1
2
3
ÍNDICE Introducción Objetivos del Foro Ejes temáticos Conferencistas Panelistas Moderadores Conferencias, en síntesis Conferencia: La restauración de paisajes para la conservación de la biodiversidad: esfuerzos internacionales y oportunidades para el desarrollo local. Conferencia: Corredores Biológicos y Áreas Protegidas en el desarrollo sostenible en Costa Rica. Conferencia: Planificación estratégica de paisajes agropecuarios y adecuación ambiental de predios rurales para conservación de hábitat nativos en Brasil - Experiencias de TNC. Secciones por ejes temáticos Áreas protegidas y los corredores de biodiversidad Sección 1 - Los recursos naturales del Bosque Atlántico y los retos de las Áreas Protegidas, tierras indígenas y corredores para la conservación de biodiversidad. La regulación de las Áreas Silvestres Protegidas y la Legislación aplicada en Paraguay. Conservación de la biodiversidad en las Áreas Protegidas de ITAIPU Binacional. Visión Indígena sobre las áreas protegidas y los corredores de biodiversidad. Experiencias del corredor verde y su marco legal en Argentina. Conservación de Conectividad: impactos y desafíos. Experiencias del Corredor Santa María en Brasil Sección 2 - La importancia del monitoreo biológico en Áreas Protegidas para la conservación de biodiversidad.
4
9 10 11 12 12 15 16 16 18 21 23 23 23 23 24 25 26 27 29 30
Avances en el monitoreo biológico de las reservas de ITAIPU en el marco del Proyecto Paraguay Biodiversidad. Aspectos de la diversidad vegetal en la cuenca alta y media del río Paraná: una aproximación actual. Pronosticando los efectos de la deforestación continuada sobre los pequeños mamíferos: Un enfoque de multi ensamblajes en el Bosque Atlántico del Paraguay. Estrategias de monitoreo para la conservación de la biodiversidad. Sección 3 - Oportunidades de cooperación financiera e inversión en el Corredor de Biodiversidad El Fondo Verde para el Clima y oportunidades para el desarrollo y la restauración del bosque. Situación de los bosques: Oportunidades de Inversión en el Sector Forestal del Paraguay. La Iniciativa 20x20 para la restauración del paisaje en Paraguay. Sección 4 - Corredores de Biodiversidad y conservación de cuencas en el contexto del cambio climático Protección de recursos hídricos y cambio climático en el Paraguay. Cultivando Agua Boa: Brasil frente a los retos del cambio climático. Gestión de cuencas e iniciativas locales de Conservación para la adaptación al cambio climático. Proyecto Climagua: “Adaptación de Población Vulnerable al Estrés Hídrico producido por el Cambio Climático en la Región del Comahue – PatagoniaArgentina”. Sección 5 - Las reservas de biosfera como estrategia de conservación y desarrollo Produciendo en áreas de alta valoración ambiental, el caso del Complejo Ledesma y la Reserva de Biosfera de las Yungas, Argentina. Iniciativa trinacional para la conservación del Gran Chaco Americano. Reservas de Biosfera UNESCO: Sitios para la conservación y el desarrollo
30 31 32
33 35 36 37 38 40 40 41 42 44
45 45 48 49
5
sostenible. Corredores de Biodiversidad en los paisajes productivos Sección 6 - Visión del sector productivo y social para el desarrollo y conservación Paraguay Biodiversidad Iniciativas del sector productivo para mejorar el ambiente. Paisajes productivos: aportes a la conservación de la biodiversidad. Experiencia del Proyecto UniSol y mejores prácticas agrícolas para reducir impactos sobre el bosque. Sección 7 - Desarrollo de Subproyectos de Paraguay Biodiversidad Panel de Ejecutoras: Intercambio de experiencias campesinas. Ejecutoras Campesinas e Indígenas, IICA. Panel de Ejecutoras: Experiencia desde la visión indígena. Alberto Benítez, Presidente de la Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa. Isidro Romero, del pueblo Mbya Guaraní del distrito de Curuguaty, departamento de Canindeyú. Sección 8 - Laudato sí: El medio ambiente y el desarrollo sostenible Presentación 1: Roque Acosta: Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Presentación 2:Yan Speranza, Director General, Fundación Moisés Bertoni. Presentación 3: Pascual Rubiani, Fundador y Director del Grupo Mass, ADEC Paraguay. Sección 9 - Las reservas naturales privadas frente a los retos sociales y productivos Oportunidades y desafíos en el diseño y consolidación de áreas protegidas privadas. El aporte del sector privado en la conservación de la biodiversidad y uso sostenible. Desafíos de la conservación en Tierras Privadas de Argentina. Desafíos sociales y productivos de las Áreas de Reserva de Guyra Paraguay
6
50 50 50 51 53 54 55 56 60 60 60 63 63 63 65 66 66 67 69 70
declaradas para conservación a perpetuidad. Áreas bajo protección privada: medios privados, beneficio público. Buenas prácticas e incentivos para la conservación de bosques Sección 10 - Instrumentos económicos para la conservación del bosque El programa de PSA en Costa Rica, y contribución a la conservación de bosques y biodiversidad. Consideraciones ecológicas en la conservación forestal de largo plazo basada en los incentivos. Pagos por servicios ambientales en Amazonia Brasileña y otros estudios de caso. Valoración del capital natural para el desarrollo económico y la conservación del bosque. Sección 11 - El turismo sustentable en la conservación de áreas protegidas y la biodiversidad El potencial del ecoturismo en Paraguay Turismo y Medio Ambiente: el modelo de desarrollo turístico de Costa Rica. Manejo de impactos asociados al uso público y turismo en áreas protegidas, con especial énfasis en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Experiencias en la conservación y el turismo en el Bosque Atlántico. Iniciativa Ecoturismo Guaraní. Sección 12 - Desafíos del corredor de Biodiversidad ante la matriz energética Balance Energético Paraguayo y el uso de la leña en el Paraguay – esfuerzos del Estado para reducir la deforestación con fines energéticos. Los retos de conservación del Bosque Atlántico y los esfuerzos del INFONA. Sección 13 - Centrales hidroeléctricas y conservación de biodiversidad La responsabilidad Ambiental Empresarial para la conservación de la naturaleza. Experiencias de las plantas hidroeléctricas de ISAGEN para la conservación de la biodiversidad.
73 75 75 75 77 80 81 82 83 84 86 87 88 90 90 91 92 94 95
7
Caso Proyecto Hidroeléctrico Reventazón: Compensación por pérdida de Biodiversidad acuática. Responsabilidad ambiental en la Central Hidroeléctrica Chaglla. Galardones entregados Áreas protegidas de conservación natural. Proyectos de producción y conservación. Conclusiones y desafíos Ficha técnica
8
96 98 99 99 101 119 122
INTRODUCCIÓN La ITAIPU Binacional, con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) el apoyo del Banco Mundial, la participación de la Secretaría del Ambiente (SEAM) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) como coejecutores, ha ejecutado el Proyecto Paraguay Biodiversidad, una iniciativa que busca desarrollar la restauración del Bosque Atlántico, mejorar su conectividad y contribuir a la conservación de su biodiversidad. Con el apoyo de organizaciones locales, no gubernamentales, comunidades rurales e indígenas, se han desarrollado un gran número de subproyectos, capacitaciones y obras que contribuyen a la conservación y desarrollo del Corredor de Biodiversidad del Bosque Atlántico. Paraguay Biodiversidad ha abarcado más de 1 millón de hectáreas y cubierto 6 departamentos, buscando mejorar la conectividad de Áreas Protegidas públicas y privadas dentro del paisaje productivo de la Región Oriental de Paraguay. El Corredor de Biodiversidad del Bosque Atlántico está ubicado en la ecorregión subtropical húmeda del Paraguay, rica en biodiversidad y especies endémicas. A pesar de la importancia biológica, económica y social del Bosque Atlántico, la deforestación y otras prácticas del suelo han alterado sus bosques y su fauna, afectando también así su conectividad y los modos de vida de comunidades locales. El Proyecto Paraguay Biodiversidad ha implementado más de 1.000 subproyectos y estrategias de acción en cuatro ejes temáticos principales: i) fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP), para contribuir en la conectividad de las áreas de conservación, como las áreas núcleo del Corredor; ii) restauración, conservación y optimización de la conservación de los bosques remanentes por medio de la ejecución de subproyectos con propietarios de fincas pequeñas, medianas y grandes; iii) apoyo en el fortalecimiento de capacidades institucionales, para una mayor incidencia en la conservación del Corredor y mejores políticas públicas; y iv) monitoreo, evaluación y sustentabilidad del proyecto.
9
Con palabras de apertura del Sr. James Spalding y presencia de otras autoridades se dió inicio al Foro Internacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
En el Foro Internacional “Corredores de Biodiversidad y Áreas Protegidas”, realizado en Asunción del 4 al 6 de abril de 2016, se han presentado los logros obtenidos durante la ejecución del proyecto Paraguay Biodiversidad, compartiendo en este espacio ejemplos de experiencias exitosas de otros países en la conservación de la biodiversidad, corredores y los bosques, en cooperación con pobladores locales, sector privado, pueblos indígenas y ONGs. Participaron del evento más de 500 personas,entre ellas referentes de organizaciones públicas y privadas, del sector indígena, empresarial, académico, productivo y de los medios de comunicación. Durante la jornada inaugural, SEAM declaró de interés ambiental el “Establecimiento de Corredores Biológicos del Alto Paraná”. La Resolución Nº 185/2016 fue suscrita por el Ing. Rolando de Barros Barreto, Ministro Secretario Ejecutivo de la SEAM.
OBJETIVOS DEL FORO
• Discutir oportunidades y estrategias para desarrollar y consolidar el Corredor Biológico del Bosque Atlántico del Paraguay. • Discutir los retos actuales que presenta la conservación de la biodiversidad en el Corredor, en especial lo que respecta a la Ley 352/94, de Áreas Silvestres Protegidas. • Exponer experiencias internacionales de centrales hidroeléctricas y experiencias exitosas de otros países en la conservación de la biodiversidad, corredores, bosques, áreas protegidas y promover el ecoturismo y la restauración del paisaje productivo.
10
¿Podremos mantener la riqueza biológica del Bosque Atlántico del Paraguay para las futuras generaciones? ¿Qué acciones y estrategias pueden ayudar a lograr la conectividad entre sus bosques y a mantener un desarrollo sustentable de la nación? ¿Qué instrumentos se necesitan para consolidar y lograr la sostenibilidad de las áreas protegidas del Bosque Atlántico del Paraguay?
EJES TEMÁTICOS El Foro Internacional fue organizado en tres bloques temáticos y 13 secciones:
11
CONFERENCISTAS
• Paola Agostini - Líder Mundial de Paisajes, Banco Mundial. • Mario Coto Hidalgo - Representante de la Viceministra de Ambiente de Costa Rica. • José Benito Guerrero - Especialista en Agricultura Sostenible, The Nature Conservancy..
PANELISTAS
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
12
Alberto Esquivel - Consultor, Proyecto Paraguay Biodiversidad. Alberto Vázquez - Presidente, Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa-ACIDI. Alberto Yanosky - Director Ejecutivo, Guyra Paraguay. Alejandrino Díaz Rossi - Coordinador Técnico, Proyecto Paraguay Biodiversidad/ITAIPU Binacional Alejandro Brown - Presidente de la Fundación ProYungas; Argentina. Alfonso Alonso - Director de Programas de Campo, Instituto de Biología de Conservación, Smithsonian Institute, USA. Ana María Macedo - Directora Ejecutiva, Red Paraguaya de Conservación en Tierras Privadas. Antonio van Humbeeck - Asesor, SENATUR. Bernal Herrera - Líder de Cátedra Latinoamericana, Áreas Protegidas y Corredores de Biodiversidad, CATIE. Brent Mitchell - Vicepresidente Senior, QLF Centro Atlántico para el Medio Ambiente. Preguntas y Discusión. Carlos Flores- Jefe de División de Áreas Protegidas, Margen Derecha - ITAIPU Binacional. Cristiano Teixeira - División de Áreas Protegidas, Margen Izquierda, ITAIPU Binacional. Daniel Puentes - Jefe Departamento de Planificación y Estadísticas, Viceministro de Minas y Energía, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Paraguay. David Fariña - Director Recursos Hídricos, Secretaría del Ambiente. Eduardo Allende – Coordinador General , Proyecto Paisaje de Producción Verde: Green Commodities, PNUD. Emiliano Fernández - Viceministro de Crecimiento Económico Inclusivo, Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social, Paraguay. Enrique Cañiza - Director de Asesoría Jurídica, SEAM. Fátima Mereles - Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica CEDIC, Paraguay Gertjan Beekman - Coordinador Recursos Naturales y Adaptación al Cambio Climático, IICA. Helena Alves Pinto - Analista Ambiental, Instituto Internacional para Sustentabilidad.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Hugo Sánchez - Program Manager, Fundación Solidaridad Latinoamericana. Iván Arnoldt - Director Ejecutivo de la Fundación Nativa de Bolivia Jair Kotz - Superintendente de Gestión Ambiental, ITAIPU Binacional. Jonathan Baker - Especialista Regional de UNESCO José Luis Cartes - Consultor, Proyecto Paraguay Biodiversidad. Juan Manuel Díaz - Subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Misiones, Argentina. Lucas Gómez Ríos - Especialista en Conservación de la Naturaleza, Fundación Temaikén, Argentina. Red Argentina de Reservas Naturales Privadas. Lyn Branch - Profesora y Directora, Iniciativa de Liderazgo de Conservación del Cono Sur, Universidad de Florida. Marco Torres - Coordinador del Inventario Forestal Nacional, Instituto Forestal Nacional (INFONA), Paraguay. Mariano González Sáez - Director General de Medio Ambiente, Comunidad de Madrid, España. Noé de la Sancha - Profesor Asistente de Zoología, Chicago State University, Estados Unidos. Oliver Chassot - Co-Vicepresidente, Grupo Especialista de Conservación de Conectividad, UICN-CMAP. Olman Segura - Experto Internacional, Economista Ambiental, Consultor de Paraguay Biodiversidad. Omar Rengifo - Departamento Ambiental, ISAGEN, Colombia. Oscar Sánchez Chaves - Director de Pago por Servicios Ambientales, Fondo de Financiamiento Forestal, Costa Rica. Osvaldo Girardín - Director del Programa de Ambiente y Desarrollo, Fundación Bariloche, Argentina. Pablo López - Gerente Agrícola, Finca Golondrina, Payco S.A. Pascual Rubiani, Fundador y Director del Grupo Mass, ADEC Paraguay. Pedro Domaniczky - Director de Coordinación Ejecutivo, ITAIPU Binacional. Pedro García - Director Nacional de Plantaciones Forestales, Instituto Forestal Nacional (INFONA), Paraguay. Rafael Tamashiro - Responsable de Biodiversidad Central Hidroeléctrica Chaglla, Perú. René Zamora-Cristales - Global Restoration Initiative, World Resources Institute Preguntas y Discusión. Rodolfo Lizano -Director de Planeamiento y Desarrollo, Instituto Costarricense de Turismo. Roque Acosta- Consejero Asesor, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Rosario Navarro - Especialista Ambiental, Consultora Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo. Yan Speranza - Director General, Fundación Moisés Bertoni. Ejecutoras Indígenas Santiago Martínez, Asociación Cultural Popular Canindeyú (ACPC).
13
Dominga Noguera, Asociación Cultural Popular Canindeyú (ACPC). Regina Solalinde, Asociación Yvy Marane’y. Francisca Leguizamón, Asociación Yvy Marane’y. Ada Rosa Martínez, Centro de educación, capacitación y tecnología (Cectec). Enrique Drakefor, Centro de educación, capacitación y tecnología (Cectec). Milton Abich, Comunidad Aché - Puerto Barra. José Anegui, Comunidad Aché - Puerto Barra. Felipe Kajapukugi, Comunidad Aché - Puerto Barra. Francisca Alvarez, Congregación Siervas del Espíritu Santo. Lidia Trinidad, Grupo de Apoyo a Comunidades Indígenas de Itapúa (GACII). Daniel Sánchez, Grupo de Apoyo a Comunidades Indígenas de Itapúa (GACII). Roberto Ayala Hornung, Madre Tierra. Patricia Ayala, Madre Tierra. Antonia Duarte, Asociación de Productores Ñande Ru Simeón Delgado. Filemón Torres, Oguasu. • Ejecutoras Campesinas Hugo Mora, Fundación Moisés Bertoni. Fernando Boltes, Fundación Moisés Bertoni. Adalberto Urán, Cooperativa Mallorquín. René Melgarejo, Agrosilo Ibiporâ. Raquel Cáceres, Copronar. Ovidio Martínez, Coomar. Francisco Rivas, Chololó. Derlis Torales, Cooperativa Yguazú. Juan Martínez, Ceard. Gualberto Franco, Ceard. José Frutos, A todo Pulmón Paraguay Respira. Osvaldo Turian, A todo Pulmón Paraguay Respira. Eric Díaz, Jopoi.
14
Lilian Bogado, Cooperativa Tava’i. Clara Benítez, Paraguay Orgánico. Daniel Solis, Paraguay Orgánico. María Graciela Insfrán, Cades. Herminio Javier Camacho, Integral. Marcelo Arévalos, Guyra Paraguay. Michael Eschelman, Universidad San Carlos.
MODERADORES • • • • • • • • • • • • • •
Alfredo Molinas - Asesor Secretaría del Ambiente. Enrique Sosa, Consultor , Proyecto Paraguay Biodiversidad Federico Pereira - Coordinador de Subproyectos, Proyecto Paraguay Biodiversidad José Luis Cartes – Consultor, Proyecto Paraguay Biodiversidad Juan Carlos Álvarez - Secretario PACIER. Juan Carlos Belza - Coordinador Internacional, Comisión Integración Energética Regional(CIER) Leonor Navarro –Docente, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Lorenza Benítez – Especialista Estrategia Indígena, Proyecto Paraguay Biodiversidad Oscar Rodas - Gerente de Cambio Climático, WWF Paraguay Pablo Herrera - Especialista Ambiental, Banco Mundial. Rogelio Salaberry - Asesor de Turismo, ITAIPU Binacional Ruth Tiffer-Sotomayor - Gerente de Proyecto Paraguay Biovidersidad, Banco Mundial. Reinalda Duré - Directora de Áreas Protegidas, Secretaría del Ambiente SEAM. Yan Speranza - Director de la Fundación Moisés Bertoni.
15
Conferencias, en síntesis En las Conferencias Magistrales se han presentado experiencias exitosas de conservación en distintos países del mundo, en los cuales el trabajo a nivel de paisaje y ecosistemas, el desarrollo de actividades de restauración y de la agricultura sostenible nos demuestran que los trabajos coordinados con los diferentes actores proveen resultados satisfactorios, con los cuales se logran los objetivos de conservación y desarrollo sustentable, y que a la vez ayudan a mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales.
CONFERENCIA: La restauración de paisajes para la conservación de la biodiversidad: esfuerzos internacionales y oportunidades para el desarrollo local. Expositora: Paola Agostini - Líder Mundial de Paisajes, Banco Mundial. PhD en Economía de la University of California San Diego, y MSc en Economía y Ciencias Sociales de la Universita Bocconi, Milán, Italia. Economista ambiental líder de la Práctica Global de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Banco Mundial. Actualmente, es la Coordinadora para el Programa Global de Paisajes Resilientes, encargada de analizar y asesorar los programas y proyectos que buscan mejorar la conectividad entre áreas protegidas, bosques, agroforestería, zonas agrícolas, incrementando, a nivel de paisaje, la productividad, resiliencia de las comunidades y la producción de servicios ecosistémicos. También es la coordinadora del programa REDD+ en África. Cumple rol de asesora para el programa TerrAfrica y los proyectos financiados por el GEF en África y Latinoamérica.
16
Los retos multidimensionales relacionados con la pobreza, crecimiento poblacional, cambio climático, degradación del suelo, deforestación, pérdida de biodiversidad, manejo insostenible de las cuencas hídricas y manejo insostenible del suelo requieren soluciones integradas que crucen fronteras. El Banco Mundial (BM) ha estado acogiendo el enfoque de paisaje en sus programas, promoviendo el manejo integrado de los recursos naturales, su uso sostenible y conservación. El enfoque de paisaje considera los elementos geográficos y socioeconómicos para manejar los recursos de la tierra, agua y bosques, y conectar áreas protegidas, bosques, tierras agrícolas y silvopastoriles, cultivos, zonas de riego para aumentar la productividad y la provisión de servicios ecosistémicos. El Banco Mundial (BM) ha trabajado en torno a la restauración de la tierra por más de dos décadas, retomando lecciones aprendidas de casos exitosos como el de China en la Meseta Loess, donde, gracias a la introducción de prácticas de agricultura sostenible, se logró duplicar los ingresos de los agricultores, diversificar el empleo y revitalizar el medio ambiente degradado, beneficiando a más de 2,5 millones de habitantes. Hoy en día, son múltiples los proyectos que el BM apoya y que han acogido el enfoque del paisaje adaptándolo a sus circunstancias particulares. La Práctica Global de Medio Ambiente y Recursos Naturales trabaja con expertos en distintos sectores para poner en marcha programas que priorizan la restauración de los suelos y el manejo sostenible de los recursos como base para el crecimiento resiliente e inclusivo. Combinando varios instrumentos, incluyendo asistencia técnica, trabajo analítico e inversiones, el BM responde a las necesidades de los países y apoya la restauración de los paisajes degradados en el mundo. Otros ejemplos a resaltar son el proyecto de manejo sustentable de la tierra en Etiopía y el proyecto silvopastoril de Colombia. El trabajo del BM en la restauración de paisajes contribuye con múltiples acuerdos nacionales, regionales y globales. De manera destacable y para América Latina, el BM es aliado de la Iniciativa 20X20, un esfuerzo iniciado por los países para restaurar 20 millones de hectáreas en América Latina antes del 2020. La iniciativa 20X20 contribuye, a su vez, con el Reto de
17
Bonn, un compromiso global adoptado en Alemania en el 2011 para restaurar 150 millones de hectáreas de tierra antes del 2020, y a la Declaración sobre Bosques de Nueva York, que extiende este reto a 350 millones de hectáreas para el 2030.
CONFERENCIA: Corredores Biológicos y Áreas Protegidas en el desarrollo sostenible en Costa Rica. Expositor: Mario Coto Hidalgo - Representante de la Viceministra de Ambiente de Costa Rica. Ingeniero Forestal por el Instituto Tecnológico de Costa Rica. MSc en Gestión Ambiental. Más de 16 años de experiencia dentro del Ministerio de Ambiente y Energía, en el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, como Director Regional del Caribe y del Pacífico Central de Costa Rica. Responsable de la Dirección del Parque Nacional Tortuguero y Parque Nacional Carara al Parque Nacional Manuel Antonio, e impulsor de la creación del Parque Nacional Los Quetzales. Coordinador Nacional del Programa Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica, por más de 8 años, logrando establecer por primera vez un proyecto nacional y específico para los corredores biológicos del país.
En 1940, Costa Rica contaba con un 75% de cobertura forestal, el cual quedó reducido a sólo 21% para el año 1987. En menos de cuatro décadas se eliminaba gran parte de los bosques del país, y con esto se observaban la pérdida de las riquezas naturales del país, el deterioro de los ríos y los humedales, e inclusive influía negativamente sobre la zona costera y ecosistemas marinos. Con la Ley Forestal de 1986, se inició un periodo de retroceso a este desarrollo, y en el año 1996, a través de esta Ley, se prohibía el cambio de uso de suelos, por el cual ningún bosque podría ser substituido para cultivos. A la par, se desarrolla el Programa de Pago por Servicios Ambientales.
18
Con estas herramientas, sólo de 1987 a 1997, Costa Rica recuperó un 10% de su cobertura forestal, y para 2010, se ha llegado a más del 52,38%. Desde el año 2000, los corredores biológicos han sido priorizados para el pago de servicios ambientales. Entre 2009 y 2013, el área total bajo pago de servicios ambientales asciende a 168.000 hectáreas, con 2247 contratos y aproximadamente 76 billones de dólares desde el inicio del proceso. Costa Rica es, hoy en día, un país conectado ecológicamente, identificando 128 rutas de conectividad, con 36 corredores biológicos oficializados, abarcando 32% del territorio nacional o 1.635.000 hectáreas de corredores biológicos. En el 2015, la Política Nacional de Biodiversidad indica, como primer eje, mejorar las condiciones y resiliencia de la biodiversidad, salvaguardando la integridad de los ecosistemas, las especies y la diversidad genética. Esto lo logramos a través a las Áreas Silvestres Protegidas (ASPs) y sus corredores biológicos, desarrollando las conectividades ecológicas necesarias. En cuanto al cambio climático, se establece por primera vez, a nivel nacional, una estrategia de adaptación del sector biodiversidad ante el cambio climático. Como elementos fundamentales para poder implementar esta estrategia, se trabajaron dos medidas de conservación, utilizando el análisis GRÚAS (análisis de brechas de conservación) y trabajando con escenarios de cambios
19
climáticos al 2050. Se trabajó con todo el sistema de corredores biológicos, para identificar cuáles son las áreas a nivel nacional que se requieren para lograr conectividad al 2050, logrando efectivamente que el sistema de corredores biológicos cumpla con la estrategia nacional de adaptación. Como retos, nos hemos planteado a nivel nacional e informado en la Convención de Diversidad Biológica que:
1. Al 2020, el 70% de las ASPs estatales cuenten con Planes
de Manejo (43% al 2010). 2. Al 2020, se habrá ampliado el sistema de ASPs estatales en un 0.5% la representatividad ecológica en ecosistemas de aguas continentales y terrestres (25% al 2010). 3. Al 2020, Costa Rica aumentará la protección de sus ecosistemas marinos costeros, hasta un 4% de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), mediante la incorporación de estos en el sistema de ASPs y en otros instrumentos de ordenamiento espacial marino (0,94% de la ZEE en el 2010). Se busca la sostenibilidad financiera de todas las comunidades e iniciativas sectoriales que existan dentro de los corredores biológicos y, ante todo, desarrollar una capacidad instalada de los diferentes actores y que compartan una visión conjunta, una visión de futuro, hacia dónde queremos ir dentro de los corredores biológicos, dentro de las ASPs que aporta nuestro sistema de conservación nacional, no solamente de nuestro país, sino que dentro de nuestras regiones.
20
CONFERENCIA: Planificación estratégica de paisajes agropecuarios y adecuación ambiental de predios rurales para conservación de hábitat nativos en Brasil: experiencias de TNC. Expositor: José Benito Guerrero - Especialista en Agricultura Sostenible, The Nature Conservancy. Nicaragüense radicado en Brasil desde 1993. Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Agricultura de Plovdiv, Bulgaria con especialidad en Protección de Plantas. MSc en Agricultura Tropical por la Universidad Federal Rural de la Amazonia (Brasil). Ingresó a The Nature Conservancy (TNC) en 2004 como coordinador de Proyecto Soja Responsable para ayudar a promover el Código Forestal Brasileño como instrumento de gestión ambiental en la Amazonia. En 2006 como gerente de la estrategia de Producción Sostenible fue responsable por proyectos relacionados con producción responsable de soja y carne en áreas estratégicas para la conservación y por dar apoyo al monitoreo de la deforestación en la Amazonia. Desde 2012 como Especialista en Agricultura Sostenible de la Unidad Regional de Tierras, ofrece asesoría técnica a la estrategia global de agricultura y los programas de conservación de TNC en América Latina. En coordinación con colaboradores locales y regionales, promueven la intensificación sustentable de producción agropecuaria y “Paisajes Funcionales-Productivos” para el fortalecimiento del papel de las tierras privadas en la conservación de la Biodiversidad. Desde 1951, The Nature Conservancy (TNC) contribuye para la preservación de más de 48 millones de hectáreas y 13 mil kilómetros de ríos en todo el mundo, TNC tiene como misión “conservar las tierras y aguas de las cuales depende la vida”. Fuertemente activa en la protección de la naturaleza y la preservación de la vida está presente en más de 30 países y en Brasil se estableció en 1988. TNC busca conciliar la producción agropecuaria con la conservación de la biodiversidad por medio de la planificación estratégica de paisajes y el estímulo a la producción responsable a través de la adecuación ambiental de las propiedades rurales. Al mismo tiempo desarrolla e implementa herramientas de monitoreo y de planificación ambiental en alianza con los diferentes eslabones de la cadena productiva.
21
Este conjunto de iniciativas es orientado al fortalecimiento de la producción sostenible, teniendo el marco legal vigente como referencia y creando las condiciones para que los municipios cumplan con las exigencias de políticas públicas nacionales, como el Catastro Ambiental Rural – CAR. Este representa el principal instrumento de regularización Ambiental y que potencializa los procesos de gestión y ordenamiento territorial. Además, las informaciones colectadas en proceso de CAR también amplían la capacidad de monitoreo ambiental y cría las condiciones esenciales para promover procesos de zonificación agropecuaria, intensificación productiva y restauración de áreas degradadas, Áreas de Preservación Permanente (APPs), Reservas Legales (RLs) y vegetación remanente, priorizando acciones de reducción y mitigación de sus impactos. El CAR facilita el diseño de estrategias para el cumplimiento de las responsabilidades ambientales de los productores, permitiendo de forma pragmática la planificación estratégica de la expansión agropecuaria y la conservación del medio ambiente. TNC también busca fortalecer la capacidad técnica de equipos del gobierno, agricultores y ganaderos para incorporar y diseminar mejores prácticas de producción agropecuaria en las propiedades rurales. En base al conocimiento técnicocientífico y experiencias busca la mejoría de la calidad de vida en las comunidades por medio de las condiciones ambientales – apoyando actividades de restauración de áreas degradadas y creando condiciones para restablecer la conectividad de áreas
22
privadas y públicas de conservación por medio de corredores ecológicos de conectividad para favorecer la conservación de la biodiversidad y funcionalidad de los ecosistemas. Con esta iniciativa, TNC propone alternativas de desarrollo que reduzcan o eliminen la práctica de conversión de áreas naturales y que al mismo tiempo estimulen prácticas de uso del suelo más eficientes, aumento de la producción y la reconstrucción de ecosistemas degradados.TNC también cree que la preservación de una región solamente será posible cuando sus habitantes entiendan la importancia de excluirse del proceso desarrollo económico la conversión o supresión de la vegetación nativa. Como no podría ser diferente, la adhesión del mercado a las soluciones representa un apoyo estratégico en la iniciativa de la Agricultura Sostenible.
Secciones por ejes temáticos ÁREAS PROTEGIDAS Y LOS CORREDORES DE BIODIVERSIDAD SECCIÓN 1 - Los recursos naturales del Bosque Atlántico y los retos de las Áreas Protegidas, tierras indígenas y corredores para la conservación de biodiversidad. En esta sección, se han abordado diferentes aspectos de la conservación, desde la legislación relacionada las Áreas Silvestres Protegidas, la conservación de la biodiversidad del Bosque Atlántico a través de las Reservas de la ITAIPU Binacional, los corredores de biodiversidad desarrollados en la Provincia de Misiones y en el Estado de Paraná, Brasil. La visión indígena sobre las áreas protegidas y los corredores de biodiversidad, enfatizándose hacia el caso del Tekoha Guasú – San Rafael. Se incluyen además dos experiencias de corredores biológicos en Latinoamérica, para comprender los retos y resultados obtenidos
La regulación de las Áreas Silvestres Protegidas y la Legislación aplicada en Paraguay Enrique Cañiza - Director de Asesoría Jurídica, SEAM. La principal herramienta jurídica para las Áreas Silvestres Protegidas (ASPs), es la Ley Nº 352/94, cuyo objeto es fijar normas generales por las cuales se regulará el manejo y la administración del Sistema Nacional de ASPs del país.
Las ASPs pueden estar bajo dominio nacional, departamental, municipal o privado, en donde los usos y actividades que puedan realizarse deberán estar acordes con las disposiciones de la presente Ley y sus reglamentos, independientemente al derecho de propiedad sobre las mismas.
23
Se han dado innovaciones en el ámbito jurídico, incluyendo un nuevo régimen: a través del Decreto Nº 2598/2014 se reglamenta el Art. 5º de la Ley Nº 5146/2014 “Que otorga facultades administrativas a la SEAM, en materia de percepción de cánones, tasas y multas”, y se pone en vigencia el nuevo régimen de multas por infracciones ambientales. Recordando, el artículo 5º de la Ley Nº 5146/14 dispuso que: “El valor de las multas establecidas en carácter de sanción administrativa por las leyes de las cuales la SEAM es Autoridad de Aplicación, serán ajustadas a un valor máximo que no superará la suma equivalente a veinte mil jornales mínimos para actividades diversas no especificadas”. Dicho artículo también estableció que “la multa se aplicará sin perjuicio de la obligación de recomponer e indemnizar el daño ambiental que se hubiera causado y con independencia de las sanciones penales que correspondieren al ámbito jurisdiccional”. Esta Ley protege el medio ambiente y la calidad de vida humana contra quienes ordenen, ejecuten o, en razón de sus atribuciones, permitan o autoricen actividades atentatorias contra el equilibrio del ecosistema, la sustentabilidad de los recursos naturales y la calidad de vida humana. Sin embargo, los inconvenientes para la aplicación de la regulación son numerosos, entre ellos: el marco institucional, falencias normativas y procedimentales, problemas de titulación, ausencia de Planes de Manejo, vinculación Ordenamiento Territorial, responsabilidad Administrativa, salidas alternativas, visión de la población respecto a las ASPs.
Conservación de la biodiversidad en las Áreas Protegidas de ITAIPU Binacional. Carlos Flores y equipo de Áreas Protegidas, Margen Derecha - ITAIPU Binacional. Con el interés de conocer la riqueza florística y faunística que se encontraba en el área que sería afectada por la Represa de ITAIPU, se realizaron los primeros inventarios en 1975 (flora) y 1977 (fauna). En 1984, creándose el embalse, se desarrollan los rescates faunísticos. Cuatro reservas fueron creadas durante dicho año, sumándose otras en el 2008 y una última, la Reserva Natural Pozuelo, en 2014.
24
Actualmente queda sólo el 7% de la ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA). El 96% de los fragmentos de BAAPA son menores a 100 hectáreas. Las Áreas Protegidas de la ITAIPU Binacional (APIB) se encuentran entre las de mayor tamaño, y son en total ocho reservas que protegen el (BAAPA) y que están conectadas con el área de protección de la orilla del embalse.
Las APIB protegen 24 especies de anfibios, que representan el 28% de las especies del país, 35 (21%) especies de reptiles, 459 (65%) especies de aves y 75 (42%) especies de mamíferos. En esta fauna, se encuentran muchas especies restringidas al Bosque Atlántico, como Rhinella ornata, Bothrops jararacussu, Amazona vinacea y Mazama nana. Muchas especies se encuentran amenazadas de extinción a nivel nacional y global. Entre los anfibios, Procerathophrys avelinoi; siete especies de reptiles están amenazadas a nivel nacional; entre las aves, 11 especies están Casi-Amenazadas y cuatro amenazadas de extinción a nivel global, y 40 amenazadas y 15 en peligro a nivel nacional; de mamíferos, cinco están CasiAmenazados y cuatro Vulnerables de extinción a nivel global, y ocho En Peligro y uno Amenazado a nivel nacional.
Visión Indígena sobre las áreas protegidas y los corredores de biodiversidad. Alberto Vázquez, Presidente, Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa, ACIDI
Los Hermanos Mbya viven de manera milenaria en el área de Reserva para Parque Nacional San Rafael, o Tekoha Guasú. La ley 352/94 que crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Paraguay (SINASIP) , incluye al área de San Rafael como una de las Áreas Protegidas para Parque Nacional, lo cual se traslapa con la Ley 234/93 que aprueba el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. En San Rafael, 13.000 hectáreas pertenecen a la etnia Mbya Guaraní. Son así, entre los numerosos propietarios, los que mayor territorio poseen. La visión del pueblo indígena es la de proteger y conservar San Rafael. Han desarrollado un plan de manejo para el área para lograr esta visión, de manera a conllevar el uso tradicional que han dado al bosque con la conservación. Las 13.000 hectáreas del Tekoha Guasú crean un corredor biológico que va hasta el Departamento de Caazapá. Esto requiere el diálogo y el consenso entre todos los actores, desde la Gobernación, la SEAM, las ONGs, otros propietarios, comunidades campesinas y comunidades indígenas. Se debe respetar el derecho a la vida, y los convenios que ha firmado el país.
25
Experiencias del corredor verde y su marco legal en Argentina. Juan Manuel Díaz, Subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Misiones. La Provincia de Misiones, Argentina, conserva el remanente más extenso a nivel mundial de la Selva Paranaense, la cual alcanza hoy cerca de un millón de hectáreas, que representan alrededor del 33% de la superficie provincial con bosque nativo en buen estado de conservación, y que alberga el 52% de la biodiversidad del país. La Provincia ha desarrollado una importante institucionalidad ambiental, que le ha valido ser la primera en contar con una autoridad ambiental con rango de Ministerio en el país (Año 1984), y ha generado un total de 116 leyes con contenido ambiental. Una de las leyes es Corredor Verde XVI N° 60 (1999), que genera un macro corredor de más de 1 millón de hectáreas, en un mosaico de paisajes, con el objetivo de mantener la conectividad de las masas boscosas nativas de desde el Norte (Parque Nacional Iguazú, Parque Provincial Urugua-í), pasando por el centro (Reserva de Biosfera Yaboti) hasta el sur de Misiones (Parque Provincial Salto Encantado). Esta Ley se basó en un enfoque de planificación bio-regional. Crea una Unidad Especial de Gestión, dependiente del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones. Está encargada de articular acciones para el logro de los objetivos previstos en la ley. Debe intervenir obligatoriamente en todo proyecto de conversión, ordenamiento y aprovechamiento forestal, proyectos que requieran estudio de impacto ambiental, que afecten directa o indirectamente al Corredor Verde. La ley crea un Fondo.
26
El aspecto clave del diseño del Corredor, ha sido la integración de núcleos de áreas protegidas. Misiones posee más de 70 unidades de conservación, por lo que el 16% de su superficie está dentro de alguna categoría de manejo, según la Ley de AP XVI N° 29. Micro-corredores entre AP, como el Corredor entre los parques provinciales Urugua-í y Foester, y el Corredor Esmeralda entre los Parques Provinciales Esmeralda y Moconá, han sido creados a través del ordenamiento territorial, la implementación de la ecología de rutas, el diálogo multisectorial y la educación ambiental. También ha sido trascendente la implementación de programas para el manejo de especies “paraguas” como el yaguareté, a través del Plan de Acción para la Conservación del Yaguareté, abordándose la reintroducción de especies, como el pecarí labiado, que generan fuerte impacto social y comunicacional.
Conservación de Conectividad: impactos y desafíos. Olivier Chassot - Programa Lapa Verde, Centro Científico Tropical. Vice-Presidente para la Conservación de la Conectividad & Montañas - Comisión Mundial de Áreas Protegidas, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (CMAP-IUCN), Coordinador, Red Internacional de Conservación de la Conectividad – ICCN, CMAP-IUCN La conservación de la conectividad amplía los conceptos de biodiversidad y de corredores biológicos a la escala del paisaje. Un consenso científico revisado de la biología de la conservación está emergiendo con cada vez mayor fuerza en respuesta a las limitaciones de los esfuerzos tradicionales de conservación hasta la fecha y en respuesta a la enormidad del desafío, especialmente frente a los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas y los servicios fundamentales que proporcionan a la humanidad.
27
El enfoque de la conservación de la conectividad reconoce que la gestión de la conservación es necesaria en las tierras alrededor de las áreas protegidas establecidas para poder protegerlas de los procesos y amenazas generados fuera de ellas y para poder cuidar a los activos de la biodiversidad que se encuentran en otros tipos de tenencia de tierra, especialmente en tierras privadas. Varios estudios de caso regionales en el ámbito global ilustran los desafíos de la conservación a los cuales las áreas protegidas hacen actualmente frente en el paisaje en diversas escalas geográficas. Éstas iniciativas relevantes de la conservación de la conectividad se centran en áreas geográficamente extensas que son por lo menos supra-regionales en escala, y pueden extenderse hasta las escalas continentales e intercontinentales. La obtención de resultados de conservación a través de la matriz del paisaje implica una gestión activa e integrada de la conservación a través de un abanico de tipos de tenencia de la tierra. Las iniciativas de la conservación de la conectividad cuidadosamente diseñadas sobre bases científicas que vinculan redes importantes de áreas protegidas constituyen una solución natural al cambio climático y sirven como acciones críticas y rentables en la mitigación y adaptación al cambio climático. En Costa Rica, el Corredor Biológico San Juan-La Selva se creó en el año 2001, con el propósito de mantener la conectividad biológica entre las áreas protegidas del sureste de Nicaragua, el río San Juan y el sistema de áreas protegidas de la Cordillera Volcánica Central en Costa Rica, y promover el desarrollo del área protegida Maquenque, favoreciendo la protección de los hábitats necesarios para conservar e incrementar las poblaciones de Guacamaya Verde (Ara ambiguus). Para lograr los objetivos de conservación, el corredor cuenta con el apoyo del Consejo Local del Corredor Biológico San Juan La Selva, una alianza de organizaciones públicas y privadas.
28
Como alternativas de conservación privada en el corredor, se incentiva la incorporación de las nuevas reservas y fincas en la Red Nacional de Reservas privadas de Costa Rica, se consolidan iniciativas privadas como la Ruta de Aves de Costa Rica: sección San Juan-La Selva en donde sitios, reservas estatales y reservas privadas promueven el turismo rural ornitológico y mejoran su calidad de vida en las comunidades. Además, el Consejo Local apoya económicamente, logísticamente y técnicamente a las comunidades y grupos organizados para la gestión de proyectos amigables con el ambiente.
Experiencias del Corredor Santa María en Brasil Cristiano Teixeira - División de Áreas Protegidas, Margen Izquierda, ITAIPU Binacional. El Corredor Ecológico Santa María tiene el objetivo de unir áreas de importancia ecológica, como el Parque Nacional Yguazú en la Provincia de Misiones, Argentina, Áreas Protegidas tanto de la margen izquierda y derecha de la ITAIPU Binacional, y Parque Nacional do Iguaçú de Brasil. Fue instituido legalmente en Brasil, a través del IBAMA, en el 2001. Busca conectar fragmentos menores, además de las áreas protegidas, por su importancia para la ecología de paisaje y conservación de la biodiversidad, propiciando el flujo genético de fauna y flora. Se desarrolla en propiedades privadas, en su mayoría de 20 a 30 hectáreas, propiciando así las acciones sociales. Como resultados principales, se destacan la preservación y conexión de más de 900 hectáreas de bosques, la implantación de 68 km de cercas, la recuperación forestal de 73 hectáreas, plantación de 128.000 mudas de especies forestales nativas de 70 especies diferentes, y la protección de nacientes de agua. Se desarrollan actividades de educación ambiental, involucrando estudiantes de las escuelas locales en la plantación de árboles nativos, haciéndolos sentir parte del corredor.
29
SECCIÓN 2 - La importancia del monitoreo biológico en Áreas Protegidas para la conservación de biodiversidad En esta sección se han compartido resultados de estudios de monitoreo de la fauna y flora del Bosque Atlántico, con el interés de comprender el estado en que se encuentran, y cuáles son las predicciones en el futuro. Así mismo, se ha dado énfasis sobre los vacíos de conocimiento de la región e identificado procedimientos para el desarrollo del monitoreo de la biodiversidad.
Avances en el monitoreo biológico de las reservas de ITAIPU en el marco del Proyecto Paraguay Biodiversidad. Alberto Esquivel - Consultor, Paraguay Biodiversidad. El proyecto Paraguay Biodiversidad tiene como objetivo conservar la diversidad biológica del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) y promover el uso sustentable. Esto lo está realizando a través del establecimiento del Corredor Mbaracayú – San Rafael, buscando asegurar la conectividad biológica para que las poblaciones de fauna y flora puedan mantener los flujos genéticos, e incentivar el desarrollo de prácticas de usos sustentables como reforestación, plantaciones agroecológicas y fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la región del proyecto. El monitoreo de diversidad busca desarrollar una línea de conocimiento sobre la riqueza biológica que mantienen los bosques remanentes, y diseñar e implementar un sistema y las herramientas de monitoreo, de manera a medir como las acciones que estamos desarrollando influyen en el mantenimiento de esta biodiversidad.
30
El monitoreo se ha enfocado en las aves del Bosque Atlántico, realizándose siete viajes desde noviembre de 2015 hasta marzo de 2016, y visitándose 16 sitios, a lo largo de todo el Corredor. Se utilizaron dos metodologías, puntos de conteo y listas McKinnon. Se registraron 296 especies de aves (40% de las aves del país), de las cuales 48 son endémicas del BAAPA, y diez están amenazadas y/o casi-amenazadas de extinción a nivel mundial.
Aspectos de la diversidad vegetal en la cuenca alta y media del río Paraná: una aproximación actual.
Fátima Mereles - Investigador Adjunto, Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica CEDIC, Paraguay La diversidad vegetal en la cuenca del río Paraná presenta varias aristas, en algunos casos equidistantes unas de otras, tales como: “el Bosque Atlántico como “hotspot” o coto importante de biodiversidad, las “Especies amenazadas del este y noreste del Paraguay” y las “Amenazas y estado actual de la formación vegetal a lo largo del río Paraná”. De ser una región “hotspot”, pasó a ser una con innumerables necesidades de restauración, preservación y/o conservación de sus formaciones vegetales, reducidas hoy a remanentes boscosos distantes, bastante degradados e inconexos entre sí. Analizando los datos existentes en los departamentos: Alto Paraná, Caaguazú, Canindeyú, Guairá, Itapúa, Paraguarí y San Pedro, se asevera cuanto sigue: a) se adolece de conocimientos acabados e insuficientes sobre la presencia/ausencia de las especies. b) de lo conocido, se mencionan 25 especies endémicas c) 13 de las mencionadas como amenazadas, solo 8 poseen algún rango de amenaza real d) existen familias no especificadas con claridad: las orquídeas. e) los recursos fitogenéticos no se encuentran debidamente sistematizados y entre los que se
31
tienen registros, aparecen importantes especímenes como los de la “mandioca silvestre”, los “ajíes silvestres”, el “maní silvestre”, el ka’a he’e”, numerosas especies de uso medicinal, entre otras f) muchas de las informaciones acerca de otras especies que formarían parte, no tienen fuente bibliográfica real, son solo “comentarios personales”, por lo que deberían corroborarse. Como conclusión podemos afirmar que evidentemente el bosque paranaense constituye una de las formaciones con menos referencias bibliográficas reales del estado de sus especies y con seguridad, por las condiciones ambientales del estado de dichas formaciones vegetales, algunas especies tendrán fuertes rangos de amenaza real o habrán desaparecido en Paraguay y muchas de ellas sin referencia alguna de su presencia en las mismas.
Pronosticando los efectos de la deforestación continuada sobre los pequeños mamíferos: Un enfoque de multi ensamblajes en el Bosque Atlántico del Paraguay. Noé de la Sancha - Profesor Asistente de Zoología, Chicago State University, Estados Unidos. Sarah Boyle – Profesor Asistente de Biología, Rhodes College, Memphis Tennessee, Estados Unidos Pérdida de hábitat, en particular por deforestación, es la mayor causa de pérdida de biodiversidad en nuestro planeta. En Paraguay ha ocurrido la pérdida de más del 85% del Bosque Atlántico, en el este del país. En ecología, la relación entre área-especies se mantiene a múltiples escalas y sistemas. Esta relación predice que el número de especies incrementa en función al área de hábitat. Se han propuesto un gran número de funciones matemáticas para describir esta relación y se espera que esta relación cambie entre sistemas. En base a esta relación nuestro trabajo tiene dos metas 1) entender el efecto de la deforestación en Paraguay y 2) simular ¿cuál será el efecto sobre la riqueza de especies si se continúa deforestando en el país?
32
Hemos creado varios modelos predictivos en base a la relación área-especies usando datos de todo el Bosque Atlántico, desde el noreste de Brasil hasta el este de Paraguay. Comparamos múltiples modelos estadísticos y escogimos el más apropiado para micro-mamíferos del Bosque Atlántico, para tres ensambles en base a la tolerancia a la fragmentación. De allí, en base a shapefiles que modelan el área de los remanentes del este de Paraguay, implementamos nuestros modelos predictivos para producir mapas de la riqueza de especies a lo largo del paisaje del este de Paraguay. Posteriormente, redujimos el área de todos los remanentes de Paraguay de forma constante al 75%, 50%, 25%, y 10% del área estimada originalmente, y con los mismos modelos de riqueza, estimamos la riqueza de especies simulando el efecto de la deforestación continua. Encontramos que lo remanentes más grandes como Mbaracayú y San Rafael son importantes como “hotspot” de riqueza regional, y que estos sitios, en base a nuestras simulaciones, serán las regiones más impactadas si se continúa deforestando. Los remanentes más pequeños no produjeron extinciones masivas locales, al contrario de lo que uno espera. Esto sugiere que es importante mantener los remanentes más grandes de Paraguay intactos, pero a la vez los remantes pequeños son valiosos para mantener la fauna del Bosque Atlántico, aunque sean muy pequeños.
Estrategias de monitoreo para la conservación de la biodiversidad.
Alfonso Alonso - Director de Programas de Campo, Instituto de Biología de Conservación, Smithsonian Institution, Estados Unidos. Cuando hablamos de la conservación de la naturaleza y cómo se hace un desarrollo sustentable, se nos presenta el siguiente reto ¿cómo podemos hacer que el desarrollo sustentable también se refleje en la conservación de los recursos naturales de la biodiversidad? Uno de los pasos más importantes para poder entender los cambios en el tiempo de los recursos naturales es por medio de un programa de monitoreo.
33
34
Un programa de monitoreo es una estrategia de acciones para documentar cambios en el tiempo. Es un proceso que nos ayuda a movernos de una foto en el tiempo, a una película en la que podemos evaluar objetivos de manejo y entender los impactos que estamos causando como humanos a la biodiversidad. Ya que es imposible monitorear toda la biodiversidad del área de interés, se deben usar criterios para seleccionar las especies. 1) la categoría de amenaza, ya sea nacional o internacional; 2) si es endémica (con un rango de distribución restringido); 3) su abundancia en el área de interés (se obtienen datos con un esfuerzo correcto); 4) su representatividad en el hábitat; 5) que se cuente con especialistas que conocen las especies; 6) que el sitio de muestreo sea accesible y seguro; 7) efectividad de la especie en determinar impactos; y 8) su importancia para las comunidades locales. El primer paso para implementar un plan de monitoreo es desarrollar protocolos. Un protocolo es un documento de 5 a 7 páginas, en el que se documenta lo que uno quiere hacer, como lo va a hacer, presupuesto, y tiempo. Entre los componentes más importantes para desarrollar el protocolo se tiene la formulación de preguntas que uno quiere responder, el diseño, la evaluación, y el uso del manejo adaptativo para rediseñar las preguntas y así lograr que el monitoreo sea de utilidad para el país, los financiadores, las comunidades locales, y los científicos que lo diseñan e implementan. Dada la tasa de pérdida en el Bosque Atlántico, es urgente invertir para monitorear y así proteger a largo plazo sus bosques remanentes. Firmemente recomendamos desarrollar un programa de monitoreo para especies de este corredor utilizando los criterios apropiados para esta zona. También recomendamos muy seriamente que se desarrollen protocolos para cada una de las especies de interés seleccionadas con preguntas específicas. Todo esto debe de estar acompañado de un plan de comunicación. Es fundamental comunicar al público el plan, proceso, metas y mostrar resultados para que el monitoreo este completo.
SECCIÓN 3 - Oportunidades de cooperación financiera e inversión en el Corredor de Biodiversidad En esta sección se han presentado tres de las más importantes oportunidades de cooperación financiera para el desarrollo de actividades productivas forestales, restauración de bosques e implementación de actividades sustentables presentes en el país. Se expresa la Visión País, y los retos actuales para cumplir con el Plan 2030.
35
El Fondo Verde para el Clima y oportunidades para el desarrollo y la restauración del bosque. Emiliano Fernández - Viceministro de Crecimiento Económico Inclusivo, Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social, Paraguay. El Paraguay tiene hoy el Plan de desarrollo 2030, elaborado entre más de 2000 representantes, y que genera la visión país. El plan 2030 tiene 71 objetivos y 3 objetivos estratégicos: reducción de pobreza y desarrollo social; desarrollo económico; inserción de Paraguay en el mundo. En la política de sostenibilidad ambiental del PNUD, tres son los ejes específicos y sus acciones:
1. Hábitat adecuado: reducir en 70% el déficit habitacional; universalizar el acceso a agua potable, saneamiento, a energía
eléctrica; reducir en 95% las muertes atribuibles a la contaminación del aire; y universalizar la disposición y manejo de residuos urbanos e industriales. 2. Valoración del capital ambiental: Aumentar en 60% el consumo de energías renovables (actualmente 16%); disminuir en 20% el consumo de energía fósil (actualmente 38%); desarrollar una matriz energética sostenible; diversificar la matriz energética; planificar y gestionar con autoridades y comunidades locales el manejo de recursos hídricos y forestales; conservar y manejar sosteniblemente la biodiversidad; impulsar actividades de reforestación, con fines de protección y generación de ingresos y disminución del proceso de pérdida y degradación de bosques nativos. 3. Sostenibilidad del hábitat global: restaurar al menos el 20% de los ecosistemas degradados; erradicar la deforestación ilegal; aumentar la cobertura boscosa per cápita (actualmente hay 2,8 hectáreas de bosque por persona); Aumentar los ingresos nacionales por la venta de servicios ambientales (créditos por sumideros de carbono); reducir los costos de recuperación ante eventos de desastres causados por efectos climáticos; explotar los acuíferos en base a planes ambientales debidamente monitoreados. El Fondo Verde del clima tiene el mandato de promover el desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima en países en desarrollo. Paraguay cuenta ya con ocho proyectos en proceso de aprobación.
36
La Secretaría Técnica de Planificación (STP) como Autoridad Nacional Designada tiene las siguientes metas: Fortalecer nuestro rol como Autoridad Nacional Designada ante el Fondo Verde.; fortalecer las capacidades técnicas de instituciones públicas y privadas; Generar una estrategia específica de Paraguay ante el GCF y alinearlo con un Plan Nacional de Infraestructura para el Desarrollo Sostenible; afinar metas e indicadores del PND-ODS como línea de base y combinarlos con herramientas como el Índice de Progreso Social; potenciar un sistema de planificación, plan-presupuesto, monitoreo y evaluación de políticas públicas utilizando tecnología avanzada. (ejemplos: SPR y Tablero Presidencial); potenciar el trabajo con la cooperación técnica internacional en temas de desarrollo sostenible y cambio climático; ayudar a las instituciones paraguayas a presentar proyectos al GCF.
Situación de los bosques: Oportunidades de Inversión en el Sector Forestal del Paraguay. Pedro García – Director Nacional de Plantaciones Forestales, Instituto Forestal Nacional (INFONA), Paraguay. El Paraguay cuenta hoy en día con una superficie de 16.623.387 hectáreas de bosques nativos, y 95.000 hectáreas de plantaciones forestales. El sector forestal industrial presenta una situación negativa, que se resumen en: un desabastecimiento de materia prima para las industrias forestales; una demanda insatisfecha de biomasa para las industrias que utilizan leña como fuente energética, una disminución de la calidad de los productos elaborados, un incremento de los costos por el distanciamiento entre los bosques remanentes y las industrias; y problemas sociales (cierre total o parcial de establecimientos). Sin embargo, el país cuenta con importantes oportunidades para inversión en el sector, como: condiciones climáticas y edáficas favorables; situación privilegiada con relación a los mercados de la Región (MERCOSUR); cuenta con la hidrovía Paraná/Paraguay con libre navegación casi todo el año; 20.000.000 ha de tierras con potencial para plantaciones forestales; 78% de la población dentro del rango de edad de trabajo Generación de empleo (4,4 empleos por hectárea); y potencial de desarrollo para la industria de valor agregado y demanda creciente de madera.
37
Los costos de plantaciones forestales con especies del género Eucalyptus oscilan 1400 a 1500 USD/hectárea para la instalación, y 1200 USD/hectárea para el manejo a 10 años. El rendimiento oscila entre 30 a 60 m3/ha/año, proporcionando un ingreso de 465 USD/hectárea a los dos años, 1533 USD/hectáreas a los cinco años, y 10.270 USD/hectáreas a los 10 años. Se cuentan con créditos disponibles para su implementación, provenientes de la AFD y Fondos del BNF, con una tasa de 11 a 13% y plazos hasta 12 años, incluyendo cuatro años de gracia. Están disponibles para la producción de madera, producción de biomasa, sistemas silvopastoriles e instalación de viveros.
La Iniciativa 20x20 para la restauración del paisaje en Paraguay René Zamora-Cristales - Global Restoration Initiative, World Resources Institute
La iniciativa 20x20 es un esfuerzo liderado por países de Latinoamérica para iniciar la restauración de 20 millones de hectáreas de tierras degradadas en el 2020. Se da ante retos importantes, como un aumento en la presión sobre el uso de la tierra, y a la vez un aumento de su degradación, así como el aumento de la población mundial. El 47% de los bosques se encuentran degradados, y 1/3 de la tierra está altamente o moderadamente degradada. La deforestación en el Paraguay, ha producido la pérdida de más de 4 millones de hectáreas entre el 2001 – 2014. El 67% de las emisiones de carbono en el país, provienen del cambio de uso de la tierra y un 23% de la agricultura. La iniciativa 20x20 tiene como objetivos: 1. Estimular los compromisos políticos y diálogo inter-institucional 2. Proveer apoyo técnico para la implementación: Análisis económico y mapeo 3. Desarrollar una arquitectura financiera y asegurar financiamiento. Actualmente la iniciativa cuenta con el compromiso de 11 países y se invita a Paraguay a ser parte del mismo.
38
39
Las áreas de trabajo incluyen: colaborar en el desarrollo de Estrategias Nacionales de Restauración; colaborar con la identificación espacial de oportunidades de restauración; análisis económico/espacial. Lo importante de la iniciativa es la capacitación, a través de la participación de los socios técnicos, buscando identificar las necesidades de cada país, para poder establecer estrategias que concuerdan con cada país.
SECCIÓN 4 - Corredores de Biodiversidad y conservación de cuencas en el contexto del cambio climático En esta sección se ha compartido la problemática de los recursos hídricos ante el cambio climático y los impactos humanos, observándose los efectos actuales y a futuro sobre los beneficios que provee el recurso agua. Se han compartido experiencias de programas regionales para el manejo de cuencas y presentado las acciones prioritarias para lograr la sustentabilidad de los recursos hídricos.
Protección de recursos hídricos y cambio climático en el Paraguay.
David Fariña - Director Recursos Hídricos, Secretaría del Ambiente. Paraguay forma parte de la Cuenca del Plata, integrada por 5 países, una de las más importantes a nivel mundial. Paraguay lo ocupa en todo su territorio, por lo que requiere de un trabajo a nivel país, con dos regiones muy diferentes en clima, suelo, vegetación y actividades socio-económicas.
Existen acuíferos transfronterizos importantes, entre ellos, el acuífero Guaraní e Yrenda. El acuífero urbano “Patiño” tiene asentado sobre ella aproximadamente el 50% de la población paraguaya. Es muy vulnerable a la contaminación, especialmente por falta del sistema básico de saneamiento.
40
La Cuenca del Lago Ypacaraí es un conflicto conocido a nivel internacional, con una acelerada urbanización. En el Paraguay, sólo se ha desarrollado el 10% del saneamiento, por lo que muchos acuíferos requieren de atención. En el Acuífero Patiño falta saneamiento básico. La cuenca del Río Tebicuary requiere información sobre sus aguas. Es una cuenca con varios conflictos por el uso del agua, productores de arroz con riego, pescadores, comunidades que se abastecen con agua del río. Tras varios monitoreos de la SEAM, se estableció la suspensión del bombeo del río Tebicuary en época de estiaje, con un caudal crítico establecido. En el periodo 2015 y 2016, se realiza un monitoreo de las fincas con riego, el manejo de agua mediante el uso de reservorios. Aproximadamente el 98% de las fincas visitadas de la cuenca tienen reservorio para su producción. La Región Occidental, específicamente el Chaco Central, con un menor régimen de lluvia, de 700 ml/año. Su gente se adapta a las condiciones edafo-climáticas: suelos y aguas salinas o salobres; la cosecha se realiza en los periodos de lluvia, impermeabilización de los techos y se direcciona el agua por medio de caños galvanizados y se deposita en pozos subterráneos en los asentamientos del Chaco; los productores agropecuarios, sacrifican una porción de su propiedad para cosechar el agua.
Cultivando Agua Boa: Brasil frente a los retos del cambio climático.
Jair Kotz - Superintendente de Gestión Ambiental, ITAIPU Binacional. “Cultivando Agua Buena” (CAB) es un programa de la ITAIPU Binacional, la cual implementa una “tecnología de relacionamiento de actores en el territorio”, que incluyen metodologías, valores, y una visión sistemática, para un proceso de transición para un nuevo modo de ser, sentir, producir y consumir.
41
Se utiliza al agua como un elemento unificador, creando una nueva cultura del agua. El territorio es de preferencia una cuenca hidrográfica, como unidad de planificación de la naturaleza, donde influirá el actor líder. Éste puede ser una organización territorial, con legitimidad institucional, capacidad operativa y de convocatoria, que toma iniciativa de integrar las acciones socioambientales de los demás actores presentes en el territorio, debajo de un solo programa (CAB), respetando e potencializando saberes y competencias existentes. Desarrolla una metodología participativa, que tiende a reconectar el tejido social y generar un espacio de diálogo donde pueda surgir de forma legítima una visión del futuro del territorio en cuestión, que se concretará a través de acciones de los actores. Actualmente el Programa cuenta con 38 comités directivos, más de 2.146 organizaciones asociadas, envolviendo directamente a más de 40.000 personas.
Gestión de cuencas e iniciativas locales de Conservación para la adaptación al cambio climático. Gertjan Beekman - Coordinador Recursos Naturales y Adaptación al Cambio Climático, IICA.
Se presentan aquí varias acciones prioritarias para la gestión de cuencas e iniciativas locales de conservación: 1. Desarrollar y fomentar planes, programas y proyectos orientados a la rehabilitación y utilización sostenible de la tierra, procurando evitar el desarrollo de los procesos de degradación del suelo, el agua y la cubierta vegetal. Además, favorecer la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y la gestión integrada de los recursos hídricos. Promover la réplica de las acciones de las intervenciones físicas demostrativas del Acuerdo ECONORMAS – DyS de manejo de agua y de suelo, apuntando a la instalación y desarrollo de técnicas simples y limpias, cuidando del medio ambiente, de bajo costo, de fácil construcción, utilización y manutención. 2. Estimular prácticas silvoagropecuarias sostenibles mediante la incorporación de criterios de sostenibilidad ambiental, que consideren la complejidad de los procesos de desertificación,
42
43
degradación de tierras y la sequía. Además, identificar oportunidades de rehabilitación y recuperación de áreas degradadas a partir de prácticas de forestación y reforestación y del manejo de la vegetación nativa y bosques plantados. 3. Fomentar la investigación en torno a los procesos de desertificación, degradación de la tierra y los efectos de la sequía, inclusive considerando el desarrollo de experiencias piloto y situaciones extremas de núcleos de desertificación (hot spots) y experiencias exitosas (bright spots). 4. Coordinar acciones para facilitar el acceso y la transferencia de tecnologías apropiadas y ambientalmente limpias para el Manejo Sostenible de la Tierra, con el fin de evitar la desertificación, la degradación de la tierra y los efectos de la sequía. 5. Promover alianzas estratégicas con todas las organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de base comunitaria, asociaciones de productores, campesinos sin tierra, indígenas, ambientalistas o ecológicas, académicas y otras que han participado en las intervenciones físicas demostrativas procurando el desarrollo rural sostenible.
Proyecto Climagua: “Adaptación de Población Vulnerable al Estrés Hídrico producido por el Cambio Climático en la Región del Comahue – Patagonia-Argentina”. Osvaldo Girardín - Director del Programa de Ambiente y Desarrollo, Fundación Bariloche, Argentina. Se describen los pasos seguidos para desarrollar el proyecto desde la modelización climática, hidrológica, socioeconómica y energética hasta la atención de la población más vulnerable a través de un caso de estudio.. Este último se desarrolla en la localidad de Ing. Jacobacci, (Provincia de Río Negro, Patagonia, Argentina) con población rural de escasos recursos económicos de origen mayoritariamente indígena cuya principal actividad es la ganadería de subsistencia. Esta población ha sufrido estrés hídrico en los últimos años (a la vez que otras calamidades de origen natural como la erupción
44
del volcán Puyehue y la lluvia de cenizas que lo siguió), situación que de acuerdo con los modelos climáticos disponibles se va a profundizar en el futuro. Partiendo de la modelización se elaboran diversos escenarios y un mapa de vulnerabilidad de las distintas áreas de la región con foco principalmente en la zona del estudio de caso y, a través de un procedimiento participativo que incluye los principales actores de la región, se establecen las medidas de adaptación más apropiadas. El Comahue produce cerca del 9% de la electricidad generada en la Argentina, y tiene el 16% de la potencia instalada (4600 MW). La pérdida de generación por el Cambio Climático podría ser cercana al 30% (respecto al año 2000), lo que tiene implicancias sobre las regalías hidroeléctricas.
SECCIÓN 5 - Las reservas de biosfera como estrategia de conservación y desarrollo En esta sección se han tratado experiencias de conservación en las Reservas de Biósfera, de las funciones y criterios que debe cumplir, y los logros que se han obtenido en Paraguay y Argentina. También se ha compartido una iniciativa de conservación transfronteriza, demostrando la sinergia entre organizaciones de tres países para trabajar por una ecorregión.
Produciendo en áreas de alta valoración ambiental, el caso del Complejo Ledesma y la Reserva de Biosfera de las Yungas, Argentina Alejandro D. Brown, Presidente Fundación ProYungas Las Reservas de Biosfera tienen como premisas fundacionales el desarrollo de modelos innovadores que permitan potenciar la producción a la vez de contribuir significativamente a la conservación de los bienes y servicios ambientales de las áreas donde intervienen.
45
46
En el noroeste de la Argentina, la RBYungas ocupa 1.3 millones de hectáreas, cubiertas en gran medida de selvas subtropicales de montaña que protegen las cuencas que producen el agua utilizada para el riego de más de 100.000 hectáreas, además de agua para el consumo de alrededor de 300.000 personas habitantes del piedemonte. La principal actividad económica regional es el cultivo de la caña de azúcar (azúcar, alcohol, papel), y esta actividad económica genera los recursos necesarios para contribuir con la protección de las principales cuencas hídricas y la inclusión social de los habitantes del entorno rural. Esta combinación a escala de paisaje entre producción, conservación de la naturaleza e inclusión social es lo que denominamos desde la Fundación ProYungas como “Paisaje Productivo Protegido” (PPP) que permite mostrar la sinergia virtuosa en un espacio de alta valoración ambiental. Para posicionar los productos emergentes de este PPP hemos desarrollado la marca de origen PRODUCTOYUNGAS, certificación que pone de relieve los compromisos ambientales y sociales de quienes producen en este entorno ambiental, y que genera sinergias de comercialización entre grandes y pequeños productores de la región. De tal manera nuestro objetivo institucional es que la RBYungas sea vista como un espacio que potencia la producción, que es una manera directa también de potenciar el mantenimiento de la biodiversidad y fomentar la alianza estratégica entre quienes viven y producen en este territorio. Al presente, entre los productos certificados provenientes de la RBYungas y su entorno inmediato, contamos desde producciones empresariales con azúcar, papel de caña de azúcar y muebles realizados con productos forestales nativos e implantados; dulces de las Yungas, miel de las Yungas, salsa picante, artesanías textiles y servicios de turismo comunitario son producidos y/o proveídos por pequeños productores y comunidades locales. En resumen, nuestro objetivo es mostrar que en una región de muy alta biodiversidad (como las Yungas) es posible producir rentablemente y proteger al mismo tiempo a la naturaleza. Adicionalmente generar sinergias entre quienes comparten un territorio, potenciando las opciones de capacitación, comercialización, innovación e inclusión social. Se cumple así con el objetivo principal de las Reservas de Biosfera, el cual la RBYungas logra a través de esta alianza entre los distintos actores que comparten este territorio.
47
Iniciativa trinacional para la conservación del Gran Chaco Americano Ivan Arnoldt - Director Ejecutivo de la Fundación Nativa de Bolivia El Gran Chaco Americano es una ecorregión boscosa de excepcional biodiversidad en la que ocurren procesos ecológicos únicos. Se extiende en Argentina, Paraguay, Bolivia y en una pequeña porción de Brasil, ocupando más de 1.000.000 km2. A partir del año 2003 y bajo el liderazgo de TNC, se realizó una “Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano” que ha sido plasmada en la identificación de las zonas más valiosas y sensibles de esta ecorregión presentes en estos tres países. Este trabajo, ha permitido la identificación de una Red de Áreas Prioritarias que colectivamente pueden conservar la biodiversidad de la ecorregión. Una de esas áreas, es la cuenca trinacional del Pilcomayo que año a año viene sufriendo serios impactos debido a la degradación y mala gestión de sus recursos naturales. En este contexto, durante los últimos años, diversas organizaciones han tomado la iniciativa de impulsar acciones a distinto nivel en pos de la conservación del Gran Chaco Americano. La Fundación Proyungas en Argentina, Fundación Moisés Bertoni en Paraguay y Nativa en Bolivia a través de la “Iniciativa Chaco Trinacional” se encuentran impulsando la creación de un área de conservación y manejo sustentable trinacional del Gran Chaco Sudamericano cuyo eje integrador a nivel ecosistémico, pero también a nivel de los tres países es la cuenca del río Pilcomayo.
48
Reservas de Biosfera UNESCO: Sitios para la conservación y el desarrollo sostenible. Jonathan Baker - Especialista Regional de UNESCO. El Programa MAB de UNESCO busca establecer una base científica para mejorar la relación entre los seres humanos y el medio ambiente teniendo como enfoque principal la Red Mundial de Reservas de Biosfera (RMRB). Esta Red está compuesta hoy en día de 669 Reservas de Biosfera (RB) en 120 países. La Estrategia MAB 2015-2025 tiene como objetivos: elaborar y reforzar modelos de funcionamiento eficaz para el desarrollo sostenible en las RB; mejorar la gobernanza, la colaboración y la creación de redes dentro del MAB y de la RMRB; y buscar alianzas externas. Las Reservas de la Biósfera son áreas geográficas representativas de la diversidad de hábitats del planeta. No son sitios exclusivamente protegidos, sino que pueden albergar a comunidades humanas, quienes viven de actividades económicas sustentables. La designación otorgada por la UNESCO significa que el área natural protegida es reconocida internacionalmente por su innovación y demostración de desarrollo sostenible. A través de una zonificación con distintas funciones debe proteger sistemas ecológicos, conservar la diversidad biológica, promover el desarrollo sostenible con la participación de diferentes sectores. Tiene una gestión flexible, sujeto a las políticas, leyes y marcos de gobernanza nacional, regional y local, por medio de comités, asociaciones públicas y/o privadas. Debe contar con una participación directa de las comunidades locales (incluidos los pueblos indígenas), las organizaciones locales y las empresas privadas.
49
Un ejemplo nacional es la RB Mbaracayú, para el cual la Corporación Applied Energy System (AES) decidió invertir $2 millones en el proyecto Mbaracayú a cambio de que se mantuvieran 13.1 millones de toneladas métricas de carbono secuestrado en el bosque, como compensación de las emisiones de las instalaciones de AES Barbers Point en Hawaii. Esta inversión permite actividades de conservación y desarrollo sostenible, incluyendo reforestación, generación de empleo local, atracción de visitantes y turistas, programas de educación ambiental, creación de cadenas de producción y comercialización, apoyo a la salud y a la seguridad alimentaria. Provee finalmente un beneficio global: mitigación emisiones de carbono.
CORREDORES DE BIODIVERSIDAD EN LOS PAISAJES PRODUCTIVOS SECCIÓN 6 - Visión del sector productivo y social para el desarrollo y conservación En esta sección se han dado a conocer iniciativas que buscan mejorar prácticas agrícolas para la reducción de impacto sobre bosques y medioambiente. Se presentan experiencias de importantes proyectos de cooperación para instalar un desarrollo sustentable a través de prácticas agrícolas, fortalecimiento de las instituciones y de la legislación del país. También se presenta una experiencia del manejo sustentable de tierras, y las acciones realizadas por la empresa, para lograr la sustentabilidad ambiental.
Paraguay Biodiversidad
Alejandrino Díaz Rossi – Coordinador Técnico. El Proyecto Paraguay Biodiversidad es una propuesta de trabajo conjunto con el fin de conservar el Bosque Atlántico del Alto Paraná de la Región Oriental del Paraguay, incluyendo su fauna, flora y su gente, ante la rápida degradación que ha sufrido ésta amenazada ecorregión. A través del proyecto, se trabaja en la implementación del Corredor Paraguay Biodiversidad, fortaleciendo y promoviendo la conservación de las áreas núcleos, que son Áreas Protegidas públicas, privadas y las áreas de ITAIPU Binacional y conectarlas a través de corredores biológicos, para la conservación de biodiversidad.
50
El Proyecto se divide en tres componentes, para los que se citan las acciones y logros obtenidos:
• Componente 1. Instalación del Corredor, a través de sub-proyectos (uso sustentable del bosque, restauración forestal y ambiental socio-productivo y sub-proyectos indígenas) y la planificación de microcuencas. Logros: 1039 familias campesinas y 55 comunidades indígenas beneficiadas directamente, sumando así más de 17.000 personas; 125.015 hectáreas con manejo sustentable de la tierra; 36.254 hectáreas ecológicamente viables en el Corredor; 3906 productores capacitados en manejo y conservación de bosques.
• Componente 2. Fortalecimiento de áreas núcleos, tanto de AP Públicas, privadas y las de ITAIPU. Logros: desarrollo de
planes de manejo del Parque Nacional Ñacunday y Reserva de Recursos Manejados Yvytyrusu; 17.984 hectáreas propuestas como áreas privadas para la conservación; fortalecimiento de reservas privadas.
• Componente 3. Fortalecimiento institucional, de instituciones y políticas públicas, educación, capacitación y comunicación.
Adecuación del marco legal, fortalecimiento de instancias gubernamentales, municipales y de gobernaciones; planes de cuencas hídricas; contenidos de conservación en la Educación formal primaria (MEC). Logros: fortalecimiento de la SEAM, con construcción de infraestructura de 600 m2, propuestas técnicas para seis políticas públicas, fortalecimiento a la Dirección de Planificación, Dirección de Comunicación y donación de vehículos 4x4; del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), con infraestructura y equipamiento para la unidad socio-ambiental, fortalecimiento del equipo técnico de dicha unidad y vehículo 4x4; educación formal: se cuenta la resolución nº 21.753 del MEC en la cual se declara de interés nacional la implementación de criterios de biodiversidad en la malla curricular de la Educación Escolar Básica.
Iniciativas del sector productivo para mejorar el ambiente. Pablo López - Gerente Agrícola, Finca Golondrina, Payco S.A. Payco S.A. es una empresa que gestiona actualmente 36 mil hectáreas de tierras en Paraguay, distribuida en varios puntos del país. Tiene actividades forestales, ganaderas y agrícolas.
51
La Finca Golondrina está asentada en suelo franco arenoso, por lo que es imperioso que se realicen buenas prácticas; de lo contrario se pierde el mayor capital que es el suelo. Para que se pueda almacenar agua en el perfil del suelo, esta debe infiltrarse. La cobertura permanente del suelo con algún cultivo ayuda a conservar la humedad y minimiza pérdidas de suelo ocasionadas por las grandes lluvias. Es una práctica obligatoria para Payco (siembra directa). El cultivo del milleto, Pennisetum glaucum, cumple con esta función y aporta en promedio 8 tn/ha de materia orgánica y una cantidad aproximada de 236 kilos de potasio. Es, además, un reciclador muy importante de este elemento. Esta práctica reduce el costo de producción y mejora el rendimiento del cultivo posterior. La liberación de los nutrientes contenidos en el rastrojo se realiza lentamente y la descomposición completa ocurre después de 8 a 9 meses. La práctica de rotación de cultivos de renta alcanza 1,4 veces de la superficie total sembrada en el año. El resto de la superficie se cubre con algún cultivo que no genera renta a la empresa, es cultivo posterior, de renta recibe el beneficio del manejo. La elección de variedades adaptadas a las condiciones edafo-climáticas de la parcela es clave para lograr una buena cosecha. La fertilización de los cultivos se realiza en base a la expectativa de rendimiento. Para esto se debe conocer la cantidad de nutrientes que aporta el suelo (análisis de suelo) y se complementa para lograr un determinado rendimiento. La fertilización se debe realizar de acuerdo a los “tipos de ambientes”. Otra práctica que tenemos muy en cuenta es la aplicación de defensivos agrícolas en base a la aparición de plagas y enfermedades. La aplicación se realiza teniendo en cuenta las condiciones ambientales (T°, H° y velocidad y dirección de viento) de tal manera a minimizar posibles derivas de productos.
52
Paisajes productivos: aportes a la conservación de la biodiversidad.
Eduardo Allende - Coordinador, Proyecto Paisaje de Producción Verde: Green Commodities, PNUD. Hoy en día, en el planeta se utiliza ya se utiliza el 70% del agua disponible, así como el 40% de tierra habitable. El suelo ha disminuido su capacidad de producción, utilizándose cínco veces más fertilizantes. El poder adquisitivo aumenta a la vez el consumo. Las cadenas productivas de los commodities tienen estrecha relación con la biodiversidad porque se desarrollan en contextos de paisajes que van más allá de una mirada en finca y porque cada vez existe una relación más estrecha entre consumidores y productores. Esa mayor competitividad está asociada a disminuir el riesgo. El Proyecto cubre varios componentes, iniciados en el 2015, y ya con algunos resultados relevantes: 1. Fortalecimiento institucional, para mejorar el monitoreo y la vigilancia. Logros: fortalecimiento institucional de la SEAM, INFONA y Vice Ministerio de Ganadería. 2. Aumento y diversificación de financiación. Logros: Misiones de cooperación Sur-Sur con resultados concretos; Inicio del primer estudio de costo/beneficio de la certificación de la soja en el Paraguay. 3. Mercados diferenciados para la adopción de buenas prácticas de producción. Logros: Análisis de causa/raíz de las externalidades ambientales y sociales de la producción de soja y carne en el Paraguay; 4. Asistencia técnica para la incorporación de mejores prácticas de producción sustentable. Logros: Análisis y elaboración de guías de buenas prácticas agrícolas y ganaderas a nivel nacional; Taller de sensibilización sobre la importancia de la creación de un NAMA de Ganadería. 5. Mejor aplicación de la legislación y su cumplimiento en cuatro municipios. Logros: diseño del primer curso de especialización
53
de gobernanza ambiental; lanzamiento de la plataforma nacional y departamental (Alto Paraná).
6. Modificaciones y revisiones del marco legal. Logros: inicio de la revisión y actualización del marco legal forestal y ambiental. 7. Diálogo Público Privado. Logro: Lanzamiento de la Plataforma Nacional de Commodities Sustentable y la Plataforma Departamental de Alto Paraná con el objetivo de la construcción de un Plan Nacional de Acción de Soja y Carne sustentable.
Experiencia del Proyecto UniSol y mejores prácticas agrícolas para reducir impactos sobre el bosque. Hugo Sánchez – Program Manager, Fundación Solidaridad Latinoamericana. El nombre de proyecto UniSol viene de la Unión de Cooperativas (UNICOOP) y Solidaridad. Cuenta con el apoyo de la Iniciativa Holandesa de Comercio Sostenible (IDH) y la empresa Británica Marks & Spencer (M&S). El proyecto tiene un enfoque de impacto significativo que busca concientizar a los productores sobre la necesidad de adoptar buenas prácticas agrícolas (BPAs) para ser sustentables en el tiempo. Se divide en cuatro áreas de interacción: Manejo de suelos y su fertilidad; Manejo integrado de cultivos; Manejo ambiental y desarrollo forestal; y Manejo de la capacidad administrativa de los productores. El proyecto se inició con un diagnóstico que evaluó la situación actual de los productores a través de la herramienta Horizonte Rural, un sistema de mejora continua. Se trabajó con 500 productores de 12 cooperativas en la Región Oriental. Se contrataron expertos para brindar capacitaciones, charlas y diseñar manuales relacionados a las buenas prácticas agrícolas. UniSol dictó más de 70 capacitaciones dirigidas a productores y técnicos en temas de BPAs. A través del proyecto, también se conformó un Comité Ambiental que aglomera a 9 cooperativas. Junto a los resultados de la evaluación, el productor recibió recomendaciones para alcanzar una producción sustentable. Este ha sido un trabajo con pequeños y medianos productores de soja a través de una propuesta de mejora continua en aspectos productivos, económicos y ambientales.
54
La mayor contribución del proyecto fue aportar medios e incentivos necesarios para dejar una capacidad instalada y estructura necesaria en las cooperativas para avanzar progresiva y sostenidamente.
El proyecto inició un proceso de formar a productores modelos conscientes de la necesidad de adoptar prácticas sustentables. En un futuro, sería importante continuar con este proceso y así captar más productores e ir replicando la experiencia.
SECCIÓN 7 - Desarrollo de Subproyectos de Paraguay Biodiversidad Organizaciones de Productores, Organizaciones No Gubernamentales, u otra organización con arraigo en el área del Proyecto, que suscribe el Convenio de Subproyecto comunitario con la Itaipu Binacional y con cada beneficiario, una vez aprobada la ejecución de los fondos de los subproyectos. Vinculado a un espacio de intercambio de ejecutores de proyectos en comunidades indígenas o de colectivos de campesinos, se tuvo la oportunidad de conocer y reencontrar a colegas de todo el país para compartir experiencias que se han logrado en forma conjunta. Así mismo se analizaron los desafíos y aprendizajes a la luz del nuevo escenario.
55
Panel de Ejecutoras: Intercambio de experiencias campesinas. Ejecutoras Campesinas e Indígenas, IICA Moderadores: Federico Pereira - Coordinador Subproyectos, Lorenza Benítez - Estrategia Indígena.
de
El Proyecto Paraguay Biodiversidad es una propuesta de trabajo conjunto con el fin de conservar el Bosque Atlántico del Alto Paraná de la Región Oriental del Paraguay, incluyendo su fauna, flora y su gente, ante la rápida degradación que ha sufrido ésta amenazada ecorregión. GACII (Grupo de Acompañamiento a Comunidades Indígenas de Itapúa) presentó un resumen realizado en forma conjunta con todas ejecutoras donde se destacan los resultados obtenidos. Dicho trabajo fue realizado en un encuentro preparatorio para este Foro. En la organización local se establecen grupos de cada uno de los sectores, los cuales proponen a la organización Ejecutora con la que desea trabajar. Este proceso ayuda al compromiso y apropiación de los trabajos a ser realizados en forma conjunta. En su relato, describen las etapas en las cuales se encuentran actualmente y el proceso de aprobación del Subproyecto en función a los criterios de elegibilidad y la documentación presentada. La UEP aprueba la Ejecutora propuesta, que reúna los requisitos establecidos. Funciones básica de las Ejecutoras: i) administrar los recursos financieros: realizar la compra de los insumos, ii) hacer un
56
acompañamiento técnico (planificación de actividades productivas, talleres demostrativos de siembras, manejo de suelo y plagas, manejo adecuado de colmenas, etc.) con las comunidades y iii) realizar el monitoreo y seguimiento de los trabajos realizados. A partir del objetivo de conservar la diversidad biológica de importancia global del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) y promover el uso sustentable de la tierra, en el ámbito productivo, y sus ecosistemas asociados en la Región Oriental del Paraguay; se describe el proceso seguido y su vinculación con la experiencia local.El proyecto se inserta en 6 departamentos de la región Oriental: Canindeyú, Caaguazú, Caazapá, Guairá, Alto Paraná e Itapúa, comprometiendo de esta forma a 16 áreas núcleo de conservación de la biodiversidad: Bosque Mbaracayú, Morombí, Refugio Mbaracayú, Carapa, Pozuelo, Limoy, Yvyty Rokái, Itabo, Pykyry, Tati Yupi, Ypeti, Ñacunday, Caazapá, Yvyturuzú, Tapyta, San Rafael/Tekoha Guasu, entre otras. Teniendo en cuenta las áreas de influencia del proyecto, es de suma importancia la participación de los pueblos indígenas. Estas comunidades se encuentran dentro del Corredor Biológico, en este caso hablamos de los Pueblos Guaraní, Mbya, Avá, Aché, Pai Tavytera, quienes participan activamente del proceso de ejecución del proyecto buscando la conectividad de sus remanentes boscosos, con otras comunidades y áreas de Reservas naturales. Los territorios Indígenas contribuirán a lograr los objetivos del Proyecto, mediante la conservación, restauración y enriquecimiento de sus áreas de reserva de bosques. ¡Esto es de suma importancia! - Daniel Sánchez, Técnico GACII
La metodología aplicada en cada encuentro es el -Aty Guazú- en el “Aty Guazú” se llevan las conclusiones de las reuniones (aty) comunitarias realizadas previamente, con todos los miembros de dicha comunidad. En ella se desarrollan los pasos del proceso metodológico, desde Plan de Gestión Comunitario Indígena (PGCI) hasta el cierre de proyecto, pasando por los diversos momentos de revisión, implementación y monitoreo sistemático de las iniciativas.
57
Cuadro Total de acciones ejecutadas
58
En el Aty Guazú se describen, las fortalezas y las debilidades, destacando los procesos vividos y los aprendizajes a partir de ello. Los aprendizajes más resaltantes de las Ejecutoras se sintetizan aquí:
• La metodología participativa del trabajo, desde el inicio. • El enfoque de temas propuestos por el proyecto: producción de alimentos, plantación de • • • • •
yerba mate, frutales, forestales y apicultura. El valor fundamental de la “consulta previa” en la elaboración del proyecto. El intercambio de conocimientos en la elaboración del Plan de trabajo (PGCI), y en la realización de las prácticas agrícolas en las comunidades con técnicos calificados. El trabajo coordinado y sistemático con un líder de la comunidad como “traductor”. La estructura de apoyo desde la Coordinación técnica del Proyecto Paraguay Biodiversidad. Las jornadas de seguimiento y evaluación de campo con los Equipos del Proyecto PyBio.
“Es un Proyecto muy importante para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en las comunidades, pero debido al corto tiempo en la ejecución del proyecto y en virtud de las manifestaciones de los líderes sería importante contar con un seguimiento a los rubros de mediano plazo, tales como la yerba mate, frutales, como así también a la conservación de las semillas”, Lorenza Benítez, especialista en estrategia indígena.
59
PANEL DE EJECUTORAS: EXPERIENCIA DESDE LA VISIÓN INDÍGENA Alberto Vázquez, Presidente de la Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa A través de experiencias de su comunidad, describe las contradicciones entre las normativas, leyes vigentes y la práctica cotidiana; donde la violación de las leyes ambientales y el no cumplimiento de dichas leyes lleva a las comunidades a una situación de permanente conflicto e incluso de pérdida de credibilidad y de interés en promover cambios Estoy un poco cansado, porque escuché que tenemos muchas leyes en nuestro país que protegen al medio ambiente. Cada año se modifican estos artículos y es muy importante la modificación, el problema es que nadie va preso por el rollo tráfico, ni la marihuana… Alberto Benítez , Presidente ACIDI
Isidro Romero, del pueblo Mbya Guaraní del distrito de Curuguaty, departamento de Canindeyú. El líder de esta comunidad Mbya relata el trabajo de comunicación que vienen realizando con las instituciones de pueblos indígenas en la zona de Curuguaty, a través de la experiencia de radio agricultura que lleva más de tres años de implementación y se centra en información y educación. Siempre hay errores y no siempre es porque queremos hacer mal y lo que nos suele pasar a los indígenas es que los funcionarios públicos no nos tratan bien o no saben tratarnos, no tratan con respeto a una cultura diferente, eso se les suele escapar en el trabajo con indígenas. Isidro Romero, del pueblo Mbya Guaraní del distrito de Curuguaty, departamento de Canindeyú
60
Un aspecto señalado como limitante para la implementación de la experiencia de PyBio con sus localidades tiene relación con la intervención en las comunidades indígenas: hay que tener en cuenta los tiempos de cultivo Nos sentamos a conversar con nuestros líderes religiosos y otros miembros de la comunidad y por otro lado, pensar para autoconsumo primero, no lo calculamos para la venta, porque primero tenés que tener que comer y luego se piensa para la venta, hay que asegurar el autoconsumo, tenés siempre y por eso se hace esta consulta. - Isidro Romero, Etnia Mbya Guaraní del distrito de Curuguaty, departamento de Canindeyú.
Algunas reflexiones a partir de la presentación de cuatro experiencias fueron:
61
A partir de un anรกlisis FODA, se sintetizan algunos aprendizajes de la Ejecutora en el proceso de implementaciรณn de los subproyectos:
62
SECCIÓN 5 - Laudato sí: El medio ambiente y el desarrollo sostenible En la encíclica del Papa Francisco - Laudato sí - señala aspectos importantes para la reflexión a fin de interpretar en términos prácticos la ecología integral- ambiental, social y económica. Se habla de la temática del antropocentrismo en conjunción con el biocentrismo. No se reduce cuidar nuestra casa naturaleza sino a cuidar el ecosistema del cual todos y todas somos parte. En esta encíclica se señala claramente que no hay una crisis ambiental por un lado y una social por otro lado, sino una crisis socioambiental. La inequidad y la pobreza están en directa relación con esta problemática ambiental. No es solo el cuidado de la basura o la conservación de bosques, sino incluso una revisión/reflexión interna de cómo vivimos y como proponemos vivir en las próximas décadas. Este análisis es visto como clave en una agenda de temas vinculados tradicionalmente a la diversidad biológica.
Presentación 1: Roque Acosta: Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Se realiza una introducción de la encíclica, donde se plantean que existen otros antecedentes importantes y que dan pie a la incorporación de conceptos actuales. Señala como un aspecto sumamente positivo e innovador análisis de esta temática esté presente en la agenda de un encuentro internacional sobre Biodiversidad.
63
Presentación 2: Yan Speranza, Director General, Fundación Moisés Bertoni. Se desarrolla en forma breve el inicio del movimiento hoy relatado en Laudato sí. El mismo inicia en 1891 con la encíclica, a partir de la tensión existente en la época en relación a la temática del trabajo y los aspectos relacionados al desarrollo humano. En el mundo de la conservación, ya Pablo VI hacía referencia –en 1971, con una exhortación: la temática de cuidado del medio ambiente. El paradigma que se tenía en esa época era el una separación de hombre de los espacios de conservación: paradigma superado actualmente, aunque quedan rémoras de esta forma de ver la práctica y es un impedimento para avanzar a espacios de desarrollo humano desde el equilibrio y la interacción con el ecosistema. Haciendo referencia a otros expertos (lógica del cuidado de Leonardo Boff por ejemplo) se enfatiza que no hay una crisis ambiental por un lado y una social por otro lado… es una crisis socio ambiental. La inequidad y la pobreza está en directa relación con esta problemática ambiental. Ya no es solo el cuidado de la basura o la conservación de bosques, sino incluso una revisión/reflexión interna de cómo vivimos y como proponemos vivir en las próximas décadas leer la ecología.
“Es clave el cuidado entre nosotros y no solo la naturaleza”, Papa Francisco.
64
Presentación 3: Pascual Rubiani, Fundador y Director del Grupo Mass, ADEC Paraguay. Esta presentación se centra en conceptos claves del documento Laudato Si, y las reflexiones que propone a la luz de la realidad actual: el concepto de “rapidación” en relación a los cambios tecnológicos que muchas veces no están pensados para el bien común. También se analiza la tensión entre las acciones en pro del desarrollo de la persona - misión principal de la Iglesia- y la integración de esta a la vida laboral: afirma que el negocio sufre de una opinión pública desfavorable por ser causante de muchos cambios sociales. Las responsabilidades sociales de las empresas son más grandes que nunca, pero la legitimidad de los negocios han caído. Por otro lado, reflexiona acerca del gobierno y las organizaciones sociales, ya que las mismas no cuentan con los recursos y capacidades suficientes para cumplir los objetivos sociales del presente. Se necesita sin duda un nuevo enfoque que integre todas estas dimensiones. Desde allí, plantea la revisión del índice de progreso social centrado en las necesidades básicas, los fundamentos de bienestar y las oportunidades vinculadas a estas dos dimensiones. No es sostenible el modelo de producción que estamos planteando hoy… por eso en países con la visión más consumista se generan detractores del Laudato. No podemos seguir siendo consumidores como ahora, no podemos tener una vida como la que tenemos. Necesitamos un nuevo enfoque.
65
SECCIÓN 7 - Las reservas naturales privadas frente a los retos sociales y productivos En esta sección se han mostrado los avances que se han tenido en la implementación de Reservas Naturales Privadas (RNPs). Se han expuesto los desafíos con los que se cuenta para poder crear nuevas Reservas, la necesidad de estímulos más interesantes, y los grandes vacíos de conocimientos y dificultades que se tienen para el manejo de las RNPs. También se han conocido las experiencias en Argentina, compartiéndose los logros en ese país.
Oportunidades y desafíos en el diseño y consolidación de áreas protegidas privadas. José Luis Cartes - Consultor, Paraguay Biodiversidad. La presentación rescata principalmente una serie de inquietudes que se generaron a través del proyecto y también del análisis de la situación general de las áreas protegidas en la región. Una parte importante de la estrategia fue fortalecer las áreas núcleos conformadas por áreas de reserva y parques nacionales. En un comienzo el Proyecto estaba diseñado con el espíritu de unir las 16 áreas núcleo de la ecorregión a través de corredores biológicos, y el fortalecimiento de los núcleos de conservación servirían de base a la conservación de la biodiversidad. El primer problema que enfrentó el proyecto fue el de encontrar propietarios que tengan bosques para crear nuevas áreas núcleo. Sólo 33 áreas contenían fragmentos remanentes superiores a 1.000 ha, y las de mayor tamaño ya eran áreas protegidas vigentes. El bosque del área del proyecto está totalmente atomizado en 31.660 pequeños fragmentos menores a 1.000 ha.
66
Se logró contratar cuatro propietarios interesados principalmente en la seguridad jurídica, la exención impositiva. Se pudieron realizar las justificativas técnicas para la creación de estas nuevas reservas: Estancia Carla María, Estancia Pindo, el grupo FD, y la reserva de la Ande Yguazú - Acaray. También se ofreció la elaboración de justificativas para el reconocimiento de servicios ambientales, pero este mecanismo todavía no genera confianza entre la gente. Se constató que los propietarios involucrados tomaron decisión sobre situaciones particulares, y que los estímulos actuales no les resultan convincentes. La situación actual de las Reservas Privadas es muy mala. Prácticamente estamos en un estado de “guerra” contra los hechos ilícitos, en donde los guardaparques arriesgan su vida. Se requieren medidas muy radicales y fuertes para poder contrarrestar esta situación. Son varios los desafíos identificados: desarrollo de estímulos económicos verdaderos y aceptables; esquema de control y vigilancia de los bosques, y de las cadenas comerciales involucradas, efectivas, eficaces y que lleguen a concluir su proceso. No se puede cargar con esta actividad a los guardaparques locales. Necesitamos crear unidades externas especiales y esfuerzos de control cruzado entre las áreas públicas y privadas. Necesitamos también flexibilidad para el reconocimiento oficial de “Reservas Naturales” incorporando incluso áreas para restauración ecológica; establecer mayores garantías jurídicas a propietarios de Reservas; necesidad de incorporar áreas para “Restauración Ecológica”. Esto también implica facilitar el proceso de creación de áreas, pero fortalecer su implementación y seguimiento (regencia ambiental); promover redes, asociaciones, y el mismo Consejo Nacional de ASP.
El aporte del sector privado en la conservación de la biodiversidad y uso sostenible. Ana María Macedo - Directora Ejecutiva, Red Paraguaya de Conservación en Tierras Privadas.
67
El Paraguay cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP), dividido en tres sub-sistemas: bajo dominio público (con 5.386.268 ha), bajo dominio privado (247.844 ha en 30 reservas), y autárquicas (Entidad Itaipú con 46.805 ha y Entidad Yacyretá con 21.271 ha). Las Reservas Naturales Privadas (RNPs) son creadas por ley o Decreto, por cinco años a perpetuidad, sin mínimo de superficie requerido, y con beneficios de exención de impuestos inmobiliarios, inexpropiabilidad, seguridad legal (Ley 352/97 – Art. 56), y posible pago por servicios ambientales (PSA). Muchas RNPs forman parte de Corredores Biológicos y Bioculturales, como la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú y la RNP Tapytá en el Corredor Paraguay Biodiversidad. También existen Servidumbres Ambientales como Mbatoví, con 40 hectáreas y un área de 15 hectáreas utilizada para el ecoturismo. Algunas RNPs han sido destinadas para su conservación a perpetuidad, como las 7.413 hectáreas adquiridas en San Rafael por la Asociación Guyra Paraguay. Se han certificado 19 áreas (31.281,79 ha) para PSA a través de la Ley 3001/06, aunque las transacciones para el pago aún son pocas. Otras 38 áreas se encuentran en proceso. Existe un proceso de Licitación del MOPC por cuatro tramos de rutas que incluyen PSA. Las licencias ambientales estarán condicionadas a la adquisición de Certificados de PSA. También existen pagos por daños ambientales. Sin embargo, falta la firma del Ministerio de Hacienda para que sean títulos valores y puedan lanzarse en las Bolsas de Valores. Estas áreas aportan superficies naturales bajo protección, cooperando en la conformación de corredores de biodiversidad.
68
Desafíos de la conservación en Tierras Privadas de Argentina. Lucas Gómez Ríos - Red Argentina de Reservas Naturales Privadas. La Conservación Privada en Argentina es un desafío que se consolida lentamente en la República Argentina a través de las reservas Naturales Privadas entre otros mecanismos. La UICN define a las Áreas Bajo Protección Privada como a “un área protegida, según lo de define la UICN, bajo gobernanza privada (es decir, personas y grupos de personas; organizaciones no gubernamentales (ONGs); corporaciones; propietarios con ánimo de lucro; entidades de investigación (es decir, universidades, estaciones de campo o entidades religiosas)”. En un contexto de una marcada dominancia privada del país, y bajo una necesidad de mejorar y aumentar las estrategias de conservación de la biodiversidad, sumado a los compromisos internacionales que Argentina firmó, se ve a las Reservas Naturales privadas como una estrategia clave para el desarrollo de mejores estrategias para mejorar el ambiente. Recientemente hemos creado la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas compuesta por 17 Organizaciones de la Sociedad Civil y 58 Reservas Privadas del territorio nacional. La misión de la Red es “Integrar, fortalecer y expandir las iniciativas voluntarias de conservación y uso sustentable de la diversidad biológica y el patrimonio cultural en terrenos de propiedad privada en la Argentina, fomentando la creación y manejo efectivo de reservas privadas y otros mecanismos legales de conservación en tierras privadas que generen beneficios ambientales, económicos y sociales para las generaciones presentes y futuras”. Enfrentamos nuevos desafíos de diversa índole entre ellos: Ambientales, Sociales, Económico – Productivo, etc. Estamos esperanzados en seguir fortaleciendo nuestra Red a través de la gestión territorial de los Nodos Regionales compuestos por
69
Reservas que comparten similitudes geográficas y ambientales, sostenidas por un Comité Directivo que regula el funcionamiento de los mismos y busca estrategias de funcionamiento para garantizar la representatividad de todas las partes y los mejores mecanismos administrativos.
Desafíos sociales y productivos de las Áreas de Reserva de Guyra Paraguay declaradas para conservación a perpetuidad. Alberto Yanosky - Director Ejecutivo, Guyra Paraguay.
Guyra Paraguay ha asegurado cuatro núcleos de conservación en cuatro ecorregiones claves, conservando a perpetuidad unas 36.200 hectáreas. Estos núcleos se encuentran bajo diferentes figuras, como condominios socio-ambientales, reservas privadas, entre otras. Su creación como Reservas a perpetuidad están insertas en una estrategia con un costo de 12 mm de dólares planeada para 2 o 3 localidades de la región. Cada ecorregión tiene sus particularidades de manejo y conservación, teniendo el denominador común de las amenazas a los cambios al uso de la tierra, llegando a ser muy grave en el Chaco Seco; sin embargo, la cacería, tala, pesca, especies exóticas e invasoras, y contaminación, con el avance de la frontera agrícola con obras de infraestructura asociadas, son los principales problemas que enfrentan, además de la falta de recursos financieros y humanos para hacerlos frente. Los mayores desafíos que tenemos como institución dueña y administradora de unidades privadas de conservación son lograr la cooperación y el financiamiento, reducir las tensiones sociales, frenar los procesos insensatos de expropiación y las invasiones y amenazas a la propiedad privada.
70
71
Para cada una de estas cuestiones hemos desarrollado acciones tendientes a atenderlos. En reclamos de tierras ancestrales hemos implementado el condominio socio-ambiental y aplicado la consulta previa, libre e informada; en los pedidos de apoyos para el desarrollo, hemos implementado proyectos conjuntos, con trabajos en carbono en el mercado voluntario, el uso sustentable del Bosque, la agricultura, la inserción del “árbol” en finca, medidas de adaptación al cambio climático, gestiones en capital y apoyo a políticas Públicas. Frente a la expropiación de bienes y servicios, hemos realizado acuerdos de recolección, hemos generado mano de obra local, fomento al ecoturismo, inserción en la vida municipal (social), asistencia técnica a los pobladores locales, y oportunidades de capacitación. En cuanto la divergencia entre centralidad versus localidad, se ha apoyado la transferencia de acciones a los locales con compromiso a largo plazo y la visibilidad de las zonas a nivel nacional e internacional. Se ha trabajado en la generación de adicionalidad de las áreas, trabajando los temas de valores históricos y culturales, los servicios y productos ambientales y ecosistémicos, los servicios sociales y comunitarios (salud, comunicación-radio, educación), y la adaptación al Cambio Climático (infraestructura, salud, producción). GP ha tomado acciones para compatibilizar agendas productivas y de sustentabilidad, a través del trabajo en ganadería para carne de la Alianza del Pastizal, carne del Chaco Natural, Ganadería de Conservación (Conservation grazing), Buenas prácticas ganaderas e identificación de mercados apropiados y justos; en agricultura, en Soja Responsable, Arroz Amigable con la Biodiversidad, Buenas prácticas agrícolas (diversificación en finca) y la identificación de mercados apropiados y justos. Adicionalmente busca (re)insertar el árbol en la finca productiva y trabaja en los incentivos en Servicios Ambientales en propiedades productivas, Certificaciones y ecoetiquetados que diferencien la producción, y el apoyo a la generación de ingresos municipales. Trabaja también en la Educación y estudios sobre importancia de la naturaleza, en la evaluación de daños ambientales por actividades productivas o de desarrollo, y en la inserción de costos ambientales en costos de producción. Las alternativas productivas sobre las que GP basa su accionar son Yerba mate, Miel, Artesanías, entre otras potenciales como Palmitos, Pesca, Kaa Hee (Stevia).
72
La visión de paisaje es lo que rige el accionar de los sitios en los hábitats productivos fomentando la Conectividad entre fincas, la visión supra-predial, y la conservación de suelos y aguas.
Áreas bajo protección privada: medios privados, beneficio público. Brent Mitchell - Vicepresidente Senior, QLF Centro Atlántico para el Medio Ambiente. Las áreas bajo protección privada (APP) aún tienen importantes vacíos de conocimiento. Un estudio realizado por Equilibrium Research y Archipelago Consulting incluyó estudios de casos, reuniendo información existente a partir de fuentes nacionales y regionales. Las APP deben ser incorporadas a la planificación nacional de conservación, lo que ya ha ocurrido en países como Brasil, pero no en muchos. Las APP requieren de normas y directrices, y el apoyo político y social en los lugares donde no son muy aceptadas; y así, finalmente ayudar a aumentar el alcance de las reservas privadas. Al pedido a los gobiernos y organismos inter-gubernamentales para establecer políticas favorables a la conservación privada, se requiere de información básica sobre el número de APPs que existen—a nivel mundial—y cómo están funcionando. La mayoría de los países no informan sobre las áreas protegidas privadas, y hasta hace poco la base de datos mundial sobre áreas protegidas no se orientó a incorporar datos sobre la gobernanza.
73
Uno de los papeles más importantes de la UICN es el desarrollo y clarificación de las definiciones estándares de términos para describir la gran variedad de actividades de conservación a través de nuestras sociedades diversas maravillosos. Para nosotros en la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP), las áreas bajo protección privada deben cumplir—en primer lugar—la definición de la UICN de área protegida. La clasificación de una definición clara a nivel mundial es un tremendo desafío, y un debate en curso. Sin embargo, para lograr un entendimiento claro hay que hablar un lenguaje común. En el curso de nuestro estudio, hemos cambiado el nombre de áreas protegidas privadas en bajo protección privada. Esto es importante para aquellas personas que no están inmersos en nuestra línea de trabajo, ya que queremos evitar cualquier connotación de que las APP son ipso facto sobre la exclusión. Muy por el contrario, muchas APP están abiertas al público para la recreación no extractiva, y usos productivos si no van en contra de sus objetivos de conservación. APPs son un sub-conjunto de todos los sitios que cumplen con la definición de la UICN de área protegida, que constan de zonas de:
• • • •
propiedad o gestionados por particulares; organizaciones no gubernamentales (ONG); incluso las corporaciones y propietarios con fines lucrativo; y, de forma significativa, la investigación y entidades religiosas.
Los principales mensajes son claros: Áreas bajo protección privada son socios importantes y complementarios a otros esfuerzos de conservación. APP pueden ser rápidas y flexibles para responder a las oportunidades. En los Estados Unidos
74
y Canadá, por ejemplo, muchas APPs se establecen con la clara intención de ser transferidas al gobierno para su gestión a largo plazo. Y los que trabajamos en la conservación privada dependen del gobierno en la planificación y regulación del sistema integral.
BUENAS PRÁCTICAS E INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES SECCIÓN 8 - Instrumentos económicos para la conservación del bosque En esta sección se han tratado las experiencias de otros países en la implementación de instrumentos económicos para la conservación, como los programas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y el Capital Natural. Se ha compartido cómo los PSA ha contribuido a la conservación de bosques en Costa Rica, cómo ayudan a compensar la pérdida de ingresos que produce la no implementación de actividades que dañan el bosque primario en la Amazonía brasileña, y también se ha demostrado que la biodiversidad provee de servicios ecosistémicos importantes para el mantenimiento de procesos funcionales ecológicos y que no son realmente considerados en las PSA.
El programa de PSA en Costa Rica, y contribución a la conservación de bosques y biodiversidad.
Oscar Sánchez Chaves - Director de Pago por Servicios Ambientales, Fondo de Financiamiento Forestal, Costa Rica. El Programa de Pago de Servicios Ambientales conocido como PSA, es promovido por FONAFIFO y se brinda como una retribución económica a los propietarios de terrenos que poseen bosques o que deseen establecer plantaciones forestales, por los servicios ambientales que estos recursos brindan a la sociedad.
75
Costa Rica logró revertir el proceso de pérdida de la cobertura boscosa, en parte mediante al establecimiento de un sistema de Áreas Silvestres Protegidas (ASP), el otorgamiento de incentivos y pagos al sector privado y la implementación del PSA. Actualmente entre el 52,38% del territorio nacional está bajo algún tipo de cobertura arbórea y un 37% está cubierto por las categorías de bosque primario y secundario. Esta recuperación se debe a la inversión que ha realizado el país no solo en servicios ambientales sino también en educación y formación de conciencia ambiental Una de las políticas que ha contribuido de manera significativa a la recuperación de la cobertura forestal es el Pago de Servicios Ambientales en Corredores Biológicos que ayudan a consolidar la conectividad de las ASP. A la fecha ha pagado a más de 1.100.000 has. Cerca de un 90% corresponde a la modalidad de protección de bosque y el 10% corresponde a las opciones de reforestación, manejo de bosques y regeneración natural. Además, se han plantado en sistemas agroforestales más de 4.6 millones de árboles. A pesar del éxito del programa de PSA en Costa Rica, existen algunos aspectos que deben superarse: • Algunos de los potenciales beneficiarios no logran cumplir con todos los requisitos legales para ingresar al programa, principalmente los relativos a la tenencia de la tierra. • Pese a la continuidad que las diferentes administraciones han dado a programa, es necesario la internalización de todos los servicios ambientales, para alcanzar la sostenibilidad. • Falta una adecuada contabilidad en las cuentas nacionales para dimensionar la importancia de los servicios ambientales en particular y del sector forestal en general.
76
Consideraciones ecológicas en la conservación forestal de largo plazo basada en los incentivos Lyn Branch, Viviana Rojas Bonzi y Mauricio Nunez Regueiro - Department of Wildlife Ecology and Conservation, and Southern Cone Conservation Leadership Initiative, Tropical Conservation and Development Program, University of Florida, Gainesville, Florida, USA Los programas de Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSE) pretenden apoyar la conservación y el manejo sostenible de sistemas naturales que generen servicios ecosistémicos y, al mismo tiempo, recompensen a pobladores locales por la provisión de estos servicios. El diseño de los PSE para ecosistemas boscosos se ha enfocado fuertemente en mecanismos de pagos para el mantenimiento de cobertura boscosa. Las políticas y proyectos que mantengan el funcionamiento ecológico de estos bosques, y por lo tanto la provisión a largo plazo de los servicios ecosistémicos, son escasas. Muchos de estos procesos están relacionados con el mantenimiento de la biodiversidad. Por ejemplo, el 89% de las especies de árboles en el Bosque Atlántico de Brasil son dispersadas por animales. La biodiversidad provee Servicios Ecosistémicos de Apoyo, los cuales son procesos ecológicos críticos para la producción de otros servicios ecosistémicos. Por lo tanto, la conservación de la biodiversidad no es solamente un desenlace de programas de PSE, sino que representa la piedra angular para el desenlace exitoso de un programa de PSE. Un asunto importante que debe ser encarado para la conservación de bosques a largo plazo es el diseño de programas que promuevan la configuración espacial de bosques que aseguren la conservación de biodiversidad. La inscripción voluntaria de propietarios individuales (a quienes apuntan la mayoría de los programas de PSE) resulta por lo general en la creación de paisajes
77
78
fragmentados que restringen el movimiento de la fauna y proveen un hábitat inadecuado para las especies que requieren grandes áreas boscosas o recursos espaciales, y por lo tanto influyen en la pérdida de biodiversidad. De esta forma, son necesarios los mecanismos que promuevan la participación de propietarios de tierra para reducir la fragmentación, aumentar la conectividad del paisaje y asegurar el mantenimiento de bosques con gran valor para la biodiversidad. La caza insostenible es un segundo asunto que debe ser atendido para conservar bosques a largo plazo. Nuevos estudios muestran que la disminución de fauna ocasionada por la cacería tiene una relación directa con la reducción de la capacidad de los bosques para almacenar carbono. En regiones tropicales y subtropicales, las presiones de cacería son mayores en especies de mamíferos grandes que son los principales dispersores de semillas de árboles de maderas duras de alta densidad. Los modelos indican que la pérdida de especies de mamíferos grandes produce un cambio en la composición de especies maderables y favorecen el establecimiento de especies de árboles de maderas blandas y por lo tanto una reducción de la capacidad para almacenar carbono. En conclusión, para el mantenimiento a largo plazo de bosques a través de programas PSE, los incentivos deben enfocarse no solo en el mantenimiento o incremento de la cobertura de bosque, sino que también deben apuntar a reducir las amenazas sobre otros componentes de la biodiversidad. Algunos programas existen para reducir las amenazas a elementos específicos de la biodiversidad – e.g., conservación de especies en peligro, reducción de conflictos entre humanos y fauna. Sin embargo, usualmente estos programas cuentan con fondos insuficientes y no son vistos directamente relacionados con programas de PSE, cuando en realidad el desarrollo exitoso de los PSE depende de su capacidad para resolver estas amenazas.
79
Pagos por servicios ambientales en Amazonia Brasileña y otros estudios de caso. Helena Alves Pinto - Analista Ambiental, Instituto Internacional para Sustentabilidad. En dos programas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) recientemente implementados en la Amazonía brasileña, las comunidades locales reciben indistintamente estímulos financieros que prohíben la conversión de bosques primarios para la agricultura. La reducción de la disponibilidad de áreas boscosas para la agricultura puede afectar la producción per cápita de harina de mandioca, la principal fuente de ingreso económico para las comunidades locales de la región. De manera a comprender el impacto de esta deforestación prohibida bajo los programas PSA en la producción de harina, incluyendo la oportunidad de costo incurrido, hemos conducido entrevistas en 200 viviendas de 33 comunidades en dos Reservas de desarrollo sustentable, a lo largo del Río Juruá, del estado de Amazonas. Construimos modelos de regresión de la producción de harina, y calculamos el costo y lucro total de la producción de harina en presencia y ausencia del PSA. Nuestros resultados demuestran que la edad del bosque incrementa el rendimiento de la mandioca en 18.7 kg/ha para cada año adicional. Aunque los costos de producción de harina son mayores en tierras que contenían bosques primarios, la productividad es mayor, proporcionando así lucros mayores en estas tierras.
80
Sin embargo, al sumar los beneficios económicos de los programas de PSA a los lucros obtenidos en tierras que contenían bosques secundarios, el ingreso económico es sustancialmente mayor que el proveniente de tierras con bosques primarios, compensando la pérdida de producción que resulta de la utilización de tierras menos rentables. Por lo contrario, si se considera sólo el pago en efectivo directo de solo uno de los programas, las compensaciones podrían darse dependiendo de la disponibilidad de tierra entre las categorías de edades del bosque, ya que el lucro de bosques secundarios podría ser en algunos casos menores que en aquellos más antiguos. En general, los dos programas de PSA compensan la posible pérdida de producción generada por no utilizar bosques primarios, y proveen servicios ecosistémicos y biodiversidad por la conservación de bosques, y al mismo tiempo asegura el derecho de propiedad de productores locales.
Valoración del capital natural para el desarrollo económico y la conservación del bosque.
Olman Segura - Experto Internacional, Economista Ambiental, Consultor de Paraguay Biodiversidad. La ponencia inicia explicando qué entendemos por desarrollo económico en el siglo XXI y cómo el concepto ha evolucionado a través del tiempo. Actualmente debe incluir la necesidad de conservar los recursos naturales y el ambiente que antes se decía que eran infinitos. Luego explica la diferencia entre el enfoque teórico de la economía positiva o tradicional y la economía ecológica. Se expone sobre la importancia de un enfoque transdisciplinario, y la necesidad de valorar el ambiente y los recursos naturales, pero no sólo cuantitativa y monetariamente; sino también, de forma cualitativa y con los múltiples criterios que los seres humanos debemos tomar en cuenta a la hora de la toma de decisiones sobre el desarrollo productivo.
81
El Capital Natural es un concepto que utiliza la economía de los recursos naturales y de ambiente, lo mismo que la economía ecológica. Aquí se manifiesta la importancia del mismo, comparándolo y contrastando con otros tipos de capital, como el capital físico, el capital financiero, el capital humano y el capital social. El corazón de la presentación es la importancia de la valoración del capital natural y los servicios ambientales. La primera parte es realmente la introducción para entender que los servicios ambientales, vinculados con la conservación y uso sostenible de la naturaleza, son fundamentales para los procesos de producción y por lo tanto, se deben valorar adecuadamente. Si la sociedad no valora los servicios ambientales, simplemente no los cuida, no los protege, no los asegura para el futuro. La conservación no es producto únicamente de actos de compasión, altruismo o consideración, sino de comprensión del verdadero valor de los beneficios de los servicios ambientales para la humanidad, incluidos sus sistemas productivos para la sobrevivencia en el planeta. Se presentan los diferentes enfoques de valoración de recursos naturales y servicios ambientales que existen y se brindan ejemplos. Por último, se presentan recomendaciones de algunos instrumentos económicos para el uso y la conservación del bosque, vinculados con la ética de la conservación y con la importancia de la valoración multi-criterial de los servicios ambientales que se producen en los bosques.
SECCIÓN 9 - El turismo sustentable en la conservación de áreas protegidas y la biodiversidad En esta sección se presentaron experiencias relacionadas al turismo en las Áreas Protegidas, desde las acciones realizadas para su implementación a nivel país, así como el modelo de desarrollo de turismo en otros países, y el manejo de turismo masivo en Áreas Protegidas. También se comparte la experiencia del desarrollo de empresas de ecoturismo para una Reserva Natural Privada, y de la vinculación de comunidades indígenas como herramienta para la conservación y mantenimiento de sus tradiciones culturales.
82
El potencial del ecoturismo en Paraguay.
Antonio van Humbeeck, consultor en Turismo Sostenible y Ambiente, Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) Una de las alternativas económicas para reducir impactos de deforestación, cacería ilegal y otras amenazas en las Áreas Protegidas y sus zonas de amortiguamiento, es actualmente la implementación de programas de turismo de naturaleza, y específicamente el ecoturismo. En cualquier programa de ecoturismo los beneficiarios deben ser siempre el área silvestre protegida, la población local, y el operador turístico.
Cuando se planifica un programa turístico es fundamental considerar el Producto Turístico que consiste en: a) los atractivos (naturales o culturales), b) los servicios, y c) la accesibilidad. Además del Ecoturismo, otras modalidades turísticas se desarrollan en el ámbito rural, como el Turismo de Estancia o de Granja, el Turismo rural comunitario (turismo de pueblos, turismo en comunidades indígenas y en compañía de campesinos) en el que se encuentra el Programa de Posadas Turísticas de la SENATUR, y el turismo agro-tecnológico, entre otras. Es importante hacer conocer los lugares cercanos, ya sean naturales, arqueológicos o históricos, como las ruinas jesuíticas, construcciones de la época colonial y sitios claves de las dos grandes guerras: la Guerra de la Triple Alianza y la Guerra del Chaco. En el ámbito natural existen varias modalidades: turismo científico (como el de los observadores de aves o “birdwatchers”), turismo de Camping, y turismo de Aventura y otras.
83
El senderismo se aplica a varias de las modalidades turísticas en los diferentes ámbitos. El Proyecto “Paraguay Biodiversidad” ha promovido el desarrollo de senderos interpretativos (con sus guiones correspondientes) en cuatro áreas silvestres protegidas del BAAPA: Parque Nacional Ñacunday, Reserva de Recursos Manejados Ybytyruzú, Reserva Natural Maharishi y la Reserva Natural Acaray (de la ANDE). El Ecoturismo en el Paraguay tiene varios desafíos, como la necesidad de una planificación más integral entre sectores públicos y privados, a nivel nacional, departamental y distrital, mejorar la accesibilidad, los servicios de alojamiento y alimentación, así como la oferta de actividades recreativas y culturales. Eso permitirá recibir más visitantes (turistas y excursionistas), tanto nacionales como internacionales, durante todo el año, y brindar oportunidades para mejorar los ingresos de los involucrados en el desarrollo turístico, lo cual fomentará más inversión.
Turismo y Medio Ambiente: el modelo de desarrollo turístico de Costa Rica Rodolfo Lizano - Director de Planeamiento y Desarrollo, Instituto Costarricense de turismo. En los últimos 30 años, Costa Rica cuenta con una Promesa de la marca, que identifica lo que ofrece el país como destino turístico. Desde 1985, el país toma la decisión de cambiar toda la promoción turística y enfocarse en una promoción de la naturaleza. Actualmente, el turismo debe ser un sistema sostenible: hacer uso racional de los recursos medioambientales; respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades; generar operaciones económicas viables a largo plazo; fortalecer
84
empresas medianas y pequeñas distribuidas por todo el país; procurar un alto nivel de satisfacción de los visitantes; constituirse en un derecho y necesidad para todos. En el desarrollo, se utilizan diversas estrategias: escoger los turistas que te interesan, no se mercadea para la gran masa, se mercadea para los turistas que realmente pueden reconocer lo que tú les puedes ofrecer; hacer innovación constantemente en el producto turístico; diferenciarse en la prestación de los servicios, dando herramientas para que las empresas puedan realizarlas; y generar posicionamiento para que el destino pueda diferenciarse de otros destinos regionales. Políticas del sistema: un turismo enfocado en naturaleza debe ser respetuoso, para empresas pequeñas, requiere distribución de los beneficios, y enfocado al turismo nacional. El turismo tiene que tener impacto sobre capital financiero, capital social, ambiental, humano, patrimonial y estructural. El turismo ha cambiado, donde el turista no sólo quiere ver y hacer, sino que también pertenecer y participar en la salvación de los bosques. Los beneficios en el ámbito patrimonial: permite la dispersión del turismo en todo el país lo que disminuye la presión por la utilización concentrada de recursos; favorece el desarrollo de empresas locales, facilitando la distribución de beneficios, y el manejo local y puntual de externalidades negativas; cerca del 80% de la empresas turísticas del país tienen 20 o menos habitaciones; el 70% de los turistas se ubican en el segmento de turismo de naturaleza, ingresando cerca de US$ 1900 millones en divisas; y el 60% de turistas visita en promedio 2 Parques Nacionales, y compran cerca de 900 mil entradas lo que genera cerca de US$ 11 millones anuales en forma directa; genera 150 mil empleo directos y 450 mil indirectos. Los beneficios ambientales son: asigna valores económicos indirectos a los espacios naturales dadas las expectativas de generación de beneficios privados a futuro; favorece la conservación
85
de áreas privadas en función de beneficios futuros; y favorece la educación ambiental y concienciación sobre la conservación en función de una nueva cultura turística. Beneficio social: No hay evidencia de que los Parques Nacionales hayan incrementado la pobreza en comunidades vecinas; los trabajadores que viven cerca de las entradas de los Parques Nacionales reciben en promedio un salario que es de 8% mayor que los trabajadores que viven lejos de los parques.
Manejo de impactos asociados al uso público y turismo en áreas protegidas, con especial énfasis en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama Mariano González Sáez- Director General de Medio Ambiente, Comunidad de Madrid, España. Existen distintas figuras de Áreas Protegidas en la Comunidad de Madrid donde casi el 48% de su territorio se encuentra protegido, todas con un alto nivel de turismo y uso público. Un ejemplo, Montejo de la Sierra, es un sitio emblemático muy reducido en extensión, donde se encuentran las hayas y robles más al oeste de Europa. Tiene un uso turístico muy intenso y regulado a través de grupos máximos de 10 personas, y requiere reserva en torno al mes de antelación para poder tener acceso a la reserva.
Existen también dos reservas de la biosfera de la UNESCO, y un humedal que se ubica en la parte más crítica del Parque Nacional, el Humedal del Macizo de Peñalara, el cual forma parte del Convenio Internacional de Ramsar.
86
Se realiza una labor técnica vinculada a la gestión de los ecosistemas, reintroducción de especies de fauna amenazada, mejora de hábitats de especies autóctonas o bien con el manejo y captura de especies exóticas. El Parque Nacional de Guadarrama contiene recursos turísticos de valores naturales extraordinarios y en un adecuado estado de conservación. También existen recursos vinculados al patrimonio histórico, artístico y cultural los cuales son absolutamente esenciales en el turismo. Tenemos un patrimonio cultural material e inmaterial, muy difícil de cuantificar en términos económicos. Cuenta con centros de educación ambiental, centros de visitantes. En el 2014, recibió más de 2,8 millones de visitantes, por lo que requiere de un correcto sistema de ordenamiento y vigilancia.
Experiencias en la conservación y el turismo en el Bosque Atlántico
Yan Speranza - Director General, Fundación Moisés Bertoni. El Turismo de Naturaleza tiene claramente un alto potencial para generar recursos que permitan colaborar con los esfuerzos de protección y conservación del Bosque Atlántico en el Paraguay. La Fundación Moisés Bertoni desarrolla desde hace varios años lo que denominamos “empresas sociales”. Son emprendimientos que, a través de mecanismos de mercado, contribuyen con la solución de problemas socio-ambientales. Crea valores en la triple línea de resultados -económico, social y ambiental- y que, al ser emprendimientos rentables, contribuyen con recursos genuinos y propios a la Fundación, y de esa manera puede desarrollar su propia agenda en función a su misión institucional.
87
Una empresa social concreta es Eco Lodge Mbaracayú, ubicado dentro de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, que conserva unas 64.000 hectáreas de bosque virgen perteneciente al ecosistema del Bosque Atlántico. En la misma línea, la Fundación ha concretado la concesión por 10 años para tu explotación turística del Monumento y Museo Científico Puerto Bertoni, que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas y en manos de la Secretaría del Ambiente. El modelo de negocios desarrollado en el caso del eco-lodge, plantea una propuesta de valor para el turista que viene dado por la increíble belleza natural del lugar, pero asimismo por todas las acciones de creación de valor social que se implementan en el área de amortiguamiento de la Reserva. Esto incluye un colegio técnico para mujeres en situación vulnerable de la región, que reciben una educación de calidad y que utilizan la infraestructura del eco-lodge como un hotel escuela, formándose en hotelería y turismo. La Fundación ha desarrollado, conjuntamente con los gobiernos y actores locales, un plan estratégico de desarrollo territorial, en donde el turismo es uno de los principales ejes. Busca crear condiciones favorables en toda la región para atraer turistas, de manera a generar beneficios para todos y no solo para la Reserva. El desarrollo de esta empresa social ha implicado obviamente importantes inversiones, pero la misma genera resultados económicos que permiten sostener el modelo, contribuyendo al desarrollo de las actividades que implican la conservación de la Reserva y las acciones sociales mencionadas.
Iniciativa Ecoturismo Guaraní
Lucas Gómez Ríos - Especialista en Conservación de la Naturaleza, Fundación Temaikén, Argentina. Desde hace tiempo, las organizaciones conservacionistas saben que el trabajo con las comunidades de pueblos originarios es una estrategia ideal que se complementa con la investigación, restauración y las diferentes actividades educativas que puedan
88
realizarse en una región. Desde el proyecto de conservación “Reserva Natural Osununú” de la Fundación Temaikén de Argentina trabajamos con un objetivo que impulsa la creación y desarrollo del ecoturismo como una estrategia de trabajo ideal en especial en al área de amortiguamiento de la Reserva. A través del “ecoturismo comunitario”, estamos trabajando desde el año 2013 en la implementación de un proyecto que busca capacitar y acompañar a tres comunidades Mbya Guaraní del Departamento de San Ignacio, Provincia de Misiones, Argentina. Los propios aborígenes lentamente, están desarrollando sus productos turísticos: senderos interpretativos por la selva, desarrollo de la gastronomía, coro, artesanías, etc.
El objetivo principal de este proyecto es que las comunidades sean aliadas de la conservación de la naturaleza brindando las herramientas de desarrollo que complementen sus actividades tradicionales. Hemos podido desarrollar un kit educativo, que es la herramienta de difusión y capacitación que permite dar a conocer el proyecto e incentivar a que nuevas comunidades se sumen al ecoturismo guaraní como estrategia de desarrollo. Se han desarrollado tres micro-documentales y un material bibliográfico complementario con actividades educativas que desarrollan la temática del ecoturismo comunitario, la cultura guaraní y la conservación de la biodiversidad como ejes temáticos del proyecto.
89
SECCIÓN 12 - Desafíos del corredor de Biodiversidad ante la matriz energética En esta sección se ha presentado la problemática de la reducción de bosques para la provisión de energía en el país. Se comparten las acciones que desarrolla el país, para poder hacer frente a la demanda de productos de biomasa, y así también sobre los resultados de proyectos de cooperación internacional que se desarrollan para poder contar con un Sistema Nacional de Monitoreo Forestal, de manera a conocer el contenido de carbono que mantienen nuestros bosques.
Balance Energético Paraguayo y el uso de la leña en el Paraguay – esfuerzos del Estado para reducir la deforestación con fines energéticos. Daniel Puentes Albá - Jefe de Departamento de Planificación y Estadísticas, Dirección de Recursos Energéticos. Vice-ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Paraguay. La presentación hace referencia a los aspectos generales del Balance Energético Nacional (BEN) 2014. Mayores detalles y específicos sobre los flujos de energía de la cadena energética paraguaya pueden ser consultados en la base de datos del Sistema de Información Energético Nacional (SIEN – Paraguay) disponible en la página Web del VMME. De acuerdo al BEN 2014, la oferta bruta total de energía está constituida por un 53 % de hidro-energía, 29 % de biomasa y 18 % de derivados del petróleo importados. El 48 % de la oferta bruta pasa al consumo final nacional, un 37 % es exportado y el 15 % restante está constituido por pérdidas y stock. En lo que se refiere a la participación de las fuentes en el consumo final, la electricidad ocupa un 17,9 % del total, los derivados del petróleo el 37,7 % y los productos de la biomasa el 44,4 %.
90
Los productos de la biomasa constituyen una fuente importante de energía para el país. De acuerdo a un estudio elaborado por el VMME-MOPC en el 2013, conjuntamente con la Cooperación Alemana de Desarrollo (GIZ), la demanda de productos de la biomasa excede los niveles de oferta disponible. Ello deriva en la necesidad de diseñar una política energética basada en la sustentabilidad y en una adecuada combinación de energías y sus potenciales. Con este objetivo el MOPC a través del VMME, promueve el “Fomento a la Forestación y Reforestación con Fines Energéticos”. Entre las acciones ya iniciadas que tienden a estos objetivos se pueden citar: • La conformación de la Dirección de Energías Alternativas en el ámbito del VMME, con sus Departamentos de Energía Solar y Eólica; y, Bioenergía y Motricidad Alternativa • La elaboración de la Política Energética Nacional, con visión al año 2040 en la que los productos de la biomasa tienen una importante participación • El inicio de un proceso de Certificación de Fuentes Bioenergéticas, a través del Decreto Presidencial N ° 4056 /15; y • Las gestiones interinstitucionales para dotar al sector privado de dos aspectos fundamentales: agilidad en los trámites para la aprobación de proyectos forestales, y un instrumento financiero diseñado a la medida de las necesidades de proyectos forestales.
Los retos de conservación del Bosque Atlántico y los esfuerzos del INFONA. Marco Torres – Coordinador del Inventario Forestal Nacional, Instituto Forestal Nacional (INFONA), Paraguay. El INFONA como institución reguladora del sector forestal realiza permanentemente esfuerzos en pro de la conservación del Bosque Atlántico y de otros bosques del país. Uno de estos esfuerzos que actualmente lleva a cabo, es la implementación del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal, con apoyo del Programa Nacional Conjunto ONU REDD+ junto a la SEAM y la FAPI.
91
El Sistema Nacional de Monitoreo Forestal tiene tres componentes fundamentales, para que el público pueda interactuar con el sistema.
1. Sistema de monitoreo de la tierra vía satélite que genera los Datos de Actividad. 2. Inventario Forestal Nacional que recoge la información en campo de biodiversidad, de estado de conservación de los bosques, los usos. Factores de emisión, etc. Componente del sistema de monitoreo. 3. Interface Web más actualizada (aunque no está todavía en la web, el público puede interactuar con el sistema).
Cada ítem que se va agregando proporciona una información estadística, cuyo objetivo final del Programa es conocer el contenido de carbono de los bosques, y que al realizarse cambios de uso podrían emitir al medio ambiente en forma de gases (Inventario de Gases). Con el desarrollo del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal se releva información técnica, de características, usos y cambios de usos en los recursos naturales, principalmente bosques, incluyendo al Bosque Atlántico del Alto Paraná, que son sumamente importantes, que serán utilizados por todos los interesados del sector y también como insumos por los tomadores de decisiones de alto rango.
SECCIÓN 13 - Centrales hidroeléctricas y conservación de biodiversidad En esta sección se han compartido los resultados y compromisos de Centrales Hidroléctricas de diferentes países, para la conservación de la biodiversidad y la implementación de corredores de biodiversidad. Acciones que han desarrollado para compensar los daños ambientales, entre las que se incluyen, la reforestación, restauración de hábitats, manejo de especies, rescate y reintroducción de fauna, etc. Se destacan proyectos que incluyen acciones sociales, de manera a aumentar la conciencia ambiental y el desarrollo sustentable en las regiones.
92
93
La responsabilidad Ambiental Empresarial para la conservación de la naturaleza. Pedro Domaniczky - Director de Coordinación Ejecutivo, ITAIPU Binacional. La ITAIPU Binacional tiene la misión empresarial de generar energía eléctrica de calidad, con responsabilidad social y ambiental, impulsando el desarrollo económico, turístico y tecnológico, sustentable, en Brasil y Paraguay. Esto implica nuevos desafíos en la generación hidroeléctrica, generando nuevas propuestas de gestión, considerando la sustentabilidad y aspectos socio-ambientales. En la ITAIPU se viene trabajando en la transformación de las fajas o franjas de protección, vía enriquecimiento y cuidados socioambientales en corredores biológicos. Se desarrollan acciones de reforestación y regeneración en una superficie total de 2469 hectáreas, a lo largo de la franja de protección. Es, además, la Entidad ejecutora del Proyecto Paraguay Biodiversidad, una propuesta de trabajo conjunto para conservar el Bosque de la Región Oriental, y todo lo que implica su fauna, su flora y su gente, ante la preocupante situación del mismo. El proyecto busca restaurar los corredores, a través de Fondos de Inversión para desarrollar “Subproyectos” destinados a FINCAS para restablecer la conexión de los bosques del Corredor de Conservación y promover prácticas agrícolas sustentables. Los “SUBPROYECTOS” pueden ser: uso sustentable del bosque; restauración forestal; y ambiental socio-productivo; y subproyectos Indígenas.
94
Experiencias de las plantas hidroeléctricas de ISAGEN para la conservación de la biodiversidad. Omar Rengifo - Departamento Ambiental, ISAGEN, Colombia. La presentación se centra en responder a las preguntas: • ¿Cómo conservar los bosques naturales? • ¿Cuáles son las acciones estratégicas que permitirán realizar acciones sostenibles? En el caso de Colombia, los gremios empresariales, entre ellos los de empresas eléctricas y el Ministerio de Ambiente, han coadyuvado en la formulación de un Manual de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad, que es un concepto que va más allá de la compensación forestal. La conservación de estas compensaciones ha sido tema de discusión dado que en algunos proyectos el plazo para el sostenimiento es por la vida útil de proyecto, en otros hasta de 50 años y en algunos pocos ha sido de tres (3) años, lo cual ha llevado a que muchas de estas compensaciones no cumplan su objetivo de generar una ganancia neta en la biodiversidad. En cuanto al aporte a la biodiversidad, actualmente se puede decir que el aporte de las hidroeléctricas ha sido satisfactorio en la medida en que las compensaciones se han articulado a otras iniciativas de conservación y restauración en el territorio que ha permitido aportar además con la riqueza de especies existentes en dichas cuencas. Casos específicos son los corredores de las cuencas de los ríos Miel, Guarinó y Manso en el departamento de Caldas, en el cual ISAGEN ha logrado ir más allá del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y se ha logrado aportar en términos de conservación, restauración y gestión del conocimiento ambiental con la identificación de nuevas especies para la ciencia, tanto desde el componente faunístico como del componente florístico.
95
Con base en los 18.763 registros biológicos de 1.070 especies generados por la Central Hidroeléctrica Miel 1 y el análisis del cambio de coberturas vegetales (entre 1991 y 2011) en unas de 20.000 ha, se presentan aportes a la conservación asociados con la creación del embalse Amaní y la operación de la central Miel I.
Se encontraron 17 a 23 especies con algún grado de amenaza, algunas de ellas con distribución restringida y reducida por la deforestación. Para todas las especies listadas el proyecto permitió en los últimos 20 años, el mejoramiento de su hábitat, pues los bosques pasaron de 188 ha (6% de toda el área de influencia) a 2.527,3 (89,5%). El efecto positivo sobre el hábitat se presenta también con el paso de muchos fragmentos pequeños (<1.000 ha) a un solo fragmento (> 4.000 ha). Aunque las especies no representaron un objetivo explícito de gestión ambiental, el hecho de que ISAGEN haya promovido la investigación biológica, permite hoy día documentar su contribución a la conservación. A través de la investigación y la recuperación de los hábitats, las empresas de generación hidroeléctrica, en especial los proyectos ubicados en zonas con déficit en acciones de conservación, pueden así vincularse a las estrategias nacionales de conservación de la biodiversidad.
Caso Proyecto Hidroeléctrico Reventazón: Compensación por pérdida de Biodiversidad acuática Rosario Navarro - Especialista Ambiental, Consultora Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo. En la cuenca media del Río Reventazón, en la vertiente Atlántica de Costa Rica, el instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ha construido el Proyecto Hidroeléctrico Reventazón (PHR). Con una potencia instalada de 305,5 MW, una presa de 130 metros de altura y un embalse que inunda 692,8 ha, el PHR es la mayor hidroeléctrica construida en el país y en Centroamérica.
96
Como requerimiento contractual de los organismos financieros internacionales, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Financiera Internacional (CFI) y con el apoyo de la cooperación técnica provista por estos Organismos, el ICE ha diseñado e implementado una compensación acuática para mitigar los impactos residuales del PHR en la conectividad y calidad de los hábitats acuáticos. Los principales objetivos de esta compensación son: conservar y proteger un río de flujo libre de características ecológicas similares al Reventazón, mejorar la calidad de sus hábitats acuáticos y riparios y lograr la cero pérdida neta para la conectividad del cauce principal del río.
Todo esto para asegurar que los peces y otras especies acuáticas y migratorias que habitan el río pueden llevar a cabo sus ciclos de vida con normalidad.
Para lograr los objetivos de compensación, en la misma cuenca del río Reventazón, el río Parismina y su tributario Dos Novillos serán protegidos del establecimiento de proyectos hidroeléctricos y gestionados para mejorar su calidad ambiental y lograr reducir las amenazas existentes. Las alianzas y cooperación del ICE con otros actores relevantes en la cuenca (población y gobiernos locales, productores agropecuarios, academia, etc.), será determinante para el éxito de las acciones de conservación a largo plazo. A pesar de este y otros retos, la compensación acuática Parismina-Dos Novillos del ICE, es una iniciativa innovadora, exitosa y posiciona al proyecto Reventazón dentro de los líderes mundiales en la gestión de los impactos ambientales de proyectos hidroeléctricos.
97
Responsabilidad ambiental en la Central Hidroeléctrica Chaglla Rafael Tamashiro - Responsable de Biodiversidad Central Hidroeléctrica Chaglla, Perú. En la Central Hidroeléctrica Chaglla se desarrollan medidas de mitigación para la fauna y flora. Entre ellas, el rescate de germoplasma a través de un orquideario y un vivero. El orquideario ya ha permitido rescatar 8983 individuos de 62 géneros y 174 especies. Estos son reintroducidos en entornos similares a su hábitat inicial. El vivero ya ha producido 89.500 plantines de 38 especies, y 34.700 han sido utilizados para la revegetación. Se desarrolla un monitoreo de biodiversidad, a través del cual se ha demostrado que no hubo impactos significativos del Proyecto en la biodiversidad, al no encontrarse diferencias en la composición, riqueza y abundancia de los grupos evaluados. A través de las investigaciones se han descubierto dos especies de orquídeas nuevas para la ciencia, y han sido publicados. Lo mismo ha ocurrido con otras especies de seres identificados en la iniciativa y se tienen otros incluso que están en proceso de inscripción. Se desarrolla también un proyecto de compensación acuática, en el Parque Nacional Tingo María. Si bien el área tiene actualmente 50 años desde su creación, poco se conocía sobre el mismo. Se realiza en registro que permita conocer su inventario en flora y fauna. Esto generó un plan de reforestación de algunos hábitats. Se proporcionó un apoyo al Museo de Historia Natural, que consistió en mejorar los servicios y equipamientos. A través del estudio ecológico de peces, se pudo conocer las preferencias de hábitats. Se realizó también una caracterización social, uso de recursos y cambios en el uso del suelo. (evaluación social).
98
Galardones entregados ÁREAS PROTEGIDAS DE CONSERVACIÓN NATURAL Iniciativas que promueven el desarrollo de reservas naturales en virtud de su responsabilidad social y ambiental fueron galardonadas durante el Foro Internacional realizado en Asunción. Unas 17 iniciativas públicas y privadas responsables de Áreas Protegidas en territorio paraguayo, recibieron galardones durante el cóctel de bienvenida.
Del sector privado, recibieron esta distinción: la Fundación Moisés Bertoni, Campos Morombí S.R.L., PAYCO S.A. (Reserva Ypeti), Asociación Yvy Marane’y, Cerro Akatî, Estancia Rocholl (Cerro Tres Kandu), la Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa (ACIDI), la Asociación Indígena Teko yma je´a pave, Guyra Paraguay, Grupo FD, la empresa Chololó SRL, la Estancia Carla María, la Estancia Pindó, la organización WWF y A Todo Pulmón Paraguay Respira. Entre las del sector público se destacó a la SEAM, como organización responsable del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP) cuyo propósito es gestionar la política nacional o gubernamental. Todas las áreas protegidas ocupan un 14,9% de la superficie nacional. La ANDE también recibió este galardón por la Reserva Natural Privada Iguazú y Acaray y la binacional ITAIPU, por las reservas biológicas Itabó, Limoy, Mbaracayu, Carapá, Pozuelo, Yvyty Rokai, Pikyry y Tati Yupi, abarcando una superficie aproximada de 70.000 hectáreas. Paraguay Biodiversidad logró 125.015 hectáreas de adopción de prácticas de Manejo sustentable.
99
100
PROYECTOS DE PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN Por otra parte, 23 organizaciones fueron galardonadas durante la segunda jornada del Foro Internacional, por sus proyectos de producción y conservación desarrollados como parte del Proyecto Paraguay Biodiversidad. Así mismo ha sido galardonado el IICA – Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, cuyos técnicos realiza n el monitoreo de las acciones ejecutadas en el campo. El galardón fue un reconocimiento al compromiso de estas organizaciones en la consolidación del corredor de biodiversidad, mediante la sinergia creada a través del proyecto Paraguay biodiversidad entre las instituciones públicas, organizaciones privadas, asociaciones de
ASOCIACIÓN YVYTYRUSU YVY MARANE’Y Lugar: Guairá. Objetivos
• Impulsar la reforestación con especies nativas; • Promover la plantación de especies nativas, hierbas
medicinales y frutales en parcelas comunitarias y familiares • Implantar cultivos y apícolas que apunten a la seguridad alimentaria.
Beneficiarios: • 50 familias.
Logros:
• 9 ha de yerba mate. • 7 ha de árboles frutales. 101
• 1 ½ ha de reforestación con especies nativas para regeneración y restauración del bosque. • 20 cajas apícolas para la producción de miel. • 15 ha de producción de autoconsumo que apunte a la seguridad alimentaria de las familias, y • 5 ½ ha de hierbas medicinales.
ASOCIACIÓN CULTURAL Y POPULAR CANINDEYÚ Lugar: Distrito de Villa Ygatymi e Yvy Pyta – Canindeyú. Objetivos
• Impulsar la reforestación con yerba mate. • Promover la plantación de especies nativas y frutales en • • • •
parcelas comunitarias y familiares. Implantar cultivos que apunten a la seguridad alimentaria. Promover microemprendimientos artesanales. Instalar sistema de manejo de vida silvestre, y Promover el turismo de naturaleza.
Logros: 15 ha de yerba mate; 8 ha de árboles frutales; 146 cajas apícolas para producción de miel; 9 ha reforestación con especies nativas; 3 comunidades con actividades de microemprendimientos para producción de artículos de limpiezas artesanales y medicinales; • 19 ha sembradas con rubros de autoconsumo; • Un corral de cría y manejo de vida silvestre instalado; y • Un sendero de turismo de naturaleza.
• • • • •
102
Beneficiarios:
• 7 comunidades indígenas (2.428 personas)
ASOCIACIÓN MADRE TIERRA Lugar: Caazapá Objetivos • Impulsar la reforestación con especies nativas para
protección de nacientes y barreras de protección. • Promover la plantación de especies nativas y frutales en parcelas comunitarias y familiares; • Implantar cultivos que apunten a la seguridad alimentaria.
Beneficiarios: • 5 comunidades indígenas. • 192 familias.
Logros: • • • • •
33 ha cultivos agrícolas para autoconsumo; 12 ha de reforestación con especies nativas, protección de cauces hídricos y barreras de protección. W 10 ha implantadas de árboles frutales. 25 ha de yerba mate para restauración y enriquecimiento del bosque. 50 cajas de colmenas para la producción de miel;
CECTEC Lugar: Caazapá, área núcleo de San Rafael y Aba’i. Objetivos • Impulsar la reforestación con especies nativas para protección de nacientes; • Promover la plantación de especies nativas y frutales en parcelas comunitarias y familiares; e • Implantar cultivos que apunten a la seguridad alimentaria. 103
Beneficiarios: • 6 comunidades indígenas (465 personas)
Logros: 32 ha de cultivos agrícolas para autoconsumo; 13 ha de reforestación con especies nativas; 15 ha de árboles frutales; 5 ha de yerba mate para restauración y enriquecimiento del bosque; • 86 cajas apícolas para la producción de miel; y • 24 ha de yerba mate.
• • • •
CONGREGACIÓN MISIONERA “SIERVAS DEL ESPÍRITU SANTO” Lugar: Canindeyú. Objetivos • Impulsar la reforestación con especies nativas; • Promover la plantación de especies frutales en parcelas comunitarias y familiares; • Implantar cultivos que apunten a la seguridad alimentaria. • Promover microemprendimientos artesanales. • Instalar una huerta comunitaria.
Beneficiarios: • 7 comunidades indígenas (1.100 personas) 104
Logros: 34 ha de yerba mate; 7 ha de árboles frutales; 76 cajas apícolas para producción de miel; 7 ha reforestadas con especies nativas; 3 comunidades con actividades de microemprendimientos para producción de artículos de limpiezas artesanales y medicinales; • 18 ha sembradas con rubros de autoconsumo; • 1 huerta comunitaria.
• • • • •
COOPERATIVA TAVA’I Lugar: Distrito de Tava’i - Caazapá Objetivos • Recuperar y mantener bosques degradados con especies • • • • •
que tienen importancia ecológica y económica que sirvan como conectores del corredor de conservación. Implantar sistemas de asociación agroforestal que sirvan como conectores auxiliares del corredor de conservación y barrera rompe vientos. Producir yerba mate, frutales, madera y leña con fines energéticos y para su uso y comercialización. Plantar especies forestales nativas y exóticas para la repoblación forestal. Proteger áreas ante factores de disturbios con cercos de alambres. Capacitar sobre la producción y plantación de bosques energéticos y yerba mate.
105
Beneficiarios: • 21 familias.
Logros: • 31 ha de yerba mate, equivalente a 81.000 plantines. • 10 ha con una asociación de especies forestales nativas, especies energéticas y plantas frutales. • 12.300 metros lineales de alambrados con una combinación de alambres lisos y púas.
COMUNIDAD ACHÉ (PUERTO BARRA) Lugar: Distrito de Naranjal - Alto Paraná Objetivos • Promover la plantación de especies frutales en parcelas comunitarias y familiares. • Promover un microemprendimiento artesanal. • Incentivar la producción de miel.
Beneficiarios: • Una comunidad indígena (186 personas)
Logros: • 5 ha de árboles frutales; • 50 cajas apícolas para la producción de miel; y • Microemprendimiento de producción de artículos de limpieza, artesanales y medicinales.
106
UNIVERSIDAD SAN CARLOS Lugar: Rogelio R. Benítez, Distrito de Aba’i – Caazapá. Objetivos • • • • •
Recuperar y mantener bosques degradados con especies de importancia ecológica y económica. Implantar sistemas de asociación agroforestal que sirvan como conectores auxiliares del corredor de conservación y barrera rompe vientos. Producir yerba mate, madera y leña con fines energéticos, para su uso y comercialización. La protección del área del Subproyecto ante factores de disturbios con cercos de alambres. Capacitar sobre la producción y plantación de bosques energéticos y yerba mate.
Beneficiarios • 30 familias.
Logros: • 43.5 ha con plantación de yerba mate a densidades de plantación variables, con un total de 124.212 plantas. • 5,2 ha restauradas con plantación asociada de especies forestales nativas y especies energéticas a densidades variables
donde se introducirán 12.950 plantas de especies forestales nativas y 12.786 plantas de eucaliptos clonados. • 2 ha de plantación con especies forestales nativas y su posterior clausura con 600 metros de cercos de alambres lisos y púas.
107
OGUASU Lugar: Caaguazú - Área de influencia de la Reserva Morombí. Objetivos • Impulsar la reforestación con especies nativas, para
protección de cauces hídricos, barreras de protección y con fines energéticos. • Promover la plantación y recuperación de hierbas medicinales y frutales en parcelas comunitarias y familiares. • Impulsar actividades apícolas y autoconsumo que apunten a la seguridad alimentaria. • Impulsar actividades de microemprendimientos con participación de las mujeres indígenas.
Beneficiarios: • 3 comunidades indígenas (576 personas)
Logros: • • • • • • •
108
9 ha de yerba mate implantadas; 9 ha de árboles frutales; 13 ha de reforestación con especies nativas para protección de cauces hídricos, barreras de protección y con fines energéticos; 67 cajas apícolas para la producción de miel; 15 ha sembradas con rubros de autoconsumo que apunte a la seguridad alimentaria; 2 huertas medicinales; y 2 microemprendimientos con mujeres indígenas.
COOPERATIVA YGUAZÚ Lugar: Yguazú, Distrito de Yguazú - Alto Paraná Beneficiarios: Objetivos • Recuperar y mantener bosques degradados con especies
que tienen importancia ecológica y económica que sirvan como conectores del corredor de conservación. • Producir madera y leña con fines energéticos para comercialización. • Capacitar sobre la producción y plantación de bosques energéticos y sistemas agroforestales.
• 8 familias.
Logros: • 103 ha de árboles forestales nativos en sistema de restauración y regeneración del bosque nativo.
CADES Comunidad 8 de Diciembre y 11 de mayo San Juan Nepomuceno - Caazapá. • Recuperar y mantener bosques degradados con especies • • • •
de importancia ecológica y económica. Implantar sistemas de asociación agroforestal que sirvan como conectores auxiliares del corredor de conservación y barrera rompe vientos. Producir yerba mate como rubro de renta. Realizar la repoblación forestal con especies nativas. Capacitar sobre la producción y plantación de bosques nativos y yerba mate.
109
Beneficiarios
Logros:
• 32 familias.
• 32 ha de yerba mate, con un total de 89.600 plantines. • 16.000 plantines de especies forestales nativas.
FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI Lugar: Canindeyú. Objetivos • Recuperar y mantener bosques degradados con especies que tienen importancia ecológica y económica que sirvan como conectores del corredor de conservación. • Incentivar la conservación de la biodiversidad mediante el empleo de sistemas agroforestales como fuentes alternativas de ingresos económicos. • Producir yerba mate, granos, especies medicinales y leña con fines energéticos para comercialización.
Beneficiarios • 39 familias.
Logros: • 9.000 m2 de huertas de plantas medicinales. • 3.960 m2 de huertas de plantas aromáticas. • 3 ha (tres hectáreas) de árboles forestales nativos, exóticos y yerba mate en sistemas agroforestales. • 3 ha sembradas de granos y hortalizas para alimentación y comercialización (maíz, poroto, habillas, oréganos, etc.). • Contar con un vivero completamente equipado y en funcionamiento, con capacidad de producir de 120.000 mudas por año, en un área de 1.000 m2. • 18 ha restauradas con árboles forestales nativos y yerba mate.
110
ASOCIACIÓN PARAGUAY ORGÁNICO Lugar: Toro Blanco y otros del Municipio de Tava’i - Caazapá. Objetivos • Promover prácticas de uso sustentables de los bosques • • • •
y del suelo, además de colaborar a restablecer la conectividad entre las áreas protegidas. Cultivar yerba mate como cultivo perenne asociado con especies forestales nativas y eucalipto como árboles proveedores de energía (leña). Recuperar suelos degradados a través de la utilización de cal agrícola y abonos verdes. Insertar la diversificación de rubros en las familias rurales a través de la introducción de especies perennes como rubros de renta. Capacitar sobre la producción y plantación de bosques energéticos y sistemas agroforestales.
Beneficiarios • 40 familias.
Logros: • • • •
40 ha de yerba mate. 12.000 plantas de eucaliptos como bosque energéticos, en sistemas agroforestales. 20 ha sembradas con abonos verdes, contribuyendo con el mejoramiento del suelo. 40 beneficiarios capacitados en el manejo sustentable del bosque, así como en técnicas de plantación, cuidados y producción de la yerba mate.
111
AGROSILO IBIPORA SA Lugar Cerro Azul y Colonia Marangatu, distrito de Nueva Esperanza – Canindeyú. Objetivos • Recuperar y mantener bosques degradados con especies
que tienen importancia ecológica y económica que sirvan como conectores del corredor de conservación. • Implementar sistemas de asociación agroforestal que sirvan como conectores auxiliares del corredor de conservación. • Producir yerba mate con fines de comercialización • Capacitar sobre técnicas apropiadas de producción y plantación de bosques.
Beneficiarios: • 43 personas y sus familias.
Logros: • 65,3 ha plantadas con 47.946 árboles forestales nativos, 16.080 exóticos (eucaliptus) y 26.640 de yerba mate. De estas, 6 ha de especies nativas.
• 6 beneficiarios con sistema de clausura con alambrado de 2.400 metros.
112
GACII (GRUPO DE APOYO A COMUNIDADES INDÍGENAS DE ITAPÚA) Lugar: Localidades de Itapúa. Objetivos • Impulsar la reforestación con especies nativas para
protección de nacientes. • Promover la plantación de especies nativas y frutales en parcelas comunitarias. • Implantar cultivos que apunten a la seguridad alimentaria.
Beneficiarios: • 9 comunidades (1.637 personas)
Logros: • • • • •
19 ha de yerba mate, asociadas con rubros de autoconsumo (maíz chipá y tupí, poroto, maní, y cucurbitáceas). 10 ha de especies de cítricos. 2 ha de yerba mate para regeneración y restauración del bosque. 135 cajas apícolas. Protección de 3 nacientes de agua.
ASOCIACIÓN SOLIDARIA JOPOI Lugar: Palmito, potrero Ybate, Potrero hu, San Antonio, Colonia Guaraní y Centro, distrito de General Eugenio A. Garay - Guairá.
113
Objetivos • Impulsar y mantener bosques degradados con especies • • • • •
que tienen importancia ecológica y económica. Implantar sistemas de asociación agroforestal que sirvan como conectores auxiliares del corredor de conservación y barrera rompe vientos. Producir yerba mate, frutales, madera y leña con fines energéticos. Realizar la plantación de especies forestales nativas. Proteger el área del Subproyecto ante factores de disturbios con cercos de alambre. Capacitar sobre la producción y plantación de bosques energéticos y yerba mate n especies nativas para protección de nacientes.
Beneficiarios: • 15 familias.
Logros: • 39 ha de yerba mate. • 16 ha con 4000 m2 de una asociación de especies forestales nativas, especies energéticas y plantas frutales en forma de rompe viento. • 19.000 plantas de eucaliptus, 21.500 plantas de especies forestales nativas y 3.600 plantas de especies frutales. • 13.720 metros lineales de alambrados con una combinación de alambres lisos y púas.
114
A TODO PULMÓN PARAGUAY RESPIRA Lugar: Yvy Pytâ, Distrito Tembiaporâ - Caaguazú Objetivos
Beneficiarios:
• Recuperar y mantener bosques degradados con especies
• 46 familias
que tienen importancia ecológica y económica que sirvan como conectores del corredor de conservación. • Producir madera y leña con fines energéticos para comercialización. • Capacitar sobre la producción y plantación de bosques energéticos y sistemas agroforestales.
Logros: • 103 ha. De árboles forestales nativos y exóticos en sistema
de restauración y regeneración del bosque nativo. • 126.555 plantas nativas de diversas especies y yerba mate. • 2.120 frutales injertados.
CEARD Lugar: Departamento Caaguazú y Alto Paraná. Objetivos • Recuperar y mantener bosques degradados con especies que tienen importancia ecológica y económica que sirvan como conectores del corredor de conservación. • Producir madera y leña con fines energéticos para comercialización.
115
• Capacitar sobre la producción y plantación de bosques energéticos y sistemas agroforestales. • Fomentar la conciencia de los/as sujetos participantes sobre la preservación y defensa del ambiente donde se desarrolla social y económicamente.
Beneficiarios: •
32 familias.
Logros: • 34,5 ha de árboles forestales nativos y exóticos en sistema de restauración y regeneración del bosque nativo.
COOMAR Lugar: Acaray Costa, del distrito de Itakyry - Alto Paraná Objetivos • Recuperar bosques degradados con especies que tienen • • • •
importancia ecológica y económica que sirvan como conectores del corredor de conservación. Implementar sistemas de asociación agroforestal. Producir yerba mate con fines de comercialización. Capacitar sobre técnicas apropiadas de producción y plantación de bosques. Instalar cajas apícolas para la producción de miel de abeja.
Beneficiarios: • 26 personas y sus familias.
Logros: • 46 ha reforestadas con especies nativas, 800 plantas de eucalipto y 27.840 plantas de yerba mate. • 2 beneficiarios con sistema de clausura, específicamente aquellas cercanas de cauces hídricos importantes • 22 beneficiarios con actividades de producción y comercialización de miel de abeja. 116
COPRONAR Lugar: Naranjal - Alto Paraná Objetivos
Beneficiarios:
• Recuperar y mantener bosques degradados con especies
• 13 familias.
• • • •
que tienen importancia ecológica y económica. I mplementar sistemas de asociación agroforestal que sirvan como conectores auxiliares del corredor de conservación. Producir yerba mate con fines de comercialización Capacitar sobre técnicas apropiadas de producción y plantación de bosques. Instalar cajas apícolas para la producción de miel de abeja.
Logros: • 48 ha de restauración y enriquecimiento con especies •
forestales nativas y yerba mate. - 50 cajas apícolas para la producción y comercialización de miel de abeja.
INTEGRAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Lugar: Comunidades de Taguato’i y Tacuapi de Itapúa Poty - Itapúa. Objetivos • Recuperar y mantener bosques degradados con especies que tienen importancia ecológica y económica que sirvan como conectores del corredor de conservación. • Implantar sistemas de asociación agroforestal que sirvan como conectores auxiliares del corredor de conservación y barrera rompe vientos. • Producir yerba mate como rubro de renta.
117
• Plantación de especies forestales nativas y eucalipto como
fuente energética. • Capacitar sobre la producción y plantación de bosques nativos y yerba mate.
Beneficiarios: • 15 familias.
Logros: • 15 ha de yerba mate con 60.000 plantines. • 7.5 ha reforestadas con especies forestales nativas y 7.500 plantas de eucaliptos como fuente energética.
GUYRA PARAGUAY Lugar: Colonia La Amistad, distrito de Alto Verá - Itapúa Objetivos • Recuperar y mantener bosques degradados con especies • • • • 118
de importancia ecológica y económica. Implantar sistemas de asociación agroforestal que sirvan como conectores auxiliares del corredor de conservación y barrera rompe vientos. Producir madera y leña con fines energéticos y para su uso y comercialización. Proteger el área del Subproyecto ante factores de disturbios con cercos de alambres. Capacitar sobre la producción y plantación de bosques energéticos.
Logros: • 49.5 ha con plantación de árboles forestales nativos y especies energéticas. • 16.500 metros lineales de alambrados con una combinación de alambres lisos y púas.
Beneficiarios: •
33 familias.
Conclusiones y desafíos El Foro Internacional Corredores de Biodiversidad y Áreas Protegidas, con el lema “Buscando el equilibrio entre Desarrollo y Conservación”, se ha dirigido a buscar respuestas a tres preguntas claves:
1. ¿Podremos mantener la riqueza biológica del Bosque Atlántico del Paraguay para las futuras generaciones?
2. ¿Qué acciones y estrategias pueden ayudar a lograr la
conectividad entre sus bosques y a mantener un desarrollo sustentable de la nación? 3. ¿Qué instrumentos se necesitan para consolidar y lograr la sostenibilidad de las áreas protegidas del Bosque Atlántico del Paraguay? Se ha logrado una participación importante en el Foro. Con 526 participantes de 10 países, incluidos además tres pueblos indígenas. Se han desarrollado 3 Conferencias magistrales, 46 presentaciones y dos cursos intensivos con más de 120 participantes.
119
Podemos concluir con satisfacción que el Foro ha dado respuestas a nuestras preguntas y nos ha mostrado los desafíos que tenemos. Durante estos tres días hemos compartido una importante muestra de las acciones que se realizan a nivel nacional para lograr el equilibrio entre la conservación y el desarrollo, y hemos conocido las experiencias de otros países, que nos enseñan nuevas herramientas, métodos y acciones para complementar las nuestras. Respondiendo a la primera pregunta, hemos observado que los remanentes de Bosque Atlántico contienen una importante biodiversidad. Los trabajos presentados nos demuestran que aun los pequeños fragmentos de bosques contienen una diversidad de importancia para su conservación, por lo que deben ser incluidos en los corredores de biodiversidad. También hemos observado que existe aún un gran vacío de conocimientos, demostrado en la flora del Bosque Atlántico, y que inclusive especies de gran valor económico, como la stevia, están gravemente en peligro, desconociéndose en la actualidad la existencia de poblaciones naturales. Hemos accedido a información y conocimiento importante sobre estrategias para el monitoreo de la biodiversidad, gracias a la experiencia compartida por el Instituto de Biología de Conservación del Smithsonian Institution. También hemos desarrollado el Curso de Valoración de Daños Ambientales, metodología inherente a la cuantificación monetaria que implica la deforestación de nuestros bosques, que tienen un valor de daño que oscilan los 12.000 a 16.000 US$/hectárea, conforme al estudio presentado. Se ha compartido las metodologías e información necesaria para lograr estas valoraciones. Como desafío, quedan identificar los vacíos de conocimientos que debemos priorizar para el monitoreo de biodiversidad y mejorar la información base para aportar datos ecológicos más sólidos para una valoración del daño ambiental más acabada. La segunda y tercera pregunta han recibido respuestas desde distintas perspectivas:
120
comunidades indígenas sociedad civil, empresas, entes públicos y privados. La participación amplia de los pueblos indígenas ha demostrado tener una gran importancia y valor para la definición de las acciones y estrategias que se desarrollan, siendo actores principales para lograr la conservación. Las experiencias que han compartido de los Corredores Biológicos de Misiones, Argentina, Costa Rica y del Brasil nos han demostrado que hay evidencia de la existencia de ordenamientos territoriales, aunque los principales desafíos o problemas están relacionados con el empoderamiento de los diversos actores y la conciliación de la propuesta territorial con los gobiernos locales. La necesidad de la construcción de alianzas es parte de las propuestas de intervención en la región y en el mundo. La investigación científica en biodiversidad asegura el aprovechamiento de las experiencias para la gestión de nuevos conocimientos y manejo de los recursos naturales. En este sentido, las Universidades tienen un papel clave en las alianzas para la conservación. Se han podido conocer y valorar iniciativas que buscan mejorar las prácticas agrícolas para la reducción de impactos sobre el bosque y sus recursos. Los Pagos por Servicios Ambientales se muestran como una alternativa clave para lograr los incentivos para la conservación. También se ha compartido el rol de los comunicadores y educadores en la construcción de corredores biológicos, y la importancia de la educación ambiental para la conservación. Entre los instrumentos para consolidar y lograr la sostenibilidad, se ha desarrollado el Curso de Sistema de Certificación de Manejo Forestal y Cadena de Custodia, por pedido del INFONA, en el cual han obtenido la capacitación de dos sistemas mayormente utilizados para la certificación de bosques nativos e implantados, con el espíritu de promover la certificación de manejo forestal a nivel nacional. Se han compartido a lo largo del Foro, como el de turismo y de las Entidades, experiencias para mitigar impactos sobre la biodiversidad, así como la importancia de la leña en la matriz energética paraguaya y los desafíos para la conservación.
121
Ficha técnica Dr. James Spalding Hellmers Director General Paraguayo ITAIPU BINACIONAL
Mgtr. María Elena Cuevas Coordinadora Componente 3
Ing. Pedro Domaniczky Director del Proyecto
Equipo Técnico Dr. Alberto Esquivel Mgtr. Claudia Pacheco
Ing. Agr. Pascual Domínguez Coordinador General
Fotografías: Proyecto Paraguay Biodiversidad
Lic. Mirna Chamorro Coordinadora Administrativa y Directora Alterna del Proyecto
Tirada: 300 ejemplares. Junio de 2016
Ing. Agr. Alejandrino Díaz Coordinador Técnico
Presentaciones, videos, noticias, fotos y otros recursos producidos durante el Foro Internacional están disponibles en el sitio www.paraguaybio.com.py
122
123
www.paraguaybio.com.py 124