1
La ITAIPU Binacional, con el financiamiento del Fondo Mundial por la Naturaleza (GEF) y el apoyo del Banco Mundial, y participando como co-ejecutores la Secretaría del Ambiente (SEAM) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), ha ejecutado el Proyecto Paraguay Biodiversidad, una iniciativa que busca la restauración del Bosque Atlántico, mejorarando su conectividad y contribuyendo a la conservación de su biodiversidad. Con el apoyo de organizaciones locales, no-gubernamentales, comunidades rurales e indígenas, se han desarrollado diversos subproyectos, capacitaciones e infraestructuras que contribuyen a la conservación y desarrollo del Corredor de Biodiversidad del Bosque Atlántico Altoparanense, un territorio que abarca más de 1 millón de hectáreas y que comprende 6 departamentos, buscando mejorar la conectividad de áreas protegidas públicas y privadas dentro del paisaje productivo de la región Oriental de Paraguay. El Corredor de Biodiversidad del Bosque Atlántico Altoparanaense está ubicado en la ecorregión subtropical húmeda del Paraguay, rica en biodiversidad. A pesar de la importancia biológica, económica y social del Bosque Atlántico Altoparanense, la deforestación y otras prácticas no adecuadas del uso del suelo han alterado sus bosques y su fauna, afectando también así su conectividad y los modos de vida de comunidades locales. El Proyecto Paraguay Biodiversidad ha implementado más de 1.000 subproyectos y estrategias de acción en tres ejes temáticos principales: a) el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP); b) la restauración y conservación de los bosques remanentes y c) el apoyo al fortalecimiento de capacidades institucionales, para una mayor incidencia en las políticas públicas que consoliden este Corredor. En este Foro se presentarán los logros obtenidos durante la ejecución del proyecto Paraguay Biodiversidad y experiencias exitosas de otros países en la conservación de la biodiversidad, los corredores y los bosques, en cooperación con pobladores locales, sector privado, pueblos indígenas y organizaciones no gubernamentales. 2
3
OBJETIVOS DEL FORO
• Discutir oportunidades y estrategias para desarrollar y consolidar el Corredor Biológico del Bosque Atlántico del Paraguay.
¿Podremos mantener la riqueza biológica del Bosque Atlántico para las futuras generaciones?
• Discutir los retos actuales que presenta la conservación de la biodiversidad en el Corredor en especial lo que respecta a la Ley 352/94 (de Áreas Silvestres Protegidas).
¿Qué acciones y estrategias pueden ayudar a lograr la conectividad entre sus bosques y a mantener un desarrollo sustentable de la nación?
• Exponer experiencias internacionales de centrales hidroeléctricas y experiencias exitosas de otros países en la conservación de la biodiversidad, corredores, bosques, áreas protegidas y promover el ecoturismo y la restauración del paisaje productivo. 4
¿Qué instrumentos se necesitan para consolidar las áreas protegidas del Bosque Atlántico?
ÁREAS PROTEGIDAS Y LOS CORREDORES DE BIODIVERSIDAD. Sección 1: Los recursos naturales del Bosque Atlántico Altoparanaense y los retos de las Áreas Protegidas, tierras indígenas, y corredores para la conservación de biodiversidad.
áreas TEMÁTICAs
Sección 2: La importancia del monitoreo biológico en Áreas Protegidas para la conservación de biodiversidad. Sección 6: Oportunidades de cooperación financiera e inversión en el Corredor de Biodiversidad. Sección 10: Corredores de Biodiversidad y conservación de cuencas en el contexto del cambio climático. Sección 11: Las reservas de biósfera como estrategia de conservación y desarrollo.
CORREDORES DE BIODIVERSIDAD EN LOS PAISAJES PRODUCTIVOS. Sección 3: Visión del sector productivo y social en armonía entre desarrollo y conservación. Sección 4: Desarrollo de Subproyectos de Paraguay Biodiversidad Sección 5: Laudato Si: El medio ambiente y el desarrollo sostenible. Sección 7: Las reservas naturales privadas frente a los retos sociales y productivos.
BUENAS PRÁCTICAS E INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES Sección 8: Instrumentos económicos para la conservación del bosque. Sección 9: El turismo sustentable en la conservación de áreas protegidas y la biodiversidad. Sección 12: Desafíos del Corredor de Biodiversidad ante la matriz energética y el cambio de uso del suelo. Sección 13: Centrales hidroeléctricas y conservación de biodiversidad. Sección 14: El Rol de los comunicadores y educadores en la construcción de corredores biológicos. 5
Programa 16:00 17:00
LUNES 4 DE ABRIL
SALÓN MILLENIUM
Registro de participantes. Palabras de Apertura.
James Spalding - Director General Paraguayo, ITAIPU Binacional. Dante Mossi - Representante del Banco Mundial en Paraguay. Rolando de Barros Barreto - Ministro Secretario Ejecutivo, Secretaría del Ambiente. Juan Carlos Baruja - Ministro de Agricultura y Ganadería, Paraguay.
17:40
Conferencias Magistrales.
La restauración de paisajes para la conservación de la biodiversidad: esfuerzos internacionales y oportunidades para el desarrollo local. Paola Agostini - Líder Mundial de Paisajes, Banco Mundial.
Corredores Biológicos y Áreas Protegidas en el desarrollo sostenible en Costa Rica. Mario Coto Hidalgo - Representante de la Viceministra de Ambiente de Costa Rica.
Planificación estratégica de paisajes agropecuarios y adecuación ambiental de predios rurales para conservación de hábitat nativos en Brasil: experiencias de TNC. José Benito Guerrero - Especialista en Agricultura Sostenible, The Nature Conservancy.
Presentación Paraguay Biodiversidad y Video Institucional
Pedro Domaniczky - Director General Proyecto Paraguay Biodiversidad. 19:00 19:45
Entrega de Galardones a Áreas Protegidas. Cóctel de Bienvenida. EVENTOS PARALELOS Curso: La Certificación Forestal y Cadena de Custodia.
SALÓN FRANCISCO
Del lunes 4 al miércoles 6 de abril - 8 a 17:00 hs. Evento de participación cerrada.
Taller: Valoración del Daño Ambiental. Lunes 4 de abril: 8 a 16:00 hs. Evento de participación cerrada.
6
SALÓN JOSEFINA
MARTES 5 DE ABRIL
SALÓN MILLENIUM
Sección 1: Los recursos naturales del Bosque Atlántico y los retos de las Áreas Protegidas, tierras indígenas y corredores para la conservación de biodiversidad. Moderadora: Dra. Reinilda Duré, Directora de Áreas Protegidas - Secretaría del Ambiente. 08:00
Áreas Silvestres Protegidas y la Legislación aplicada en Paraguay. Enrique Cañiza - Director de Asesoría Jurídica, SEAM.
Visión Indígena sobre las áreas protegidas y los corredores de biodiversidad. Hipólito Acevei - Director - Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI).
Preguntas y Discusión. Conservación de la biodiversidad en las áreas protegidas de ITAIPU Binacional.
Carlos Flores y Equipo de Áreas Protegidas, Margen Derecha - ITAIPU Binacional.
Experiencias del Corredor Verde y su marco legal en Argentina.
Juan Manuel Díaz - Subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Misiones.
CAFÉ. La importancia de Corredores Biológicos: Experiencias en Latinoamérica.
Bernal Herrera - Líder de Cátedra Latinoamericana, Áreas Protegidas y Corredores de Biodiversidad, CATIE.
Conservación de Conectividad: impactos y desafíos.
Oliver Chassot - Co-Vicepresidente, Grupo Especialista de Conservación de Conectividad, UICN-CMAP
Experiencias del Corredor Santa María.
João Cordoni - División de Áreas Protegidas, Margen Izquierda, ITAIPU Binacional.
Sección 2: La importancia del monitoreo biológico en Áreas Protegidas para la conservación de biodiversidad. 11:20
Moderador: José Luis Cartes - Paraguay Biodiversidad.
Avances en el monitoreo biológico de las reservas de ITAIPU en el marco del Proyecto Paraguay Biodiversidad. Alberto Esquivel - Consultor, Paraguay Biodiversidad.
Aspectos de la diversidad vegetal en la cuenca alta y media del río Paraná: una aproximación actual.
Fátima Mereles - Investigador Adjunto, Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica CEDIC, Paraguay
Preguntas y Discusión. Pronosticando los efectos de la deforestación continuada sobre los pequeños mamíferos: Un enfoque de multiasemblajes en el Bosque Atlántico del Paraguay.
Noé de la Sancha - Profesor Asistente de Zoología, Chicago State University, Estados Unidos.
Estrategias de Monitoreo para la conservación de la biodiversidad.
Alfonso Alonso - Director de Programas de Campo, Instituto de Biología de Conservación, Smithsonian Institution, Estados Unidos. 13:15
Preguntas y Discusión. ALMUERZO.
7
MARTES 5 DE ABRIL
SALÓN MILLENIUM
Estrategias de Monitoreo para la conservación de la biodiversidad.
Alfonso Alonso - Director de Programas de Campo, Instituto de Biología de Conservación, Smithsonian Institution.
Preguntas y Discusión
ALMUERZO. Sección 3: Visión del sector productivo y social sobre desarrollo y conservación. 14:30
Moderador: Ing. Alfredo Molinas - Asesor, Secretaría del Ambiente
Presentación del Proyecto Paraguay Biodiversidad.
Pedro Domaniczky - Director General de Paraguay Biodiversidad.
Iniciativas del sector productivo para mejorar el ambiente.
Pablo López - Gerente Agrícola, Finca Golondrina, Payco S.A..
Proyecto Paisajes productivos: aportes a la conservación de la biodiversidad. Eduardo Allende - Coordinador, Proyecto Paisaje de Producción Verde: Green Commodities, PNUD.
Preguntas y Discusión. Experiencia del Proyecto UniSol y mejores prácticas agrícolas para reducir impactos sobre el bosque. Gustavo Ruiz Díaz - Director de País, Fundación Solidaridad Latinoamericana.
Preguntas y Discusión. CAFÉ. 17:00
08:00
Sección 4: Desarrollo de Subproyectos de Paraguay Biodiversidad. Moderadores: Federico Pereira - Coordinador de Subproyectos. Lorenza Benítez - Estrategia Indígena.
Panel de Ejecutoras: Intercambio de experiencias campesinas. Ejecutoras Campesinas e Indígenas, IICA.
SALÓN HOPE
CAFÉ. Panel de Ejecutoras: Intercambio de experiencias indígenas. 13:15
Ejecutoras Campesinas e Indígenas, IICA.
ALMUERZO. Panel de Ejecutoras: Lecciones Aprendidas. Ejecutoras Campesinas e Indígenas, IICA.
Preguntas y Discusión. CAFÉ. 17:00
09:30
Sección 5: Laudato Si: El medio ambiente y el desarrollo sostenible. Moderadora: Dra. Leonor de Navarro - Universidad Católica. SALÓN MARÍA GRANDE
Mensaje sobre la conservación de la Casa Común.
Padre Narciso Velázquez, Pascual Rubiani, Yan Speranza, Roque Acosta. 12:30 8
16:00
Sección 6: Oportunidades de cooperación financiera e inversión en el Corredor de Biodiversidad. Moderador: Pablo Herrera - Especialista Ambiental, Banco Mundial. SALÓN MARÍA GRANDE
El fondo Verde para el Clima y oportunidades para el desarrollo y la restauración del bosque. José Molinas - Ministro Secretario de Planificación.
Situación de los bosques: Oportunidades de Inversión en el Sector Forestal del Paraguay
Victor Yambay - Presidente Interino, Instituto Forestal Nacional (INFONA), Paraguay
La Iniciativa 20x20 para la restauración del paisaje
René Zamora-Cristales - Global Restoration Initiative, World Resources Institute 17:30
Preguntas y Discusión
MIÉRCOLES 6 DE ABRIL
SALÓN MILLENIUM
Sección 7: Las reservas naturales privadas frente a los retos sociales y productivos. Moderador: Yan Speranza - Director, Fundación Moisés Bertoni. 08:00
Oportunidades y desafíos en el diseño y consolidación de áreas protegidas privadas. José Luis Cartes - Consultor, Paraguay Biodiversidad.
El aporte del sector privado en la conservación de la biodiversidad y uso sostenible. Ana María Macedo - Directora Ejecutiva, Red Paraguaya de Conservación en Tierras Privadas.
Experiencias de Red Argentina de Reservas Naturales Privadas en la Selva Paranaense. Lucas Gómez Ríos - Red Argentina de Reservas Naturales Privadas.
Preguntas y Discusión. Desafíos sociales y productivos de las Áreas de Reserva de Guyra Paraguay declaradas para conservación a perpetuidad. Alberto Yanosky - Director Ejecutivo, Guyra Paraguay.
Áreas bajo protección privada: medios privados, beneficio público.
Brent Mitchell - Vicepresidente Senior, QLF Centro Atlántico para el Medio Ambiente.
Preguntas y Discusión. Sección 8: Instrumentos económicos para la conservación del bosque. 10:30
Moderador: Enrique Sosa - Consultor Paraguay Biodiversidad.
El programa de PSA en Costa Rica, y contribución a la conservación de bosques y biodiversidad. Oscar Sánchez Chaves - Director de Pago por Servicios Ambientales, Fondo de Financiamiento Forestal, Costa Rica.
Consideraciones ecológicas en la conservación forestal de largo plazo basada en los incentivos. Dr. Lyn Branch -Profesora y Directora, Iniciativa de Liderazgo de Conservación del Cono Sur, Universidad de Florida.
Preguntas y Discusión.
9
Pagos por servicios ambientales en Amazonia Brasileña y otros estudios de caso.
Helena Alves Pinto - Analista Ambiental, Instituto Internacional para Sustentabilidad.
Valoración del capital natural para el desarrollo económico y la conservación del bosque. Olman Segura - Experto Internacional, Economista Ambiental, Consultor de Paraguay Biodiversidad. 12:30
Preguntas y Discusión. ALMUERZO.
Sección 9: El turismo sustentable en la conservación de áreas protegidas y la biodiversidad. 13:30
Moderador: Rogelio Salaberry - Asesor de Turismo, ITAIPU Binacional.
El potencial del ecoturismo en el Paraguay.
Dr. Antonio van Humbeeck - Asesor, Secretaria Nacional de Turismo, SENATUR
Turismo y Medio Ambiente: el modelo de desarrollo turístico de Costa Rica.
Rodolfo Lizano -Director de Planeamiento y Desarrollo, Instituto Costarricense de Turismo.
Manejo de impactos asociados al uso público y turismo en áreas protegidas, con especial énfasis en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Mariano González - Director General de Medio Ambiente, España. .
Preguntas y Discusión. Experiencias en la conservación y el turismo en el Bosque Atlántico. Yan Speranza - Director General, Fundación Moisés Bertoni.
Iniciativa Ecoturismo Guaraní
Lucas Gómez Ríos -Especialista en Conservación de la Naturaleza, Fundación Temaikén, Argentina.
Preguntas y Discusión. CAFÉ. 16:00
Sección 10: Corredores de Biodiversidad y conservación de cuencas en el contexto del cambio climático. 08:00
Moderadores: Juan Carlos Belza - Coor. Internacional, Comisión de Integración Energética Regional. Oscar Rodas - Gerente de Cambio Climático, WWF-Paraguay.
SALÓN HOPE
Protección de recursos hídricos y cambio climático en el Paraguay. David Fariña - Director Recursos Hídricos, Secretaría del Ambiente.
Programa Cultivando Agua Boa: Brasil frente a los retos del cambio climático. Jair Kotz - Superintendente de Gestión Ambiental, ITAIPU Binacional.
Preguntas y Discusión. Gestión de cuencas e iniciativas locales de Conservación para la adaptación al cambio climático. Gertjan Beekman - Coor. Recursos Naturales y Adaptación al Cambio Climático, IICA.
Restauración de cuencas hídricas y seguridad hídrica.
Osvaldo Girardín - Director del Programa de Ambiente y Desarrollo, Fundación Bariloche, Argentina.
10
Preguntas y Discusión. CAFÉ
10:30
Sección 11: Las reservas de biósfera como estrategia de conservación y desarrollo Moderador: Yan Speranza - Fundación Moisés Bertoni SALÓN HOPE Alejandro Brown - Presidente de la Fundación ProYungas de Argentina Ivan Arnoldt - Director Ejecutivo de la Fundación Nativa de Bolivia Jonathan Baker - Especialista Regional de UNESCO
Sección 12: Desafíos del Corredor de Biodiversidad ante la matriz energética. 14:15
Moderador: Juan Carlos Álvarez - Secretario PACIER
SALÓN HOPE
Presentación del Balance Energético Paraguayo y el uso de la leña en el Paraguay – esfuerzos del estado para reducir la deforestación.
Mauricio Bejarano Martí - Viceministro, Minas y Energía, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Paraguay.
Los retos de conservación del Bosque Atlántico y los esfuerzos del INFONA.
Paula Durruty - Presidente Interino Instituto Forestal Nacional (INFONA), Paraguay.
Previsiones de la participación de la leña en la prospectiva energética. Juan Domaniczky - Parque Tecnológico ITAIPU.
Preguntas y Discusión. CAFÉ. Sección 13: Centrales hidroeléctricas y conservación de biodiversidad.
Moderadora: Ruth Tiffer-Sotomayor - Gerente Proyecto Paraguay Biodiversidad, Banco Mundial. 08:00
SALÓN MARÍA GRANDE
La responsabilidad Ambiental Empresarial para la conservación de la naturaleza. Pedro Domaniczky - Director de Coordinación Ejecutivo, ITAIPU Binacional.
Experiencias de las plantas hidroeléctricas de ISAGEN para la conservación de la biodiversidad. Omar Rengifo - Departamento Ambiental, ISAGEN, Colombia.
Preguntas y Discusión. Caso del Rio Reventazón: conservación e instrumentos para la compensación para la biodiversidad. Rosario Navarro - Especialista Ambiental, Consultora Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo.
Responsabilidad ambiental en la Central Hidroeléctrica Chaglla.
Rafael Tamashiro - Responsable de Biodiversidad Central Hidroeléctrica Chaglla, Perú.
Preguntas y Discusión. CAFÉ. 14:00
SALÓN MARÍA CHICO
Presentación Comisión de Integración Energética Regional. Juan Carlos Belza, Coordinador Internacional, CIER
10:30
SALÓN MARÍA CHICO Sección 14: El Rol de los comunicadores y educadores en la construcción de corredores biológicos. Moderadores: Técnicos de Educación Ambiental, ITAIPU.
Panel sobre educación ambiental para promover Corredores biológicos. 11
16:00
ACTO DE CLAUSURA DEL FORO. Conclusiones del Foro y Desafíos. Mirna Chamorro - Directora General Alterna, Paraguay Biodiversidad. Mensajes de Cierre. Rolando de Barros Barreto - Ministro Secretario Ejecutivo, Secretaría del Ambiente. Ruth Tiffer Sotomayor - Gerente Paraguay Biodiversidad, Banco Mundial. James Spalding - Director General Paraguayo, ITAIPU Binacional.
12