Revista La Aguja Edición 37

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO - AÑO 8- Nro. 37 - SEPTIEMBRE 2014

EXCLUSIVO

VESTIR LO NACIONAL ESTÁ DE MODA

Rodrigo Jacks, diseñador y propietario de la marca Pombero

ENTREVISTA

MODA

Giannina Fustagno, propietaria de ARTEMISA

Ambrosías del Ñanduti, por OCRE




ÍNDICE

ÍNDICE LA AGUJA

aicp.org.py

07 08 12 16 la aguja

4

EDITORIAL

EXCLUSIVO

NOTA EDITORIAL

VESTIR LO NACIONAL ESTÁ DE MODA

ENTREVISTA

GIANNINA FUSTAGNO EL DESAFÍO SIEMPRE ES CRECER

ESPECIAL

TRABAS ARGENTINAS

20 27 31 33

MODA

NOTICIAS

EXPORTACIONES

TECNOLOGÍA

OCRE COLECCIÓN PRIMAVERA - VERANO

NUEVOS CURSOS, BOLSA DE TRABAJO, ANIVERSARIO SNPP-AICP

RANKING DE EXPORTACIONES

TEJIDOS INTELIGENTES, PROPUESTA DE INNOVACIÓN

P IN A 20

SERVICIOS AICP

G

INSTITUCIONAL

Á

35



aicp.org.py

EDITORIAL

la aguja

6

EQUIPO EDITORIAL EQUIPO EDITORIAL LA AGUJA Esta revista es una publicación de: Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay Dirección General María Belén Brun Vera Arte & Diseño Alfredo Hermosilla Generación de Contenido y Edición Periodística Agencia deBroca Fotografía Archivo AICP Revisión Santiago Colombino

Esta revista, propiedad exclusiva de la AICP, es de distribución gratuita para todo el territorio nacional. Prohibida su venta o uso por canje o cualquier tipo de transacción comercial por terceras personas ajenas a la AICP. Prof. César Vasconsellos Nº 1375 c/ Av. Aviadores del Chaco Telefax: +595 (21) 605 770 www.aicp.org.py Consultas al correo: aicp@aicp.org.py El contenido de esta revista es de exclusiva responsabilidad de la AICP y sus anunciantes. Los escritos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la posición de la AICP.

IMPRESO POR:

Zamphiropolos S.A. Av. Artigas 2.100 Asunción, Paraguay Tel: +595 21 296 337


EDITORIAL

EDITORIAL

El Gobierno Nacional ha intentado por todos los medios expresar la voz de protesta e intentar encontrar una solución sin lograr avances en referencia. Cristina Fernández de Kirchner, paso a paso, se ha ocupado de complicar las circunstancias comerciales de la región. Nuestra relación bilateral está pasando por un momento dramático y lo que más aflige es que no tenemos herramientas suficientes para responder con la misma indiferencia. En el Comercio Interno, se ha logrado incluir en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) la gran preocupación sobre la importación informal de confecciones para lo que se realizó una serie de intervenciones de control de etiquetado, que dejó ver el gran flagelo que representa esta práctica informal a la industria nacional. Del mismo modo, existe un compromiso firme por parte del Gobierno Nacional y el Ministro Gustavo Leite (MIC) en buscar las herramientas necesarias para la formalización de las importaciones de confecciones. En muy poco tiempo se tendrán más avances en referencia. Invitamos a todos a sumar esfuerzos y a unirse al trabajo gremial de la AICP.

7

la aguja

La frase “A Cristina no le interesa el Paraguay”, ha sido publicada en medios Argentinos como CLARIN e INFOBAE, y cada uno de los medios de prensa nacional. No es difícil llegar a dicha conclusión luego de incontables pedidos de consideración y reclamos oficiales realizados ante las instancias pertinentes, objetando los obstáculos a los productos nacionales y restricciones que se han venido intensificando desde hace unos 6 años.

aicp.org.py

La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) está trabajando intensamente en articular medidas en el comercio exterior e interior de confecciones. Ha logrado incluir en la agenda oficial de la Presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner en su última visita a nuestro país, el reclamo sobre las trabas comerciales impuestas por su gobierno al comercio.


EXCLUSIVO

VESTIR LO NACIONAL ESTÁ DE MODA aicp.org.py

RODRIGO JACKS, DISEÑADOR Y PROPIETARIO DE LA MARCA POMBERO

la aguja

8

Hay ciertas marcas que trascienden las tendencias pasajeras de moda. Son justamente éstas, las que se imponen ante las demás por su fuerte y genuina identidad y que por lo general, son un reflejo fiel de la esencia de quien las creó. Este es el caso de Pombero, el reconocido sello nacional de indumentarias de ao po´i que más allá de vender artículos de moda, vende un estilo de vida. A pesar de esto, ninguna filosofía de marca resiste el nubarrón que traen los impedimentos comerciales en la región y que entorpecen toda la industria textil en crecimiento.


EXCLUSIVO

Pombero nace en el año 2003 en un panorama propicio; el clima económico era positivo y en la sociedad había un notable interés hacia los tejidos nacionales, resultado de una iniciativa del gobierno de turno que buscaba revitalizar y dar importancia a estas piezas artesanales. Estos dos eventos favorecían la exportación de este producto bien planteado y fue así que al principio, la marca solo se concentró en enviar al exterior sus producciones, hasta que la imagen y la calidad de los mismos captaron el interés del consumidor local.

“Pombero actualmente emplea a 2.500 artesanos de diferentes puntos del país, principalmente del Departamento del Guairá”. Luego de 12 años, Pombero logró reposicionar el valor del trabajo de miles de artesanos de varios puntos del país, al plantear una perspectiva innovadora, irreverente y amigable de la cultura que hasta entonces no estaba siendo aprovechada. Hoy la firma goza de un reconocimiento importante del público paraguayo, al notar que quien más quien menos, cuenta con una Pombero en su armario. 

aicp.org.py

El auge de las compras online, el contrabando que ha aumentado vertiginosamente en los últimos años, y las trabas impuestas por Argentina son sólo algunos de los impedimentos con los cuales se encuentra la marca nacional actualmente.

Desde ese entonces se puso mucho empeño en poner de moda lo autóctono, lo hecho a mano, porque detrás de eso no se encontraba sólo una camisa bordada, sino toda una rica historia cultural que merecía la pena contar.

9

la aguja

Rodrigo Jacks, diseñador y propietario de la marca Pombero, insta a que se consuma lo nacional, lo hecho en Paraguay.


EXCLUSIVO

“LA GENTE OPTA POR LO BARATO” Jacks relata que desde el 2010 todo el panorama positivo de años anteriores fue tornándose más difícil y señala que el contrabando es uno de los motivos principales de esta realidad. “Sobre todo, la clase media paraguaya trae de Argentina, Panamá y Miami valijas de ropa para la venta”, agregando que se está volviendo difícil de parar eso hoy en día.

aicp.org.py

“Sólo en Asunción hay más de cinco mil boutiques informales, proveídas principalmente de China y Argentina” afirma. El auge de la venta online y la disminución de marcas legalmente establecidas que trabajan formalmente, contribuyeron a aumentar las barreras que enfrentan hoy los sellos locales. La industria nacional está obligada a buscar estrategias y duplicar esfuerzos,

invertir en mejor calidad, con nuevas técnicas, materia prima calificada y en el cuidado de las terminaciones de las prendas sin modificar el precio. Todo esto se presenta como posible solución, aunque el emprendedor asegura que “a la gente le gusta lo barato” y eso hace que el mercado se encuentre reñido. Las trabas impuestas por Argentina al comercio paraguayo, así como las restricciones que aplica a su propio mercado y la desvalorización de su moneda, motivan a los paraguayos a ir a ciudades aledañas del vecino país como Formosa o Posadas para comprar ropa y traerlas en valijas para su posterior venta. Con el “boom” de las redes sociales esta práctica se ha vuelto masiva, volviéndola un negocio rentable para algunos, pero visiblemente dañina para la industria y mano de obra nacional.

la aguja

10

MANTENERSE VIGENTE Para Rodrigo la clave para las firmas paraguayas está en no echarse atrás ante las limitaciones, sino hacerles frente con estrategias puntuales. “Hay que mantener una actitud positiva, las problemáticas deben llevarnos a ser más eficientes” exhorta. Para ello traza dos ejes de acción:

ESTRATEGIAS INTERNAS

ESTRATEGIAS EXTERNAS

Corresponden a las estrategias internas de las marcas y empresas; centrar acciones en mejorar la calidad y bajar los costos que se puedan, mejorar los diseños para ofrecer productos más atractivos. Esto debe ir acompañado de servicios de atención más eficientes, proponer nuevas opciones y experiencias al cliente.

Corresponden al Estado; es necesario que los Gobiernos pongan más interés hacia la artesanía e industria nacional y la generación de puestos de trabajo en el sector. El posicionamiento de la identidad paraguaya no debe darse desde lo económico, sino desde la promoción. Además deben tomar medidas con respecto al control del ingreso de prendas al país, sobre todo lo que respecta a lo retail o textil.

En este último punto el papel del gremio es fundamental, desde la AICP se está impulsando el interés hacia lo hecho en Paraguay de la mano de “Senti Paraguay”, la marca país del sector textil. El incentivo hacia el consumo de la identidad nacional posee resultados positivos en diferentes aristas, y una de ellas es la mayor cantidad de puestos de trabajo; la ocupación de mano de obra artesana paraguaya.



ENTREVISTA

“EL DESAFÍO SIEMPRE ES CRECER” ENTREVISTA A GIANNINA FUSTAGNO, PROPIETARIA DE ARTEMISA

aicp.org.py

Ciudades como Buenos Aires y Milán fueron cuna de formación de grandes referentes de la moda a nivel mundial. Fue en estas mecas donde Giannina Fustagno incorporó todos sus conocimientos en diseño y sofisticación, para luego aplicarlos en Artemisa, una propuesta auténtica e innovadora. Desde el 2012, Artemisa ofrece además de indumentaria femenina, espacios que complementan a la mujer, como accesorios y decoración.

la aguja

12

Adentrarse en el mundo del diseño de indumentaria desde la Universidad de Palermo (Buenos Aires, Argentina), fue para Giannina Fustagno el inicio de su carrera en el mundo textil. Más tarde realizó un curso de Fashion Marketing en la ciudad de Milán (Italia), donde adquirió el conocimiento necesario para emprender su propia marca, en la que pueda plasmar toda su identidad y su sensibilidad por lo auténtico y genuino.

fortaleza y su fecundidad; también es el nombre de una planta medicinal. En Artemisa buscamos tener todo lo que a una mujer le puede gustar. Logramos diferenciar el sector de prendas, el sector de decoración (que es también nacional) y el sector de bijouterie. Los tres sectores juntos hacen que nuestro local sea diferente de cualquiera.

Giannina presenta a Artemisa como una alternativa clásica y romántica, sin descuidar las tendencias en moda. Además de ofrecer a las mujeres de todas las edades indumentarias y accesorios de tendencia, Artemisa construye relaciones duraderas principalmente a través de la buena atención en sus locales.

Empezamos con Akcesoria (marca de accesorios) en el Shopping del Sol hace 4 años y Artemisa abrimos en septiembre del año 2012 en Pinedo Shopping. Tuvimos muchas dificultades y también logros. La dificultad mayor creo que fue lanzarnos sin saber si iba a funcionar o no. El mayor logro es saber que seguimos.

¿Qué significa Artemisa y cuáles son las características que la diferencian de otras empresas del rubro?

¿Cuáles son las principales barreras con las que cuenta el negocio?

Artemisa representa varias ideas que me gustaron mucho, es el nombre de una diosa griega reconocida por su

¿Cuáles fueron las dificultades y logros que recordás desde el inicio?

El desafío siempre es crecer, y la principal barrera es el aspecto económico que es imprescindible para seguir creciendo. La inversión que se necesita comprende desde

materia prima, nuevas maquinarias e infraestructura. Para crecer se necesita más puntos de venta o bien, si sos mayorista, la disponibilidad de más productos. Te puede ir bien el negocio pero siempre para crecer se necesita más capital, y es ahí donde aparecen estas barreras. ¿Cuáles son las proyecciones de Artemisa de aquí a 5 o 10 años? De aquí a 5 años tenemos que estar en todo el país y luego pensar en la posibilidad de exportación. En octubre de este año (2014), si Dios permite, abrimos nuestra primer franquicia en el nuevo shopping en la ciudad Cnel. Oviedo. Es un gran paso para nosotros. Nos hace felices poder expandirnos y dar más trabajo a la gente. Al fin y al cabo de eso se trata, de crecer como persona y como país.


Nuestro proceso de confección empieza en nuestras oficinas con el diseño, elección de tejidos y materiales. Luego realizamos ahí mismo la moldería y muestras de prototipo. Una vez aprobada la muestra se envía a otros talleres para el corte y confección de la producción. Es en esta parte donde tercerizamos. Los diseños son inspirados en todo lo que veo diariamente. En lo que me gusta de cada cosa que veo. Soy muy observadora y las pequeñas cosas o detalles trato de incorporar siempre. Creo que son esas cositas las que hacen la diferencia a la prenda. ¿Cuál va a ser la tendencia de colores y prendas para el verano 2015? El verano 2015 se viene con todo. La colección ya la tenemos hecha y es divina. Colores fuertes, mucho encaje, bordado y flores. Vestidos largos, remeras de encaje y con detalles que las hacen únicas. ¿Crees que en Paraguay está explotado el rubro de prendas para damas? Sí está explotado, existen muchas marcas nacionales e internacionales.

Lo importante es diferenciarse en todo sentido, sobre todo en la identidad de la marca. Por ejemplo: ser diferente en el diseño, en precios, en calidad, en atención al cliente, en la tienda en sí, etc. Creo que la captación de clientes empieza por estas diferencias, luego la fidelización ya es trabajo de todos los días. Mimarle a tu cliente para mi es muy importante. ¿Qué creés que hace falta para posicionar mejor este rubro a nivel local? Ayuda para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de parte de algunas entidades. Todo tipo de ayuda nos vendría bien. No es fácil incorporarse en un mercado donde no te conocen y en el cual, para que te conozcan, necesitás de mucho capital para invertir en publicidad, marketing, etc. No podes competir con marcas ya instaladas y conocidas, la gran mayoría de ellas, extranjeras. Cualquier tipo de ayuda para "dar a conocer las marcas paraguayas" sería ideal para nosotros los confeccionistas y también para los futuros clientes. Justamente ahora estamos dentro de un proyecto con Rediex que nos va a ayudar con esto y es buenísimo, pero lo ideal es hacerlo constantemente todo el año. La AICP ayuda bastante pero más con capacitaciones y cursos, que también es de mucha utilidad.

Dirección: Local 1 en Pinedo Shopping Local 2 en Delia frutos de González casi Juan 23 (al costado del Shopping del Sol) Horario de atención: Lunes a Sábados de 9:00 a 21:00 Domingos de 11:00 a 21:00 Teléfono: 0986.102.060 y 0981.187.350 Redes sociales: Instagram: @artemisaparaguay Facebook: facebook.com/artemisapy

13

la aguja

¿Cómo es el proceso de confección, en qué te inspirás para cada colección?

aicp.org.py

ENTREVISTA


ENTREVISTA

¿Crees que están dadas las condiciones para que un emprendedor pueda surgir en este entorno? Sí y no. Un emprendedor necesita de estudios y creo que la carrera de diseño de modas acá todavía no está preparada para brindar al alumno todo lo que necesita saber para abrir una tienda. Si sos creativo tenés una gran ventaja, pero con eso no basta. Son demasiadas las cosas que tienen que estar hiladas para que resulte. Por otra parte, vivimos en una sociedad chica donde si las cosas se hacen bien y son buenas y diferenciadas te das a conocer rápido y eso ayuda mucho.

aicp.org.py

¿Cómo ha colaborado la AICP con el desarrollo de tu emprendimiento?

la aguja

14

La AICP nos brinda todo el apoyo que necesitamos. Si recurrimos a ellos, siempre están disponibles. Además nos brindan cursos y capacitaciones constantemente, eso ayuda mucho al personal. Personalmente pude participar del curso “Método y Tiempos” con expertos de Colombia y me pareció muy interesante. El curso fue de larga duración y muy completo. Además, en ese curso, me pareció fructífera la experiencia de trabajar en grupos, hacer ejercicios y conocer a trabajadores del sector de distintas áreas. Por ejemplo hablé con personas encargadas de control de calidad y moldería, y aprender desde sus experiencias y testimonios ayudó a profundizar mis conocimientos. Otro curso en que nuestros colaboradores fueron partícipes activos fue el de “Moldería” el cual fue muy práctico porque automáticamente incorporamos lo aprendido en el día a día y en las nuevas prendas.



aicp.org.py

ESPECIAL

la aguja

16

TRABAS ARGENTINAS CONTINÚAN AFECTANDO AL SECTOR Con la implementación de la Licencia Previa de Importación, desde el año 2008, Argentina ha impuesto trabas comerciales al Paraguay, situación que se agravó con la entrada en vigencia, en 2012, de la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI). Ambas medidas fueron eliminando progresivamente el ingreso de productos paraguayos al mercado argentino, impactando de manera directa en la economía  nacional.


aicp.org.py

ESPECIAL

la aguja

17

El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner llegó al punto de imponer que toda empresa argentina que quiera importar también deba exportar algo. Las limitaciones no implican que no se permita la entrada o venta de productos paraguayos, sino que al importador argentino no lo autorizan a importar si no mantiene equilibrada su “balanza de importación-exportación”.

dos últimos años una pérdida superior a los U$S 10 millones para el rubro local.

El sector de la industria textil es uno de los más afectados por estas restricciones, sufriendo graves pérdidas, las cuales fueron creciendo durante el segundo período de gobierno de Cristina Fernández, desde el 2011. Esta disminución del ingreso de confecciones y textiles de origen nacional representan en los

A la fecha, cerca de 1000 puestos laborales se vieron comprometidos en el sector textil, lo que generó un grave perjuicio al trabajo de personas que están ligadas de manera directa al sector, especialmente mujeres, madres y cabezas de hogar, que buscan sostener sus puestos de trabajo para solventar sus familias.

CIFRAS En el 2008 las exportaciones de textiles a Argentina registraron U$S 21.101.563, revelando un claro descenso en el 2013 con un resultado de U$S 8.962.210.

En agosto, la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), ha logrado incluir en la agenda oficial de la Presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, durante la visita a nuestro país, el reclamo sobre esta situación sin obtener respuesta. Ésta se sumó a incontables pedidos de consideración y reclamos oficiales realizados ante las instancias pertinentes, objetando los obstáculos a los productos nacionales y restricciones que se han venido intensificando desde hace 6 años. Esta actitud tomada por Argentina quebranta los tratados y acuerdos suscritos en el marco del Mercosur, dejando sin efecto las supuestas ventajas que deberían estar 


ESPECIAL

implícitas entre los países miembros. Cabe resaltar que el vecino país cuenta con una demanda de más de 40 países ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), que data del 2012, por las licencias no automáticas de importación que impuso el Gobierno, además del pre-registro y autorización previa de todas las importaciones. El Gobierno Nacional por su parte ha intentado en reiteradas ocasiones expresar su voz de protesta buscando hallar una solución, sin embargo no se han alcanzado avances significativos para mejorar la situación.

aicp.org.py

TESTIMONIOS DE LOS AFECTADOS INDOPAR Enterprise es una de las tantas empresas afectadas por las trabas argentinas. En representación de la empresa, René Zotti comentó que la última entrega que pudieron realizar fue en abril de este año, ya que en los siguientes meses ya no obtuvieron autorización de las

declaraciones juradas necesarias para la exportación al país vecino.

temor a no conseguir las licencias necesarias para la exportación.

“Como consecuencia de esta traba, y ante la desesperanza de una pronta solución, concluimos que la salida más práctica a esta situación de pérdidas permanente, era la disminución casi total del personal de fábrica”, mencionó Zotti, al recordar que actualmente la fábrica de INDOPAR Enterprise se encuentra estancada y sólo posee funcionarios administrativos que siguen en tratativas y constante comunicación con sus clientes.

Por otro lado, Roberto Eguía, representante de la empresa Robles S.A., comentó que a raíz de las trabas puestas por el país vecino, han perdido prácticamente todos los clientes argentinos, a excepción de dos. Esta pérdida causó grandes perjuicios en la producción de prendas y por ende en el crecimiento de la empresa.

En cuanto a pérdida material, se calcula que existen aproximadamente 18.000 prendas en stock, listas para la exportación. Estas prendas estancadas tienen un valor aproximado de 250.000 U$S y pertenecen a la colección de invierno que ya se considera pasada. En cuanto a ventas y acuerdos cerrados con clientes argentinos, la suma aproximada llega a 2.700.000 U$S los cuales no se están ejecutando por

“Desde el año 2010, de manera progresiva Robles S.A. ha venido disminuyendo el ritmo de producción a un 50%, y como consecuencia también ha reducido el mismo porcentaje de funcionarios, lo cual afecta a aproximadamente 250 personas”, dijo Eguía al remarcar que si sólo perdieron el 50% de capacidad de producción se debe a que, como estrategia de supervivencia, optaron por enfatizar la atención en el mercado interno y potenciar la producción para tiendas nacionales.

18

la aguja

Argentina

Brasil

Uruguay

60.000.000 50.000.000 40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014 *

E XPOR TACIÓN POR PAÍS DE DE STINO E N U$S FOB N°

País

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014 *

1 Argentina

21.101.638

14.414.382

20.416.822

20.437.197

14.683.109

8.962.210

4.653.535

2

Brasil

11.297.587

12.074.694

22.335.645

37.506.320

39.790.273

54.382.862

38.832.366

3

Uruguay

1.442.100

1.252.591

1.209.454

4.898.745

4.657.418

5.494.177

4.562.903

65.022.576

60.984.444

69.463.798

48.720.664

TOTAL

37.011.014

29.610.780

45.514.923

* 2014 hasta julio



MODA

La colección Primavera-Verano OCRE lleva el nombre de "Ambrosías del Ñanduti", y representa la sintonía perfecta entre lo tradicional y contemporáneo.


OCRE cuenta con un equipo fijo de 5 artesanas con las cuales trabaja durante todo el año para lograr colecciones exclusivas y de óptima calidad. En esta nueva colección, el 60% de las prendas OCRE están trabajadas en Ñanduti.


Para OCRE es un objetivo reivindicar el Ñanduti y la artesanía local, fusionar lo tradicional con la moda contemporánea para lograr algo único.


OCRE PRODUCCIÓN PRIMAVERA-VERANO 2014 Fotografía: Vichi Candia Asistente de fotografía: Juli Torres Producción: Vale Gallarini Modelo: Alba Riquelme Maquillaje: Zoraya Martinez Peluquería: Robert Petersen Diseñadora: Rocio Achucarro para Ocre Fotos AFW son cortesía de: Sebastian Woitas Asistencia de fotografía: Roberto Zayas


ENTREVISTA

aicp.org.py

EL “PRÊT-À-GOURMET” MARCA TENDENCIA

la aguja

24

Entrevista a Verónica Pardo, propietaria de VRO PARDO

Licenciada y máster en administración hotelera y turismo, Verónica Pardo también es esposa, mamá y creadora de la marca que lleva su nombre; “VRO PARDO”, una propuesta innovadora y alternativa de indumentaria gastronómica. Con más de 6 años en el mercado, Verónica logró abastecer la demanda existente en el rubro, insertando moda a las prendas de cocina a través de la fusión de tejidos y bordados artesanales, autóctonos y propios del Paraguay como el ñanduti, encaje ju y ao po´i. ¿Quien dijo que la indumentaria de cocina no puede regirse por tendencias de moda o que indefectiblemente debe encasillarse en el blanco impoluto o en el negro riguroso para transmitir calidad gastronómica?

administración hotelera y turismo. Si las personas supieran mi día a día y las bendiciones diarias que recibo, sabrían lo agradecida que estoy con Dios. Soy mamá, esposa, hija, diseñadora, selecciono yo misma las telas y realizo el control de calidad.

Este y otros estereotipos han sido dinamitados por el talento de una emprendedora paraguaya que apostó a un segmento textil bien definido, y al que pocos se habían animado a entrar.

Mi día comienza muy temprano, a las 5:30 hs. con las visitas y supervisiones al taller, atención al público y a los clientes. El día muchas veces no me alcanza.

¿Quién es Vero Pardo y cómo es el día a día de Vero Pardo?

¿Cómo surge VRO y la idea de innovar la indumentaria culinaria?

Antes que todo, soy mamá de dos niñas preciosas; soy esposa y licenciada con un master (MBA) en

Empecé diseñando con una amiga ropa urbana y a la gente le gustaba vestir diferente. Luego empezamos

con mi mamá Bella Rosa, que es Chef, a ver que había un nicho grande que cubrir. Tuve también chefs amigos que desinteresadamente me han ayudado a ser hoy lo que soy en este ambiente tan especial. ¿Qué se debe tener en cuenta al diseñar prendas de cocina? Al principio tuve que estudiar mucho el rubro gastronómico ya que no se trata sólo de diseñar las chaquetas y que queden “lindas”, debo estar a la orden del día con las normativas de seguridad nacional e internacional de la cocina. También necesito constante retorno con los chefs que me indican los aspectos positivos y negativos de todo lo que realizo. 


ENTREVISTA

Me inspiro en la moda normal, en las tendencias actuales. Por eso es importante para mí mantenerme a la orden del día, porque todo lo que veo y aprendo debo trabajarlo para poder plasmar de manera óptima la tendencia en la indumentaria gastronómica. ¿Cuántas personas actualmente forman parte de VRO? Hoy somos más de 20 personas trabajando día a día, si a eso sumamos a las bordadoras en Villarrica, somos más de 120 personas. Vale aclarar que contamos con un taller propio pero también trabajamos con talleres tercerizados, creemos que la combinación de ambos fue el éxito de la producción. ¿Necesitan algún material especial para la confección de indumentaria culinaria? Claro que sí, existen regulaciones internacionales que rigen el diseño gastronómico, que anteriormente no

Hoy puedo afirmar que gran parte del éxito de VRO se debe a la aplicación de estas normas en la confección. ¿Cuales son las fortalezas que hoy tiene VRO? Las prendas que confeccionamos, ya que intento siempre que en todas las confecciones haya una fusión entre diseño y funcionalidad. Esto es posible también gracias al apoyo del equipo humano con el que cuento; tengo una excelente mano derecha en la parte de costura con quien nos ayudamos mutuamente para seguir creciendo. ¿Qué representa la utilización de tejidos autóctonos en tus prendas? Estas prendas hacemos sobre pedido con los artesanos, trabajamos con un año de antelación. Actualmente tenemos más de 120 personas trabajando en esto. Lo importante a recalcar es que fueron varios años de trabajo para llegar a la calidad de ao

Hemos registrado y patentado la incorporación del ao po´i, ñanduti, y encajejú dentro de cualquier prenda gastronómica, haciendo eso algo único a nivel mundial. ¿Por qué decidiste incorporar estos tejidos en las prendas? VRO tiene como responsabilidad social la utilización de telas nacionales. Creando y haciendo varias pruebas empezamos a producir chaquetas únicas. Para mi, conociendo la belleza de nuestros bordados y tejidos, no darles un espacio en prendas era todo un desperdicio. La ventaja de nuestros productos también radica en la compatibilidad con el lavarropas, ya que la randa o el bordado que parece muy delicado lo soporta. Es difícil llegar a eso, con muchas pruebas y tiempo lo hemos logrado. ¿Cuáles fueron tus desafíos en este rubro?

mayores

aicp.org.py

¿En qué te inspirás para diseñar los productos VRO?

po´i que tenemos ahora.

25

El esfuerzo para poder salir adelante, captar nuevos clientes, es muy grande. Tuvimos y tenemos meses que me ha pasado de todo, hasta presentar bocetos y que me los copien; pero hay algo que no tienen, el conocimiento que tengo y todo el esfuerzo que pongo en mis días. Dios me ha bendecido con este rubro y 

la aguja

Soy la primera diseñadora que pone un toque autóctono en este rubro. Es un mercado durísimo, pero hoy puedo decir que todos los chefs más importantes visten VRO.

se cuidaban aquí. Gracias a mis conocimientos en el exterior y mis investigaciones sobre las regulaciones en Chile, Brasil y Europa pude formarme respecto a estas aplicaciones en el diseño gastronómico. Todo esto implica un costo importante en la confección de la indumentaria.


ENTREVISTA

estoy segura de que lo seguirá haciendo. Esto puede ayudar a otras mujeres que sienten que no dan más, saber que si se pone todo en Sus manos, se puede llegar. ¿Cuál sería una diferencia de Vero Pardo con otros diseñadores nacionales? Creo que ellos trabajan “pret-a-porter” urbana y yo trabajo lo gastronómico, ninguna diferencia más. Somos todos innovadores y diseñadores. Hasta algunos amigos me llaman la pret-a-gourmet de Paraguay. ¿Qué experiencia tenés en eventos de moda local o internacional? Desde el 2009 contamos con un espacio en el Asunción Fashion Week que siempre nos ha abierto las puertas. También estuvimos desfilando en Formosa Fashion Week. Además, con un grupo de tres diseñadores estuvimos en un desfile en Uruguay en el salón Astor Piazzola; es impresionante cómo actualmente la moda gastronómica está tomando un nivel muy importante.

aicp.org.py

¿Cuáles fueron las repercusiones internacionales que tuviste hasta el momento?

la aguja

26

El estar como finalista de los premios “Innovadores de América”, ha sido muy gratificante y sumamente importante a nivel nacional e internacional para VRO. VRO pasó a ser Paraguay, el espejo para lo que hacemos en el mundo. La prensa internacional me llamaba y preguntaba dónde quedaba Paraguay, cómo nacía el ao po´i y más preguntas. Me sentí muy orgullosa de lo que hacemos y somos. ¿Cómo la AICP colabora con el desarrollo de tu emprendimiento? Siempre colabora, aumentando y apoyando mis emprendimientos, nutriéndonos de información excelente y enalteciendo lo que hacemos.

VRO PARDO Dirección: Cerro Corá 1659 Teléfonos: 0983 349 438 / 021 222 916 Horario de Atención: 8 a 18 hs. Correo Electrónico: vropardo@gmail.com Redes Sociales: Twitter e Instagram: @vropardo Facebook: /vroindumentaria

Fotos: gentileza de Josep Zamora


NOTICIAS

INSCRIPCIONES ABIERTAS PARA PRÓXIMOS CURSOS ESPECIALIZADOS MÉTODOS Y TIEMPOS Duración: 50 horas. Horario: 18 a 20 horas Días: Lunes, Miércoles y Viernes Inversión: Socios AICP Gs. 850.000; No Socios Gs. 1.050.000.-

COSTOS Duración: 30 horas. Horario: 8 a 12 hs. Día: Sábado Inversión: Socios AICP Gs. 550.000; No Socios Gs. 750.000.-

PREPARACIÓN Y PROGRAMACIÓN Duración: 30 horas. Horario: 8 a 12 horas Día: Sábado Inversión: Socios AICP Gs. 550.000; No Socios Gs. 750.000.-

27

la aguja

CALIDAD Duración: 30 horas. Horario: 18 a 20 hs. Días: Martes y Jueves Inversión: Socios AICP Gs. 550.000; No Socios Gs. 750.000.-

aicp.org.py

Dentro del acuerdo logrado por la AICP con la SNPP, en el 2014 continuarán realizándose los cursos técnicos que buscan capacitar a los participantes y convertirlos en mano de obra calificada para satisfacer la demanda de empresas y talleres del gremio. De esta forma, los cursos benefician tanto a los participantes al ofrecerles posibilidades de ingresar al mercado laboral, como a los asociados de la AICP, que pueden encontrar en este semillero la mano de obra formada que necesitan.

Los interesados en inscribirse pueden escribir a Julio Franco capacitacion@aicp.org.py o a Cinthia Vera capacitacion2@aicp.org.py. Para otras consultas, pueden llamar al teléfono 021-328-2693.


NOTICIAS

PROGRAMA DE VISITAS A LOS SOCIOS La Secretaría de Mercado Interno de la AICP se encuentra desarrollando un nuevo programa denominado “Visita al Socio”, cuyo principal objetivo es optimizar la comunicación con los socios y fortalecer la integración del gremio. La iniciativa de la Secretaría de Mercado Interno, responde además al deseo de mejorar las atenciones al socio para asegurar un trabajo articulado y acorde a las expectativas.

aicp.org.py

“Representar al sector confeccionista en la promoción y defensa de sus intereses ante los entes gubernamentales y entidades del exterior implica una gran responsabilidad, por lo tanto estamos visitando a los socios de manera personalizada, para conocer sus inquietudes y necesidades” expresó Belén Brun, Gerente de la AICP.

la aguja

28

Durante el año 2014, se han visitado más de cuarenta socios de Asunción, Ciudad del Este, Hernandarias, Encarnación, Lambaré, Caacupe y Pedro Juan Caballero. Las empresas visitadas han tenido la oportunidad de conocer en detalle el trabajo que viene realizando la AICP y los servicios que ofrece el gremio. Las empresas que deseen coordinar estos encuentros pueden contactar a la Lic. Ada Bourdillat (responsable de la Secretaría de Mercado Interno) llamando a los teléfonos 021 605 194 ó 021 605 770.

BOLSA DE TRABAJO AICP En nuestras oficinas de Bolsa de Trabajo centralizamos todas las informaciones relacionadas a búsquedas de empleos y convocatorias abiertas. Si querés trabajar en el sector, registrate en nuestra web ingresando a este link www.aicp.org.py/bolsa_trabajo.html, o suscribite a nuestro boletín en la web www.aicp.org.py. También podés enviarnos tu curriculum vitae a contacto@aicp.org.py


NOTICIAS

PRIMER AÑO DEL CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL PARA LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN Buscando paliar la necesidad de capacitar a la mano de obra del sector, la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) firmó en junio del 2013 un convenio de cooperación con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). En noviembre del 2013 fue creado por Resolución nº 340/13 el “Centro de Capacitación Profesional para la Industria de la Confección”, que define el área de trabajo, capacitación profesional y espacios físicos exclusivamente en el marco del convenio con la AICP. En un año de existencia, se brindaron 19 cursos de capacitación técnica; de Costura Industrial, Moldería Inicial, Moldería Avanzada, Gerber I, Gerber II, Tizado y Corte, y Supervisión. Los cursos se desarrollan en aproximadamente dos meses, y están a cargo de instructores que cuentan con un amplio conocimiento y trayectoria. Entre los principales instructores, se encuentran Mirtha Vera, Oscar Salerno, Karen Thielke, Liliana Blanco y María Zarate. Además, los cursos cuentan con la supervisión de Silvia López, instructora en el área de costura con más de 40 años de experiencia en el sector textil. Luego de culminar cada curso, los alumnos poseen mayores posibilidades de insertarse a fábricas y desempeñarse de manera idónea en el área de la confección, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en dichos cursos. Gracias a este tipo de formación, algunos de los alumnos encuentran mejores oportunidades de trabajo, mientras que los alumnos que ya son parte de empresas del sector, expresan la satisfacción de poder participar de este tipo de cursos pues propician oportunidades de crecimiento y desarrollo dentro del sector. La AICP por su parte insta a que más entidades se sumen a este emprendimiento, para fortalecer el gremio con mayores competencias técnicas y productivas.



EXPORTACIONES

EXPORTACIONES

Hasta el mes de julio hemos exportado un 37% más en millones de dólares que en el año 2013, pero la variación porcentual con respecto al año 2012 es la misma, ya que la variación porcentual entre estos dos últimos años fue ínfima. En cuanto a unidades exportadas, en comparación al 2013 hemos aumentado un 77% y un 118% respecto al año 2012, lo cual indica que se exporta mayor cantidad a un precio más bajo. 

TOTAL GENERAL EXPORTADO EN U$D FOB: 48.720.664

TOTAL GENERAL EXPORTADO EN U$D FOB: 35.478.204


EXPORTACIONES

Con respecto al ranking de exportación de países, cabe mencionar que los países del MERCOSUR siguen siendo los destinos elegidos por el sector. Brasil ha descendido en un pequeño porcentaje (1%) respecto al año 2013; Argentina también registró un descenso ínfimo respecto al año anterior, resaltando que se ha enviado mayor producción a Uruguay, país que representa un 9% de la exportación total de lo que va del año. En cuanto al ranking de vestuario y ropa de cama y mesa, se resalta que la exportación de éste último va en aumento, ya que en el año 2013 representaba un 45% y en este año representa un 48%, esto nos indica que ha crecido a través de los años la exportación de ropa de cama y mesa.


TECNOLOGÍA

Luego de la revolución industrial, el sector textil ha venido evolucionando con nuevas técnicas, maquinarias y tecnologías. Actualmente, los avances en el rubro están relacionados con la nanotecnología, que es el estudio, diseño, creación, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia. TEJIDOS INTELIGENTES Una ventaja competitiva resaltante de la nanotecnología, es que los tejidos puedan tener sensores y gracias a estos, puedan detectar luz, calor, humedad, presión y usar una tecnología de información para integrar estos datos y utilizarlos con fines prácticos. Los materiales utilizados actualmente en la industria textil, modificados mediante nanotecnología, pueden responder a las necesidades de las personas, cambiando de forma, color y textura, de acuerdo al clima, postura o

situación. Al resultado y producto de toda esta transformación en el rubro textil, lo conocemos como tejidos inteligentes. Dentro del sector de la moda existen actualmente varios procesos ligados a la fabricación de tejidos inteligentes, entre los cuales podemos citar los tejidos de monitoreo y los tejidos de fibras interactivas. Los primeros, arrojan resultados como su nombre lo indica, monitoreables, con el objetivo de seguir investigando y analizando todo tipo de procesos para ser corregirlos a tiempo. Algunos ejemplos son:

Los otros tejidos, de fibras interactivas, son integraciones de varios procesos, que unidos al tejido permiten a la prenda cumplir con una serie de funciones. Estas funciones dan a las prendas valores agregados fundamentales (como proteger el cuerpo) o superficiales (como dar comodidad, practicidad o hasta incluso estatus social). Por ejemplo: Prendas, como pijamas, que indican cuando los bebés tienen fiebre. Textiles hidratados con Aloe y Vitamina E para recuperación de pacientes quemados.

Tejidos que monitorean funciones vitales como el ritmo cardíaco del portador, respiración, temperatura, alertando al usuario o al médico si hay algún problema.

Telas que capturan imágenes sin necesidad de lentes.

Prendas que mejoran el desempeño físico de los atletas.

Estos son sólo algunos ejemplos de lo que la moda y la nanotecnología están creando con sus fibras inteligentes, buscando proteger y mejorar la calidad de vida del hombre.

Prendas que reducen las hemorragias en el tejido lesionado.

Fibras fotosensibles que brillan en la oscuridad para fines decorativos o funcionales.

33

la aguja

Crear tejidos funcionales e interactivos es una tendencia a nivel mundial, que en el futuro próximo marcará la diferencia y el rumbo de la industria textil ya que los diseñadores y creadores, además de lo estético, ya están considerando los beneficios que ofrecen los tejidos inteligentes. A nivel mundial, los especialistas en la industria coinciden en que en un futuro próximo, las telas inteligentes y los tejidos técnicos jugarán un papel fundamental en la vida de los seres humanos; responderán a necesidades puntuales y facilitarán la vida aumentando la comodidad y funcionalidad de actividades cotidianas.

aicp.org.py

TEJIDOS INTELIGENTES, COMO PROPUESTA DE INNOVACIÓN EN EL RUBRO TEXTIL


INSTITUCIONAL

DIRECCIONARIO DE SOCIOS MARÍA ANGÉLICA ESPÍNOLA GIMÉNEZ María Angélica Espínola Gimenez Los Alamos Nro. 262 casi Teodoro S. Mongelós Barrio 8 de Diciembre - Villa Elisa Tel: 942-170 Email: angelica-espinola@hotmail.com

aicp.org.py

ATELLIER GRACIELA BARNI Graciela Barni Curupa’y Nro. 262 c/ Mencia Sanabria Barrio La Victoria - Lambaré Tel: 562-487 Email: gbarnim@gmail.com

la aguja

34

COMERCIAL ÁRTICO S.A Elivander Ramirez Giménez Calle 009 entre 0012 y 0013 Barrio Sanja Pyta - Pedro Juan Caballero Tel: 0983-178-518 Email: vander@comercialartico.com Z CONFECCIONES Joaquina Z. García de Segovia Iturbe Nro. 2654 Barrio San Juan - Fernando de la Mora Tel: 505-123 y 0981-459-390 Email: zconfecciones@hotmail.com

BORDATEX S.R.L. Hector Fadlala Humaitá Nro. 1088 Barrio Dr. Francia - Asunción Tel: 445-766 Email: bordatex@click.com.py CORTIMUNDIAL Gloria Eulogia Cristaldo Gral. Santos Nro. 1834 entre Pinzón y Magallanes Barrio San Vicente - Lambaré Tel: 302-025 y 0961-628-708 Email: cortimundialgloriaeulogiacristaldo@ hotmail.com DRESS CLUB Elvira Jara - Gabriela Vargas Denis Roa entre Austria y Bruselas (Paseo Denis Roa) Barrio Herrar - Asunción Tel: 0981-107-236 Email: gabivargas24@hotmail.com ESTAMPAR S.A Marcelo Fabián Landa Vencedores del Chaco Nro. 970 casi Avda. Rca. Argentina Barrio Santa Lucía - Asunción Tel: 332-806 y 0981-768-714 Email: info@estampar.com.py

VISOL LENCERÍAS Juana León Romero Valdobino Nro. 737 casi Aquidaban Barrio Villa Virginia - Lambaré Tel: 920-751 y 0972-103-637 Email: ewe021@hotmail.com

GALLY SPORT S.R.L. César Daniel Patiño - Gabriela Mereles Tte. Menuel Ramos Alfaro Nro. 2954 casi Misión Jesuita Barrio Puerta Pabla - Lambaré Tel: 0984-157-143 y 0981-233-870 Email: info@gallysport.com.py

LEILA CONFECCIONES Julia León de Nuñez Monseñor Bogarín Nro. 216 Barrio Ita Ybaté - Lambaré Tel: 908-413 y 0961-929-663 Email: sofiadiazleon@hotmail.com

JAMAICA ROCK María Mercedes Villalba López Incas Nro. 1885 Barrio María Auxiliadora - Limpio Tel: 793-526 y 0985-852-165 Email: mercedes.villalba@hotmail.es

ABRILES Mariel Adriana Cardozo Penayo San Agustín Nro. 1358 casi San Cosme Barrio Jara - Asunción Tel: 228-319 y 0981-811-843 Email: marielcardozo@hotmail.com

K.P.T.O Rosa J. Ortega Cardozo La Victoria Nro. 975 casi Las Palmas Barrio Valle Ybaté - Lambaré Tel: 331-355 Email: k.p.t.o@hotmail.com

MADRE SELVA, COSTURA PARA LA CASA María de Lourdes Rubiani de Gauto Acary Nro. 2154 casi Lomas Barrio: Campamento Zona Norte Fernando de la Mora Tel: 682-563 Email: maiarubiani@gmail.com MATERNITY Liliana María Fretes Silguero Charles de Gaulle esq. Eulogio Estigarribia Barrio Villamorra - Asunción Tel: 623-953 Email: li_fretes@hotmail.com NEW TEXTIL S.R.L. Carlos Dionicio Cabral 18 de Octubre esqina Santísima Trinidad Barrio Laurelty - Luque Tel: 648-668 Email: ntx2011@hotmail.com PALYGA CONFECCIONES S.A.C.I. Vladimir Palyga José Molas Nro. 260 esq. VicePresidente Sánchez Luque Tel: 642-348 Email: vpalyga@palyga.com.py PROMOVER S.A. - ARATEX ORGÁNICA Olga Segovia Carandayty Nro. 321 casi 12 de Octubre Barrio Pinozá - Asunción Tel: 224-598 y 0981-177-095 Email: info@aratex.com.py logistica@promover.com.py TRICOTEX S.R.L. Dante Turrini - Thamara Florentín Haedo 1063 entre Colón y Hernandarias Barrio Dr. Francia - Asunción Tel: 441-939 y 0981-554-703 Email: ventas@tricotexsrl.com fredo@todocostura.com.py


NUESTROS SERVICIOS Representación del sector confeccionista, en la promoción y defensa de sus intereses, ante todos los entes gubernamentales y entidades del exterior. CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL, MANDOS MEDIOS Y EMPRESARIOS, MEDIANTE CURSOS, SEMINARIOS Y TALLERES. ASISTENCIA SOBRE COMERCIO EXTERIOR INFORMACIÓN SOBRE INSUMOS, EQUIPOS Y SERVICIOS UTILIZADOS POR EL SECTOR. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN SOLICITADA POR LOS SOCIOS. CANALIZACIÓN DE LA ASISTENCIA PROVISTA POR ENTIDADES DEL EXTERIOR, HACIA LOS ASOCIADOS. FIGURACIÓN GRATUITA EN LA WEB. ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE ESTADÍSTICA SOBRE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE VESTIMENTA, TEJIDOS E INSUMOS. ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE INDICADORES SOBRE EL DESEMPEÑO DEL SECTOR. PROPORCIONAMOS EL VISADO PREVIO PARA LA EXPORTACIÓN DE CONFECCIONES. DIFUSIÓN MEDIANTE CIRCULARES SEMANALES SOBRE CAPACITACIÓN, POSIBILIDADES DE NEGOCIOS, NUEVOS PRODUCTOS Y MUCHOS OTROS. REVISTA TRIMESTRAL LA AGUJA, CON INFORMACIÓN ESPECÍFICA PARA EL SECTOR CONFECCIONISTA. CONVENIO CON TIGO. CONVENIO CON VISIÓN BANCO. CONVENIO CON JARDÍN DE LA PAZ. CONVENIO CON VICENTE SCAVONE. SERVICIO BOLSA DE TRABAJO. CONVENIO CON EL SERVICIO NACIONAL DE PROMOCIÓN PROFESIONAL (SNPP) PARA CAPACITAR A LOS PERSONALES. PRESENTACIÓN DE DENUNCIAS CON RESPECTO A ANOMALÍAS EN LAS LICITACIONES PÚBLICAS EN LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS.


SENTÍ LA CALIDAD DE LA CONFECCIÓN DE PARAGUAY

www.sentiparaguay.com


LA INDUSTRIA TEXTIL SE IMPONE COMO PIEZA ESENCIAL EN EL CRECIMIENTO DEL PAÍS En Paraguay, el sector de la industria textil se ha convertido en el más competitivo y atractivo inclusive para extranjeros vinculados al rubro, quienes se interesan en las ventajas existentes a nivel local. La empresa Blue Design América trabaja en Paraguay hace casi veinte años y se ha posicionado como una de las principales empresas en desarrollo, producción y exportación. En el último año empleó a 400 personas de manera directa y 1.200 indirectamente. Esta empresa, que se inició ofreciendo confecciones de todo tipo de prendas, fue conquistando el mercado escalonadamente. Al observar que en la región no existía una industria importante, decide centrar sus capacidades productivas y técnicas en un solo producto: el pantalón de denim, comúnmente llamados “jeans”, lo cual implicó mejorar la capacitación técnica y sofisticación de los tejidos.

“En un momento nos dimos cuenta de que el jean se había diferenciado, ya no era más un commoditie, y hoy en día es un producto de altísima complejidad porque se transforma permanentemente en el proceso. Esta es la razón por la cual en la región no hay tanta oferta, pero para nosotros, el jean representa el 85% de las ventas” refiere Jorge Bunchicoff, titular de la compañía. Las ventajas competitivas de Blue Design recorren diferentes aristas, pero una de las más importantes es la fábrica de alta complejidad ecológica, que cuenta con una lavandería de estilo europeo, horno de proceso continuo y capacidad de terminaciones láser. Además, Bunchicoff resalta el acceso a materiales con bajo costo de importación y de altísimo nivel, como telas de Turquía o productos químicos de Italia. “En Blue Design América ofrecemos productos como los de las marcas más importantes de Europa,

2


accedemos a la misma materia prima y ante esto no poseemos competencia en la región”, puntualiza.

exenta a este crecimiento y está logrando un importante impacto social a través de la generación y capacitación de mano de obra.

Brasil, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, Argentina, Emiratos Árabes, Sudáfrica y Australia conforman la lista de países a los cuales Blue Design exporta a través del grupo Inditex. Actualmente, se encuentra enfocada en el 80% al mercado brasilero y trabaja con más de 30 marcas, entre las que se encuentran Zara, Calvin Klein, Banana Republic, Lacoste, Richards y Mandy.

“Para quien exporta, la maquila representa una alternativa extraordinaria con ventajas en todo sentido, sin embargo no ofrece ventajas competitivas a quien trabaja en el mercado local”, afirma Buchicoff.

GENERACIÓN DE EMPLEO, CLAVE DEL CRECIMIENTO La maquila es uno de los sectores más alentadores que tiene Paraguay en cuanto a generación de empleo, utilización de tecnología y exportaciones. En lo que va del año 2014, las inversiones en este sector siguen una tendencia en alza y si ésta continúa hasta fin de año, se superará para esta época los US$ 200 millones en exportación. En este sentido, se aprobaron 11 nuevos programas de empresas que empezarán a operar desde el 2015 en sectores como metalmecánico, plásticos, confecciones, cuero, madera y otros. Las inversiones giran en torno a los US$ 45 millones y generarán 1.500 puestos de trabajo. La industria textil no se encuentra

3

Al día de hoy, Blue Desing América, ha empleado casi 500 personas como mano de obra y se encuentra en la búsqueda de 250 operarios más para las áreas de costura, lavado y terminación, ya que desea crecer en un 50% en todas sus estaciones. Si bien para ocupar dichos puestos se necesita cierta preparación, en la planta cuentan con una escuela de capacitación, donde permanentemente se instruye gente. Articuladamente con la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) y el SNPP, Blue Design también capacita a personas interesadas en aprender del rubro. Su interés en emplear mano de obra nacional es tal, que poseen un convenio con la Secretaría de Repatriación a fin de difundir fuertemente la promoción de dicha vacancia laboral en los países vecinos como Argentina, donde paraguayos decidieron migrar buscando oportunidades de trabajo. “Nosotros ayudaríamos a cualquier persona que tenga la férrea voluntad de trabajar en este negocio. Por lo tanto, vuelvan del exterior


o residan acá, mientras quieran trabajar en cualquiera de nuestras estaciones, ayudaríamos a capacitar para los puestos de trabajo”, comenta el ejecutivo.

gubernamental. Dicho reconocimiento distingue a los edificios que han demostrado un compromiso con la Sostenibilidad al cumplir los estándares de más alta eficiencia.

CERTIFICACIÓN LEED

ABRIR LAS PUERTAS AL SECTOR EDUCATIVO

La empresa textil posee entre sus ejes trasversales el compromiso ecológico, buscando impactar lo menos posible en el medioambiente. Además, trabaja para ser lo más eficiente posible en costos, brindar las mejores condiciones posibles a sus empleados, y otorgar bienestar a todos los públicos que están a su alrededor. Blue Design cuenta con la certificación LEED, que significa Líder en Eficiencia Energética y Diseño Sostenible, la cual es otorgada por el Consejo de Construcción verde de los Estados Unidos, (USGBC - United States Green Building Council), una organización no

Con una fábrica diseñada por los mismos arquitectos de los establecimientos de Toyota y una planta de tratamiento de efluentes, Blue Desing América desea abrir sus puertas a todas las instituciones educativas del país, a fin de exponer todo lo realizado en sus instalaciones, para que esto finalmente sea un canal de aprendizaje que sirva a todos los estudiantes y en especial a los de enseñanza técnica.

4


SE PROYECTA UNA TIENDA “POP UP” PARA MOSTRAR LO HECHO EN PARAGUAY El concepto de tiendas “Pop Up” es utilizado para crear espacios comerciales temporales, y permite a las marcas tener una presencia en los sitios más emblemáticos y cotizados de las ciudades. Abrir una tienda así puede considerarse una efectiva estrategia de marketing de experiencia, ya que estos espacios permiten interactuar con los clientes. La imagen es referencia del trabajo en proceso para imaginar cómo podría verse la tienda.

HECHO EN PARAGUAY; UNA TIENDA POP UP SIMPLE Y LLAMATIVA En Paraguay, la marca país “Sentí Paraguay” busca mostrar que la expresión “Hecho en Paraguay” es sinónimo de garantía y calidad. En esta línea, la AICP en conjunto con la mesa textil y confecciones de Rediex, y la empresa creativa Brandon, están impulsando un proyecto para montar una tienda Pop Up. El objetivo principal es exhibir una selección de las mejores prendas y productos hechos en Paraguay, y se pretende diseñar una tienda móvil que sea de fácil montaje y desmontaje en diversos espacios, que llame la atención e invite a visitarlo. Se busca generar una experiencia diferente y de calidad para mostrar la cultura y los productos hechos en Paraguay. Se pretende, además, que la tienda sea un espacio genérico donde se relacionen diferentes marcas y productos, y que sea accesible a todo público. Si bien el proyecto está en etapa de análisis, los socios de la AICP interesados en esta iniciativa, pueden llamar a las oficinas de la AICP para solicitar más detalles. El proyecto tratará de conectar el espacio con locales urbanos como Shopping del Sol, Shopping Villamorra y Shopping Mariscal. Además, buscará la interacción con diferentes puntos turísticos del país, como Encarnación y San Bernardino; y ciudades turísticas en el territorio internacional como Punta del Este, Santiago de Chile y Miami.

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.