XVII EDICIÓN de
la SEMANA CULTURAL
presentación: Durante los últimos dieciséis años, se ha celebrado anualmente en la ETS de Arquitectura de Sevilla la Semana Cultural, resultado de las reivindicaciones del movimiento estudiantil para una mejora de la Escuela y su docencia. Esta actividad gira en torno a carencias que los alumnos detectan durante su experiencia universitaria y pretende dar voz a aquellas arquitecturas y reflexiones en torno a este campo que se apartan de la enseñanza que se imparte tradicionalmente en las escuelas de arquitectura. El Aula de Cultura y la Delegación de Estudiantes, en representación del alumnado de la Escuela, organizan y gestionan esta Semana con el objeto de crear un espacio de encuentro multidisciplinar y participativo donde tengan cabida tanto profesionales, como estudiantes de toda la comunidad universitaria, para compartir sus conocimientos, inquietudes, experiencias y su visión de la arquitectura. Los títulos de otras ediciones han sido Espacio Protegido (2008), Diez años construyendo Escuela (2010), Alternativas (2011) o La escuela es nuestra (2014). Entre los días 31 de octubre y 4 de noviembre de 2016, tendrá lugar en la ETS de Arquitectura de Sevilla la XVII Edición de la Semana Cultural, bajo el título Arquitectura y destrucción. La realidad arquitectónica está sometida a procesos, tanto naturales como antrópicos, que llevan a su desaparición. Resulta difícil olvidar algunas de las catástrofes naturales más devastadoras de los últimos años como el terremoto de Haití (2010) o el huracán Katrina (2005). La capacidad destructiva del ser humano deja cicatrices como el atentado a las Torres Gemelas en Estados Unidos (2001) o, más recientemente, la destrucción de grandes ciudades provocada por la guerra en Siria que ha generado potentes corrientes migratorias de refugiados que crean una demanda de infraestructura de emergencia, así como una solución a largo plazo. Sin embargo, también cabe destacar el carácter caduco de las construcciones modernas, siendo también una causa constante de su degeneración el abandono o el simple paso del tiempo. No obstante, tras toda destrucción, hay una regeneración. Como estudiantes de arquitectura, debemos plantearnos qué posturas serían las adecuadas antes estos sucesos. ¿Qué responsabilidad nos corresponde asumir? ¿Hasta qué punto la arquitectura es determinante en las consecuencias de un desastre? Si nos remontamos a 2011, un terremoto de magnitud 5,1 en la escala de magnitud de momento sacudió la ciudad de Lorca, dejando nueve muertos y más de trescientos heridos. En este caso, la causa no fue el colapso de los edificios, sino el desplome de balcones, terrazas, pretiles de azotea y otros elementos estructurales aislados. ¿Qué papel juega la condición del ser humano en la destrucción de la arquitectura? España ha dejado tras de sí un rastro de cadáveres arquitectónicos al atravesar la reciente crisis del ladridllo, construcciones incompletas o finalizadas, pero inhabitables que bien podrían denominarse ruinas modernas.
XVII EDICIÓN de
la SEMANA CULTURAL
estructura de la semana: La Semana Cultural abre un espacio para el debate abierto y el desarrollo de talleres, workshops, conferencias y actividades que den respuesta a todas estas preguntas y otras que pudieran surgir. Un espacio en el que estudiantes, docentes y profesionales aborden el tema de la Arquitectura y Destrucción desde un punto de vista crítico y resolutivo de forma colaborativa. Se pretende generar un ambiente que fomente las relaciones entre los asistentes y genere futuros proyectos, como ya ha ocurrido en ediciones anteriores. La Semana se desarrollará entre los días 31 de octubre (lunes) y 4 de noviembre (viernes), manteniendo el 1 de noviembre (martes) como festivo. Las actividades darán comienzo a las 9:30h y finalizarán a las 20:30h, existiendo un descanso de mínimo 2h para comer. Durante la comida y la cena se abrirá una barra en el patio de la ETSAS con precios muy económicos. En las noches del lunes y el viernes se celebrará una fiesta de inauguración y de clausura respectivamente. Las actividades se dividirán en talleres, con una duración de 1h a 6h teniendo disponibles 3h al día; workshops, con una duración de 16h repartidas en 4h/día; y conferencias, de duración máxima de 1h 30min.
XVII EDICIÓN de
la SEMANA CULTURAL
NURIA PRIETO: LAS DEFENSAS DE ALEPPO Aleppo, la ciudad destruida que se encuentra latente en el imaginario contemporáneo. Parece que cuando un territorio se destruye el hábitat desaparece y, sin embargo, el hombre encuentra su lugar. La respuesta a cómo construir sobre un territorio completamente deshecho al que se le ha negado a través de la guerra su identidad cultural, es objeto de una investigación a través de otras estrategias de proyecto. Cómo proyectar sobre la destrucción, cómo crear arquitectura desde lo esencial del hábitat, desde las necesidades más básicas del hombre. La confusión de un territorio destruido requiere el análisis arquitectónico desde la ausencia de referentes formalistas. La mirada limpia desde la referencia más esencial del hábitat humano. El análisis que proporciona el conocimiento del territorio no responde a las estrategias habituales del urbanismo contemporáneo, sino a herramientas más arraigadas a situaciones traumáticas de la historia, conceptos como “palimpsesto” o “sventramento”. Un auténtica intervención quirúrgica en el tejido urbano para hacer que la ciudad, el lugar en que habita el hombre en comunidad, vuelva a la vida. Disminuyendo poco a poco esa escala de análisis, el conocimiento del lugar emerge como idea esencial para el diseño de un nuevo hábitat. El apoyo de un proyecto sobre la confusión, pero al mismo tiempo sobre elementos no tan habituales en materia arquitectónica, como las áreas de oportunidad improvisadas desde la desesperación, la memoria, la ruina. Como arquitectos, la forma de proyectar ha de naturalizarse hasta llegar a la crudeza de lo esencial, a la detección de los elementos que conforman la vida y sus necesidades mínimas. Arquitectura honesta, arquitectura de mínimos, arquitectura sensata, sin artificio, desde el fin último del arquitecto: crear un lugar para el hombre. Los referentes de este proyecto de hábitat en Aleppo son las no-arquitecturas, las imágenes sugerentes, las trangresiones de Matta-Clark, la sensatez de los estudios del Instituto de Estructuras Ligeras o de Design like you give a damn. Para este taller se propone el análisis de la ciudad de Aleppo, para posteriormente reconocer algunas áreas de oportunidad sobre las que intervenir y crear un hábitat sostenible para el hombre. 1 2 3 4 5 6
Introducción al taller Arquitecturas sin arquitecto. Las defensas de Aleppo Análisis y dibujo del territorio: Aleppo Reconocimiento del área de estudio: la memoria de la ruina y el hábitat para el hombre Propuesta de intervención sobre la ruina y propuesta de hábitat Conclusión del taller y conferencia: El hábitat en la destrucción y la memoria del lugar
XVII EDICIÓN de
la SEMANA CULTURAL
VERBOESTUDIO: MAÑANA HOY SERÁ AYER Dictinio de Castillo-Elejabeytia Gómez Arquitecto por la Universidad de La Coruña, becado en 2010 en el Karlsruher Institut fur Technologie de Karisruhe, Alemania. Máster en Proyectos Avanzados de Arquitectura y Ciudad (MUPAAC), Universidad de Alcalá de Henares. Ha trabajado con el ingeniero alemán Camille Hoffman Ingenieure y la Galería de arte Hoffmannn, así como con la oficina madrileña de urbanismo y participación ciudadana TXP. Diversifica su carrera con su pasión por las artes plásticas y el dibujo.
Carlos Pérez Armenteros Arquitecto por la univeridad Politécnica de Valencia, complementa su formación académica en “L´ École National Superleure d´Architecture” de Nantes, Francia. Diversifica de manera intensiva su carrera universitaria en torno al mundo de la cooperación al desarrollo, la experimentación urbana y la participación ciudadana, siendo becado por la Subdirección de Cultura de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia y por el Centro de Cooperación al Desarrollo de esta misma universidad. Potencia su rama artística a través de la fotografía, en formato digital y analógico.
WORKSHOP Deriva fotográfica por el centro de la ciudad, se realizarán paseos por el centro histórico u otros espacios elegidos, guiados o no, donde plasmar mediante la técnica fotográfica los diferentes enfoques del patrimonio abandonado que encontramos a nuestro paso por las calles de Sevilla. Se trata de mostrar la belleza estética de aquellos que se cruzan en nuestra deriva. Los edificios y espacios públicos podrán ser elegidos con anterioridad para dar más potencia a la intervención. El segundo día se realizará el montaje elemento expositivo mediante una estructura facilitada por el Fab Lab de la Escuela. Se llevará a cabo la impresión fotográfica de las fotografías más representativas generadas, además de generar un plano donde plasmar la ruta por el patrimonio olvidado de la ciudad. El hecho de realizar el montaje con esta estructura viene dado debido a la singularidad de la misma. Se establecerá este espacio expositivo efímero en una plaza del centro histórico de Sevilla elegido por todos los participantes, para luego ser trasladada a la Escuela de Arquitectura.
COMPONENTES: Dictinio de Castillo-Elejabeytia y Carlos Pérez
XVII EDICIÓN de
la SEMANA CULTURAL
MIRADAS ENTRÓPICAS WORKSHOP Se estructura como un espacio para la experimentación y definición de diferentes acciones puntuales que utilicen la entropía como material de proyecto en un emplazamiento a elegir de la ciudad de Sevilla, priorizando su cercanía a la ETSA Sevilla y siempre que sea posible el traslado a pie. Dependiendo del número de alumnos inscritos se realizará el reparto en uno o varios grupos de trabajo apoyados en todo momento por los profesores del taller. El resultado de la intervención será una o varias actuaciones que permitirán poner de manifiesto cómo mediante la destrucción es posible generar obras en continua transformación a través del tiempo. Los resultados podrán ser recogidos en una publicación digital u otro medio que permita divulgar las acciones realizadas.
CONFERENCIAS: RICARDO ALARIO “ESTRATO PROFUNDO: NAVÍOS EN TIERRA FIRME”
JOSÉ JOAQUÍN PARRA “ARQUITECTURAS TERMINALES: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA DESTRUCCIÓN”
CONFERENCIA DE CARLOS BUNGA
COMPONENTES: Pablo Blázquez (director) y María Agudo (colaboradora)
XVII EDICIÓN de
la SEMANA CULTURAL
EXTRAMUROS: POP(UP!)CORNERS Extramuros no es sólo un lugar, es una actitud. Eres lo que haces. Construye, dibuja, diseña, esculpe, pinta, escribe, haz fotos, toca un instrumento, programa, actúa, ten un hobby que te llene: PIENSA. Extramuros es una llamada a la acción. Apostamos por una transformación de las dinámicas, microrevoluciones que produzcan un cambio a pequeña escala. No hay una única solución ni una única opinión. La colaboración produce mejores resultados que el trabajo individual. Creemos en un aprendizaje continuo, en la curiosidad y en la inquietud. Queremos ser un referente de los tiempos que corren. El HOY es lo que cuenta, y lo que marcará el futuro. Disfruta del viaje. El momento es ahora.
WORKSHOP: Durante nuestros años en la Escuela, hemos visto cómo los estudiantes crean o cambian de nombre un lugar, establecen ciertos usos en ellos y los convierten en pequeños rincones sin nombre. Hemos decidido recuperar el pasillo de la última planta, la tarima de madera o el espacio de debajo de las escaleras del aulario y acotar y llamar la atención sobre esos lugares. Estas instalaciones efímeras son una forma de destruir la espacialidad establecida oficialmente, destruyendo la percepción de una perspectiva mediante el solape con otra perspectiva. Nos ayudaremos de la anamorfosis: proyectando una forma deformada sobre una serie de superficies, conseguimos que se vea desde una perspectiva determinada esa forma sin deformar. Los espacios sólo se presentan cuando se miran bajo una perspectiva única. POP(up!)CORNERS son pequeñas instalaciones que solapan espacios, es una reflexión de cómo usamos los espacios cuando no hay un uso preestablecido, y de cómo la Escuela tiene más rincones de los que aparecen en el plano.
COMPONENTES:
Carlos León Sánchez y Fabiola Muñoz Fustero
CONFERENCIA: SALVAR LOS MUEBLES, APROXIMACIONES A LA ARQUITECTURA DESDE LA ILUSTRACIÓN
XVII EDICIÓN de
la SEMANA CULTURAL
ESTUDIO PEPINO: REGENERETSAS Estudio Pepino es un grupo de arquitectura centrado en construir la tensión entre lo estable, lo sólido, lo permanente; frente a la fútil, anecdótico, banal y leve. Interesados en generar un movimiento constante, centros atractores, estructuras caóticas que hagan dudar de su propio sustento y producir una náusea que haga percibir el mundo de otra forma. Instalaciones efímeras, arquitecturas de grado cero, estructuras reversibles. No nos interesa lo estático y lo establecido, no nos interesa lo previamente fijado, los cánones, lo redundante y sencillo; sino más bien lo complejo y lo irregular, la falta de lógica y claridad. Bienvenidos a la era de la arquitectura folclórica atemporal.
WORKSHOP: Son numerosos los casos que evidencian que la arquitectura de hoy en día carece de la maleabilidad necesaria para poder reconstruirse, de la adaptabilidad que se le podría exigir en determinadas circunstancias y que su permanencia no es tan longeva en relación a la percepción que nos ofrece. Estudio Pepino propone un workshop en el que se trabajará con una arquitectura que ofrezca estas características; por lo tanto, se desarrollará un objeto adaptable, que podrá ser manipulado por los usuarios según las necesidades y afectará al entorno, regenerándolo a través de su diálogo. Un sistema capaz de reconstruirse, variable a las circunstancias y permanente, entendiendo la permanencia como una temporalidad repetida a lo largo de un periodo determinado y no como una construcción material estática. Toda construcción que no es pensada para adaptarse, cambiar y mutar, está condenada a ser permanentemente caduca. Se desarrollará un elemento en serie de 2x2x0,5 metros que, dependiendo de cómo se articule, podrá desarrollarse desde los 3,5 metros hasta los 14 metros de longitud. Estas secciones se construyen a través de un sistema de costillas de madera que se nivelan y gradúan conformando distintos usos: desde un techo a un asiento, desde una estructura lineal que ofrece distintas funciones hasta un pabellón anular para organizar encuentros privados, pudiendo ser a su vez un graderío para una charla o banco urbano en el exterior.
COMPONENTES:
Ander Bados Sesma, Antonio Antequera Reviriego, Adrián González del Campo, Miguel Ramón López y María Montenegro Vázquez
CONFERENCIA: ARQUITECTURA FOLCLÓRICA ATEMPORAL
XVII EDICIÓN de
la SEMANA CULTURAL
JULIÁN SOBRINO: RUTA POR EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE SEVILLA De la mano del Equipo de Investigación de la Universidad de Sevilla, Andalucía_Transversal_Espacios, y acompañados por su coordinador Julián Sobrino, conoceremos en profundidad la Sevilla Industrial de los siglos XVIII y XIX, pasando de la protoindustrialización en la Sevilla de la Ilustración de Olavide a los inicios de la revolución industrial en la Sevilla liberal del siglo XIX. Una lectura paisajística que conecta una serie de hitos urbanos como la Antigua Estación de Plaza de Armas, el Mercado de El Barranco, las Reales Atarazanas, la Fábrica de Tabacos o la Real Fábrica de Artillería haciendo hincapié en los usos y la gestión de estos espacios y la percepción de la imagen industrial de la ciudad.
ITINERARIO DE LA RUTA La ruta dará comienzo en la Puerta del IAPH de La Cartuja (Camino de los Descubrimientos, al cruzar la Pasarela de la Cartuja) a las 16 horas. Tendrá una duración de entre 1 h 30 min y 2 horas, finalizando en la nave industrial HYTASAL, en la C/ Huerto del Maestro S/N, donde se celebrará una reunión a la que podrán acudir, además de los asistentes a la ruta, quien quiera unirse al debate.
XVII EDICIÓN de
la SEMANA CULTURAL
EQUIPO HOMELESS’ NAPBOX
Estudiantes de máster en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla.
CONFERENCIA: SOLUCIONES DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES PRECARIAS En esta conferencia queremos hacer reflexionar sobre la destrucción, vista desde una perspectiva más dilatada en el tiempo. Una destrucción que, entendiendo todo lo relacionado con ésta como algo negativo, parece oculta a la mayoría de la sociedad. Hablamos de situación de las personas sin hogar. Es una destrucción de las relaciones sociales y del espacio público. En la conferencia se planteará esta dualidad de destrucción inmediata y destrucción más dilatada en el tiempo. Posteriormente, se plantearán algunos datos generales para explicar cuál es la situación de las personas sin hogar, tanto en España como en el resto de países, se explicarán algunos ejemplos de cómo mendiante la arquitectura se ha intervenido en el espacio público para hacer más difícil la situación de las personas sin hogar en las ciudades y cómo, también desde nuestra disciplina, se pueden plantear soluciones. Contaremos cómo se planteó el taller en el que construimos la Homeless Nap Box. Hablaremos de la perspectiva inicial del taller, que, mediante su forma y construcción, concienciase a la gente de la situación de las personas sin hogar. Además, se contará la manera de conseguir la financiación que consiguió nuestro equipo, que entendemos extensible a cualquier tipo de construcción colaborativa. La charla se quiere plantear como un diálogo con los asistentes, en la que nosotros exponemos el tema pero invitaremos a que haya intervenciones. A parte de este espacio, también se explicarán como se construyó y los problemas que surgieron durante la ejecución de la napbox, in situ.
COMPONENTES:
Antonio Figueroa, José Miguel Hernández y José María Viloca
CONFERENCIA: SALVAR LOS MUEBLES, APROXIMACIONES A LA ARQUITECTURA DESDE LA ILUSTRACIÓN
XVII EDICIÓN de
la SEMANA CULTURAL
reserva de espacios Las actividades programadas para la XVII Edición de la Semana Cultural se desarrollarán en los espacios de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla y en la ciudad de Sevilla. La lista de espacios asignados a cada actividad es la siguiente: MIRADAS ENTRÓPICAS
ETSAS, Aula N4.01
RegenerETSAS
ETSAS, Patio de la Escuela B
LAS DEFENSAS DE ALEPPO
ETSAS, Aula N4.02
POP(Up!) CORNERS
ETSAS, Aula N4.04 - Patio de la Escuela
MAÑANA HOY SERÁ AYER
SEVILLA - ETSAS, Aula N4.3
D
La RUTA POR EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE SEVILLA tendrá lugar fuera de la Escuela (indicado en la descripción de la actividad). El CICLO DE CONFERENCIAS tendrá lugar en el Aula Manuel Trillo (salón de actos).
PLANTA BAJA
4ª PLANTA DEL NUEVO AULARIO
D B
E D
C A
D E C