LETRAS y algo más - Revista de julio 20177

Page 1

REVISTA DIGITAL LETRAS Y ALGO MAS N°7 AÑOXVII

Pablo Neruda Mes de la amistad

George Sand Todo positivo, cocina y mucho más...

www.letrasyalgomas.com


Edición: N°7. Revista Digital Editorial DeLetras Julio 2017 Diagramación: Cynthia Harte Portada: Mateo Columnistas: Ethel Saavedra García, Roberto Jimenez Manola V. López, Laura Granados.Mateo,Lili.Nilda Sena © Copy Rigth


EDITORIAL No hay una única respuesta para las grandes preguntas de la vida. No existe sólo una forma de pensar. Cada quien debe construir, buscar, la suya propia. Es un construir diario que comienza en la más temprana edad y se va afianzando, a veces ,si los argumentos son buenos, podemos variarla, otras se mantendrán casi de forma dogmatica hasta el ultimo suspiro. Ambas son válidad,s i en ese transcurrir se mantiene el respeto al otro. La literatura, es una herramienta fundamental en la creación de nuestra forma de pensar, nos abre puertas a diferentes puntos de vista y nos permite expresar el nuestro. Con más o menos maestría, usaremos las letras para comunicar nuestro sentir ante la realidad, y tomaremos mediante la lectura pautas que nos pueden servir de guía. Por eso es fundamental, en este mundo vertiginoso en que nos movemos, donde el tiempo parece que se acorta, y no lo vivimos, que fomentemos la lectura entre los niños, que nos tomemos un respiro en el día, para compartir una lectura. La literatura es una herramienta fundamental ,desarrolla la imaginación, potencia los sentidos, y nos comparte opiniones diferentes....si obvio, la internet....pero porque seguir criando chicos ociosos, con todo en bandeja, porque no dejarlos que imaginen el color de un cielo de verano en el Caribe o el olor de la arena mojada, porque no dejarlos imaginar su mundo, encontrar en el sus propios valores?.

No hay opiniones únicas, y bienvenida sea esa diversidad


De nuestros lectores Ixchel.

Roberto Jiménez Díaz

-La secuestraron ayer, subieron a lo más alto de la montaña, ahí donde su pico se pierde entre las nubes y con sus hechizos perversos, se la llevaronEso se decía en el bosque. El viejo tecolote los vio subir a la cumbre y desaparecer entre la bruma. Fueron los aluxes decían los animales. ¡Los aluxes fueron! Repetían en coro. Hacía ya tiempo que no aparecían por esas regiones del bosque, se les creía ocupados espantando hombres en la aldea cercana al río. Pero sucedió que los hombres hicieron peticiones y ofrendas sagradas a Uay Balam, el hechicero jaguar, solicitando amparo y protección y los aluxes dejaron de molestar a los hombres y huyeron a lo profundo de la selva. Las mujeres y los hombres de aquella aldea, que acostumbraban recibir el anochecer sentados alrededor del fuego, esa tarde estaban tristes, muy tristes. La luna, que esa noche aparecería llena y radiante, no salió, no apareció. El cielo estaba despejado, las estrellas estaban ahí, como cada noche, pero no la luna. La luna, Ixchel, no estaba. El chamán de la aldea se adentró en el bosque para hablar con los espíritus de la tierra, los animales, y éstos le dijeron lo que ya habían dicho antes: -¡Fueron los aluxes, los aluxes fueron!Esta vez el poder de Balam no sería suficiente para hacer que los aluxes devolvieran a Ixchel, la luna. Los aluxes la tenían secuestrada en venganza a los aldeanos. Prepararon pues las mujeres y los hombres de la aldea los rituales y las ceremonias para solicitar ayuda a Kukulkán, el sí que traería de


regreso a la luna y su mágico resplandor. Y sucedió que para poder meter a la luna en las grutas donde habitaban los aluxes, éstos la partieron en pedazos y llenaron costales y costales con cristales refulgentes de luna. Costales que escondieron en lo más profundo de la tierra. Kukulkán sacó su enorme lengua bífida y surcando montañas y selvas, lagos, ríos y manglares, dio con las cavernas donde los aluxes escondían a Ixchel. Ordenó Kukulkán a los cuatro vientos que penetraran en aquellas grutas y con la fuerza de mil huracanes, los trozos lunares salieron disparados por el cráter de un volcán cercano y volaron hasta lo alto del cielo para conformar trozo tras trozo de nuevo a la luna. La serpiente emplumada, Kukulkán, castigó a los aluxes quitándoles toda potestad mágica y sobrenatural. Los volvió simple, aburrida y anodinamente hombres.



PABLO NERUDA (1904 - 1973) Por: Nilda Sena

Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (quien escribiría posteriormente con el seudónimo de Pablo Neruda elegido porque de Pablo le gusta el sonido y Neruda lo toma del poeta checo Jan Neruda) nació en Parral el año 1904, hijo de don José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y doña Rosa Basoalto Opazo, maestra de escuela. A los 15 años de edad el amor de Pablo Neruda fue Teresa León Bettiens, una niña de la alta sociedad de Temuco. Se enamoraron cuando ella fue elegida reina de la primavera de 1920 y él recibió el primer premio por los versos escritos para ese evento. La familia de ella lo rechazó porque ser hijo de un ferroviario. Le dedicó a ella la mitad de sus Veinte poemas de amor y es la mujer de La canción desesperada, oculta bajo el nombre de Marisol. Conoció a través de Gabriela Mistral a los novelistas rusos que admiró toda su vida. Cursó estudios de francés con el fin de convertirse en profesor, cosa que no logró. Conoce el mar y dice: «Cuando estuve por primera vez frente al océano quede sobrecogido. Allí entre dos grandes cerros (el Huilque y el Maule) se desarrollaba la furia del mar. No era sólo las inmensas olas nevadas que se levantaban a muchos metros de altura sobre nuestras cabezas, sino un estruendo de corazón colosal, la palpitación del universo". Desde ese momento, el mar pasa a ser su principal obsesión. Poeta enormemente imaginativo, Neruda fue simbolista en sus comienzos, para unirse posteriormente al surrealismo y derivar, finalmente, hacia el realismo, sustituyendo la estructura tradicional de la poesía por unas formas expresivas más asequibles.


En 1923 aparece Crepusculario, cuyos gastos de publicación sufragó él mismo con la colaboración de amigos, que es reconocido por escritores como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro Prado. Al año siguiente, sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada' se convirtió en un éxito de ventas y lo situó como uno de los poetas más destacados de Latinoamérica. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza; Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y Tentativa del hombre infinito. En 1927 comienza su larga carrera diplomática cuando es nombrado cónsul en Rangún, Birmania. En 1930, durante su etapa de cónsul en Batavia (Java), se casó con María Antonieta Agenaar, joven holandesa con quien regresó a Chile en 1932 y con quien tuvo a su hija Malva Marina, nacida en 1934 y fallecida a los ocho años. De 1933 es la primera edición de El hondero entusiasta, un libro influido por el uruguayo Sabat Ercasty y cuyos poemas formarán parte de Residencia. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección de la revista Caballo verde para la poesía en la cual es compañero de los poetas de la generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra. Manuel Altolaguirre, le presenta a Delia del Carril, su segunda esposa, de quien se separará en 1956. En 1936 al estallar la guerra civil española, muere García Lorca, Neruda es destituido de su cargo consular, y escribe España en el corazón. En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura. En 1958 Neruda publica Estravagario, libro que implica un cambio en su poesía, en cuanto que recupera el sentido del humor de algunos de sus primeros textos, supera el dramatismo, es mucho más lúdico y vuelve a reencontrarse con la vanguardia, incluso con el surrealismo.


Por estas fechas se ha consolidado como uno de los poetas más grandes de la lengua española y como una figura pública de relieve internacional. En 1962 es nombrado académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. Nicanor Parra, miembro de la Facultad de Ciencias Físicas, lee el discurso de presentación. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa de la Universidad de Oxford. En 1966 se casa con quien será su compañera el resto de la vida, Matilde Urrutia, después de llevar ese amor en secreto durante diecisiete años. En 1969 se le nombra miembro honorario de la Academia Norteamericana de Artes y Letras y doctor honoris causa de la Universidad Católica de Chile. El Partido Comunista de Chile lo designa como precandidato para las elecciones presidenciales de septiembre del año siguiente. A comienzos de 1970 renuncia a su candidatura en favor de Salvador Allende. Publica en ese año: Maremoto, La espada encendida y Las piedras de Chile. En 1971 viaja a Estocolmo a recibir el Premio Nobel de Literatura. A partir de abril de ese año representa al Gobierno de la Unidad Popular en Francia como embajador. En 1972 recibe el Premio Lenin de la Paz. Ese año regresa definitivamente a Chile y es aclamado por el pueblo chileno con un apoteósico homenaje en el Estadio Nacional de Santiago. En 1973, a raíz de las elecciones parlamentarias del mes de marzo, publica Incitación al nixonicidio y Alabanza de la revolución chilena. El 11 de septiembre de 1973 se produce el derrocamiento del presidente constitucional Salvador Allende; las casas de Neruda en Santiago y Valparaíso son destruidas por los militares y la vida del poeta se apaga doce días después, el 23 de septiembre, dejándonos en muchos de sus versos la intuición de lo que está más allá de la muerte: «No crean que voy a morirme, me pasa todo lo contrario, sucede que voy a vivirme, sucede que soy y que sigo».


Frases muy recordadas de Pablo Neruda: - Es tan corto el amor y tan largo el olvido. - Queda prohibido no sonreír a los problemas, no luchar por lo que quieres, abandonarlo todo por miedo, no convertir en realidad tus sueños. - Podrán cortar todas las flores pero no detener la primavera. - Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas. - La risa es el lenguaje del alma.



• •

Desde el Nordeste de España, mas concretamente del País Catalá nos llega este compañero que podríamos definir de muchas maneras: escritor, poeta, agitador cultural, sensibilizador social y músico. Su nombre es Gabriel María Pérez Fuster, pero en nuestra página le conocemos como Gabriel M. Está con mostros desde el año 2011 y cuando le pregunto que opina de nuestro portal me dice: “Durante años escribía mis poemas prácticamente para mi y mi familia, me daba relativa vergüenza porque la poesía a veces tiene malas opiniones (que si es de sentimentaloides, que si es un rollo, que si es una pesadez), hasta que empecé a probar en un foro ya desaparecido pero posteriormente, y gracias a una amiga que había estado en el blog nombrado anteriormente, me aconsejó “Letras...”. Probé y tengo que decir que he encontrado verdaderos grandes escritores y sobretodo amigos. Me he sentido muy reconfortado en este blog, al publicar en catalán con la traducción en castellano (siempre esa dualidad porque por un lado das a conocer el catalán y por otro, con la traducción se entiende el significado) pensé que no tendría la empatía suficiente, en cambio, como he comentado, siempre me he sentido apoyado por unos participantes en un foro activo y dinámico pleno de secciones e iniciativas muy acertadas”.


Nuestro compañero es de los que no paran a la hora de crear eventos por y para la fundación que lleva el nombre de su hija Agatha, Asociación Cultural Univers Agatha el es el fundador y presidente de dicha asociación que trabaja para la sensibilización sobre el autismo con cultura como la poesía, narrativa e ilustraciones, fotografías y charlas, y con el que se ha publicado el disco solidario “Notes blaves per l’autisme” (Notas azules por el autismo) con músicos como Max Sunyer, Jordi Batiste, Jordi Gomara, Olivier Durand, Amadeu Casas, Sergio Dantí, etc, cuyos beneficios son destinados a causas específicas relacionadas con el autismo o similares. En marzo de 2017, a través de la Asociación Univers Àgatha Autisme, publica el libro "Lletres blaves per l’autisme - Letras azules por el autismo", con colaboraciones, entre otros de María Carme Roca i Costa, Carles Duarte i Montserrat, Olga Xirinacs, Jordi Roig i Pi, Albert Calls, José Caride, Gonzalo Salesky, Teresa Costa-Gramunt, Víctor Nubla, Manel Alonso i Català, Susana Jiménez Palmera, Isabel Oliva i Prat, Gabriel María Pérez , Jordi Gomara, Manola Vázquez, Marcelo Sosa Guridi, Nilda Beatriz Sena, entre muchos más autores.

El libro se presentó el día 4 de abril de 2017 en la Sala Luz de Gas de Barcelona, en un acto presentado por Eduard Miró Saladrigas y Gabriel María Pérez, con la intervención de Laura Borràs, María Carme Roca, Maribel Morueco, la poesía de Susana Jiménez Palmera, Lluís Urpinell, Teresa Costa-Gramunt y Jordi Roig, y las actuaciones de Magic Andreu, Pep Callau, Amadeu Casas y Mon Casino Casamor.


Es también el ideólogo del Proyecto Agatha de sensibilización sobre el autismo y creador del libro editado con aquel proyecto, la antología poética catalana "Autisme: trenquem el silenci amb la poesia” (Autismo: rompamos el silencio con la poesía" Viena Ediciones. Con 150 poemas de autores de renombre como Joana Raspall, Olga Xirinacs, Teresa CostaGramunt, Víctor Nubla, prólogos de Laura Borràs y Josep Cuní, e ilustraciones de Miguel Gallardo y Pere Cabaret, entre otros. Tiene en su haber unos cuantos premios: Tres primeros premios, dos segundos y un tercero del concurso de la Asociación de Donantes de Sangre de el Hospital de Sant Pau de Barcelona en sus últimas seis ediciones. El tercer premio del V Festival Poemestiu del Empordà 2015. Forma parte del equipo de poetas del blog Versos.cat, que fue premiado como mejor blog catalán corporativo el año 2012. Y es autor del libro- poemario «"Perenne" JMD Ediciones.» Ahora les dejo dos de sus poemas publicados en nuestra pagina esperando disfruten de su lectura:


Se ha hecho de noche y empieza a llover. Hablo de una fina lluvia que se desliza encima de mi cabeza, gotitas que se impregnan sin pausa y calan mi piel ya curtida. Hablo de una lluvia de frambuesas dulces, delicias que me empapan poco a poco, cadenciosamente azucaradas, como los misterios de tu sexo sin mentiras. Hablo de una lluvia confrontada con las ideas del sentimiento aflorado que navega por el desagĂźe atascado de demasiadas neuronas angustiadas entre charcos de arenas movedizas. Hablo de una lluvia sin sonido que cae a sorbitos de levante en el mar de ojos azules parpadeantes, en el mar de ojos oscuros cerrados, en el mar de zumos de melancolĂ­as. Se abre el dĂ­a y poco a poco para de llover


Quiero mantenerme a salvo de las peculiares formas que tienes de observar el universo, tu universo de llamas de otoño, mezclas de olvido, mezclas de humedad incolora. Quiero mantenerme alejado de esa obviedad que empapa tu ser al rocío, a la escarcha que se deposita sobre el velo de mis sentimientos, nocturnas y impávidas reverberaciones del alma. Y quiero sentirme cercano a tu envolvente calor innato; este calor a veces extraño pero presente en los deseos infinitos de abarcarte en plenitud, impulsiva y egocéntricamente. Pero la suma de estos sueños, irreverentes e inconexos, han reventado mi anhelo, mi fuerza, mis ganas de conquistarte y, aturdido, me recompongo y alzo las alas en un vuelo al más allá de mis palabras.



Por estos lares comienza el verano, el calor sofocante, las mil y una verbenas que llenan nuestra geografía en los fines de semana, hasta en la aldea más pequeña, es tiempo de descanso para muchos, sobretodo los jóvenes que han dejado atrás los colegios e institutos y también ¡porque no! las universidades. Se dejan los libros de texto atrás arrinconados en una esquina y buscamos el bullicio de una playa, o la tranquilidad de un parque o un monte donde sentarnos a la sombra de un árbol. Pero también es tiempo de escuchar música, y de leer un libro. A cualquiera de estos sitios antes mencionados podemos llevar en nuestra mochila ambas cosas y relajarnos con una buena melodía o una buena lectura. No dejemos el hábito de impregnarnos de buenos relatos o maravillosos poemas que nos transportaran en espacio y tiempo a través de sus letras a donde nuestra imaginación les deje llegar.Las posibilidades son infinitas, ya sean libros impresos o electrónicos, con un teléfono o una Tablet, todo ello está a nuestro alcance. Visitad también nuestra página donde encontrareis tanto música como buenas letras. Os invito a leer y disfrutar en este verano de estos placeres que tan a menudo dejamos de lado por falta de tiempo.


Los amores de una escritora George Sand Por Mariazul11

Novelista talentosa y militante socialista nació un 1ro. de julio de 1804, su nombre real, Aurore Dupin. También fue célebre por sus desprejuiciadas costumbres y sus amantes, entre los que se contaron Chopin y Alfred de Musset. Gran defensora del derecho de la mujer a disponer de su cuerpo y ser dueña de sus sentimientos en una época en que la mujer callaba, estamos hablando de principios de S.XIX. Vestía ropas masculinas, no se sabe si para llamar la atención o por gusto personal, participó en el movimiento revolucionario que sacudió a Europa y a Francia en 1848. De carácter rebelde, gusta cabalgar con levita y pantalón, de familia rica y hermosa mujer, inquieta y en busca de repuestas, investigó las ideas filosóficas, de la literatura y la religión. Gran amante de las artes, tocaba el arpa y el piano, dibujaba, danzaba y escribía. Los candidatos disponibles para la muchacha eran mayores y no le gustaban. Cuando fallece su abuela se traslada a París a vivir con su madre de carácter difícil que no le da la libertad que ella necesita. En una reunión conoce a un joven bondadoso, honesto y desinteresado, hijo natural del barón de Dudevant y se casa.


Se establecen en Nohant de donde era Aurore. Ese marido bonachón y algo torpe la decepciona, tienen un hijo pero ella comprende que necesita otro tipo de amor, tiene un amor platónico con un joven magistrado de Burdeos con el cual intercambian cartas y luego una relación más completa con Stephane de Grandsagne, médico y sabio, algo loco. Con su esposo tienen otro hijo, esta vez una niña pero ambos se consuelan con otros amoríos por lo cual deciden tener una relación libre así evitan los engaños. Lo que parece normal en estos tiempos, si nos ubicamos en el S.XIX no era muy común que sucediera, la mujer tenía una existencia donde era habitual el estar bajo la tutela del esposo. Este no fue el caso de Aurore. En 1830 conoce a un joven de diecinueve años con quien se va a París dejando a sus hijos al cuidado de preceptores y comienza una vida de absoluta bohemia.

Gran defensora del derecho de la mujer a disponer de su cuerpo y ser dueña de sus sentimientos

Ella y el joven Jules Sandeau comparten gustos e inclinaciones y usa el apellido Sand para firmar sus escritos. Nace George Sand y publica su primera novela “Indiana”. Ella ya está cansada de ese joven perezoso y débil. Termina la pareja y el joven se va a Italia con el corazón destrozado. Ella habla de la causa de sus fracasos: el amor sentido “como una delirante avidez que ningún abrazo puede saciar”. En 1833 conoce a un bello poeta de 23 años, bello y licencioso, entregado a los placeres, mujeres, champán y opio pero muy talentoso: Alfred de Musset. Él se enamora perdidamente de ella y se instala en su departamento. Tienen una vida


divertida pero a causa de sus visiones, la escritora se alarma, lo que antes la divertía ya la asusta. Viven una historia de amor llena de discusiones, reconciliaciones en la cual los celos convierten a la relación en un infierno. Pero vuelve a experimentar el amor en la persona de Michel de Bourges, abogado con quien mantiene una tempestuosa relación que termina dos años después. Se consuela escribiendo Les Maitres Mosaistes, una de sus mejores novelas. Hacía ya tiempo que una figura masculina rondaba su espíritu, el músico polaco Federico Chopin, un genio sensible y delicado a quien conoce en una velada musical donde él comenta: “¿Qué antipática esa Sand? ¿Es verdaderamente una mujer? Lo dudo” Ella decidió demostrárselo y va a buscarlo a París. Comienza otro amor, alquilan una casa donde conviven con los hijos de la escritora pero la salud del músico empeora, la tuberculosis de Chopin hace que se muden a Palma de Mallorca pero como no mejora se mudan a un convento en ruinas. Ella lo cuida devotamente hasta que en 1847 Aurore sella la separación con una carta y termina la abundante y vida amorosa de la escritora. Le quedan años en los cuales escribe sus diarios íntimos y los extensos volúmenes donde narra la historia de su vida, escribe “Consuelo” una de sus mejores novelas. Chopin fallece en 1849, toda la pasión de la escritora se transforma en bondad y el capricho en sensatez. En su refugio de Nohant escribe, teje, borda tapices, recibe a ilustres visitantes agregando prefacios inéditos sobre sus amantes en sus escritos. Se perdona sus errores y la muerte de dos de sus nietos la conmueve profundamente, la esperan las sombras. Y los recuerdos encerrados en los 106 nutridos tomos de sus obras completas. Fallece el 8 de junio de 1876. Una vida plena, diferente, un jugarse al amor una y cien veces. Esa fue George Sand. Fuente Consultada: Vida y Pasión de Grandes Mujeres – Las Reinas – Elsa Felder http://historiaybiografias.com/george_sand/ https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sand.htm



DÍA INTERNACIONAL DE LA AMISTAD 30 DE JULIO Por: Laura Granados Es un día más del calendario 30 de Julio de la amistad Internacional, en realidad como el día del amigo en diferente fechas, muchos festejos tal vez entre amigos compañeros que a lo mejor se ven muy poco, pero lo importante no es una fecha, es cada día, conservar esa unión de verdadera amistad, que para mí es sagrada y para siempre, es común entre amigos hacer buenas amigas pero también poder promover la cultura la paz sin hacer diferencias sociales el respeto por el otro con un sentimiento verdadero valioso solidario, entre el hombre y la mujer sin el mal trato. A –mor comprensión M-aravillosa palabra I-dentificar al amigo verdadero S-in ricos ni podre somos iguales T-u yo aquel nosotros A-lma noble bajo el manto de Dios Amigos sin racismo blanco o negro Ante los ojos de dios todos somos hermanos, Decir Amigo-es escuchar antes de hablar, Decir Amigo-es entregarle tu alma, Decir Amigo-es estar siempre que te necesite, Decir A migo-es dar sin pedir nada, Decir Amigo-es no invadir su vida, Decir Amigo-es mirarse a los ojos y entenderse, Decir Amigo-es abrir tu corazón y tenderle una mano, Decir Amigo-es darse un abrazo y pedir perdón, LOS QUIERO MUCHO


Conocí a Alejandra Perco, nos visitamos, fui a conocerla a su casa y ella vino también a mi casa, desde ese día somos hermanas para toda la vida.

Amigos Enanitos Verdes

No importa el lugar el sol es siempre igual no importa si es recuerdo o es algo que vendrá. No importa cuanto hay en tus bolsillos hoy sin nada hemos venido y nos iremos igual. Pero siempre estarán en mi esos buenos momentos que pasamos sin saber no importa dónde estás.

Si vienes o si vas la vida es un camino un camino para andar si hay algo que esconder. O hay algo que decir siempre será un amigo el primero en saber porque siempre estarán en mi. Esos buenos momentos que pasamos sin saber que un amigo es una luz brillando en la oscuridad siempre serás mi amigo No importa…


Todo positivo ...

Quien no ha visto o leído la historia de Peter Pan?, aquel niño del país del Nunca jamás, donde habitan los niños perdidos...lo recuerdan?. Recuerdan que era lo que necesita para poder volar?, una idea feliz. Tan solo eso, una idea feliz y podía volar. Leyendo el siguiente articulo que les compartiré, me acorde de Peter Pan, y creo que entendí mejor que nunca el significado de aquella situación mágica: una idea feliz, tan solo una y podremos volar. El siguiente articulo, extraído de https://lamenteesmaravillosa.com habla justamente de eso, espero que lo sientan como yo, y les sirva en su cotidiano intento de volar.

Momentos extraordinarios, instantes compartidos por Valeria Sabater


Muchos de los momentos más extraordinarios de nuestras vidas son momentos compartidos, son pedacitos de mágica complicidad con personas extraordinarias, con amigos de infancia o nuevos amigos, con familiares, con amores de un verano o amores de una vida entera. Fueron, son y serán momentos felices que agradecemos y que a su vez nos dan fortaleza en instantes difíciles. Si pusiéramos ante nosotros fotograma a fotograma cada instante de nuestra existencia, lo más probable es que aparecieran varias escenas con este brillo especial: el de la alegría, el del bienestar y ese equilibrio sutil donde de pronto, la propia vida entra en armonía. Lejos de lamentar que no se sucedan con más frecuencia esos momentos de perfección absoluta, lo único que debemos hacer, es agradecerlos. Agradecer haberlos experimentado.

“No es el tiempo lo que se os da, sino el instante. Con un instante dado, a nosotros nos corresponde hacer el tiempo” -Georges PouletDesde que Martin Seligman orientara su trabajo a finales de 1990 desde el estudio de la depresión o la indefensión aprendida al campo de la felicidad se han escrito ya millones de libros orientados a enseñarnos a “ser felices”. Se nos explica cómo ser constructores precisamente de esas vivencias extraordinarias, a ser hábiles en nuestras tomas de decisiones y arquitectos de esa alegría, auto-seguridad y confianza personal para dar forma a un día a día más acorde a nuestras necesidades personales. Ahora bien, desde aquellos años hasta la actualidad, la psicología positiva de Seligman ha recibido muchas críticas. De hecho, reconocidos psiquiatras y psicólogos sociales como Jerome Wakefield, de la Universidad de Nueva York, afirman que a día de hoy existe tal obsesión con “ser felices” que nos hemos olvidado simplemente de aprender a tolerar o gestionar la tristeza.


Nos hemos olvidado de que la felicidad, en realidad, son momentos, son preciosos fragmentos de tiempo que van y vienen como pompas de jabón relucientes que estallan y desaparecen…, pero que nos dejan a la vez, esa sonrisa satisfecha en el rostro, ese hálito de ilusión con el que evocar el propio recuerdo de vez en cuando para sentirnos niños de nuevo.

Momentos compartidos, clave de la felicidad Cerremos por un momento los ojos y pidámosle a nuestra memoria que nos traslade en el tiempo hasta un instante feliz. En poco más de un segundo estaremos ahí, en alguna travesura de infancia con nuestros compañeros de clase, o jugando en la piscina con nuestros hermanos, mientras el olor a cloro y césped recién cortado vuelve de nuevo a nuestra memoria. Puede también que nos veamos con nuestros abuelos, paseando, atendiendo sus historias mientras nos llevan de la mano una tarde a las 5, tras salir del colegio. La memoria tiene predilección por los recuerdos de infancia, pero esos momentos de felicidad también pueden tener la forma de una caricia bajo la mesa, de un despertar en pareja sobre una misma almohada o incluso, y por qué no, de aquel viaje cuajado de anécdotas con los amigos de siempre.


Esos momentos compartidos, engarzados con el hilo dorado de las emociones, de la complicidad y el cariño configuran por sí mismos una joya única en nuestra memoria más íntima, en nuestra historia personal. Es “vida vivida”, son retazos de un mismo donde nos sentimos más plenos que nunca. Sonia Lyubomirsky, profesora de psicología de la Universidad de California y más conocida como “la científica de la felicidad”, nos explica que para ser felices se necesita de cierto trabajo, de cierto empeño, pero que si invertimos tiempo y esfuerzo en ese propósito nos daremos cuenta de que puede ser muy divertido. ¿La razón? Un modo de conseguirlo es aprendiendo a conectar con los demás. Tener amigos, por ejemplo, disponer de relaciones personales significativas, es un modo sensacional de construir momentos mágicos con más frecuencia. A veces, basta solo con quedar a tomar un café con alguien para construir un instante de mágica y catártica complicidad.

Los momentos extraordinarios se crean

Más allá de lo que puedan decirnos esas frases tan recurridas de que la felicidad está a la vuelta de la esquina o de que los buenos momentos aparecen cuando menos lo esperamos, es necesario tener claro unos aspectos. Sin una buena actitud, sin apertura, capacidad de conexión, observación, sin autoestima o auto-confianza, tendremos sin duda muchas ventanas cerradas. Para crear instantes extraordinarios hay que aplicar en nuestro día a día unos adecuados filtros con los cuales, poder disfrutar más de la vida. “El recuerdo es el perfume del alma” -George Sand-


Claves para construir instantes de calidad La primera estrategia es sin duda saber enfocarnos en las cosas que importan. Tener claro qué y quién es esencial en nuestro corazón es lo que nos permitirá invertir tiempo, esfuerzos y energías en esas dimensiones tan esenciales. El segundo escalón es la bondad. Los momentos extraordinarios nacen muchas veces cuando hacemos algo por alguien o lo hacen por nosotros, cuando compartimos cosas e instantes desde el corazón porque existe el cariño, el afecto más sincero. Son pedacitos de tiempo vacíos de egoísmo o intereses soterrados. La tercera estrategia tiene que ver con nuestra capacidad para conectarnos al momento presente, a lo que ocurre en nuestro aquí y ahora. Porque debemos tenerlo muy claro: la felicidad no se programa, así que no dejes para mañana la felicidad que puedas sentir hoy. La última clave tiene que ver con la gratitud. Debemos entender que la felicidad, tal y como hemos señalado al inicio, va y viene. Esos momentos mágicos no duran eternamente. Así, y mientras los estemos disfrutando, es recomendable agradecerlos. Da las gracias por las personas especiales que te rodean, agradece poder saborear esa experiencia que te ayuda a crecer como persona, a dar lo mejor de ti y a sentirte digno y merecedor de esas emociones positivas. No dudes pues en construir momentos extraordinarios cada vez que sea posible…

https://lamenteesmaravillosa.com/momentos-extraordinariosinstantes-compartidos/


Catalina de Aragón

Punto de Cruz Ethel Saavedra García

El punto de cruz, data desde el año 500 d.C. Esta labor consiste en realizar cruces oblicuas entre sí: Esquina superior izquierda, esquina inferior derecha, esquina inferior izquierda, esquina superior derecha, hasta formar una cruz. La primera muestra fue descubierta en un cementerio copto del Alto Egipto y algunos historiadores dicen que perteneció a la artesanía china, (Dinastía Tang) entre los siglos XVI y IX. Ya realizados los primeros diseños llegaron a la India, luego a Grecia, Roma y de ahí a México y al resto de países del mundo. Otros historiadores dicen que el sentido de llegar fue de manera contraria, y que durante las cruzadas, los Caballeros llevaran a sus hogares algunas prendas del Medio Oriente y que a través de la ruta del comercio y de las especias se expandiera las muestras y lograron posicionarse en otros países hasta llegar a México y a América del Sur. En Inglaterra esta labor adornaba algunas vestiduras ceremoniales utilizadas en la Iglesia como en la Realeza y los historiadores cuentan que Catalina de Aragón la primera esposa de Enrique VIII, fue quien introdujo este bordado. Durante el siglo XVI, los almohadones bordados en punto de cruz eran colocados encima de los muebles brindando confort y belleza. Se cubrían grandes telas de lino con estos bordados, para tapizar con ellos los sillones franceses, algunos de ellos con hilos de oro.

Imágenes tomadas de http://www.restauraciontiempos.com.ar/estilos.php Wikipedia


Esta técnica la desarrollaron en primera instancia las mujeres de las clases altas, poco a poco se fue extendiendo a las mujeres de clase media. La mayoría de mujeres y jovencitas en sus horas de ocio se dedicaban a bordar el punto de cruz y hacían almohadones, manteles, tapetes, servilletas, etc. Al tiempo, se fueron creando muestras y empezó a hablarse de «los muestrarios», muchos de ellos pasaron a convertirse en archivos de labores de aguja hasta nuestros días. Estos muestrarios fueron utilizados en colegios donde se les enseñaba a las niñas esta labor. En 1849 se publicó de manera oficial, un manual educativo para la mayoría de colegios femeninos, los cuales tuvieron una gran expansión, a pesar que existían libros y revistas con algunas muestras. Los diseños incluían dibujos emblemáticos, modelos florales, animales y pájaros, paisajes, rostros humanos. Un diseño que predominó en diferentes estilos fue el alfabeto. Se utilizaba como monogramas en ropa de cama, o toallas, inclusive para estilos personalizados en vestidos. Esta labor fue y sigue siendo bastante aceptada, hoy en día encontramos verdaderas obras de arte con motivos cristianos muy bellos y otros bastante elaborados y en una gama amplia y matizada de colores. La elaboración del punto de cruz requiere de una concentración especial, pues un solo punto mal elaborado daña por completo el trabajo siguiente. Además se han añadido otras puntadas como el punto Holbein para trabajar los contornos del bordado. Texto tomado y editado de http://manualidadesblanca00.blogspot.com.co/


Se observa en las imรกgenes a un lado o abajo, las referencias de los colores de los hilos que se utilizaron en la obra.

Imรกgenes tomadas de: https://muchosgraficospun todecruz.blogspot.com.co/ 2013/04/cuadros-decasas.html Pinterest.


JOSE GARCÍA NIETO Poeta español nacido en Oviedo el 6 de julio, 1914. Te han nacido los ojos con preguntas... Te han nacido los ojos con preguntas, y sin cesar me asedias preguntando. Y yo sin contestar... Hija, ¿hasta cuándo mudos tú y yo: dos ignorancias juntas? ¿Hasta cuándo en silencio irán las yuntas de tu asombro y mi amor; de mí, temblando, y de ti, poco a poco, asegurando música sin palabras...? Sé que apuntas, en brotes de miradas, rosas rojas que un día se harán voz contra mi pecho y tendré con la voz que responderte. Se turbará mi otoño entre tus hojas, y las mías serán un vasto lecho donde al hundir tu pie suene mi muerte.


CUENTOS DE TERROR DE BOLSILLO Claudia salió a la medianoche de aquel bar, camino por la oscura calle que rodeaba la capilla del pueblo. Un viento helado, hacía rechinar las secas ramas de los árboles, y las sombras comenzaron a tomar forma. Todo normal, como cada tanto, al otro día un buscavidas encontró un par de tacones casi nuevos tirados en la vereda cerca de la capilla. Poesiacarnivora

-¡Ma!!!!!, grité desde la puerta. -¿Qué te pasa, porque esos gritos de horror? Sin poder mirarla a los ojos, estiré la mano temblando: Tomá, vino la factura de la luz. Mateo Conocía los muros del Campo Santo como los de su casa, vivía casi al lado unos 300 metros más abajo, el frío invierno empezó a penetrar por los poros de su piel, el pánico se apodero de ella. -¡déjame marchar decía no me sujetes, no te hice nada, por favor déjame ir, ten piedad de mí! Cuando la luz del día empezó a iluminar la encontraron de pié presa por una rama del viejo roble a la que se había quedado enganchada, nunca mas fue la misma. Manola Vásquez López

Luego del golpe inicial por aquello desconocido que los había atacado, los pocos sobrevivientes se dispersaron en desorden. El joven solitario que había atinado a meterse entre el caserío, caminaba completamente a oscuras por el angosto pasadizo por donde apenas cabía. De repente, una brisa helada hizo que se levantara el cuello de la chaqueta. Volvió a sentir el jadeo y el hedor que lo habían aterrorizado antes. Esta vez, los percibió por delante y detrás suyo, acercándose más y más. Fobio


El vecino del frente Todas las noches, cuando ella se levantaba al baño, en la ventana del apartamento del frente veía una silueta masculina. Vaya, por fin tengo vecino, pensó. Una tarde al subir la escalera se cruzó con el dueño de ese apartamento y sonriente ella dijo: —Hola vecino, por fin alquiló su departamento— —No señorita, el departamento sigue sin rentarse, ¿está interesada en él?— Etelsaga Respiró profundo, la sugestión puede ser mala compañía. Subió al auto, prendió las luces,, el motor y miro el espejo retrovisor. La sugestión puede ser mala compañía. Prendió la radio, otra vez ese tema, la sugestión puede ser mala compañía. Puso la luz de giro, el mismo auto la seguía, y la sugestión; que es mala compañía. Estacionó, miro a ambos lados; nadie acostumbra a salir de madrugada cuando la sugestión es mala compañía. Un pañuelo sobre los labios y la obscuridad cuando debía haber escuchado su instinto de supervivencia en vez de llamarlo sugestión. Sgrassimelli “El acoso” No podía alcanzarla, ni escapar de ella…¡Era tan escurridiza la condenada! Alguna vez, tratando de sorprenderla, me giraba sin previo aviso, pero entonces misteriosamente ella desaparecía. Mas yo sabía que ella seguía allí, detrás de mí, acosándome, acechándome infatigablemente…¡¡Ya estoy harto de ella!! …¿Alguna vez conseguiré escapar de ella... o atraparla? Ensimismado siguió caminando y mientras pensaba en ello, un intenso escalofrío recorrió toda su espalda…La luna llena iluminaba el camino con su lechosa luz argentada. Roberto Santamaría


Y llegó el momento. ¿Cuánto hace? 7 u 8 años que vengo luchando para llegar a este instante, mi familia está fuera del aula para festejar, luego del examen. Es el último examen de la última materia, con esta me recibo. Debo estar tranquilo, estudie como un loco, se la materia de memoria. Pero a pesar de todo no puedo evitar los nervios, el sudor frio que me corre por la espalda, al sacar las dos bolillas. ¿Cómo 10 y 11, si el programa tiene 9? Miro, y si tiene 11, las dos últimas ni siquiera sé de qué se tratan. Tarquino Sentado frente a mi escritorio con luz tenue y café frío, leo algunas notas antiguas, escritos que jamás quise alguien leyera. Detrás de mí hay una brisa que atraviesa el ambiente y al darme vuelta noto tengo las ventanas cerradas. Supuse es solo imaginación. Pero se repitió más de una vez. De repente en mi cuello siento el filo de una espada y una voz me dice "Llego tu hora, debes venir y nada será agradable". Lo último que recuerdo fue que también me dijo "No escribas este cuento, porque iré por cada uno que lo lea"... Dppajaro

La decisión había sido muy dura, la culpabilidad le apretaba el cuello y la atormentaba, sus lágrimas como cascada caían sobre su rostro. Todo había terminado ya se marchó al otro mundo tenían que ayudarlo la inyección era lo único que le podía salvar del sufrimiento, eran las palabras que brotaban de su interior. Dejó la compra sobre la mesa y en la soledad el ruido de las bolsas la estremeció. Papá, estás aquí? Si, sé que cuidarás de mí. Rosanavera


El faro Era media noche y en un pequeño barco navegaba una joven pareja que se había extraviado, su alegría fue grande al ver cerca el faro encendido cuando se iban acercando sintieron una pestilencia que los asfixiaba, intentaron regresar pero las olas los arrastraba en dirección del mismo, llegaron pero todo era ruinas, atontados por el fétido hedor, bajaron y sus pies estaban en una alfombra de esqueletos calaveras y cuerpos putrefactos, ella gritaba enloquecida e inmovilizada por una energía demoníaca, ante sus ojos el novio comenzó a desfigurarse como si ácido cayera en su cuerpo, carcajadas sepulcrales le rodeaban animas en el viento que le torturaban con látigos de fuego y entre los escombros un letrero alzado que en latín decía ...atrapados. Karla Estrada

Los amantes se encontraban cada noche de sábado en el mismo hotel, repitiendo un ritual que el deseo mutuo no les dejaba olvidar. Se habían conocido en una convención y luego de algunos mensajes furtivos eligieron ese día y ese lugar porque el esposo de ella salía de la ciudad por motivos de trabajo. Cinco años duró la aventura, hasta que ella dejó de venir. Luego de muchas dudas, él se animó, con alguna excusa, a llegar a la casa y a preguntar por la mujer a su esposo. El hombre, envejecido prematuramente, contestó, con voz cansada: ¿Mi esposa? Falleció hace cinco años. ¿Por qué la busca? Marcelo Sosa Guridi

Draculitis Escuché un ruido, estaba medio dormida y no sé por qué pensé en Drácula. Me senté en la cama pensando que era él. Prendí la luz y vi mis dedos manchados de sangre. Entonces me di cuenta que no era un sueño, abrí los ojos lo más que pude pero Drácula no estaba. De pronto vi que por un lado de la ventana salía una horrible rata asustada. Quedé medio congelada… Sentí ruido debajo de mi cama. — ¡Guácalas! Tres montoncitos rosados que se movían! La rata Drácula acaba de parir! Etelsaga


Había comprado el mueble en un boliche de antigüedades de la Av. San Martín; un espejo biselado y el taraceado eran cautivadores; el precio, insólito. Inicialmente lo ubicó en su dormitorio pero cada noche escuchaba el crujido de la madera; así que lo trasladó al mejor lugar del salón. Su aspecto señorial y exquisito venía de otro tiempo. Se sirvió un whisky, se sentó para admirar el mueble y entrecerró los ojos al primer trago. No vio, acaso por eso, la sombra amenazante que se abrió paso en el espejo. Andariega Como llegando de un sitio distante, enredándose entre el cada vez más irregular latido; la oscuridad reinante impedía visión alguna... palpar se volvía una tarea sofocante, apoyar la barbilla en las rodillas no era ya consuelo alguno; solo incrementaba más el agudo dolor en el pecho... la extinta humedad escarlata en mis dedos se mezcla con ese maldito olor a tierra que rasga la garganta y agota el aire. Golpeteos sórdidos sobre la cabeza, cada vez más tenues... solo quedas tu... sé que ya no te veré porque mi alma se apaga en algún lugar perdido en la distancia exacta; a la boca de mi infierno. mgarmamx

De manera inexplicable tenía la costumbre de despertarme a las tres de la mañana. Escuché un ruido sórdido, esperé y no pasó nada. Volví a dormir y no logro explicar si fue dormida o despierta que empezó a agigantarse la cara de una calavera, bien maquillada, con aretes largos y con una gorra de bordes tejidos y flores. Su boca era roja. Reía muy fuerte. Mi cuerpo estaba rígido. Intenté gritar y no pude. Al salir de mi letargo, una corriente de aire muy fría movió el velo de mi cortina... Etelsaga


Esa cara petrificada dibujada en la pared, la angustia, el miedo, el ruido aterrador de la sierra, la sangre salpicando las paredes, sus gritos que nadie escucha ¡ayuda! ¡No, no! ¡Por favor déjame tranquila! el chirriar de una puerta que se cierra, las carcajadas de la maldad...y de repente, ese abismo por el que cae su cuerpo, dejándola empapada de un sudor frío. Un sobresalto y sin más, se ve tirada en el suelo de la alcoba ¡cruel pesadilla que la persigue noche tras noche! Manola Vásquez López

El viaje fue breve. Una cara desconocida, una sospecha que pone los pelos de punta. Despierto atarantado por la anestesia, impresionado por una aguja en mi cuerpo; perdidos, confusos mis sentidos. Atravieso esta niebla de mis ojos y veo en tu cara la culpa. A fuerza de arañar el aire, junto mis pocas fuerzas, maúllo furioso mi dolor y mi destino maldito de gato castrado. Juro en este instante mi venganza. Andariega

Su esposa le había dicho que lo recibiría con una sorpresa, pero ese día de presentaciones y cierres de contratos fue eterno. Llegó muy tarde a casa, cuando todos ya estaban durmiendo. Se desvistió y antes de irse a la cama quiso beber un vaso de agua. Sintió ruidos que provenían de la escalera. Esperó recostado contra el marco de la puerta y de pronto la vio, esa enorme figura con velos negros, terrible y espantosa. Totalmente horrorizado, no atinó a mover un músculo mientras su suegra pasaba sin verlo a su lado. Fobio Sabes cuál es el tema de hoy?—No; dime.— La acrofobia: Para pasar al otro nivel debemos atravesar caminando un puente colgante de 400 metros, apoyado a un peñasco a 300 metros de altura y con el piso en cristal; podremos ver hacia abajo y hacia todos lados ya que la borda también es en cristal; ¡ah! me olvidaba: el ancho del puente es de un metro...y sabes... ¡prepárate! Somos los siguientes! Hollman


Guiñez se creía superior a todos los condiscípulos, quienes acordaron hacerle una broma que nunca olvidaría. Fue invitado a una fiesta esa noche en casa de Javier, en las afuera del pueblo, a una vieja casa de aspecto inquietante. A Guiñez no le gustaba caminar en la oscuridad y con desagrado encontró la siniestra edificación con poca luz; golpeó con los nudillos y la puerta se abrió. Un esqueleto con su macabra sonrisa lo invitó a entrar; fue lo último que el pesado vio en su vida. Murió de un ataque al corazón y sus compañeros vivieron el horror de tener junto al esqueleto de plástico a un muerto de verdad. Jaime Olate

No supo cómo, ni cuándo y mucho menos porqué...Pero en ese instante eterno la ira acumulada la incendió y tomó ese cuchillo guardado por años y embistió contra esas sombras puntuales y perturbadoras y desafiantes que la acosaban, sabía de memoria su hora de llegada. La encontraron con el cuchillo en su mano y agonizante, la sangre inexplicable de los muertos que no estaban, más ella sonreía en su final... Mariazul11


GOULASCH

Ethel Saavedra García

A uno de mis primos, Sebastián, lo invitaron a almorzar a la casa de uno de sus compañeros de colegio, razón por la cual llegó a contarnos que había comido algo que no sabía cómo se llamaba y guardando la prudencia, no quiso preguntar por su nombre. Todos estábamos muy inquietos porque no entendíamos a pesar de su explicación, qué era lo que había comido Sebastián. Esa sería la tarea para el tío Gabriel. Sebastián llamó por teléfono al tío Gabriel y le comentó también lo que había comido, sin embargo, éste le dijo que nos explicaría a todos muy bien en la próxima visita. Le preguntamos casi en coro a Sebastián: ¿Era sabroso? Y este nos dijo que sí, que le había gustado mucho y que ojalá su mamá después de la explicación del tío, ella lo aprendiera a preparar. Llegamos muy puntuales donde el tío, nos hizo pasar a la sala mientras sentíamos que había un olor esparcido por toda la casa, pero nuestras narices no lograban pescar la preparación. Así empezó el tío: “El plato que le sirvieron a Sebastián tiene sus comienzos antes del siglo XVIII, cuando pastores centro europeos (Gulyas) transportaban algunos de sus componentes que consistía en carne secada al sol y envasada en tripas. A la hora de preparar el plato, sólo había que agregarle agua y algunas hierbas aromáticas y cocerlo bien.


Posteriormente se le agregaron verduras y harina para darle espesura. Esta preparación se hizo famosa porque muchos pastores que cumplían con el servicio militar llegaron desde Hungría a Viena y así se extendió por todo el mundo. En algunos casos le agregan vino y en otras crema de leche. En algunos países este plato recibe otras denominaciones como Estofado de carne o Fricase, o simplemente Gulasch». En esta ocasión nos pareció que el tío estaba de una solemnidad impresionante. Sebastián estaba contento pero todos los demás estábamos impacientes por saber si el tío había preparado el plato. A pesar de la solemnidad el plato parecía fácil de preparar. Interrumpí el silencio y de manera impaciente pregunté: —Tío y será que tú ya preparaste ¿El gulasch? Sentí de inmediato que el pie de Sebastián me dio en el tobillo y que mi tío se había dado cuenta de ello y respondió: —No es necesario Sebastián que le des puntapiés a tu prima, es lógico que ella quiera saborear el plato. Los demás que estaban muy callados dijeron al tiempo: ¡Sí! Y con la señal del tío de síganme, nos acomodamos en su comedor. Todos los ojos se depositaron en el primer plato que llegó a la mesa, estaba aún calientico y el olor que despedía era supremamente agradable. Sebastián de inmediato le solicitó al tío Gabriel que en esa ocasión llevaría un poquito de la preparación, porque quería que su mamá aprendiera a hacer el gulasch y por supuesto el tío asintió dándole en una ollita pequeña un poquito más de gulasch. Marianita dijo: — ¿Pero cómo van a preparar este plato, si no tenemos la receta? —Tranquila Marianita, que pasaré por tu casa y llevaré la receta para que tu mamá la prepare. Desde ese día Sebastián no cesaba de pedir que se repitiera una vez más esta preparación. Imagen tomada de:http://www.somoscolombianos.com/wpcontent/uploads/2013/06/deliciosa-receta-de-goulash1.jpg


JULIO 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.