Signos 16

Page 1

nº 16

revista pedagógica para la familia

Niños: ¿indefensos ante el televisor?

EL VALOR DE LO SINGULAR | pág. 30

Identidades en juego SIEMPRE CRECIENDO | pág. 22

Se buscan optimistas



EDITORIAL

Los nuevos retos educativos de la televisión Es, cuando menos, dudoso que la televisión pueda incluirse en la categoría de las denominadas “nuevas tecnologías”. Sin embargo, la evolución que este medio está experimentando en la actualidad apunta a formas de ocio muy diferentes al consumo televisivo tradicional. Los nuevos servicios de televisión inteligente, como los que ofrecen Apple TV o Google TV, permiten la reproducción de vídeo en “streaming”, además de un sinfín de aplicaciones que van desde la videoconferencia a las redes sociales o las compras por internet. En definitiva, pronto nos acostumbraremos a tener en casa televisores conectados a la Red y asimilados en gran medida a un PC, enfocado, eso sí, al entretenimiento. Medios nuevos, problemas de siempre. ¿Cómo proteger a nuestros hijos de unos contenidos televisivos que tienden

04

36

A fondo

Niños: ¿indefensos frente al televisor?

Edita: Attendis Periodista Ramón Resa, 10 41012 Sevilla

Siempre creciendo

38

Dirección: Departamento de Comunicación

Hogares bilingües

Animals

Para ser feliz

¿Felicidad en crisis?

Redacción: Departamento de Comunicación Colaboradores de este número: Jesús Ruiz García Diseño y maquetación: Ele Medios Fotografías: Attendis Ele Medios

30

Imprime: Gráficas Andalusí Depósito Legal: GR-1581-98 issn: 1577-5127

El valor de lo singular

Identidades en juego

Enfoque personal

Jesús Ruiz García,

docente y especialista en cultura visual

signos revista pedagógica para la familia

Se buscan optimistas

17

Familia saludable

Trastornos del sueño

22 12

al infinito, cada vez más escurridizos a cualquier tipo de control? Hemos tratado de dar algunas respuestas a esta pregunta en el reportaje que abre este nuevo número de la revista Signos, así como en la sección “Enfoque personal”, que cuenta con Jesús Ruiz, docente y especialista en medios audiovisuales, como protagonista. Un reportaje sobre cómo afrontar las dificultades familiares —especial para tiempos de crisis—, una nueva sección sobre salud infantil, a cargo de la Clínica de la Universidad de Navarra, fichas de vocabulario para iniciar a los hijos en el aprendizaje del inglés y otros contenidos ya habituales completan esta nueva propuesta con la que queremos contribuir, una vez más, a hacer un poco más asequible a padres y docentes el éxito en la educación de niños y adolescentes.

signos

3


a

Riesgos y oportunidades educativas de

fondo

NIテ前S:

ツソindefensos signos

4


la televisión en el hogar

Miguel Ángel Carrasco Barea

Lejos de verse desplazada por los nuevos medios —Internet, videojuegos, smartphones…— la pequeña pantalla sigue ocupando un lugar protagonista en el ocio de los españoles. Febrero de 2012 fue el mes en el que se vio más televisión en la historia de nuestro país, con una media de 4 horas y 27 minutos al día por habitante. Los niños son uno de los colectivos más fieles al medio. Su afición televisiva ha ido en aumento a lo largo de los últimos años, unida a la aparición de canales temáticos dirigidos al público infantil.En este reportaje tratamos de ofrecer algunas claves que ayuden a los padres a hacer frente al aluvión de mensajes que cada día reciben sus hijos a través del televisor. Un rápido vistazo a las estadísticas ayuda a hacerse una idea de la influencia que series y programas de televisión pueden llegar a ejercer sobre los pequeños: en España, los niños entre 4 y 12 años dedican dos horas y 38 minutos al día a ver la tele1. Según un reciente estudio de la Universidad de Valencia2, la televisión ocupa el primer puesto entre las actividades de ocio de chicos y chicas: el 30% de ellos afirma que encender el aparato es lo primero que hace al llegar a casa (sirva como referencia que un 13,1% escucha música, un 18,8% juega con amigos o familiares y sólo un 10,9% lee). La citada investigación estima que tres de cada diez niños de entre

4 y 12 años tienen televisor en su dormitorio; 750.000 niños en España ven la tele después de las 22 horas y 20.000 lo hacen tras la medianoche. Otras cifras, incluso más preocupantes: sólo el 25% del tiempo que pasan los pequeños delante del televisor corresponde a programas infantiles; y dos de cada tres padres reconocen que no supervisan lo que ven sus hijos.

Horarios protegidos La Ley General de la Comunicación Audiovisual, de 2010, establece un marco general de protección para los menores entre las seis de la mañana y las doce de la noche y tres franjas

1 Informe de Barlovento Comunicación para Europa Press con datos de Kantar Media. Marzo de 2012 2 Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas, Universidad de Valencia. 2010.

frente al

televisor? signos

5


horarias consideradas “de protección reforzada” (en ellas no se pueden emitir contenidos catalogados para mayores de 13 años): entre las 8 y las 9 horas y entre las 17 y las 20 horas, en el caso de los días laborables, y entre las 9 y las 12 horas sábados, domingos y festivos. Sin embargo, un estudio3 presentado el pasado año por el Observatorio de Contenidos Televisivos Audiovisuales (OCTA) puso de manifiesto que las grandes cadenas incumplían reiteradamente esta normativa, detectando en horario protegido contenidos de violencia excesiva, lenguaje grosero, insultos, cotilleo extremo y sexualidad.

“En españa, los niños entre 4 y 12 años dedican dos horas y 38 minutos al día a ver la tele” Otro punto a tener en cuenta en relación a los horarios es que cada vez son más numerosos los menores que ven los contenidos televisivos 3 Vulneraciones a la Ley 7/2010 General de Comunicación Audiovisual en materia de protección de menores. OCTA, marzo de 2011.

10 Los

puntos del uso responsable de la televisión en casa

1

La tele, siempre con una finalidad. Lo primero que los padres deben tratar de transmitir a sus hijos es que la televisión no es algo que está permanentemente en funcionamiento, “por si ponen algo interesante”. Cuando se enciende, es para ver un programa en concreto, que previamente hemos seleccionado y considerado de interés. En caso contrario, es preferible acudir a otras alternativas de ocio.

signos

6

2

Elige bien el lugar. La televisión debe estar orientada al entretenimiento de toda la familia. Por eso lo más aconsejable es que esté ubicada en estancias del hogar aptas para la convivencia familiar. Desde luego, no es educativo que un niño tenga un aparato de televisión en su habitación. En este punto, los padres cuentan con una gran oportunidad para dar ejemplo…


Control parental La mayoría de plataformas de televisión inteligente, como Apple TV, LG Netcast, Samsung Smart TV… permiten establecer medidas de seguridad (el llamado “control parental”) para bloquear contenidos que se consideren no aptos para menores.

a través de Internet, desde ordenadores o smartphones, gracias a las posibilidades que ofrece la llamada “televisión a la carta”. Ante esta realidad, que va en aumento, las franjas de protección para niños pierden gran parte de su significado.

El papel de la familia Entonces, ¿están realmente desprotegidos nuestros hijos frente a la televisión? Los especialistas hacen hincapié en que la verdadera “protección” es la que deben ejercer los padres, tomando la iniciativa en la educación del hábito televisivo de los pequeños. Para el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda, los padres tienen “una labor fundamental” a la hora de evitar que los niños vean programas inapropiados en televisión4. Para Canalda, la falta de conciliación familiar y profesional es uno de los factores que dificultan a los padres ejercer esta responsabilidad, ya que “muchas veces no tienen tiempo para ocuparse de que sus hijos no reciban mensajes sin la modulación de un adulto”. Con palabras más gráficas, Carmen de An4 Agencia de noticias Servimedia, 23 de noviembre de 2010.

3

Aprovecha las nuevas tecnologías. Las aplicaciones para las nuevas SMART TVs, así como para tabletas y smartphones, permiten disfrutar de una verdadera televisión a la carta. Esto supone una mayor facilidad para elegir y planificar los programas que van a verse en familia. Además, la mayoría de plataformas de televisión inteligente, como Apple TV, LG Netcast, Samsung Smart TV… permiten establecer medidas de seguridad (el llamado “control parental”) para bloquear contenidos que se consideren no aptos para menores. Por otra parte, entre los nuevos servicios que trajo consigo la televisión digital, se encuentra el de ver los programas en su idioma original, algo que puede convertirse en un medio interesante para iniciar a nuestros hijos en el aprendizaje de idiomas desde edades tempranas. signos

7

4

Selecciona los contenidos. Incluso dentro de lo que se denomina “programación infantil” cabe hacer matices en relación al carácter educativo de los mensajes, su calidad artística, valores que transmiten… Trata de favorecer en tus hijos el desarrollo de una cultura visual que les ayude a valorar con capacidad crítica los espacios televisivos. Infórmate sobre las series y programas más populares en publicaciones especializadas, como las webshttp://taconline.net/es/ (que también edita la revista impresa “Contraste”), o www.sontushijos. es; ambas incluyen críticas y recomendaciones sobre las principales series infantiles.


Nuevas formas de ver televisión. Entre las nuevas posibilidades de acceso a los medios televisivos, se encuentran la televisión a la carta, ya sea a través del PC o mediante apps para SMART TVs, smartphones y tablets. En la imagen, app del canal infantil público Clan TV, que permite ver online gran parte de la programación, tanto en inglés como en español.

drés, coordinadora de Comunicación del Grupo Educativo COAS, insiste en la misma idea5: “no se debe tener a la televisión como una ‘niñera electrónica’. Debemos ver la televisión con nuestros hijos. Si no es posible, debemos informarnos sobre lo que están viendo”. La implicación de los padres debe abarcar aspectos que van desde el lugar donde se ubica el televisor hasta el establecimiento de horarios y, por supuesto, la supervisión de conteni-

dos. Pero tampoco debemos caer en un enfoque negativo de la cuestión: la televisión ofrece numerosas posibilidades educativas. Sólo se trata de saber elegir los programas adecua-

“La implicación de los padres debe abarcar aspectos que van desde el lugar donde se ubica el televisor hasta el establecimiento de horarios y, por supuesto, la supervisión de contenidos” dos y educar a nuestros hijos en una actitud crítica hacia lo audiovisual: “Enseñar a los hijos a que no hay que ‘ver televisión’, sino que hay que ver programas de televisión. Así podremos desarrollar la capacidad de selección y discriminación, que les habilitará para tener criterio televisivo”, subraya de Andrés. 5 “Diez consejos para sacar partido a la televisión”, en Escuela de familias (www.sontushijos.org).

5

Mejor, con los hijos. Cuando te sea posible, mira la tele con tus hijos o, al menos, está al tanto de suscontenidosfavoritos.Habla con ellos sobre los argumentos y situaciones que ven en los programas de televisión, por si fuera necesario realizar aclaraciones acerca de losestereotipos y valores que, intencionadamente o no, pueden estar detrás del planteamiento de algunos programas, incluso infantiles.

6

Limita el tiempo. Aquí, más que de imponer, se trata de hacer ver a los hijos la necesidad de equilibrar el tiempo dedicado a cada actividad: estar con la familia, hacer deporte, ayudar en casa, hacer los deberes, jugar, ver televisión… Ayúdales a hacer un horario ydeja claro los límites de tiempo que no se pueden traspasar. Como orientación general, podemos decir que —para niños y adultos— más de una hora y media de televisión al día puede ser perjudicial. signos

8

7

Ten en cuenta los horarios protegidos. Lamentablemente, las cadenas de televisión no siempre cumplen los horarios protegidos para menores. Sin embargo, es en esos periodos de tiempo (entre las 8 y las 9 de la mañana; y entre las 17 y las 20 de la tarde) cuando, al menos orientativamente, podemos esperar una programación más adecuada al público infantil. En cualquier caso, el control del horario no es suficiente de manera aislada, debe estar acompañado por una implicación activa de los padres en el hábito televisivo de sus hijos.



Realidades (y algún mito) de los trastornos asociados al consumo de televisión en niños Depresión

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Una investigación dirigida en 2009 por el profesor Brian Primack, de la Universidad de Pittsburgh (EEUU) relacionó, con datos estadísticos de más de 6.500 chicos y chicas,el consumo excesivo de televisión en la infancia con síntomas depresivos al llegar a la juventud, especialmente entre los varones6. Los responsables de este trabajo apuntaron como posibles causas de esta conexión la alteración del sueño que puede producir la exposición prolongada a la televisión, la transmisión de mensajes negativos en los programas, el carácter pasivo del ocio televisivo y la falta de actividades deportivas, sociales o intelectuales (como consecuencia de pasar mucho tiempo ante el televisor), que actúan como conductas protectoras frente a la depresión.

Según un estudio realizado por la Asociación Española de Pediatría, los menores de dos años que ven la televisión entre tres y cuatro horas al día tienen un riesgo entre 30 y 40 por ciento mayor de padecer TDAH7. Por este motivo, dicha Asociación desaconseja que los niños de esa edad vean habitualmente la televisión. A título anecdótico, un estudio publicado recientemente en la revista Pediatrics concluyó que la popular serie de animación Bob Esponja puede generar déficit de atención en niños menores de cuatro años. Los productores de estos dibujos animados rechazaron rotundamente la afirmación y cuestionaron la metodología empleada por los investigadores.

Obesidad infantil

Un estudio del doctor Durá Travé8, del Departamento de Pediatría de la Universidad de Navarra, señala los hábitos de ocio sedentarios (la televisión entre ellos) como el factor ambiental que más ha contribuido al incremento de la obesidad infantil en los últimos años. La explicación es sencilla: pasar mucho tiempo ante el televisor impide realizar otras actividades de mayor gasto energético, como los juegos y el deporte.

Daños en la visión

Pese a lo extendido de la creencia popular, no hay evidencias que demuestren que ver la televisión de cerca dañe la vista. No obstante, el hecho de que un niño se coloque“pegado” a la pantalla podría ser un indicio de que tiene problemas de visión (aunque no estén originados por el televisor).

6 Archives of General Psychiatry.Febrero de 2009. 7 Nunca quieto, siempre distraído. ¿Nuestro hijo es hiperactivo? (TDAH: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad). Paulino Castells. CEAC, 2009. 8 Influencia de la educación nutricional en el tratamiento de la obesidad infanto-juvenil. T. DuráTravé. Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra, 2005.

8

Ofrece alternativas. A veces la televisión es sólo el recurso fácil para escapar del aburrimiento. Especialmente a edades tempranas, los niños preferirán de manera natural jugar con sus padres o hermanos antes que ver la tele. A partir de los seis u ocho años podemos encontrarnos con una tendencia mucho más arraigada hacia la televisión. Será el momento de promover el desarrollo de aficiones deportivas, artísticas, culturales… No debemos perder de vista que a un niño que ve más de dos horas de televisiónal día se le está privando de desarrollar aspectos fundamentales de su personalidad, en planos como el afectivo, físico, social o intelectual.

9

Cuidado con los niños muy pequeños. Tanto la Asociación Española de Pediatría como la American Academy of Pediatrics desaconsejan que los menores de dos años vean habitualmente la televisión, ya que ciertos estudios relacionan la exposición prolongada a este medio con una mayor predisposición a padecer déficit de atención e hiperactividad.

signos

10

10

Dales ejemplo; es el más poderoso instrumento educativo. Los niños sólo actuarán de una manera responsable ante la televisión si comprueban que sus principales referentes (sus padres) manifiestan esa misma actitud en el uso personal que hacen de esta forma de ocio.



Diana Pérez Camarasa

Hoy más que nunca ‘flotan’ en el ambiente términos como sacrificio, ajustes, recortes, precariedad, despidos, paro, crisis, deuda, bancarrota...etc. En una sociedad en la que se ha pasado del despilfarro al ahorro, y de la abundancia a la austeridad, cabe pararse un segundo, cerrar los ojos y pensar:

¿Es tan malo esto que nos está pasando? ¿Puedo crecer a pesar de la crisis? ¿Cómo afrontarla? Con esfuerzo, dedicación, paciencia, superación y compromiso. SIGNOS te da las claves para ser feliz…aún en tiempos de crisis.

¿Felicidad Ante la contradicción y situaciones difíciles el hombre puede sacar lo mejor de sí mismo y reinventarse

signos

12

Para ser feliz

en cris s?


La palabra crisis viene del griego Krisisy este del verbo Krinein, que significa “separar” o “decidir”. También los chinos tienen su propia definición al respecto y para ellos la palabra crisis tiene dos significados: peligro y oportunidad. Así, la crisis es un momento de cambio o ruptura para tomar una decisión sobre cuál camino escoger. Igual que las crisis económicas pueden ser una oportunidad de negocio, las demás “crisis” de la existencia humana deben plantearse como una oportunidad de cambio y de superación personal. En la portada de un conocido diario de tirada nacional se dejaba leer: “Los sacrificios de hoy serán la prosperidad del mañana”. Entonces, quizá el sufrimiento y la alegría van de la mano más allá de lo que el ser humano pueda imaginar. Para llegar a lo próspero casi siempre hay que pasar por situaciones difíciles. En la mayoría de las ocasiones, para llevar a término un proyecto de vida, hay que poner esfuerzo, de-

dicación y sacrificio. Ya lo decía Heráclito en la antigüedad: “el bien y el mal tienen un lugar necesario en la experiencia vital y aún en el universo, ya que si no hubiera un constante juego entre los contrastes, el mundo dejaría de existir”. Juego de contrastes, de luces y sombras que hacen que la vida no sea tan fácil de ser vivida si no se tiene presente una visión real y optimista de los problemas.

Plantarle cara a la adversidad Ante una situación difícil, puede ser el momento de cultivar virtudes y cualidades humanas que quizá antes hubieran sido impensables, como la paciencia, la fortaleza, la creatividad o la reciedumbre.Sobre esto puede ser interesante adentrarse en el libro de

Stephen R. Covey, Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. El primero de los siete hábitos que propone es el de la proactividad, que según Covey “nos faculta para responder de acuerdo con nuestros principios y valores. En esencia, es lo que nos hace humanos y nos permite afirmar que somos los arquitectos de nuestro propio destino”. Según Covey ser proactivo significa tomar el control de los acontecimientos en vez de quedarse mirando cómo suceden las cosas, así como anticiparse a los problemas, y buscar nuevas soluciones. El psicólogo y pedagogo Bernabé Tierno, en su manual de Psicología Positiva “Optimismo vital”, apunta que es sólo nuestra responsabilidad que a partir de la adolescencia nos convirtamos en personas

“Ser proactivo significa tomar el control de los acontecimientos en vez de quedarse mirando cómo suceden las cosas”


tónicas pero no tóxicas, constructivas, pero no destructivas, pacíficas y no violentas, agradables y no desagradables, felices yno desgraciadas, optimistas y no pesimistas.

Ejercitarse en felicidad

“La felicidad no está nunca en el cuando, sino que siempre está en el mientras”, según Carlos Andreu, consultor y coach

Carlos Andreu, consultor, coach y ponente de la Universidad de Navarra es un prestigioso conferenciante que habla en sus intervenciones sobre cómo ser feliz, también en tiempos de crisis. Según Andreu, el éxito de la vida de una persona depende de la satisfacción personal, el autoconocimiento y la actitud mental positiva. Una de las frases más rotundas de su discurso es: “La felicidad no está nunca en el cuando, sino que siempre está en el mientras”. A esto se refiere cuando se pronuncian frases

y tenemos que encontrar la forma de buscar la felicidad en cada una de las esquinas que nos plantea la vida”. En su libro “Del ataúd a la cometa”, Andreu distingue entre personas vivas y “zombies”. Se refiere a estos últimos como personas pesimistas que van vagando y haciendo amarga su vida y la vida de los demás. El consejo de Andreu es separase y alejarse de los “zombies”, para ser generadores de luz a nuestro alrededor y no contagiarse de las ideas negativas.

10 pasos A

01

del pensamiento positivo:

El pensamiento positivo afecta a todo lo que haces.

02

Sé agradecido con lo que tienes.

03

PUEDO, QUIERO Y SOY CAPAZ.

04

No hay edad para el cambio.

05

De cada error se saca una lección positiva.

06

De cada error se saca una lección positiva.

07

Borra de tu mente la duda, el temor, la ansiedad y la preocupación.

08

Establece metas elevadas y comienza a vivir una vida que te permita alcanzarlas. como: “Seré feliz cuando trabaje, cuando me suban el sueldo, cuando me jubilen…”. Lo importante según Andreu es ser feliz hoy y ahora. Carlos Andreu también apunta que la motivación no tiene que depender de los demás, sino de uno mismo: “Las personas no nacemos felices, sino que nos hacemos felices

Con todo esto, se puede afirmar que la felicidad también está, aunque un poco más escondida, en tiempos de crisis. Sólo hay que saber descubrirla. Y para eso, hay que ejercitarse. Como diría Andreu: “Depende de ti cambiar el rumbo de tu día”. Sólo así serás feliz, también en tiempos de crisis. signos

14

09

Cada dificultad es una oportunidad que la vida te da para tu personal desarrollo.

10

Prepárate para mañana trabajando bien hoy.


signos

15



enfoquel persona

Jesús Ruiz García Docente y especialista en cultura visual

> Jesús Ruiz García es licenciado en Bellas Artes, profesor de Educación Plástica y Visual y experto en Cultura Visual. > Gran parte de su trayectoria profesional se ha centrado en el análisis de la relación entre los medios audiovisuales y la educación. > Imparte cursos para docentes y universitarios, como La violencia en los medios audiovisuales y gráficos, La utilización de los medios audiovisuales en el aula y Curso breve de cine a través de sus géneros.

“Hay que aplicarse a fondo en la alfabetización visual de los hijos desde la infancia”

> En diciembre del 2006, con motivo de la exposición del director de arte y editor, Pedro Tabernero, participó en el catálogo y en el seminario organizado por la Universidad de Nueva York. > Ha publicado diversos ensayos, entre los que destacan Los guías de la mirada y Claves para un siglo de ilustraciones. Actualmente, dirige el área de Cultura Visual de la Fundación Estudios de la Comunicación (FEC). Ana Carnerero Panduro signos

17


n Nos encontramos en una situación en la que los niños cada vez gozan de mayor libertad y autonomía, e incluso a veces ejercen una cierta autoridad frente a sus padres. Teniendo en cuenta estas circunstancias, ¿cómo decir a los hijos qué deben ver en TV? o De la misma manera que se habla con ellos sobre sus amigos, el deporte, los estudios, el tiempo libre…, en un contexto de buena comunicación familiar, cuando surge este tema se habla con la misma naturalidad y sentido positivo. Se trata de sacar el mayor disfrute y provecho de la tele, que no debe ser el centro del ocio familiar, sino una posibilidad entre muchas. Plantearlo en términos de, no puedes ver esto o lo otro, resulta una posición algo extrema que lleva a un conflicto permanente y agotador. El criterio, la autoridad para educar en el uso de la televisión lo aprenden los hijos fácilmente desde pequeños. Como en todo, ellos aprenden de nuestro comportamiento. Si nos acostumbramos a hablar en voz alta lo que nos parecen los programas, ellos lo estarán escuchando, y de forma espontánea vincularán imágenes con actitudes e ideas: mimetizarán ese pensar la imagen que es tan importante. Evitar el zapping, la improvisación de los contenidos; mas adelante negociar con ellos el tiempo de visionado, los programas, tener el televisor en un lugar común, una variada oferta de entretenimiento, de cultura, dentro y fuera de casa... son recursos imprescindibles. Contamos también con páginas en internet para leer crítica especializada de todos los programas que se emiten. Podemos consultarlas nosotros o nuestros hijos. Al hacerlo, no sólo nos informamos de la oferta de calidad que se emite, sino que adquirimos conocimiento audiovisual que favorecerá una actitud exigente, de excelencia en la televisión. n ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de la televisión en la educación y la formación de los niños y en especial de los adolescentes? o La televisión tiene una capacidad transformadora extraordinaria en las personas, en la sociedad. Puede captar la atención, los sentimientos, la inteligencia; provocar actitudes con una intensidad, en un periodo de tiempo tan

“No hay que olvidar que el uso inteligente de la televisión supone una selección de los contenidos y una planificación del tiempo” corto, y de forma tan compartida con los demás, que la convierten en uno de los principales motores del cambio social. Es cierto que el soporte digital, internet y otras plataformas de comunicación y entretenimiento han reducido en algo su alcance, pero en buena medida continúa siendo el gran medio socializador. Este potencial en el caso de los menores se multiplica para lo bueno y para lo malo, lo que debe llevarnos a ser muy exigentes en el consumo televisivo. Los adolescentes van a absorber lo que vean con gran facilidad. En el caso de que los programas contengan valores opuestos a los familiares terminarán aceptando y viviendo los de estos programas, que signos

18

son los que configuran, hoy en día, la cultura dominante. No hay que desconectarse de la realidad pero es muy importante la selección, también una exigencia activa como ciudadanos. Un buen ejemplo es lo que ha ocurrido en Italia con la serie española dirigida a los jóvenes Física o Química, que ante las quejas de los telespectadores ha sido retirada de la parrilla de programación. No hay que olvidar que el uso inteligente de la televisión supone una selección de los contenidos y una planificación del tiempo. Habrá programas que se vean en familia, otros que sólo interesen a algún hijo, pero que verá


acompañado del padre o de la madre. Es bueno tener en cuenta que la televisión es un medio que provoca pasividad en el espectador, esto aconseja que los hijos de carácter introvertido dediquen menos tiempo que los demás a ver la televisión. n ¿Cómo conquista el cine y la televisión al público adolescente, a través de qué planteamientos sociales, valores? ¿Son ciertos o esconden intereses? o A través del corazón, el humor, el entretenimiento. Lo confirmaba una vez más una reciente investigación sobre el consumo de televisión en ado-

lescentes españoles. Aparecían como primera preferencia las teleseries, y a continuación el cine y los programas de humor. ¿Por qué son tan atractivas las teleseries para los menores? En primer lugar hay que destacar su perfección técnica con grandes dosis de humor, y después, que no teorizan sobre la vida. Muestran a personajes de su edad en situaciones parecidas, aprenden de cómo resuelven los problemas; para ellos resulta extraordinariamente atractivo. Es el resultado del propio discurso de la signos

19

imagen: el primer impacto es emocional, provocando el interés, y muy posiblemente la adhesión, después viene reflexionar, pensar en lo que se ve —si existe un hábito adquirido—. Por eso es tan importante la forma de tratar los temas en los informativos; de ahí el debate entre los profesionales sobre cómo evitar que una información se convierta en apología de lo que denuncia. Volviendo a la ficción televisiva hay que tener en cuenta que es un produc-


to muy elaborado, con rasgos muy específicos en nuestra cultura. En el panorama nacional se ha instaurado en gran medida una censura económica, además de una evidente falta de pluralidad en el enfoque de los temas. Se supedita todo al éxito económico y se utilizan los recursos fáciles para conseguirlo: cualquier cosa vale para emocionar, para divertir. Estos aspectos negativos tienden a radicalizarse por la necesidad de crear nuevos impactos argumentales en cada temporada. Para educar en libertad a los hijos y que puedan detectar las manipulaciones hay que aplicarse a fondo en su alfabetización visual desde la infancia, tanto en la escuela como en la familia. Muchos padres me comentan, que ahora que están formándose en estos temas para poder educar a sus hijos, están mejorando su cultura y ampliando sus gustos. n La televisión y el cine son fábricas de cultura que tienen una fuerte influencia en las personas, y especialmente en los más jóvenes. En ocasiones representan modelos sociales o valores que tratan de imponerse en nuestros ambientes. Pero ¿es veraz la realidad que refleja el cine y la televisión? ¿Cómo ayudar a los hijos a ser críticos ante esos estereotipos? o Como en cualquier medio de comunicación, la veracidad de lo que nos muestra dependerá de la profesionalidad y honradez de sus autores. Cuando el criterio que predomina es el puro entretenimiento, o el beneficio económico a toda costa, o la ideología de género, que niega un modo de ser propio del hombre —una ecología humana- , y quiere imponer una humanidad inventada, la veracidad desaparece. Otro rasgo característico de la televisión que describe en su último ensayo, La civilización del espectáculo, Vagas Llosa, es que hace perder la jerarquía de la realidad. Todo alcaza un mismo nivel de importancia por el simple hecho de estar en la pantalla, se lamenta. Y es verdad. Ante esto es muy importante que los hijos tengan un referente claro en la jerarquía de valores, interiorizado desde la coherencia que observan en sus padres. En un ambiente familiar en el que se crean posibilidades de diversión y de cultura variadas; en el que los

“Es muy importante que los hijos tengan un referente claro en la jerarquía de valores, interiorizado desde la coherencia que observan en sus padres”

“La competencia lingüística es necesaria para estructurar el pensamiento y nos abre las puertas de la cultura”

padres se esfuerzan por vivir con sus hijos, buscando o inventando oportunidades para que se inicien en nuevas experiencias de su mano, es difícil que los estereotipos suplanten a la realidad vivida. n Las nuevas generaciones han nacido en la era de las telecomunicaciones y de lo audiovisual, ¿esto quiere decir que la cultura escrita es obsoleta? o No, en absoluto. Mis alumnos de secundaria, se quedan con cara de asombro cuando les digo que la mejor película, o el programa más divertido de televisión, comenzaron con un guión escrito en el que se anotó la descripción de las imágenes y los diálogos. Los nuevos soportes, los nuevos lenguajes enriquecen las posibilidades de comunicación, conocimiento y diversión, sin menoscabar en nada la necesidad de la cultura escrita. La competencia lingüística es necesaria para estructurar el pensamiento y nos abre las puertas de la cultura. n ¿La telebasura es una respuesta a la demanda de un determinado público o bien es algo que se impone a los espectadores desde ciertas instancias? o Tiene mucho más de recurso falto de ética para conseguir audiencia, que signos

20

de demanda popular. A la telebasura no le importa mentir o distorsionar cualquier realidad humana; ni alimentar los impulsos más irracionales y morbosos de los ciudadanos, con tal de conseguir mejorar la audiencia. Tanto los empresarios como los autores de estos programas muestran una gran falta de sensibilidad y de interés por el desarrollo de la sociedad, porque una sociedad sin valores es una sociedad sin futuro. A diario compruebo el daño que hace en los menores este tipo de televisión. Arrasa con muchos de los valores básicos que esforzadamente trabajamos con los alumnos en en el aula. La responsabilidad social debería de ser un valor asumido por los agentes culturales y de comunicación, pero no siempre es así. Es cierto que la telebasura puede tener mucha audiencia, pero eso no significa que otros contenidos y tratamientos de los temas no puedan interesar en la misma medida a este público, es todo un desafío para los profesionales del entretenimiento. n ¿Qué características describen un programa televisivo y una película de calidad? o Creatividad, valores y rendimiento económico —en cualquier orden—, pueden resumir un marco ideal para la producción audiovisual. Descendiendo a detalles, en el caso de la televisión es muy importante que las cadenas respeten las franjas horarias y los contenidos por edades, que los programas provoquen el interés y aporten ideas, sensibilidad desde su propio perfil: informativo, lúdico, cultural… A la televisión se le puede pedir un gran cuidado del lenguaje, sin lugar para el insulto, lo zafio, lo sectario. Un compromiso con el desarrollo de la sociedad, con los valores democráticos, con la creación de imaginarios en armonía con la dignidad humana. Mucho de lo apuntado puede aplicarse al cine de calidad, teniendo en cuenta que es un soporte más experimental y que cuenta con mayores recursos económicos que le permiten más logros en todos los sentidos. Hay una frase del filósofo español Julián Marías que creo que sintetiza muy bien todo lo dicho: Urge un despertar de la imaginación creadora, cuya misión es dilatar y potenciar la realidad, no suplantarla o deprimirla.



Tras varios años de crisis

Siempre creciendo

económica, nos hemos acostumbrado a recibir

mensajes que nos ofrecen una visión negativa e incierta del futuro. Los niños no son ajenos a esta afluencia de información, que puede llegar a originar en ellos una actitud general de desconfianza ante la vida. La educación en el optimismo se hace ahora más necesaria que nunca y los padres juegan en ella un papel protagonista. A continuación ofrecemos algunos consejos dirigidos a afrontar la educación de este importante aspecto de la personalidad, que tiene mucho que ver con la felicidad y la autoestima, pero también con el

n a c

liderazgo y el éxito en las relaciones sociales.

S

b e

s u

signos

22

o


m i t p o

s a t is

du e La

贸 i c ca

e d n

e a 铆 gr

l e n

le a la

signos

23

r a g ho


“La confianza es la base de todo optimismo… no una confianza ciega, sino realista”

Como punto de partida, se hace preciso identificar el contenido exacto de la virtud del optimismo, en el que no hay cabida para la ingenuidad o el autoengaño, a diferencia de ciertos sucedáneos con los que en ocasiones se confunde. Es optimista quien confía razonablemente en sus propias capacidades y en la ayuda que le pueden prestar los demás. En cada situación distingue, en primer lugar, lo que es positivo en sí y las posibilidades de mejora que existen para, a continuación, estudiar las dificultades que se pueden presentar. Aprovecha todo lo bueno y afronta lo demás con deportividad y alegría. La confianza es, pues, la base de todo optimismo. Pero no se trata de una confianza ciega, sino realista. Y ésta es otra de las notas que distinguen al verdadero optimista: sabe hasta dónde llegan sus propias cualidades y en qué punto requiere de la ayuda de los demás. Pero la ayuda de los otros también es limitada… lo que nos lleva a otra conclusión que cierra el círculo de la definición de esta virtud: sólo la persona que cuenta con una visión trascendente de la vida puede practicar un auténtico optimismo, ya que, cuando los medios huma-

Realismo y mejora

nos se agotan (algo que ocurre con relativa frecuencia), siempre se puede acudir a Dios, que con certeza dispondrá lo mejor para él. Quien no participa de esta convicción sólo podrá ser optimista de una manera frágil y superficial. signos

24

Ya hemos dicho que el verdadero optimismo no es ingenuo, sino que sabe ponderar adecuadamente lo positivo y negativo de cada situación. Uno de los aspectos principales de la educación de esta virtud, por tanto, consiste en transmitir a los hijos criterios que les ayuden a distinguir lo que es importante de lo que es secundario, lo que es significativo de lo que no lo es, desde un enfoque que se centre en la finalidad, no en los medios. Pongamos un ejemplo: un suspenso es, ciertamente, un fracaso, pero será sólo un fracaso relativo si aprovechamos tal circunstancia para aumentar la motivación y el rendimiento. La finalidad no es sacar buenas notas, sino el esfuerzo y la mejora personal. Parte importante de la educación del optimismo consiste en hacer entender a los hijos que deben responsabilizarse de sus propias vidas, sacando partido a sus cualidades y pidiendo la ayuda de los demás cuando sea necesario. Por eso es importante no intentar permanentemente resolver sus problemas, sino hacerles esforzarse personalmente y apoyarles con el cariño. Así aprenderán a ser optimistas, no porque las cosas siempre les salen bien, sino


porque, aunque salgan mal, el amor de sus padres está asegurado. El optimismo basado en el triunfo personal reiterado es un optimismo falso.

Niños “triunfadores”, niños “fracasados” A la hora de enfocar la educación del optimismo en la infancia cabe distinguir las medidas que los padres deberán poner en práctica según se trate de un niño al que, por sus condiciones —inteligente, buen deportista, sociable…— encontrará más motivos para ser optimista; o bien de aquel otro que, debido a repetidos fracasos en distintos ámbitos, tiende a ser desconfiado. En el primer caso, los padres deberán consolidar ese optimismo “natural” y superficial (y que por tanto, terminaría por derrumbarse tarde o temprano), con actuaciones que se centren en la exigencia. Hacerles acometer tareas que conlleven dificultades, según su capacidad, dará a los padres una ocasión propicia para enseñarles a aceptar pequeños fracasos con alegría, valorando el aspecto positivo de toda circunstancia. El niño que fracasa habitualmente necesita de un plus de cariño. Los padres no deben caer en el error de tratar de convencerle de que está triunfando cuando no es así. Por el contrario, han de promover situaciones en las que el hijo, a base de

“El niño que fracasa habitualmente necesita de un plus de cariño. Los padres no deben caer en el error de tratar de convencerle de que está triunfando cuando no es así”

esfuerzo, pueda tener éxito, lo cual mejorará la confianza en sí mismo, a lo que habrá que sumar el apoyo en los momentos de fracaso. De esta manera potenciaremos su fortaleza, imprescindible en la adquisición del optimismo.

Optimismo y servicio a los demás A medida que los niños van creciendo, la educación en el optimismo debe orientarse hacia la virtud de la generosidad. Los pequeños deben entender que quien únicamente busca su propia satisfacción siempre sufrirá desengaños, lo que le conducirá a desarrollar actitudes pesimistas. Por el contrario, la persona que es consciente de que tiene una misión de servicio en la vida, siempre encontrará formas de ayudar a los demás, de ahí su optimismo. Ya en la adolescencia, los mismos criterios apuntados son válidos. Es relativamente frecuente que al llegar a esta edad, el mundo en general parezca tan lamentable que los chicos no hagan más que criticar.

La crítica negativa no es compatible con el optimismo. Será el momento de crear ocasiones en las que los hijos puedan expresar sus inquietudes, haciéndoles ver con pequeñas reflexiones —pero sin sermonear— que efectivamente es conveniente analizar los hechos y darse cuenta de todo el mal que hay en la sociedad, pero que la crítica resulta estéril si no se centra en las posibilidades de mejora. Al mismo tiempo, los padres deben transmitirles que, si bien cambiar el mundo puede ser un objetivo fuera de su alcance, siempre pueden servir lo mejor que puedan a las personas que tienen alrededor. En cualquier caso, no debemos olvidar que el adolescente tiene una gran necesidad de sentirse querido, aunque rara vez lo reconozca abiertamente. Al igual que en el caso de los niños pequeños, la manifestación del cariño será un medio indispensa ble para promover una visión optimista de la vida.


r e s a r a p s e n 5 razo

a t s i m i t op El éxito es más asequible para el optimista

Existe una relación directamente proporcional entre el optimismo y la motivación. Quien tiene una visión positiva de la vida sabrá aprovechar las oportunidades que se le presentan, incluso en medio de las dificultades, y reunirá con más facilidad las energías necesarias para acometer sus proyectos.

El optimismo es un factor de liderazgo

También en el mundo de la empresa y las organizaciones son las personas optimistas las más capacitadas para cohesionar y dirigir equipos de trabajo. Distintos aspectos de la personalidad relacionados con lo que englobamos bajo el término “optimismo” son muy tenidos en cuenta por los gestores de recursos humanos de las grandes empresas a la hora de valorar a los candidatos y asignar puestos de responsabilidad. En concreto, los estudios de psicología aplicada a la selección de personal, al hablar de conceptos como “Estabilidad emocional” y “Amigabilidad” hacen referencia directa al optimismo como rasgo característico del buen empleado.

El optimista hace más agradable la vida a los demás y, en consecuencia, gana su aprecio

Quienes mantienen una visión positiva —no sólo de sí mismos, sino también de los que les rodean— tienen gran parte del éxito asegurado en sus relaciones sociales, familiares y laborales. Son especialmente queridos por su facultad de crear una buena atmósfera de trabajo y convivencia a su alrededor. Al fin y al cabo, a todos nos gusta tener cerca a gente alegre.

Las personas optimistas son más felices

Una visión positiva, y a la vez realista, de la vida, proporciona paz interior, estabilidad y autoestima. Si bien no puede establecerse una identificación total entre felicidad y optimismo, no cabe duda de que éste es un ingrediente indispensable de aquélla. El verdadero optimista puede tener afán por mejorar su situación, pero ese deseo no será para él motivo de angustia o insatisfacción ni, por supuesto, le impedirá disfrutar de las cosas buenas que ya hay en su vida. Ya decía León Tolstoi que “Mi felicidad consiste en que sé apreciar lo que tengo y no deseo con exceso lo que no tengo”.

Ser optimista mejora la salud

Hay estudios que aseguran que las personas optimistas cuentan con una mayor esperanza de vida. A modo de ejemplo, una investigación holandesa publicada en 2006 en la prestigiosa Archives of Internal Medicine estableció una relación inversamente proporcional entre el optimismo como rasgo de la personalidad y la mortalidad cardiovascular. El estudio mencionaba otro factor que reduce las posibilidades de morir por causas cardíacas: el consumo habitual de cacao. signos

26



¿Sé

Guía de

autoevaluación

educar a mis hijos

en el optimismo? clima de alegría

¿Ayudo a mis hijos a adoptar una actitud positiva ante situaciones objetivamente malas —un suspenso,

¿Promuevo en casa un ? Si los padres tratan de vivir la virtud del optimismo a pesar de las dificultades, será mucho más probable que los pequeños aprendan a ver el lado positivo de cualquier situación. ¿Acostumbro a

una deslealtad de un amigo, una enfermedad…—, con el fin de sacar algo bueno de ellas? Todos nos encontramos con dificultades a lo largo de la vida. Cuanto antes aprendamos a lidiar con ellas, mucho mejor. Por eso resulta muy educativo aprovechar las pequeñas o grandes contrariedades para enseñar a los hijos a ver, sin ingenuidad, el lado positivo de cualquier problema.

reforzar los hábitos

positivos de mis hijos, resaltando sus logros?

Insistir permanentemente en “lo que se puede mejorar” es una actitud desmotivadora. Por el contrario, reconocer las pequeñas victorias de los hijos o alumnos les ayuda a ganar confianza en sus posibilidades.

Dios

¿Ayudo a los chicos y chicas (en especial en la adolescencia) a ? Todos necesitamos ayuda para “autoconocernos”. Es frecuente que los hijos creen una imagen deformada de sí mismos, infravalorándose o sobrevalorándose. Debemos ayudarles a ser realistas, reconociendo sus posibilidades y limitaciones.

conocerse a sí mismos

¿Propicio situaciones en las que los chicos y chicas que suelen fracasar puedan ? De esta manera aumentaremos su autoestima y confianza en sí mismos, y serán capaces de reconocer y aprovechar sus virtudes.

desenvol-

tener éxito

¿Permito que los hijos aprendan a en situaciones en las que la ayuda de sus padres es innecesaria? La ayuda innecesaria es una limitación para la persona que la recibe. El aprendizaje de los obstáculos que presenta una determinada circunstancia es fundamental para el desarrollo de un verdadero optimismo.

verse por sí solos

¿Creo situaciones en las que los chicos y chicas

sean auténticamente importantes? En cuanto se responsabilicen de tareas

la confian-

¿Manifiesto con hechos concretos a mis hijos? La confianza y el cariño son claves para que los niños adquieran seguridad en sí mismos, lo que les hace capaces de asumir positivamente la responsabilidad de sus propias vidas.

za y el cariño

confianza en

¿Transmito a mis hijos la ? El verdadero optimismo tiene sus raíces en una visión trascendente de la vida. Enseñar a los hijos a confiar en Dios, con el propio ejemplo y mediante breves comentarios que les hagan reflexionar, es la mejor manera de ayudarles a desarrollar una visión positiva del mundo.

relevantes, de servicio a los demás, encontrarán la satisfacción por el trabajo bien hecho, aumentando su optimismo.

¿Enseño a mis hijos a pedir la ayuda necesaria para realizar sus proyectos? Los niños y adolescentes deben acostumbrarse a reconocer las situaciones en las que han de pedir ayuda a las personas adecuadas (padres, profesores, compañeros…).

Para saber más: La educación de las virtudes humanas. David Isaac, ed. Eunsa. signos

28


signos

29


Identidades El valor de lo singular

La ‘neuroeducación’ atiende las de sexos en el aprendizaje Hombre y mujer, aunque iguales en derechos, son diferentes en todo lo demás: en el físico, en la psicología, en los sentimientos, habilidades, en los procesos neurológicos, etc. ¿Por qué entonces aprender de igual forma cuando somos diferentes? Estudios científicos y académicos lo demuestran: atender a las diferencias de cada sexo hace que los chicos y chicas aprendan conforme a su naturaleza, consiguiendo así los mejores resultados.

En una sociedad en la que se lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, se ha perdido la visión de que la riqueza está en la diversidad, y que hombre y mujer no se complementarían si no fuera porque son diferentes en el fondo y en la forma, aunque con los mismos derechos. María Calvo, una de las estudiosas más valiosas de la Educación diferenciada, y profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, publicó un interesante ensayo en “Nueva Revista” sobre “La esclavitud y liberación de la mujer en la hipermodernidad”. Calvo se refiesignos

30

re a la diferenciación sexual como una realidad a la que se ha resistido la humanidad en diversas ocasiones a lo largo de la historia. La profesora se remonta a la mitología griega, donde alude al complejo de Diana, que expresa el rechazo a la condición femenina, y el complejo de Urano, como negación de la condición masculina. Calvo sostiene que vivir sin una identidad, femenina o masculina está provocando frustración e infelicidad entre muchas personas incapaces de ir en contra de su propia esencia: “La crisis de identidad es el


en juego

diferencias

“Si se desea reducir las

diferencias entre chicos y chicas, se debe educar a ambos sexos de forma separada y diferente

(Anne Moir)

grave problema de la sociedad contemporánea en los países más desarrollados. Estamos ante una revolución silenciosa, desestructuradora de la identidad personal”. De ahí la necesidad de atender las diferencias entre hombre y mujer en el plano pedagógico y académico.

La Neurociencia al servicio de la educación En una entrevista publicada por el diario El País a la neuróloga Anne Moir, doctora en Genética por la Universidad de Oxford y autora del libro

Brain sex: The real difference between men and women, explicaba: “Si se desea reducir las diferencias entre chicos y chicas, se debe educar a ambos sexos de forma separada y diferente”. Y continuaba poniendo un ejemplo: “Las chicas tienen menor habilidad para pensar en tres dimensiones. Si se ignora y no son educadas a otra velocidad en este aspecto serán menos aptas para dedicarse a labores técnicas, y se acentuarán estereotipos como que las mujeres aparcan peor. El feminismo ignora las diferencias, con lo que estas aumentan”. signos

31

Diana Pérez Camarasa


En 2011, la misma neuróloga, Anne Moir, pronunció una conferencia en Bilbao organizada por FAPAE (Federación de Asociaciones de Padres de Euskadi), bajo el título “Últimos avances en neuroeducación: maduración del cerebro y su relación con la diferencia de sexos”. En ella abordó las diferencias entre el cerebro masculino y femenino, distintos en estructura y funcionamiento. Concretó que en las chicas las áreas verbales del cerebro maduran cuatro o seis años antes que los chicos y que la habilidad espacial del cerebro en los varones madura de dos a cuatro años antes que en las chicas, igual que la psicomotricidad gruesa. La doctora concluyó que hay que conocer esas diferencias para no tratar de educar a todos con las mismas

la parte del cerebro destinada a la habilidades verbales, el hemisferio izquierdo, adquiere en las mujeres la madurez mucho antes que en el varón. En la misma línea, los neurocientíficos Reuwen y Anat Achiron,

“La crisis de identidad es el grave problema de la sociedad contemporánea en los países más desarrollados. Estamos ante una revolución silenciosa, desestructuradora de la identidad personal” (María Calvo Charro) metodologías, sino comprendiendo y compensando las carencias de cada sexo. El psiquiatra Jay Giedd, uno de los mayores expertos sobre el crecimiento del cerebro en los niños (U.S. Nacional Institute of Health; Washington), ha demostrado que

signos

32

simplemente realizando un escáner del cerebro, mostraron cómo la parte dedicada a las destrezas verbales de una niña de seis años equivale en madurez al de un varón de cuatro. Como señala Lawrence Cahill, doctor en Neurociencia y profesor del departamento de Neurobiología de la Universidad de California (Irvine), las investigaciones son concluyentes: los cerebros de hombres y mujeres son diferentes en algunos aspectos, tanto en su arquitectura como en su actividad. Lo cual no implica que se hayan de interpretar esas diferencias en términos de superioridad�inferioridad. El sexo es una variable a tener muy en cuenta. Del mismo modo, varios neurocientíficos, entre ellos Louan Bricendinne , han destacado la importancia de atender al desarrollo cerebral que se produce sobre todo entre los



Los métodos docentes o técnicas pedagógicas válidas para los varones pueden provocar efectos negativos en las niñas y viceversa. Ignorar las diferencias las convierte en limitaciones

seis y los dieciséis años: “Los métodos docentes o técnicas pedagógicas válidas para los varones pueden provocar efectos negativos en las niñas y viceversa. Ignorar las diferencias las convierte en limitaciones”. Así, gracias al avance de la Neurociencia, con un estudio profundo de la naturaleza humana y los mecanismos del cerebro, hombre y mujer se sentirán más seguros de su identi-

dad masculina y femenina, de su propia ‘esencia’. Así, niño y niña, hombre y mujer, llegarán a la igualdad real y no superficial, basada en el conocimiento propio de la persona, con sus diferencias y similitudes, dotando a la educación de las armas necesarias para ayudar a niños y niñas a un desarrollo óptimo de sus capacidades, aptitudes y cualidades según su propia naturaleza.

La neurociencia responde:

Anne Moir apunta cuatro diferencias neurológicas entre hombre y mujer: Desarrollo sensorial La primera de las diferenciasradica en las distintas maneras de percibir los objetos, a través de la vista y el oído. Las mujeres tienen el cerebro preparado para oír sonidos bajos y para percibir sutilezas emocionales en los tonos de voz. Por tanto, ellas oyen de 2 a 10 veces mejor que los hombres. Además, las chicas perciben mejor el detalle, tienen más visión periférica y su ángulo de visión es de casi 180 grados, lo que les dota mejor para ver varios objetos a la vez. Desarrollo verbal En las chicas las áreas verbales del cerebro maduran entre 4 y 6 años antes que en los varones. Las mujeres tienen una organización bilateralizada con mayores conexiones cerebrales. Esta es la razón por la que las mujeres pueden hacer varias cosas a la vez. El hombre en cambio, tiene una organización lateralizada del cerebro, lo cual hace concentrarse mejor y tener mejores facultades para las matemáticas abstractas y el razo-

namiento mecánico. En los varones el razonamiento abstracto madura entre 2 y 4 años antes. Desarrollo cerebral La impronta sexual del cerebro es uno de los factores que influye en el comportamiento de las personas. Los varones, debido a su mayor dosis de testosterona, son más competitivos e impulsivos, por lo que necesitan más el movimiento. Por contra, al tener menos testosterona, las chicas son más pacíficas y tranquilas. Desarrollo emocional El desarrollo emocional de las chicas, que se completa a los 17 años, madura entre 3 y 4 años antes. Las diferencias neuroquímicas apuntan a que los hombres tienen menos serotonina, un neurotransmisor que juega un papel importante en la inhibición del humor, la ansiedad, el sueño, el dolor, la conducta alimentaria y sexual, entre otros.Por eso, a ellos les satisface más el riesgo y la aventura y a las mujeres les asusta más el peligro.

signos

34


signos

35


Familia saludable [Sección elaborada por especialistas de la Clínica Universitaria de Navarra]

El sueño infantil no es un proceso uniforme y depende de la adaptación al medio, de la maduración cerebral y del aprendizaje. Se distinguen diferentes patrones de sueño en relación con la edad: el sueño fetal, el sueño del recién nacido y lactante hasta los tres meses, de

El sueño es un estado fisiológico temporal de inconsciencia caracterizado por un cese de la actividad sensorial, de la movilidad y del estado de alerta. La necesidad de dormir es biológica y aparece periódicamente, en ciclos, con el fin de procurar un descanso al organismo y regenerar energías gastadas. No es una situación pasiva, sino un estado activo donde tienen lugar cambios de las funciones corporales y actividades mentales de enorme trascendencia para el equilibrio psíquico y físico de los individuos.

los tres meses al año de vida, del año a los seis años y de los seis a los 12 años. Trastornos característicos del sueño infantil El trastorno del sueño infantil es signos

36

un motivo frecuente de consulta en Pediatría, ya que afecta aproximadamente a un 15-25% de los niños menores de dos años. Estos trastornos pueden tratarse de disomnias o alteraciones en la cantidad del sueño, que pueden tratarse tanto de dificultad para conciliar el


¿Qué debemos hacer para educar al niño con un correcto patrón de sueño? Es importante mantener unos horarios regulares, una correcta alimentación e higiene y una temperatura adecuada de la habitación (18ºC). La hora de acostarse debe convertirse en un acto de rutina, un hábito tomado con tranquilidad. Puede cantarle una nana o contarle un cuento: no importa que el niño todavía no entienda. Si el niño tiene miedos, no ridiculizarlos: es mejor acompañarle un rato o dejar una pequeña luz o la puerta semiabierta para que se sienta acompañado. También el baño nocturno facilitará la relajación. Si se despierta por la noche, podemos acudir en respuesta a su demanda, pero no cogerlo. Si no quiere dormir o llora, dejarle unos minutos. Pasado este tiempo, atenderle sin tensión y con tranquilidad. Además de estas indicaciones, se pueden tomar otras medidas como dar al niño infusiones relajantes sin azúcares añadidos que se pueden encontrar en farmacias y herbolarios. ¿Qué no debemos hacer?

sueño (insomnio) como para mantenerse despierto (hipersomnia), o parasomnias o alteraciones en la calidad del sueño en sus diferentes fases (alucinaciones hipnagógicas, bruxismo, mioclonias de adormecimiento, ritmias del adormecimiento, sonambulismo, somniloquia,

terrores nocturnos o pesadillas). Asimismo, también se consideran trastornos de la conducta del sueño la negativa del niño de irse a la cama, que se presenta entre el primer y el sexto año de vida, o la necesidad de realizar ciertos ‘rituales’ a la hora de acostarse. signos

37

Aunque es conveniente tener un horario regular, no hay que ser excesivamente rígidos con la hora de acostarse. Tampoco es apropiado perder la paciencia o, por el contrario, prolongar los mimos. Por supuesto, hay que evitar convertir la cama de los padres en consuelo o premio cuando el niño se despierta por la noche. También hay que evitar abrigarle en exceso y no darle demasiados alimentos por la noche al niño. No obstante, si el problema persiste después de haber agotado las medidas no farmacológicas, puede utilizarse, a última instancia, tratamiento farmacológico, siempre bajo la supervisión del pediatra.


Hogares bilingĂźes

Animals

[Nueva secciĂłn de la revista Signos, dirigida al aprendizaje del inglĂŠs a edades tempranas mediante juegos y recortables]

! Here you may show your talent with scissors

signos

38


Learn these animals’ names in English by cutting and pasting them into the picture. If necessary, use a dictionary and, above all, enjoy!

5 8 aĂąos


signos

40


signos

41





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.