. à Longitud: 16,15 m. à Superficie alar: 41 m2 à Motores: 2 turbohélice de 925 CV cada uno à Peso máximo al despegue: 8000 kg.

Vuela, o ha volado, en numerosos Ejércitos, Armadas, Policías,

civil, en forma de colaboración médica y ayuda humanitaria. Y hasta la visita de colegios al contingente español se convirtió en algo habitual. En términos generales, el destacamento contribuyó en gran medida a asegurar la presencia de la ONU en todo el territorio y a proporcionar asistencia durante todo el proceso, circunstancia ésta reconocida y muy apreciada por todo el mundo y, particularmente, por el Alto Representante. Éste en varias ocasiones en que se encontró con el, a la sazón, jefe del destacamento y autor de este artículo, se mostró convencido de que los españoles eramos más de mil. Mi respuesta fue siempre la misma: “Somos pocos pero nos movemos mucho”. A ello hay que agregar la enorme contribución que supuso, en términos de carga, volumen y radio de acción, la incorporación del Hércules durante el periodo electoral. En ese sentido, las 3.480 horas de vuelo de los Aviocares supusieron el equivalente a transportar a todos y cada uno de los miembros del contingente y su equipo de Norte a Sur y regreso. En cuanto al Hércules, un solo avión transportó en un mes, con 93 horas de vuelo, 1.809 pasajeros y 102 Tm. de carga, casi un 25% de lo realizado por todos los demás aviones durante un año. Una circunstancia importante a señalar es que se cumplimentó el 100% de las misiones de vuelo asignadas, que la disponibilidad media de aviones se mantuvo con un 90% por encima del 70% comprometido y que los tiempos de reacción fueron menores de los solicitados. A modo de consideración general cabe subrayar que, desde el


Número 7 ·

Visita del General Paternina, Segundo Jefe del Mando Aéreo de Transporte (arriba). Le acompañan el Coronel del Real y el Teniente Coronel Bernal. A la derecha, celebración del 12 de Octubre. Abajo, los seis aviocares estacionados en Eros.

En el próximo número de ATENEA Misión en el Kurdsistán: Operación Alfa-Kilo

publicado en números anteriores

Las operaciones en Bosnia herzegovina Nº 5 - Capítulo 1º y Nº 6 - Capítulo 2º

Atenea

punto militar y humano, el contingente español se ganó la confianza y el aprecio de los miembros de UNTAG y de la población local e, incluso, de las partes enfrentadas. Altos representantes de ambas partes (por ejemplo, Sam Nujoma) llegaron a coincidir fisicamente, de forma natural pero inesperada, en las instalaciones de la unidad, creándose una situación más propia de una comedia de enredo que de un proceso en el que tantas cosas importantes estaban en juego. Una muestra de esa confianza fue el deseo expreso del nuevo Presidente de que los últimos cuatro aviones del destacamento participaran en el desfile de la Independencia. Para los que asistimos a la Ceremonia oficial de entrega de poderes, el acto constituyó un verdadero bautismo de paz para el contingente y tuvimos la sensación de que el suave ondear de aquella joven bandera de concordia y libertad recibía como un soplo de brisa el esfuerzo, la generosidad y el sacrificio de muchas personas, entre ellos, muchos españoles. Al sobrevolar de nuevo toda África, de regreso a casa, nos acompañó la satisfacción del deber cumplido y, también, el convencimiento de que todo aquello había valido la pena. Nuestro mejor premio fue ver el estandarte del Ala 35, nuestra unidad, adornado con la Corbata de la Orden de Isabel la Católica. n

53 00


54

Atenea · Número 7

e n t r e v i s t a

por Abel Hernández

Somos líderes en Europa en sistemas de mando y control

’’

RAFAEL POSADA

Director General de la División de Defensa de AMPER FOTOS: M. atitar de la fuente

A

mper es una de las empresas que estaba en pleno período de expansión cuando llegó la crisis económica global. De otra parte, si hay alguna empresa puntera en el desarrollo tecnológico y en la sociedad de la comunicación, ésta es Amper. Además, su diversificación civil y militar es una evidente garantía en los tiempos que corren. La conversación con Rafael Posada, director de la División de Defensa de la empresa, que componen Amper-Thales y que representa la mayor parte de la actividad de la misma, tiene lugar justo el día en que el Presidente del Gobierno anunciaba en el debate parlamentario sobre el Estado de la Nación un cambio en el modelo de política económica, haciendo hincapié precisamente en el impulso a las nuevas tecnologías para avanzar hacia la sociedad de la comunicación.

Rafael Posada, en una calle de Madrid. El alto directivo de Amper resalta los numerosos avances tecnológicos que proceden del mundo de la Defensa. Por ejemplo el SIVE, desarrollado por la empresa, para impermeabilizar las fronteras del Mediterráneo.


Número 7 ·

- ¿Hasta qué punto afecta la crisis a Amper? ¿Hasta qué punto está frenando su expansión? -La crisis está afectando a todas las empresas; pero Amper sigue con su plan de crecimiento, vía adquisiciones o vía acuerdos. En los últimos años compramos tres sociedades: Knosos, especializada en equipos de localización GPS, Fedetec, empresa de ingeniería que trabaja en el campo de los Centros de Control de Comunicaciones y Coordinación de Servicios Críticos, y Epicom, líder en el mercado español de comunicaciones cifradas de alta seguridad. Poco antes se habían incorporado Telcar, que fortalece la unidad de integración de sistemas, y el Grupo Landata, una de las principales empresas de ingeniería de redes, lo que convierte a Amper en líder indiscutible del mercado

Atenea

de integración de sistemas en España. Seguimos en esa línea. -¿Cuál es el criterio para la compra de empresas o el pacto con ellas? -Buscamos empresas extranjeras, pequeñas, con tecnología punta o bien españolas que aumenten nuestro tamaño, siempre que la inversión sea rentable y tenga sentido atendiendo las sinergias del grupo. En esto no nos ha afectado la crisis. No estamos para tirar cohetes, como no está nadie, pero tenemos muy poco endeudamiento y, por tanto, estamos con capacidad para seguir haciendo alguna otra operación. -Parece que Amper está en una posición avanzada, en

55


56

Atenea · Número 7

e n t r e v i s t a

datos biográficos FORMACIÓN 1971 · Ingeniero electrónico (Escuela de Ingeniería Técnica Industrial de Cádiz). 1977 · Máster en Economía, especialización de Dirección de Empresas (Universidad Complutense de Madrid). 1979 · Máster en Comercio de Exportación (Escuela de Organización Industrial de Madrid). 1982 · Máster en Barter y Countertrade (Comercio de Trueque total o parcial). trayectoria Telettra España S.A. Empresa líder en esos años dedicada al desarrollo, producción e instalación de equipos de Telecom. 2.000 empleados y 250 millones de euros en ventas. 1972-1974 · Ingeniería y ventas en pequeñas empresas. 1974-1975 · Estancia en Italia para un curso de formación. 1975-1978 · Ventas de Ingeniería junior y senior. 1978-1982 · Director de Ventas. 1982-1987 · Vicepresidente de Export Market. AMPER S. A. 1987-1992 · Manager de Desarrollo Corporativo. 1990 -1992 · Consejero Delegado de Teletecnique S.A. en París [empresa subsidiaria de Amper], con 300 empleados y 30 millones de euros en ventas. Desde 1992 · Director General y miembro del Consejo de Directores de Amper Programas [proyecto conjunto entre Thales y Amper] con 400 empleados.

una situación de privilegio respecto a la política oficial. ¿Se sienten respaldados por el Gobierno? -Sí, por lo que dice. Luego habrá que ver si hace lo que dice. Si entiende por esto dar un ordenador a cada niño en los colegios, no. Todo lo que sea mejorar las capacidades de los Ejércitos, elevar su nivel tecnológico, aumentar la protección y la seguridad de los soldados y de las plataformas, todo eso nos concierne. Es muy fácil reducir los presupuestos de Defensa, porque eso es popular, pero todo Gobierno debe tener en cuenta que la Defensa es una industria como otra cualquiera y que la Defensa crea puestos de alta tecnología, de alto contenido tecnológico y, casi siempre, puestos de larga duración. No hay aquí empleo barato y de poco valor añadido. Es justamente el tipo de empleo que, a juzgar por sus palabras, persigue el presidente del Gobierno. -O sea, que ustedes juegan con ventaja, porque la Defensa es más o menos estable y, por tanto, tienen una mayor estabilidad en tiempos de crisis que el área civil. -Por desgracia no es así. El presupuesto de Defensa se ha recortado en 2009 y tememos que se va a recortar más en los próximos presupuestos del Estado, y esos recortes, dado que hay partidas comprometidas de mucho volumen, y todo lo que es gasto es muy poco elástico, ¿dónde se reduce? En inversiones, que es lo que más nos afecta a la empresa. Estamos ya sufriendo un recorte fuerte en las inversiones de los nuevos proyectos. -Pero esto es contradictorio con el pregonado impulso oficial a las nuevas tecnologías. -Exactamente, eso es contradictorio; pero estamos en un tiempo de fuerte crisis, de escasez de recursos financieros en el presupuesto del Estado. En todo caso, habría que tener en cuenta que Internet, por ejemplo, nace en la esfera militar y se convierte en un instrumento civil fundamental; el SIVE, sin ir más lejos, un proyecto de Amper muy importante, un sistema de vigilancia integrada de fronteras, que sirve de referencia para el control de fronteras de la Unión Europea, en gran medida viene de los sistemas de mando y control de Defensa: los radares, las cámaras ópticas, las comunicaciones..., todo procede del mundo de la Defensa y se aplica en la vida civil. -Parece que ustedes, las empresas de alta tecnología, como Amper, son la punta de lanza de los nuevos


Número 7 ·

Atenea

Ejércitos. Sin las nuevas tecnologías, los Ejércitos no podrían funcionar hoy. -No, no podrían funcionar. Un Ejército que no tenga unas buenas comunicaciones en la punta de la tecnología avanzada, unos sistemas de información avanzados y una integración entre ambos sistemas sería incapaz de tomar la responsabilidad de una operación. Por eso nosotros, aunque ahora la situación es mala, somos relativamente optimistas de cara al futuro. -Vamos a hablar brevemente del estado de los distintos programas de Amper. El SIMACET (Sistema de Mando y Control del Ejército de Tierra) -Fue uno de nuestros grandes programas. Empezó en torno al año 2000. Es un sistema que sirve para el mando de las operaciones y a él se conecta el resto de sistemas: artillería, logístico, recursos humanos y demás. Está desplegado en los sitios donde las tropas españolas están presentes, se planeó en los años 90 y debería modernizarse ya. Hay que pensar en su renovación. -¿Está integrado en el sistema de la OTAN? -Nuestro sistema es interoperable con casi todos los sistemas de los países aliados. Hoy es impensable la operación de un solo país. Por tanto, es imprescindible la interconexión. Eso es lo que garantiza SIMACET y eso es lo que deben garantizar los sitemas de comunicaciones y de manto y control, que hoy se denomina CIS. -¿Qué volumen se invierte al año en mando y control? -España está invirtiendo relativamente poco. Hizo una inversión importante en los primeros años 2000 para equipar a todas las unidades y ahora se reduce al mantenimiento. Ahora tenemos fuertes inversiones en el sistema fuera de España.

“Suiza utilizó nuestro sistema de control de crisis en la Eurocopa de fútbol. Ésa fue la contribución española, además de la victoria”

-Por ejemplo, el FISHE con el Ejército de Suiza. -Es un programa que estamos desarrollando desde hace cinco años en Suiza y que está más avanzado que el español porque se ha hecho después. Recoge toda nuestra experiencia de mejoras y todas las modificaciones introducidas por la OTAN. Además, los suizos lo están aplicando también en el mundo civil. Por ejemplo, fue utilizado como sistema de gestión de crisis -ambulancias, bomberos, poli-

cías, etc.- en la última Copa Europea de Fútbol. Ésa fue la contribución de España, además de ganar el campeonato. La colaboración con los suizos está consolidada. Para que se haga una idea, todos los meses una delegación suiza pasa una semana en España. La empresa es cien por cien española, con ingenieros españoles.

57


58

Atenea · Número 7

e n t r e v i s t a

HISTORIA de AMPER La Unidad de Defensa es una empresa conjunta entre Amper (51%) y la francesa Thales (49%). Amper diseña, produce, integra y mantiene equipos y sistemas de comunicaciones, Sistemas de información para Mando y Control, Aviónica y Radioayudas a la Navegación Aérea. à El ingeniero Antonio Peral fundó Amper en 1956. En unos años logró construir una empresa industrial que tenía como cliente a la Compañía Telefónica Nacional de España. Telefónica se hizo con todo el capital de Amper en 1982 y la convirtió en su principal suministrador de equipos. à En 1986 Amper comenzó a cotizar en el mercado de valores. Con su salida a Bolsa incorporó a su capital a nuevos accionistas, entre ellos a buena parte de los bancos españoles. à Al final de los ochenta ocupaba una posición estratégica en el mercado español, como instrumento industrial de Telefónica. Se convirtió en el interlocutor de las multinacionales que planeaban invertir en España, como AT&T o Motorola. à En los noventa se hizo con nuevos clientes internacionales, entre ellos Ignite y Nortel. En esta época la empresa afrontó el nuevo escenario que supuso la liberalización del mercado de las telecomunicaciones. à En 2000 fue una de las empresas pioneras del nuevo mercado bursátil de las nuevas tecnologías. La facturación consolidada en 2007 ascendió a 310,17 millones de euros.

-Thales (Radioteléfono Táctico para el Ejército de Tierra). Relaciones con Francia. -Para nostros es un socio magnífico. Esto se demuestra con hechos. Por ejemplo, contar con un socio tecnológico (51% Amper) del tamaño de Thales en una empresa pequeña española, que haya dejado desarrollarse a esa empresa como nos ha dejado a nosotros, nos parece una suerte. En lugar de vendernos sus productos para que los desarrollemos aquí, que es lo habitual en estos casos, ha dejado que Amper sea una empresa de excelencia dentro de todo el grupo en lo que concierne al sistema de mando y control. -Volvemos al SIVE, el sistema de vigilancia integrada de fronteras. ¿Qué hace? ¿Cómo funciona? -Con este sistema se controla la entrada ilegal de inmigrantes y de droga. Se ha impermeabilizado toda la costa, desde Castellón hasta Huelva. Cada cierto número de kilómetros se han ido colocando estaciones con sensores, que están conectados mediante un sistema de comunicaciones a las Comandancias -incluso pueden estar conectados a Madrid, como ya ha ocurrido-. Con este sistema muy sofisticado se logra distinguir las embarcaciones sospechosas, que representan una amenaza de dónde han salido, cuál es su rumbo, hacia dónde se dirigen, etc. Con esto se ha conseguido que casi no llegue ni una patera a España ni prácticamente droga por el Mediterráneo. El Estrecho de Gibraltar era el principal punto de entrada de droga de toda Europa, y eso se ha cortado con el SIVE completamente. -¿También colaboran con la aviación civil? -Somos el principal suministrador a AENA de todas las radio-ayudas distribuidas por España que permiten navegar a los aviones. Es nuestro segundo cliente después del Ejércrea cito de Tierra.

“El sector de la Defensa puestos de trabajo de alta tecnología y casi siempre de larga duración” -O sea, que en los Juegos Olímpicos de Madrid... -En los Juegos de Madrid estará Amper con seguridad. -¿Qué volumen de personal tiene Amper? -En la división de Defensa unas 370 personas, de las que más de 200 son ingenieros.

-En fin, Laboratorio NEC o integración de toda la comunicación en red. -Es una de las grandes inversiones en I+D que hemos hecho en 2008. Estamos hablando de unos 500.000-600.000 euros. Hemos creado un laboratorio y no hay ahora mismo ninguno parecido en España -el Ministero de Defensa está pensando crear uno y queremos conectarnos a ese laboratorio-. Nosotros estamos interconectados a una red de laboratorios con Thales


Número 7 ·

(Francia, Alemania, Suiza, Canadá, Estados Unidos) y nuestro laboratorio puede hacer operaciones conjuntas. En definitiva, es un laboratorio NEC, o sea, para trabajar en red. Hacemos lo que se llama Centro de Experimentación, al servicio del Ministerio de Defensa. En diciembre hicimos el primer experimento con bastante éxito. -Ya que estamos conectados con el exterior, ¿qué proyección tiene o pretende Amper, además de lo dicho, en el mercado internacional? -Teniendo en cuenta los dos años de vacas flacas que vamos a padecer en España, para no ser pesimistas, está claro que el aumento de nuestra actividad o, cuando menos, el mantenimiento de la misma debe venir del exterior. Acabamos de cerrar un acuerdo muy importante con Suiza hasta el año 2011, lo que nos da estabilidad, y estamos presentes en un país del Golfo, que ahora no puedo decir cuál es. En este proyecto llevamos trabajando ya dos años. La tecnología de Amper ha sido elegida en competencia con tecnologías americanas, francesas, alemanas... Ya tenemos por escrito la confirmación de que hemos sido los elegidos y esperamos que a lo largo de este año firmemos un importantísimo acuerdo.

Atenea

grande que sea, lo tiene. Amper se convierte en líder en Europa de los sistemas de mando y control. -En fin, ¿cómo ve la salida de la crisis? -Vemos en España un horizonte a dos años bastante negro y estamos haciendo grandes esfuerzos fuera de España, porque aquí va a haber una caída importante del consumo y de las inversiones públicas. El año pasado hicimos una pequeña reestructuración ajustándonos al mercado y Amper no ha anunciado ni va a anunciar

- Revélenos cuál es el proyecto estrella de Amper, ése en el que está pensando. -El nuevo vehículo 8x8, con otras im“El programa estrella es el vehículo portantes empresas españolas. Es el blindado 8x8, con otras empresas españolas último gran proyecto que queda en el Ministerio de Defensa para los próxiimportantes; es más seguro que el BMR” mos años, con la incorporación de las últimas tecnologías y mucho más seguro que el BMR. Es el vehículo de combate del futuro. ningún ERE ni reducción de personal. Tenemos contraEl otro gran proyecto, del que no puedo adelantar ahotos a largo plazo en España y fuera de España y eso nos ra datos, es ése con un país del Golfo. Si firmamos el da una cierta tranquilidad. Desde luego, si la crisis se acuerdo, y de eso estoy seguro, Amper se convierte en prolongara durante mucho tiempo, sería una catástrola única empresa de Europa que tendrá tres referencias fe para todos. Ahora está todo el mundo sin saber qué en el sistema de mando y control. Ninguna otra, por hacer. n

59


60

Atenea · Número 7

E S T R A T E G I A

por Mario J. Moya Denia

la tecnología marca la diferencia

¿No sería muy fácil que cualquier grupo terrorista bien organizado adquiriera o apresara un barco pesquero y navegara hasta cualquier puerto sin ser detectado? ¿O que se descubriera la embarcación demasiado tarde para evitar un gran daño?

terrorismo desde L

os terroristas que a partir del 26 de noviembre de 2008 atacaron durante casi tres días diversos puntos de Bombay accedieron por mar a esta importante ciudad de la India. Después de partir de Karachi (Pakistán) en un buque, asaltaron un pesquero en aguas indias, alcanzando Bombay por medio de lanchas rápidas. En su navegación a través del Mar de Arabia contaron con la ayuda de modernas tecnologías, como sistemas de navegación GPS y teléfonos vía Internet, más difíciles de localizar que los habituales, vía satélite, con los que se coordinaban con los cerebros de la operación en Karachi. Esta información, hecha pública por los servicios de inteligencia de la India, es una muestra más de la preocupación que existe en muchos países sobre la posibilidad de que se preparen o lleven a cabo ataques de este tipo utilizando cobertura marítima. La distancia entre Karachi y Bombay (506 millas náuticas, unas 24 horas de navegación a una media de 20 nudos) es la misma que la de Haití a Miami y también la que hay que recorrer para ir de la Baja California a Los Ángeles. Ni que decir tiene que en el caso de Europa las distancias son mucho más pequeñas, sobre todo en el mar Mediterráneo, así como entre este continente y el norte de África. ¿No sería muy fácil que cualquier grupo terrorista bien organizado adquiriera o apresara un barco pesque-

ro y navegara hasta cualquier puerto sin ser detectado o que fuera descubierto demasiado tarde para evitar un gran daño? Un pequeño carguero podría lanzar pequeños lanchas rápidas de ataque, como se está haciendo actualmente en el caso de los piratas somalíes o se hizo en el mencionado atentado de Bombay, y permanecer sin detectar hasta que ya fuera muy tarde. Estas preguntas desvelan la existencia actualmente de un vacío o vulnerabilidad en la vigilancia marítima, donde no existe un procedimiento de control como el que se utiliza en la gestión del tráfico aéreo. En este último, el movimiento de las aeronaves se controla desde tierra mediante órdenes a los pilotos, quienes las reciben y acatan, a la vez que se identifica en todo momento cada avión, normalmente mediante el uso de transpondedores. Sin embargo, el tráfico marítimo se vigila, pero no se controla de igual forma que el anterior. El capitán del barco es dueño y señor de sus decisiones, que además se llevan a cabo con un alto grado de anonimato proporcionado por la magnitud de espacio marino. Solamente cerca de la costa existe un examen más exhaustivo, pero está esencialmente dirigida a los barcos comerciales relativamente grandes o a aquellos que transportan mercancías peligrosas. Actualmente existen algunas iniciativas para tratar


61

Atenea

FOTO: UPPA/Photoshot /Cordon Press - Gabriel Whiting

Número 7 ·

el mar de paliar este problema, a través de las cuales se han desplegado un cierto número de sistemas y dispositivos para controlar la circulación marítima, en particular en áreas de intenso tráfico como el estrecho de Gibraltar, destacando en nuestro país el proyecto SIVE (véase pág. 64). Pero este tipo de medios está más orientado hacia el control del tráfico o a impedir la llegada de embarcaciones pequeñas, tratando de combatir el narcotráfico o disminuir la creciente inmigración en áreas específicas del litoral.

el mediterráneo

En el espacio naval europeo, la misión de la OTAN Active Endeavour está patrullando el Mediterráneo, desde el año 2001 con apoyo de fuentes de inteligencia, desarrollando un amplio esfuerzo, también a nivel tecnológico, para poder no sólo controlar el tráfico, sino también identificar a cada uno de los barcos que navegan por este mar en busca de situaciones anómalas que puedan desatar un ataque terrorista. Pero la realidad muestra que este tipo de controles son pasivos; no se han puesto en marcha sistemas que detecten e identifiquen, especialmente en aguas interiores, cada barco no comercial potencialmente capaz de llevar en su interior explosivos o cualquier otro

Este barco pertenecía a Andreas Liveras, de 72 años, británico de origen chipriota. Era empresario de navegaciones ‘charter’; murió víctima de los ataques al Hotel Taj Mahal de Bombay.

tipo de arma química, nuclear, radiológica o biológica. Nos encontramos por tanto con un escenario de riesgo representado por la posibilidad de un ataque con un alto número de víctimas, que podría llegar desde el mar. Hasta el momento la mayor parte del esfuerzo se ha concentrado en evitar el peligro de que un arma de destrucción masiva se ubique en el transporte de mercancías, como por ejemplo en un contenedor que viaje en un barco porta-contenedores, aprovechando la cadena logística del transporte para aproximar el terror a la población. Sin embargo, si los terroristas realizan un gran esfuerzo para conseguir su arma de ataque, ¿por qué lo consignarían a los sistemas de transporte de mercancías? ¿Por qué no utilizarían ellos mismos un barco pequeño, embarcación de recreo o pesquero para acercar el peligro a la población e infringir un daño enorme? Actualmente los traficantes de droga utilizan pequeños submarinos semisumergibles para evitar ser detectados. ¿Por qué los terroristas no utilizarían la misma tecnología para adentrarse en un puerto comercial y crear el caos? La mayoría de los puertos están ubicados dentro de las ciudades, con una parte terrestre muy segura. La asignatura pendiente a nivel mundial sigue siendo las aguas interiores y, por tanto, su vulnerabili-


62

Atenea · Número 7

E S T R A T E G I A dad desde el mar, particularmente ante ataques con barcos relativamente pequeños. Para mejorar el conocimiento del tráfico marítimo y conocer cuál es su ‘instantánea’ en todo momento se necesita un sistema de control más activo, basado en la combinación de una red de múltiples sensores: sistemas de identificación automática AIS (Automatic Identification System) instalados en los barcos, aviones no tripulados (UAV), radares en buques y estaciones en tierra, así como radares de apertura sintética (SAR), sensores infrarrojos y sensores electro-ópticos a bordo de satélites en órbitas bajas. En la actualidad esta tarea es todo un desafío tecnológico al que se enfrentan organismos como la OTAN, que dispone para ello del NURC (NATO Undersea Research Centre). Parte de la actividad investigadora se enfoca al desarrollo del mencionado AIS. Utilizando esta tecnología un barco emite no solamente su posición, sino también otros muchos datos, entre los cuales podría incluirse la ruta y tipo de carga. La recogida de todos estos datos, y su debido tratamiento y análisis, puede ser la base de partida en la lucha contra las actividades ilícitas en el mar. Pero el uso de este tipo de sistemas no garantiza en su formato actual que puedan disminuirse las actividades ilícitas, al estar basados en un enfoque de cooperación, así como a la facilidad de su desconexión, evitando la localización de la nave, sin olvidar el potencial uso que de este tipo de información puedan hacer organizaciones terroristas equipadas con receptores comerciales de estos sistemas. La detección precoz de potenciales actividades ilegales debe basarse en una vigilancia continua por medio de la fusión de múltiples datos, de fuentes y sensores diversos, para disponer de información suficiente como para componer la realidad de la situación marítima. Para llegar a alcanzar este objetivo existen una serie de desafíos tecnológicos que hay que abordar. Uno de los más importantes es la necesidad de optimizar el alcance de los sensores en espacio y tiempo. Dados los

limitados recursos que tradicionalmente se utilizan en la vigilancia marítima, caracterizados principalmente por los buques militares y guardacostas, así como aviones de patulla marítima, es preciso aumentar la amplitud de la vigilancia con otras plataformas autónomas que proporcionen capacidades adicionales, como por ejemplo los aviones no tripulados (UAV) y los satélites comerciales. Otra dificultad radica en la necesidad de fusionar adecuadamente todos estos datos provenientes de múltiples sensores y aumentar la eficiencia del análisis. El gran volumen de información disponible hoy en día requiere sistemas automáticos que analicen de forma inteligente y ágil las situaciones anómalas y hagan saltar alarmas de seguridad. El desafío tecnológico es crear algoritmos de detección de tales situaciones por medio de los cuales, manteniendo la tasa de falsas alarmas a un nivel bajo, se maximice la probabilidad de detectar comportamientos extraños en la mar. Existen otros desafíos de menor volumen y complejidad relativos a aspectos de desarrollo tecnológico, que también es preciso hacer frente. Asimismo, no puede obviarse que a todos ellos se une un problema ligado a las diferentes regulaciones internacionales. Mientras que en los EEUU es obligatorio la instalación de un sistema tipo AIS en todos los barcos de más de 20 metros de eslora que naveguen por sus puertos y aguas territoriales, en Europa, por ejemplo, hasta el momento sólo los barcos de más de 300 toneladas están obligados a la utilización del AIS, si bien se están haciendo esfuerzos para que se imponga su utilización en todo tipo de embarcaciones En definitiva, los ejemplos mostrados, así como otros de menor repercusión mediática, muestran que existe un vacío o vulnerabilidad en la denominada vigilancia marítima, particularmente en las zonas costeras o litorales, donde se acentúan los riesgos derivados de actividades ilícitas que amenazan la seguridad. Es preciso abordar este problema de inmediato, como ya empiezan a hacerlo organizaciones como OTAN y UE, que afecta directamente a la seguridad común. n

Existe un vacío en la vigilancia marítima, sobre todo en zonas costeras o litorales donde se acentúan los riesgos de las actividades ilegales


dad

ca tá lo g

o

o r fo

we b

ay

ística g F o

lo en ad

n sa . de f e dy r. rida cto se e gu ho más. y muc el a, s i edia sd eg ltim le rat mu t ería gal

ub lic a

ni

el obs e r v at o rio

di

w

ca

ó

ci

el grupo ATENEA es un think tank de Seguridad y Defensa, al cual pertenecen profesionales de prestigio, procedentes tanto de la empresa privada como de la Administración y de las Fuerzas Armadas.

nd ep

en d

ien te qu

el grupo ATENEA pretende crear una base de pensamiento y promover el interés de la sociedad en los temas de Seguridad y Defensa a través de sus actividades y productos editoriales.

e cuen

es

ía s

nterior. efensa e I

d ez

a str ue ,n

consu l t o r í a l

da

, ca

s de D

lP

terio nis Mi

nsu a

los en

rev ista w me

s Ejército sy

n con noticias rela tiva oletí B w s

dministración del Es en la A tad o sión y e ntr difu lia el io de ideas y la discus o i ó amb mp s n pr sob terc ea año. of re ,d l in o s al e e r e g s ña io eo úm cto pa na meroteca, l p n e a e s h r o c o Es ta lít nvo di ar la i ein c ult a t Tr ns or co ias

yD efe ns S e oros sobre guridad y Defen f a ae z i n wb a s g a r c n on la po o u r fina El G l ida w es, logística y tendencias en la dd s Fue aterial m ep , o rzas t n ro e Arm m m a m ov r a das encontrar toda la inf e na d er e u p e d e y o r s r a m l e la ación d En a w I s nd sob e ed re e ea. us ov lG t en tr n a t r s s i u v po e r . At con experiencia en p en ww ue s t o e asesores d w o e p s de u w r g r es p n u r on po s ab da a i li m d r o w al ien

en

m a

S eg ur i

. ia

a la sú l ti

go tálo a C

stria y productos relacionado s con a Indu l e r la sob

ta con la colaboración de prestigiosos especialistas en Seguridad y Defensa que analizan en profundidad la actualidad.


64

Atenea · Número 7

I N D U S T R I A

por Julio Serrano

Sistema Integrado de Vigilancia Exterior

La tecnología al servicio de la seguridad


Número 7 ·

Atenea

El SIVE, a cargo de la GUARDIA CIVIL, es un conjunto de medios técnicos que aseguran la vigilancia adelantada de la frontera marítima, permitiendo, mediante un mando centralizado, detectar las amenazas con el tiempo suficiente para reaccionar

El emblema de la Guardia Civil está formado por el símbolo romano de la justicia -el haz de líctores con el hacha anudada-, la espada apuntando hacia abajo -que representa el apoyo que presta a aquélla- y la corona real de España.

FOTOS: GUARDIA CIVIL

A

principios de la década de los noventa, la situación en la frontera sur de España era preocupante. La arribada de embarcaciones con potentes motores cargadas con hachis procedente del norte de África o tabaco de Gibraltar, era continua. Este hecho venía motivado fundamentalmente por tres causas: la primera, la desaparición de las fronteras interiores entre los Estados Miembros en base al acervo Schengen, lo que permitía que cualquier mercancía ilícita, una vez vulnerara los controles de entrada en España, pudiera moverse a lo largo y ancho de Europa con escasas posibilidades de ser inspeccionada. La segunda, el crecimiento económico de nuestro país, pasando a convertirse de mero país de tránsito a potencial consumidor. Y por último la situación geográfica de España, puerta de Europa y ruta casi obligada de los flujos provenientes del continente africano. En este escenario, que se empezaba a complicar aún más con el progresivo incremento de la inmigración irregular, la Guardia Civil, encargada por ley de la “vigilancia y custodia de costas” tenía que reaccionar y hacerlo rápido. Así, en 1991, se creó el Servicio Marítimo de la Guardia Civil, con la misión de ejercer todas aquellas competencias del Cuerpo en aguas territoriales y continentales y, excepcionalmente, donde fuera requerido. Posteriormente, en octubre de 2001, se constituyó la Jefatura Fiscal y de Fronteras de la que pasan a depender el Servicio Marítimo, el Servicio Fiscal y un nuevo Servicio, el de Costas y Fronteras. Es también en ese momento cuando se concibe el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior, SIVE, que si bien en un principio dependía directamente del Estado Mayor del

Cuerpo, pronto pasó bajo la dirección del General Jefe de Fiscal y Fronteras. La vigilancia de la costa siempre ha sido una labor ingrata que además requiere un número importante de efectivos para garantizar mínimamente los resultados. Además, con el modelo de vigilancia tradicional, en caso de detección de una amenaza, ésta se lleva a cabo muy próxima a la costa, con escaso tiempo de reaccionar y limitadas probabilidades de éxito. El SIVE no pretende otra cosa que ampliar la capacidad de detección, identificar una amenaza a una distancia suficiente que permita la reacción e interceptación, al mismo tiempo que, al sustituir personal de la línea de costa por medios técnicos, se gana en fiabilidad y se optimizan los recursos que, hasta que son requeridos para su intervención, pueden estar realizando otras misiones de seguridad ciudadana, donde siempre son bien recibidos los recursos humanos.

la frontera marítima

El Sistema Integrado de Vigilancia Exterior puede definirse como un conjunto de medios técnicos que aseguran la vigilancia adelantada de la frontera marítima permitiendo, mediante un mando centralizado, detectar las amenazas con tiempo suficiente para reaccionar. En definitiva, el SIVE se compone de una serie de Estaciones Sensoras desplegadas a lo largo de la costa que transmiten, a través de un subsistema de comunicaciones, información a un centro de mando y control donde se toman las decisiones. Cada estación sensora está dotada de un radar y un sensor optrónico. El radar está diseñado especialmente para detectar blancos pequeños, ya que los objetivos que se buscan

65


66

Atenea · Número 7

I N D U S T R I A En la página anterior, un avión no tripulado de la Guardia Civil cuyos sensores pueden emitir datos y -ver derechaser controlados al instante.

son embarcaciones de entre seis y ocho metros de eslora por dos de manga, de materiales con poca reflexión rádar, y tan cargados que apenas si sobresalen de las olas. Se pretende, y debo decir que se logra, detectar objetivos con una superficie radar en torno a un metro cuadrado, algo así como la señal que produciría el periscopio de un submarino. Los sensores optrónicos constan de una cámara visible (CCD) y otra de infrarrojos (IR), de tal manera que puedan ser operados en

ellos diseñados específicamente para el SIVE, toda vez que el tipo de blancos a detectar es especialmente exigente. Una vez captadas las señales por las estaciones sensoras, son enviadas a un centro de mando y control (CMC) donde, con toda la información disponible, se toman las decisiones y se dirigen las patrullas de reacción. Es de significar que la Guardia Civil no cuenta con expertos en rádar, por lo que otro de los desafíos del sistema fue presentar la información de los sensores en un modo intuitivo y amigable al operador de forma que cualquier guardia civil, con un mínimo de formación al respecto, pudiera interpretarla y manejar el sistema. Si bien en su concepción el SIVE estaba diseñado en exclusiva para la lucha contra el narcotráfico y la inmigración irregular, sus capacidades han hecho que se convierta en un sistema de vigilancia integral, afrontando todas las competencias de la Guardia Civil en el mar territorial. Así, se han incluido representaciones de las zonas con especial protección de los recursos pesqueros, de tal manera que cuando el operador detecta que una embarcación entra en estas zonas

Las operaciones actuales que desarrolla la GUARDIA CIVIL precisan de información en tiempo real todo tipo de condiciones atmosféricas. Una vez producida la detección por el radar, a unas 20 millas náuticas, dependiendo de las condiciones del mar, el sensor optrónico procede a la identificación del objetivo, clasificándolo como amenaza real o falsa alarma. El sistema ha demostrado ser innovador, no sólo en cuanto a su concepción, sino también en los sensores utilizados, algunos de


Número 7 ·

Gracias al acierto en la concepción inicial del Cuerpo de la Guardia Civil en 1843, a lo largo de su existencia ha sabido adaptarse

a cuantas nuevas misiones se le han encomendado. Su éxito ha llevado a que en el ámbito hispanoamericano se copiara su modelo organizativo y de funcionamiento.

de pesca restringidas o prohibidas, realiza la correspondiente comprobación o alerta a la patrullera más cercana. Lo mismo ocurre con el patrimonio sumergido, ya que se ha procedido a representar todos los lugares donde se encuentran pecios o tesoros arqueológicos sumergidos de cualquier índole. Actualmente se está trabajando para integrar la información de otras fuentes, como son el AIS (Automatic Identification System), VTS (Wessel trafick system), etc, lo que sin duda ampliará las capacidades del sistema En línea con lo anterior, se está participando activamente en programas europeos como el BLUEMASSMED o EUROSUR, donde se busca la interoperabilidad de los distintos sistemas que operan en el Mediterráneo para facilitar el intercambio de información. El objetivo perseguido es contar con la mayor información posible de la zona de vigilancia y ser capaz de compartirla e intercambiarla con otros servicios, nacionales o extranjeros, que pudieran necesitarla. El SIVE, como único sistema específico de vigilancia integral de la frontera marítima, es modelo a seguir dentro de Europa. Así, al margen de distintas directrices europeas que recomiendan el establecimiento de sistemas de vigilancia, la UE ha adoptado la filosofía SIVE para sus proyectos EUROSUR y BORTEC. También ha sido tomado como modelo para los sistemas de vigilancia de Polonia, Rumanía, Estonia, Letonia, Portugal y lugares tan lejanos como Hong Kong o la India, donde solicitaron una presentación del sistema después de los atentados de Bombay, llevados a cabo por terroristas que llegaron por mar hasta la costa.

Atenea

Pese a los éxitos obtenidos, un sistema de vigilancia no puede dejar de evolucionar. En estos momentos, dentro del SIVE se están haciendo pruebas para la vigilancia de la frontera marítima en profundidad con UAVs (aviones no tripulados) y satélites. En este ámbito ya se han realizado dos pruebas con UAVs embarcados, valorando la posibilidad de incluirlos como dotación en los buques oceánicos del Cuerpo, y una operación con el MALE HERON II (UAV de media altitud y largo alcance). Este último sistema fue desplegado en la base aérea de Gando, en Gran Canaria, y se integró en el despliegue que el SIVE tiene en la isla, transmitiendo información en tiempo real al CMC y siendo coordinado por el Centro de Coordinación Regional de Canarias como un elemento más de los implicados en la operación de la Agencia de Fronteras Europea FRONTEX. Ésta ha sido la primera ocasión en la que una aeronave no tripulada ha sido empleada en Europa en misiones de seguridad interior. Los resultados fueron un éxito y este tipo de aeronaves, una vez que superen los problemas legales de empleo en espacio aéreo no segregado, serán una herramienta excelente. La vigilancia de la frontera marítima mediante el empleo de satélites tampoco ha sido ajena al programa, ya que además de participar activamente en proyectos europeos como el MARISS, se ha llegado incluso a instalar una antena para la recepción de imágenes en tiempo real en la Comandancia de la Guardia Civil de Las Palmas. El resultado fue prometedor, si bien las operaciones actuales que desarrolla la Guardia Civil precisan de información en tiempo real, información que actualmente sólo puede conseguirse empleando toda una constelación de satélites. En definitiva, España puede sentirse orgullosa de tener uno de los sistemas más modernos y eficaces para la vigilancia de sus fronteras, trabajando en la línea de conseguir ese espacio de libertad, seguridad y justicia que persigue la Unión Europea y del que todos formamos parte. n

67


68

Atenea · Número 7

H I S T O R I A

La idea de usar artefactos aerostáticos para observar el campo de batalla procede del siglo XVIII. Actualmente son imprescindibles

EVOLUCIÓN DE TRES SIGLOS DE TÉCNICA MILITAR

Del aerostato a la aeronave no tripulada

Detalle del estandarte del Servicio de Aerostación con el distintivo de los globos cautivos compuesto por el ancla y el emblema de Aeronáutica

FOTO: PCAMI

por José M. Guerrero Acosta

S

e dice que los incas tenían algún tipo de aerostato desde el que trazar los misteriosos y monumentales dibujos de la llanura de Nazca, en Perú. Dejando aparte especulaciones y elucubraciones como las de Leonardo da Vinci, lo cierto es que las primeras experiencias con globos aerostáticos tripulados se produjeron en Francia, siendo la primera realizada con éxito la de Montgolfier el 5 de junio de 1783 en la ciudad de Annonay. Esto provocó en España diversos experimentos con artefactos no tripulados, como los del padre Vieira y Clavijo, aunque parece que la primera ascensión tripulada la realizó Agustín de Betancourt el 28 de noviembre de 1783 en terrenos de la casa de campo del Infante don Gabriel. A ésta seguiría la del 4 de febrero de 1784 en Aranjuez, y que casi acaba trágicamente al incendiarse el globo, obligando al

tripulante, el francés Bouché, a arrojarse desde una gran altura, resultando milagrosamente ileso. En América, militares y marinos realizaron experiencias con globos no tripulados en Nueva España (México) en 1784 y 1785.

PRIMERA ASCENSIÓN ESPAÑOLA

En España, la primera ascensión tripulada bien documentada fue la del italiano Vicenzo Lunardi el 12 de agosto de 1792 en el Real Sitio del Buen Retiro en Madrid. Pronto se pensó en su aplicación a cometidos militares o a comunicaciones. Así, a instancias del Conde de Aranda, profesores y alumnos del Real Colegio de Artillería del Alcázar de Segovia construyeron, con el asesoramiento del químico francés Luis Proust, profesor del Colegio, el primer aerostato de uso militar en España, que tenía 45 metros de diámetro


Atenea

FOTO: POSTAL DE ÉPOCA

FOTO: POSTAL DE ÉPOCA

Número 7 ·

En 1909, en las cercanías de Melilla, el personal de dotación atiende las maniobras del globo ‘cometa’ sujetando los cordajes para controlar sus movimientos cerca del suelo. Estas operaciones despertaban mucha curiosidad.

y 93 metros de alto en total. Su primera ascensión con éxito fue el 3 de noviembre de 1792 y se repitió días después. El 14 de noviembre se demostró el funcionamiento del globo ante la familia real con gran éxito, informando Aranda de su capacidad para “descubrir los terrenos del contorno de su Exército y los movimientos, como evoluciones del enemigo, y la disposición de su ataque”. Sin embargo, la técnica no facilitaba aún el empleo eficaz de aquellos artefactos, cuyo uso militar quedaría olvidado hasta finales del siglo siguiente, cuando los avances científicos solventaron los problemas del calentamiento del aire y de la producción industrial de un gas apropiado, el hidrógeno. Aún así, se emplearon abundantemente globos cautivos en la guerra de Secesión de los EE.UU. (1861-65) y en el asedio germano de París (1870).

AEROSTACIÓN MILITAR EN ESPAÑA

El Real Decreto del Rey Alfonso XII del 15 de diciembre de 1884 creaba la primera unidad militar de Aerostación en el Cuerpo de Ingenieros, concretamente en la cuarta compañía del batallón de Telégrafos, destinada a las transmisiones aunque sin descartar “todas las aplicaciones militares que pudieran tener...”. Sus primeros equipos se adquirieron en Francia y pudieron actuar en 1889. El 27 de junio la Reina Regente María Cristina presenció las pruebas del tren aerostático Yon y subió al globo acompañada por el coronel Ayllón, jefe del Regimiento, alcanzando una altura de 300 metros. La barquilla y su cordaje se conservan en el Museo del Aire, en Cuatro Vientos (Madrid). En diciembre de 1896 se creó el Servicio de Aerostación, frente al cual se puso

LA GRAN GUERRA (1914-1918) CLAVE PARA LA AERONÁUTICA El Cuerpo de Ingenieros británico no tuvo su Batallón Aéreo hasta 1911, apareciendo el Real Cuerpo Volante (RFC) al año siguiente. En Francia, donde se habían acogido entusiásticamente los inicios de la aerostación y la aviación, diversos problemas frenarían su desarrollo hasta el estallido de la Guerra. Bélgica, Austria y Turquía habían hecho sólo leves progresos; en Rusia, donde el ingeniero Sikorsky había diseñado excelentes cuatrimotores, las carencias de su industria impidieron su uso militar. Los globos-cometa se fabricaron por todos los países copiando a los alemanes, empleándose masivamente como observatorio de artillería. Ale-

à

69 00


70

Atenea · Número 7

FOTO: Caquot B.

H I S T O R I A

Arriba, en 1922, cerca de Melilla, oficiales y tropa se fotografían junto a la barquilla de un globo dotado con una gran cámara fotográfica. A la derecha, un globo ‘cautivo’ en Melilla en 1909.

Agustín de betancourt 1758-1824 Fue uno de los ingenieros militares más prestigiosos de España. Autor de numerosos estudios e inventos, viajó por Francia y el Reino Unido para ampliar sus conocimientos; fue el responsable de los instrumentos científicos de la expedición de Malaspina, Director del Real Gabinete de Máquinas y promotor de la Escuela de Ingenieros de Caminos. Su prestigio se extendió por el resto de Europa, acabando por servir en el Ejército ruso con el empleo de Mariscal.

al coronel Pedro Vives Vich, y se ubicó en el cuartel de San Carlos, en Guadalajara. Los oficiales de Ingenieros Kindelán, Barrón, Paula y Rojas, entre otros, permitirían con su dinamismo y entrega que la unidad desarrollara una intensa labor y que el material alemán adquirido se utilizara continuamente, reparándose y perfeccionándose en los propios talleres. En sentido inverso, cabe señalar lo que debió ser el primer derribo antiaéreo, ocurrido en la batalla de las Lomas de san Juan en la Guerra de Cuba de 1898, cuando un globo de observación norteamericano fue derribado por el fuego de los cañones españoles que defendían la posición. En las campañas de Marruecos se utilizó eficazmente el binomio ‘aerostación-artillería’ para localizar posiciones enemigas, prevenir emboscadas y dirigir el fuego de cañón. Así, quienes veían con escepticismo aquellos artefactos elevarse, pronto los relacionarían con una

mayor seguridad y un aumento de la eficacia del fuego propio. Pero la pequeña entidad de la Compañía de Aerostación, los recortes presupuestarios y la falta de decisión política para concluir las operaciones emprendidas con tan alto coste humano, impidió explotar todas las posibilidades de aquellos ingenios. La siguiente generación de aeróstatos fueron los dirigibles a motor, pero el mal resultado del dirigible España, fabricado aquí, limitó mucho su empleo; sólo la aviación naval lo utilizaría en operaciones, una vez creada dicha especialidad en 1920. La utilización militar de aeróstatos y aeroplanos tuvo su máxima expresión de 1921 a 1927. Los primeros aeroplanos, también integrados en el Cuerpo de Ingenieros, volaron para reconocimiento, bombardeo, suministro y apoyo con sus ametralladoras a los soldados españoles en los ásperos terrenos del Rif. Por su parte, los ya veteranos globos siguieron utili-


Número 7 ·

En estos recortables Delfín Salas recreó las tropas y los medios de la Aerostación Militar en España: a la izquierda, el globo ‘cometa’ y debajo el globo ‘cautivo’, así como los carruajes con el material de apoyo.

Atenea

mania usaría ampliamente grandes dirigibles para el bombardeo de Gran Bretaña, siendo 1916 el año de mayor intensidad de ‘raids’, cuando se efectuaron 22 misiones, lanzándose 3.500 bombas. El Mariscal Foch resumía la opinión inicial más generalizada: “El aeroplano es bueno para el deporte, pero para el ejército es inútil”. à Pronto

zándose para observación y fotografía, incrementándose tropas y medios hasta la creación del Regimiento de Aerostación en 1924. El desembarco de Alhucemas, la mayor operación aeronaval realizada hasta la fecha, vio el final del empleo militar del dirigible en España, aunque continuaron realizándose experiencias de carácter científico y deportivo. Los globos continuaron en servicio hasta el fin de las operaciones en 1927. La última acción militar de este tipo de materiales de la que hay constancia ocurrió durante la Guerra de 19361939, cuando dos aviones nacionales pilotados por el italiano Cenni y el as español Salas-Larrazábal derribaron dos dirigibles, posiblemente supervivientes de la extinguida Aeronáutica Naval, en observación sobre la Casa de Campo en el frente de Madrid, el 22 de octubre de 1936.

se demostraría lo contrario, pues el aeroplano experimentaría un desarrollo sin precedentes. De los apenas centenares de inseguros y primitivos aparatos del inicio de la guerra, que se combatían a tiros de pistola, se llegó a los grandes combates aéreos protagonizados por los míticos ases de la aviación –Richtofen, Guynemer, Rickenbacker- con ametralladoras sincronizadas con el rotor principal. El reconocimiento por la aviación fue otro aspecto de capital importancia. Los pilotos sobrevolaban las concentraciones enemigas tomando notas primero y luego fotos, al tiempo que se efectuaban los primeros bombardeos. La fotografía aérea experimentó un gran avance, desarrollándose los mosaicos, las ayudas para su interpretación y la confección de cartografía. Otro uso de los aviones fue el ‘bombardeo’ de las posiciones enemigas con panfletos de propaganda.

à

EVOLUCIÓN

Los cielos de los actuales teatros de operaciones están surcados por complejos aparatos y satélites militares que constantemente proporcionan datos de variada procedencia y finalidad. A un nivel menor, el mando, para llevar a cabo con éxito las operaciones tácticas y, sobre todo, para proporcionar un adecuado nivel de seguridad a sus tropas, sigue necesitando la información proporcionada por medios aéreos que continúan el largo recorrido llevado a cabo por aquellos que creyeron, hace mucho tiempo, en las grandes posibilidades de los primeros aeróstatos fijos o dirigibles. n

71 00


Atenea · Número 7

B I O G R A F Í A

por José Antonio Crespo-Francés

ESPAÑOLES POR ÁFRICA EN EL SIGLO XVI

Pedro Paez Jaramillo El interés estratégico de España en el XVI era cercar al imperio turco. Páez Jaramillo logró, él solo, la primera alianza entre Etiopía y España en lo político y con el Papa en lo espiritual

Verdadero descubridor de las Fuentes del Nilo Azul

E Identificar las fuentes del Nilo Azul se convirtió en un constante reto para los exploradores, dadas las enormes dificultades en remontarlo.

FOTO: GIUSTINO / WIKIMEDIA COMMONS

72

spañoles y portugueses, fundidos durante muchos años en la misma corona, han sido sin duda los más grandes exploradores y viajeros de todos los tiempos, ensanchando el mundo de una manera casi absoluta; sin embargo, sigue prevaleciendo, aunque cada vez menos, la idea anglosajona de sus famosos viajeros y exploradores, difuminando o desdibujando, cuando no sepultando, los logros de los nuestros, silenciando que, si ellos alcanzaron muchos lugares remotos, fue gracias a mapas o pilotos españoles o portugueses capturados que ya habían estado antes allí.

FALSEDADES HISTÓRICAS

El descubridor de las fuentes del Nilo Azul ha sido también falseado; Pedro Páez ya fue olvidado por quienes le enviaron hacia territorios desconocidos y también por quienes se han interesado en la memoria histórica de España. Pese a que muchos expedicionarios regresaban como héroes y sus trabajos fueron

estudiados y divulgados, Páez y su formidable obra cayeron en el olvido. Escribió tres tomos sobre Etiopía que, pese a su enorme valor, no se editaron hasta 1945 y no en español, si no en portugués.

LAS FUENTES DEL NILO AZUL

Desde la Antigüedad se conoce que el Nilo Azul y el Nilo Blanco confluyen para formar el río más largo del mundo. Durante dos mil años, egipcios, griegos y romanos buscaron en vano su nacimiento pero no pudieron llegar más allá de la unión de ambos ríos porque cataratas, cañones y otros accidentes naturales lo impidieron. Ptolomeo, en el año 150, dibujó con suma precisión unos 6.700 kilómetros del Nilo. Muchas sociedades geográficas pretendieron de nuevo identificar los orígenes del gran río y trazar su recorrido, pero también fracasaron pues tuvieron dificultades imposibles de franquear. Las fuentes del Nilo Azul fueron durante cientos de años uno de los retos más importantes de los exploradores por


Número 7 ·

Atenea

Mapa de Joan Blaew (15961673) elaborado en Amsterdam a mediados del siglo XVII referente al Reino de Abisinia y al ‘Imperio’ del Preste Juan. Se aprecia el trazado bastante aproximado del Nilo. Northwestern University. EE.UU.

ser un río legendario en cuyos márgenes floreció la civilización de los faraones. Pero no era una simple curiosidad por el origen del río más largo del mundo, si no que se consideraba que quien controlara las fuentes dominaría las regiones favorecidas por sus aguas. Así, James Bruce se autoproclamó en 1770 el Gran Descubridor del Nilo Azul en Etiopía, mientras que se atribuye el descubrimiento de la fuente del Nilo Blanco, en 1862, a John Hanning Speke, en el corazón de Uganda.

MISIONEROS ESPAÑOLES

Pero hablar de las fuentes del Nilo Azul es hablar de la descomunal odisea africana de un español casi desconocido, el jesuita Pedro Páez Jaramillo. Fue a Etiopía empujado por las corrientes misioneras del XVI a continuar la tarea comenzada por compañeros suyos enviados por Ignacio de Loyola, para restablecer con Roma la unión de la Iglesia cristiana de Abisinia, tierra del legendario Preste Juan de las Indias, que se creía descendiente del rey Salomón y la reina de Saba.

“Confieso que me alegré de ver lo que tanto desearon ver el rey Ciro, el gran Alejandro y Julio César” Escrito por Paéz Jaramillo

Su perfil, ideal para esta misión, tenía tres facetas: la espiritualidad, el valor y la intelectualidad. Pedro saldría del territorio peninsular en 1588 y jamás regresaría. Viajó a Goa, en India, y tras un año partió para Etiopía con el padre Antonio de Montserrat. Capturados por los árabes, fueron vendidos como esclavos a los turcos, de quienes afirma en una carta de 1596 que los tuvieron “con cadenas muy gruesas al cuello y en lugares debajo de la tierra muy oscuros y calientes”. Cautivos, cruzaron caminando el desierto de Hadramaut, al sur de Yemen (del que apenas había datos hasta 1843) y el desierto de Rub’al Khali, en la pe-

Las expresiones artísticas del cristianismo etíope recuerdan las del románico.

73 00


74

Atenea · Número 7

B I O G R A F Í A nínsula Arábiga, siendo los primeros europeos en hacerlo y en probar y describir el moka, el café de hoy. A los siete años, gravemente enfermos, fueron rescatados y trasladados a Goa, donde Montserrat murió. FOTO: STEVE EVANS / WIKIMEDIA COMMONS

PÁEZ EN ETIOPÍA

FOTO: SAM EFFRON / WIKIMEDIA COMMONS

El primer cristianismo arraigó en las comunidades judías -llamadas falashas- asentadas en las tierras de Abisinia.

Sacerdote de la iglesia de Yimrehanna Kristos, en Lalibela, la segunda ciudad santa de Etiopía -la ‘Jerusalén negra’-, portando una cruz decorada con las imágenes de Jesús, la Virgen María, San Miguel y San Jorge.

En 1603 Páez llegó a Etiopía donde, por su capacidad de aprendizaje de la lengua y cultura etíopes, sus enormes dotes pastorales y su personalidad, ganó el corazón de todo un pueblo. Su fino sentido diplomático y simpatía espontánea, así como una impecable formación como arquitecto y políglota, le llevó a ser amigo y consejero de los emperadores Za Dengel y Melec Segued III a los que convirtió al catolicismo, logrando así la alianza con Roma y España. En uno de los paseos con Za Denguel Páez vió las fuentes del Nilo Azul, a las que llegó en 1618, 152 años antes de lo que se dice del escocés James Bruce. Debe destacarse de Páez su sencillez y humildad pues, a diferencia de Bruce, que se autoproclamó a bombo y platillo descubridor del Nilo Azul, a Páez no le invadió la vanidad, aunque dejó escrito “Confieso que me alegré de ver lo que tanto desearon ver el rey Ciro, el gran Alejandro y Julio César”. Cuatro años después, a petición del emperador, Páez levantó una iglesia en Górgora y un palacio de dos plantas a orillas del lago de Tana, en el oeste de Etiopía, demostrando dotes también como arquitecto, albañil, carpintero y herrero. Vivió humildemente y tuvo tiempo de escribir su Historia de Etiopía, que no conoció difusión en su tiempo. Éste fue el principio del olvido de un personaje excepcional que ni siquiera la Compañía de Jesús, a la que sirvió, alcanzó a irradiar, pues, por su humildad y sencillez no dio excesiva importancia al descubrimiento y, a pesar de recoger este hallazgo en sus escritos, cayó en el olvido. Los tres tomos escritos en portugués, y que no se encontraron hasta 300

“Ni siquiera la cara oculta de la luna ha ejercido tanta fascinación como el misterio de las fuentes del Nilo. Durante 2.000 años fue el enigma geográfico más grande desde el descubrimiento de América” Alan Moorehead

años más tarde, no se editaron hasta 1945 (en Porto, Portugal) ni se tradujeron nunca al castellano. Por ello, aún en nuestros días, son de incalculable valor científico e histórico por la información casi inédita de aquella parte de África en el XVI y XVII. Tras 19 años en Etiopía, Páez murió en mayo de 1622, siendo enterrado el 25 cerca de donde nace el Nilo Azul, en la capilla principal de la antigua iglesia de Górgora hoy abandonada, y que podría desaparecer entre la maleza. Páez había nacido en 1564 en una familia noble en Olmeda de las Cebollas, hoy Olmeda de las Fuentes, un pequeño pueblo a 40 kilómetros al este de Madrid. Estudió en la Universidad de Coimbra -España y Portugal estaban unidos bajo Felipe II- y con 18 años ingresó en la Compañía de Jesús.

su MEMORIA

En los últimos años, algunos autores se han interesado en Páez Jaramillo publicando obras con evidente esfuerzo documental, porque las referencias a su vida,


Número 7 ·

Atenea

El Lago Tana (o T’ana y anteriormente Tsana o Dambea) es el más grande de Etiopía y fuente del Nilo Azul. Tiene unos 84 kilómetros de largo y 66 de ancho; está ubicado en las tierras altas al noroeste del país, a 1840 metros de altitud. Recibe sus aguas de los ríos Reb y Gumara.

viaje a Etiopía, esta figura comienza a ser reivindicada. Existen trabajos específicos de jesuitas que estuvieron en aquella misión después de Páez u otros contemporáneos como Camillo Beccari, pero la mayoría de referencias a la vida del jesuita madrileño se encuentran en libros de Historia etíope. Parece que el sino de muchos de nuestros exploradores es quedar olvidados a pesar de la magnitud de sus viajes y descubrimientos. Nuestros libros de Historia de España y Universal deberían dedicarle un espacio y calles o plazas tener su nombre y hasta un monumento, dado que Pedro Páez Jaramillo fue un personaje muy especial, merecedor del reconocimiento de su vida y de la trascendencia de su obra. n FOTO: GIUISTINO / WIKIMEDIA COMMONS

libros y cartas son escasas y dispersas. Según Alan Moorehead, autor de El Nilo Azul, “ni siquiera la cara oculta de la luna ha ejercido tanta fascinación como el misterio de las fuentes del Nilo. Durante 2.000 años fue el secreto geográfico más grande desde el descubrimiento de América”. Hay que leer Dios, el diablo y la aventura de Javier Reverte, que sigue sus huellas en un dibujo formidable de este gran personaje de la España de los Austrias y de las misiones de la Compañía de Jesús. Otro libro es Etiopía: hombres, lugares y mitos, de Juan González Núñez, también lectura obligada junto con Viajes y andanzas de Pedro Páez, primer europeo en las Fuentes del Nilo (1613) de George Bishop. En 2003 ocho españoles siguieron los pasos de Páez hasta el Nilo Azul y colocaron una lápida en su tumba así como una placa en la fuente del río para iniciar el rescate de este personaje del olvido. Hoy, tras el 400 aniversario de su primer

La búsqueda de las fuentes del Nilo Azul se encontraba con cataratas difíciles de superar.

75 00


76

Atenea · Número 6

c o l e c c i o n i sm o

por Juan A. Pons Alcoy

armas y los sellos Las

La inmensa mayoría de los Estados lanza al mercado series conmemorativas de sellos en las que las armas de ayer y de hoy son las protagonistas

C

ada vez son más los españoles que coleccionan armas ligeras o pesadas, vehículos militares, aviones de combate, uniformes, prendas y medallas y, en general, de todo lo que se conoce bajo la denominación genérica de ‘militaria’. Se trata de aficiones con un importante coste económico, que requieren tiempo y dedicación y que, además, exigen contar con un amplio espacio para el almacenamiento o exposición de las piezas. Uno de los caminos alternativos para los amantes del armamento en sus diversas variantes son las réplicas, un mercado cada vez con más pujanza en España. Pero, sin duda, el sucedáneo más extendido entre adultos y adolescentes son las maquetas en miniatura. Este hobby también conlleva disponer de espacio en casa para poder guardar las delicadas piezas que, un inocente plumero contra el polvo o una pelota inoportuna, pueden dar al traste en cuestión de segundos. Sin embargo, existe otra forma de coleccionar armas y armamento, mucho más sencilla, económica e incluso más simple desde el punto de vista logístico. No es tan placentera, ya que las armas, aviones o barcos no se pueden palpar en sus tres dimensiones, ya sea a tamaño real o reducido. Esa solución pasa por coleccionar armamento a través de la filatelia.

DE FUSILES A MISILES

Y es que, en los sellos que emite un estado o una organización internacional -como, por ejemplo, es el caso de la ONUno sólo se plasma el arte, la literatura, la ciencia, los hechos históricos más importantes, los aniversarios y eventos destacados, los personajes que forjaron su historia y todo cuando supone poner de relieve el pasado, el presente y el futuro de una nación. También los sistemas de armas terrestres, navales, aéreos y espaciales están presentes a millares en las emisiones filatélicas y en los documentos postales de la casi totalidad de


Número 6 ·

los países del mundo, hasta el punto de que su número es abrumador. Desde que tengo uso de razón, la falta de posibilidades de tener armas ‘de verdad’ me llevó a recopilar sellos de correos ilustrados con los ingenios bélicos empleados en el siglo XX. Desde un primer momento dejé de lado los bellos y numerosos sellos con catapultas, arcos, flechas, lanzas, cañones y fusilería de avancarga, que pueden ser objeto de una envidiable colección, y me centré en el armamento empleado por los ejércitos a partir de la guerra franco-prusiana de 1870. Aunque pueda parecer extraño, las ametralladoras, los fusiles y subfusiles, los cañones de campaña, los carros de combate, los vehículos acorazados, los misiles en todas sus aplicaciones, los aviones de combate, los barcos de guerra, los submarinos y toda la panoplia de armamentos del siglo XX y XXI tienen su reflejo en los sellos de correos, en los enteros postales (sobres con el sello ya impreso) y en los matasellos.

DE VERDUN A IRAK

La existencia de numerosos sellos de correos con dibujos o imágenes de armas de guerra reales es el fruto de las guerras y conflictos nacionales e internacionales que han azotado el mundo en el último siglo. Aniversarios de batallas, de victorias, de héroes, personajes y militares de la Primera y Segunda

Atenea

Los sellos son un vehículo más para la propagación de ideas que puedan ser plasmadas fácilmente en una imagen fija: la exaltación de un dirigente, la conmemoración de un acontecimiento digno de recuerdo o la simple exhibición de armas modernas.

77 00


78

Atenea · Número 6

c o l e c c i o n i sm o LAS MINAS DE SELLOS DE ARMAS àNo existe una temática filatélica concreta bajo la denominación de ‘armamento’. En cambio, sí que abundan los aficionados que coleccionan uniformes militares, aviones, barcos, transportes o banderas. En estas áreas, los comercios tradicionales y digitales vuelcan muchas de las novedades que ofrecen los países que, como las ex colonias británicas y francesas de América, África y Asia tienen en la filatelia temática, como la fauna, flora, aviones, barcos, astronáutica, arte, etc. àEstos países han encontrado una sustancial fuente de ingresos con la emisión de series de sellos relacionadas con los aniversarios de guerras y batallas, especialmente de la Segunda Guerra Mundial, y de los conflictos bélicos posteriores. Estos países, asesorados por empresas especializadas, lanzan estampillas con ilustraciones de sistemas de armas en combate de las guerras de Corea, Vietnam e Irak, entre otras. àHasta la caída del muro de Berlín, la desintegración del Pacto de Varsovia y el desmoronamiento de la Unión Soviética, todos los países de economía centralizada,

tanto europeos como asiáticos o africanos, eran auténticas minas de sellos de armamento. La República Democrática Alemana, Bulgaria, Checoslovaquia, Rumanía, Polonia, Yugoslavia, Mongolia, Albania, Cuba, etc. tienen muchos sellos que ensalzan a sus ejércitos y a sus sistemas de armas en servicio. àUn caso aparte son Vietnam del Norte y Corea del Norte. Este último país porque, durante el mandato de Kim Il Sung, la fobia norcoreana hacia Washington se manifestaba en unos timbres especialmente virulentos. Y Vietnam del Norte, porque su prolongada guerra con Estados Unidos hizo que sus emisiones filatélicas de tema bélico fuesen muchas y muy bellas. àOtros países con interesantes cantidades de armamento en sus sellos son el Irak de Saddam Hussein y la Libia de Muamar El Gadaffi, en cuyas emisiones de los años 80 aparece mucho armamento moderno soviético. Países como Israel, Corea del Sur o Yemen también son generosos con el armamento. Salvo alguna excepción, como, por ejemplo El Vaticano, todos los países nos ofrecen sellos de armas reales.

Guerra Mundial y de las guerras de Vietnam, Corea, Malvinas y hasta de Irak se multiplican en los timbres emitidos por los estados, en algunos más que en otros. Por ejemplo, el esfuerzo titánico que supuso la Segunda Guerra Mundial para los Aliados y el Eje es un pozo sin fondo de sellos ilustrados con armamentos. Tanto las series emitidas entre 1939-45 como las impresas años después para conmemorar, por ejemplo, la batalla de Inglaterra, las victorias de Stalingrado o Kursk y el desembarco de Normandía, se cuentan por centenares. Uno de los estados con más sellos con armamento era la Unión Soviética, que durante el periodo 1941-1945 lanzó ingentes cantidades de series dedicadas a enaltecer a sus ejércitos y a alentar el esfuerzo de su población. Años después, la guerra fría hizo que los aniversarios y las emisiones conmemorativas se multiplicaran. Ésa fue también la norma de los países del Pacto de Varsovia, cuyas estampillas reflejan tanto su lucha contra el invasor alemán como el potencial en armas y misiles de sus nuevas Fuerzas Armadas.

TODO TIPO DE ARMAS

Los sellos soviéticos brillan por el realismo de las escenas de combate. En ellas aparecen con toda claridad numerosos soldados con subfusiles PPSh-41, con ametralladoras Maxim 1910 de 7,62 milímetros refrigeradas por agua, unidades de lanzacohetes Katiuska, carros de combate T-34/76 y T-34/85 y carros pesados Stalin II y III. También existen abundantes estampillas en los que se aprecian con toda claridad los carros KV-1, los cañones autopropulsados SU-76, 122 y 152, los fusiles Moisin-Nagant 1891/30, las ametralladoras DShK de 12,7 milímetros y hasta los carros de combate T-26, T-28, T-35B y BT-7 y los fusiles contra carro PTRD-41y PTRS-41, ambos de 14,5 milímetros. Subfusiles Detgyarev DP, morteros, obuses de campaña y antiaéreos de todos los calibres, cañones contra carro de 45 y 57 milímetros también son identificables. Y hasta existen escenas de tiradores selectos soviéticos utilizando el telescopio PE en sus fusiles Moisin-Nagant. En el ámbito de la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea soviéticas ocurre otro tanto. Aparecen barcos de guerra como el Marat o el Kirov, submarinos de las clases Dekabrist y Stalinets, así como los combates de los infantes de Marina y marineros en la defensa de Odessa, Sebastopol y Leningrado. Los aviones de bombardeo Petlyakov Pe-2 y Ilyushin Il-4, y los cazas Il-2 Sturmovik, LaGG-3, MiG-1 y 3, Yakovlev-1 y 9 tienen dedicadas algunas series en los que se les puede ver en misiones de bombardeo o ataque.


Número 6 ·

Atenea

de alemania a vietnam

Los alemanes, en cambio, fueron más parcos en emisiones filatélicas dedicadas a honrar el esfuerzo combativo de la Wehr- macht. Pero difundieron dos bellas series, de doce sellos cada una, en las que se aprecian escuadras de ametralladoras con MG-34, lanchas de asalto y S-Boot, submarinos Tipo VIII, el cañón de asalto StuG III y el Panzer IV, lanzamientos paracaidistas desde Junkers Ju-52, Junkers Ju-87 Stuka en picado, lanzacohetes y morteros de 81 milímetros, etc. Tampoco los británicos, norteamericanos, franceses o el resto de Aliados se prodigaron en ilustrar sus sellos con barcos de guerra, aviones de combate o armas terrestres. Pero, tras la guerra, los aniversarios fomentaron su aparición. Como resumen, podemos afirmar que entre las armas de la Segunda Guerra Mundial más representadas se encuentran el carro de combate norteamericano Sherman y el soviético T-34, el subfusil PPSh-41 y la ametralladora Maxim 1910, el caza británico Spitfire y el avión de transporte Douglas DC-3 Dakota. Tras la Segunda Guerra Mundial y durante la guerra fría, los miembros del Pacto de Varsovia, sus aliados y los países no alineados sembraron el mercado filatélico con emisiones de sellos que mostraban sus más avanzados sistemas de armas terrestres, navales y aéreos. Un caso singular es Vietnam del Norte en su guerra hasta 1975 contra Vietnam del Sur y sus aliados norteamericanos. Los sellos norvietnamitas son, por lo general, auténticos carteles miniaturizados, en los que se destaca la resistencia a ultranza del pueblo vietnamita y la destrucción del potencial de Estados Unidos, principalmente de sus cazas y bombarderos.

EL REINADO DEL AK-47

Durante la guerra fría, el arma más representada por los servicios de correos internacionales fue el ubicuo fusil de asalto soviético AK-47 en sus distintas variantes, que está presente en prácticamente todos los conflictos. También están muy ilustrados los carros de combate T-54 y T-55, los cazas MiG-21 Fished y F-4 Phantom, el misil tierraaire SAM-2 Guideline y el transporte militar C-130 Hercules. En España, salvo una emisión conmemorativa dedicada a La Legión, diversos sellos coincidentes con el Día de las Fuerzas Armadas durante la década de los 80 y alguna excepción más, los sellos con ilustraciones de armamento son exiguas.

Los sellos de tema bélico pretenden, en tiempo de conflicto, el sostenimiento de la moral de los que están en la retaguardia, mostrándoles a sus ejércitos bien dotados y luchando por ellos, en combates siempre idealizados.

79 00


80

Atenea · Número 6

c o l e c c i o n i sm o la colección

En total, la colección consta de alrededor de 3.500 sellos nuevos y matasellados, así como de unos 500 sobres conmemorativos nuevos y matasellados. Particularmente numerosas son las colecciones de los antiguos países del Pacto de Varsovia, principalmente de la Unión Soviética. A título personal, los sellos de mayor belleza son las series emitidas por el gobierno polaco en el exilio, ahora difíciles de encontrar y que conjugan rareza, calidad y, en consonancia, precio. Estos, junto con los de Corea y Vietnam del Norte, mucho más sencillos de hallar, conforman las joyas de una colección que, a los amantes del armamento, seguro que les deleitará.

LOS PRIMEROS PASOS

La exaltación de los dirigentes, el recuerdo de héroes o batallas decisivas y la muestra del armamento de dotación son motivos frecuentes de los sellos.

Lo más importante al iniciar una colección es definir sus límites. En lugar del amplio espectro que representa el tema ‘armamento’, resulta más sencillo limitarse, por ejemplo, a carros de combate, armas contra carro, ametralladoras, artillería de campaña o cualquier otro sistema de armas en el que se centre un interés personal. También resulta conveniente limitar temporalmente la colección, si lo que se desea es recolectar armas modernas. Una ayuda inestimable para encontrar los sellos que nos interesan pasa por consultar los catálogos mundiales de sellos. El más difundido en España es el francés Yvert et Tellier. En sus diferentes tomos se recogen y describen todos los sellos emitidos por las administraciones de Correos del mundo, aunque no todos están ilustrados. También son de excepcional calidad el catálogo alemán Michel, el británico Stanley & Gibbons y el norteamericano Scott. Para las emisiones españolas, el más difundido es el catálogo Edifil. El repaso de los catálogos temáticos sobre barcos, uniformes militares, barcos y banderas, más reducidos, también nos ayudarán, aunque sólo parcialmente. Para hacerse con los sellos que nos interesan conviene acudir a una filatelia digital o local o a los lugares públicos de venta o intercambio, como la que se celebra los domingos en Plaza Mayor de Madrid y en otras ciudades de España y del mundo entero. Y si, para manipular los timbres sin doblarlos ni dañarlos, utilizamos unas pinzas adecuadas, los guardamos en clasificadores libretas -con bandas transparentes para colocar y ordenar los sellos- o en filo estuches -estuches plásticos de protección-, habremos dado los primeros pasos para gozar de nuestra afición y llenar la casa de sistemas de armas de una manera cómoda, sencilla y económica. n


Número 7 ·

a c t i v i d a d e s

El Rey Juan Carlos, acompañado por el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, inauguró el pasado 11 de mayo la serie de conmemoraciones de los bicentenarios de las independencias de las Naciones hermanas americanas. El Rey manifestó que debe homenajearse a estas “naciones libres, iguales, soberanas e independientes nacidas en América hace dos siglos” y hacer “una reflexión común sobre el presente y el futuro”. Por su parte, el Presidente del Gobierno destacó que “España es un país que no se puede comprender sin Iberoamérica”, animando a una mayor colaboración aprovechando los valores compartidos, como la lengua, entre otros.

patrimonio centro cultural de españa en argentina El pasado 8 de mayo el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, y el embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, firmaron la cesión de un edificio para el nuevo Centro Cultural de España desde el que, entre otras actividades, se promoverá la conservación del patrimonio histórico-artístico común.

por Antonio Manzano

EXPOSICIONES

© Joan Quevedo Fle - Fotolia.com

conmemoraciones independenCia de las naciones americanas

81 00

Atenea

El conocido edificio modernista de Barcelona acoge la exposición sobre Atapuerca.

FÓSILES ORIGINALES DE ATAPUERCA EN LA PEDRERA DE BARCELONA Con Juan L. Arsuaga de Comisario, en La Pedrera de Barcelona se exponen hasta el 28 de junio, y por primera vez en España, los originales de los fósiles más importantes de Atapuerca (Burgos) -hasta ahora, lo que se había ido exponiendo eran réplicas-: un cráneo infantil de unos 800.000 años y víctima de canibalismo, la pelvis de un ‘homo heidelbergensis’ de unos 400.000 años obtenida en la Sima de los Huesos, y según Nature uno de los diez descubrimientos más importantes de la paleontología, el cráneo nº 5, el más completo de todo el mundo, y el hacha de piedra bautizada como Excálibur. Según Arsuaga “nadie debería perderse la oportunidad de tenerlos a un palmo de distancia”.

LAS EDADES DEL HOMBRE La exposición ‘Paisaje Interior’, bajo el comisariado de Juan C. Atienza, muestra desde el 12 de mayo en la concatedral de San Pedro en Soria, la espiritualidad de Castilla y León, mostrando 208 piezas. Con esta exposición concluyen Las Edades del Hombre.


82

Atenea · Número 7

L I B R O S EL EJÉRCITO DE LOS BORBONES TOMO ViII Y ÚLTIMO 2009

DIMENSIÓN ÉTICO-MORAL DE LOS CUADROS DE MANDO DE LOS EJÉRCITOS DOCUMENTOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA Nº 23 2009

w Manuel Gómez Ruiz Y Vicente Alonso Juanola w Edita: Ministerio de Defensa w Páginas: 774

w Edita: Ministerio de Defensa. CESEDEN w Páginas: 179

En el Epílogo de este importante libro, el Teniente General del Ejército de Tierra, Javier Pardo de Santayana, afirma que este Documento “tiene la vocación de contribuir, en primer lugar, a que se tome conciencia de la importancia que siempre tuvo, y hoy más que nunca, la formación ética y moral de nuestros Cuadros de Mando. También quiere suscitar un examen de conciencia respecto a lo que se viene haciendo hasta ahora”. Además, dice que pretende ser útil para nuestras Academias y Centros de formación, “dentro de una programación encaminada a la formación ética y moral en un plano no inferior a aquel en que se sitúa la formación de carácter técnico”. Contribuirá, sin duda, “a suscitar y facilitar el debate intelectual sobre estos temas por medio de seminarios, conferencias y mesas redondas”. Tras su lectura, se llega a la conclusión de que los objetivos marcados se han conseguido de forma absoluta. Con el formato clásico de los Documentos del CESEDEN, personalidades de ámbitos diferentes analizan en diversos capítulos, aspectos diferentes del Tema común. El escritor Antonio Largo Carballo desarrolla ‘La formación humanística en las FAS’; el General Miguel Alonso Baquer titula su

capítulo ‘Un objetivo primordial: La guarda de la paz’; Bernardo Alonso Rodríguez, Catedrático de Historia del Derecho, escribe sobre ‘Valores y virtudes militares. Una lectura, desde la ética, de las Reales Ordenanzas para las FAS’; ‘Sobre la esencia de la profesión militar’, escribe el Teniente General Rafael de Valenzuela y Teresa; el Catedrático de Relaciones Internacionales, Rafael Cervera Calduch, expone ‘Virtudes y principios del militar español ante el reto de un mundo global’; ‘La milicia y sus valores ante la crisis moral actual’ es el trabajo de Ignacio Sánchez Cámara, Catedrático y Periodista, y el Obispo y Arzobispo castrense emérito, Francisco Pérez González, habla de ‘Ética militar y cristiana’. La dirección de este equipo multidisciplinar y la presentación del documento es responsabilidad del Teniente General Martín Aleñar Ginard. Y, como se ha dicho al principio de esta reseña, el Epílogo ha correspondido al Teniente General Javier Pardo de Santayana. En resumen, un trabajo muy valioso y muy útil para aquellos interesados en un tema tan vital para nuestras FAS y tan escasamente desarrollado hasta el momento./JOSÉ ANTONIO GARCÍA GONZÁLEZ

Tras 22 años de investigaciones y publicar 8 tomos en 11 volúmenes, los autores han finalizado la obra según la habían concebido: aportar al general conocimiento, partiendo del estudio de fuentes de época, la organización, uniformes, divisas, enseñas y armamento del Ejército y la Armada de los Borbones, desde Felipe V hasta el fin del reinado de Alfonso XIII. La obra es consistente pues los dos autores, aunque han contado con diversas colaboraciones, no han dejado nunca la investigación, manteniendo la estructura de su estudio y los niveles de detalle. Sobre éstos cabe decir que, a lo largo de los tomos, la información localizada ha sido cada vez más detallada, al compás de las mentalidades, cada vez más reglamentistas. Además, los autores han tenido que hacer compatibles las investigaciones y redacción de esta magna obra con sus clases en los Cursos del Instituto de Historia y Cultura Militar, la catalogación de fondos del Museo del Ejército e incluso la elaboración de otros libros, entre otras actividades relacionadas. Esta importante obra ha

tenido varios interesantes efectos: ha provocado el interés por otros estudios, parciales y de una mayor especialización, cuyo conjunto permite ampliar, no ya a los clásicos (sobre todo Clonard por su Historia Orgánica y referencias a la uniformidad y enseñas, y Giménez por sus láminas) si no, y de modo más llamativo, también a esta misma obra que se comenta, de modo que en muy pocos años, ha aumentado mucho en el conocimiento de aquellos Ejércitos. Por otra parte, se ha incorporado al conocimiento general a los hasta ahora casi olvidados Ejércitos de América y Filipinas, dado que aquí eran cosas pasadas y lejanas y allí no se da mucha importancia a su pasado virreinal. Finalmente, en la búsqueda de iconografía original de uniformes se realizaron eficaces gestiones para su obtención de archivos extranjeros que, por razones que no vienen al caso analizar ahora, son actualmente los depositarios de importantísimas colecciones. / A.MANZANO


Número 7 ·

Atenea

cine DINERO EN LA SOMBRA (THE INTERNATIONAL) 2009

es la estrategia de un determinado banco que se involucra en operaciones cada vez más ambiciosas que van desde el tráfico de armas a la venta a unos de nuevos misiles y de los antimisiles correspondientes a sus enemigos, pasando por inducciones a gol-

pes de Estado en África y otras actuaciones sin escrúpulos. Aunque este banco asume grandes riesgos y actúa en las llamadas zonas negras o grises, se sabe necesario y protegido por todas las partes que están real o potencialmente implicadas en guerras o conflictos de otros niveles. Pero aparece el ‘david’ que, en su cruzada personal contra el mal, logrará vencerlo ofreciendo a los espectadores una película sólida y trepidante. / A.M.

que empieza) y los avatares del cambio de propietarios; en la política, la disciplina interna de los partidos, los efectos sobre ellos de los grupos de presión y, también las rivalidades personales. Todo aderezado con las habituales dosis de carreras, crímenes y prevalencia final de la justicia.

En la línea de Todos los hombres del Presidente” (1976) sobre el caso Watergate, esta película vale como interesante actualización de la pugna entre la manipulación de la verdad en esta época en la que se han privatizado muchas de las tareas relacionadas con la defensa y la seguridad, y las dificultades que tiene el poder político a la hora de controlar los llamados ‘contratistas privados’ en su auge en lo que se ha llamado la ‘nueva fiebre del oro’. / A.M.

w Actores principales: Clive Owen, Naomi Watts, Armin Mueller-Stahl, Brian F. O’Byrne w Director: Tom Tykwer

2020 UN NUEVO PARADIGMA 2009 w Robert J. Shapiro w Editorial: Tendencias w Páginas: 573

Shapiro ha sido Subsecretario de Comercio y principal asesor económico de Bill Clinton, Al Gore y John Kerry. En este libro trata sobre los actuales retos políticos y económicos: la humanidad vive cambios profundos, muy acelerados, y se anuncian otros mayores. Tres factores configuran el futuro: el envejecimiento de la población, que en países más desarrollados exigirá más recursos, pero con menos población laboral; la globalización, que hará que las industrias se trasladen a países en desarrollo (en 2020 la industria pesada habrá desaparecido de las economías avanzadas), y los efectos de la desaparición de la Unión Soviética y su ideología política; así, los conflictos internacionales surgirán de países periféricos y no de diferencias entre superpotencias. Las dificultades energéticas y la posibilidad de un ataque terrorista de gran importancia, junto con interrogantes sobre el futuro inmediato, son tratadas y tienen respuesta por parte de Shapiro. / MANUEL AYORA

Para sostener las guerras actuales se hace necesario consumir grandes cantidades de dinero y los implicados en ellas acaban contrayendo enormes deudas. Y quien controla dichas deudas puede ejercer un poder superior al de aquellos que han quedado endeudados. Ésa

LA SOMBRA DEL PODER 2009 w Actores principales: Russell Crowe, Ben Affleck, Helen Mirren, Jeff Daniels, Rachel McAdams, Viola Davis w Director: Kevin MacDonald

Dos poderes que, según los casos, se necesitan o se combaten para contar la verdad o para disimularla. A su vez, ambos poderes tratan de cumplir su papel sobreviviendo a sus luchas intestinas; en el periodismo, la necesidad de vender, las rivalidades entre periodistas (él un veterano y ella una ambiciosa

83 00


84

Atenea · Número 7

d o c u m e n d o c u m e n t o s

Dentro de los diferentes trabajos periodísticos que el Grupo Ate-

nea pretende ofrecer a sus lectores, en este número de la revista y, simultáneamente, en Atenea Digital (el nuevo periódico digital sobre Seguridad y Defensa que hemos creado sobre la base de nuestra página Web / www.revistatenea.es), iniciamos una serie de estudios en los que, bajo el título genérico de Documentos Atenea, expertos civiles y militares exponen su opinión, no necesariamente coincidente, ante un tema de interés con objeto de que el dossier resultante pueda servir en el futuro de elemento de consulta o referencia para otros investigadores, estudiosos o simplemente curiosos de dicho tema.

E

l primer asunto que hemos abordado ha sido el de las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas, toda vez que, tras haber permanecido casi inalterables durante dos siglos (desde Carlos III hasta 1978), en los últimos 20 años han sufrido dos sustanciales modificaciones que creemos que merecen la pena ser analizadas. Como por el volumen de los trabajos nos era imposible presentarlos en su totalidad en la revista, hemos optado por incluir en ésta un comentario sobre los mismos realizado por nuestro periodista colaborador y experto en temas militares Manuel de Ra-

món, y hemos colocado los textos originales, así como las propias Reales Ordenanzas de 1978 y 2008 en la Sección Documentos Atenea de Atenea Digital. Por ello, si están interesados en el tema, en dicha Sección encontrarán los análisis realizados por dos de los componentes de las Comisiones de Trabajo que elaboraron las Ordenanzas de 1978 y 2008, los Generales Francisco Laguna Sanquirico y Jorge Ortega Martín respectivamente; por el Magistrado de la Audiencia Nacional Jose Luis Requero; por el Coronel Historiador José L. Isabel y por el Teniente General Juan Narro, miembro de nuestro Consejo Asesor.


Número 7 ·

t o s

Atenea

por Manuel de Ramón

Las

REALES ORDENANZAS MILITARES

2009

de

desde el 6 de febrero...

...los 130.000 militares españoles tienen un nuevo código que rige sus conductas profesionales y que afecta a todos por igual, sin distinción de empleo, cuerpo o Ejército. Las Ordenanzas Militares de 2009 tienen 129 artículos agrupados en seis títulos. La nueva norma desarrolla las quince reglas de comportamiento consideradas esenciales por la Ley de la Carrera Militar de 2007. El texto representa una actualización, al incorporar aspectos que ya resultan básicos, como la profesionalización de la tropa, la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas o las misiones en el exterior. Unas cuestiones que la anterior norma, inspirada por el teniente general Gutiérrez Mellado en 1978, sólo podía intuir, pero no regular claramente, pese a su carácter anticipatorio. Después de casi cuatro años de trabajo, incluidos los preparatorios, la Comisión Redactora, integrada por representantes de los diferentes empleos de los tres ejércitos y presidida por el general de División Jorge Ortega Martín, alumbró un borrador de referencia que, posteriormente sufrió importantes modificaciones en el Ministerio y que, según la ministra de Defensa, Carme Chacón, “recoge la aspiración a la igualdad y la exigencia ética de la sociedad española”.

85


86

Atenea · Número 7

d o c u m e n t o s Algunos aspectos de las nuevas Ordenanzas podrían estar POLITIZADOS, ...como la cuidadosa supresión de la palabra guerra

Inicio de las Reales Ordenanzas de 1978. Tenían el rango de Ley aprobada por las Cortes.

A diferencia de las Reales Ordenanzas de 1978, las de 2009 no tienen rango de ley. Han sido promulgadas como Real Decreto, algo que han criticado varios expertos por lo que consideran una falta de vocación de permanencia y consenso. Desde el Ministerio de Defensa se hace hincapié en que el nuevo código impone el máximo respeto a la Declaración Universal de Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. Todos los militares españoles deberán observar estos principios, especialmente los que participen en operaciones de combate y de mantenimiento de la paz. Además, estarán obligados a conocerlos, difundirlos y aplicarlos. La mayoría de estos preceptos humanitarios figuran en los convenios internacionales suscritos por España, pero ahora quedan recogidos de forma sistemática en una norma que servirá para interpretar las órdenes de los superiores y las reglas de enfrentamiento de las operaciones (ROE). Al igual que las de 1978 en su momento, las Ordenanzas de 2009 serán materia de estudio obligatorio en las academias militares, lo cual será complicado en la práctica por la gran variedad y cantidad de normativa que se cita en las mismas. El texto impone la ética en las operaciones prohibiendo expresamente, entre otros, los malos tratos o cualquier forma de vejación a los prisioneros. También obliga a que se les trate con humanidad y respeto. En caso de conflicto, los militares españoles estarán obligados a prestar especial protección a los colectivos indefensos, como mujeres y niños. A diferencia de lo que ya se reflejaba en las anteriores como novedad a destacar es el que estas reglas morales sean iguales para todos y no diferentes para oficiales y soldados, como en teoría ocurría hasta ahora. Algunos de estos principios son el “uso gradual y proporcionado de la fuerza”; la “distinción entre civiles y combatientes y entre bienes de carácter civil y objetivos militares, evitar en lo posible las pérdidas ocasionales de vidas, sufrimientos físicos y daños materiales”; o la prohibición de someter “a tortura o vejación a los prisioneros o detenidos”, a los que se deberá tratar “con humanidad y respeto”. Asimismo, en un ejército cada vez más heterogéneo como el español, donde hay una notable presencia de extranjeros, las nuevas Ordenanzas promueven la no discriminación y la integración intercultural: “[El superior] velará por la convivencia entre todos sus subordinados sin discriminación alguna por razón de nacimiento, origen racial o étnico, género, orientación sexual, religión o convicciones, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, fomentando el compañerismo y la integración intercultural” (artículo 73, de la Convivencia en su unidad). En cuanto a los “límites de la disciplina”, el nuevo texto insiste en la eliminación del concepto de “obediencia debida” cuando las órdenes sean constitutivas de delito. El artículo 48 dice expresamente: “Si las órdenes entrañan la ejecución de actos constitutivos de delito, en particular contra la Constitución y contra las personas y los bienes protegidos en caso de conflicto armado, el militar no estará obligado a obedecerlas. En todo caso, asumirá la grave responsabilidad de su acción u omisión”. Más adelante, en el capítulo 55 (Responsabilidad en el ejercicio del mando), se remacha aún más esta idea al especificar que quien ejerce el mando “(...) no podrá ordenar actos contrarios a las leyes o que constituyan delito”. Estos planteamientos se han presentado también como una novedad, aunque el artículo 34 de las Reales Ordenanzas de 1978 preceptuaba: “Cuando las órdenes entrañen actos que manifiestamente sean contrarios a las leyes y usos de la guerra, en particular contra la Constitución, ningún militar estará obligado a obedecerlas; en todo caso asumirá la grave


Número 7 ·

Atenea

responsabilidad de su acción u omisión”. Ambos artículos son casi iguales. Hay que destacar que las RR. OO. de 1978 ya especificaban que no se debían obedecer las órdenes contra la Constitución, que todavía no estaba promulgada. Otra de las novedades aportadas por las Reales Ordenanzas de 2009 ha sido su propio procedimiento de tramitación. Según el general (R) Jorge Ortega, en los trabajos previos participaron tanto generales como oficiales, suboficiales y tropa. También participaron varias mujeres. Durante los debates en la Comisión se limaron las diferencias de empleo y, “sin menoscabo de la disciplina”, se introdujo el principio de “un hombre un voto”. Unos planteamientos bien distintos a los de 1978, cuando sólo intervinieron hombres que tenían empleos de oficial en adelante.

el peligro de un cierto sesgo partidista No obstante, aunque resulta indudable que estos principios y normas pueden ser suscritos por cualquier militar o cualquier partido político, algunos expertos temen que la forma en que se han tramitado las nuevas Reales Ordenanzas las haga demasiado vulnerables a los cambios de Gobierno. A diferencia de las de 1978, aprobadas por consenso parlamentario, las actuales podrían tener un recorrido histórico más corto. El teniente general Juan Narro ve en la nueva norma ética rasgos positivos y otros más discutibles. Entre los primeros destaca como acertado el que las Reales Ordenanzas de 2009 reflejen “los importantes cambios producidos en el mundo, en la sociedad española y dentro de las Fuerzas Armadas”. Sin embargo, dirige sus mayores críticas hacia la tercera parte del Decreto, donde ve un “cierto sesgo partidista”, que parece más preocupado por la opinión pública y lo “políticamente correcto” que por los “intereses y necesidades de los miembros de las Fuerzas Armadas”. En este sentido, algunos aspectos de las nuevas Ordenanzas podrían estar “politizados”. Narro pone como ejemplo la “cuidadosa supresión” de la palabra “guerra”. A su parecer, se presta más atención a los eslóganes de la calle que a consideraciones serias sobre lo que deben ser unas Reales Ordenanzas. Según Juan Narro, “no hubiese costado nada contar con la oposición” a la hora de elaborar el nuevo texto, porque afecta “a ciudadanos con una función muy especial dentro del Estado”. A diferencia de las Ordenanzas de 1978, que fueron promulgadas con un gran consenso parlamentario, las actuales constituyen una decisión directa del Gobierno. Una opinión similar es la del general Ortega, quien añade que es un error que las nuevas Ordenanzas hagan referencia a las leyes de Defensa Nacional y de la Carrera Militar que fueron promulgadas sin suficiente consenso y podrían cambiar en sucesivas legislaturas. El borrador que presentó la Comisión preparatoria que presidió Ortega establecía la fórmula más genérica, “...de acuerdo con la Constitución y otras Leyes”. Jorge Ortega rechaza la afirmación de que las nuevas Ordenanzas incluyen aspectos en la ética militar que no existían en las de 1978. Un argumento que se ha pretendido “vender” desde el Ministerio de Defensa y que constituye en su opinión “un grave error”, ya que dificulta la aceptación en el mundo castrense de una norma que se ha presentado como revolucionaria, cuando es sólo modernizadora y mantiene el espíritu tradicional. Otro de los posibles fallos que observan los expertos en las Ordenanzas de 2009 es la escasa atención que prestan al papel de la comunicación social en plena era de la información. La comunicación interna aparece de refilón en los artículos 64 y 74. Respecto a la comunicación externa haría falta una referencia a “cierta conciencia de comunicación” con los medios informativos y la sociedad en interés de la imagen de las Fuerzas Armadas.

87


88

Atenea · Número 7

d o c u m e n t o s de institucional a funcionarial En el aspecto de la pura técnica jurídica, las Ordenanzas de 2009 presentan dos características importantes. La principal es su publicación como Real Decreto y no como Ley. El cambio representa un “descenso de categoría” en el rango jurídico, pero sobre todo en la concepción política, como ya se ha mencionado anteriormente. Un Real Decreto-Ley o un Real Decreto son producto de una acción de gobierno directa. El ejecutivo no tiene que contar con las Cortes para publicarlo en el Boletín Oficial del Estado. Todo lo más que deberá hacer será presentarlo para su convalidación parlamentaria, cosa que suele ocurrir de forma automática cuando hay mayorías holgadas (aunque actualmente no sea éste el caso). Y esta acción de gobierno supone normalmente la exclusión del consenso con los partidos de la oposición. La contrapartida, como ya ha quedado dicho, es que este tipo de normas pueden cambiar tan pronto como llegue otro partido al Gobierno. Una situación que no es deseable para asuntos de Estado como la Defensa Nacional y que no ocurría con las Ordenanzas de 1978. Además, el descenso de categoría normativa también implica un cambio en la concepción de las propias Ordenanzas, que pasan a convertirse en un simple Reglamento que desarrolla una Ley previa (la 39/2007, de la Carrera Militar). Todo ello, dentro de un panorama normativo “confuso”, según afirma José Luis Requero, exvocal del Consejo del Poder Judicial y actualmente Magistrado de la Audiencia Nacional. Requero asegura que “se da la paradoja de que las reglas que inspiran su comportamiento [el de los militares] han experimentado una deslegalización sustancialmente superior a la de otros ámbitos, en especial el funcionarial”. El magistrado las compara con el Estatuto del Empleado Público y con la “rigidez” del estatuto del juez, incluido en una Ley Orgánica. De esta forma, el carácter institucional de las reglas de comportamiento de los militares se diluyen para acentuar el perfil funcionarial como miembros de las Fuerzas Armadas. La segunda característica técnica de las Ordenanzas es precisamente la propia denominación de “Reales Ordenanzas”. Una categoría que apenas existe en la legislación española y que sólo se utiliza para reglamentos de ámbito reducido, como por ejemplo las ordenanzas municipales. En este caso, el uso del término “Reales Ordenanzas” se ha mantenido exclusivamente por respeto a la tradición, tan importante en el mundo militar. Según José Luis Requero, la denominación “Reales Ordenanzas” era propia del Antiguo Régimen, en el que había ejércitos vinculados a la Corona. Ahora es el Estado el que dicta los mandatos de conducta de sus Fuerzas Armadas mediante ley. Precisamente, para que las actuales Ordenanzas fueran “Reales” de verdad, tendrían que haber sido tramitadas como una ley que posteriormente fuera sancionada por el Rey.

reales ordenanzas 1978: hijas de su tiempo Como se sabe, las Reales Ordenanzas de 2009 sustituyen a las de 1978, una norma que ha sido considerada como una “digna hija de su tiempo”. Por un lado se elaboraron con un amplio consenso parlamentario y fueron publicadas muy poco antes que la Constitución del consenso. Por otro, estas Ordenanzas coincidieron con el deseo o la necesidad de los militares de modernizar un código de conducta que estaba vigente desde hacía 210 años y que había sido promulgado a mediados del siglo XVIII por Carlos III (Fernando VI había dictado otras para la Armada). El general de Brigada (R) Francisco Laguna Sanquirico considera que las Reales Ordenan-


Número 7 ·

Las

ordenanzas a lo largo de la historia Por Antonio Manzano Las actuales Ordenanzas son, en realidad, sólo una revisión de las anteriores, hecho que ha sucedido muchas veces en la larga existencia de los Ejércitos porque, para su buen funcionamiento, siempre se han realizado importantes esfuerzos para lograr una legislación eficaz. Según se sentía la necesidad de mejorar algún aspecto, se legislaba sobre él: alistamientos, alojamientos, tiempos de servicio, sueldos e indemnizaciones, premios y castigos, formas de combatir y armamento, entre otros aspectos muy variados, aunque, desde lo más antiguo, una gran parte del esfuerzo se dirigía a la mejora de la administración y fiscalización de los gastos. También se establecía el conjunto de normas de justicia y éticas –presididas, desde que apareció, por el concepto de guerra justa- que debían seguirse, incluyendo el trato que debía darse a los heridos, a los vencidos, a la población civil y a sus bienes, y a cuyos infractores les esperaban muy severos castigos. Estos conjuntos de normas comúnmente son denominados Ordenanzas porque su propósito es poner orden allí donde fuera necesario. Pero lo trascendental de este continuado proceso -que podría considerarse originado en el Liber Iudiciorum visigodo, o en el Fuero Viejo de Castilla, si no antes- son los grandes hitos provocados por las profundas renovaciones de la normativa reguladora de la actuación de los Ejércitos. La primera de ellas son las nuevas leyes de los Reyes Católicos conocidas como El Ordenamien-

to de 1485 en el que, tras cinco años de recopilación, estudio e integración, se simplificaba, armonizaba y refundía la muy compleja legislación anterior procedente, casi sin cambios, del Código de las 7 Partidas de Alfonso X el Sabio. A raíz de la valiosa experiencia acumulada al final de la Reconquista, el ejército medieval acabó convertido en el ejército moderno, esto es, con organización permanente, puesto bajo el mando del Rey al servicio exclusivo de la defensa del Reino, con una táctica novedosa, y administrado y fiscalizado por profesionales de las finanzas y leyes. El diseño final de este nuevo Ejército fue fijado por las Ordenanzas Generales de 1496 y 1503 y estaba dotado de tal eficacia y equilibrio en todas sus partes que llegó a ser el más poderoso y eficaz de toda Europa durante mucho tiempo, a la vez que logró que pequeñas tropas conquistaran imperios americanos y otros territorios situados plus ultra. Al compás de la evolución de algunos de sus aspectos, fueron apreciándose defectos que necesitaron nuevas Ordenanzas generales, como las de 1603, 1611 y 1632, que pretendían mantener la eficacia del modelo militar. Además de Ordenanzas de carácter general hubo otras, también importantes, que habían sido dictadas para partes concretas, como las tropas de Nueva España (1520, 1531), las guarniciones de Bujía (1531), el Rosellón o Italia (1536, 1555) o para una expedición en concreto (por ejemplo, sobre Metz, en 1552).

Atenea

89


90

Atenea · Número 7

d o c u m e n t o s El uso del término REALES ORDENANZAS se ha mantenido exclusivamente POR RESPETO A LA TRADICIÓN, tan importante en el mundo militar

Las Reales Ordenanzas del Ejército de Tierra de 1983. La Armada y el Ejército del Aire contaban con las suyas.

zas del 78 fueron fruto de la coincidencia de “un determinado clima político que cristalizó en la Transición política, junto a personalidades destacadas que apoyaron el proyecto y de un deseo, más o menos explícito en el estamento militar, de adaptar los textos a la nueva organización, misiones y características de los Ejércitos”. A diferencia de los textos anteriores, las Ordenanzas de 1978 constaban de un Título I con los criterios éticos referidos a la Institución. De estos criterios se derivaban los referidos a los integrantes de las Fuerzas Armadas. Otra característica del texto de 1978 era su propósito de unificar los códigos de conducta de los tres ejércitos en un texto común. Posiblemente, este objetivo supuso la mayor dificultad para los redactores, porque era imprescindible lograr un equilibrio para que fuesen aceptadas y asumidas por todos los miembros de las Fuerzas Armadas. La fórmula legal para su promulgación representó un cierto problema que se subsanó de la forma más práctica. La voluntad de conservar, también en 1978, el término tradicional de “Reales Ordenanzas” chocaba con la realidad de su práctica inexistencia en la normativa moderna. Los legisladores barajaron varias posibilidades, desde un “Mensaje del Rey” como mando supremo de las Fuerzas Armadas hasta una ley aprobada en Cortes. También se pensó en utilizar un Decreto Ley. Según Laguna Sanquirico, “un documento del Rey como mando supremo no tendría ningún rango legal, sino sólo el valor moral que, todo lo más, obligaría en conciencia”, pero su cumplimiento no sería exigible legalmente. El Decreto-Ley presentaba el inconveniente de que al no precisar la aprobación parlamentaria, carecería de suficiente estabilidad y estaría al albur de los cambios de gabinete. Esta situación le haría perder la idea de permanencia. De esta forma, la elaboración de una ley que fuese aprobada en Cortes apareció como la mejor solución, entre otros motivos porque también podría interpretarse como “el refrendo de la nación a sus ejércitos”. Además de su obligatoriedad, se entendería que aquellas normas de conducta “eran las que deseaba el conjunto de la nación a través de sus representantes”. La redacción de los artículos buscó la mayor coherencia para que todos siguieran una misma línea de pensamiento sin contradicciones. Un ejemplo interesante es la forma en que se compaginó la limitación del derecho a la sindicación y afiliación a partidos políticos de los militares con los procedimientos para la defensa de los derechos individuales. Y aunque en el año 1978 aparecían todavía como temas lejanos, aquellas Ordenanzas ya apuntaban, si bien de forma tímida, hacia la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas (“no discriminación por razón de sexo”, artículo 185) o la participación en operaciones de paz (artículo 9), si bien es evidente que estas menciones se quedaron cortas. En todo caso, eran una muestra de la vocación de permanencia de aquel texto, que también la demostró al aludir de forma genérica a otras leyes generales o convenios internacionales que deberían cumplir los militares. Con ello se evitaba que cualquier cambio en las leyes que fuesen citadas de manera pormenorizada obligase a reformar las Ordenanzas. n


Número 5 ·

A finales del XVII todo lo relativo a los Ejércitos había evolucionado tanto que no valía la pena seguir reformando las anteriores ordenanzas; hacía falta, pues, una profunda renovación, un gran esfuerzo legislativo que acabó transformando el Ejército de los Austrias en otro nuevo, diseñado bajo nuevos principios y que fue implantado por Felipe V a lo largo de los primeros años del XVIII. El arranque fueron las llamadas Ordenanzas de Flandes (1701, 1702, 1704) pero, a lo largo de unos años, todo lo concerniente a los Ejércitos fue revisado y renovado de tal modo que, al final del proceso, ha de hablarse de otro Ejército –del que el actual es heredero directo-. Los Tercios dieron paso a los Regimientos, a los que se fijaron sus nombres y antigüedades; los mosquetes, arcabuces y picas cedieron su sitio al fusil con bayoneta y la carabina; se adoptó otra táctica, se creó la Infantería Ligera, se aumentó la importancia de los Dragones y se organizó el Real Regimiento de Artillería; se cambiaron los uniformes, las banderas y los estandartes; se regularon los sueldos, los premios y castigos y hasta se estableció minuciosamente el modo de acampar; se logró, por fin, una Milicia capaz de reforzar al Ejército en campaña; se dio sustento, uniforme y ofreció cuartel a los Inválidos y así, otros muchos aspectos. Puede considerarse que el final de la larga transformación quedó fijado en las Ordenanzas Generales de 1732. Pero también este nuevo Ejército, al ir consolidándose, siguió necesitando pequeños ajustes, tal y como venía sucediendo desde siglos atrás, hasta que en 1749 se decidió una nueva revisión de las Ordenanzas, cuyo resultado apareció más de 10 años después. Por ello, las afamadas Ordenanzas de Carlos III (1762, 1768) son versiones corregidas de las anteriores de Fernando VI, a la vez que éstas lo eran de las verdaderamente novedosas de Felipe V.

Lo importante del Tratado II de las Ordenanzas de Carlos III es que ha mantenido su vigencia hasta ahora por ser un código moral, tan importante y tan bien escrito que ha llegado a confundirse con el conjunto de todas aquellas Ordenanzas porque en él se exaltan las virtudes que debe reunir un militar: valor, disciplina, subordinación, amor al servicio, puntualidad, dotes de mando… Lo más trascendental de ellas son los muy afortunados artículos referentes al Cabo (“El cabo, como jefe más inmediato al soldado…”), a los Oficiales (“El oficial cuyo propio honor y espíritu…”), y otros (“El que tenga orden absoluta de guardar su puesto…”) cuya literalidad sigue siendo de aplicación inmediata hoy en día. Más adelante, como consecuencia de las profundas transformaciones políticas y sociales habidas en España tras la Guerra de la Independencia, los Ejércitos dejaron de ser instrumentos de la voluntad del Rey y, ahora bajo la dirección del Gobierno, pasaron a servir a los intereses de la nación española, por cuya razón los Regimientos recibieron en 1843 las nuevas banderas nacionales rojo-amarillo-rojo. Las revisiones que de las Ordenanzas siguieron haciéndose fueron separando cuestiones específicas como el régimen interior, la contabilidad, el Código de Justicia Militar, etc., con el resultado de que en las viejas Ordenanzas quedaron concentrados los valores éticos y morales que han estado siempre presentes, redactadas de una u otra manera, en todas sus ediciones. Finalmente, en tiempos más recientes, las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas y las de aplicación a cada uno de los Ejércitos (1978, 1983) se corresponden con el deseo de su transformación tras la transición a la democracia.

Atenea

91


suscrÍbase a el observatorio logístico de ATEnea Las noticias que encontrará en la siguientes páginas son sólo un extracto del boletín que el Grupo Atenea publica cada díez días nº 107 à à à à à à à à à à à à à à à à

Sniper Thermal Imaging Capability (STIC). ”La noche es nuestra”: Fuerzas Especiales de EEUU. Ururtu 3, nuevo vehículo de combate brasileño. Robots para transporte pesado. Defensa contra-misiles de EEUU. Programa de modernización del AEGIS. Tecnología para la guerra contraminas en el mar. Boeing desarrollará el “Free electron laser” para la Navy. El F-35 a altas temperaturas. Primer vuelo del UAV Predator C. De la mano a la estratósfera impulsados por células de fuel. Ekranoplanos, proyecto de la Armada rusa. Primer vuelo del “Big tactical aerostat”. Proyecto alemán de vigilancia aérea ARED. Francia compra cinco helicópteros EC725. IUSAF adjudica a Raytheon la mejora del misil Maverick. .................................................... y más

Si quiere tener acceso a todas estas noticias puede suscribirse a el observatorio logístico de ATENEA en su versión impresa o electrónica, sólo tiene que rellenar y enviar la ficha encartada en esta revista o llamar al teléfono 915 945 255

25%

de descuento en la suscripción

nº 106 à à à à à à à à à à à à à à à

Nuevo sistema individual de visión nocturna de EEUU. Sistema de artillería ATP Donar de General Dynamics. Segunda Conferencia de Seguridad Marítima. La Navy abandonará el programa Harpoon III. Francia y la República Checa compran aviones C-295 a EADS-CASA. El Ejército del Aire probará el misil Taurus en Sudáfrica. MTDA se incorpora a Airbus como Airbus Military. EEUU creará el Cibersecurity Military Command. Nuevas tecnologías para las comunicaciones en red. Sistema dedicado de información para la NATO Response Force. Diagnóstico de las heridas cerebrales. Estonia pide colaboración europea en ciber-seguridad. DARPA busca un biofuel nuevo. Innovativa herramienta de simulación militar. Northrop desarrolla un Sistema de Alerta Bio-Nuclear. ................... y más

nº 105 à à à à à à à à à à à à à à

NAVANTIA inicia la construcción del tercer S-80 para España. US Army prueba cañón de 120 mm del Mounted Combat System. Éxito en pruebas de fuego del “VIPER”. EADS comprometida con el A400M. Próximo vuelo de un nuevo caza ruso. El F-35B ya tiene motor. Sensores integrados en helicópteros para diagnósticos. Efectividad del helicóptero Merlin. Nuevos diseños de UAVs para los Marines. Nueva tecnología para la observación de satélites. Cooperación hispano-portuguesa. Sistema de alerta temprana espacial francés Spirale. EADS abandona el concepto de un UAV de reconocimiento. Nuevo ataque cibernético. .................................................... y más

tenea A

seguridad y defensa


El

Número 7

OB SE RVATOR I O por Francisco Serrano

tecnología aplicada

“La noche es nuestra” Entra en servicio en el Ejército de Estados Unidos la segunda generación del LRAS, multisensor de larga distancia de los exploradores

E

ste lema, popular entre las unidades de Fuerzas Especiales de EEUU, es sinónimo de la superioridad tecnológica de las fuerzas americanas: sistemas de visión nocturna, municiones guiadas por láser, movilidad y potencia de fuego, que han convergido durante este siglo, para permitir que se apropien del campo de batalla día y noche. El último ingenio ha sido la segunda generación del Long-Range Advance Scout Surveillance System (LRAS), que ha entrado en servicio en las unidades del Ejército. El LRAS3 es un multisensor de larga distancia empleado por los exploradores. Permite la detección, reconocimiento, identificación y geolocalización de objetivos a largas distancias en tiempo real, durante la ejecución de misiones de

vigilancia y reconocimiento, a la vez que permanece fuera de los medios similares enemigos. El LRAS3 ha sustituido a otros sistemas ya obsoletos que exigían a las patrullas entrar en el alcance de las armas enemigas. Montado en un vehículo Hummer o en tierra sobre un trípode, integra un sensor forwardlooking infrared (FLIR), cámara térmica y vídeo, y un telémetro láser GPS que calcula distancias y posiciones con precisión de cinco metros. Los sensores visuales son de gran aumento, permitiendo identificar objetivos a 20 km, el doble de distancia que los sistemas antiguos. El LRAS3 puede transmitir los datos obtenidos sobre objetivos y las imágenes del FLIR y de las cámaras a aviones en vuelo o a los centros de dirección de fuego de artillería u otras unidades. n

Atenea

93


94

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 7

Avances en las comunicaciones en red

U

Ideas revolucionarias para los problemas de las transmisiones

n problema de las operaciones militares en red es que, en el pasado, los sistemas de comunicaciones no estaban diseñados para trabajar de esa forma. De hecho ocurría lo contrario: se habían diseñado para que fueran seguras, lo que significaba que sólo se podían comunicar con otras radios pertenecientes al mismo sistema. Las radios definidas por software, como el Joint Tactical Radio System de EEUU, son una forma de resolver el problema, pero la integración de la nueva tecnología radio en las que están en servicio constituye un gran desafío. Se trabaja en soluciones alternativas al problema de las comunicaciones, de las que se han conocido algunas ideas revolucionarias recientemente en ferias aéreas y de defensa. Por ejemplo, en Aero India en Mombai, la israelí Rafael comercializaba el sistema C4I-Connect para aplicaciones terrestres y aéreas que ya ha integrado en un sistema desarrollado para la Fuerza Aérea israelí. En esencia, el C4-Connect es un sistema de voz sobre protocolo Internet (VoIP) más radio sobre IP (RoIP). Como tal, se parece al Skype o a otros sistemas VoIP que se emplean para sustituir a las líneas terrestres: la voz se convierte en paquetes de Internet que se envían por la red entre dos direcciones IP. El sistema se basa en un controlador de red escalable, de altas prestaciones, que gestiona y adjudica anchos de banda a los diferentes usuarios y mantiene conectado a todo el sistema. Los operadores, tales como los mandos o controladores aéreos, trabajan con un terminal de voz que ofrece una interface de usuario gráfica y que les permite almacenar, seleccionar y hablar con múltiples usuarios del sistema. El terminal está en un ordenador portátil rugerizado y compacto. Finalmente, una pasarela telefónica y radio conecta al sistema no sólo a los sistemas transmisores/receptores existentes, sino también a las líneas telefónicas y sistemas de teléfonos móviles.

te c n o l o g í a a p l i c a d a

Los mandos que empleen el C4I-Connect pueden, con una única pantalla, llamar a cualquier usuario (códigos en colores muestran si están en línea) y establecer llamadas en conferencia de doble vía con 40 usuarios. Gracias a la gestión automática de las frecuencias, el operador puede establecer un canal virtual cuando sea necesario para que dos usuarios se mantengan en contacto. El C4I-Connect se ha diseñado para trabajar con sistemas de gestión de combate mayores, proporcionándoles una función de comunicaciones integrada. Las funciones de texto y chat están totalmente integradas también. Expuesto de forma simple, el C4I-Connect hace posible que un piloto llegue directamente al teléfono móvil seguro del Jefe de Estado Mayor. Puede incluir un sistema completo de briefing y debriefing que almacena todas las transmisiones de voz, datos y video de la red para reproducción y análisis posterior. Una característica importante del C4I-Connect es que es waveform-agnostic. El avanzado algoritmo de compresión de Rafael exige solamente 10-20 kbps para transportar las llamadas de voz. El resultado es que tiene muchas de las ventajas del trabajo en red sin que el usuario tenga que modificar o sustituir cientos o miles de terminales. Otra compañía, Hydra Trading presentó en la feria IDEX en Abu Dhabi un sistema de comunicaciones tácticas basada en tecnología radio de banda ultra ancha (UWB), desarrollada con Fanna Technologies. La UWB comunica empleando pulsos extremadamente cortos en banda ancha, por ejemplo sin una frecuencia portadora constante, pero de muy baja potencia. Voz y datos se codifican en una secuencia de pulsos. En IDEX se presentó un prototipo del sistema Hydra UWB instalado en un vehículo de combate de infantería MMP-3. Se trata esencialmente de un sistema sin cable de corto alcance como el


E l OB SE RVATOR I O WiFi o el WiMax que, debido a su baja potencia de operación se puede emplear en distancias tácticas sin que interfiera a los sistemas radio o radar convencionales. Debido a que los pulsos están en el rango de los picosegundos, no tiene problemas con los efectos multirutas (multi-path). Con antenas internas y externas, el sistema Hydra incorpora una antena propia, la red de banda ultra ancha puede enlazar a los soldados de un

Número 7

pelotón y el vehículo de combate cuando están dentro o fuera de él. También puede formar una red de área enlazando sistemas electrónicos portados por soldados y, como emplea poca potencia, la necesidad de baterías es muy reducida. La compañía afirma que la UWB emplea solamente 0,04 megawatios para transmitir imágenes video a más de 40 metros, con una potencia radiante de 0,0000002 microwatios. n

Detección de mamíferos marinos

D

Tecnologías infrarrojas para localizar animales desde los buques de superficie

esde hace años existe la preocupación por los efectos de ciertos sonidos (por ejemplo el producido por los sonares) sobre los mamíferos marinos. Como forma de minimizar las interacciones entre estos sonidos y las actividades de los mamíferos se emplean a veces observadores humanos para detectarlos e iniciar las estrategias de mitigación, si están lo suficientemente cercanos a las fuentes de producción de los sonidos. Sin embargo, la efectividad de la observación por la vista está limitada por la hora del

día, las condiciones de claridad de la atmósfera y los estados del mar, por lo que se están investigando métodos sónicos alternativos. Ahora bien, los ingenios pasivos dependen de los sonidos que emitan los animales, mientras que los activos requieren una fuente de sonido que debe ser evaluada para conocer los efectos adversos posibles. Debido a las deficiencias de estos métodos, la ONR está buscando otros para la detección de los mamíferos, que podrían ser el radar y los infrarrojos.

te c n o l o g í a a p l i c a d a

Atenea

95


96

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 7

Un portavoz de la ONR ha declarado: “Nuestra meta es la evaluación de la eficacia de las imágenes termales (fijas y/o vídeo) para la detección casi en tiempo real de los mamíferos marinos desde plataformas basadas en buques... En última instancia la detección por infrarrojos podría optimizarse mediante el empleo de vistas de la superficie del mar con gran ángulo de incidencia desde aviones no tripulados u otras plataformas. Sin embargo, para minimizar los costes de la inversión inicial mientras se evalúa el potencial de esta tecnología de detección, no se emplearán costosas plataformas aéreas. Más bien se tratará de invertir en la investigación usando técnicas de visión oblicua basadas en

buques a la vez que la observación visual, lo que ofrecerá la oportunidad de hacer evaluaciones”. “Las medidas desde medios basados en buques podrían consistir en el empleo de globos cautivos, cometas o mástiles altos para aumentar la incidencia de los ángulos de visión del sistema de captación de imágenes y podrían ser precedidas por evaluaciones hechas desde tierra (acantilados) cuyo desarrollo y pruebas ofrecerían buena relación coste/eficacia”. Finalmente, como la ONR es el desarrollo y prueba de un sistema de imágenes o video infrarrojo pequeño y ligero que pueda ser adaptable a diversas plataformas, se enfoca a un sistema infrarrojo no refrigerado. n

Lucha contra minas navales Los efectos de una bobina desimantadora superconductora a alta temperatura dará a los buques de combate una gran ventaja

E

n unos momentos en los que aumenta la amenaza que supone la guerra irregular, la U.S. Navy ha lanzado y demostrado con éxito una tecnología revolucionaria que reduce el riesgo que suponen las minas navales.

Instalado a bordo del USS Higgins (DDG 76) en julio de 2008, el prototipo de una bobina desimantadora contrarresta las minas submarinas empleando materiales cerámicos

te c n o l o g í a a p l i c a d a

superconductores para neutralizar la firma magnética del buque en lugar de los cables tradicionales. Desarrollado por la ONR y la Naval Surface Warfare Center Carderock Division (NSWCCD) Ship Engineering Station Philadelphia, la bobina desimantadora superconductora a alta temperatura (HTS) produjo el efecto completo de una bobina el 1 de abril, cuando el Higgins realizó una pasada sobre el U.S. Navy Magnetic Silencing Range en San Diego. Ésta ha sido la primera medida de una bobina desimantadora instalada en un buque de combate. Los efectos de esta bobina darán a los buques de combate gran ventaja, pues tiene una miríada de potenciales aplicaciones que ayudarán a la Navy a estar más preparada para realizar misiones rápidas y sostenidas. A corto plazo, un sistema de bobina desimantadora podrá actuar como un manto que oculte la firma magnética de los buques, interfiriendo a las minas submarinas en su capacidad de detectar y detonar cuando un gran campo magnético,


E l OB SE RVATOR I O como el producido por un buque, se le acerca. Como en tierra, las minas en el mar continúan siendo una amenaza mucho tiempo después de haber sido colocadas. Las minas navales han sido la causa del 77% de las bajas de algunos buques de la US Navy desde 1950. Los USS Samuel B. Roberts, USS Princeton (CG-59) y USS Tripoli (LPH-10) resultaron seriamente dañados durante los conflictos del Golfo Pérsico. Debido al incremento de acciones en las costas, los buques de guerra hacen frente a una amenaza procedente de las minas también en aumento. La superconductividad de este nuevo sistema significa que necesita menos energía, lo

Número 7

que tiene como consecuencia mayor capacidad de desimantación a la vez que un ahorro de peso hasta del 80% en algunos casos. Las bobinas HTS, refrigeradas por un compresor criogénico a unos - 200º C, pueden operar a densidades de 100 a 200 veces superiores a las de los actuales conductores a la temperatura ambiente. Esto permite que la generación de flujo magnético de la bobina desimantadora se genere desde una fracción del peso de los sistemas de cobre que se operan en la actualidad. Los sistemas que se están proyectando en la actualidad reducen su peso entre el 50% y el 80%, lo que significa la posibilidad de cargar más fuel y otras diversas opciones. n

Láser para Super-designación Un misil guiado por infrarrojos pasivos Stinger derriba a un UAV en un escenario abarrotado de objetos voladores

L

a compañía Boeing ha informado que empleó un sistema láser a bordo de su vehículo Laser Avenger para calentar a un pequeño objetivo aéreo, con objeto de localizarlo mejor para atacarlo con un misil guiado por infrarrojos pasivos Stinger.

Conocido como Super-designación, la técnica se empleó para calentar un pequeño UAV en vuelo en lo que la compañía describió como un escenario complejo y abarrotado por objetos voladores.

El UAV fue atacado con éxito a una distancia de unos 1.000 m por el disparo de un Stinger. Aunque la empresa no ha ofrecido más detalles, en enero informó que un láser solid-state montado en un Avenger había derribado a tres pequeños UAVs volando sobre un fondo complejo de montañas y desiertos, durante unas pruebas realizadas en diciembre de 2008. El láser funciona independientemente de los sistemas infrarrojos forward-looking y cámara de amplio campo de visión a bordo del Avenger Pedestal Mounted Stinger (montaje de misiles Stinger y ametralladora de 12,70 mm sobre un vehículo ligero), pero puede trabajar con ellos, con su sistema de control de fuego y con el sistema slew-to-cue fire-control, que permite al comandante o al tirador seleccionar un objetivo del que haya recibido datos por el sistema FAAD C3I en una consola y que tras una limitada intervención por parte del tirador, hace girar a la torre automáticamente hacia el objetivo. n

te c n o l o g í a a p l i c a d a

Atenea

97


Atenea

Número 7

sistemas

t e r r e s t r e s

Un vehículo robótico efectúa una prueba de movilidad en una pista de obstáculos situada en Fort Greely, Alaska. FOTO: army.mil

98

Claves para la fuerza futura de EEUU “Pretendemos que el comandante tenga la misma idea de lo que está pasando en el campo de batalla que la que podría tener desde el aire”

E

l Director del Army Capabilities Integration Center (ARDIC), General Michael A. Vane, dibujó una panorámica del Ejército de Tierra en los próximos años en el Association of the United States Army’s 2009 Winter Symposium, organizado en febrero. Vane cree que hay cinco elementos clave, sobre los que el Ejército debe conformar su Fuerza en el futuro: Red de Mando y Control de combate; ingenios Contra Explosivos y Minas; Potencia y Energía; Dimensión Humana y Adiestramiento. El Manual de Operaciones FM 3-0 define al Ejército como una fuerza centrada alrededor del mando. La red de mando (Battle Command Network) (BCN) es una herramienta importante para aglutinar esa fuerza, tal como lo establece el FM 3-0. La BCN dará a los mandos la capacidad de ver más allá del horizonte y acceso hasta el soldado individual. “Pretendemos que el comandante tenga la misma idea de lo que está pasando en el campo de batalla que la

siste m as terrestres

que podría ver desde un vehículo aéreo”, dice Vane. “Queremos ser capaces de hacer eso y hacerlo en movimiento”. En cuanto a los explosivos improvisados y lucha contraminas, el Ejército ha dado grandes pasos desde el comienzo de las operaciones Iraqui Freedom y Enduring Freedom para hacer frente al problema presentado, pero el Director continuó diciendo que se necesita la capacidad de hacerlos desde una distancia stand off. Una preocupación del Ejército cuando se mueve, dice el Director del ARDIC, es la potencia y la energía: la mejora de las fuentes de ambas mejorará a su vez la capacidad de operar en todo el mundo al reducir peso y volumen y permitir al soldado a pie disponer del doble de la energía actual y la mitad del peso táctico. “Queremos abandonar los generadores que arrastramos detrás de todos nuestros camiones”, dice Vane. “Si queremos ir al grano, para ayudar a resolver algunos de los desafíos


E l OB SE RVATOR I O

tros, TRADOC, analizamos cómo el soldado aprende para adaptar el equipo y el adiestramiento de forma que les hagamos más eficaces. Para hacerlo mejor, “necesitamos aprovechar los foros de combatientes y la información e innovaciones procedentes del campo de batalla que pueden aportar los combatientes para encontrar soluciones”. n

FOTO: army.mil

de nuestras fuerzas expedicionarias, tenemos que disponer de más potencia en la parte trasera de los vehículos que operamos”. El anterior Comandante del Army Training and Doctrine Command (TRADOC), General William S. Wallace, pidió al Mando que prestara atención a la ‘dimensión humana’, que el diseño de nuestros sistemas se enfocara en nuestros soldados. “¿Tenemos sistemas que se hayan diseñado para hacer que los soldados sean más eficaces con ellos?”, se pregunta Vane. “Necesitamos el poder de la industria, de la ciencia y de la tecnología para hacer al soldado más eficaz”. Vane habló del uso de la robótica en la Fuerza futura. Hizo notar que los robots deben dar capacidades a los humanos, no viceversa. Vane habló finalmente del adiestramiento como parte de la dimensión humana. Como la tecnología se ha creado para hacer al soldado letal, necesitamos encontrar la forma correcta de adiestrarlo en el equipo que emplea. Noso-

Número 7

Sniper Thermal Imaging Capability

C

El STIC es un nuevo kit para tiradores selectos en la oscuridad

on nuevos medios infrarrojos, los tiradores selectos ingleses pueden alcanzar objetivos en Afganistán en la más completa oscuridad. El STIC, suministrado como “necesidad operativa urgente” permite al equipo del tirador selecto realizar también la puntería de día, cuando los visores que funcionan por intensificación de luz no pueden operar. Los tiradores selectos operan normalmente en equipos de dos, uno en posición de tiro con el arma y el otro localizando objetivos con prismáticos u otro medio sobre

trípode o sostenido a mano. Con el STIC se pueden hacer ambas funciones, permitiendo a ambos componentes compartir una visión térmica del campo. El sistema se puede adaptar a varios fusiles: L96, L115A1, L115A2 y al nuevo fusil de precisión L115A3. Las pruebas finales realizadas en 2008 muestran que se puede operar el sistema de manera fácil e intuitiva y que los tiradores pueden alcanzar objetivos del tamaño de un hombre a distancias significativas en la más total y completa oscuridad . n

siste m as terrestres

Atenea

99


100

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 7

Pruebas de conducción autónoma Oshkosh Corporation desarrolla y evalúa los usos potenciales de las tecnologías de este manejo de vehículos

O

shkosh Defense, una division de Oshkosh Corporation, anunció el 30 de marzo que estaba trabajando con el U.S. Naval Surface Warfare Center (NSWC) para desarrollar y evaluar los usos potenciales e innovadores de las tecnologías de conducción autónomas de vehículos propiedad de la compañía. Como resultado de este desarrollo y evaluación, Oshkosh obtendrá los datos necesarios para refinar su tecnología y acercarse a la fase de producción. El NSWC será responsable de esta operación corporativa que implicará al UGV (Vehículo NO Tripulado Terrestre) de Oshkosh TerraMax™. Éste se basa en el Medium Tactical Vehicle Replacement (MTVR) 4x4 de Oshkosh, con el que la NSWC investigará su empleo como vehículo robotizado (R-MTVR) en diferentes escenarios de misión. Si la experiencia tuviera éxito, podría llevar

a nuevos usos de los UGVs y de las tecnologías autónomas en el campo de batalla. El TerraMax integra la tecnología drive-by-wire de Oshkosh Command Zone®, que permite la conducción, aceleración, frenado y accionamiento de la transmisión por ordenador. Dispone del sistema LIDAR (Light Detection and Ranging) basado en la visión por cámara y un sistema GPS/inercial para navegación y operaciones. n

Rusia creará tropas para el Ártico

R

La decisión no implica agresión alguna y obedece al deseo normal de proteger el territorio

usia tiene la intención de crear un grupo de tropas autónomas en el Ártico, región que para el 2016 se convertirá en la principal base estratégica de recursos para este país, según medios informativos, que citan la Estrategia Ártica publicada en la web del Consejo Nacional de Seguridad. El Consejo considera la necesidad de garantizar la seguridad militar en función de la situación. Otra novedad es un sistema activo de protección costera que el servicio federal de seguridad, FSB, debe organizar en el Ártico. El Ministerio de Defensa ruso ya participa activamente en la exploración del Ártico, recordó en este contexto Artur Chilingárov, famoso investigador polar, diputado y emisario especial

siste m as terrestres

del presidente de Rusia para esta región. La creación de tropas árticas no implica agresión alguna y obedece al deseo normal de proteger el territorio propio. La Estrategia establece un calendario en lo que respecta a la exploración del Ártico. Así, recomienda recopilar para el 2010 todos los materiales necesarios para refrendar a nivel de normativas internacionales la frontera externa de la zona ártica de Rusia. Es decir, Rusia debe demostrar que la cordillera subacuática Lomonósov y la elevación Mendeléiev son una extensión de su plataforma continental y, por tanto, una parte del territorio ruso. Rusia presentó la correspondiente solicitud a la ONU en el 2001 pero sin consecuencias aparentes. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 7

Misil Spike Santa Bárbara Sistemas supera en la fábrica de Granada las pruebas de las cabezas de guerra y motores

L

a fábrica de Granada de GD SBS ha obtenido recientemente la calificación para la fabricación de las cabezas de guerra y los motores cohete que integran el misil Spike, tras superar con éxito las pruebas correspondientes. Con estos ensayos culmina un proceso de más de tres meses en los que se ha ejecutado un complejo plan de mediciones que incluye experimentos mecánicos, térmicos y climáticos. Entre 2006 y 2007 el Ministerio de Defensa español y SBS firmaron, respectivamente, sendos contratos para suministrar 200 misiles Spike ER y 44 lanzadores, para equipar a los helicópteros Tigre, y 2.600 Spike LR portátiles contra carro de cuarta generación, junto con 260 puestos de tiro y el apoyo logístico integrado. El mon-

tante total de los dos contratos asciende a 372 millones de euros. La firma por parte de SBS como contratista principal de ambos contratos ha supuesto acometer importantes y significativas inversiones en infraestructuras y tecnología para afrontar desde las tareas de fabricación de elementos metálicos hasta la integración final y las pruebas del sistema, pasando por el montaje y ensayo de subproductos principales del misil. El Spike es un sistema de misiles, desarrollado por la empresa Rafael, basado en el concepto ‘dispara y olvida’ que cuenta con tecnología ópticoelectrónica y un alcance máximo de 8 km, lo que le permite variar su trayectoria y cambiar de objetivo en pleno vuelo. n

Vehículo 8x8 para las FAS españolas

E

La asociación GTD/NEXTER Systems, firme candidato a fabricarlo

l grupo de ingeniería GTD ha firmado un acuerdo de colaboración con NEXTER Systems (antigua GIAT INDUSTRIES) para el desarrollo conjunto del Futuro Vehículo Blindado 8x8, que dotará a las FFAA españolas, con los niveles de protección y capacidad operativa requeridos para cumplir las misiones del siglo XXI. Se tratará de un vehículo basado en la plataforma VBCI como respuesta a las exigencias técnicas del FSCT (Futuro Sistema de Combate Terrestre) 8x8 que reemplazará a partir de 2012 a los actuales BMR destacados en Zona de Operaciones.

El vehículo, que se integrará en Barcelona, servirá como base para la creación de una infraestructura industrial sólida que aglutinará una parte importante de la capacidad existente

siste m as terrestres

Atenea

101


102

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 7

en España. Esta infraestructura garantizará la sostenibilidad futura del vehículo en dotación de las Fuerzas Armadas españolas, la fabricación de los vehículos destinados a España (y potencialmente a otros países) y la ingeniería de desarrollo conjunto de las futuras tecnologías a incorporar (como blindajes activos, propulsión híbrida...). El VBCI, dentro de la gama de vehículos blindados 8x8, presenta en la actualidad el mejor balance entre capacidad, movilidad, protección y sostenibilidad. Este vehículo de 28 tns en orden de combate puede transportar 11 soldados, incluyendo la tripulación, con sus dotaciones de combate, y puede integrar diversos sistemas de armas, comunicaciones, sensores y de guerra electrónica. Los altos niveles de protección incorpora-

dos en el VBCI salvaguardan la integridad de las tropas contra todas las amenazas actuales (proyectiles, minas, IED...) que se encuentran en las nuevas zonas de operaciones. Su diseño modular le permite adaptarse rápidamente a la evolución de las amenazas, incorporando las tecnologías más avanzadas de protección. El uso de componentes COTS y MOTS, su sencillez de diseño y el número reducido de utillajes necesarios para su mantenimiento, minimizan el coste del ciclo de vida del VBCI. El VBCI, en dotación en las Fuerzas Armadas francesas, está listo para iniciar su despliegue en los mismos teatros de operaciones en los que desarrollan su labor las FFAA, contando en la actualidad con una cartera de pedidos de unos 298 vehículos, de los cuales se han entregado más de 40 a lo largo de 2008. n

Desactivación de artefactos y munición

R

GMV y General Dynamics Santa Bárbara inician una estrecha colaboración en este ámbito

ecientemente, personal del área EOD (Desminado y Desmilitarización) de GMV ha colaborado con General Dynamics Santa Bárbara Sistemas (GDSBS), especializada en el desarrollo e innovación de cargas especiales, para la desactivación en unas pruebas realizadas en las instalaciones que cuenta esta última en Granada. Durante las pruebas se realizaron varias actuaciones con diversos modelos de cargas sobre distintas municiones, minas y artefactos improvisados. Las prácticas se realizaron en distintos escenarios en los que se demostró la polivalencia y efectividad de estas cargas. Algunas de las prácticas realizadas estuvieron enfocadas a la Desactivación de Artefactos

siste m as terrestres

Improvisados, localizados en el interior de vehículos. En esta actuación el personal de GMV, empleó su Robot de Desactivación Teodor, realizando una inspección previa para posteriormente proceder a la Desactivación de los Artefactos mediante cargas Especiales BV y LP. Por último, se realizaron otras actuaciones sobre municiones y minas contrapersonal, con unos resultados que demostraron la eficacia de dichas cargas sobre este tipo de objetivos. El área EOD de GMV, especializada en tareas de Desminado y Desmilitarización, y General Dymamics Santa Bárbara Sistemas inician así una estrecha colaboración con el objeto de proporcionar unos medios y servicios especializados en este tipo de actuaciones. n


n

a

sistemas

v

a

Número 7

l

e

s

Sistema de armas Aegis Lockheed Martin lo prepara para las pruebas de posproducción con destino a los destructores australianos clase Hobart

A

finales de Marzo, las cuatro antenas de radar destinadas al primer destructor de defensa antiaérea australiano clase Hobart fueron montadas en el Centro AEGIS de Pruebas de Producción de Lockheed Martin, iniciándose así el comienzo de las pruebas de posproducción del sistema. Las pruebas del conjunto del sistema embarcado en el primer AWD Aegis han comenzado a principios de mayo y terminarán en noviembre. Cuando los test concluyan, el sistema Aegis completo estará listo para su instalación en el HMAS Hobart, el primero de los tres destructores antiaéreos australianos, diseñados por Navantia. El Centro de Pruebas de Producción de Lockheed Martin es una réplica de la superestructura del buque y posibilita la integración inicial de todos los subsistemas del Sistema de Armas Aegis, que incluye el radar SPY-1D(V), con iluminadores, todo el hardware y el cableado que será utilizado en la instalación final a bordo del buque. Lockheed Martin ejecuta en el Centro de Pruebas de Producción los test específicos de cada uno de los subsistemas, así como las pruebas en conjunto de todo el Sistema de Armas Aegis, con el fin de cerciorarse de que el mismo está listo para hacer frente a las condiciones marinas. “Las pruebas en tierra con el sistema de Armas Aegis del HMAS Hobart, ponen en práctica una vez más nuestra filosofía de ‘construye un poco, prueba un poco’ en la que se ha basado el programa Aegis desde su inicio”, dijo Orlando Carvalho, Vicepresidente y Director General del Área de Negocio Surface/ Sea-Based Missile Defense Systems de la compañía Lockheed Martin. “Este proceso es fundamental para la rigurosa fiabilidad que aporta el Aegis”. Tras la conclusión de las pruebas el Sistema de Armas Aegis será enviado a los Astilleros ASC en Adelaida, Australia, cuando el mismo esté prepa-

rado para instalarlo. Los destructores antiaéreos clase Hobart serán los buques de guerra más avanzados y complejos construidos en Australia e introducirán el Sistema de Armas Aegis en la Royal Australian Navy. El Aegis Weapon System es el primer sistema

de armas naval de superficie en el mundo. Su sistema de radar de precisión en banda ‘S’ SPY-1 y su sistema de misiles se integran totalmente con su sistema de Mando y Control. Su habilidad para detectar, seguir y enganchar blancos, desde misiles crucero ‘rozaolas’ hasta proyectiles balísticos en el espacio está demostrada y no superada. Los 91 buques equipados con Aegis actualmente en servicio en todo el mundo reúnen más de 1.100 años de experiencia operativa en la mar y han disparado más de 3.500 misiles en pruebas y en operaciones reales. Además de por Estados Unidos, España y Australia, es el Sistema de Armas navales adoptado por Corea del Sur, Japón y Noruega. n

siste m as n ava l es

Atenea

103


104

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 7

Free Electron Laser El ingenio contará con un sistema ultrapreciso y una santabárbara sin límites para la defensa de los buques

B

oeing ha conseguido un contrato de la Navy por un valor de 163 M$, para el desarrollo del sistema de armas láser Free Electron Laser (FEL), que transformará la guerra naval en la próxima década gracias a un sistema ultrapreciso que tendrá la velocidad de la luz y una santabárbara sin límites para la defensa de sus buques contra las amenazas más peligrosas, como los misiles de crucero de hiper velocidad. Por la primera petición en el marco del contrato, que cuenta con un presupuesto de 6,9 M$, Boeing realizará el diseño preliminar del FEL, paso clave para construir un prototipo con el que hacer pruebas en el mar. En el diseño del FEL colaborarán con Boeing laboratorios del Departamento de Energía de EEUU, instituciones académicas y socios industriales. Greg Hyslop, Vicepresidente y Director General de Boeing Missile Defense Systems dice: “Este contrato es importante porque será la piedra angular del plan de la Navy de incorpo-

rar sistemas de energía directa en la arquitectura de sus futuros buques totalmente eléctricos. Esto es importante para Boeing y amplia los esfuerzos para proporcionar aplicaciones de energía directa al combatiente”. El FEL podrá alcanzar los megavatios de potencia que la Navy necesita para la defensa de sus buques. Operará pasando un rayo de electrones de alta energía a través de una serie de potentes campos magnéticos, causando la emisión intensa de la luz láser. “Boeing ha investigado los láser de electrones libres desde comienzos de los años 80 y creemos que esta tecnología está ahora dispuesta para pasar del laboratorio a un prototipo adecuado para pruebas”, dice Ed Pogue, Director del programa FEL. “El programa FEL capacitará a los buques de la Navy para atacar a objetivos de precisión con efectos letales y no letales, a velocidades y potencia sin precedentes, con los daños colaterales mínimos”. n

II Conferencia de Seguridad Marítima El asunto central versó sobre cómo proporcionar las garantías necesarias en una sociedad global y mejorar las capacidades colectivas

M

ás de 180 concurrentes, militares y civiles, que representaban a 24 países, tomaron parte en la segunda Conferencia de Seguridad Marítima (COE, siglas en inglés) en Sorrento, Italia, entre los días 31 de marzo y 2 de abril. La COE es una entidad de la que es anfitriona la 2ª Flota de la Armada de EEUU, que ofrece su conocimiento y reconocida experiencia en beneficio de la OTAN, especialmente

siste m as n ava l es

en apoyo de la transformación. Proporciona oportunidades para mejorar conocimientos, el adiestramiento y la interoperatividad. La COE no forma parte de la NATO Command Structure (NCS), pero sí de una estructura más amplia en su apoyo. La COE está patrocinada por 13 naciones, todas ellas pertenecientes a la OTAN y su misión es el apoyo a la transformación de las operaciones conjuntas desde el mar. Las naciones


E l OB SE RVATOR I O patrocinadoras del CJOS COE son Alemania, Canadá, España, EEUU, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Rumania y Turquía. La Segunda Conferencia versó sobre el tema Proporcionando Seguridad Marítima en una Sociedad Global: Mejorando las Capacidades Colectivas (Delivering Maritime Security in Global Partnership: Improving Collective Capabilities), con el objetivo de, a partir de los resultados de la conferencia de mayo de 2008, hacer notar los últimos logros en cuanto a seguridad marítima regional en todo el mundo, centrándose también en iniciativas para compartir la información. Hablaron 24 oradores que pusieron al día a los asistentes sobre los desarrollos en políticas tales como las de Integrated Coast Guard recientemente puesta en práctica por la Mariti-

Número 7

me Organization para África Oeste y Central y las políticas emergentes para combatir la piratería en las aguas de Somalia. “Los piratas han despertado a un gigante dormido. Ese gigante es la comunidad internacional de gente que piensa de la misma forma y que cree en el imperio de la ley en el mar”, dijo el Director del CJOS COE, Vicealmirante Mel Williams Jr., hablando del aumento reciente de la piratería y de los esfuerzos internacionales para combatirla. Los conferenciantes invitados y los panelistas incluyeron líderes seniors y representantes de la organización de las Naciones Unidas, Mando de Transformación de la OTAN, Fuerzas Navales de EEUU en Europa, AFRICOM, Armada de Singapur y de numerosas organizaciones no gubernamentales y comerciales, e industrias de defensa. n

El primer Submarino de la serie 80

E

Lo construye Navantia en Cartagena para la Armada española y se pondrá a flote en dos años

l primer submarino de la serie 80 que construye el astillero de Navantia en Cartagena para la Armada Española se podría poner a flote en 2011, aunque no se entregará hasta 2013 por la complejidad de las pruebas de mar a las que será sometido, según dijo el Jefe de la Base de Submarinos, Javier González. González indicó que mandos de la Armada y responsables de Navantia están manteniendo reuniones en los últimos días para impulsar el programa de construcción de los nuevos submarinos S-80. El jefe de la base de Cartagena aseguró que se están cumpliendo los plazos previstos y que dentro de dos años estará navegando el primero de los sumergibles, aunque el buque tardará bastante más en ser entregado definitivamente a la Armada. Javier González reiteró que ‘un submarino nuevo, un prototipo único en el mundo es una cuestión muy lenta de fabricar’. Añadió que “al ser el primero de la serie, las prue-

bas serán larguísimas y durarán más de un año”. La Marina cuenta con cuatro submarinos de la serie 70, aunque sólo uno está operativo en la actualidad, dos están inmovilizados por obras y otro está siendo sometido a la ‘gran carena’ en el astillero de Navantia en Cartagena. Así mismo señaló que las dotaciones de los submarinos españoles están cubiertas al 90%, y que se ha producido un repunte en los alistamientos. n

siste m as n ava l es

Atenea

105


106

Atenea

Número 7

a

é

s i s t e m a s

r

e

o

s

Ensayos de armamento con el Eurofighter

E

Se han llevado a cabo con el lanzamiento de un misil guiado real AMRAAM contra un blanco aéreo

ADS Defence & Security (DS) en España ha concluido una nueva campaña de ensayos con armamento real para el programa Eurofighter. Los ensayos se han llevado a cabo con el avión de producción instrumentado IPA4, operado por la unidad de negocio Military Air Systems (MAS) de DS, con base en Getafe. El Ejército del Aire ha colaborado en estos ensayos ofreciendo su apoyo en la Base Aérea de Morón donde el avión se desplegó en enero. Los ensayos han culminado con gran éxito con el lanzamiento de un misil guiado real AMRAAM contra un blanco aéreo. Esta prueba se ha llevado a cabo con la cooperación de distintos aviones: el avión IPA5, operado por BAE Systems, se ha ocupado de detectar el blanco y fijarlo como objetivo para el IPA4, enviando esta información a través del sistema de enlace MIDS Data Link, para que éste efectuara el disparo. En esta compleja misión se

siste m as a é reos

ha contado con la colaboración de numerosos especialistas de MAS, BAE Systems y de ITP. El INTA en Arenosillo ha dirigido la operación de los blancos aéreos. El productor del misil AMRAAM, Raytheon, el Ejército del Aire, la Armada y todos los miembros del consorcio Eurofighter han contribuido también al éxito de estos ensayos. Durante esta campaña, los ingenieros de MAS en España han realizado además otros ensayos de lanzamiento de bombas EGBU-16, ensayos orientados a la obtención de la certificación Stores Release & Jettison (separación y lanzamiento de cargas), necesaria para el uso de nuevo armamento inteligente. Esta nueva capacidad operacional será instalada en la flota de aviones Eurofighter en 2011, con arreglo al contrato Future Batch of Enhancements firmado con las naciones del programa y que establece las futuras mejoras del Eurofighter. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 7

Atenea

Volando alto con hidrógeno Gracias a las células de hidrógeno los UAVs pequeños, lanzados manualmente, permanecerán más tiempo en el aire

E

n la década pasada, los UAVs pequeños, lanzados a mano han probado ser muy útiles a todos los países. Solamente EEUU ha adquirido más de 12.000. Algunos pesan menos de medio kg y su envergadura es menor de 0,75 m. Otros llegan a 6,5 kg y su longitud entre las puntas de las alas es de 2,75 m. No obstante su diminuto tamaño, estos UAVs llevan cámaras sofisticadas que transmiten la vista aérea del campo de batalla a sus operadores en tierra. Movidos por motores eléctricos alimentados por baterías, su autonomía no suele superar las dos horas. Lo que se pretende ahora es que puedan permanecer más tiempo en el aire, objetivo que se está a punto de conseguir gracias a las células de hidrógeno. Protonex, el fabricante de células de hidrógeno, ha demostrado que puede mantener en vuelo a un UAV de 6,5 kg durante 9 horas con electricidad generada por un cartucho de hidrógeno un poco mayor que una botella de 2 litros. Ahora, gracias a un contrato de 3.3 M$ adjudicado por el Departamento de Estado, Protonex hará una combinación de cartucho y célula incluso menor y con mayor densidad

de energía, según Scott Pearson, Jefe Ejecutivo de la empresa. La nueva célula que diseñará la compañía tendrá como destino al UAV de Aerovirement Puma AE, de 1.4 m de longitud y 2,74 m de envergadura, que lleva cámaras electro-ópticas e infrarrojas para observación día/noche. Las células proporcionarán la energía eléctrica necesaria para el motor, controles de vuelo, comunicaciones y sensores. Hasta ahora, Protonex ha producido células de 100 w a 500 w de potencia continua para UAVs, aunque éstas necesitan emplear potencia adicional procedente de baterías de litio-ion para el despegue y las maniobras. Las células cargaban las baterías. Pero los UAVs potenciados directamente por las células facilitarán que los UAVs aumenten su autonomía de dos a cuatro veces. La potencia para estos sistemas de células de combustible se almacena en forma de borohidruro de sodio, un polvo empleado en farmacia entre otros. El hidrógeno se libera cuando el borohidruro se mezcla con agua y se expone a un catalizador y calor. n

Primer vuelo del UAV Predator C Avenger

E

Fabricado por General Atomics, su gestación ha durado tres años y medio

l Predator C, fabricado por General Atomics, es un nuevo jet sin tripular furtivo, de firma reducida, cuya autonomía parece ser de unas 20 horas. Su gestación ha durado unos 3 años y medio, mientras ha seguido

produciendo de forma masiva los UAVs antecesores de éste. Cuando no se pretende que un avión sea furtivo, las armas se pueden portar en el exterior del avión, situadas en las alas y fuselaje, pero este

siste m as a é reos

Célula de combustible.

107


108

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 7

avión furtivo ofrece algunas claves del uso que se le dará: dispone de una bodega interna para armas que le permite llevar bombas de 500 lb GBU38 JDAM de guía dual láser y GPS. Dada la longitud del avión, 12,5 m el primer prototipo y unos 12 m en el segundo, la bodega mediría unos 3 m. Sus puertas se pueden quitar para instalar en el avión un pod de vigilancia semi-oculto en ella. Con este avión, General Atomics dispone ya de una familia de UAVs de aviones Predator y Gnat, que emplean todas las FFAA de EEUU y agencias de inteligencia. El Predator C, como las versiones B, se han diseñado para que puedan transportar 1.360 kg entre armas y sensores. Su carga normal de combustible se reparte al 50% entre alas y fuselaje y con objeto de aumentar su autonomía en dos horas, se pueden instalar depósitos de combustibles en la bodega de armas. El diseño de su panza parece indicar que podría portar un sensor de vigilancia para grandes áreas, tal como un radar AESA todo tiempo. Dispondrá de capacidad para la detección de blancos en movimiento (MTI), a lo que se sumará un sistema multisensor -por ahora de modelo no revelado- equipado con un FLIR de alta resolución y cámara de TV digital de alta definición con zoom (de 955 mm), además de los sistemas de transmi-

sión de datos en tiempo real y el sistema de control del vehículo mediante enlace por satélite. En todo caso, el prototipo no lleva la torre de sensores electro-óptica/infrarrojos típica de la familia Predator, aunque podría ser que se hubiera desarrollado una instalación replegable. La cola vertical, dispuesta en V refleja el radar y oculta la firma infrarroja del escape del motor de 4.800 lb de empuje. Además, Pratt & Whitney, diseñadora y fabricante del motor, ha fabricado un escape sinuoso que hace bajar su temperatura y que facilita la eliminación de su firma radar e infrarroja. La velocidad del Predator C es de 750 km/h (400 n), aunque se espera superarla y su altura de vuelo en operaciones es de más de 18.000 m (60.000 pies). Sus alas de 20 m de envergadura y bordes de las alas de cola van en paralelo con otros bordes, de la forma clásica adoptada por otros diseños furtivos como los de los aviones B-22 y B-2. El diseño del Avenger permite plegar las alas para almacenaje en hangares y para emplearlo desde portaviones. El Avenger voló por primera vez a comienzos de abril, iniciando un periodo de pruebas de 2 a 3 meses. La USAF se dispone a partir del año próximo reemplazar más de 140 F-16 con aeronaves UCAV (UAVs armados o de Combate). n

Vigilancia aérea ARED Los seis sistemas radar cubrirán toda Alemania y su puesta en marcha se efectuará en un plazo de cinco años

E

l Gobierno alemán pretende instalar, a partir de 2012, un total de seis sistemas radar que cubran todo el país desde los Alpes hasta el mar, para lo que ha iniciado un programa conocido como ARED. Para ello, a comienzos de febrero publicó un concurso que, con un valor de 100 M€, se llevaría a cabo en un plazo de cinco años. Su objeto es aumentar la seguridad del espacio aéreo alemán, a la vez que integraría un

siste m as a é reos


E l OB SE RVATOR I O sistema de identificación amigo-enemigo, sustituyendo a la anticuada tecnología actual. Para licitar a este concurso, las empresas Rheinmetall AG y BAE Systems han acordado cooperar en el desarrollo de un radar avanzado especialmente diseñado para la amplia cobertura aérea del proyecto ARED. Si Rheinmetall ganara el contrato, actuaría como contratista principal en todo lo referente a infraestructura terrestre, integración e

Número 6

instalación de los sistemas. BAE se haría cargo de la tecnología del radar Commander SL de vigilancia y gran alcance, un sistema del mismo tipo del que ya está en servicio en la Real Fuerza Aérea británica. El sistema propuesto por ambas empresa s es la única solución que existe en el mercado que cumple con las especificaciones de la Fuerza Aérea y de la Agencia de Tecnologías y Adquisiciones para la Defensa alemanas. n

España prueba el misil Taurus

L

Ante la necesidad de un polígono de tiro de grandes dimensiones, los ensayos se realizan en Sudáfrica

a Fuerza Aérea española está realizando pruebas con el misil Taurus KEPD-350, aire-tierra, para su integración en los aviones F-18 y Eurofighter. Dado su alcance, hasta 350 km, se requiere para las pruebas un polígono de tiro de grandes dimensiones, lo que ha constituido un problema para el Ejército del Aire, ya que en España no existe un campo de tiro con la amplitud suficiente. De hecho, no existe en toda Europa. Al parecer, sólo hay dos polígonos en el mundo con dimensiones para lanzar misiles de este alcance: uno en EEUU y otro en Overberg, Sudáfrica. El Ministerio de Defensa ha considerado que este último reunía las mejores características, no sólo por sus dimensiones, sino porque Alemania ya realizó en él las mismas pruebas. Estos misiles comenzaron a adquirirse en 2005, dentro de un programa que supone la compra de 43 unidades con un precio unitario de 980.000, que debían entregarse entre 2008 y 2010. El Ejército ya dispone de los primeros y está realizando los trabajos para integrarlos en los F-18 Hornet. Una vez finalizados, se procederá a hacer lo mismo en los Eurofighter. La última fase de integración en las aeronaves es la prueba de fuego, que para misiles de crucero de largo alcance como el Taurus, exige dos lanzamientos controlados reales.

Muy pocos países en el mundo tienen a sus Fuerzas Armadas dotadas de misiles de crucero y, muchos menos, en Europa. El Ministerio de Defensa eligió el modelo por su capacidad para alcanzar objetivos definidos con gran precisión, con errores de muy pocos metros, lo que posibilita evitar daños colaterales. Los F-18 tienen su base en Torrejón de Ardoz (Madrid), Zaragoza y Gando (Gran Canaria), y los Eurofighter en Morón de la Frontera

(Sevilla). Ambas aeronaves actúan únicamente de plataformas para el lanzamiento porque, una vez disparado, el Taurus es completamente autónomo. n

siste m as a é reos

Atenea

109


110

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 7

Internet de banda ancha por satélite Este acceso a la red resulta vital para que los soldados en Afganistán se comuniquen con su familia y se sientan en casa

L

a empresa TS2 Satellite Technologies tiene en Afganistán e Irak más de 15.000 usuarios de conexiones de banda ancha local por satélite. Está especializada en proporcionar infraestructura de servicios de comunicaciones globales por satélite en áreas con mala infraestructura. Su medio de transmisión básico es una transferencia de datos en dos direcciones que proporciona no sólo acceso a Internet o información dentro de la red, sino también comunicaciones de voz. Este tipo de servicios lo usan frecuentemente las industrias de defensa, las Fuerzas Especiales y el Ejército de EEUU. TS2 Satellite Technologies ofrece acceso a Internet a gran velocidad sin línea de teléfono, sin cables y sin módem. Está siempre disponible en cualquier parte y es asequible. Los ordenadores portátiles, o la red WLAN, pueden recibir señales de Internet por un módem VSAT especial para satélites que se sitúa en un edificio o tienda de campaña cuando las tropas despliegan. Para los soldados estacionados en países en guerra, un punto de acceso VSAT les proporciona acceso de banda ancha a Internet, conexiones telefónicas que incluyen voz sobre protocolo IP (VoIP), teléfono IP y videoconferencias. Un Technical Sergeant de la USAF norteamericana ante su ordenador portátil.

varios

Además, los soldados pueden transferir datos a muchos otros usuarios de forma simultánea y compartir las conexiones con otros situados en la misma base. El acceso a Internet ha aumentado la moral de las tropas, ya que no se sienten solos y aislados de sus casas, lo que resulta importante especialmente para los casados y los que tienen hijos pequeños quienes, tras una ausencia de seis meses a un año miraban a su padre o madre como a un extraño. También ha resultado de gran ayuda al cónyuge que permanece en EEUU en los aspectos afectivos y en la gestión de las pequeñas cosas del hogar. Pero la conectividad por Internet se está empleando también para asuntos profesionales aunque no sean siempre oficiales. Algunos usan los blogs y otros están en contacto con amigos militares en otras partes del mundo. Internet ha hecho posible muchas comunicaciones on line entre comunidades compuestas por militares profesionales. Las redes de satélites militares de TS2 están situadas en unas 50 bases, aeródromos y campamentos de los distintos Ejércitos en Afganistán e Irak. La comunicación TS2 entre las bases es posible gracias al alquiler simultáneo de bandas de los satélites Intelsat 10-02 e Intelsat 901 cuya cobertura permite las conexiones entre cualquier lugar de Europa, Oriente Medio y el S.E. de Asia. TS2 equipa a sus clientes con teléfonos por satélite Thuraya e Iridium que con frecuencia son los únicos medios de comunicación en esa región. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 6

Atenea

Cybersecurity Military Command

L

El Presidente Obama planea un nuevo Mando para hacer frente a las amenazas y riesgos de la red

a Administración Obama hace planes para la creación de un nuevo Mando militar, que se enfoque a la protección de las redes de ordenadores del Pentágono y a las capacidades ofensivas en la ciber-guerra, según informó el Wall Street Journal el día 21, citando a oficiales familiarizados con este plan. Esta iniciativa servirá para reorganizar los esfuerzos militares para proteger sus redes

de los ataques de los hackers, especialmente de aquellos situados en China y Rusia, según el periódico. Según los citados oficiales, estos planes verán la luz pública en los próximos meses. El Jefe de este Mando será con toda probabilidad un general de cuatro estrellas y formará inicialmente parte del Pentagon’s Strategic Command. n

Estonia pide colaboración cibernética Europa necesita mejorar la resistencia de los sistemas de información de cada país y construir una red internacional fiable

© Sebastian Kaulitzki - Fotolia.com

E

l Ministro de Defensa estonio ha pedido a los miembros de la OSCE (Organisation for Security and Cooperation in Europe) mayor colaboración para mejorar la ciber-seguridad. El Ministro habló a mediados de marzo en el Foro para la Cooperación en la Seguridad de la OSCE, en el que dijo que Europa necesita un doble enfoque que mejore la resistencia de los sistemas de información de cada país y que construya una red internacional en la que se pueda confiar. “Esto se podría hacer en forma de talleres u otras maneras de colaboración multilateral y sería especialmente beneficioso para aquellos países en los que la ciber-seguridad aún está en desarrollo”. El Ministro dijo que las estrategias nacionales necesitan incluir programas de seguridad nacional, aspectos de seguridad nacional, seguridad interna, concienciación, instrumentos legales, cooperación internacional, educación y adiestramiento. Los sitios web del Gobierno estonio y de

los bancos sufrieron ciber-ataques en abril y mayo de 2007, durante la disputa que mantuvo el país con Rusia por la remoción de un monumento ruso en memoria de la Segunda Guerra Mundial que estaba en Tallín. La campaña consistió en ataques concentrados de denegación del uso de servicios (Distributed Denial Services) (DDOS) que alcanzaron la máxima intensidad entre el 4 y 18 de mayo. El ataque se concentró sobre los websites del Gobierno Central, proveedores de Internet y el

varios

111


112

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 7

sector bancario. Estonia dice que los ataques fueron alimentados desde websites de nacionalistas rusos que pidieron a la gente que se sumara a ellos y que proporcionaron un código que pudieron cortar y pegar en su terminal de forma que facilitaron el ataque a los portales estonios. Los sites georgianos también sufrieron ciber-ataques concertados durante el conflicto con Rusia en agosto de 2008.

Éste ha sido uno de los primeros ejemplos de una campaña militar apoyada por una serie de ciber-ataques contra los sites enemigos, aunque de forma indirecta. Los websites oficiales del Presidente georgiano Mikheil Saakashvili y del Gobierno, así como algunas del Ministerio de Asuntos Exteriores y del de Defensa, se vieron afectados también durante los días anteriores al conflicto. n

Detección del estrés postraumático Mediante escáneres del cerebro se ha conseguido aclarar las pautas cerebrales que muestran la existencia de la dolencia

E

l estrés postraumático es un desorden de ansiedad originado por los traumas sufridos en el combate al resultar herido o cuando se ve a compañeros muertos o heridos. Sus síntomas van desde la irritabilidad y arrebatos de ira a dificultades para dormir, vigilar y concentrarse. Los que lo sufren pueden revivir persistentemente la causa hasta tal grado que puede afectar a sus vidas. Mediante imágenes conseguidas por escáneres se ha conseguido aclarar las pautas cerebrales que muestran la existencia de un estrés postraumático, un descubrimiento que podría conducir a diagnosticar este desorden. Los escáneres realizados a 42 soldados que han prestado servicio en Afganistán e Irak y que han sufrido desórdenes de este tipo, comparados con los de veteranos que estaban sanos, han mostrado diferencias en algunas áreas de la actividad cerebral. El estudio, presentado en Italia en el World Psychiatric Association Congress sugiere que la materialización de algunas pautas cere-

varios

brales podría llegar a ayudar a diagnosticar el estrés postraumático, antes de la aparición de los síntomas y a seguir mejor la fase de tratamiento, según los investigadores. Esto supone un gran avance, porque hoy los médicos tienen que fiarse de los síntomas de los que el mismo paciente informa. Rajendra Morey, de la Duke University de Carolina del Norte, que dirige la investigación, dice que se hallan en los comienzos pero que llegará el día en que se vean estos desórdenes de forma tan clara como se pueden ver las enfermedades del corazón o el cáncer. El equipo de Duke empleó los escáneres para examinar las diferencias en la actividad cerebral entre soldados con estrés postraumático y los que no lo sufrían, mientras hacían una serie de tests cortos de memoria, para probar su capacidad de concentración, tras lo que analizaron el área del cerebro implicada en la concentración y la asociada con el proceso de la memoria, dos regiones cerebrales afectadas por esta dolencia. Encontraron que en los soldados con desórdenes eran mucho más activas que en la de los sanos. Los escáneres también mostraron marcadas diferencias entre los dos grupos en el área que gobierna el sentido de la autoconfianza. n

varios forestpath - Fotolia.com


¿revista atenea

ó el observatorio?

+ ¡Suscríbase a los 2 y llévese un 25% de descuento! 6 Meses 1 Año

5 ejemplares 10 ejemplares

+ +

15 ejemplares = 64 € 30 ejemplares = 120 € Revistas atrasadas 7€ incluidos gastos de envío.

Todo sobre Seguridad y Defensa directamente a la puerta de su casa. Suscribirse es muy fácil:

è è è è

Llame al 915 945 255 Escríbanos a contacto@revistatenea.es Entre en www.revistatenea.es O, rellene y recorte este cupón de suscripción y deposítelo en cualquier buzón (no necesita sello)

BOLETÍN DE PEDIDO Nombre............................................................................ Domicilio......................................................................... C.P. .................................. Población............................... Teléfono............................D.N.I...................................... Correo electrónico............................................................ DESEO SUSCRIBIRME A :

DOMICILIACIÓN BANCARIA:

1 Año de Revista Atenea + El Observatorio 120 € (10 + 30 ejemplares)

6 Meses de Revista Atenea + El Observatorio 64 € (5 + 15 ejemplares)

1 Año de Revista Atenea (10 ejemplares)

52 €

6 Meses de Revista Atenea (5 ejemplares)

28 €

1 Año de El Observatorio (30 ejemplares)

76 €

6 Meses de El Observatorio (15 ejemplares)

40 €

Marque con una x si la versión de El Observatorio que está solicitando es la electrónica. Marque con una x si desea recibir información de los productos y servicios de Grupo Atenea

*Fuera de España se añadirán gastos de envío por ejemplar de: 4,9€ Europa y 6,9€ América. Al térimino del tiempo contratado se realizará la renovación automática de la suscripción a menos que se nos especifique lo contrario.

Les ruego se sirvan atender los recibos presentados para su cobro por i2v, S.L.

Nombre del titular......................................................................... C.C.C. .......................................................................................... Entidad: Agencia: DC: Nº Cuenta: Fecha: ........../........../.......... TARJETA DE CRÉDITO: Nº: Código de seguridad (tres últimos números del reverso de su tarjeta): Caducidad: ......../........ Visa MasterCard FIRMA DEL TITULAR: i2v, S.L., le informa que los datos de carácter personal que voluntariamente nos ha proporcionado serán incorporados a nuestros ficheros, con la finalidad de prestarle satisfactoriamente nuestros servicios. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, dirigiéndose, junto con una fotocopia de su DNI, a nuestras oficinas en c/José Abascal 42, 7º Der. 28002, Madrid, España.


En grupo atenea trabajamos para que Vd. cuente con la información más completa, veraz y oportuna del complejo mundo de la Seguridad y Defensa. Revista Atenea • • • • •

Artículos de análisis Reportajes Entrevistas Sección histórica Noticias de la industria

Para saber más acerca de las publicaciones de GRUPO ATENEA, visite nuestra página WEB:

El Observatorio

www.revistatenea.es

30 Números al año con las noticias más importantes y actualizadas relativas al armamento, los materiales, la logística y las Fuerzas Armadas.

05/09/2008

Autorización nº2828394/3072

RESPUESTA COMERCIAL

Apartado 3072 F.D. 28003 Madrid SUC-3

Empresa i2v, S.L.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.