MÓDULO III: PRIMEROS AUXILIOS
Primeros Auxilios Módulo III Grupo IV Consulting Curso Técnico• Modalidad b-learning• 1 de abril de 2010
!
!
PÁGINA 1 DE 18
MÓDULO III: PRIMEROS AUXILIOS
Índice Tema
Página
1.- Introducción
3
2.- Objetivos
3
3.- Orientaciones al Estudio
4
4.- Materiales
4
5.- Primeros Auxilios
5
5.1.- Principios Generales
5
5.2.- Funciones Vitales
6
5.3.- Obstrucción Vías Respiratorias
7
5.4.- Reanimación Cardio-Pulmonar
9
5.5.- Hemorragias y Shock
10
6.- Traumatismos
13
7.- Quemaduras
16
8.- Bibliografía
18
!
!
PÁGINA 2 DE 18
MÓDULO III: PRIMEROS AUXILIOS
Primeros Auxilios 1.- Introducción La rapidez y la calidad de los Primeros Auxilios recibidos ante cualquier accidente, son cruciales para el estado y la evolución de las lesiones causadas. La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles situaciones de emergencia en la empresa, así como la adopción de las medidas necesarias en materia de primeros auxilios. Formación y organización En las empresas, no todos los trabajadores tienen que ser socorristas, pero sí que tienen la obligación y necesidad de estar informados de ciertas medidas a tomar en caso de accidente; es conveniente por tanto, que todos los trabajadores, sobre todo los responsables de grupo, estén formados en Primeros Auxilios. La empresa tiene que contar con un número suficiente de socorristas voluntarios, que dependerá de las condiciones de la organización. Lo recomendable es que haya 1 socorrista para cada 50 trabajadores, siempre teniendo en cuenta la necesidad de disponer de socorristas suplentes. Además, siempre ha de haber una persona encargada de la actuación o coordinación en caso de emergencia.
2.- Objetivos Los objetivos generales de este módulo son: • Entrenar al trabajador sobre los fundamentos de los primeros auxilios y principios generales de actuación ante las situaciones de emergencia más comunes. •Valorar la importancia de la adecuada y rápida actuación en situaciones de emergencia. Con la formación de los trabajadores en Primeros Auxilios se quiere lograr fundamentalmente: ! Saber activar el sistema de emergencia (P.A.S.) ! Evaluar las Funciones Vitales (Conciencia, Respiración y Circulación) ! Identificar el estado de la víctima. ! Ejecutarr la Postura Lateral Estable y de Seguridad. ! Saber realizar la Reanimación Cardio-Pulmonar (R.C.P.) ! Conocer los diferentes tipos de lesiones (Hemorragias, Traumatismos, Heridas, Quemaduras). !
!
PÁGINA 3 DE 18
MÓDULO III: PRIMEROS AUXILIOS
! Actuar de manera adecuada ante una lesión. ! Evitar actuaciones que empeoren el estado del accidentado . Concienciar de la importancia de la reacción para salvar vidas o disminuir las consecuencias de las lesiones.
3.- Orientaciones al Estudio Para el adecuado estudio de este módulo, se recomienda hacer una primera lectura del temario expuesto a continuación. Una vez realizada dicha lectura y hacer una pequeña reflexión, se ofrecen ciertos materiales de apoyo, que ayudarán a una mejor comprensión del contenido y a interiorizarlo de una manera más efectiva. Para comprobar los conocimientos que vais adquiriendo, encontraréis a vuestra disposición unos test de autoevaluación, además de actividades y tareas que se van a proponer en el foro de debates. Es importante la participación en estos foros, ya que es una manera óptima de poner en práctica vuestro aprendizaje y enriqueceros con las aportaciones de los demás.
4.- Materiales ! Temario de Primeros Auxilios en Pdf. ! Diapositivas (Pp.) ! Reanimación Cardio-Pulmonar (R.C.P.) ! Postura Lateral Estable de Seguridad (P.L.S.) ! Videos ! Reanimación Cardio-Pulmonar Adultos ! Reanimación Cardio-Pulmonar Adultos Niños ! Reanimación Cardio-Pulmonar Lactancia ! Podcast ! Reanimación Cardio-Pulmonar Pediátrica ! Enlaces Web www.primerosauxilios.org http://www.ugr.es/~gabpca/manual.htm https://portal.uah.es/portal/page/portal/GP_PREVENCION/ PG_EMERGENCIAS/PG_PRIMEROS_AUXILIOS
!
!
PÁGINA 4 DE 18
MÓDULO III: PRIMEROS AUXILIOS
http://www.manualdeprimerosauxilios.com/ http://docencianacional.tripod.com/primeros_auxilios/heridas.htm http://noticias.juridicas.com/base_datos/Laboral/l31-1995.html !Blogs http://blogs.vidasolidaria.com/cruz-roja/2009/9/11/12-septiembre-dia-mundial-los-primeros-auxilios
http://es.wordpress.com/tag/primeros-auxilios/
5.-Primeros Auxilios 5.1.-Principios Generales Cuando hablamos de Primeros Auxilios, nos referimos al conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado hasta que llegue la asistencia sanitaria, con el objetivo evitar que empeoren las lesiones sufridas. Hay 10 consideraciones a tener en cuenta como actitud ante los accidentes, con el fin de no cometer errores y así no agravar las lesiones de los accidentados: 1. Mantener la calma 2. Evitar aglomeraciones que puedan entorpecer el trabajo del socorrista 3. Saber imponerse 4. No mover 5. Examinar al herido 6. Tranquilizar al herido 7. Mantener al herido caliente 8. Avisar al personal sanitario 9. Traslado adecuado 10. No medicar
Activación del sistema de emergencia: P.A.S. Ante cualquier accidente se debe activar el sistema de emergencia. Para ello se recuerda la palabra P.A.S., que está compuesta por las iniciales correspondientes a cada paso a dar de manera secuencial ante una situación de urgencia.
La P de Proteger Antes de actuar, tenemos que estar seguros de que tanto el accidentado como nosotros mismos estamos fuera de cualquier peligro añadido. Por ejemplo, si actuamos ante un !
!
PÁGINA 5 DE 18
MÓDULO III: PRIMEROS AUXILIOS
accidente de tráfico, apartaremos de la carretera tanto al accidentado como a nosotros mismos, poniéndonos así a salvo para poder comenzar los Primeros Auxilios. La A de Avisar Siempre daremos aviso al sistema sanitario correspondiente, ya sea el de la empresa o externo. Así primero activaremos el sistema de emergencia e inmediatamente nos pondremos a socorrer al accidentado hasta que llegue la ayuda de los profesionales. Al llamar al 112 siempre se ha de indicar: ! Lugar y tipo de accidente ! Número de heridos ! Identificación de la persona que llama ! Nunca abandonar la comunicación hasta que así nos lo indiquen En el caso de que nos encontremos solos, la prioridad siempre será socorrer a la víctima y en cuanto se pueda, avisar al personal sanitario. La S de Socorrer Una vez hayamos protegido y avisado al servicio de emergencia, procederemos a evaluar el estado del accidentado.
Evaluación y Actuación La situación se evalúa en el lugar de los hechos para concretar prioridades y adoptar las medidas necesarias. La evaluación consta de dos pasos: ! Valoración Primaria Identifica las situaciones que suponen una amenaza para la vida del lesionado. Observamos siempre en este orden: ! Estado de consciencia ! Respiración ! Circulación sanguínea (Pulso)
5.2.- Funciones Vitales La circulación y la respiración son funciones vitales porque con la ausencia de alguna de ellas durante un período de tiempo de más de cinco minutos, se produce la muerte de las células más sensibles del organismo, las cerebrales, lo que conduce a la muerte de la persona. !
!
PÁGINA 6 DE 18
MÓDULO III: PRIMEROS AUXILIOS
Evaluaremos el estado físico del herido partiendo de 3 aspectos: ! El Estado de consciencia " Si la víctima responde a los estímulos (habla, responde, se queja, etc.) está consciente. " Si la víctima no responde, significa que está inconsciente. Por tanto, pedimos ayuda y comprobamos si respira. ! La respiración " Para comprobar si la víctima respira, debemos sentir o escuchar cómo sale el aire o fijarnos en el ascenso y descenso del tórax. " Si respira, valoramos la circulación (pulso). " Si no respira, realizaremos la “Apertura de las vías aéreas”. " Si con estas acciones la víctima vuelve a respirar, se le colocará en posición lateral estable y de seguridad (P.L.S.). "Si la víctima sigue sin respirar, se debe comenzar inmediatamente con la respiración artificial mediante la ventilación boca a boca. ! La circulación sanguínea " Palparemos el pulso carotídeo, sólo en un lado y jamás con el dedo pulgar. " Si no tiene pulso significa que el corazón no bombea sangre. Hay que comenzar inmediatamente con el bombeo artificial mediante la técnica de compresiones torácicas externas. POSTURA LATERAL ESTABLE Y DE SEGURIDAD Si la víctima respira pero tiene una herida o fractura, NO LO MOVEREMOS. En el caso de que no exista traumatismo alguno, lo colocaremos en posición se seguridad, para prevenir las posibles consecuencias de un vómito. ! Flexionamos la pierna más próxima a nosotros. ! Colocamos la mano más próxima a nosotros bajo la nalga. ! Lo giramos suavemente sobre su costado, hacia nosotros. ! Extendemos la cabeza hacia atrás y mantenemos la cara hacia abajo, colocando la mano de la víctima que queda arriba, bajo la mejilla para mantener la extensión de la cabeza y evitar que ruede sobre la cara. ! El brazo inferior, colocado detrás de la espalda, evitará que ruede hacia atrás. ! Seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales hasta que llegue la ayuda. Si la víctima no responde a los estímulos, no se despierta, significa que ha perdido el conocimiento. Siempre colocaremos a la persona en posición de seguridad y comprobaremos la respiración y el pulso hasta que llegue la ayuda.
5.3.- Obstrucción de Vías Respiratorias
!
!
PÁGINA 7 DE 18
MÓDULO III: PRIMEROS AUXILIOS
La obstrucción de las vías respiratorias impide que la sangre del organismo reciba el oxígeno necesario para alimentar tejidos, lo que implica la muerte de los mismos. ! En personas inconscientes: la principal causa de obstrucción de las vías suele ser la caída de la lengua hacia la retrofaringe. ! En personas conscientes: normalmente, la causa de obstrucción suele ser el “atragantamiento”. Obstrucción incompleta o parcial El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire; a consecuencia comienza a funcionar el mecanismo de defensa y la persona tose. " Hay que dejarlo toser " Observar que expulse el cuerpo extraño " Nunca darle golpes en la espalda (podría introducirse más el cuerpo extraño Obstrucción completa o total En este caso no entra nada de aire; la persona ni habla ni tose. Procederemos inmediatamente a realizar la maniobra Heimlich, cuyo objetivo es empujar el cuerpo extraño hacia la salida mediante la expulsión de aire que llena los pulmones: " Actuar con rapidez. " Coger a la víctima por detrás y por debajo de los brazos. Colocar el puño cerrado 4 dedos por encima de su ombligo. Colocar la otra mano sobre el puño. " Reclinarlo hacia delante y efectuar una presión abdominal centrada hacia dentro y hacia arriba, a fin de presionar (de 6 a 8 veces) el diafragma. Así se produce la tos artificial. " Seguir con la maniobra hasta lograr la tos espontánea o hasta la pérdida de conocimiento. " Si la víctima pierde el conocimiento, se le coloca en posición de decúbito supino con la cabeza ladeada, y se sigue con la maniobra Heimlich en el suelo. Apertura de vías aéreas Si comprobamos que la víctima no respira (ASFIXIA), buscaremos la existencia de algún cuerpo extraño. En algunos casos, la asfixia puede ser provocada por la relajación de los músculos de la zona provocada por la inconsciencia o coágulos por lesiones faciales. ! Colocamos inmediatamente al accidentado en posición de decúbito supino, abriendo las vías aéreas. ! Le abrimos las vías aéreas con cualquiera de estas técnicas: " Elevación de la mandíbula " Desplazar la mandíbula hacia delante, extraer hacia atrás y abrir la boca con ambos pulgares. " Hiperextensión del cuello: presionar con una mano sobre la frente y levantar el cuello por la nuca, evitando que la lengua obstruya la vía de entrada de aire. !
!
PÁGINA 8 DE 18
MÓDULO III: PRIMEROS AUXILIOS
! Si la víctima sigue sin respirar, procederemos a practicarle la Respiración Artificial. Respiración Artificial Estas son las técnicas de ventilación artificial: ! Boca a boca ! Boca a nariz ! Boca a boca-nariz (en niños) ! Boca a estoma (en personas traqueotomizadas)
5.4.- Reanimación Cardio-Pulmonar La rapidez es primordial para salvar una vida o impedir que empeoren las lesiones. El órgano más delicado del ser humano es el cerebro; la falta de oxígeno ocasiona en muy poco tiempo lesiones irreversibles, produciéndose la muerte en 8-10 minutos. Por lo tanto, cualquier paro cardiorrespiratorio es una situación de máxima urgencia y se debe iniciar la RCP si la víctima no responde ni respira normalmente. Masaje cardíaco externo ! Colocar al paciente sobre una superficie dura (suelo) en decúbito supino. ! Comenzar con las compresiones torácicas. ! Arrodíllese al lado de la víctima. ! Colocar el talón de la mano en el centro del pecho de la víctima. ! Colocar la otra mano encima de la primera, entrelazando los dedos para no lesionar las costillas. ! Adoptar una postura erguida para que los hombros permanezcan perpendicularmente encima del esternón del accidentado y con las palmas de las manos aplicar presión suave, cargando verticalmente el peso del cuerpo sobre los brazos, de modo que el esternón se deprima de 4 a 5 cm. ! Es importante no doblar los codos para ejercer una presión suficiente y reducir el cansancio del reanimador. ! Aflojar rápidamente para que el corazón se llene de nuevo, pero no separar las manos del cuerpo para no perder la posición correcta. ! Seguir un ritmo fijo de compresiones, unas 80 por minuto. ! Para seguir el ritmo correcto, sirve de ayuda contar en voz alta: mil y uno, mil y dos, mil y tres, etc. ! El masaje cardíaco siempre irá acompañado de la respiración boca a boca. ! Dependiendo de si hay uno o dos socorristas, el masaje cardíaco se efectuará al siguiente ritmo: " 1 socorrista: 2 insuflaciones (boca a boca) / 30 compresiones (masaje cardíaco). " Si hay más de un reanimador, deben relevarse en la RCP cada 1—2 minutos, para prevenir el agotamiento. ! Luego de 30 compresiones torácicas, abrir de nuevo la vía aérea utilizando la maniobra frente-mentón.
!
!
PÁGINA 9 DE 18
MÓDULO III: PRIMEROS AUXILIOS
!Insufle el aire en la boca de la víctima a un ritmo constante, Inspire normalmente e insufle en la boca de la víctima otra vez. ! Continúe con las compresiones torácicas y la ventilación boca a boca en una relación de 30:2. ! Deténgase para observar a la víctima sólo si empieza a respirar normalmente; en caso contrario, no interrumpa la reanimación.
5.5.- Hemorragias y Shock La función del sistema circulatorio es el transportar los nutrientes y el oxígeno a las células del organismo, a la vez que es responsable de mantener la temperatura del cuerpo. Las hemorragias son causa de emergencia médica; el socorrista debe actuar rápido y seguro, de lo contrario la oxigenación de los tejidos se verá reducida o eliminada, produciendo la muerte de los mismos. Por tanto, el objetivo del socorrista será evitar la pérdida de sangre en la víctima. Existen dos tipos de hemorragias: Dependiendo del destino final de la sangre ! Hemorragias Exteriorizadas ! Hemorragias Internas ! Hemorragias Externas Dependiendo del tipo de vaso que se ha roto ! Hemorragias Arteriales: La sangres es de color “rojo vivo” y sale a borbotones o a golpes (por efecto del latido cardíaco). ! Hemorragias Venosas: La sangre es de color “rojo oscuro” y sale de forma continua y sin presión. ! Hemorragias Capilares: La sangre es de color “rojo vivo” y sale de forma abundante pero sin presión (en sábana). HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS Hemorragias que siendo internas salen al exterior a través de un orificio natural del cuerpo: oído, nariz, boca, ano y genitales. Cómo actuar en cada caso ! Oído Estas hemorragias se denominan Otorragias. " Facilitar la salida de sangre de la cavidad craneal. " Colocar a la víctima en Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.), con el oído que sangra dirigido hacia el suelo. " Controlar los signos vitales y evacuarlo urgentemente a un centro sanitario con servicio de Neurología. !
!
PÁGINA 10 DE 18
MÓDULO III: PRIMEROS AUXILIOS
! Nariz Estas hemorragias se denominan Epistaxis. " Efectuar una presión directa sobre la ventana nasal sangrante y contra el tabique nasal, presión que se mantendrá durante 5 minutos. " Inclinar la cabeza hacia delante para evitar la posible inspiración de coágulos. " Si pasados 5 minutos la hemorragia no ha parado, se introducirá una gasa mojada en agua oxigenada por la fosa nasal sangrante. " Si no se detiene, evacuar a la víctima a un centro sanitario urgentemente. ! Boca Si la hemorragia se presenta en forma de vómito, puede que provenga del pulmón (Hemoptisis) o del estómago (Hematemesis). HEMORRAGIAS INTERNAS Las que se producen en el interior del organismo y no salen al exterior; la sangre no se ve pero se puede detectar porque la víctima muestra signos y síntomas de shock. SHOCK Se define como conjunto de signos y síntomas consecuentes a la falta o disminución del aporte sanguíneo a los tejidos, debido a la pérdida del volumen sanguíneo. ! Signos y síntomas " Alteración de la conciencia (no pérdida). " Estado ansioso, nervioso. " Pulso rápido y débil. " Respiración rápida y superficial. " Palidez de mucosas. " Sudoración fría y pegajosa, generalmente en manos, pies, cara y pecho. " Hipotensión arterial. Cómo actuar ! Evitar que el herido se mueva. ! No darle nada de comer ni de beber. ! Control de signos vitales. ! Aflojar todo aquello que comprima al accidentado, a fin de facilitar la circulación sanguínea. ! Tranquilizar al herido. ! Evitar la pérdida del calor corporal. ! Colocar a la víctima estirado con la cabeza más baja que los pies (posición de Trendelenburg). ! Evacuarlo urgentemente; la tendencia del shock siempre es a empeorar. HEMORRAGIAS EXTERNAS
!
!
PÁGINA 11 DE 18
MÓDULO III: PRIMEROS AUXILIOS
En estos casos la sangre sale al exterior a través de una herida. Hay que actuar rápidamente para impedir o reducir al máximo posible el sangrado. ! Compresión directa Cómo actuar " Tumbar a la víctima para evitar desmayos. " Presionar en el punto de sangrado. " Efectuar la presión durante un tiempo mínimo de 10 minutos con un apósito (gasas, pañuelos, etc.) lo más limpio posible. " Si con el primer apósito no fuera suficiente, añadir más encima, pero nunca quitar el anterior. " Simultáneamente elevar la extremidad afectada a una altura superior a la del corazón. " Transcurrido ese tiempo, se aliviará la presión, pero nunca se quitará el apósito. " En caso de éxito se procederá a vendar la herida, por encima de los apósitos y se trasladará al hospital. * Nunca use este método si la hemorragia es producida por una fractura abierta de un hueso o si existen cuerpos enclavados.
! Torniquete El torniquete produce una detención de toda la circulación sanguínea en la extremidad, por lo que conlleva la falta de oxigenación de los tejidos y la muerte tisular, formándose toxinas por necrosis y trombos por acumulación plaquetaria. ! Condiciones para su aplicación " Si fracasan las medidas básicas de actuación: compresión directa, elevación, inmovilización del miembro sangrante. " Ante la amputación de un miembro. Muchas veces la amputación se un miembro no sangra, pero puede comenzar a hacerlo en cualquier momento, por lo que se colocará el torniquete dejándolo listo para apretarlo en el momento necesario. " Agotamiento de la compresión manual directa sobre la arteria afectada. " Cuando exista más de un accidentado en situación de emergencia y el socorrista esté solo. " Ante el peligro de pérdida de la vida. " Siempre debe ser la última opción. Cómo actuar ! Colocarlo siempre en la parte del miembro lesionado que queda entre la herida y el corazón. ! Deben emplearse materiales suaves y con una anchura mínima de 10 cm. ! Colocar almohadillado sobre la piel donde se vaya a situar el torniquete. !
!
PÁGINA 12 DE 18
MÓDULO III: PRIMEROS AUXILIOS
! Dar dos vueltas con el torniquete alrededor de la extremidad afectada y hacer medio nudo. ! Colocar un palo, lápiz u objeto similar en la parte superior del medio nudo y completar el nudo sobre el mismo. ! Girar el palo para apretar el torniquete hasta que cese el sangrado y no más. ! Nunca cubrir un torniquete con vendajes, ropas, etc., que impidan su visualización rápida. ! Reflejar la hora en la que se colocó, colocando una señal clara que identifique al herido como portador del torniquete. ! Aflojar el torniquete sin retirarlo cada 20 minutos. ! Nunca mantener colocado un torniquete más de 2 horas. ! Cubrir al paciente con una manta o similar, porque la pérdida de sangre le dará frío. ! Un torniquete mantenido durante demasiado tiempo puede producir gangrena del miembro donde se coloca y, en consecuencia, obligar a la amputación. ! Por este motivo, este tipo de heridos son de traslado prioritario al hospital y deben ir siempre acompañados por un socorrista. * Sólo se debe emplear para heridas arteriales importantes. * Si la herida arterial está localizada en el cuello, en la axila o en la ingle, el torniquete está contraindicado.
6.- Traumatismos Un traumatismo es toda lesión causada por una acción de un agente exterior y las reacciones locales y generales que son su consecuencia (contusión, herida, fractura, luxación, etc.). Cómo actuar ! Controlar las hemorragias externas. ! Si dudamos sobre la existencia de una fractura, actuar como si existiera. ! Antes de movilizar o transportar a la víctima, se debe almohadillar e inmovilizar la lesión adecuadamente. ! Para evaluar la deformidad de un miembro por una causa de fractura, comparar siempre con el miembro opuesto. Qué no se debe hacer ! No mover la extremidad para comprobar que esté fracturado. ! No enderezar el miembro fracturado. ! No quitar los zapatos o desvestir a la víctima. ! Nunca transportar al herido sin inmovilizar antes, salvo peligro inminente. TRAUMATISMO OCULAR Los ojos son la parte del cuerpo que con más frecuencia sufren los efectos de los accidentes de trabajo. Cómo actuar !
!
PÁGINA 13 DE 18
MÓDULO III: PRIMEROS AUXILIOS
! Contusiones " Cubrir sin comprimir. " No aplicar pomadas. " Traslado a centro hospitalario. ! Heridas superficiales " Lavado con suero fisiológico. " No aplicar pomadas. " Traslado a centro hospitalario. ! Cuerpos extraños " Lavado con suero fisiológico. " Extracción, si el cuerpo extraño está en el fondo de saco o párpado. " No aplicar pomadas. " Traslado a centro hospitalario. CONTUSIONES Lesión producida por un choque violento contra otro objeto o cuerpo, sin que se produzca una herida, aunque puede ocultar importantes lesiones internas. Cómo actuar " Compresión del área lesionada, bien de forma directa o mediante un vendaje almohadillado compresivo para contusiones. " Hielo aplicándolo regularmente a intervalos de 20 minutos con períodos de descanso de 5 minutos, para provocar la contracción de los vasos sanguíneos y disminuir la inflamación. " Elevación de la parte afectada por encima de la altura del corazón. " Férula de inmovilización de la extremidad o bien reposo de la zona. * Ante la aparición de un hematoma, nunca pinchar o intentar vaciarlo. Sólo aplicar hielo. HERIDAS Cuando por la acción de un agente externo o interno se altera la integridad de la piel, entonces se produce lo que se conoce como herida; es toda pérdida de continuidad de la piel, secundaria a un traumatismo, con exposición del interior. Las heridas se caracterizan por el dolor, separación de los bordes y hemorragia. Y la gravedad de la herida dependerá de la profundidad, extensión, localización y hemorragia. * Ante una herida nunca olvidar la posibilidad de infecciones. !
!
PÁGINA 14 DE 18
MÓDULO III: PRIMEROS AUXILIOS
! Cómo actuar ! Si la herida es grave o presenta hemorragia, primero hay que intentar parar la hemorragia. ! Si no hay hemorragia " Lavarse las manos con jabón y cepillo de uñas. " Limpieza de la herida con agua y jabón (heridas leves). " Limpieza de la herida con agua (heridas graves). ! No utilizar directamente sobre una herida Alcohol, Algodón o Yodo. ! Se pueden usar antisépticos como el Agua Oxigenada y Betadine. ! Secar la herida sin frotar. ! Cubrir la herida con gasas estériles. ! Nunca aplicar la gasa sobre la herida por la cara con la que contactamos para sujetarla. ! Colocar algodón sobre las gasas, vendar firmemente sobre todo lo anterior y si el apósito usado en la compresión se empapa, colocar uno encima sin retirar el primero. ! Mantener el miembro elevado y dejarlo fijado para evitar que se movilice durante el traslado. ! Realizar el traslado lo antes posible. AMPUTACIONES Una Amputación Traumática, es un accidente mediante el cual se desprende una parte de nuestro cuerpo. Cómo actuar ! Controlar la hemorragia de la zona de amputación. ! Tapar la zona herida con un apósito lo más limpio posible. ! El trasporte de estos pacientes debe ser tan rápido como sea posible. La parte amputada ! Envolverla en un apósito limpio humedecido con suero fisiológico. ! Introducirla en una bolsa de plástico y esta dentro de otra con abundante hielo y agua en su interior. ! No colocar el segmento directamente en contacto con el hielo ni con ningún líquido. !
!
PÁGINA 15 DE 18
MÓDULO III: PRIMEROS AUXILIOS
! No envolverlo en algodón. OBJETOS ENCLAVADOS Cómo actuar ! No se debe tratar de retirar el objeto, ni recortarlo. ! Comprimir sobre la herida directamente y tratar de estabilizar el objeto en el lugar donde ha quedado enclavado. ! Aplicar presión directa sobre los bordes de la herida para contener la hemorragia. ! Cortar un agujero a través de varias capas de gasas y colocarlas de forma que se rodee el objeto enclavado. ! Con un trozo de tela o toallas, formar un círculo alrededor del objeto. ! Asegurarlo todo con un vendaje. ! En un miembro superior, retirar los anillos y pulseras de la mano afectada del lesionado. ! Cuando el objeto enclavado es metálico, a veces es necesario cortarlo para poder desincrustar y sacar al herido.
7.- Quemaduras Las quemaduras son lesiones provocadas por la exposición de cualquier parte del cuerpo a una cantidad de energía superior a aquella que el organismo es capaz de absorber sin daño. Pueden ser provocadas por: ! Calor# fuego, líquidos o vapores calientes, sólidos calientes, etc. ! Productos químicos# ácidos, bases u otras sustancias corrosivas. ! Electricidad# electrocuciones. ! Radiaciones Ionizantes. ! Rayos# fulguraciones. CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS Factores que condicionan la gravedad: ! Profundidad !
!
PÁGINA 16 DE 18
MÓDULO III: PRIMEROS AUXILIOS
" Primer grado# Son poco profundas, sólo afecta a la capa superficial de la epidermis. Como la piel es muy sensible al tacto, molesta pero no duele. Presentan enrojecimiento y escozor, sin ampollas. La curación es espontánea en tres o cuatro días. " Segundo grado superficial# Son un poco más profundas, afectan a la epidermis y a la capa inferior (dermis), dando lugar a la aparición de ampollas. Si se trata adecuadamente, se curará entre cinco y siete días. " Segundo grado profundo# Son más profundas. No se forman ampollas. Tienen un aspecto rojo intenso y húmedo. Suelen ser menos dolorosas que las de segundo grado superficial. " Tercer grado# Son muy profundas, afectan a todas las capas de la piel. Producen una alteración de todas las estructuras cutáneas y de las terminaciones nerviosas, dando lugar a una piel quemada y acartonada (necrosis o escara). No son dolorosas. ! Extensión Factor clave que determina la gravedad por su estrecha relación con la pérdida de líquidos y el shock. Su valoración es muy importante ya que el pronóstico de un quemado es directamente proporcional a la superficie de la quemadura. La valoración se hace mediante la Regla de los Nueve, que asigna los siguientes porcentajes: " 9% a la cabeza. " 9% a cada una de las extremidades superiores. " 18% a la cara anterior del tórax y del abdomen. " 18% a la espalda y nalgas. " 18% de cada una de las extremidades inferiores. " 1% al área genital. *Las quemaduras que afecten a una superficie corporal superior al 30% se consideran muy graves. *Aunque tengan una extensión menor pero afectan a personas mayores, niños o enfermos, o bien se localicen a nivel de la cara, manos o el área genital, también se considerarán muy graves. Cómo actuar ! Neutralizar el agente agresor. ! Si la ropa está ardiendo, apagar las llamas con mantas, abrigos, agua, etc. ! Controlar el pulso y la respiración. Si son negativas, iniciar R.C.P. ! Cortar las ropas sobre la zona quemada. No tratar de quitar la ropa adherida a la quemadura. ! Limpiar con agua fría. ! Tapar con gasas, practicar vendajes poco voluminosos y no compresivos. ! Tapar al herido con una sábana limpia. ! Tranquilizar al lesionado. ! Trasladar al paciente a un Centro o Unidad de Quemados. !
!
PÁGINA 17 DE 18
MÓDULO III: PRIMEROS AUXILIOS
Qué no se debe hacer ! No aplicar pomadas. ! No romper las ampollas. ! No aplicar antisépticos, colorantes, ni productos de droguería. ! No dar líquidos, ni comida. ! No inyectar nada.
8.- Bibliografía !Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, de 8 de noviembre. BOE número 269 de 10 de noviembre. !Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. BOE número 27 de 31 de enero. !R.D. 486/1997, de 14 de abril. BOE nº97, de 23 de abril sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. !Medicina del Trabajo. Desoille, H. et al.- Editorial Masson. 1986. !Notas Técnicas de Prevención, números 246, 247, 250, 458, 467, 469 y 524, del I.N.S.H.T. !Manual de Socorros y Emergencias de Cruz Roja Española, 1993. !Curso de Formación de Monitores, CRUZ ROJA ESPAÑOLA de 1988-89. !Prevención de accidentes oculares en el trabajo, PISCUNOV, T.I. Rev. Seguridad, (50) 45-46, 1973. !Recomendaciones 2005 del European Resuscitation Council http://www.seslap.com/seslap/html/fcontinuada/pdf/nr_rcp.pdf
!
!
PÁGINA 18 DE 18