News
[ BOLETÍN INFORMATIVO DE ATTENDIS ]
NÚMERO 43 / ENERO 201 6
en portada
la columna
[PROGRAMA CLAVE]
Aprovechar los beneficios de la música
s
Familia y colegio
on muchas las voces que señalan que España necesita un gran pacto de Estado en Educación. Se habla de reforzar la enseñanza infantil, de apostar por la formación de los docentes, de la necesidad de evaluar los resultados de los centros y un largo etcétera de soluciones, que la experiencia nos señala que pueden acabar en papel mojado. En Attendis no nos llama la atención que se reclame para toda la Educación en España lo que llevamos aplicando en nuestros colegios durante casi medio siglo.
l
El Programa Clave está basado en los métodos de enseñanza musical de mayor éxito e implantación en todo el mundo. Son muchos los estudios, análisis e investigaciones realizadas en búsqueda de una enseñanza musical eficaz para todos y éstos han puesto de relieve que la música desarrolla numerosas aptitudes en los niños tanto en el plano pedagógico como en el humano.
a música contribuye a estimular las mentes de los niños proporcionándoles un mayor desarrollo intelectual y creativo. El Programa Clave, más allá de desarrollar la percepción auditiva, refuerza el aprendizaje de los patrones de movimiento natural corporal a través del ritmo, favorece la expresión artística y desarrolla la imaginación, además de beneficiar a la memoria.
¿De dónde procede? El Departamento Pedagógico de Attendis, tras muchos años de estudio y análisis de los métodos empleados en los distintos países del mundo, ha diseñado un Programa de Educación musical que combina, principalmente, tres métodos: Kodaly, Dalcroze y Orff. Estos coinciden en muchos puntos pero cada uno pone el acento y/o desarrolla un aspecto con más profundidad con lo que, la combinación estudiada de estos tres métodos resulta interesante y refuerza los conocimientos que se adquieren, sobre todo teniendo en cuenta que los alumnos, cada vez más, exigen un ritmo dinámico de enseñanza y, por tanto, responden positivamente al cambio de actividades y de aproximaciones para aprender y afianzar unos mismos conocimientos.
Proyecto iPad
¿En qué consiste? Mediante audiciones musicales se educa en los niños, de modo natural, el gusto estético y la adquisición de una cultura musical básica, pero también con ello se pretende que los alumnos experimenten la música física, mental y espiritualmente, ya que solo mediante esta vivencia completa de la música se puede adquirir el sentido de armonía.
ideal por las frecuencias que utiliza y por la frescura y espontaneidad, que tienen su origen en la edad a la que Mozart comenzó a componer –tan solo 4 años-. La melodía de este compositor es dinámica y da energía al cerebro, transmitiendo un sentimiento de seguridad permanente, sin momentos insólitos ni sorpresas. Por otra parte, la aplicación de la Numerofonía de Aschero permi-
“Los niños se acostumbran a utilizar las mismas
notas, los mismos ritmos, de modo que parten de la práctica para en un futuro llegar a la teoría”. Utilizando canciones infantiles, como propone Zoltan Kodály (Budapest 1882-1967), los niños se acostumbran a emplear las mismas notas, los mismos ritmos; de modo que parten de la práctica para en un futuro llegar a la teoría. La voz es el primer y más versátil de los instrumentos musicales.
¿Por qué Mozart? Además de este tipo de canciones, también se utilizan audiciones clásicas, sobre todo de Mozart, ya que, según se ha investigado ampliamente y como defiende A. Tomatis en su libro Pourquoi Mozart?, la música de este compositor es
te enseñar a los niños a identificar los sonidos a través de colores, asociando también imágenes con los
distintos sonidos, de forma que se establecen vínculos entre la vista y el oído.
Juegos rítmicos Los Métodos Orff y Dalcroze diseñan una serie de actividades en las que se fomenta el juego con elementos rítmicos y la improvisación de sonidos y movimientos como una forma de expresión personal. Inciden en la importancia de la experimentación como medio de aprendizaje y desarrollo de la creatividad. La integración del ritmo, movimiento corporal y expresiones rítmicas en la Educación Infantil desarrollan la capacidad de expresión y comunicación a partir de una experiencia musical activa.
Desde los inicios de nuestros primeros centros educativos, entendimos que familia y colegio deben caminar de la mano para preparar hombres y mujeres libres, que puedan desarrollar al máximo sus capacidades y aptitudes. Por eso ofrecemos una educación integral e individualizada desde Educación Infantil hasta el Bachillerato, porque entendemos que las familias depositan su confianza en nosotros, dándonos aquello que más valoran, y que son sus hijos, para que colaboremos en su educación. A esas familias, que son el germen de nuestros colegios, debemos el mayor de nuestros esfuerzos, toda la ilusión y el cariño que somos capaces de poner en nuestro trabajo diario. De esta manera, los profesores de Attendis dedican, por término medio, alrededor de 100 horas de su tiempo libre a su propia formación. De igual manera, se evalúan constantemente los resultados de cada centro, para tratar de mejorar continuamente en la atención de las necesidades que reclaman nuestros estudiantes, sus familias y todos aquellos que formamos parte de esta gran familia que es Attendis. Agradecemos a todos los que depositan año tras año su confianza en nosotros, que son parte de nuestra historia, de nuestra realidad y de nuestro futuro, miles de familias con las que hemos colaborado en la labor conjunta de la educación. Que este 2016 que ahora estrenamos sea un año lleno de éxitos para todos.
José Juan Aranda Muñoz Director General de Attendis