AULA C, de comunición

Page 1

AULA C enrique

arroyas

De Comunicacion

nos muestra su lado más

personal

¿te apuntas

un día en un

a pasar

medio de Los

comunicación?

alumnos

hablan y

se dan a conocer receta para sobrevivir a la

crisis

Conoce a Lary León, una profesional de la comunicación que jamás se da por vencida



“He fallado una y otra vez en mi vida, por eso he conseguido el éxito” Michael Jordan


AULA C De Comunicacion

10 FREELANCE | Conoce a Analía Plaza

30

14 CARA A CARA|Rumbo hacia la convergencia |18 LA ENTREVISTA: Enrique Arroyas

24 EL REPORTAJE | Cómo sobrevivir a la crisis

30 EL FICHAJE | Conoce a Lary León

35 OFF THE RECORD| Los alumnos también tiene algo que contarnos.... | 36 55km separan mi cama del pabellón 9|38 Web serie por José Fernández| 40 Jorge Morán y su CV creativo

42 UN DÍA EN....| Experiencias laborales: Maskeline, Marketing Internacional UCAM y cadena Ser

46 TE INTERESA Malas Tierras| 48 La Luz de Candela| Campaña Publicitaria

42


SUMARIO 40

18

46


Staff

AULA C De Comunicacion

DIRECTORA. JEFA DE CONTENIDO JEFA DE EDICIÓN Nuria Albaladejo Serón ENCARGADO DE SUPERVISÓN . COORDINADOR DEL BUEN HACER Pedro Luis Pérez APOYO CREATIVO Amparo Serón Raja

RESPONSABLE MORAL Antonio E. Albaladejo Galindo

RESPONSABLE DEL EQUIPO TÉCNICO Eduardo Albaladejo Serón

APOYO ARTÍSTICO Juan Ballesta Viñas

COLABORADORES Beatriz Correyero Enrique Arroyas Ainhoa Alemán Francisco Valero María Lozano José Fernández Jorge Morán Isabel Pérez Adriana García Noelia Berenguer Sergio Albaladejo Marina Montiel Carmen Gómez-Limón


MÁSTER EN

PERIODISMO DEPORTIVO Entre otros profesionales, impartirán masterclasses:

Jesús Álvarez

Director de Deportes de Televisión Española

Julián Redondo

Presidente de la Asociación Española de la Prensa Deportiva

Tomás Guasch

Periodista Deportivo en Cadena Cope


EDITORIAL

“Por vo salu

¿

Qué quieres estudiar? ¿En qué universidad? ¿Estás seguro? ¿Comunicación?... Preguntas por las que todos los que hoy en día estamos aquí, en la facultad de ciencias de la comunicación en la UCAM, hemos pasado y superado con creces. Pero…¿Alguien hasta ahora nos ha preguntado cuáles son nuestras aspiraciones? ¿Cuál es nuestro sueño? ¿Si somos felices con lo que hacemos?... No, casi todos los que están a nuestro alrededor se han conformado con dar por hecho todo eso y más. Así que por esto estoy aquí, para preguntar el motivo real de nuestra elección. Quizás con el paso de los años de universidad, los que les quedan a algunos o los que ya han terminado para otros, nuestros objetivos y metas han cambiado y cambiarán unas

8

cuantas veces, pero compañeros, habrá algo, una sola cosa, que pase lo que pase jamás debería cambiar: Esa vocación e ilusión con la que empezamos la carrera de Comunicación. He tenido el placer de sentarme con muchos de vosotros y compartir momentos que hacen real ese irremplazable pasado, fulminable al presente y también hace temido al futuro. Hablando sin rumbo hacia ninguna parte y navegando entre recuerdos y sueños... Todo se entremezcla y da paso a la realidad que a veces nos atormenta. Una realidad que existe, simplemente, porque nosotros así lo elegimos, motivo más que suficiente para ser felices, ¿no creéis? Pero una pregunta…¿Por qué nadie nos avisa de que las decisiones que tomamos marcarán nuestra vida para siempre?


osotros, ud” Pues bien… compañeros y amigos, he de deciros que son lecciones imposibles de aprender hasta que no te ves con Enrique en la primera clase de Redacción Periodística; o con Mª. Carmen Robles con los ojos vendados en el plató de televisión; a lo mejor no somos conscientes hasta que María Miralles nos hace el primer examen de Creatividad. Así es, una realidad que en ocasiones asusta pero no es más que lo que nosotros hemos querido que sea. Como digo, he tenido el privilegio de sentarme con muchos de vosotros para hablar de lo que realmente queremos, compartir aspiraciones futuras o simplemente, para debatir sobre el motivo real de nuestro presente. Quiero hacer eco de la importancia de impartir discipli-

na educativa pero sobre todo, de la disciplina de comportamiento que a veces escasea en la Facultad. Con esto me refiero a la actitud, a esas ganas de comernos el mundo; me refiero al sacrifico que supone dedicarse a la comunicación de por vida; hago alusión al cansancio que hace que nos levantemos con más energía a la mañana siguiente para ir a prácticas; quiero que comprendáis que somos privilegiados por poder contar simplemente aquello que sabemos con total libertad, que nos están enseñando a ser los mejores… y permitidme que os diga que vamos a conseguirlo, porque soy de las que piensa que la comunicación es aquello para lo que nacemos, por lo que vivimos y, disculpad el atrevimiento, es una profesión por la que merece la pena luchar, porque como dice el gran Manuel González Sicilia: “La comunicación te tiene que gustar hasta el punto que no te importe que te chulee” Os voy a pedir una favor, dejad de buscar porque todo está más cerca de lo que pensamos. Amigos, compañeros de profesión, periodistas, publicistas, comunicadores… nosotros hemos encontrado la esencia del querer saber más siempre, esa pizquita de picardía que nos dará titulares el día de mañana, tenemos ante nuestras narices ese sorbito de confidencialidad por el que confiarán en nosotros, pero… ¿dónde nos hemos dejado el colorante que inundará de pasión nuestra profesión?; ¿es que acaso hemos guardado en un cajón la esperanza de cumplir nuestros sueños? Por favor, que

nada ni nadie, ni si quiera la recesión española, nos arruine el cóctel que con tanto amor empezamos a preparar con Luis Emilio en Teología I; permitidme un consejo, abrid la mente, coged papel y boli porque Isabel Sarabia va cuesta abajo y sin frenos; disfrutad de las clases y de la experiencia con nuestro querido Decano, Pablo Blesa; por favor no os agobiéis con Blas en primero porque luego se darán por hecho muchas cosas en cuarto, como con Beatriz en Taller Multimedia; intentad recordar la palabra “tarumba” y os habréis ganado a Maloles; no intentéis seguirle la pista a Pedro en Sociología porque cuando os deis cuenta estareis en cuarto y le has pérdido el rastro. Chicos, es hora de empezar a perder el miedo a fallar porque, como decía Michael Jordan, es la única forma de conseguir el éxito. Para terminar, además de agradecer a todos los que de una forma u otra habéis marcado mi paso por la universidad, me encantaría pediros un último favor, compañeros: disfrutad de esta revista hecha por y para vosotros donde mi corazón está puesto en cada una de los textos que la componen, porque no creo que lo hubiera conseguido si un día no hubiera decidido que mi presente ahora fuera así. Buscar la felicidad no es tan difícil, solo hay que empezar por disfrutar por las pequeñas cosas que nos da la vida, y el derecho a elegir nuestro futuro es algo por lo que podemos comenzar a sonreír. Es el momento de brindar y celebrar que por fin estamos donde queríamos, donde en unos años, meses, días u horas para otros quizás, seremos Comunicadores.

9


Freelance

Analía Plaza

es una periodista freelance especializada en tecnología y cultura digital. Una joven emprendedora que fue capaz de dejar su puesto de trabajo fijo para marcharse a Londres en busca de nada en concreto y de todo en general. Antes de ni si quiera comenzar su carrera como periodista, empezó a trabajar de manera inesperada en la revista Emprendedores. Una oportunidad caída del cielo que supo aprovechar. Fue aquí donde empezó a escribir sobre tecnología. Así se lo ordenaban sus jefes. Fue un año más tarde cuando ganó un premio que constató su talento. Hoy en día trabaja en una “startup” en Londres. Con ganas de compartir sus conocimientos a través de la escritura, comprendió que el tiempo es oro y que… por qué esperar a que la información venga a ti si puedes ir tu hacia ella. De esta manera se introdujo en lo que ahora es su vida: el mundo del periodismo Freelance.

10


Ser Freelance “Es un estilo de vida, una salida del periodismo convencional donde los puestos fijos en las redacciones no existen, una profesión para ‘espabilados’ donde aprendes al tiempo que se lo muestras al mundo y ten claro que el dinero aquí es lo menos importante”. Así define Analía lo que para ella es su trabajo. Su vida. Nos confiesa que lo que más le gusta de esta profesión es la posibilidad de elegir con quién trabajar. “Proponer y que te propongan, el complemento perfecto para hacer un buen reportaje y poder trabajar a gusto al tiempo que te das a conocer”, afirmaba Lía, como le gusta que la llamen. Llegamos a la conclusión de que una vez que te conocen y confían en ti, te volverán a llamar para trabajar como freelance. Así según ella es como sin darte cuenta te introduces en un mundo donde todo gira en torno a lo que tus padres nunca entenderán como un trabajo de verdad. Ella es su propia jefa y no solo por cualidades periodísticas, que le sobran, sino por la ambición de querer más siempre. Ella está convencida de que tan importante es saberlo todo sobre un tema determinado, donde sabes que serás imbatible, como renovar tu estilo e incluso salir un poco de tu tema estrella para no aburrirte tú, pero sobre todo, para no aburrir a los demás. En esta profesión, si tú no disfrutas con lo que haces, los demás tampoco lo harán contigo. Por eso ella nos recomienda “salir y tomarnos un café”, es decir, ser capaces de saber cuándo nuestro trabajo pasa de ser bueno, original, innovador y creativo a repetitivo, aburrido y pasado de tiempo sin que nadie te diga nada. Esto marca la diferencia entre los profesionales de la comunicación: esa ambición por querer ser mejor cada día de manera personal. Nunca podemos llegar al punto de aburrirnos con lo que hacemos, insiste Lía. Ella cree en las oportunidades que el destino te pone enfrente y, por supuesto, en la predisposición a trabajar como el que más.

Texo de Nuria Albaladejo Serón

11




Cara a Cara

RUMBO HACIA L

CONVERGEN

Mesa Redonda en iradio UCAM con Ainhoa Alem谩s, Enrique Arroyas, Beatriz Correyero y Francisco Valero Texto de Nuria Albaldejo Ser贸n

14


LA

NCIA

A

l son de Rosana dábamos inicio a la sección de Cara a Cara. Una tertulia en el estudio de iRadio con dos de los profesores que nos han enseñado todo lo que sabemos a cerca de la comunicación y con compañeros que como tú, aún caminan hacia lo que es nuestro gran sueño: Comunicar. Una nostálgica sensación de felicidad nos acogía aquella tarde. Cinco amantes del periodismo sentados delante de un micrófono en una apasionante conversación en torno a una comunicación cambiante: profesionales en las aulas, responsabilidad, convergencia, motivación… ¿Hablamos de despedida o de encuentro? ¿La comunicación cambia al profesional o es el comunicador quien cambia la manera de informar? ¿Por qué elegimos Comunicación?

Responsabilidad profesional El concepto de profesional de la comunicación, en sí mismo genera dudas, ya que en el propio ejercicio de informar distinguimos entre tres tipos distintos de perfiles profesionales: el publicista, el periodista y el comunicador audiovisual. No existe en el ejercicio profesional el concepto en sí de profesional de la comunicación, sino que la especialización es lo que nos distingue a unos de otros. Francisco Valero, alumno de cuarto curso de Periodismo, citaba a dos grandes como son Arturo Pérez-Reverte y Enric González para definir lo que es un periodista: “Un periodista es esa persona que tiene la capacidad de contar lo que sucede en el mundo con la formación necesaria. Además es aquella persona que cuenta a los demás lo que necesitan saber”. Beatriz Correyero, vicedecana del Grado en Periodismo de nuestra universidad, aportaba además que un periodista es esa persona que intermedia entre lo que ocurre y el resto de ciudadanos para contárselo a estos últimos. Continua añadiendo que para hablar de profesionalidad tenemos que hablar de responsabilidad, y es esto lo que realmente define a un verdadero comunicador: la responsabilidad sobre la información que ofrece. Ainhoa Alemán, alumna de cuarto de Periodismo, está de acuerdo con Beatriz en cuanto a que

15


la profesionalidad se ejerce cuando tienes la responsabilidad de una información concreta; esa responsabilidad la tienes desde el momento en el que te tomas esa información como tuya. Podríamos estar hablando, por lo tanto, de un compromiso personal con la información. Cada uno de los distintos perfiles de profesionales de la comunicación, anteriormente citados, van a transmitir la información de una determinada manera y por lo tanto, la responsabilidad que tenga será directamente proporcional al tipo de comunicación que ejerza. Esto quiere decir según Enrique Arroyas, profesor del Grado en Periodismo,que la forma en la que trasmitimos la información irá ligada a la importancia que ésta misma tenga en la sociedad.

contar al mundo lo que sabemos. Quizá ese es el impulso que nos anima a introducirnos en lo que será nuestro estilo de vida. Enrique habla de que el comunicador sufre un gran choque entre los sueños y la realidad cuando entramos en el mundo laboral, y es entonces cuando empezamos a comprender o a dar sentido al verdadero motivo de nuestra elección. Además de tener el privilegio de poseer unas cualidades innatas que nos llevan hacia la información, Ainhoa apuntaba que también necesitamos la ayuda de los profesionales de la comunicación para que nos guíen por el camino correcto hacia la información adecuada.

aún por desarrollar, forman parte de nosotros. Las características comunes que definen el perfil de un comunicador como: gustos peculiares, ganas por estar informados, curiosidad y tener unas ganas inmensas por poseer tanto el derecho, son la obligación de

de moda; donde sin darnos cuenta, hemos entrado en una espiral de innovación, de cambio, de nuevas ideas, de tener el poder de informar de cualquier manera y desde cualquier lugar. Aquí, en la era de las redes sociales, nos hemos olvidamos de donde venimos

Caracterísiticas de un comunicador: Curiosidad, ganas de estar informado y Convergencia La convergencia no es un poseer tanto el término que solo se pueda aplicar a los medios de la co¿Por qué comunicación? municación; es un concepto derecho como Al entrar a la carrera casi que engloba a factores muningún estudiante sabe deficho más importantes, como la obligación de nir el motivo real por el cual pueden ser a los propios se decantó por un título de profesionales. En el siglo Comunicación. Una carre-contar al mundoXXI, donde el papel queda ra universitaria que precisa casi olvidado por los más de una enorme vocación y lo que sabemos jóvenes; donde los medios de unas habilidades que, tradicionales están pasados

16


“Encontrar la manera de motivar a un alumno es como descubrir la fórmula mágica de la Coca-Cola”

Beatriz Correyero

“Era un enamorado que quería establecer una relación para toda la vida con el periodismo” Francisco Valero “Nunca me hubiera imaginado estando tan segura delante de una cámara como lo estoy a día de hoy”

Ainhoa Alemán

“El periodismo es como el amor: se madura, se forja y se hace consistente con el tiempo”

Enrique Arroyas

y qué es la comunicación en realidad. Es primordial tener ese espíritu de innovación y de cambiar las comunicación, de querer ser únicos, pero es importante echar la vista a trás y… no os olvidéis nunca de los que hoy en día, durante nuestro periodo de formación, nos ofrecen la mejor información a través de esos medios que aun mantienen toda la esencia del buen periodismo o quizás de una buena publicidad. Hay que caminar siempre hacia delante, aprendiendo y creciendo día a día, pero siendo conscientes de donde venimos y cuales son nuestras raíces como futuros periodistas, publicitas o comunicadores

audiovisuales. Beatriz matiza que para poder informar bien hay que tener una base sólida de conocimiento. Preguntamos a los alumnos que nos acompañan en el estudio de iRadio, si ellos han notado el cambio desde su primera clase hasta ahora. Francisco Valero nos confiesa que “En estos años he aprendido un huevo. Entré a la primera clase de redacción periodística pensando que había leído y escuchado mucho, cuando mi sorpresa fue que no sabía nada de periodismo. Es ahí cuando me di cuenta que era un enamorado que quería establecer una relación para siempre con la información” Por otra parte Ainhoa Alemán dice: “La primera clase a la que entras estas tan asustado y eres frágil, que nunca me hubiera imaginado estar tan

segura delante de una cámara a día de hoy. He aprendido un montón” Motivación para los comunicadores Concluimos los últimos cinco minutos hablando de lo que Beatriz define como la formula mágica de la CocaCola: Saber como se motiva a un futuro profesional de la comunicación. Enrique entre risas susurra que ojalá supieran el cómo. Pero entre los dos llegan a la conclusión de que tiene que ser algo recíproco entre el alumno y el propio profesor. Es aquí cuando se pueden conseguir cosas grandes, cuando los dos ponen de su parte. Ellos nos reconocen la dificultad que tiene motivar a un grupo de profesionales en crecimiento. Además añaden que el mundo laboral juega en su contra. Ellos intentan mostrar el lado bueno de la profesión, porqué la realidad ya se encarga de mostrarnos el lado malo.

17


LA ENTREVISTA

“LO QUE MÁS

SIN DUDA, ES LA

18


ME GUSTA

RELACIÓN

CON EL ALUMNO”

ENRIQUE ARROYAS

19


A

mante de los libros, periodista por vocación, padre de familia y docente inesperado. Así es Enrique Arroyas, nuestro profesor de Redacción Periodística, Reportajes y Entrevistas; Opinión Pública, entre otras. Aquel que nos acompaña en el largo camino de la formación y aprendizaje. No solo camina a nuestro lado en cada uno de los años que forman la carrera de Comunicación, sino que es una de las piezas clave en el engranaje de nuestro futuro, aunque no seamos conscientes de ello hasta el final de nuestra etapa universitaria.

Enrique es un profesor, pero sobre todo una persona que como profesional tiene mucho que ofrecernos. Intenta trasmitirnos su pasión por la lectura en cada una de sus clases; nos induce a la reflexión a cada momento; es un claro ejemplo de autocrítica al tomar las medidas necesarias para cambiar la manera de dar una clase todas las veces que hace falta; se carácteriza también por ese sentido del humor que nunca entenderemos; la paciencia, su gran virtud cuando hablamos sin parar en alguna de sus clases y no nos dice nada; será el primero en ofrecernos su confianza para seguir intentándolo cuando fallamos en la redacción de un texto. Él nos tiende su mano cuando cree que vamos a caer, pero nos damos cuenta cuando hemos salido de la que será nuestra última clase con Arroyas. Conozcamos a Enrique

20


¿Por qué elegiste ser periodista?

Lo decidí a una edad temprana, con 15 o 16 años. En el instituto donde estudiaba había una revista que llevábamos algunos de clase, era una revista literaria y también contenía actualidad. Escribí artículos sobre ETA, ya que era una época de mucho terrorismo en España, ocurrían cosas que hoy son impensables. Lo que te quiero decir con esto es que ya entonces éramos unos chicos interesados por lo que ocurría a nuestro alrededor, con tan solo 16 años. Me gustaba mucho leer y sobre todo escribir literatura, relatos, escuchar la radio y supuse que esto es lo que hacían los periodistas.

¿Estos gustos han prevalecido en el tiempo?

Sí, por supuesto. Recuerdo que le dije a mi padre lo que quería hacer, que era estudiar Periodismo y él me llevo a tomar una Coca-Cola a un bar para hablar conmigo y comprobar que mi decisión era firme y estaba convencido. Siempre me recuerda que yo le dije: “Estudio Periodismo o no estudio nada”. No existía la carrera de Periodismo en Valencia y la pedí a Madrid, pero no me la dieron, entonces decidí estudiar ese año Filología. A pesar de ese año perdido, en ningún momento olvidé lo que quería. Después de ese año me fui a estudiar Periodismo a Navarra.

¿Qué es lo que más te gusta del periodismo?

(Silencio…) Lo que más me gusta es vivir pensando siempre en las cosas que pasan; aquello a lo que tu dedicas tú pensamiento es simplemente aquello que pasa en el mundo. Es un estilo de vida. Cuando sales de la carrera te das cuenta de que ser periodista es una forma de pensar y una forma de ver el mundo.

¿Has ejercido alguna vez en un medio de comunicación o te has dedicado siempre a

la investigación y a la docencia?

No, no, yo trabajé en La Opinión durante 13 años. Toda mi experiencia como periodista ha sido allí. Desde que terminé la carrera con 22 años hasta los 30 y pocos he estado allí.

Crees que existe diferencia entre un profesional de la comunicación que trabaja en un medio y el que se dedica a la investigación o a la docencia? Sí, por supuesto, es que además creo que son cosas diferentes. Aquel que trabaja en un medio es un periodista y el que se dedica por ejemplo, a la investigación es un investigador. Son dos profesiones diferentes.

¿Cómo es que decides dedicarte a la docencia después de tanto tiempo? Nunca lo pensé a pesar de que mis padres sean profesores. Yo quería ser periodista y nunca me había planteado otra cosa. Pero al paso

de los años empecé a sentir aquello que se dice de estar quemado. El trabajo era cansado. La profesión era muy sencilla cuando era joven, estaba soltero… pero cuando me casé y tuve una hija, las cosas empezaban a complicarse. Cuando yo tuve a mi hija, hasta los 6 años prácticamente entre semana no la veía. Es un trabajo que te quita muchas cosas y es muy duro. Entonces lo que ocurrió es que mi mujer se quedó embarazada otra vez y me dijo que ella sola no podía. Fue entonces cuando empecé a plantearme qué hacer. Una situación difícil me imagino, con cierto agobio e incertidumbre ¿qué decidiste hacer al final? Decidí tomarme un año sabático. Un año de descanso mental para reflexionar. Me despedí de periódico y… ¿De verdad t e t iras t e un año sin hac er nada s ol o dedic ado a l a refl e xión? (Risas) No… el destin o , la providencia, el azar , la su e r-

“Existen factores imprevisibles por ejemplo: yo me preparo muchísimo las clases debido a mi inseguridad y sale fatal, y a lo mejor el día que no me la puedo preparar y me sale una de las mejores clases. A veces hay que arriesgarse y darle importancia a la reflexión del alumno” 21


t e ; com o q u i e r a s l l amarl o se c r u z ó e n m i c a min o y me o f r e c i e r on l a p os ib il id ad d e dar cl a s e e n la UCA M. Me l l am ó l a d i r e c t ora d e l p e r i ó di c o y me l o pro p u s o . Y dije … ¿ e n s e ñ a r y o ? ( ris as ) Per o d i j e q u e s í . Me p u s e del an t e d e los a lu mn o s p o r pr i m e r a v e z . P or e s a é p o c a so l o c ola bor a ba y d ab a u n a c l ase a l g u n os d í a s y fu e ah í c uand o e l a z a r a p are c ió . En e se mom e n t o e n e l qu e yo m e en c on t r a ba e n p e rio d o d e r e f l e xi ón , la p e r so n a a l a qu e y o ayu d a ba s e marc h ó y me dej ó l a p l a z a a m í. ¿ Q u é e s l o q u e m á s te gu st a d e s e r p ro f e so r? Es al go m u y d i fe re n t e a s e r pe r i od i s t a . L o q u e más me g ust a s i n d u d a e s l a re l ac ió n c o n e l a lu m n o. M e gu s t a e l apr e n d i z a j e ; m e h a gu s t ad o a v o l v e r a a p r e n de r s o b re e l pe r i od i s mo, le y en d o , p e n sando … E s t o e s e n riqu e c e do r p a r a mi e xp erie n c ia y as í pue do a y u d a r a l os al u mn o s a se r un os bu e n os p e rio d is t as . ¿ No e s mu y f r u stra nte cu a n d o n o te ha ce n (h a cemo s ) n i c a s o…? I nt e n t o n o d a r m e c u e n t a, s o y dem as i a d o op t i mis t a ( ris as ) . C r eo, y a q u í e l m o ti vo d e la en t r e vi s ta qu e e re s u n pr o f e s o r q u e t ie ne m u ch o qu e o f r e c e rno s p e ro n o s d a mo s c u e nta ta rd e... ¿ Po r q u é c r e e s qu e no s pa sa e s to ? S o y u n a p e r s on a qu e n o t ie n e do n d e g e n t e s , p o d ríamo s deci r q u e s oy más l e n t o , ne c e s i t o t i e m p o y qu e e s as r e l aci on e s c on la ge n t e vayan descu br i é n d os e p o c o a p o c o . ¿ Te u bi c a r í a s en u n ti p o de p r o f e s o r e s p e cí f i co ? L e he d e d i c a d o m u c h o t ie mpo a e s o, a r a í z d e l as val o -

22

rac io n e s que nos hacen los al u mn o s o com o tú dices c u an d o notas q ue no estás c o n e c t a ndo con los alum nos. Cad a vez que nos ponem os d e l an t e de los alum nos es un e x ame n par a nosotros y a vec e s s al e bien y otr as sale m al. Pe ro s iem pr e tenem os q ue s e gu ir buscando la form a de mo t ivar y hacer m ás atractiva e n e s t e caso nuestra for m ac ió n . Cu á l e s el remedio a un a m a la c l ase… El o t ro día salí de una de las p e o re s clases de m i vida, salí d e c l as e m e senté y llegue al d e p art am ento diciendo que h ab ía s i do frustrante, hor rib l e , l a peor clase de m i vida, h ab ía s i do una pér dida de t ie mp o . Y al día siguiente ten ía l a mism a clase, pero con e l o t ro grupo y dije que tenía qu e c am biar algo, que no p o d ía h acer lo m ism o. Com o u n e qu ipo cuando pr epar a s u s at aques y sus defensas, p u e s h ice una peq ueña m od ific ac ión y, a par tir de esta, d i u n a de las m ejor es clases

“Lo que más me gusta es vivir pensando siempre en que pasan a lo que tu pens simplem que pasa


q ue h e d a d o. D e l o p e o r a l o m e jo r. Os v a i s r e i n ve n ta nd o c o n t i n u a m e n t e y a ve ce s n oso tr o s n o s o m o s co nsc ien t e s d e e l l o ¿Qu é si e nt es c u a n d o s a b e s qu e h a s d a do u n a ma l a cla se y a l d ía si g u i e n te t ie ne s qu e v o lv e r a p l a n t arte d e la nte d e el l o s ? Nunc a h e s e n t i d o qu e t o d a l a cul pa d e u n a ma l a c l as e h aya sido s ol a m e n t e m ía, s ie mp re están l a s c u l p a s re p art id as . A v ec e s i n c lu s o e s t o y d an d o una cla s e m u y m a l a y e l l o s ni si q u i e r a s e e s t án d an d o cue nt a . V u e s t r o mu n d o p ara

n o s o t ros es una incógnita, p e ro c uando ocurren estas c o s as e xisten factores im pr evis ib l e s por ejem plo: yo m e p re p aro m uchísim o las clases d e b id o a m i insegur idad y s al e fat al, y a lo m ejorel día qu e n o m e la puedo prepar ar y me s ale una de las m ejore s c l ases. A veces hay que arrie s ga rse y dar le im portanc ia a l a r eflexión el alum no. Si m e permit es el a tre vi mien t o...¿l e has c ogi d o man ía al g una vez a a lgu i e n ? N o , manía así en ese tér m in o n o , porque un profesor n o p u e de sentir eso hacia un al u mn o . Pero sí es cierto que al gu n a vez ha pasado que si u n al u m no no viene a clase te h as al e gr ado… Sabes reconoc e r a aquellos que te hacen el t rab aj o m ás fácil y por lo tant o l o s consideras com o bue-

o n las cosas n; aquello tú dedicas samiento es mente aquello en el mundo”

nos alum nos, y a los qu e so n peor es por que no tr ab a ja n o por que no tienen inte ré s. Al est ar c on n osot r os y darn os c l ase l os c u at r o años de c arrera im ag ino que n ot arás el c amb io de c ómo en t ramos a p r im er o a c omo t ermin amos en c uart o... Muchísim o, y esto es u na d e las m ejor es cosas q ue ti e ne este trabajo. A veces e ntra m os al depar tam ento d i ci e ndo: “ m adr e m ía hacía d o nd e va el m undo q ué clase d e alum nos tenem os...” y o tra s veces todo lo contr ar i o : “ e stos alum nos, que m ar a v i lla ” . E sto no le pasa a todo s lo s profesor es por que no o s tienen antes y despué s, pe ro tengo el privilegio de v e rlo y es una de las cosas m á s bo ni tas de m i tr abajo.

Texto de Nuria Albaladejo Serón

23


El Reportaje

EL

REMEDIO PARA

SOBREVIVIR A

LA CRISIS España debería vestir de negro desde que en el 2008 comenzamos a perder algo más que dinero en este país. Fue el año en el que la crisis económica que afectaba a toda Europa, también inundaba las calles españolas con el desempleo, el pinchazo de la burbúja inmobiliaria y en consecuencia, el descenso en el consumo. Unos ciudadanos inmersos en dificultades y obstáculos comunes a todos, pero ante los cuales nos encontramos solos en este mundo perseguido y acusado por la Gran Recesión.

24

Los años lamentablemente han pasado. Cuando parecía que habíamos tocado fondo, aún podíamos bajar un poquito más, donde no podía haber más pobreza ocurría un desahucio y cuando pensábamos que la crisis estaba pasando, aún quedaban un par de años más. Con suerte, ahora en 2015, podemos decir que la estamos superando. Que estamos saliendo a flote. Que vivimos en un país que ha vencido a la recesión y que España está mejor. Pero ¿a qué precio hemos pagado nuestra supervivencia? Obviamente, “el durante” ha sido catastrófico, pero ante las

catástrofes humanas existen soluciones humanas, pero ¿qué solución hay cuando perdemos a los más capacitados de nuestra sociedad? ¿qué explicación podemos dar cuando formamos a los mejores profesionales para regalarlos a nuestros países vecinos? Esta es la mayor perdida de todos los tiempos, una crisis que ha arrasado con familias, colegios y empleos; que a pesar de 6 años de bajada, ahora en la subida hacia la superficie se lleva a los más fuertes de este país: los jóvenes preparados de nuestra sociedad. Aquellos que han visto nacer, crecer, reproducirse y morir a esta crisis


económica y que ahora, se tienen que marchar casi por obligación. Hemos podido comprobar como los universitarios de nuestro país creen que sus oportunidades laborales o simplemente de futuro serán mejores fuera de España. Según el diagnóstico que se extrae de la macroencuesta realizada por el Instituto para la Sociedad y las Comunicaciones en seis países diferentes, nos aclara que los españoles, junto a los italianos son los más pesimistas en cuanto a su futuro, lo que cuadra con la situación económica del país. Es de resaltar que aun muchos jóvenes de entre 27 y 30 años siguen estudiando por falta de empleo, pero la parte positiva para una España de luto, es la que se refiere a los emprendedores. La

juventud española está a la cabeza de los seis países analizados, ya que un 40% apuesta decididamente por emprender un negocio propio. Actuales Universitarios en nuestra Región Hemos hablado con algunos estudiantes de la Facultad de Comunicación de la UCAM acerca de su futuro y esto es lo que nos hemos encontrado. Dos estudiantes de segundo curso han coincidido en que la situación de España no es la peor de su historia pero encontrar trabajo ahora mismo en el país es una misión imposible. Una de las chicas reconoce y apoya la idea de marcharse al extranjero al acabar

sus estudios, ya que su define a España simplemente como complicada, al igual que para la inmensa mayoría de jóvenes preparados que nuestro país se ha encargado de formar durante los años de recesión. Sin embargo, la otra chica tiene una visión un poco más optimista sobre el país. Opina que a pesar de la crisis que hemos atravesado, encontrará trabajo aquí nuestro país, pero ve una salida y una muy buena oportunidad en salir al extranjero para adquirir idiomas y experiencias que completen su formación como profesional y como persona. Es de resaltar, que todos los estudiantes universitarios sienten una especie de incertidumbre sobre su cercano futuro.

25


Expectativas de futuro La evolución que experimentamos cuando crecemos es abismal, y uno de los motivos es la conciencia que adquirimos con el paso de los años, con el aprendizaje de nuevos conocimientos en un determinado sector, pero sobre todo por la visión del mundo que llegamos a alcanzar. Durante muchos años la población más joven siempre había sido la menos capacitada, por falta de experiencia o simplemente por inconciencia. Hoy en día, en consecuencia a todo lo vivido en

26

España, esta crisis que queramos o no ha marcado a todo el país de forma irreversible ha convertido a los universitarios en la esperanza y en el verdadero motor de este país quebrado por la crisis económica de 2008. Ya no son la última opción en un puesto de trabajo, ahora son tenidos en cuenta como importantes figuras en nuestra recuperación. Tristemente, aquí en España no se puede dar lo que merecen a estos jóvenes preparados; no tenemos puestos de trabajo que se adapten a sus competencias y capacidades debido a los innumerables des-

pidos por falta de presupuesto. Las inquietudes y la ambición que los caracteriza está haciendo que se marchen a otros países donde pueden encontrar aquello que realmente buscan y necesitan: Una vida propia e independiente. La Organización Internacional de Trabajo ha advertido sobre una generación “marcada” de jóvenes trabajadores que se enfrentan a una peligrosa mezcla de alto desempleo, aumento de la inactividad y trabajo precario en los países desarrollados, así como a la persistencia de altos niveles de pobreza laboral


Hemos entrevistado a una persona que entiende de una cuestión que no entiende de fronteras, de miedos, ni tampoco de lenguas; a lo único que teme es a la pérdida de tiempo en un sofá viendo cómo pasan los años en España, y esperado un empleo aceptable y en condiciones no oprobiosas. Este es el decano de la Facultad de Comunicación y además el vicerrector de las Relaciones Internacionales de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, Pablo Besa. “España integró el mechado común en 1986, por lo que existe hoy la Unión Europea -su heredera- como un facilitador de movilidad laboral y el factor trabajo entre los países de club. Tenemos que felicitarnos de que, gracias a la UE y a los lazos históricos de España con América Latina, cuando el trabajo escasea en España, las opciones de los jóvenes son bastante más halagüeñas que si fuésemos un país en el ostracismo, cerrado e incomunicado, como lo fuimos en el pasado” afirma nuestro decano. Así nos contesta Blesa cuando le preguntábamos si consideraba una pérdida que tantos jóvenes se marchen de nuestro país para trabajar. “Agradecidos deberíamos estar”

dice pero por supuesto que reconocía la tristeza de tener que decir adiós a miles de jóvenes españoles, formados en nuestros colegios y universidades, muchos de ellos los primeros de su clase, talentos prometedores, cuya formación pagamos con los impuestos de todos, tropiecen con un tejido productivo que, por el momento, los rechaza y les ofrece, en la mejor de las versiones, un empleo de muchas horas, con horrendos horarios, estresante y mal pagado. Opina que la crisis ha sido catastrófica para el país pero que a aspectos como el ingenio, la creatividad e incluso la ambición, ha sido beneficiosa. Afirma que desde 2008 nos hemos vuelto más comprometidos y aguerridos. “La crisis no sirve como escuda para lamentarnos y no perseguir nuestros sueños porque existe vida fuera de España; no las tapas, la vida social y el clima que en nuestro país pero existen posibilidades de futuro que 55se adaptan a nuestras competencias y capacidades, pero tenemos que salir a buscarlas porque ellas no van a venir a levantarnos del sofá” Así como Pablo motiva a sus alumnos día a día en las clases de la universidad, intentando hacerles ver

que siempre hay tiempo de volver, porque él ya lo dice “Yo volví”, pero Europa nos está brindando oportunidades que nos permiten combinar el trabajo y la vida social española. “España no es, ni de cerca, si no más bien muy de lejos, el mejor país donde trabajar ¿Por qué ese interés mayúsculo del español por trabajar enfrente de la casa donde creció?. No lo entiendo… pero nos gusta quedarnos… y nos gusta volver” suscribe Blesa. Esta es la realidad que vivimos y a la que muchos jóvenes de nuestra sociedad tiene que hacer frente todos los días. Existe un dicho que dice: Si piensas en positivo, atraerás lo positivo” pues que mejor manera que acabar que con una llamada a la esperanza, que es hora de quitarnos el luto y de decir adiós a las tristes despedidas. Las oportunidades están para aprovecharlas y si España no nos puede ofrecer ninguna en estos momentos, démosle tiempo y no seamos tan duros con ella, que detrás del charco está nuestro camino para que continuemos haciendo historia.

27


EXPERIENCIAS

REALES Un valiente de 24 años que zarpó a Alemania en Julio de 2013 y que a día de hoy se siente orgulloso de la decisión tomada, a pesar del anhelo que esta nueva etapa conlleva. siempre había querido estudiar Periodismo. Nos cuenta que el que su padre ejerza esta profesión ha influido de alguna manera en su decisión profesional, pero que la principal razón por la que quería dedicarse a la comunicación es por ese privilegio de conocer y dar a conocer. A pesar del mal momento de España, no se preocupó por su futuro hasta que acabó sus estudios y se vio con una mano delante y otra detrás. “Es ese momento cuando empiezas a plantearte qué hacer con tu vida y plantearte opciones que nunca habías barajado” confiesa con total sinceridad. Y así fue como nuestro emigró hacia Alemania de forma inesperada, ya que para él, ejercer de periodista en otro país era una opción totalmente secundaria, pero pasó a ser su única opción. Reconoce que la dificultad de tomar la decisión es lo que en realidad la hacía fácil. Difícil porque sabía cuándo se iba, pero no cuando volvería, porque se alejaba de los seres queridos; y fácil porque era una nueva experiencia en su vida, tanto profesional como personal.

28

Patricia Sánchez Celada y nos cuenta como es vivir y trabajar en Dublín para Paypal. Allí es donde las grandes multinacionales de Internet instalan allí sus oficinas europeas. Esta joven divertida y profesional que estudió en Madrid Publicidad y Relaciones Públicas nos habla de su actual vida en Irlanda. Nos relata cómo día a día se le agotaba la paciencia y la ilusión. Se marchó de España cansada de ser la eterna becaria nos contaba. No veía ningún tipo de oportunidad laboral en otro país, ninguna vía hacia la independencia. “Podríamos decir que me fui porque me negaba a seguir aceptando las ‘oportunidades’ y condiciones laborales que nos ofrecían” reconoce Patricia con una tono quebrado en sus palabras. A pesar de marcharse de España un tanto decepcionada, como podemos apreciar en su testimonio ella nos afirma que sin duda volverá a España, a su casa. Pero que de momento se quedará en Dublín ya que, los viajes, los planes y la vida que tiene en Irlanda; el futuro que de momento tiene allí es impensable en nuestro país.

Texto de Nuria Albaldejo Serón



EL FICHAJE

Lary León PERIODISTA, ESCRITORA Y DIRECTORA DE LA FUNDACIÓN ATRESMEDIA además de Periodista y escritora, es un gran ejemplo a seguir para todos los que como ella nos dedicamos a la comunicación. Lary nació sin brazos y sin una pierna y asegura que nuna fue un impedimento para ella, ya que jamás se ha rendido ante las dificultades. Ella nos afirma que las adversidades tiene que servir para coger impulso y seguir hacia delante con más fuerza. Desde que era una niña, siempre ha querido dedicarse al mundo de la información y así lo hizo, estudió en la Universidad de Nebrija Ciencias de la Comunicación y Periodismo. Ha sido ponente en conferencias y seminarios sobre la utilización y manejo de prótesis ortopédicas junto al doctor Salcedo (su ortopeda desde pequeña) en la Facultad de Medicina de Madrid. Ha trabajado en radio, en la Cadena Cope y en la Cadena Ser, y en televisión, como reportera y realizando trabajos de doblaje. Desde 2007 forma parte de la Fundación Antena 3, en la que es responsable del Programa de Asistencia Hospitalaria. Además es directora del canal TV FAN3, especialmente diseñado para niños hospitalizados y coordina y viaja con proyectos de ayuda al tercer mundo con la Campaña anual de los Derechos de la Infancia. Actualmente es directora del canal de TV FAN3 de la Fundación Antena 3, pero sobre todo es una mujer feliz, sin complejos, y un ejemplo de inspiración para cualquiera.

30

Texto de Nuria Albaldejo Serón


31


“Tener conciencia del peso que tiene la información y el poder que tiene para construir y también para destruir… “ 32

¿Por qué decidió estudiar Periodismo? Porque me gusta contar las cosas, trnasmitir… En realidad, mi pasión era la radio... la magia de la palabra como único instrumento, de la entonación y la calidez o seriedad como herramientas para dar un sentido u otro. De pequeña jugaba con una grabadora y un micro a hacer mis propios programas de radio. Pero finalmente acabé en la tele y de la tele, a dirigir un canal de televisión para niños hospitalizados en la Fundación Atresmedia. ¿Qué entiendes por profesional de la comunicación? Uno siente la profesionalidad cuando es capaz de discernir y tamizar de manera objetiva todo lo que pasa por sus manos para contarlo de la manera más aséptica posible sin perjuicios ni valores personales. Esa


Es importante tener una base que, de manera casi inconsciente, te impulse a tener esa pasión por la comunicación, por contar por descifrar… uno puede hacerse y es necesario, a base de experiencia y experiencias… que curten y te forman… pero obviamente, tienes que tener una semilla. Yo pienso que cada uno tiene una súper capacidad. Muchos periodistas tienen esa supercapacidad de comunicar, otros no la tienen y la adquieren, se esfuerzan en conseguirla y ejercen de periodistas… pero esa diferencia al final se nota y se transmite en todo lo que haces, dices, escribes y cuentas …

información, poder contrastarla e interpretarla pero bajo ese criterio objetivo… El problema es que no siempre hay tiempo para poder realizarlo de esta manera. Con tantos años dedicándote al mundo de la información notarás el cambio que ha sufrido la comunicación sobre todos en los últimos tiempos. ¿Crees por lo tanto, que existe convergencia profesional y no solo de medios? Efectivamente, las nuevas tecnologías y redes sociales empujan cada vez más a esa inmediatez que resulta a veces vertiginosa y conlleva el riesgo de perder ese rigor. De todas formas, los medios son los profesionales y los profesionales son los medios…. Uno hace al otro y viceversa ¿Para dedicarse a la comunicación hay que nacer o hay que hacerse?

¿Cómo crees que se motiva a una persona que se vaya a dedicar a informar? Encontrando el verdadero sentido de comunicar objetivamente. Sabiendo que se cubre una necesidad y qué utilidad tiene la comunicación. Encontrando la belleza y el privilegio de poder ser transmisor de situaciones, hechos, momentos históricos, cambios de la sociedad… es maravilloso formar parte de todo ese cambio que conlleva la comunicación… y poder aportar tu propio granito de arena. Aunque yo creo de todas formas mucho más en la automotivación. Es mucho más fácil y tiene más sentido cuando la motivación nace de uno mismo, no cuando se espera desde fuera… ¿Que consejo les darías a los futuros periodistas? Que comuniquen lo mejor que puedan. Con todo el sentido del mundo. Siendo leales a uno mismo. Tener conciencia del peso que tiene la información y el poder que tiene para construir y también para destruir… Pero sobre todo, que disfruten de ese privilegio de ser transmisores de los cambios, de la evolución… de la vida.

“Disfrutad de ese privilegio de ser trasmisores de los cambios, de la evolución… de la vida”

33



Off The Record

Quejate, comenta, sugiere... sobre los horarios que tenemos los de la facultad de Comunicación

AulaC@gmail.com

1. Echamos más horas que un....... en la Universidad

2 Algún día echaremos de menos los días sin parar en la ucam. 3 No me parece bien que pongan clases a la hora de comer

4 A pesar del cansancio, no cambiaría las horas que echo en la universidad... 6 Desayunamos, c omemos, merendam os y casi casi cenamos e n la UCAM.... : S 35


Relatos

55km separan mi cama del pabellón 9 Texto de María Lozano 3ºC. Audiovisual

36


A

lgo más de 55km separan mi cama del pabellón 9. Me subo al coche y dejo que la musica suene mas fuerte que el sueño, es muy temprano y no puedo pensar en la siesta. Hay demasiadas cosas que hacer y son pocos los chantajes a los que sucumbe el reloj -no me regala ni un minuto más de los estimados para este caluroso lunesEstamos entrando en la recta final del curso y no es solo el calor lo que aprieta. Varios nombres propios consiguen que el comienzo de la semana no sea un verdadero desastre y que alguien haga que un lunes no naufrague y la semana salga a flote es algo tan necesario como impagable. Hoy comemos fuera, el cuerpo nos pide un cambio de aires aunque sea solo durante poco más de una hora y medIa. Hemos roto la dieta en el KFC, pero ha merecido la pena, en una mesa redonda cinco personas/ compañeros/amigos que se miran a la cara y comparten muchos sueños vuelven a arreglar el mundo y a autoconvencerse de que todo va a salir bien. Quedan cuatro horas de prácticas por delante, pero no pesan demasiado, tener una cámara entre las manos para nosotros es como recibir una mascara de oxigeno en pleno incendio. Fin del día. Me duele la espalda, se me cierran los ojos y me pesan -un poco- los sueños. Me subo al coche y dejo que Andrés Suárez me cante. Mido las distancias en pensamientos y canciones. Mi día concluye como muchos otros. Las metas no se alcanzan desde un sofá, creo que todo suma y que cada día estamos más cerca de vivir nuestro sueño, aunque haya semanas que parezcan una infinita cuesta arriba.

37


Proyectos

José Fernández

3º DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

J

osé Fernández, de 25 años de edad, es un actor, guionista, director, editor y cineasta murciano conocido por ser el creador de la webserie “De Mal En Peor”, con más de 1 millón de reproducciones en YouTube. Inmerso en el mundo del cine y del audiovisual desde 2010, ha descubierto lo maravilloso y extraordinario que es hacer cine, crear personajes y escribir historias para contarlas posteriormente a un público sediento de aventuras y de ficción. Autodidacta nacido en Mur-

38

MURC

cia y estudiante de comunicación audiovisual, fundó en 2010 junto con su padre, Antonio Fernández, Rural Entertainment, productora que pone nombre a todos los proyectos que fue realizando año tras año. Ha escrito y dirigido diversos cortometrajes, algunos ganadores de festivales como “Cariño, no es tan difícil” corto premiado con el primer puesto en 2014 en el Festival “La Luciérnaga Fundida”. Con “Rosas Negras” quedó finalista nacional en la primera edición de cortometrajes organizada por la ginebra Mombasa.

Murcia 24/7 llegará en octubre 2015 de la mano de José Fernández después de haber aprendido mucho y analizado minuciosamente el panorama audiovisual y la audiencia durante estos 5 años de experiencia. “Lo tengo muy claro. Ya sé lo que gusta y lo que no gusta a la gente. En Murcia tenemos de todo, equipo de fútbol, de baloncesto, el mejor ambiente universitario y el mejor clima pero nunca nadie ha hecho una serie que represente audiovisualmente a la Región”.


CIA 24/7

José Fernández nos cuenta como se creó Murcia 24/7

El primer capítulo de la serie que se titula Fobia, según la Real Academia Española, dicha palabra significa: "aversión obsesiva a alguien o a algo". Y para Cristal Blanco, una joven de 20 años, ese "alguien o algo" es la lluvia. Compatibilizar esto con vivir en Asturias no es sencillo, así que la solución está clara: hacer las maletas y buscar nuevos horizontes; a ser posible, más áridos. Y Murcia parece tan buen destino como cualquier otro para empezar una nueva vida. Pero en Murcia tampoco faltan los problemas y las fobias. Teo Serrano es un chico de 30 años; pintor a tiempo parcial y parado y virgen a tiempo completo. Pero ni esto ni su madre vidente y amargada van a evitar que se convierta en un gran experto de la pintura abstracta, como lo fue su padre antes que él. Sin embargo, tiene por delante un obstáculo muy peculiar: su fobia al fracaso. Sí, como lo oyen. Aunque vencer algo así quizá signifique que después sólo le aguarda un triunfo tras otro. Tanto Cristal como Teo, junto con otro montón de personajes variopintos, están decididos a superar sus temores. Para ello, se pondrán en manos de la doctora Edurne Costa, psicóloga especialista en fobias. Esto resultará en una terapia tan singular como, quizá, beneficiosa para todos. Mientras tanto, sus vidas siguen en Murcia, con todas las peculiaridades y locuras que eso conlleva.

El equipo de Murcia 24/7 se reúne por primera vez

39


Proyectos El reto de JORGE MORAN: Crear un curriculum creativo

V

amos a contar la historia de Jorge Morán, un alumno de Publicidad denuestra universidad, que ha conseguido una plaza en la escuela Coco School, un centro de estudios superiores especializados en creatividad publicitaria, entre otros estudios. Solo ha necesitado una buena idea y los medios para llevarla a cabo. Se ha convertido en un repartidor de pizza y ha colado en el menú su curriculum a las grandes empresas de publicidad. Para ello Jorge transformó un currículum en una marca que generará impacto, y se le ocurrió: “crEATive” ,un restaurante italiano ficticio. Después, llevó las pizzas y camufló el currículum en los datos de los folletos de la pizzería. Además, desarrolló una web y una lista de Spotify para la ocasión. Finalmente, hizo un video de todo el proceso y lo subió a la red. Aquí podéis verlo: https://www.youtube.com/watch?v=DH1pQ-lZcY4

Esta es la camiseta que Jorge se creó como uniforme de la pizzeria ficticia

Jorge preparado para comenzar con su reparto de currículum creativos


Resultados... 1. Ganador del concurso consiguiendo una beca para el master de creatividad publicitaria en la Escuela de Europea para la Comunicación y la Artes Visuales, COCO SCHOOL Alicante. 2. Más de 500 visitas en Youtube 3. Medios de comunicación se hicieron eco: Popular TV, Diario La Opinión, UCAM Breve San Antonio de Murcia. 4. El proyecto fue expuesto en congresos sobre empleabilidad: “Encuentra tu marca Personal” de la Universidad de Murcia, y “Job Day, día de la empleabilidad” de la Universidad Católica de San Antonio

41


UN DIA EN.......

N

uestros ros de nos cu de trabajo en un Marketing intern UCAM y en la C

Isabel Santiago, alumna de 4º de Comunicación Audiovisual

42

“Maskeline, a visual foundry” es un grupo de tres productoras aunadas por dicho nombre. Dentro de ellas podemos contar con Míster Cinema que se encarga de la producción de vídeos de corta duración (videoclips, spots publicitarios, videos corporativos) y el alquiler de material; 24 Fps, también encargado de producción de publicidad y postproducción; y Luna de Ítaca, enfocado a la producción de ficción, siempre ambientado al bajo presupuesto. Yo he trabajado especialmente para Míster Cinema en labores de producción de spots publicitarios para internet, aunque tiende a ser lioso con que empresa trabajas en cada momento porque prácticamente el personal es el mismo, lo que cambia es simplemente a quién llama el cliente. Producción no es un trabajo especialmente bonito, ni creativo pero es necesario porque se necesita una organización. Todo se organiza

alrededor de un proyecto, un vídeo, que aunque sea breve es infinitamente laborioso. Mi último rodaje era para la empresa de chocolate Milka. Era un spot para Internet y redes sociales sobre el día de la madre. Tener que ser “Meritoria de producción” aunque para mi gusto el nombre más correcto es “la chacha de producción” dado que por desgracia me manda lo que nadie quiere, pero así es la vida del becario y bendita gratuidad. La logística del proyecto se basaba en tres localizaciones distintas, dos parejas embarazadas y dos niños pequeños. Lo más importante en los rodajes en producción es el tiempo y las dietas, tiene que estar atenta de que nunca falte nada pero siempre acaba olvidandose algo. En esta ocasión justamente al comenzar de grabar el director olvidó su guion técnico y los técnicos a su vez dejaron en la productora un instrumento imprescindible para

43

la cámara, pues ahí tenía que ir yo a por él, 40 minutos de retraso en el rodaje. Como antes he citado las dietas también son importantes, desayuno en el rodaje, comida a media mañana también en el rodaje, almuerzo en restaurante…. Todo eso lo lleva producción, de pronto eres una experta chef de los bocadillos. Actores y niños, los padres ocupados grabando y tú de niñera. Y por último, los desplazamientos. Es necesario organizar los diferente coches de la productora incluido el tuyo para que todos lleguen a tiempo y llevar a los actores. En definitiva, la producción es ser taxi, chacha, niñera y chef con carrera. No es algo bonito ni especialmente interesante pero si es necesario porque se necesita de un equipo que organice a todos y es que sin alguien que medie las necesidades del proyecto, el proyecto no puede salir a flote.


compañecuarto curso uentan un día na Productora, nacional de la Cadena Ser Adriana Mullor, alumna de 4º de Publicidad y RR.PP

Cada día de prácticas era un poco diferente. En general, mi puesto era algo “todoterreno” y mis tareas abarcaban un poco de todo. Me encargaba de la gestión del marketing online de la universidad y también formaba parte de las relaciones internacionales en cuanto a captación de agentes y convenios con otras universidades. En los cinco meses en los que estuve en la sede Singapur, que fue donde realicé el prácticum, un día cualquiera se podría resumir de esta manera: Durante la primera hora revisábamos el email y terminábamos aquello que fuera urgente, o que se hubiera quedado marcado el día anterior. Después manteníammos una reunión todos los miembros de la oficina. En esa reunión revisábamos objetivos del día y repartíamos tareas. Esta reunión se desarrollaba desde nuestras mesas, en un tono informal y tenía una duración de una media hora aunque se podía alargar lo que fuera necesario. . Sin embargo,

todos los viernes realizábamos una reunión formal la cual solíamos realizar tomando café. Esta era algo más larga y tratábamos las preocupaciones de cada uno, y objetivos a largo plazo así como cuestiones más transversales. Normalmente realizaba tareas de investigación de mercado, o basadas en contactar con otra empresa o universidad, e ir cerrando futuras reuniones. No estabamos en la oficina todos los días, así que en los días de oficina investigábamos sobre el mercado y posibilidades de expansión o captación de alumnos. Era un trabajo muy activo y transversal, y muchos días a media mañana teníamos alguna reunión con agentes o empresas de Singapur, ya fuera en persona o por skype. Estas reuniones solían coincidir con la hora de comer, para perder el menor tiempo posible. Así, después de la reunión salíamos a comer, y volvíamos a la oficina.

Por la tarde yo solía dedicarme a la gestión de marketing online. Revisaba las cuentas de Adwords y Facebook Adds y actualizaba lo que fuera necesario. Del mismo modo revisaba nuestra situación a través de Analytics. A última hora de la tarde, por el cambio horario, solíamos hablar con UCAM España. En ocasiones era a través de email, y en otras iniciábamos una videoconferencia corta en la que nos poníamos al día. Fue una experiencia muy enriquecedora ya que no solo aprendí mucho de otra cultura y tuve una experiencia internacional, sino que también aprendí mucho de diferentes áreas al tratar un poco de todo. Además, tuve un gran apoyo por parte de mi tutor en Singapur, y por parte de todo el equipo de UCAM Internaciona, desde la sede central de España, y desde las otras sedes de Asia.

43


Noelia Berenguer, alumna de 4º de Periodismo 07:45 de la mañana, suena el despertador, me cuesta un poco levantarme pero solo de pensar que tengo esta gran oportunidad un día más, pego un salto de la cama. 09:00, otro día más sin saber si tendré que ir a la rueda de prensa de Juan Carlos Ruiz o Adela Martínez-Cacha. Mientras tanto ojeo un poco La Verdad y después La Opinión. Una vez informada de la actualidad, tu jefe se acerca diciéndote que hoy tendrás que ir a CROEM a las 10 h y a UGT a las 12 h.

44

09:45 h, cojo el equipo necesario para grabar las declaraciones que hace cada uno, me dirijo hacia el lugar correspondiente y al llegar conecto el micro y saco mi bloc de notas. Un día cargado de trabajo pero sin duda entretenido y bien aprovechado. 10:30 h regreso a la Cadena SER para ir adelantando algo de trabajo. Redacto la noticia en ocho líneas, paso las declaraciones y edito el audio. Una vez finalizado eso vuelvo a la calle para realizar la misma operación.

12:30 h, una vez hechas las dos noticias no queda otra que preguntarle a los compañeros en qué puedo ayudar. Ismael Galiana se vuelve mirándome a la vez que me manda a redactar una noticia larguísima de manera breve y concisa para su informativo Hora 14 en el que saldrán todas esas noticias ya editadas y montadas. 13:50 h, llega la hora de recoger para marchar y un día más de aprendizaje que está por archivar.



TE INTERESA : BADLANDS

Malas tierras

C

uando en 1991 Jean-Luc Godard, parafraseando a D.W Griffith, afirmó que “lo único que se necesita para hacer una película es una chica y una pistola”, probablemente estaba pensando en algunos de los films noir americanos que idolatraba y que inspiraron algunas de sus obras más célebres como Al final de la escapada (À bout de soufflé, 1960) o Pierrot el loco (Pierrot le fou, 1965). Sin embargo, la cita resulta muy apropiada –incluso hoy– para definir a Malas tierras, una película que, pese a su marcado carácter americano, presenta resonancias de estas y otras películas nacidas a la luz de las vanguardias europeas, y que la convirtieron en una rara avis del cine norteamericano de principios de los 70. Encumbrada como filme de culto, a la altura de otros hitos dirigidos por Bob Rafelson, Monte Hellman o Dennis Hopper, fue la carta de presentación de Terrence Malick –y no solo porque se viese obligado a hacer un pequeño cameo en ella–, así como de unos jóvenes Martin Sheen y Sissy Spacek, que dotaron de una asombrosa credibilidad a sus personajes. La historia, basada en un trágico suceso que azotó una pequeña población de Dakota del Sur en los años cincuenta, es bien sencilla: dos jóvenes se conocen y deciden emprender una huida hacia ninguna parte, huyendo de una civilización que ya no les pertenece y tratando de alcanzar un fin que ni ellos mismo son capaces de determinar. Junto al filme de Arthur Penn Bonnie and Clyde (1967), puede ser considerada un precedente directo de esa ingente cantidad de películas que, con posterioridad, se han basado en la misma premisa aunque con resultados desiguales. El propio Quentin Tarantino la homenajeó en Asesinos natos (Natural born killers, Oliver Stone, 1994) y Amor a quemarropa (True Romance, Tony Scott, 1993); dos fantásticas obras que se encargó de escribir y que, como suele suceder con cada cosa que toca, son auténticas cartas de amor al cine y, más concretamente, a la película de Malick. Todo en esta ópera prima, sin excepción, es maravilloso, pero sus secuencias de apertura y cierre poseen tal alcance y belleza que merecen ser resaltadas, pues especialmente con ellas Terrence Malick demostró tener una visión y una voz únicas, tras las que se oculta el alma de un verdadero poeta. Y es que Malas tierras tiene una chica y una pistola, sí, pero también una realización, una fotografía, unas interpretaciones y una dirección de arte que traspasan los límites de la pantalla, demostrando, como alguien muy inteligente dijo en una ocasión, que “esto es Cine y lo demás solo son películas”.

46


AquĂ­ tenemos a los protagosnistas de Malas Tierras: Sissy Spacek y Alan Vint

CrĂ­tica de Cine por Sergio Albaladejo, profesor de C. Audiovisual

47


TE INTERESA :LA LUZ DE CANDEL

Campana publicitaria: EL COMPLEMENTO por Carmen Gomez-Limon, Juan Costa y Belen Fabregat

RESEÑA DE LA LUZ DE CANDELA a luz de Candela es un libro de Mónica Carrillo, presentadora de Antena 3 Noticias, en él relata la historia de amor entre Candela y Manuel.

L

Se trata de un diario en el que Candela cuenta y describe con detalle su relación con Manuel. Ella está locamente enamorada, pero no es correspondida, y al cabo de 2 años la relación termina. Manuel no es capaz de darle a Candela lo que ella merece. En este libro, Candela nos presenta a su familia y a sus amigos, personajes que le ayudan a ver la luz y cerrar heridas de un amor que nunca olvidará. Un amor que le enseña que las cosas no suceden como se planean, que las circunstancias te obligan a seguir adelante y que nunca sabes con que te va a sorprender el mañana.

48

Reseña de Marina Montiel Graduada de C. Audiovisual y estudiando de Peridosimo


LA Y EL COMPLEMENTO

T

res de nuestros alumnos de cuarto curso del grado en Publicidad han diseñado una campaña publicitaria para la marca Fuen Viudes, un atelier de tocados, sombreros y complementos, cuyo objetivo publicitario es de tipo comportamental. El proyecto trata de comunicar la ventaja competitiva del producto para que el target modifique su conducta. Las mujeres comparten la idea de que joyas o bolsos deben complementar un vestuario ceremonial. La pretensión de este proyecto es que los productos Fuen Viudes asuman ese rol. ¿Qué mensaje quieren transmitir? ¿qué dice la gráfica? Lo que expresa es: “Despréndete de todo lo accesorio, no te hace falta. Tampoco despilfarres en imponentes vestidos. Fuen Viudes te va a vestir, es El Complemento”. De este modo incidimos en ese insight hallado en el target, en su necesidad de presentarse a un evento con un look sublime, a la altura. Y lo mejor de todo, sin haber tenido que invertir en renovar el armario. Así es como Carmen Gómez, Belén Fabregat y Juan Costa crearon esta maravillosa campaña con este toque tan elegante que además de la pamela, nos aporta Isabel García, alumna de cuarto de Periodismo y que en este caso posa para ellos. Por ello han conseguido un tono y un estilo que hace referencia al carácter que tiene el anuncio, es decir, el modo de ejecutarlo. Por lo que, teniendo en cuenta dicha definición, el tono del brief creativo es suave, elegante, pero a la vez contundente. Con esto quieren hacer llegar al público el descubrimiento de una marca como es Fuen Viudes, y que la entiendan como se ha dicho anteriormente, con la fuerza de “El Complemento”. Porque si utilizas los productos de esta marca, no te hará falta nada más.

49



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.