UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
TESIS
PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES “AEM” PARA DISMINUIR EL GRADO DE AGRESIVIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA I.E. Nº 209 “SANTA ANA” DE LA URB. TORRES ARAUJO DE TRUJILLO. AÑO 2009.
PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN
AUTORAS
IBAÑEZ ORDONIO, Diana Jonelly VILLANUEVA ESCOBEDO, Victalia Elvira
ASESOR
MG. MENDOZA VÁSQUEZ, Wilmer Martín
TRUJILLO – PERÚ 2009
I. NIVEL:
LICENCIADAS EN EDUCACION INICIAL
TESIS: PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES “AEM” PARA DISMINUIR EL GRADO DE AGRESIVIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA I.E. Nº 209 “SANTA ANA” DE LA URB. TORRES ARAUJO DE TRUJILLO. AÑO 2009.
AUTORAS: Br. IBAÑEZ ORDONIO, Diana Jonelly Br. VILLANUEVA ESCOBEDO, Victalia Elvira
II. CONTENIDO:
2.1 ASPECTO METODOLOGICO
2.1.1 Planteamiento del problema
En la Institución Educativa de Educación Inicial Nº 209 “Santa Ana” de la urbanización Torres Araujo de esta ciudad, por su ámbito de influencia se atiende a niños y niñas, entre 3,4 y 5 años de edad procedentes de algunos asentamientos humanos , también recibe niños de los distritos: El Porvenir, La Esperanza y Florencia de Mora, además de los provenientes de la misma urbanización: Los padres de familia de estos niños tienen diferentes niveles socio económicos y culturales, según datos existentes en los archivos de la mencionada institución educativa.
Durante el desarrollo de la práctica profesional, realizada en la citada institución, se ha observado que muchos niños (Más del 50%) practican conductas inadecuadas y a veces
se tornan violentos y
agresivos; tanto en el curso de la clase como en las demás actividades curriculares y extracurriculares. Estos comportamientos ocurren, no obstante de que se les brinda las orientaciones pertinentes con acciones de sensibilización y recreación, paralelamente a la orientación de los aprendizajes; sin embargo, persisten en tales comportamientos, convirtiéndose en casos de especial atención.
Conscientes del referido problema se ha creído necesario y conveniente desarrollar un programa de habilidades sociales que se ha denominado “AEM” (Asertividad y Empatía), mediante el cual se pretende erradicar las citadas conductas agresivas de los niños.
Los argumentos expuestos, permiten llevar a cabo la presente investigación, y para tal efecto se plantea el siguiente problema: ¿De qué manera el programa de Habilidades
Sociales
“AEM”, disminuye el grado de agresividad de los niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 209 de la Urb. Torres Araujo de Trujillo?
2.1.2 Objetivos General: Determinar, de qué manera la aplicación del Programa de Habilidades Sociales “AEM”, disminuye el grado de agresividad de los niños y niñas de las aulas de 5 años de la I.E. Nº 209 “Santa Ana” de la Urb Torres Araujo de Trujillo.
Específicos:
Identificar, el comportamiento agresivo de los niños y niñas, de las aulas de 5 años de la I.E. Nº 209 “Santa Ana”, mediante un test antes y después de la aplicación del programa “AEM”.
Evaluar los niveles de agresividad de los niños de 5 años de la I.E Nº 209 “Santa Ana” en las dimensiones de agresividad física, verbal, autopersonal y hostil
Diseñar y ejecutar prácticas de asertividad y empatía a través de sesiones para disminuir el grado de agresividad de los niños y niñas de 5 años.
2.1.3 Hipótesis
Hipótesis Principal: Hi: La aplicación del programa de habilidades sociales “AEM”, disminuye significativamente el grado de agresividad de los niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 209 “Santa Ana” de Trujillo.
Hipótesis Nula: H0: La aplicación del programa de habilidades sociales “AEM”, no disminuye significativamente el grado de agresividad de los niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 209 “Santa Ana” de Trujillo.
2.1.4 Prueba de hipótesis Dimensiones de Agresividad
Agresividad física Agresividad verbal Agresividad autopersonal Agresividad hostil Agresividad
Pre-post
-3.1
Desviación estándar de promedios Sd 2.05
Pre-post
-2.9
1.43
-1.70
-3.92
Pre-post
-3.3
1.21
-1.70
-1.78
Pre-post
-3
0.95
-1.70
-3.70
Pre-post
-12.23
3.55
-1.70
-3.90
Experimentación
Diferencia de promedios Ji
Valor critico tt
Valor tabular to
significancia to<tt Se rechaza H0
-1.70
-2.46
Se rechaza H0 Se rechaza H0 Se rechaza H0 Se rechaza H0 Se rechaza H0
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, tanto a nivel de dimensiones como en la variable agresividad, en general, aplicando la prueba t de student, con un nivel de significación del 5% y con 29 grados de libertad; se adopta la decisión de rechazar la hipótesis nula y, en consecuencia, aceptar que la aplicación del programa de habilidades sociales “AEM” disminuye significativamente el grado de agresividad de los niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº209 “Santa Ana” de Trujillo.
2.2 MARCO TEÓRICO Habilidades Sociales: Definición de habilidad
Con el término HABILIDADES SOCIALES nos referimos a un amplio número de respuestas, destinadas a establecer y efectuar interacciones sociales. Estas habilidades incluyen la disposición para comunicarnos con éxito, lo cual precisa a su vez, de la aptitud de imaginarse a uno mismo en el papel de la otra persona: grado de empatía. Clases de habilidades sociales
A. Cognitivas B. Emocionales C. Instrumentales La Asertividad: Definición: La asertividad es la cualidad que define aquella clase de interacciones sociales que constituyen una aceptación de las
peculiaridades y derechos del individuo y de las personas con quienes se interactúa.
La Empatía Es la capacidad que tiene el individuo para identificarse y compartir las emociones o sentimientos ajenos. La percepción del estado anímico de otro individuo o grupo tiene lugar por analogía con las emociones o sentimientos, por haber experimentado esa misma situación o tener conocimiento del mismo. La empatía se diferencia de la simpatía en que ésta sitúa la fusión afectiva a un nivel más intenso. Ms. Encarta. 2007. La Agresividad
La agresividad del individuo es una fuerza natural, es decir, que su manifestación no debe ser considerada como anormal. Ser agresivo, comúnmente, es calificado como negativo o tener una conducta hostil. Sin embargo, existe la agresividad positiva cuando el individuo la manifiesta a favor de un alto valor provechoso para sí mismo. En consecuencia, ser anormal debe referirse más bien a una peculiaridad personal o sea una acentuación de rasgos que se percata en una persona y que, además, son comunes a todas. Teorías de la agresividad
- Teoría del instinto - Teoría de frustración – agresión - Teoría del aprendizaje social
Evolución de la agresividad La agresividad infantil, al principio, se dirige a la destrucción de objetos. Generalmente el niño lo hace por curiosidad, por saber que hay dentro. Nivel de agresividad - Agresividad normal (cuando el niño reacciona ante un estimulo en defensa propia) - Agresividad leve (cuando el niño empieza hacer rabietas por conseguir algo) - Agresividad crítica o pronunciada (cuando busca dañar o maltratar a otras personas, cosas, plantas u animales) Tipos de agresividad
- Agresividad física - Agresividad verbal - Agresividad autopersonal - La agresividad hostil La Conducta agresiva Definición: Es una conducta típicamente observable, sujeta a
manipulación
medición y cambio; generalmente es aprendida, aunque su latencia sea determinada por lo innato. Bandura (1979) Características de los niños agresivos - Auto defensores - Auto complacientes - Pendencieros y sádicos
2.3 CONCLUSIONES El nivel de comportamiento agresivo de los niños y niñas del grupo experimental, en la dimensión “agresividad física”, en el pretest, fue preponderantemente “leve” (83%). En los niños del grupo control también fue “leve” (70%). En el postest el nivel del comportamiento de los niños en el grupo experimental fue “normal” (83%), en el caso de los niños del grupo control se mantuvieron en el nivel “leve”. El nivel de comportamiento agresivo de los niños y niñas del grupo experimental, en la dimensión “agresividad verbal”, en el pretest, fue preponderantemente “normal” (87%). En los niños del grupo control fue “leve” (50%). En el postest el nivel del comportamiento agresivo de los niños en el grupo experimental en su totalidad fue “normal” (100%), en el caso de los niños del grupo control prácticamente se mantuvieron en el nivel “leve” (47%). El nivel de comportamiento agresivo de los niños y niñas del grupo experimental, en la dimensión “agresividad auto personal”, en el pretest, fue preponderantemente “normal” (80%). En los niños del grupo control también fue “normal” (83%). En el postest, el nivel del comportamiento agresivo de los niños en el grupo experimental fue significativamente “normal” (93%), en el caso de los niños del grupo control se mantuvieron prácticamente en el nivel “normal” (80%). El nivel de comportamiento agresivo de los niños y niñas del grupo experimental, en la dimensión “agresividad hostil”, en el pretest, fue preponderantemente “normal” (86%). En los niños del grupo control también fue “normal” (50%). En el postest el nivel del comportamiento agresivo de los niños en el grupo experimental fue significativamente “normal”, en el caso de los niños del grupo control prácticamente se mantuvieron en el nivel “normal” (53%). El nivel de comportamiento agresivo de los niños y niñas del grupo experimental, en “agresividad general”, en el pretest, fue “normal” (50%). En los niños del grupo control fue “leve” (77%). En el postest el nivel del comportamiento agresivo de los niños del grupo experimental
fue significativamente “normal” (97%), en el caso de los niños del grupo control se mantuvieron en el nivel “leve” (63%). El programa de Habilidades sociales “AEM” diseñado por el grupo investigador conto con 10 sesiones de aprendizaje en las cuales los niños y niñas de 5 años practicaron las habilidades sociales de asertividad y empatía que permitieron observar la reducción o disminución de las conductas agresivas que se detectaron antes del desarrollo del referido programa.
2.4 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Azabache, L. y Cerna, S. (1996). "Nivel de agresividad del Niño en educación inicial y su relación con el perfil familiar". Tesis para Licenciatura en Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo. Bandura, A. (1979).Teoría Social del Aprendizaje. Englewood Cliffes. Prentice Hall. México. Caporó, C. (1991). Realizó un estudio para detectar y describir que diferencias significativas hay en el auto-concepto y los niveles de agresividad en los menores que se encuentran en situación irregular, que pertenecen al Inabif, Corina H. (1997) "Comunicación y vínculo afectivo entre padres-niños. Universidad Nacional de Trujillo. Escuela de Post Grado de Enfermería. Delors, J. La Educación Encierra un Teosoro. (1995). Reproducido. UCV. Trujillo. García y Magaz (1996). Problemas de Conducta en el aula. Albor. Lima. Del Valle, M y Gonzáles (1996). "Influencia de la Violencia y Comunicación Familiar en el Nivel de Bienestar percibido por los niños". Tesis de Licenciatura en Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo. León, R. y Gómez, R (2000). Agresividad y la condición socioeconómica en estudiantes de educación inicial de los colegios "Älexander Von Humboldt" y Santiago Antúnez de Mayolo de la ciudad de Lima. Tesis para optar el titulo de Profesor en educación inicial. Universidad Mayor de San Marcos. Miller, A. (1985) “Por tu propio bien. Raíces de la violencia en la educación del niño”. Tusquets Editores, Barcelona. Papalia, D. (1987). El Mundo del Niño. Fuentes Impresores S.A. México. Pons y Salvador (1997). Intervención psicológica en familia con problemas de maltrato infantil. Simposium presentado al VI European Congress on Child Abuse and Neglect. Barcelona.