PROPUESTA PARA LA ORGANIZACIÓN DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA UNIVERSITARIA A DISTANCIA Y BASADA EN TECNOLOGIA
Autores Richar Camacho Sánchez Antonia Torres Viteri
Maracay, 2 de octubre, 2016
0
C.I. Nº 24.344.015 7.192.096
El presente ensayo tiene por finalidad plantear un esquema para la organización de una institución educativa universitaria que administre programas formativos a distancia y en línea. Es una síntesis de los desarrollos concebidos para el logro del propósito del curso Gerencia de Sistemas Educativos Basados en Tecnología, cual es, aplicar modelos conceptuales y destrezas para el planeamiento, organización, desarrollo y seguimiento de sistemas educativos basados en tecnologías. El abordaje pasa por contemplar, a) el estilo de liderazgo proclive al buen desempeño en sistemas educativos a distancia y basados en tecnologías, b) la concepción de la institución educativa basada en tecnología, como un sistema de información integral, c) la evaluación del impacto de las tecnologías de información y comunicación en el desempeño de la institución universitaria basada en tecnología.
EL LIDERAZGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS UNIVERSITARIAS BASADAS EN TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION Resulta
de
orden
fundamental,
para
la
exitosa
planificación,
organización, desempeño y evaluación de un proyecto de creación y desarrollo de una institución educativa basada en tecnologías de información y comunicación, un liderazgo preparado y comprometido con el proyecto. En tal sentido, con base en Tobón (2006), el perfil profesional puede ser configurado desde la conjunción de dos ámbitos de desempeño: (a) el equipamiento intrínseco e incorporado a la persona y (b) el equipamiento vinculado al entorno que comprende derivaciones de las redes de relaciones, la comprensión y uso de equipos, sistemas, instrumentos, bases de datos, y recursos financieros, entre otros elementos organizacionales. A partir de lo explicado, y contemplando la visión de Ogliastri (1994), el perfil del líder para instituciones educativas basadas en tecnología se vislumbra configurado en dos dimensiones respectivamente: (a) la dimensión personal donde el líder despliega todo el equipamiento intrínseco, y (b) la dimensión corporativa, 1
donde el líder despliega las competencias en relaciones con los demás. En tal sentido, seguidamente se presentan los indicadores de ambas dimensiones:
Competencias de Dimensión Corporativa
1. Posee visión de largo plazo y capacidad para articularla e implementarla 2. Identifica escenarios y formula estrategias 3. Permanece altamente comprometido con la organización 4. Crea, desarrolla y administra la cultura de la organización 5. Establece compromisos y metas, e incita al cumplimiento y participación comprometida de las demás personas. 6. Propicia cambios para estructurar nuevos propósitos y valores a la organización, en el contexto de nuevas visiones de mundo. 7. Desmonta el control y exceso de jerarquías en las organizaciones. 8. Suscita que el superávit de la organización signifique bienestar para todos 9. Hace confluir los intereses organizacionales expresados en expectativas de trabajo, con las necesidades de las personas 10. Establece expectativas altas respecto a los demás, e incentiva al personal 11. Impulsa la creatividad, el pensamiento autónomo del equipo y el disentimiento 12. Estimula la elevada moral del equipo 13. Fomenta alianzas estratégicas 14. Suscita la mejora continua y el empoderamiento
Competencias de Dimensión Personal
1. Acepta críticas y aprende a través de la experiencia y los errores cometidos.
2
2. Asume riesgos 3. Es benevolente, carismático, comprensivo, flexible, intuitivo, optimista, paciente, persistente. 4. Es participativo y fomenta el trabajo de equipo 5. Es respetuoso de los intereses y compromisos creados 6. Encara desafíos y se anticipa a los problemas y las crisis 7. Tiene poder personal, infunde respeto e inspira estabilidad 8. Supera las expectativas
INSTITUCIONES EDUCATIVAS UNIVERSITARIAS BASADAS EN TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION COMO SISTEMAS DE INFORMACIÓN INTEGRAL
La organización de una institución universitaria basada en tecnologías de información y comunicación, en Venezuela, en principio ha de responder a la definición de organización burocrática, donde los niveles de mando descienden y requieren de leyes, normativas, reglamentos y manuales de procedimientos para el control de la fuerza laboral y la complejidad de las actividades, como lo expresa Kikya, citado por Alves (s/f). Lo anterior respondiendo a las disposiciones de la ley de universidades (1970) en su Capítulo I, referido a la Organización de las Universidades. A modo de síntesis, la autoridad máxima de la universidad la ejercería el Consejo Universitario por órgano de sus autoridades: rector, vicerrector académico, vicerrector administrativo, secretario general, y seguidamente los decanos y directores de escuelas. Seguidamente en función de los cambios científicos, tecnológicos, culturales y de las complejidades que impregnan la vida en red, además de los instrumentos normativos que rigen la modalidad presencial, se requiere regular el impacto de las tecnologías de información y comunicación en la gestión universitaria, favoreciendo la calidad de los procesos formativos, pero también la organización de la institución adecuada
3
a los fines de dar respuesta satisfactoria a las nuevas demandas inherentes al servicio educativo a distancia y en línea. En este orden, la institución requeriría de instancias adecuadas dedicadas al servicio de entrega de cursos a distancia y en línea. La tendencia generalizada en Venezuela es hacia la creación del Sistema de Educación a Distancia, SED, el cual podría estar configurado por: 1.
Dirección General SED.
2.
Centros de Educación a Distancia, CED, adscritos a los diversos decanatos.
3.
Dirección de Plataforma del SED.
4.
Centros
Regionales
Educativos
de
Apoyo
Tecnológico
(CREATEC), con la finalidad de disponer espacios para que los estudiantes radicados en localidades alejadas de la sede o núcleos de la institución, tengan acceso a soporte tecnológico y asesorías académicas, cuando así lo requieran. Este SED, podría asimismo contar con un organigrama funcional como el que se expone en la siguiente figura 1. Figura 1. organigrama funcional para un sistema de educación a distancia
4
Seguidamente, una institución educativa universitaria basada en tecnologías de información y comunicación, concebida como sistema de información integral, además del SED requeriría de otros tipos de sistemas para hacer factibles y armónicas las operaciones, entre ellos y con base en Kendall y Kendall (2011), los indicados a continuación: 1. Sistemas de procesamiento de transacciones: Desarrollados para procesar grandes cantidades de información, derivadas de operaciones rutinarias tales como nóminas, inventarios, registros de calificaciones, registros de asistencias, entre otras. a. Registro de puntualidad y asistencia de personal b. Recaudación por pago de matrículas, pago de generalidad de aranceles, y pago de otros servicios prestados en apego a la naturaleza institucional c. Registros contables d. Inventarios de mobiliario, equipos materiales e insumos. e. Registros académicos 2. Sistemas de automatización de oficinas: para brindar apoyo a las personas que trabajan con datos, no para crear conocimiento, sino para tratar la data y analizarla antes de difundir la información. a. Software ofimático 3. Sistemas de información administrativa: más avanzados que los sistemas de procesamiento de transacciones, capturan la data organizada por estos últimos, la procesan y generan información que luego del respectivo análisis, conducen a la toma de decisiones. a. Gestión de nómina y parafiscales asociados a nómina. b. Gestión financiera c. Reportes
de
resultados
académicos
categorizados
por
estudiante, por unidad curricular, por eje de formación, por docente, por carrera, por cohorte, por centro de estudios. d. Reportes de permanencia, deserción, éxito académico.
5
4. Sistemas de soporte de decisiones: más avanzados que los sistemas de información administrativa, posibilitan la generación de informes de mayor profundidad y diversidad de escenarios para la toma de decisiones, lo cual a fin de cuentas queda en manos del talento humano. a. Registro de puntualidad y asistencia de personal b. Reportes
de
resultados
académicos
categorizados
por
estudiante, por docente, por carrera, por centro de estudios. c. Gestión financiera 5. Sistemas
de
trabajo
colaborativo
asistidos
por
computadora:
Generalmente incorporados a ambientes virtuales, para facilitar la construcción de consensos con base en la información capturada a través de encuestas, cuestionarios, entre otros instrumentos. a. Salas para tele reuniones dotadas de software del tipo Blackboard Collaborate. b. Plataforma Moodle 6. Sistemas de trabajo de conocimiento: sirven de apoyo a profesionales para innovar o crear conocimiento que luego es incorporado a la organización para optimizar la fuerza de trabajo. a. Simuladores, Impresoras 3D b. Centros de diseño instruccional y desarrollo de recursos y objetos digitales de aprendizaje. c. Plataforma Moodle 7. Sistemas expertos: contemplan como elementos fundamentales bases de conocimientos, motores de búsqueda, softwares de inferencia, e interfaces para usuarios. Generan la mejor solución a la problemática planteada. Abarcan diversidad de requerimientos y complejidades, solo como ejemplo- Software para diagnósticos médicos, basados en la contratación de millones de diagnósticos contenidos en la base de conocimientos del sistema experto, entre otros.
6
a. Sistemas con fines didácticos de aplicabilidad en carreras que requieren de precisión, como, por ejemplo: Laboratorios para estudios y detección de fallas en sistemas eléctricos de alta complejidad.
LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL DESEMPEÑO DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BASADA EN TECNOLOGÍA.
Fundamental para el funcionamiento y sostenibilidad de los procesos educativos de calidad en instituciones universitarias de base tecnológica, es lograr y sostener un idóneo diseño instruccional, que según experiencia de los autores se configura en la conjunción de los siguientes ocho criterios; 1. Pertinencia de contenido 2. Calidad académica de los objetos de aprendizaje 3. Internalización de la herramienta por parte de los estudiantes 4. Plataformas estructuradas para hacer de la entrega de los cursos, un proceso que brinde satisfacción integral al estudiante. 5. Formación de los facilitadores para su desempeño en cursos a distancia y en línea. 6. Autodirección del aprendizaje por parte de los estudiantes 7. Habilidades colaborativas por parte de los estudiantes 8. Metas de aprendizajes. La metódica de evaluación de dichos procesos educativos, partiendo del modelo genérico de ingeniería de sistemas de Fosberg (c.p. en Aguilera 2006), se enfocaría en la evaluación de los cursos implementados, analizando los ocho criterios supra mencionados, y considerando las expectativas de los estudiantes, para determinar necesidades de ajustes al diseño instruccional, la plataforma o la capacitación del personal facilitador. Para ello, la secuencia del modelo sería:
7
1. Desarrollo de instrumentos de recolección de datos. 2. Definición de unidades de análisis. 3. Definición de tiempos para la evaluación. 4. Recolección de datos ex post. a. Evaluación del diseño del curso. i. Verificación de la pertinencia de contenidos ii. Verificación de la calidad académica de los objetos de aprendizaje. b. Evaluación de la implementación del curso. i. Verificación de la interactividad de la plataforma c. Evaluación de la administración del curso. i. Verificación de la formación de los facilitadores para su desempeño en cursos a distancia y en línea ii. Verificación de la calidad del soporte técnico d. Evaluación de los resultados del curso. i. Verificación de la internalización de las tecnologías de información y comunicación por parte de los estudiantes ii. Verificación del fortalecimiento de la autodirección del aprendizaje por parte de los estudiantes iii. Verificación
del fortalecimiento
de
las habilidades
colaborativas por parte de los estudiantes iv. Verificación del logro de las metas de aprendizajes, considerando factores cualitativos y cuantitativos que expresen resultados del trabajo académico de los estudiantes 5. Análisis de datos y elaboración de conclusiones 6. Decisiones de actualización y reformulaciones Lo expuesto constituye a grosso modo una síntesis de lo apreciado como fundamental para el satisfactorio desempeño de una institución educativa universitaria basada en tecnologías de información y comunicación
8
REFERENCIAS
Aguilera, O. (2006). Propuesta de un modelo de evaluación para cursos en modalidad a distancia. [Documento en línea]. Extraído el 1º de septiembre de 2016 desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2286766 Alves, E. (s/f). Planificación y Organización de Sistemas Educativos. Lección 6. Planificación de Sistemas. Dirección de Investigaciones y Postgrado. Universidad Nacional Abierta. [Documento en Línea]. Extraído el 19 de junio de 2016 desde http://especializacion.una.edu.ve/gerenciasebt/paginas/Lecturas/Unidad3/l eccion6g.pdf Kendall, K. Kendall, J. (2011). Análisis y diseño de sistemas. 8ª edición. (Romero, A. trads.), México: PEARSON Educación. Ogliastri, E. (1994). El liderazgo organizacional en Colombia: un estudio cualitativo. [Documento en línea]. Extraído el 16 de junio de 2016 desde http://conocimiento.incae.edu/~ogliaste/lid%20cual%2000-10.htm Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE Ediciones
9