EJEMPLAR GRATUITO - AÑO 7- Nro. 35 - DICIEMBRE 2013
NO SEAS
SI COMPRÁS ROPA DE CONTRABANDO ESTÁS PERJUDICANDO A LA INDUSTRIA LOCAL Y A LA ECONOMÍA DE TU PAÍS. COMPRÁ PRODUCTOS QUE TENGAN LA ETIQUETA CON LOS DATOS DE IMPORTACIÓN
INDICE
´INDICE
COMISIÓN DIRECTIVA
EDITORIAL
CAPACITACIÓN
NOTA DE TAPA
NUEVOS MIEMBROS
COMISIÓN DIRECTIVA
SNPP CREA CENTRO DECAPACITACIÓN
TRABAS A LA EXPORTACIÓN
aicp.org.py
05 07 08 12 14 16 19 22 NOTICIAS
MODA
ENTREVISTA
YESSICA CUBILLA DE J. C. INDUSTRIAL
CONVENIOS
MODA ALIE HOOD
ARTURO VEGA ACTIVA SPORT
G IN A 19
CUADROS DE EXPORTACIÓN
Á
EXPORTACIONES
P
24
la aguja
ENTREVISTA
3
INDICE
´INDICE
aicp.org.py
27 30 34 36 la aguja
4
NOTICIAS
INTERNACIONAL
TECNOLOGÍA
EMPRENDIMIENTO
ACUERDO CON VISIÓN BANCO
EXPERIENCIAS EN COLOMBIA Y LONDRES
ESTUDIO DE TIEMPOS Y DISTRIBUCIÓN
SECRETARÍA DE LA JUVENTUD Y LA AICP
STAFF AICP GERENTE Lic. María Belén Brun b.brun@aicp.org.py SECRETARÍA DE COMERCIO EXTERIOR Y OFICINA CIUDAD DEL ESTE Delia Ocampos comercioexterior@aicp.org.py SECRETARÍA DE COMERCIO INTERIOR Zulma Orrego comerciointerior@aicp.org.py SECRETARÍA DE CAPACITACIÓN Julio Franco capacitacion@aicp.org.py SECRETARÍA ADMINISTRATIVA Karen Portillo administración@aicp.org.py SERVICIOS GENERALES Neri Roa Ocampos
INSTITUCIONAL
COMISIÓN DIRECTIVA
2013
Presidente: Santiago Colombino Vicepresidente 1º: Sol Caballero Vicepresidente 2º: Diego Daud Tesorero: Conrado Sartorio Secretario de Acta: Eduardo Palacios Vocal 1º: René Zotti Vocal 2º: Eduardo Daud Vocal Suplente: José Méndez Vocal Suplente: Marcos Ismachowiez
aicp.org.py
FUE ELECTA EN UNA ASAMBLEA REALIZADA EL 22 DE ABRIL, TIENE MANDATO POR DOS AÑOS.
la aguja
5
STAFF
EQUIPO EDITORIAL EQUIPO EDITORIAL LA AGUJA
Esta revista, propiedad exclusiva
Esta revista es una publicación de:
de la AICP, es de distribución gratuita
Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay Dirección General María Belén Brun Vera
para todo el territorio nacional. Prohibida su venta o uso por canje o cualquier tipo de transacción comercial por terceras personas ajenas a la AICP.
Arte & Diseño Alfredo Hermosilla
Prof. César Vasconsellos Nº 1375 c/ Av. Aviadores del Chaco Telefax: +595 (21) 605 770 www.aicp.org.py
Edición Periodística Stella Ruffinelli
Consultas al correo:
Fotografía Archivo AICP Revisión Santiago Colombino
b.brun@aicp.org.py El contenido de esta revista es de exclusiva responsabilidad de la AICP y sus anunciantes. Los escritos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la posición de la AICP.
IMPRESO POR:
Zamphiropolos S.A. Av. Artigas 2.100 Asunción, Paraguay Tel: +595 21 296 337
EDITORIAL LA AICP LUCHA POR UNA COMPETENCIA LEGAL, LA SELECTIVIDAD DE LAS INVERSIONES Y LA REINVERSIÓN DE CAPITALES Durante mucho tiempo se ha discutido sobre la ausencia de la industria en la realidad, sus dificultades, sus desafíos, y planifique soluciones. Entendemos que la instalación de las industrias extranjeras es una acción de emergencia para generar empleo, pero este factor debe desafiarnos a superar nuestros límites e impulsarnos a exigir la corrección de los factores que generan el estancamiento de la industria local.
aicp.org.py
política de nuestro país. Hoy es imperativo que la industria local entienda su
7
ciones logísticas y geográficas de nuestro país, el acceso a mercados, el contrabando, la informalidad, la falta de créditos a largo plazo y la ausencia endémica de una política de Estado que marque el rumbo industrial. El empresariado serio y productivo del otro Paraguay, que ha creído e invertido en este país, merece una estrategia y condiciones que lo impulsen a superar sus deficiencias actuales; es una deuda nacional que existe el deber de reivindicar y que el gremio se ha propuesto impulsar. Queremos inversiones que lleguen con propuesta tecnológica, innovación y conocimiento. Seamos selectivos en la búsqueda de inversiones en maquila, procuremos asociaciones y privilegiemos la reinversión. No permitamos que la falta de selectividad y de calidad en la inversión de las empresas que llegan genere una pérdida de una sostenible competitividad en el exterior. La AICP ha decidido luchar contra la informalidad y esto determina las políticas, proyectos, y es el foco de su accionar. Decimos enérgicamente “no” al proteccionismo y “sí” a la competencia de la eficiencia y la productividad en la formalidad, por lo que hemos iniciado una serie de acciones para mejorar las condiciones de mercado.
COMISIÓN DIRECTIVA
la aguja
Resulta prioritaria y urgente una planificación que busque superar las limita-
CAPACITACIÓN
´ SNPP CREO CENTRO PARA DEL SECTOR CONFECCIONISTA SE HABILITARÁN 7 AULAS Y 2 OFICINAS EXCLUSIVAS PARA LA AICP
aicp.org.py
Con la creación del Centro de Capacitación Profesional para la Industria de la Confección, definiendo el área de trabajo y de adiestramiento en el marco del convenio firmado con la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), mediante la Resolución Nº 340/13 del 14 de noviembre de 2013, se formalizan para el 2014 las áreas de capacitación.
la aguja
8
Este proyecto permitirá concentrar la capacidad instalada con que cuenta el SNPP y optimizarla en las áreas de mayor demanda laboral del sector. Las ciudades que contarán inicialmente con el centro de capacitación serán: Asunción, Itá y Hernandarias. La sede central en Asunción contará con 100 máquinas industriales y 10 máquinas electrónicas para los alumnos, mientras en las demás sedes se contarán con cerca de 200 máquinas más. Además, para los cursos del 2014 se habilitarán con 7 aulas y dos oficinas destinadas exclusivamente a la AICP. El propósito es brindar una oportunidad de capacitación gratuita para aquellas personas que trabajen en el sector y qui-
eran mejorar o profesionalizar sus conocimientos y, muy especialmente, a jóvenes, para que con esta capacitación puedan mejorar su eficiencia y pretendan acceder en mejores condiciones a un puesto de trabajo formal.
LOS CURSOS Los cursos básicos y de mayor demanda son los de Costura Industrial, Moldería Avanzada y de Supervisión. Este último forma a los futuros jefes de talleres. El cronograma para el año próximo prevé, mediante alianzas de la AICP, contar además con profesionales extranjeros para especialización y adiestramiento. Así también, se tendrán cursos de sistemas Gerber, software que concede a los diseñadores igual confección que una matriz manual pero permite optimizar el uso de los cortes de las telas, ofreciendo ventajas comparativas importantes a los industriales.
CONVENIO ENTRE LA AICP Y EL SNPP
FORMACIÓN, CENTRO DE INTERÉS DE LOS SOCIOS
En julio, en el marco de la alianza público-privada, se firmó un convenio entre el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y la Aso-
En una encuesta realizada entre los socios de la AICP, el
ciación Industrial de Confeccionistas del Paraguay, para dar cursos de
tema de capacitación fue planteado como el de mayor
formación de mano de obra calificada para el sector de las confecciones.
interés por el 65% de los socios. Los temas más solicitados
Tuvo además el apoyo del Centro de Cooperación Empresarial y Desar-
para los cursos y seminarios son los de moldería y calidad.
rollo Industrial (Cedial) y de la Mesa de Confección de Rediex (Red de
Más de la mitad de ellos ha participado en los cursos dicta-
Inversiones y Exportaciones), dependiente del Ministerio de Industria y
dos, y el 90% de los socios evaluó como excelente y bueno.
Comercio.
De cada 10 socios 9 piensan que la AICP podría ayudarlos a
Estos cursos resultaron muy exitosos ya que los asistentes tuvieron posi-
mejorar sus empresas ofreciendo más capacitaciones, lo
bilidades de inserción laboral con miras a que las empresas del sector
que concuerda con sus expectativas acerca de los proyectos
lanzen productos de calidad al mercado local e internacional.
que esperan sean impulsados por la Asociación.
9
la aguja
EXITOSA EXPERIENCIA DE CAPACITACIÓN EN EL 2013
aicp.org.py
CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN
MOLDERIA AVANZADA Este curso estuvo a cargo de la instructora Elena López y está diseñado para personal del sector que ya cuenta con conocimientos en moldería. Contó con 11 participantes, todos ellos asistieron a las clases dictadas por el experto español Jaime Guerrero, completando 80 horas de clase.
10
CURSO S DE COSTURA Imagem: W GSN
aicp.org.py
Los moldes trabajados fueron para chaquetas, camisa de caballero, lencería básica y deportiva.
El curso gratuito de costura con máquina industrial culminaron 46 personas. A raíz del interés que generó, se abrió otro
la aguja
turno en horas de la noche, destinado a personas que trabajan durante el día. El primero estuvo a cargo de la instructora Silvia López y el segundo, de Teresa Alonso.
este turno. Las clases, con unas 80 horas de duración, permitieron ya que 19 de ellos estén realizando su pasantía de 240 horas en 8 semanas en empresas asociadas a la ACIP, y ya se tiene prevista la inserción laboral en las mismas. Sin duda, el atractivo
Participaron de él modistas y otras personas que por primera
de estos cursos señalado por las alumnas es la inserción labo-
vez trabajaban con máquinas industriales. A la noche hicieron
ral que promueve la AICP, lo que a la vez es requerido por las
el curso empleadas domésticas y costureras motivadas por el
empresas asociadas que encuentran en este círculo un semil-
deseo de aprender y mejorar el oficio. Como muestra del
lero para contratar mano de obra formada.
espíritu de los cursos, llevaban a coser en sus casas y se supervisaba el trabajo durante las clases, el hecho fue muy apreciado por el grupo de más de 10 personas que solicitaron
Esta capacitación es gratuita para los participantes y, como parte del acuerdo entre el SNPP y la AICP, esta proveyó materiales e instructores con las máquinas del SNPP.
CAPACITACIÓN
CLASES INTENSIVAS CON EXPERTO ~ ESPAnOL Con la presencia del experto español Jaime Guerrero, la AICP ofreció un curso de Moldería Avanzada, también en el local del SNPP. Su presencia se dio mediante el apoyo de CEDIAL-Al INVEST. El mismo estuvo dirigido al personal del sector que ya cuenta con conocimientos en moldería, y el contenido incluyó el tratamiento del tema en vestido, pollera, blusa y pantalón. Se contó con la asistencia de 36 personas provenientes de empresas locales socias de la AICP y personas con conocimiento en confección.
magem: W GSN
Este curso fue muy valorado ya que la actualización para el operatorio de la confección es uno de los objetivos de la AICP, que pretende perfeccionar y jerarquizar la producción nacional. Guerrero insistió en el valor de la formación del personal: “Se debe apostar por la formación de nivel y la tecnología, acompañada de capital humano para moverlo. Es cierto que los conocimientos adquiridos con la capacitación que tiene una persona, cuando se va, se los lleva; pero el tiempo en que estuvo en la empresa le fue muy útil. No debe temer a que se vayan, sino considerar que si les pagas bien, no se irán. Eso repercutirá en el producto y luego en las ventas”, aseguró. (Última Hora, 14.09.13).
recorte diario la nación 19.09.13
NOTA DE TAPA
TRABAS A LA EXPORTACIÓN aicp.org.py
LA AICP MANTIENE EXPECTATIVA EN LA RECUPERACIÓN DEL MERCADO ARGENTINO
la aguja
12
CON UNA FIRME POSTURA ANTE LAS MEDIDAS RESTRICTIVAS AL COMERCIO DISPUESTAS POR EL GOBIERNO DE ARGENTINA, LA AICP VELÓ POR LA RESTITUCIÓN COMERCIAL CON EL VECINO PAÍS. ES ALENTADOR EL RESULTADO DE LAS ÚLTIMAS GESTIONES ENCARADAS POR EL GOBIERNO NACIONAL Y EL SECTOR PRIVADO ANTE LA FIRMA DE LAS DJAI QUE ESTABAN OBSERVADAS Y UN POSIBLE CAMBIO ECONÓMICO EN EL VECINO PAÍS.
La AICP estima que unos 1.000 trabajadores directos de la industria confeccionista local han perdido sus puestos de trabajo y muchas empresas no han podido expandirse a consecuencia del atraso en las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) al Paraguay. Esto obstaculizó y bloqueó uno de los mercados que esta industria ha ganado con mucho trabajo y esfuerzo, adecuándose a los estándares de calidad y a los requerimientos de dicho país. Las empresas importadoras argentinas que están vinculadas desde hace muchos años a las empresas paraguayas mantienen mucho interés en seguir comprando, pero tropiezan con una serie de requerimientos que inclusive cumpliéndolos, no se les autorizaba. Solo este año se han perdido exportaciones por más de 20.000.000 de dólares a la Argentina. Esta situación llevó a que la Argentina fuera denunciada el año pasado por parte de varios países por las trabas comerciales, utilizando las Declaraciones Juradas Anticipadas de
Importación (DJAI), para obstaculizar al importador. “EL SECTOR CRECE AÑO A AÑO EN SUS EXPORTACIONES Y EN EL PEOR DE LOS ESCENARIOS ESTE AÑO VAMOS A MANTENER LOS NÚMEROS HISTÓRICOS DE EXPORTACIÓN, SIN CONSIDERAR LO QUE VA A LA ARGENTINA. EL HECHO DE NO TENER A ESTE PAÍS COMO DESTINO DE ELLAS, DEJA DE LADO UN MERCADO HISTÓRICO PARA LAS EMPRESAS PARAGUAYAS”, SEÑALÓ.
SANTIAGO COLOMBINO, PRESIDENTE DE LA AICP.
NOTA DE TAPA
CAMBIOS EN ELGOBIERNO ARGENTINO EL NUEVO SECRETARIO DE COMERCIO ANUNCIÓ LA FLEXIBILIZACIÓN DE LAS TRABAS ADUANERAS, HECHO QUE ALENTÓ LAS EXPECTATIVAS DE LA AICP CON RELACIÓN AL RETRASO EN LA HABILITACIÓN DE LAS DECLARACIONES.
En la última semana de noviembre se firmó alrededor del 15% de las DJAI que estaban observadas por el Gobierno argentino desde unos cinco a siete meses. Esta medida se dio mediante las gestiones realizadas por las autoridades paraguayas en Buenos Aires.
Si bien queda pendiente un número importante de declaraciones para su liberación, la expectativa del cambio en la conducción del Gobierno argentino y la designación de embajador de nuestro país generan expectativa para la normalización de estas operaciones. En efecto, tanto la Cancillería nacional como el Ministerio de Industria y Comercio y los propios industriales, junto al embajador paraguayo en Argentina, Nicanor Duarte Frutos, están realizando permanentes gestiones y misiones ante la Secretaría de Comercio Exterior para encontrar los puntos de complementación industrial entre nuestros países.
aicp.org.py
La salida de Guillermo Moreno de la Secretaría de Comercio Interior de la Argentina facilitó para descomprimir y reorientar ciertas políticas muy cuestionadas dentro y fuera de su país. De hecho el nuevo secretario de Comercio anunció la flexibilización de las trabas aduaneras, hecho que alentó las expectativas de la AICP con relación al retraso en la habilitación de las declaraciones.
la aguja
13
ESCRACHÁ LO ILEGAL SI COMPRÁS ROPA DE CONTRABANDO ESTÁS PERJUDICANDO A LA INDUSTRIA LOCAL Y A LA ECONOMÍA DE TU PAÍS. COMPRÁ PRODUCTOS QUE TENGAN LA ETIQUETA CON LOS DATOS DE IMPORTACIÓN
ENTREVISTA
“ES NUESTRA OPORTUNIDAD, NOSOTRAS PODEMOS”
aicp.org.py
YESSICA CUBILLA AVEIRO ESTÁ AL FRENTE DE J.C. INDUSTRIAL CONFECCIÓN. LA EMPRESA FAMILIAR EMPEZÓ HACE 7 AÑOS CON 8 OPERARIOS Y HOY CUENTA CON 100. SE DEDICA A LA PRODUCCIÓN DE PANTALONES, POLLERAS, BERMUDAS Y CAMPERAS. ELLA CUESTIONA LA COMPETENCIA DESLEAL Y RECOMIENDA RESPETAR SIEMPRE LA CALIDAD HUMANA DEL PERSONAL DE FÁBRICA.
la aguja
14
LA AGUJA: ¿Cómo empezó su trabajo en el área de la confección?
la administración, 1 computadora y 1 personal.
Comencé a trabajar en este rubro a partir del deseo de mi madre de hacer realidad su sueño, su objetivo pendiente de vida, que era tener su propia fábrica de confecciones. Ella contaba con una trayectoria única en el rubro de más de 35 años, y ya era tiempo de que ella realice su sueño.
LA AGUJA: ¿Cuáles eran las dificultades con que se encontró al empezar?
Contando con su experiencia en el manejo de la fábrica, la producción y recursos humanos, quedó a mi cargo la constitución de la empresa: estructura económico-financiera y la estructura legal.
Lo primero fue la financiación, pero con la elaboración de un buen proyecto se lograron créditos de cooperativas y bancos. Después peléas contra la competencia desleal por parte de confeccionistas que no cumplen con los requerimientos legales exigidos. No pagan ningún impuesto ni cumplen con las normas de seguridad e higiene. Esta situación hace que tengan costos muy bajos.
LA AGUJA: Una experiencia personal muy rica… A nivel personal, toda la vida vi a mi madre levantarse temprano… ir al trabajo con la mayor voluntad. “Hay que cumplir y hacer lo mejor posible hoy” es lo que reflejaba su rostro. En noviembre de 2006 se decide y me dice: “vamos, es hora de que empecemos” (en ese momento sentí el mayor de los orgullos posibles)… Ve lo que se necesita, para eso estudiaste… es nuestra oportunidad, nosotras podemos”. LA AGUJA: ¿Con qué infraestructura contaba? En la fábrica con un local alquilado, teníamos 8 máquinas de coser, 1 mesa de corte y una cortadora y 15 personas. Y en
EL 60% DEL PERSONAL ACTUAL APRENDIÓ LA PROFESIÓN EN ESTA FÁBRICA.
Y en materia de recursos humanos es difícil conseguir personal calificado para este rubro, por lo cual se vio la necesidad de enseñar a las personas que estaban interesadas en aprender. El 60% del personal actual aprendió la profesión en esta fábrica. LA AGUJA: ¿Cuántas personas trabajan actualmente?
100 personas en fábrica y 97 máquinas. LA AGUJA: ¿Hoy cómo está su empresa? ¿Qué productos ofrece al mercado? Ahora somos una sociedad anónima que de a poco está logrando los objetivos planteados, gracias a la calidad de personas que trabajan en la fábrica. Gracias a ese lema que se plantea desde la cabeza de esta empresa: Hay que cumplir y hacer lo mejor posible hoy. El local es propio, lo ampliamos para dar comodidad al personal; estructuramos dos líneas de producción: clásica y moda, además de las secciones de corte, de control y de entrega. LA AGUJA: ¿A qué atribuye su éxito? A la experiencia en el rubro. A contar con un plantel unido y comprometido con el logro de metas (calidad, tiempo, honestidad). Y a la calidad de nuestros clientes, por la confianza que nos dan al dejarnos cada orden de producción… LA AGUJA: ¿Le fue útil ser empresa asociada de la AICP? Nos resulta útil porque a través de la asociación contamos con cursos de capacitación. Al momento de dar nuestros primeros pasos en exportación, la AICP nos dio orientaciones que necesitábamos y nos facilitó las gestiones.
En este momento contamos con más de
“VAMOS, ES HORA DE QUE EMPECEMOS” (EN ESE MOMENTO SENTÍ EL MAYOR DE LOS ORGULLOS
aicp.org.py
ENTREVISTA
15
PARA ESO ESTUDIASTE… ES NUESTRA OPORTUNIDAD, NOSOTRAS PODEMOS”.
LA AGUJA: ¿Qué recomendaciones daría a algún confeccionista que se está iniciando? Que sepan que sí se puede y que todo lo que empieza bien va a ir bien. Se debe respetar siempre la calidad humana del personal de fábrica, son ellos lo que ayudan a que el barco vaya bien. Y ofrecer siempre un producto de calidad, no recurrir a artimañas para realizar más rápido y a menor costo.
la aguja
POSIBLES)… VE LO QUE SE NECESITA,
NOTICIAS
DESCUENTOS VICENTE SCAVONE Este año la AICP ha renovado el convenio con la Farmacia Vicente Scavone, a través del cual sus asociados obtienen importante descuentos en sus compras del rubro de medicamentos y artículos de perfumería y de tocador. Para acceder a este beneficio, los socios deberán presentar su carnet de socio de la AICP.
aicp.org.py
Los descuentos van desde el 30% para productos del Laboratorio Lasca; 20% en medicamentos nacionales; y hasta un 14% en los medicamentos importados. En los productos de perfumería se puede obtener un 20% de ventaja. Estos descuentos rigen para pago en efectivo y con un porcentaje diferencial si se abona con tarjetas de crédito o tarjetas de débito. SEGUIRÁN los descuentos con la Farmacia Vicente Scavone
la aguja
16
CONVENIO TIGO
Las facilidades de las empresas asociadas a la AICP con la empresa de telefonía móvil TIGO continuarán, dada la renovación del contrato. El sistema corporativo otorga una serie de beneficios que se aplican tanto para la adquisición de equipos como para la provisión del servicio. Los planes pueden ser elegidos acorde a los intereses y necesidades de cada socio y sus funcionarios.
FIRMA DE CONEVIO CON TIGO
NOTICIAS
Asesoramiento ´ jurIdico Mediante un contrato de servicios firmado por la AICP con el Estudio Jurídico Peroni Sosa Tellechea Burt y Narvaja (PSTBN), los asociados obtendrán un asesoramiento jurídico más ventajoso en lo referente a Derecho Laboral y Tributario con remisión periódica de información actualizada sobre el tema. Las consultas concretas por parte de los asociados tendrán un trato preferencial con un 20% de descuento en relación a los honorarios profesionales.
firma de convenio con estudio jurídico
aicp.org.py
El mismo tratamiento está previsto para el registro de marca y renovación, con tarifas más bajas exclusivamente para los socios de AICP.
SERVICIOS PERSONALIZADOS La AICP firmó un acuerdo de servicios funerarios con Jardín de la Paz, mediante el cual directivos o funcionarios de las empresas asociadas al gremio, de acuerdo al plan que elijan, podrán obtener un importante descuento corporativo. De acuerdo al interés de cada empresa, un agente de cuentas asistirá a la misma. La ventaja que ofrece este convenio es que se podrá personalizar de acuerdo al interés de cada uno.
acuerdo de servicios funerarios con Jardín de la Paz
la aguja
17
NOTICIAS
SITIO WEB La AICP rediseñó su página web para incorporar las nuevas tecnologías de programación y diseño, acorde a las necesidades que demanda el ritmo y al desenvolvimiento de los tiempos que nos tocan vivir. Liza Flecha, de la Webdesign, tuvo a su cargo el cambio, que presenta una imagen minimalista y una técnica que permite un acceso más ágil y dinámico acorde a las diferentes áreas de trabajo de la AICP. Una de las novedades que presenta el sitio tiene que ver con el Blog. Un enlace que permite un acceso más rápido de todas las informaciones referentes a la actuación de la AICP, así como también los datos que habitualmente se recibían en formato de circulares.
aicp.org.py
Mediante este sistema hoy los socios pueden recibir directamente en su correo electrónico en formato de un news. Con ello se busca agilizar la comunicación interna en el gremio.
ACTUALIZACIÓN DEL SITIO WEB
la aguja
18
OFICINA EN CIUDAD DEL ESTE
La oficina de la AICP en Ciudad del Este continúa brindando atención a los asociados que vienen trabajando en esa zona del país. Actualmente la misma se trasladó al local de la Gobernación de Alto Paraná, en el 2do. Piso. Semanalmente, los lunes, de 7:30 a 12:00, atiende dicha oficina Delia Ocampos, del Departamento de Comercio Exterior de la AICP. Cada vez es más numeroso el número de agremiados que realiza sus gestiones en ese despacho.
NUEVA OFICINA EN CIUDAD DEL ESTE
MODA
ALIE HOOD, marca inspirada exclusivamente en la mujer, propone para las fiestas de fin de año looks frescos, femeninos y sensuales, sellos característicos de la marca. Colores vivos en encajes y gasas para aquellas que prefieren el estilo romántico, mucho brillo, dando un toque glamoroso a aquellas que quieren sobresalir, resplandecer, llamar la atención y, por supuesto, el infaltable blanco, pero con un toque nuestro, con apliques, accesorios y otros detalles para romper lo clásico. Vestidos holgados y al cuerpo, para todo tipo de preferencias. Queremos siempre dar el gusto a todos nuestros clientes, ofrecerles variedad, calidad y buen gusto. Hace tres años nos complace vestir a nuestros clientes para las fiestas. !Te esperamos para elegir tu look!
ALIE HOOD Direcci贸n: Lillo 1280 casi Senador Long Horario de atenci贸n: Lunes a s谩bados de 9:00 a 20:00 Dise帽adoras: Ati Maldonado y Gabi Adorno Facebook: ALIE HOOD (empresa) Instagram: @aliehood Twitter: @alie_hood
ENTREVISTA
“EL CONSUMIDOR ESTÁ APRENDIENDO Y EXIGE CALIDAD”
ENTREVISTA A ARTURO VEGA BEROCAY, DE ACTIVA SPORT
aicp.org.py
CON TRES LOCALES EN BARRIOS MUY CONCURRIDOS DE ASUNCIÓN, ARTURO VEGA BEROCAY (LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y ABOGADO) LLEVA 10 AÑOS AL FRENTE DE ACTIVA SPORT. SEÑALA QUE EL MERCADO ES HOY MÁS EXIGENTE Y DISTINGUE LA CALIDAD DE LO QUE SE LE OFRECE, REFIRIÉNDOSE A LAS PRENDAS ORIENTALES QUE, ADEMÁS DE NO TRIBUTAR LO ESTABLECIDO, NO OFRECEN BUENA CALIDAD. PARA ÉL, LA FALENCIA DEL SECTOR ES LA FALTA DE PERSONAL CALIFICADO, Y VALORA EL SERVICIO QUE OFRECE LA AICP A LOS CONFECCIONISTAS.
la aguja
22
LA AGUJA: ¿Cuál es la situación en que se encuentra un interesado en iniciar el trabajo en el área de la confección? El primer inconveniente es encontrar mano de obra calificada. En nuestro caso, es lo que necesitamos para poder ampliar la fábrica, al punto de regular los pedidos que tomamos de acuerdo a la capacidad de producción. Está también el tema del financiamiento crediticio, que le permita al empresario acceder al primer crédito para la compra de maquinarias e insumos para comenzar a trabajar. Además no siempre existe la materia prima que se requiere, los proveedores locales muchas veces son irregulares en cuanto la existencia de insumos y materia prima, lo cual hace difícil mantener una regularidad en la producción; en contrapartida, si uno va a hacer pedidos de los mismos al exterior, ya sea de Miami, Argentina, Brasil, tiene que prever con antelación y calcular los tiempos y los costos ya que se debe reunir más requisitos. Pero la mayor dificultad es conseguir mano de obra calificada. LA AGUJA: ¿Cuántas personas trabajan en su empresa? Contamos con unos 14 funcionarios en forma fija y llegamos hasta 20 cuando tenemos mayor demanda. Hoy estamos produciendo 5.000 prendas al mes.
LA AGUJA: ¿Sus operadores formaron en su empresa?
se
Dos se formaron en nuestra fábrica, los más antiguos, y los demás entraron directamente a trabajar. La realidad es que no tienen formación académica, sino que se basan en su experiencia de trabajo; en nuestro caso, insisto, es la falta de mano de obra capacitada el principal problema, ya que contamos con más de 1.000 ítems en nuestra lista de productos; no es como tal vez otras fábricas, donde el personal solamente hace una sola cosa o una sola parte de una determinada prenda, sino, por el contrario, debe ser polivalente, de manera a poder cumplir diferentes roles, y en cada parte de cada prenda manejar todas las máquinas, de manera que nadie sea indispensable. LA AGUJA: Son empíricos. Sí. La cuestión es tener mano… lo que da la práctica. Y esto se adquiere haciendo y trabajando en la fábrica. La mayoría son mujeres, de alrededor de 30 años. Son muy pocos los que tienen formación académica técnica en el rubro, lo que no quiere decir que no sean idóneas o capaces, sino que al no poseer esos estudios se hace más difícil el aprendizaje. LA AGUJA: ¿Cómo se dio el proceso de crecimiento?
Empezamos mi esposa y yo solos, claro que con conocimiento que yo ya había adquirido gracias a que mis padres ya se dedicaban en el rubro, pero, como decíamos, en forma empírica y con pocos conocimientos administrativos. Comenzamos hace 10 años, los dos solos, mi esposa cortaba y cosía, y yo salía a vender los productos, siempre tratando de llevar el emprendimiento en forma empresarial y sin temor a los desafíos; de a poco fuimos contratando más y más personal que nos dio más producción. A medida que uno va creciendo también va teniendo más apoyo en cuanto a créditos financieros y a proveedores, uno se va ganando la confianza de los mismos, toda vez que se hagan las cosas en forma correcta, en fin... hoy contamos con tres salones de venta muy bien ubicados y con clientela formada. LA AGUJA: Su fábrica trabaja con las formalidades del caso, en facturación y funcionarios, ¿qué implica esto para un propietario? Al principio requiere una inversión, pero hay que saber que es difícil empezar con todas las formalidades que exige el Estado para la formación de una empresa, el Estado debe dar apoyo e incentivar la iniciativa empresarial y no exigir ciertas formalidades desde el principio; en
ENTREVISTA
LA AGUJA: ¿La formalización le significó tener que sacrificar ganancias rápidas a cambio de la legalidad? Para comenzar sí. LA AGUJA: ¿Cuál es la situación del mercado de la confección en el país? Es un mercado exigente, no compra cualquier producto. Un cliente que sabe lo que quiere, revisa los detalles, el hilo, la tela, la calidad de la prenda. La gente entiende más las cosas… Hoy día en nuestro país hay una clase media que yo puedo decir va a exigir calidad en sus compras. Va a distinguir entre una calza de algodón o de suplex… El consumidor está aprendiendo y te exige calidad, o ya no te compra. LA AGUJA: El contrabando, ¿cómo les afecta? Más que el contrabando, a los confeccionistas nos afecta la subvaloración en las importaciones de parte del Estado, especialmente de las que vienen del Asia. Resulta que declaran que ingresan 1.000 prendas, ¡¡pero en realidad son 10.000 y
además totalmente subvalorados!! o sea que el mismo Estado les atribuye un valor ínfimo a esos productos para el cobro de los impuestos correspondientes, ¡¡es absurdo!! Esto llega al último eslabón de la cadena, que es el vendedor del Mercado 4, después de haber pasado por cuántas manos: productor, comprador en origen, transporte, comprador en Iquique, transporte nuevamente, etc., ¡¡y que por ejemplo se venda a 10.000 guaraníes una camisa es absurdo!! Nosotros sabemos que es imposible que tenga ese precio, porque manejamos la producción. Para nosotros estaría mínimo en 50.000 guaraníes. Estas prendas tienen una presentación y un embalaje perfecto, pero no así el producto en sí, pero como la mercadería que se compra entra por la vista… se puede engañar… pero al final el comprador se da cuenta de la diferencia en la calidad del producto… Por eso decía que si no es bueno lo que ofrecés, terminás perdiendo clientes. LA AGUJA: ¿Qué planes tiene en su empresa? Para el 2014 tenemos pensado agrandar el taller de producción. Actualmente tiene una dimensión de 150 m2 y queremos contar con 250 m2.
LA AGUJA: ¿Cómo ve a la AICP? ¿En qué aspectos contribuye con sus asociados? Nuestra experiencia es muy buena, especialmente en lo que se refiere a la capacitación. Mi esposa integró el grupo de asociados que viajó a capacitarse en gerenciamiento y mandos medios a Colombia, que es la número 1 es tecnología de la confección y están teniendo en cuenta las sugerencias de formar personal capacitado en costura. También valoramos mucho la asesoría que la AICP nos da, porque es necesaria en muchos casos. Y entre todos tenemos que seguir apostando al sector y darle peso al gremio. LA AGUJA: ¿Qué recomendaciones daría a algún confeccionista que se está iniciando? Antes que nada, que estudie bien el mercado, en qué rubro va a trabajar. Es importante identificar en qué nicho uno pretende entrar, a qué target va a ofrecer su mercadería. Que se haga asesorar y sobre todo que se capacite, tanto en lo referente a la administración como a la producción. Pero, insisto, hay que empezar conociendo bien el mercado.
23
la aguja
nuestro caso, hoy estamos totalmente regularizados a las exigencias legales, pero en realidad al principio nos costó, pero da seguridad y tranquilidad para seguir trabajando.
aicp.org.py
A los confeccionistas nos afecta la subvaloración en las importaciones de parte del Estado, especialmente de las que vienen del Asia.
EXPORTACIONES
EXPORTACIONES EN CIFRAS MES
2013
Enero
2.597.758
5.451.556
2.375.838
-52,35
9,34
Febrero
5.310.388
3.444.996
4.277.208
54,15
24,16
Marzo
5.530.615
4.663.663
7.416.762
18,59
-25,43
Abril
5.103.283
6.019.343
5.961.631
-15,22
-14,40
Mayo
5.277.918
4.026.004
5.865.185
31,10
-10,01 -3,92
Junio
5.680.381
6.172.383
5.912.291
-7,97
Julio
5.014.411
5.820.881
5.198.506
-13,85
-3,54
Agosto
7.751.862
4.760.590
5.311.028
62,83
45,96
Setiembre
7.678.906
4.298.813
7.042.886
78,63
9,03
Octubre
7.411.154
5.732.841
6.446.669
29,28
14,96
57.356.677
50.391.070
49.361.336
13,82
16,20
TOTAL
aicp.org.py
MES
24
2013
Comparación de la Exportación en Unidades 01/01/2013 al 31/10/2013 con igual período de 2012 y 2011 2012 2011 Variación % 2013 / 2012 Variación % 2013 / 2011
Enero
316.642
529.678
309.563
-40,22
2,29
Febrero
736.530
384.270
628.700
91,67
17,15
Marzo
699.595
476.716
846.613
46,75
-17,37
Abril
672.458
726.664
875.855
-7,46
-23,22
Mayo
592.345
410.842
743.114
44,18
-20,29
Junio
743.529
623.660
750.661
19,22
-0,95
Julio
662.689
508.820
601.467
30,24
10,18
Agosto Setiembre Octubre
la aguja
Comparación de la Exportación en US$ FOB 01/01/2013 al 31/10/2013 con igual periodo de 2012 y 2011 2012 2011 Variación % 2013 / 2012 Variación % 2013 / 2011
TOTAL
N°
1.080.265
537.973
631.945
100,80
70,94
979.887
513.298
722.745
90,90
35,58
981.450
662.289
795.193
48,19
23,42
7.465.390
5.374.210
6.905.856
38,91
8,10
Por País de Destino en US$ FOB del 01.01.12 al 31.10.12 País Destino US$ FOB %
N°
Por País de Destino en US$ FOB del 01.01.13 al 31.10.13 País Destino US$ FOB %
1
Brasil
32.343.182
64,2
1
Brasil
44.387.318
77,4
2
Argentina
12.712.817
25,2
2
Argentina
7.946.950
13,9
3
Uruguay
3.805.977
7,6
3
Uruguay
4.532.436
7,9
4
Colombia
241.636
0,5
4
España
104.100
0,2
5
México
233.690
0,5
5
EE.UU
84.194
0,1
6
España
197.260
0,4
6
México
71.820
0,1
7
Costa Rica
192.832
0,4
7
Colombia
64.178
0,1
8
Panamá
134.838
0,3
8
Alemania
48.331
0,1
9
Alemania
110.496
0,2
9
Reino Unido
47.707
0,1
10
EEUU
84.790
0,2
10
Panamá
39.895
0,1
11
Venezuela
82.560
0,2
11
El salvador
9.665
0,0
12
Panamá
74.274
0,1
12
Bolivia
7.297
0,0
13
Reino Unido
70.599
0,1
13
Salvador
4.622
0,0
14
Israel
38.318
0,1
14
Guatemala
4.489
0,0
15
Guatemala
19.160
0,0
15
Francia
3.380
0,0
16
Chile
13.013
0,0
16
Costa Rica
3.296
0,0
17
El Salvador
12.935
0,0
17
Nicaragua
3.177
0,0
18
Ecuador
5.368
0,0
18
Chile
1.752
0,0
19
Nicaragua
5.087
0,0
19
Italia
1.060
0,0
20
Italia
4.856
0,0
21
Total Perú
4.032
0,0
22
Francia
2.340
0,0
23
México
1.010
TOTAL
50.391.071
0,0
100
TOTAL
57.365.667
100
Se registró un incremento del 13% en el 2013 con relación a los dos últimos años, a pesar de la difícil situación creada en el comercio con la Argentina, pero, en contrapartida, hubo un vuelco significativo de las exportaciones hacia el mercado brasileño.
EXPORTACIONES
Ranking de prendas ma ás Exportadas por País 01/01/2013 al 31/10/2013 - Vestuario Brasil
2
US$ FOB
EXPORT %
20.443.440
61,2
Argentina
7.946.950
23,8
3
Uruguay
4.527.363
13,6
4
España
104.100
0,3
5
EE.UU
84.194
0,3
6
México
71.820
0,2
7
Colombia
64.178
0,2
8
Reino Unido
47.707
0,1
Ranking de prendas ma ás Exportadas por País 01/01/2012 al 31/10/2012 - Vestuario
9
Alemania
39.980
0,1
Nº
10
Panamá
39.895
0,1
1
Brasil
País Destino
US$ FOB 15.045.360
EXPORT %
11
El salvador
9.665
0,0
2
Argentina
12.635.949
12
Salvador
4.622
0,0
38,3
13
Guatemala
3.770
0,0
3
Uruguay
3.800.099
11,5
14
Francia
3.380
0,0
4
Colombia
238.808
0,7
México
233.690
0,7 0,6
45,6
15
Costa Rica
3.296
0,0
5
16
Nicaragua
3.177
0,0
6
España
197.260
17
Chile
1.753
0,0
18
Italia
1.062
0,0
7
Costa Rica
192.832
0,6
8
Panamá
134.838
0,4
110.418
0,3
TOTAL
33.400.352
100,0
Ranking de prendas ma ás Exportadas por País 01/01/2012 al 31/10/2012 - Mesa, Cama y Baño Nº
País Destino
Alemania EEUU
84.790
0,3
11
Venezuela
82.560
0,3
12
Panama
74.274
0,2
13
Reino Unido
70.599
0,2 0,1
EXPORT %
14
Israel
38.318
17.297.823
99,4
15
El Salvador
12.935
0,0
Argentina
76.868
0,4
16
Chile
8.064
0,0
17
Guatemala
6.312
0,0
18
Ecuador
5.368
0,0
1
Brasil
2
US$ FOB
9 10
3
Guatemala
12.848
0,1
4
Uruguay
5.878
0,0
5
Chile
4.949
0,0
6
Colombia
2.828
0,0
19
Nicaragua
5.087
0,0
7
Alemania
78
0,0
20
Italia
4.856
0,0
100
21
Perú
4.032
0,0
22
Francia
2.340
0,0
23
Mexico
1.010
0,0
TOTAL
17.401.273
Ranking de prendas ma ás Exportadas por País 01/01/2013 al 31/10/2013 - Mesa, Cama y Baño Nº
País Destino
US$ FOB
32.989.797
100
EXPORT %
1
Brasil
23.943.878
99,9
2
Bolivia
7.297
0,0
3
Uruguay
4.430
0,0
4
Guatemala
720
0,0
TOTAL
TOTAL
23.956.325
100,
• BRASIL OCUPA EL PRIMER LUGAR DE EXPORTACIÓN DEL SECTOR, INCLUSO REGISTRÓ UN AUMENTO DEL 13% DEL 2012 AL 2013, EN EL MISMO PERÍODO. • EL NIVEL DE EXPORTACIÓN A LA ARGENTINA BAJÓ EN UN 11%, LO QUE ES ATRIBUIBLE A LAS TRABAS PARA LIBERAR LA DECLARACIÓN JURADA ANTICIPADA DE IMPORTACIÓN. • A PESAR DE LA SITUACIÓN DEL MERCOSUR, SON LOS PAÍSES DE LA REGIÓN (BRASIL, ARGENTINA Y URUGUAY) CON LOS QUE SE MANTIENE EL MAYOR NIVEL DE EXPORTACIÓN.
aicp.org.py
País Destino
1
25
la aguja
Nº
NOTICIAS
´ ACUERDO CON VISION BANCO El documento fue suscrito por Santiago Colombino y Sol Caballero de Zavala, presidente y vicepresidenta, respectivamente, de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) y Óscar M. Urbieta y Rubén Mendoza, secretario general y gerente de la Unidad Estratégica de Negocios, respectivamente, de Visión Banco. Asistió al acto Lorena Méndez, viceministra de Mipymes, quien destacó la importancia de la iniciativa privada
para contribuir con la producción nacional, mejorando las condiciones de trabajo del sector confeccionista. Este acuerdo tendrá una duración de dos años, y permitirá generar las condiciones propicias para facilitar el acceso al crédito formal para el desarrollo de los confeccionistas, como mecanismo de mejoramiento de las condiciones de trabajo de sus asociados y de mejor y mayor calidad de su producción.
CONDICIONES DEL CRÉDITO El convenio ofrece una tasa del 20% con plazo 1 año para capital operativo y hasta 5 años para activo fijo para el financiamiento a sus más de 180 asociados, principalmente pequeños y medianos confeccionistas de todo el país que realizan sus actividades en talleres que en la mayoría de los casos se encuentran en sus propias casas. Los interesados deberán acreditar capacidad empresarial en la gestión y administración de los préstamos. La cartera de créditos está dirigida al Capital Operativo para financiar las necesidades de insumos, mano de obra y otros costos operativos que les permitan mejorar la producción, juntar volumen y negociar mejor con las empresas compradoras; o a la Inversión, orientado a la compra de maquinarias, equipos, construcciones e instalaciones. “La idea es que (la iniciativa) ayude a que las empresas puedan generan mayores y mejores negocios”, expresó el presidente del gremio, Santiago Colombino. Por su parte, Luz Gómez, gerente de microempresas de Visión Banco, destacó el apoyo que brindarán al sector. “Para nosotros es muy importante, porque las Mipymes son nuestro target y lo que buscamos mediante esta alianza estratégica es brindar apoyo financiero a los confeccionistas”, remarcó (La Nación, 13 de septiembre de 2013).
UN CURSO SOBRE “NEGOCIOS QUE LLEGAN LEJOS” En el marco del acuerdo de cooperación interinstitucional entre la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) y Visión Banco se realizó un curso gratuito denominado “Negocios que llegan lejos”, en la sede de la Unión Industrial Paraguaya. La iniciativa es parte del Programa de Educación Financiera que trabaja la entidad bancaria, y congregó a asociados de la AICP y público en general interesado en seguir adelante en los procesos productivos que vienen desarrollando.
aicp.org.py
Esta iniciativa permitirá mayor accesibilidad a servicios financieros a los confeccionistas asociados en torno a una cadena productiva, contribuyendo
a su fortalecimiento.
27
la aguja
La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) y Visión Banco firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional con el objeto de generar las condiciones propicias para el acceso al crédito formal de los confeccionistas, especialmente las Mipymes que constituyen el 60% de las empresas asociadas.
NOTICIAS
FASCÍCULOS EDUCATIVOS CON ÚLTIMA HORA Muy buena aceptación tuvo la capacitación a distancia con la entrega semanal de 12 fascículos con el ejemplar del diario Última Hora, mediante un acuerdo firmado entre representantes del Departamento de Valores Agregados del diario y Belén Brun, gerente general de la AICP. El curso gratuito tuvo una duración de 40 horas y con la entrega en cada fascículo teórico también se entregó un molde en papel obra primera para que los seguidores puedan contar con material de trabajo. El contenido del curso abarcó materiales de Moldería, Corte y Costura. Entre las prendas que se incluyeron en esta capacitación estuvieron: faldas nejas de 6 y 8 cortes, corpiño base con pinzas, confección del marcador, blusa clásica con pinzas escote redondo, pantalones y otros diseños.
aicp.org.py
La AICP otorgará becas para estudiar en los cursos de capacitación formal que realiza el gremio y los certificados correspondientes.
la aguja
28
NOTICIAS
EXPORTACIONESAL MERCADO BRASILEÑO REDIEX Y LA AICP BUSCAN AUMENTAR EL COMERCIO CON EL BRASIL Ante la disminución del movimiento comercial con la Argentina, que afectó las exportaciones de varias empresas paraguayas, la AICP y Rediex vienen trabajando en un programa con el objetivo de generar más ventas en el Brasil en el período 2014/2015.
Se seleccionarán 10 empresas paraguayas con buen nivel de productividad que se vieron afectadas por los problemas comerciales con Argentina. A ellas se les brindarán apoyo técnico en nuestro país y asistencia comercial en Brasil para facilitar el acceso a los mercados.
Esta posibilidad se enmarca dentro de la estrategia institucional de contribuir al ritmo de crecimiento de las exportaciones paraguayas en forma sostenible. El propósito de este programa es facilitar a los sectores y empresas participantes asistencia técnica, asesoría, informaciones y herramientas de modo que ejecuten acciones concretas en la búsqueda del incremento del volumen y valor de sus exportaciones.
-
Promocionar las empresas paraguayas como proveedoras de productos de confecciones de alto valor agregado.
-
Reunión de negocios o agenda de reuniones comerciales con clientes interesados/filtrados para nuestros productos
-
Contratos con clientes brasileros.
29
la aguja
El objetivo general del programa consiste en la generación de ventas al Brasil en el año 2014/15, y los objetivos específicos son:
aicp.org.py
ASISTENCIA A LAS EMPRESAS
ETAPAS DE TRABAJO La primera etapa consiste en la selección de las 10 empresas paraguayas afectadas por las trabas con la Argentina y con un nivel de competitividad que les permita entrar en el mercado brasileño. Tanto Rediex como la AICP convocan al sector confeccionista para participar. El 80% de las empresas del área están asociadas al gremio. La segunda etapa está enfocada a la capacitación técnica y consiste en la contratación de un experto ingeniero industrial de Colombia que brinde asistencia tecnológica a las empresas de modo a innovar y obtener mayor productividad. La tercera etapa será ya directamente en el Brasil, con la contratación de agentes comerciales para abrir el mercado y finalmente colocar los productos nacionales. Esta medida resulta más directa y efectiva que la presentación en ferias comerciales para la gestión de venta y trabajo de campo en Brasil.
aicp.org.py
EMPRESARIOS TEXTILES DE PARAGUAY EXPLORARON MERCADO EUROPEO
la aguja
30
UNA MISIÓN EMPRESARIAL VIAJÓ A LONDRES PARA ESTABLECER LOS CONTACTOS Y CONOCER DE CERCA LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LOS CONFECCIONISTAS LOCALES INTERESADOS EN LA EXPORTACIÓN. LA INICIATIVA FUE AUSPICIADA POR REDIEX, DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Y LA ASOCIACIÓN INDUSTRIAL DE CONFECCIONISTAS DEL PARAGUAY (AICP). LA MISIÓN VISITÓ LA FERIA DE MODAS MÁS GRANDE DE ESTA CIUDAD, EL DEPARTAMENTO DE DISEÑO DE UNA PRESTIGIOSA UNIVERSIDAD DE MODA Y TAMBIÉN CONTACTARON CON UNA INCUBADORA DE PEQUEÑAS INDUSTRIAS. El objetivo central de esta misión fue facilitar a las empresas paraguayas información in situ acerca de tendencias en cuanto a productos, packaging y merchandising y los requerimientos para concretar operaciones exitosas de operación a estos mercados. Las empresas participantes fueron: Pintado, Manufactura Pilar, Docil, CCO, Aravore, Ambar, Morenatoro, Gran Bahía, Joyas Fio, Yamil Yudis Yaluff, Nice, Ocre, Vro Pardo, Blue Design, entre otras. La misión estuvo coordinada localmente por Adriana Chaparro, gerente de la Mesa Sectorial de Rediex para el área de textiles y confecciones, y organizada en la ciudad de Londres por la consultora internacional Yanina Aubrey, quien es además directora y diseñadora de Aravore Limited. La delegación visitó el London College of Fashion, una de las universidades de moda más prestigiosas de Europa, donde los directivos de la institución mostraron modelos de asistencia educativa y productiva. Los empresarios locales manifestaron el interés de contar con la cooperación para la espe-
cialización de la mano de obra local. En la feria Pure London la comitiva local tuvo la oportunidad de asistir a varios seminarios e interiorizarse de las tendencias y competitividad con que desarrollan sus colecciones. La ocasión permitió a los confeccionistas paraguayos realizar una investigación de mercado, aprovechada muy bien también por los diseñadores jóvenes. Estos se reunieron con compradores de boutiques europeas, quienes observaron el trabajo y muchos manifestaron su interés de seguir en contacto y saber más acerca de lo que está produciendo el mercado de modas en Paraguay. Las citas y reuniones de la moda mostraron el interés en los productos paraguayos. Sobre todo les interesa que la mercadería tenga un valor agregado en tejidos o diseño. Es como un nicho de mercado, que no pueden hacer los asiáticos. En nuestro caso, los europeos valoraron las prendas que incorporan el ñandutí y ao po'i. La delegación fue recibida además por el Centre for Fashion Enterprise, una
aceleradora de mipymes que exhibió sus técnicas de apoyo al empresario para salir adelante. Para ello se facilita al diseñador de modas la creación y asistencia de su colección desde el diseño. Inclusive cuentan con talleres donde aquellos diseñadores que no cuentan con maquinaria propia puedan hacerlo en la institución. Además, un aspecto fundamental que desarrollan desde el inicio es el apoyo para el desarrollo de la marca. El desafío para el grupo es establecer modelos similares de capacitación en Paraguay. Se trata de empresas de moda de Londres que han impulsado el trabajo de una lista larga de diseñadores británicos que han ganado renombre mundial, tales como Erdem, Richard Nicoll, Peter Pilotto, Meadham Kirchhoff and Mary Katrantzou. Un hecho a destacar es el seguimiento que se da a esta iniciativa. A través de Rediex se continúa la tarea de ir acompañando a las empresas y las condiciones en las que el London College of Fashion pueda apoyar para el ingreso al mundo de la moda perspectiva internacional.
INTERNACIONAL
“Scoping Mission to scope out fashion education sector in Paraguay with view to providing Train the Trainers and Curriculum Development Programmes in Paraguay” El alcance de la misión es explorar las posibilidades de capacitación en el área de la moda en Paraguay, con el propósito de proveer entrenamiento a los capacitadores y de desarrollo de los contenidos curriculares de los programas en Paraguay. Esta actividad surge en prosecución de los contactos realizados por Rediex y la AICP en el marco de una tarea conjunta enfocada a la promoción del sector de la confección a nivel internacional. Luego de la misión que viajó a Londres, con este seguimiento se podrá contar con el know how, de este importante centro de formación europeo e identificar más concretamente el apoyo para el ingreso al mundo de la moda en perspectiva internacional.
31
la aguja
El workshops más importante de la moda tendrá nuestro país en el primer semestre del 2014, con un programa denominado:
aicp.org.py
WORKSHOPS EN PARAGUAY CON EL COLLEGE OF FASHION
aicp.org.py
INTERNACIONAL
la aguja
32
IMPULSANDO LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS LA AICP IMPULSA LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS CON EL APOYO DE REDIEX Y EL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DE COLOMBIA Con el objetivo de conocer el innovador sistema “lean manufacturing” que implementa Colombia y visitar el SENA, 20 funcionarios de industrias confeccionistas viajaron dos semanas a ese país, mediante el apoyo de Rediex y el acompañamiento de la AICP. Buscando incrementar la productividad local y ganar nuevos mercados se organizó esta visita para conocer la técnica que propone el innovador sistema “lean manufacturing”. En Colombia lo vienen utilizando hace cinco años, y la industria confeccionista de nuestro país ya está comenzando a implementar. El objetivo del sistema “lean manufacturing” es que los funcionarios sean polivalentes, es decir, que desarrollen distintas capacidades en la producción y, al mismo tiempo, que cada prenda que se empiece se culmine en el menor tiempo posible, sin guardar sus partes en grandes stock. De esa forma la aplicación de este sistema permite aumentar la productividad en, por lo menos, 40%. En uno de los casos, vieron como, con los sistemas modulares, lograban terminar un bóxer en tres minutos, cuando anteriormente lo hacían en 13 minutos. La industria de la confección colombiana es una de las más avanzadas en la región en cuanto a tecnología y procesos de producción, señaló María Belén Brun, gerente de la AICP, que acompañó la delegación. En cuanto a métodos, recordó que, a diferencia de Paraguay, la jornada laboral es de 7:00 a 15:00, y en un tiempo más comprimido logran una mayor productividad. En el mismo sentido, recordó el hecho de que en algunos módulos los empleados trabajan de pie, con el método Toyota.
INTERNACIONAL
MAYOR PRODUCTIVIDAD ABRE GRANDES MERCADOS Adriana Chaparro, gerente de la mesa de Textiles y Confecciones de la Red de Inversión y Exportación (Rediex), cree que con este sistema, en el futuro, la industria nacional logrará ser más competitiva y podrá cubrir la demanda de mercados que exigen grandes cantidades de prendas. Con un aporte de US$ 20.000, Rediex apoyó este viaje de capacitación de 20 personas de la AICP en Colombia. En la
primera semana los participantes visitaron fábricas que producen cortes, jeans, ropa para niños, lencería, camisa, serigrafía, bordados, estampado, entre otros. “Es un sistema efectivo, por eso lo queremos implementar. Nos dieron las herramientas y hay que animarse a probar para innovar”, afirmó la gerente de Rediex, Adriana Chaparro (ABC, 17 de marzo de 2013).
TESTIMONIOS Faustina Coronel, de Confecciones Cóndor, donde ya se comenzó a aplicar el método, indicó que en pocos meses la fábrica ya estará en condiciones para la implementación de estos sistemas de trabajo. Al tiempo de destacar que lo importante es lograr que cada funcionario asuma y aprenda a ser polivalente, de manera que la producción no se detenga porque una persona falte al trabajo. Comentó que en una de las empresas que visitaron los empleados anotan su producción cada 15 minutos y con ello miden su eficiencia. “Al terminar el día ya sabían cuánto producían y cuánto ganaban por eso”, concluyó.
Como parte de este viaje de capacitación, los participantes se instruyeron en el Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia (SENA), entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, de alto prestigio como ente formador de mano de obra de diferentes niveles. De esta manera se pudo cumplir con la tercera fase de un proyecto iniciado en el 2011, que permitió que instructores colombianos transfieran sus conocimientos en áreas de producción en las cuales no existe capacitación en Paraguay.
LA DELEGACIÓN Participaron de este viaje funcionarios de las empresas asociadas a la AICP: Robles, Kalúa, Cóndor, Nice, Cootchy Coo, Indopar, Lobi Confecciones, Activa Sport, Rondina, Gimsa y el Colegio Gutenberg. Acompañaron la delegación: María Belén Brun, gerente de la AICP, y Adriana Chaparro, gerente de la Mesa Sectorial de Rediex para el área de Textiles y Confecciones, del Ministerio de Industria y Comercio.
33
la aguja
VISITA AL SENA
aicp.org.py
Mientras que Natalia Lezcano, diseñadora de Nice, dijo que el método se puede aplicar en nuestro país, pese a que es una forma de trabajo distinta a la tradicional (ABC, 17 de marzo de 2013).
TECNOLOGÍA
ESTUDIO DE TIEMPOS Y DISTRIBUCIÓN aicp.org.py
UNO DE LOS PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES QUE SE TIENEN DENTRO DE LA MANUFACTURA ES EL DE ASEGURAR UN FLUJO CONTINUO Y UNIFORME DE LOS PRODUCTOS A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES PROCESOS DENTRO DE LA PLANTA.
la aguja
34
Esto es debido a que los tiempos de operación por parte de las personas, es variable según un sinnúmero de factores, como lo son el cansancio, la curva de rendimiento, el nivel de aprendizaje, dificultad de la operación, temperatura, etc. Además de la mano de obra, se cuenta con recursos que pueden limitar en un momento dado como lo son las máquinas, materiales, insumos, etc.; hallar la distribución de la capacidad de manera de minimizar este problema es lo que se conoce como Balance de Línea.
TECNOLOGÍA
35
la aguja
El Balance de Línea debe realizarse según el proceso productivo que se tenga. ¿Cómo así? Recordemos que existen muchas configuraciones posibles de procesos productivos. Por ejemplo, si se tiene una serie de operaciones subsecuentes divididas entre secciones o departamentos, con relativamente pocos productos, pero con gran volumen, a esto lo llamamos Producción en Línea (o Flujo Lineal), pero si para los diferentes productos, debemos realizar diferentes operaciones, con diferentes rutas de proceso, a esto lo llamamos Proceso Intermitente (o Job Shop en inglés). Un ejemplo del primer tipo de proceso lo tenemos en una embotelladora de gaseosas y del segundo en una fábrica de muebles. La tercera forma de producción es la de producción por proyectos, es aquella que por la producción de un solo item nos podemos estar demorando un buen tiempito... por ejemplo en un astillero de submarinos, en la fabricación de un edificio, de aviones, etc., y ahora, en tiempos relativamente recientes, se ha puesto de moda la manufactura modular, es aquella donde a una línea de producción la dividimos en varias, para que cada una se encargue de una referencia, reduciendo los tamaños de lote, el tiempo de carga de la línea, el inventario en proceso, aumentando la flexibilidad y el tiempo de respuesta.
aicp.org.py
Si usted es el responsable del proceso productivo de alguna planta manufacturera, y en algunas partes sus operarios se encuentran trabajando a todo vapor, mientras que algunos en operaciones subsecuentes se encuentran en tiempo ocioso o trabajando a mitad de marcha, le cuento algo que ya sabe: su planta está desbalanceada. No se preocupe, no es al único que le ha pasado, personalmente, lucho contra eso, todos los días.
EMPRENDIMIENTO
SECRETARÍA NACIONAL DE LA JUVENTUD (SNJ) Y LA AICP COORDINARÁN ACCIONES PARA CAPACITAR E INSERTAR LABORALMENTE A LOS JÓVENES Entre los fines de la AICP se encuentra el incentivo a la capacitación de los mandos medios, ofreciendo también la posibilidad real de la inserción laboral plena del participante en los proyectos desarrollados.
aicp.org.py
Existen muchas personas en lista de espera de un trabajo en el sector de la confección. Para facilitar la obtención de un trabajo, la AICP invitó al ministro de la Juventud, Marcelo Soto, a encaminar a los jóvenes hacia nuestro gremio. En un encuentro entre este ejecutivo gubernamental, Belén Brun y Julio Franco, gerente y secretario de capacitación de la AICP, se analizó la posibilidad de encauzar una tarea conjunta en tal sentido.
la aguja
36
Con la posibilidad de formalizar una tarea conjunta se buscará establecer las líneas de acción que permitan establecer mecanismos de cooperación entre la AICP y el Ministerio, destinados al intercambio de información recíproca para el fortalecimiento de las capacidades de los jóvenes que por su edad están próximos a integrarse a la fuerza laboral del país. Se buscarán mecanismos de interrelación para actividades tales como la elaboración conjunta de un listado de necesidades básicas del sector confeccionista que aglutina la AICP, de modo que con la colaboración constante del ministerio se pueda realizar la convocatoria de los jóvenes para los cursos de entrenamiento y capacitación organizados por la AICP en colaboración con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). Al finalizar la capacitación, el objetivo de este acuerdo quedará cumplido si se logra la inserción real y efectiva del joven a la vida laboral productiva del país en alguna de las empresas asociadas a la AICP.
Juventud en cifras -- De la población total del Paraguay, que asciende a 6.491.714, se calcula que 1.799.257 son jóvenes de 15 a 29 años. De esta cifra, 897.407 son varones y 901.850 mujeres (Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, DGEEC). -- El desempleo urbano de los jóvenes llega al 13% y el rural al 7% (DGEEC). -- Unos 122.277 jóvenes, de entre 15 a 29 años, es la población desocupada (DGEEC). -- A nivel nacional, el desempleo de las mujeres duplica al de los hombres con un 12% y 5%, respectivamente (DGEEC). -- El 52% de los desempleados jóvenes tiene menos de 12 años de educación formal (DGEEC). -- En el 2013, de los 62.556 jóvenes que egresan de la Educación Media solo 16.118 tienen formación técnica y 46.438 no tienen formación extra, provienen del bachillerato científico (Ministerio de Educación y Cultura).
INSTITUCIONAL
ACARA AISO Herminio Silgueiro de Gómez Camino a Cerro Cora'i (lote 21-22) Portal Pedro Juan - P. J. Caballero Tel.: (0336) 275 244 - Cel.: (0975) 396 029 Email: acaraiso@hotmail.com
DRESS CLUB Elvira Jara de Vargas Denis Roa e/ Austria y Bruselas Barrio Herrera - Asunción Cel.: (0981) 107 236 Email: gabivargas24@hotmail.com
GUABU Remigio Romero Brizuela / Griselda 10 de Agosto nº 244 c/ Hernandarias Barrio San Antonio - San Lorenzo Tel.: 584364 Email: mar.gris.rom@hotmail.com
ADRIANA ORTIZ COUTURE Adriana Ortiz Semidei Madame Lynch - Asunción Tel.: (021) 660 454 Email: adriortizpy@gmail.com
EMPRESA LAVANDERÍA INDUSTRIAL SACIA Norma Beatriz Meza Roa Navidad Nº 447 c/ Corpus Cristi Santa Rosa II - Lambaré Tel.: (021) 900 648 Email: administracion@elisacia.com.py
LA REVANCHE S.A Doris Marta Propp de Sosky Luis Alberto de Herrera 1495 c/ Perú Ciudad Nueva - Asunción Cel.: (0983)465 886 Email: martapropp@hotmail.com
ALIE HOOD-A&G CREACIONES Elsa Maldonado & Gabriela Adorno Lilio 1280 C/ Senador Long Villa Morra - Asunción Tel.: (021) 622 807 Email: aliehood@hotmail.com CONFECCIONES FINAS ALICIA Mirta Alicia Acosta Nazareno esq. Antillas Santo Domingo - Lambaré Cel.: (0981) 191 098 Email: mirta.acosta@hotmail.com CONSULTORA FÉNIX EMPRENDIMIENTOS S.A Jhonathan De Souza Cano Manuel Domínguez N° 335 c/ Carlos Antonio López y Natalacio Talavera General Díaz - Amambay Tel.: (0336) 271 305 Email: fenix_emprendimientos@hotmail.com DISPACAT SA María Gloria Amarilla Ruta Nº 2 Mcal Estigarribia Km. 18 Lomas Clavel - Capiatá Cel.: (0984) 133 535 Email: dispacat@hotmail.es
FLORIDA IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN Salatiel Ricas Zozimo Av. Carlos Antonio López c/ Bernardino Caballero Villa Florida - Salto del Guairá Tel.: (046) 242 860 Email: zozimoricas@hotmail.com GALLY SPORT S.R.L. César Daniel Patiño Gabriela Mereles Larramienda Tte. Manuel Ramos Alfaro Nº 2954 c/ Misión Jesuita Puerto Pabla - Lambaré Tel.: 903 245 - Cel.: 0981 233 870 Email: info@gallysport.com.py GRUPO KARAMBA S.R.L Domingo Picolli Ruta Mcal. Estigarribia 425 c/ Ingavi Universitario - San Lorenzo Tel.: 590 370 Email: domingos@doct.com.br
LD CONFECCIONES Lidia Duré Morel Digno García y Cascada Barrio Sport Primavera - Luque Tel.: 640 104 - Cel.: 0982 871 742 MADRE SELVA, COSTURA PARA LA CASA María Lourdes Rubiani de Gauto Boggiani esq. Nudelman Villa Morra - Asunción Tel.: 614 579 / 682 563 Email: maiarubiani@gmail.com MATERNITY Liliana María Fretes Silguero Charles de Gaulle esq. Eulogio Estigarribia Villa Morra - Asunción Tel.: 623 953 Email: li_fretes@hotmail.com MATRIXX INDUSTRIES S.A Altair Céspedes Coronel Martínez esq. Corrales Nº 999 Barrio Capii Pery - F. de la Mora Cel.: 0986 153 000 Email: compras@matrixx.com.py
aicp.org.py
SOCIOS
37
la aguja
DIRECCIONARIO
INSTITUCIONAL
DIRECCIONARIO
aicp.org.py la aguja
RUBI MANUFACTURAS S.A Hichame de Souza Mouzayek Supercarretera 9047 esq. Chaco Boreal San Carlos - Hernandarias Tel.: (0631) 22 505 Email: rubi-py@hotmail.com
SALOTEX SRL Luis Eduardo Salomón Nuñez Jejuí Nº 128 Mall Excelsior - Asunción Tel.: 490 933 - Cel.: 0981 132 265 Email: salotexl@hotmail.com
SUR-PY S.A. Rodrigo Janes Estrella Nº 570 c/ 15 de Agosto Centro - Asunción Tel.: 440 205 - Cel.: (0983)254 001 Email: Info@pombero.com
ROMINA RUFFINELLI Del Maestro 608 esq. Mayor Cassianoff Villa Morra - Asunción Cel.: 0981 221 806 Email: rominaruffinelli@hotmail.com
SUDAMÉRICA TEXTIL SRL Fabricio Melo Araujo Km 18 ½ Monday Fracción Che Roga Mi - Ciudad del Este Tel.: (061) 575 460 Email: ignaciojavierverdun@hotmail.com
VRO Verónica Monserrat Pardo Cerro Corá Nº 1659 c/ Rca Francesa Pettirossi - Asunción Cel.: (0983) 349 438 Email: vropardo@gmail.com
QUEEN ANNE SA Cristóbal Rojas Vallejos Av. Paraguay e/ Pablo VI y Carlos Antonio López Centro - Salto del Guairá Cel.: 0982 104 551 Email: nenerojasva@hotmail.com
OCRE Rosa Marlene Franco de Achucarro Tte. Manuel Pino 440 c/ Dr. Cándido Vasconcellos Mbocayaty - Asunción Tel.: 292 652 Email: ocreparaguay@gmail.com
SERGIO ALFREDO VÁZQUEZ Rca. Dominicana 1442 Barrio Jara - Asunción Tel.: 212 544 Email: planetatierra30@hotmail.com
38
SOCIOS
SALINAS TEXTIL SACI Ever Ramón Salinas Cueto Dr. Francia esq. Yegros Frontera 1 - P. Juan Caballero Tel.: (0336) 273 456 Email: ever.salinas@hotmail.es
MENSAJE NUEVOS SOCIOS
DURANTE EL AÑO 2013, LA AICP INTEGRÓ A 31 NUEVOS ASOCIADOS, LO QUE EQUIVALE A UN PROMEDIO DE DOS POR MES, LO QUE DEMUESTRA EL DINAMISMO DE NUESTRA AGREMIACIÓN. DE LAS EMPRESAS QUE INGRESARON, SIETE ESTÁN ASENTADAS EN EL INTERIOR DEL PAÍS, Y LAS DEMÁS EN LA CAPITAL Y EL DEPARTAMENTO CENTRAL. LES DAMOS LA BIENVENIDA A TODAS ELLAS, LLAMÁNDOLES A TENER UNA ACTIVA PARTICIPACIÓN EN LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRO GREMIO, COMO UNO DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS MÁS PUJANTES DEL PAÍS.
NUESTROS SERVICIOS REPRESENTACIÓN DEL SECTOR CONFECCIONISTA, EN LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE SUS INTERESES, ANTE TODOS LOS ENTES GUBERNAMENTALES Y ENTIDADES DEL EXTERIOR. CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL, MANDOS MEDIOS Y EMPRESARIOS, MEDIANTE CURSOS, SEMINARIOS Y TALLERES. ASISTENCIA SOBRE COMERCIO EXTERIOR INFORMACIÓN SOBRE INSUMOS, EQUIPOS Y SERVICIOS UTILIZADOS POR EL SECTOR. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN SOLICITADA POR LOS SOCIOS. CANALIZACIÓN DE LA ASISTENCIA PROVISTA POR ENTIDADES DEL EXTERIOR, HACIA LOS ASOCIADOS. FIGURACIÓN GRATUITA EN LA WEB. ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE ESTADÍSTICA SOBRE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE VESTIMENTA, TEJIDOS E INSUMOS. ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE INDICADORES SOBRE EL DESEMPEÑO DEL SECTOR. PROPORCIONAMOS EL VISADO PREVIO PARA LA EXPORTACIÓN DE CONFECCIONES. DIFUSIÓN MEDIANTE CIRCULARES SEMANALES SOBRE CAPACITACIÓN, POSIBILIDADES DE NEGOCIOS, NUEVOS PRODUCTOS Y MUCHOS OTROS. REVISTA TRIMESTRAL LA AGUJA, CON INFORMACIÓN ESPECÍFICA PARA EL SECTOR CONFECCIONISTA. CONVENIO CON TIGO. CONVENIO CON VISIÓN BANCO. CONVENIO CON JARDÍN DE LA PAZ. CONVENIO CON VICENTE SCAVONE. CONVENIO CON EL SERVICIO NACIONAL DE PROMOCIÓN PROFESIONAL (SNPP) PARA CAPACITAR A LOS PERSONALES. ASESORÍA JURÍDICA PARA DENUNCIAS EN ADUANA A NIVEL GREMIAL. PRESENTACIÓN DE DENUNCIAS CON RESPECTO A ANOMALÍAS EN LAS LICITACIONES PÚBLICAS EN LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS. DESCUENTOS EN REGISTRO DE MARCAS Y ASESORÍA LABORAL CON EL ESTUDIO JURÍDICO PERONI SOSA TELLECHEA BURT Y NARVAJA (PSTBN).