PARADIGMA
3era Edición Departamento de Ciencias ITESM QRO Director encargado: Alfredo Kuri
Credito Fotog´rafico: Johan
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Contenido PROYECTOS DE INVESTIGACIÖN Impacto de las actividades deportivas en la vida de los alumnos de la Prepa Tec Celaya María Fernanda Simón Flores Angélica Monserrat López Morán Penélope García Fernández. Guillermo Josué Franco Ayala Página 4-15
Estimación del índice de vegetación en la ciudad de Celaya como indicadLa or de la calidad del aire a partir de imágenes de sensores remotos. Andrea Maricela Flores Moreno Diana Patricia Quijano Guerrero Karen Abúndiz Yáñez Laura Daniela Rodríguez Página 16-37
Hambre psicológica y su relación con las sillas NODE Daniela Lewin Mejía Mauricio González Escobedo Luis Eduardo Guerra Guevara María José Gutiérrez Sola Cano Página 38-55
Sillas NODE José Manuel Fonseca Gutiérrez José Pablo Morales Alfonso María José Tovar Galván Diego Antonio Vargas Vanegas Página 56-71
El efecto de las marcas de café con valor emocional en el consumidor Carlos Manuel Arrieta Schmid María Antonia Millán Alfaro Gabriel Alejandro Nogués González Gerardo Gómez Herrera Página 72-84
PARADIGMA
2 "
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Contenido PROYECTOS DE INVESTIGACIÖN Impulso Elecromagnetico José Almaguer Guzmán Carlos Moran Villanueva Martín Márquez de la Vega Página 85-107
La percepción del Dolor José Ricardo Cuenca Enríquez Montserrat Rubio Téllez Ijtsi Dzaya Ramos Morales Página 108-138
“¿Qué influye en mis problemas de comunicación?” Juan Martín Mendoza Perea María Fernanda Ledezma Negrete Karime Itzel Flores Medina Página 138-159
Casas Ecológicas Ma. Montserrat Castillo Oróztico; Lourdes Sofía Ortiz Arredondo; Kevin Asdrúbal Manríquez Valdez; Anna Karen Salinas Sánchez Página 160-167
¿Como se ve la educación en México? Gilberto Granados Hernández Marissa Alejandra Arau Moya Tamara Vázquez Duarte Isabel González González Página 168-179
PARADIGMA
"3
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Impacto de las actividades deportivas en la vida de los alumnos de la Prepa Tec Celaya Tec de Monterrey Campus Querétaro
Presentan:
Investigación científica y tecnológica
María Fernanda Simón Flores Angélica López Morán
Profesora asesora:
Penélope García Fernández.
Rocío Méndez.
Guillermo Josué Franco Ayala.
Marco Antonio García de la Torre.
o
" 4
Impacto de las actividades deportivas en la vida de los alumnos de la Prepa Tec Celaya
P
A
R
A
D
Materiales para la construcción del tubo propulsor:• Electroválvula de 120V •
Extensión eléctrica
•
Guantes eléctricos
•
Lentes de seguridad
•
2 metros de cable de bocina
•
8 sockets para focos
•
8 focos de 60 watts
•
Pinzas eléctricas
•
Cinta de aislar
A partir de que el tubo propulsor esté conectado a la corriente se harán 5 mediciones de voltaje por muestra debido a la variación de voltaje que se presenta en la toma de corriente alterna. Por lo tanto, la metodología para poner a prueba la hipótesis de investigación de éste proyecto se simplifica en el hecho de que construiremos un tubo propulsor mediante una electroválvula a la cual se le aplicarán distintos voltajes mediante la conexión de focos de 60 watts añadiéndolos consecutivamente al circuito (debido a que se sabe que el voltaje a través de cierto números de resistores conectados en serie es igual a la suma de los voltajes a través de los resistores individuales) con el objetivo de demostrar si la Vo del impulso electromagnético del móvil guarda una relación de proporcionalidad con respecto a la al voltaje suministrado a la electroválvula (fuente del campo electromagnético). Los indicadores de la variable de dependiente dada por velocidad inicial serán proporcionados por el cambio de posición (Δ distancia), el tiempo y su velocidad final (Vf) ya que podemos aplicar distintas fórmulas de la mecánica newtoniana que describen un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) como: . Mientras que para cálculo de la variable independiente dada por el voltaje se utilizará un instrumento de medición, éste será el multímetro Instrumentos necesarios para la medición de distancia y voltaje: Flexómetro de 10 metros
I
G
M
A
siendo éstos la distancia, el tiempo y la velocidad final (0) del móvil ferromagnético para posteriormente ser sustituidos en la fórmula presentada anteriormente y obtener la Vo (velocidad inicial). Dicho eso, también podremos hacer un cálculo de la fuerza aplicada al móvil ferromagnético conociendo la masa del mismo y la aceleración aplicada por la electroválvula al mismo, la última (aceleración) también se obtendrá de la fórmula mencionada (se debe recordar que se despreciará la fuerza de fricción como se explicó anteriormente). El cálculo de la fuerza está sustentado bajo la segunda ley de Newton cuya definición se expresa como la fuerza (de un cuerpo) es el resultado del producto de la masa por su aceleración por lo que al encontrar un diferencial en la velocidad del proyectil dado a su vez por el cambio de posición por un desplazamiento en un intervalo de tiempo se obtendrá la aceleración que el móvil ferromagnético ha obtenido y esa multiplicada por la masa del mismo nos permitirá obtener una aproximación de la fuerza aplicada por la electroválvula (solenoide) sobre el móvil ferromagnético. 1.2 Pre Experimento Teniendo como base el funcionamiento de un solenoide, se realizará un pre experimento preprueba-postprueba para determinar las condiciones más favorables para lograr un impulso horizontal electromagnético. Para ello se adquirió un solenoide toroidal (cuyo funcionamiento es similar al de un solenoide helicoidal) y se le suministrará un voltaje de 1.5V, 3V y 9V para que genere un campo electromagnético relativamente fuerte en su interior y pueda impulsar horizontalmente a otro móvil ferromagnético diferente al utilizado en el experimento. Dicho solenoide está constituido por un núcleo magnético anillado de alta permeabilidad magnética enrollado con múltiples vueltas de cobre esmaltado y que crea un vector magnético de potencial fuertemente alrededor de la rosca y en el centro de la misma por lo que el móvil también será colocado en el centro del solenoide al igual que el experimento. Se debe considerar que el voltaje suministrado está proporcionado por una corriente continua, es decir, aquella proviene de pilas por ejemplo y que el segundo móvil ferromagnético a utilizar estará constituido por un alfiler. Materiales para el pre-experimento:
•
•
•
Multímetro de 1000 volts
•
2 pilas AA (1.5V)
•
Báscula de precisión
•
1 pila cuadrada (9V)
•
Cronómetro
•
Alfiler
•
2 metros de cable de bocina
•
Solenoide toroidal (25V)
•
Lentes de seguridad
Se puede inferir que las mediciones de la variable independiente se obtendrán directamente del multímetro, pero para las mediciones de la variable dependiente se utilizarán los datos obtenidos del impulso electromagnético Impacto de las actividades deportivas en la vida de los alumnos de la Prepa Tec Celaya
5
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Índice Impacto de las actividades deportivas en la vida de los alumnos de la Prepa Tec Celaya CAPITULOS Objetivo
Hipótesis conceptual
Preguntas de investigación
Hipótesis operacional
Hipótesis
Metodología
Justificación
Conclusiones
Delimitaciones
Referencias
Marco teórico Estrés Rendimiento académico
Objetivo El objetivo de esta investigación es conocer cómo repercuten o afectan actividades deportivas en el desempeño de los estudiantes de la Prepa Tec Celaya. Preguntas de investigación ¿Cómo impactan al comportamiento de los estudiantes de la prepa Tec Celaya las actividades deportivas en sus vidas estudiantiles? Hipótesis Los alumnos que realizan actividades deportivas tienden a tener un mejor desempeño que aquellos que no las realizan dentro de la misma preparatoria, teniendo la misma carga académica de trabajo. Justificación En general los alumnos que se dedican a deportivas tienden a tener mejores resultados en calificaciones que los que sólo se enfocan a lo académico. Se podría comentar que los estudiantes realizando actividades extras (deportivas), logran realizar un mejor papel en más áreas de desarrollo.
Las actividades deportivas ayudan al desarrollo de habilidades organizacionales que ayudan al crecimiento tanto personal escolar y de algunos valores como la constancia; se adquieren habilidades importantes para la resolución de problemas, trabajo en equipo y comunicación También se podrá demostrar que se obtiene un mayor rendimiento escolar, con buen resultado de calificaciones, así como en los exámenes como el tipo Enlace que es estándar y reporta un buen desempeño en general de los alumnos de la prepa TEC, si nos referimos en este aspecto prácticamente la mayoría de los alumnos llevamos a cabo actividades extra.Otro beneficio aparente, es que contribuyen a que no haya deserciones escolares, y prevenir en los estudiantes que hagan uso de sustancias tóxicas como drogas. Las actividades extra son de gran interés para los estudiantes sobre todo las que se imparten en la escuela no tienen un costo adicional. Esto fortalece las habilidades sociales y complementa el conocimiento pedagógico. Delimitaciones El proyecto se llevará a cabo en la institución de la prepa TEC Celaya en la ciudad de Celaya Guanajuato, ya que los alumnos que estudian ahí serán a quienes se les harán las pruebas y estudios.
Impacto de las actividades deportivas en la Vida de los alumnos de la Prepa Tec Celaya
"6
P
A
R
A
D
I
G
M
A
El estrés es una sensación normal que, en bajas dosis, puede ayudar a la persona a hacer las cosas y si bien estrés no afecta a todos de la misma manera (Avelar, N. 2011). En la siguiente tabla se muestran los porcentajes de las fuentes de estrés más comunes en los adolescentes El proyecto utilizará información de los alumnos que integran los talleres deportivos de la prepa TEC Celaya y algunas encuestas, lo que permitirá cálculos estadísticos, que nos darán respuesta al objeto de nuestra investigación. Es obvio que se requerirá adquirir nuevos conocimientos para poder llevar a cabo la investigación, al momento de aplicar las pruebas con los alumnos tendremos que saber medir e interpretar los resultados, así como obtener medidas estadísticas, materia de la cual no tenemos mucho conocimiento El tipo de bibliografía que se empleará será de libros sobre psicología, comportamiento humano, relaciones entre estudiantes. Todos estos obtenidos de la biblioteca de la escuela, biblioteca digital, biblioteca municipal o investigar si algún profesor cuenta con el texto y que nos lo pueda facilitar. También se obtendrá información de internet, siempre y cuando las fuentes sean confiables. Para llevar a cabo el proyecto se requiere de un mes aproximadamente para recabar datos.
Marco teórico Conforme al artículo escrito por Janice Tignum en el 2002, las escuelas ofrecen a los estudiantes actividades deportivas para que tengan una estancia satisfactoria mientras estudian y para que desarrollen habilidades necesarias para la vida, como el desarrollo de la persona, la vida social, el trabajo en equipo. De igual manera menciona que los estudiantes que practican actividades fuera del horario escolar se divierten más y se gradúan con buenos promedios.
Según la investigación de Carmen Carmona Rodríguez realizada en el 2011, la relación entre rendimiento académico y participación en actividades extraescolares ha sido examinada en algunos estudios mostrando diferencias significativas entre los grupos de alta participación, baja participación y los que no participaban en actividades deportivas, donde claramente se refleja que los alumnos que desarrollan estas obtienen mejores resultados académicos.
Muchas personas sienten síntomas de estrés en el cuerpo. Pueden experimentar dolor abdominal, dolores de cabeza, dolor o tensión muscular, dificultad al concentrarse, sentirse cansado la mayoría de las veces o perder los estribos con mayor frecuencia; cuando están muy estresados, pueden notar: Una frecuencia cardíaca más rápida, latidos cardíacos saltones, respiración rápida, sudoración, temblores, mareo. (Brown, R. 2003)
De acuerdo a la investigación realizada en la universidad de Porcentaje de Fuente de estrés reportes Córdoba en el 2006, Materias reprobadas en la boleta de donde a través de un calificaciones 28 análisis en el que Discusiones entre los padres 28 seleccionaron 12 centros Enfermedad grave de un miembro de la educativos de la ciudad familia 28 asignando de forma Rompimiento con el novio(a) 24 aleatoria a los alumnos Muerte en la familia 22 participantes a dos Problemas con hermanos o hermanas 21 grupos, en función de si Discusiones con los padres 21 han realizado o no actividades fuera del Enfermedades o heridas en su persona 16 horario e s c o l a r. fuente: De Meer, 1985 (en Darley et al., Pudieron concluir que el 1988) grupo que realiza Tabla 1.1Porcentaje de reportes según fuentes de estrés en actividades fuera del horario escolar tienen un adolescentes. (De Meer, 1985) mejor rendimiento a c a d é m i c o , especialmente los que realizan El estrés en muchos adolescentes es provocado, principalmente por los actividades deportivas. siguientes puntos: Estrés • Competitividad grupal y entre El estrés puede provenir de cualquier compañeros. situación o pensamiento que haga sentir •Realización de un examen. a una persona frustrada, furiosa o ansiosa, el término es utilizado por lo •Sobrecarga de tareas. general cuando se indica un estado •Exposición de trabajos en clase. emocional tan tenso que la mente se •Intervenciones en el aula. bloquea impidiendo así la capacidad •Ambiente físico desagradable. para realizar una actividad. •Sobrecarga académica.
Impacto de las actividades deportivas en la Vida de los alumnos de la Prepa Tec Celaya
7 "
P
A
R
A
La ansiedad es el estado emocional en el que se experimenta una sensación de angustia y desesperación permanentes, por causas no conocidas a nivel consciente. un sentimiento de miedo, desasosiego y preocupación. Cada vez son más numerosos los estudios que confirman el papel que juega el estrés en el aprendizaje, la memoria y la toma de decisiones. Un estudio de la Universidad de California en 2003 demostró que un estrés fuerte en un periodo corto de tiempo, es suficiente para destruir varias de las conexiones entre neuronas en zonas específicas del cerebro. (Brown, R. 2003) Rendimiento académico El rendimiento académico se define como el producto de la asimilación del contenido de los programas de estudio, expresado en calificaciones; por ser cuantificables éste determina el nivel de conocimiento alcanzado, y es tomado como único criterio para medir el éxito o fracaso escolar a través de un sistema de calificaciones de 0 a 10. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquel que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de un semestre. Son muchos los motivos que pueden llevar a un alumno a mostrar un pobre rendimiento académico. El rendimiento académico refleja el resultado de las diferentes y complejas etapas del proceso educativo y al mismo tiempo, una de las metas hacia las que convergen todos los esfuerzos y todas las iniciativas de las autoridades educacionales, maestros, padres de familia y alumnos. (Gavidia, F. 2000)
Actividades deportivas. Las actividades deportivas satisfacen dos condiciones básicas:
D
I
G
M
A
comportamiento. Participar en actividades deportivas ayuda para la admisión en universidad. Los colegios y las universidades buscan estudiantes íntegros. Mientras que las notas altas sirven como una prueba de lo estudioso e inteligente que es el solicitante. Las solicitudes de aplicación preguntan sobre las actividades deportivas para evaluar los intereses potenciales de los estudiantes, su habilidad para seguir con sus compromisos y, principalmente, la habilidad para balancear sus actividades y las tareas escolares. Estudios realizados muestran que la participación en actividades deportivas extracurriculares ayuda a los atletas a tener mayores promedios de calificaciones, mejor asistencia, tasas de deserción más bajos y una mejor oportunidad de ir a la universidad que los estudiantes inactivos. Participar en un equipo deportivo también enseña acerca de cómo trabajar en equipo con los demás, la importancia de un buen espíritu deportivo y el establecimiento de metas. Se han estudiado considerablemente los beneficios que rinden la participación de jóvenes en actividades deportivas. Este estudio ha comprobado que los jóvenes que participan en actividades deportivas son más propensos a: • Sacar mejores notas (Marsh, 1992); • Sacar calificaciones más altas en los exámenes estandarizados (Gerber, 1996); • Obtener un nivel educativo más alto (Hanks & Eckland, 1976); • Asistir a la escuela con más regularidad (Mahoney & Cairns, 1997); • Tener un alto autoconcepto (Marsh, 1992).
1) No son parte del programa curricular regular de la escuela 2) Tienen cierta estructura (no sólo para socializar pero para tratar de realizar una misión o meta) Por mucho tiempo, los investigadores y maestros han sugerido que la participación en actividades deportivas puede ser un importante recurso positivo que pudiera influenciar las vidas de los jóvenes. La siguiente tabla muestra cómo los jóvenes que realizan alguna actividad deportiva tienden a fumar menos que los que no las realizan. Porcentaje de fumadores y no fumadores. (Brown Randy, s.f)
La participación en contextos extraescolares es beneficiosa, ya que es una forma de socialización fuera de los agentes de socialización primarios (familia y escuela), también se relacionan entre iguales, favorece la tolerancia y la aceptación de otros puntos de vista, se promueven los valores como competitividad, cooperación, respeto a los demás y también reglas básicas de
También se ha comprobado que los jóvenes que participan en actividades son menos propensos a: • Usar drogas (Cooley, Henriksen, Nelson & Thompson, 1995) • Abandonar la escuela (Mahoney & Cairns,1997) • Portarse mal en la escuela (Marsh, 1992)
Tabla 1.2 Porcentaje de jóvenes que fuman y no fuman.
Impacto de las actividades deportivas en la Vida de los alumnos de la Prepa Tec Celaya
"8
P
A
R
A
También se ha comprobado que los jóvenes que participan en actividades son menos propensos a:
D
I
G
M
A
Debido a las condiciones bajo las cual se realiza el experimento, se hace un muestreo no probabilístico.
• Usar drogas (Cooley, Henriksen, Nelson & Thompson, 1995) • Abandonar la escuela (Mahoney & Cairns,1997) • Portarse mal en la escuela (Marsh, 1992) • Cometer actos delincuentes (Landers & Landers, 1978).
Hipótesis conceptual: Los alumnos que realizan actividades deportivas tienden a tener un mejor desempeño que aquellos que no las realizan dentro de la misma preparatoria, teniendo la misma carga académica de trabajo.
Hipótesis Operacional: En un total de 242 alumnos de Prepa Tec se calcula que el 60% de éstos asiste a actividades deportiva, siendo ellos quienes obtienen mejores resultados en su vida estudiantil.
Tamaño de muestra El tamaño de la muestra se determinó a partir de un procedimiento con el paquete estadístico de excel mediante la siguiente fórmula, Donde: n: Tamaño de la muestra. N: Tamaño de la población.
Metodología
s: Desviación estándar de la población.
Tipo de método:
Z: Valor obtenido mediante niveles de confianza.
La hipótesis planteada es de diferencia de grupos, el tipo de método o experimento que se realizará es de presenciaausencia ya que uno de los grupos de estudio cuenta con las actividades deportivas y el otro no; de esta manera será posible identificar la presencia de la variable.
e: Límite aceptable de error muestral.
La recopilación de datos para la comprobación de la hipótesis se hará mediante entrevistas a personas de cada grupo, de igual manera se utilizará la observación para analizar los datos arrojados y por último se revisarán los registros de los talleres deportivos cotejando información con la obtenida en entrevistas. Diseño: Es un proyecto de investigación cuantitativo por lo que se aplicarán encuestas y, contrastando los resultados del rendimiento escolar de los alumnos que no realizan alguna actividad deportiva con los que si las realizan, tomando como grupo control a los que no las realizan.
dando como resultado un grupo muestra de 148 personas Instrumentos de recopilación de datos La información se recopila mediante un cuestionario cerrado de 8 preguntas, que se aplica a 20 alumnos de la Prepa Tec Celaya, se aplica a 10 alumnos que realizan y a 10 que no realizan alguna actividad extracurricular deportiva, se aplica durante el horario escolar en los recesos de los alumnos.De la gráfica anterior se concluye que el 90% de los encuestados practican alguna actividad extracurricular,.mientras que el 10% no realiza ninguna
Es un tipo de investigación no experimental ya que los estudios se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos, es decir los alumnos que toman y lo que no toman actividades deportivas, para después analizarlos. Tipo de muestreo.
Impacto de las actividades deportivas en la Vida de los alumnos de la Prepa Tec Celaya
"9
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Se concluye que el 80% de los encuestados tienen un desempeño bueno, el 20% un desempeño excelente, mientras Esta gráfica ayuda a concluir que el 90% de los encuestados que no se obtuvieron resultados para desempeño regular y coinciden en que las actividades extracurriculares los desestrezan, mientras que solo el 10% discrepan con esto. vic. El 70 % de los encuestados aceptaron tener problemas de concentración en clase, mientras el 30% si son capaces de
concentrase fácilmente en clases.
malo.
Impacto de las actividades deportivas en la Vida de los alumnos de la Prepa Tec Celaya "10
Análisis de resultados
P
A
R
A
D
I
G
M
A
La gráfica representa el número total de los alumnos encuestados 148 y se divide entre los que realizan actividades deportivas que son 105 y los que son 43.
La gráfica de pastel representa las horas que los alumnos dedican a las actividades deportivas dentro del Tec, siendo que 47 alumnos estudian durante 1 a dos horas; 31 alumnos de 2 a 3 horas; por último 27 alumnos estudian 3 o más horas al día en periodo de exámenes.
Esta gráfica contiene las horas que los alumnos participantes de actividades deportivas y los no participantes dedican al estudio durante época de exámenes. Para los alumnos participantes 35 de ellos estudian de 1 a 2 horas; 58 alumnos estudian de 3 a 4 horas y 12 alumnos estudian de 4 a 5 horas. Por otro lado, los alumnos que no realizan actividades deportivas dedican 31 de ellos de 1 a 2 horas y 12 alumnos de 3 a 4 horas al estudio.
Impacto de las actividades deportivas en la Vida de los alumnos de la Prepa Tec Celaya "11
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Las gráficas de barras que se muestran representan si los alumnos que realizan alguna actividad deportiva emplearían su tiempo haciendo proyectos y tareas escolares. Los resultados fueron que 23 de los alumnos encuestados seleccionaron que sí realizarían tareas escolares, mientras que 82 de ellos no realizarían nada relacionado con deberes escolares.
Las gráficas representan las respuestas de los alumnos que realizan actividades deportivas y los que no las realizan en cuanto si el deporte ayuda a reducir el estrés. 75 de los que sí realizan respondieran que sí ayuda a reducirlo, mientras que 30 respondieron que no influye. 28 de los alumnos que no realizan alguna actividad deportiva dijeron que sí ayuda; mientras que 29 de ellos respondieron que no es relevante para el control del estrés.
A los alumnos que no realizan ninguna actividad deportiva en el Tec se les preguntó que qué hacen en su tiempo libre y los resultados fueron que 3 alumnos estudian; 4 alumnos ven TV; 8 alumnos duermen; 8 alumnos visitan redes sociales y 20 alumnos salen con amigos o familia
Impacto de las actividades deportivas en la Vida de los alumnos de la Prepa Tec Celaya
"12
P
ALUMNO
si
A
R
no
A
D
I
G
M
A
De una muestra de 148 alumnos de Prepa Tec se calcula que más del 60% de éstos asiste a actividades deportivas, siendo ellos quienes obtienen mejores resultados en su vida estudiantil.
1
96
94
2
92
90
3
92
86
4
89
90
Hi:XD>XND
91
74
H0:XD≤XND
6
87
82
7
90
92
8
90
93
Estadística inferencial
9
96
89
Prueba t
10
93
86
11
90
80
12
89
80
Xd: Media de las diferencias de las pruebas
13
96
84
Sd: Desviación estándar de las diferencias de las pruebas
14
89
88
15
90
82
16
90
92
T0.05,84
17
85
80
5.572>1.96
18
94
79
19
91
90
20
92
87
21
93
22
t: Valor de prueba t
n: Numero de datos de la diferencia de las pruebas T=1.96 Se rechaza Hipótesis H0
XAD
91,34883721
91
XAND
86,44186047
89
92
S2AD
11,089701
23
88
90
24
90
85
25
90
90
n1
43
26
95
82
n2
43
27
97
86
28
95
90
GL
84
29
89
80
30
90
85
31
97
90
32
85
89
33
89
90
34
88
89
35
98
91
36
88
87
37
95
83
38
86
85
39
92
83
40
92
93
41
95
80
42
90
86
43
95
82
Impacto de las actividades deportivas en la Vida de los alumnos de la Prepa Tec Celaya
22,25249169
S2AND
T
5,572513753
"13
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Conclusiones: El objetivo principal del trabajo era conocer el impacto de las actividades deportivas en los alumnos de la prepa Tec Celaya, y si bien estos se cumplieron pues gracias a los distintos métodos de investigación que llevamos a cabo logramos conocer el resultado de cómo repercute en los alumnos que hacen deportes en su desempeño académico. Este resultado se muestra el nuestra hipótesis final. Nuevas Líneas de investigación: Con los resultados obtenidos del proyecto acerca de la relación entre los alumnos que realizan actividades deportivas y sus calificaciones, se puede realizar la misma investigación con los mismos instrumentos de medición y la hipótesis, que los estudiantes que realizan alguna actividad deportiva tienden a tener un mejor o desempeño académico por la formación integral y la disciplina que se forjan; o bien que su desempeño disminuya al participar en actividades extraescolares. El proyecto se puede aplicar para comprobar la relación de la participación en actividades extracurriculares como son: •
Grupos estudiantiles
•
Grupos culturales/ artísticos
•
Servicio social
•
Trabajos en la tarde
Errores: •
Recolección de información
Establecer el grupo muestra. Se tenía en cuenta todos alumnos que realizaban actividades extracurriculares y el proyecto tuvo un cambio debido a la dificultad en la recolección de información delimitándolo a los alumnos que realizaban únicamente actividades deportivas. •
Mal planteamiento de preguntas en los cuestionarios.
La estructura del cuestionario generaba ambigüedades y los resultados se veían sesgados. •
Definiendo el tipo de hipótesis
Al principio se creía que se aplicaba al proyecto una hipótesis cualitativa, y al momento de la recolección de la información fue necesario cambiarla a una mixta por el uso de los números para poder calcular el rendimiento de los alumnos. Finalmente podemos concluir y cerrar la investigación en la aceptación de nuestra hipótesis, gracias a cada prueba estadística que realizamos logramos llegar al resultado y comprobar lo predicho. Cada resultado de cada muestra nos indicaba datos que se iban recopilando para al finar hacer una síntesis y obtener nuestro resultado, el cual fue favorable para la investigación. 1.
Qué promedio general tienes?
2. ¿Realizas alguna actividad deportiva en el Tec? Impacto de las actividades deportivas en la Vida de los alumnos de la Prepa Tec Celaya
"14
P
A
R
A
D
I
G
M
A
3. En caso de haber contestado que sí en la anterior, ¿cuántas horas dedicas a la actividad? 1-2 hrs 2-3 hrs 3 o más horas
4. ¿Cuántas horas dedicas al estudio para los exámenes? 1-2 hrs 3-4 hrs 4-5 hrs más de 5 horas
5. ¿Consideras que si no realizaras alguna actividad extracurricular, emplearías tu tiempo en el estudio o realizando tareas y proyectos? sí no
6. Si no realizas ninguna actividad extracurricular, ¿en qué empleas tu tiempo? (sólo aplica para los que respondieron NO en la segunda pregunta) Estudiar ver TV dormir redes sociales salir con amigos/familia
Referencias Libro de texto Hernández Sampieri, R. , Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México DF, México: McGraw-Hill. Páginas web S-A. (2014). Medline plus. Recuperado de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003211.htm S-A. (s.f.). e how. Recuperado de: http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-ventajas-desventajas-actividadesextracurriculares-info_47784/ Mokeyane Nola. (2013). Livestrong. Recuperado de: http://www.livestrong.com/es/actividades-extracurriculares-adolescentesinfo_4397/ S-A. (s.f.). Segundamano. Recuperado de:http://estres.comocombatir.com/causas-del-estres-academico/ Avelar Nadia. (2011). Recuperado de: http://www.slideshare.net/nadia_avelar27/investigacion-de-estres-en-estudiantes S-A. (s.f.). Red. Recuperado de: http://www.ecured.cu/index.php/Rendimiento_acad%C3%A9mico Avelar,Nadia.(2011).Slideshare.Recuperado de:http://www.slideshare.net/nadia_avelar27/investigacion-de-estres-en-estudiantes Libros electrónicos, tesis, revistas electrónicas. Gavidia, F. (2000). Marco teórico de rendimiento académico.(Tesis doctoral, Universidad Francisco Gavidia. Recuperado de: http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/371.262-B634f/371.262-B634f-CAPITULO%20II.pdf
Impacto de las actividades deportivas en la Vida de los alumnos de la Prepa Tec Celaya
"15
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Estimación del índice de vegetación en la ciudad de Celaya como indicador de la calidad del aire a partir de imágenes de sensores remotos. Tec de Monterrey Campus Querétaro
Presentan:
Investigación científica y tecnológica
Andrea Maricela Flores Moreno Diana Patricia Quijano Guerrero
Asesor interno: Karla Isabel Murillo García
Karen Abúndiz Yáñez
Asesor externo: Juan Ángel Quijano Carranza
Laura Daniela Rodríguez
" 16
Estimación del índice de vegetación en la ciudad de Celaya como indicador de la calidad del aire a partir de imágenes de sensores remotos.
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Índice Estimación del índice de vegetación en la ciudad de Celaya como indicador de la calidad del aire a partir de imágenes de sensores remotos. CAPITULOS Capitulo I Construcción del problema de investigación Capitulo II Marco Teorico Capitulo III Metodología
1. Construcción del problema de investigación 1.1 Pregunta de investigación. ¿Se puede hacer una clasificación de calidad del aire según los niveles de contaminación de la zona urbana mediante la relación de estos niveles con el índice de vegetación observado en la ciudad mediante imágenes vía satélite? 1.2 Justificación. Según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizados en el año 2011, Celaya ocupa el sexto puesto en la lista de las ciudades con peor calidad de aire a nivel nacional y cuenta con un índice de 13 mil 800 personas muertas debido a algún problemas respiratorio. Por su parte Andrés Espinosa Carmona, del Colegio de Agrónomos de Guanajuato, informa que Celaya pertenece a la quinta zona con mayor contaminación en el país. Así mismo, en el 2012 el gobierno municipal de Celaya lanzó una alarma debido a la información proporcionada por el Instituto Municipal de Ecología (IMEC) que indicaba un aumento en el registro de partículas tipo PM10 (que refieren el polvo, cenizas y humo) por arriba del límite considerado por la OMS.
Capitulo IV Resultados de la investigación Capitulo V Representación gráfica de los resultados
Esta ciudad de aproximadamente 468 469 habitantes (INEGI, 2010) sufre de otras situaciones como lo son la emanación de olores de las industrias, el gran número de vehículos en circulación, la descarga de aguas residuales en el sistema de drenaje y ríos así como su uso en el riego de zonas agrícolas, entre otros. Estos acontecimientos tienen un fuerte impacto en el ambiente y, por extensión, en la salud de las personas, siendo estas razones para volver la contaminación en un asunto de primera importancia. Los beneficios que se buscan con la siguiente investigación son de proveer un índice real del panorama para así proporcionar una opción de mejora a la situación de la ciudad. 1.3 Hipótesis. A mayor vegetación observada en una zona de Celaya a partir de imágenes de sensores remotos, mejor es la calidad del aire de dicha zona. 1.4 Objetivo. Comprobar la relación entre el índice de vegetación y la calidad del aire en la zona urbana de Celaya.
Como una situación más específica el relleno sanitario de la ciudad recibe a diario 450 toneladas de residuos sólidos y de desecho industrial, comercial y doméstico, según datos de la Coordinación de Protección Civil de Seguridad Pública. (Protección Civil Gto., s.f.). Estimación del índice de vegetación en la ciudad de Celaya como indicador de la calidad del aire a partir de imágenes de sensores remotos.
17 "
P
1.5 Delimitaciones.
A
R
A
2. Marco teórico.
D
I
G
M
A
importantes se pueden observar en la tabla 2.1.
1.5.1 Espacial: Celaya será la ciudad 2.1 ¿Qué es la vegetación? analizada para este proyecto, y las comunidades y municipios de su La vegetación comprende toda la cobertura de plantas, ya sean salvajes o alrededor no serán incluidos. cultivadas en toda la superficie de suelo. 1.5.2 Teórica: El proyecto se desarrollará Se trata de una cobertura vegetal y su con base en los datos obtenidos a partir distribución depende de los factores de la estimación del índice de climáticos y de los suelos. (CEPAL, vegetación por medio de imágenes de 1991). satélite y del índice de contaminación registrada a través del estudio de dichas 2.1.1 Tipos de vegetación. Tabla 2.1 Tipos de vegetación y imágenes- Las imágenes serán obtenidas SEMANART reporta 9 tipos de de la página earthexplorer del Servicio de vegetación, de los cuales los más especies Suelos y Geología de los Estados Unidos, del satélite Lansat 8. Para el Tipo de vegetación Especies desarrollo del proyecto también será necesario utilizar los conocimientos Pinos (Pinus), oyameles Bosque de coníferas adquiridos en las materias de “Ciencias de la Vida”, “Ciencias de la Salud”, (Abies), pinabetes “Materia y Cambio” y “El Carbono y sus (Pseudotsuga), enebros Compuestos”; además de poner en (Juniperus), cedros práctica algunos conceptos de (Cupressus), etc. matemáticas. Será necesario indagar sobre el tema en diversas fuentes para Bosque de latifoliadas Encinos (Quercus) poder obtener la información y así sustentar la investigación, se tendrá que Bosque de coníferas y de Se trata de bosques mixtos utilizar fuentes electrónicas, así como latifoliadas fuentes bibliográficas; las páginas en las que se busque información deberán ser Bosque de mesófilo de Liquidambar, magnolia, juglans, confiables y aprobadas por los asesores montaña ostrya, clethra, podocarpus, al igual que los libros consultados, se turpinia, oreopanax, etc. tomarán en cuenta además las investigaciones previamente hechas por instituciones como la Organización Selva perennifolia y Caoba (Swietenia) y cedro rojo (Cedrela) Mundial de la Salud y la SEMARNAT subperennifolia que contengan información sobre la contaminación de la ciudad y/o cómo Selva caducifolia y Copales (Bursera) y pochotes (Ceiba) esto afecta en la salud. subcaducifolia 1.5.3 Temporal: El proyecto se Mezquital desarrollará en un lapso de dos meses, Mezquites (Prosopis) en este tiempo se pretende obtener los Matorral xerófilo Arbustos datos previamente mencionados para cumplir los objetivos presentados Pastizal Herbáceas anteriormente.
Estimación del índice de vegetación en la ciudad de Celaya como indicador de la calidad del aire a partir de imágenes de sensores remotos.
"18
P
A
R
A
2.1.1.1 Tipos de vegetación en Celaya En el municipio de Celaya predomina la vegetación de tipo mezquital y el bosque de coníferas y de latifoliadas. Las especies que existen en el municipio, en cuanto a vegetación son: navajilla, zacatón, pata de gallo, flechilla, tres barbas, lanudo, tempranero, banderilla, colorado, popotillo, cola de zorra, hiutzache, gatuño, pochote, órgano, garambullo, palo bobo, nopal y palma. (SEMANART, 2000). 2.2
¿Qué es la contaminación?
Se trata de la alteración del medio natural del medio ambiente en forma negativa, esto se provoca con la actividad humana. Todas las actividades que realizan los
D
I
G
M
A
seres humanos provocan residuos urbanos y agentes contaminantes que dañan el medio ambiente. (Twenergy, 2012).
2.2.1 Tipos de contaminación
Tabla 2.2 Tipos de contaminación que existen en nuestro planeta y las principales fuentes de donde provienen. (CEPAL, 1991).
Contaminación del Agua
Contaminación del Aire
Residuos tóxicos, aguas
Industria, vehículos, incendios
residuales no tratadas,
forestales, etc.
detergentes, lodos, etc. Contaminación Térmica
Contaminación Radiactiva
Quema de combustibles fósiles,
Radioisótopos naturales o
hornos industriales y
artificiales y/o sustancias
motores de vehículos.
que los contienen o emiten.
Contaminación Lumínica
Contaminación del Suelo
Fuentes de como luz. indicador de la calidad del Residuos sólidos, Estimación del índice de vegetación en la artificiales ciudad de Celaya aire a partir de imágenesfertilizantes, de sensores remotos. pesticidas, etc.
"19
P
A
R
A
2.2.1.1 Contaminación del aire Se trata de la integración de compuestos tóxicos en el ambiente en concentraciones altas. Este tipo de contaminación es causada por los agentes contaminantes, principalmente por el monóxido de carbono y el dióxido de azufre, estas partículas sufren cambios químicos provocando el smog. (Puliafito et
al., 1995)
Otros factores que afectan la calidad del aire son la humedad y la temperatura, ya que si los niveles de la primera son bajos el aire no se mueve tanto provocando que los contaminantes se acumulen. Se ha registrado que cuando los niveles de humedad son bajos, los niveles de contaminación de Ozono son altos. Cuando las temperaturas son altas se producen contaminantes atmosféricos, es decir, se forma la contaminación de ozono a nivel de suelo. 2.2.2 Agentes contaminantes que contiene el aire Entre los contaminantes aéreos más importantes en la ciudades, se señalan: partículas totales en suspensión, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de azufre, hidrocarburos y ozono superficial (Puliafito et al., 1995)
D
I
G
M
A
actualizada, pueden captar grandes extensiones de terreno además de que pueden ser corregidas para su utilización. (SRGIS, s.f). 2.3.2.2 Tipos de imágenes. Las imágenes son captadas por sensores electro-ópticos los cuales son sensores pasivos que utilizan la energía exterior reflejada en la tierra, (ej. El Sol) al no emitir luz propia. Estas pueden ser de distintos tipos. Las pancromáticas miden el reflejo de una sola banda del espectro electromagnético. Son obtenidas en blanco y negro. Sirven para detectar principalmente infraestructura y otro desarrollo humano. Las multiespectrales miden el reflejo de 1 a 14 bandas. Son obtenidas en colores. Identifican la cubierta terrestre: composición de suelo, vegetación, tipo de terreno, etc. (SRGIS, s.f). 2.3.2.3 Usos según banda electromagnética. Los datos que se pueden recolectar por imágenes de satélite dependen de la banda electromagnética que el sensor capte. Cada banda tiene una aplicación distinta que puede ser observada en la tabla 2.3
2.3 Interpretación de las imágenes obtenidas por sensores remotos. 2.3.2 Imágenes de Satélite. 2.3.2.1 Características y definición Los sensores remotos montados en satélites utilizan detectores de radiación para obtener una representación visual de la superficie de la tierra, conocidas como imágenes de satélite. Los datos espectrales obtenidos son enviados a una computadora como datos numéricos donde está los interpreta en una imagen. Las imágenes muestran una visión Estimación del índice de vegetación en la ciudad de Celaya como indicador de la calidad del aire a partir de imágenes de sensores remotos.
"20
P
A
R
A
BANDA
APLICACIONES
AZUL VISIBLE
Cartografía de aguas someras.
D
I
G
A
2.4 Biomasa.
Diferenciación de suelo y vegetación.
VERDE VISIBLE
M
Diferenciación de la vegetación por su salud.
La biomasa se refiere a la cantidad de materia orgánica, ya sea como un conjunto o individual. Puede ser biomasa natural refiriéndose a un ecosistema o residual siendo los residuos derivados de actividades agrícolas, ganaderas y forestales. (Castells, 2005).
2.4.1 Cálculo de la biomasa con NDVI
ROJO VISIBLE
Diferenciación de la vegetación por especies.
INFRARROJO CERCANO
Cartografía de la vegetación Cartografía del vigor/salud de la vegetación Diferenciación de la vegetación por especies.
INFRARROJO MEDIO
Diferenciación de los tipos de rocas por composición. Detección de humedad en la vegetación y suelo Cartografía de la structura geológica Trazado de límites tierra/agua.
Se han realizado estudios sobre el índice de biomasa utilizando el índice de vegetación diferencial normalizada (Normalized Difference Vegetation Index NDVI) (Santana et al., 2010). El NDVI ofrece parámetros numéricos que permiten identificar cubierta vegetal, estado de salud y biomasa a partir de imágenes de satélites en bandas infrarrojo y rojo. Se basa en la actividad fotosintética de las plantas donde estas absorben la mayor parte de la energía visible mientras que, las paredes celulares de las hojas con agua absorbida, reflejar la energía infrarroja. (Instituto Cartográfico y Geológico de Catalunya, 2014).
Su ecuación es: NDVI=(NIR-R)(NIR+R) Donde NIR se refiere a energía infrarroja y R a roja. (Greenvia, 2013). El resultado se podrá interpretar según la tabla 1.4
NDVI
Tipo de superficie.
NDVI < 0
Agua o cubiertas artificiales.
0 < NDVI < 0,2
Suelo de imágenes de sensores remotos de las bandas rojo e infrarrojo permite identificar cubierta
Su fórmula es:NDVI=(NIR-R)(NIR+R) udo o vegetación muerta.
vegetal, estado de salud y biomasa. Se basa en la actividad fotosintética de las plantas donde estas absorben la mayor parte de la energía visible mientras que, las paredes celulares de las hojas con agua absorbida, reflejar la energía infrarroja.
0,2 < NDVI < 0,4
Vegetación dispersa o poco vigorosa.
0,4 < NDVI < 0,6
Vegetación abundante y vigorosa.
NDVI > 0,6
Vegetación muy densa y vigorosa, de color verde oscuro.
Estimación del índice de vegetación en la ciudad de Celaya como indicador de la calidad del aire a partir de imágenes de sensores remotos.
"21
P
A
R
A
2.5 Métodos de absorción de los agentes contaminantes El filtrado del polvo atmosférico ocurre de una mejor forma cuando la masa forestal es más rugosa y la turbulencia generada por el viento es mayor; sin embargo, es bien conocido que el polvo atmosférico puede llegar a obstruir los estomas y por lo tanto se provoca la reducción de la fotosíntesis y el crecimiento de la vegetación. Cada especie de plantas/árboles tiene una capacidad de retención de polvo diferente, dependiendo de la superficie de la hoja. Los bosques y todos los espacios verdes urbanos absorben todos los agentes contaminantes, filtran el aire provocando que sea de una mejor calidad. (Puliafito et al., 1995).
D
I
G
M
A
diferentes zonas del país haciéndose una relación con la fijación de carbono por parte de las plantas, de esta manera se pudo observar qué zonas necesitaban un balance en la cantidad de carbono en el aire y el país pudo salvar gran parte su vegetación y recuperarse después de la sequía. (INIA, 2000)
2.6 Efecto de la vegetación en la contaminación La vegetación es un factor importante, pues actúa como receptor del polvo atmosférico y además actúa como parámetro de referencia sobre el grado diferencial de contaminación. (Puliafito et al., 1995). En investigaciones realizadas en Cali, Colombia utilizan 5 variables incluyendo el NDVI por barrio para estimar el índice de calidad ambiental. (Santana et al., 2010)
2.7. Antecedentes 2.7.1 Las imágenes de sensores remotos. 2.7.1.1 Uso de imágenes de sensores remotos en beneficio del medio ambiente en otros países. El Instituto Nacional de de Investigación Agropecuaria de Uruguay comenzó en 1999 a usar imágenes de sensores remotos para calcular el índice de vegetación (NDVI) en el país, esto le ha permitido a Uruguay estudiar los recursos naturales y la vegetación en los sistemas agropecuarios, arrojando información útil en tiempo casi real para identificar las áreas de vegetación y su superficie. Día a día estas imágenes son procesadas y se va haciendo una media que se reporta a final de año, se le compara con la media del año pasado y se reporta así cualquier anomalía.
Figura 2.3 Monitoreo de la vegetación durante la sequía de 1999 en Uruguay. (INIA, 2000)
Durante el verano de 1999, Uruguay sufrió una sequía; día con día se fue reportando el índice de vegetación de las Estimación del índice de vegetación en la ciudad de Celaya como indicador de la calidad del aire a partir de imágenes de sensores remotos.
"22
P
A
R
A
Estos sensores remotos se han usado en el mismo país para obtener otros datos, tales como índices de las heladas de la superficie, evapotranspiración, determinación del área ocupada por cultivos de invierno, determinación del uso de recursos naturales, entre otros; esto ha traído gran beneficio a Uruguay que a principios de 2014 registró, según un ranking de la Universidad de Yale, la mejor calidad del aire del mundo junto con otras islas y se ubicó también en los primeros lugares de forestación según el mismo estudio. (El País, 2014).
D
I
G
M
A
emisión de estos contaminantes está en los vehículos. (SEMARNAT, 2010) En Celaya hay alrededor de 123 mil vehículos, lo que representa 263 vehículos por cada mil de los 468 469 habitantes. (INEGI, 2010)
En 2001 se inició un monitoreo de contaminantes atmosféricos que al incorporarse al SINAICA en 2005, se volvió un medio de monitoreo ambiental casi en tiempo real, pudiendo estimarse así la calidad del aire. Entre 2006 y 2009 se establecieron tres estaciones de monitoreo en Celaya: San Juanico, Tecnológico y Policía; siendo estas estaciones las 2.7.1.2 Uso de imágenes de sensores remotos en México. encargadas de medir los contaminantes en la zona, sin embargo los equipos de medición se fueron dañando con el Los sistemas de sensores remotos son usados en México por el tiempo y los resultados que arrojaban dejaron de ser Servicio Geológico Mexicano (SGM) principalmente para confiables como se muestra en la figura 2.4 explorar los recursos minerales y así poder utilizarlos mejor, todo el país cuenta ya con sistemas de imágenes vía satélite, siendo su principal uso el antes mencionado, además de contribuir a la cartografía, la geoquímica, la geofísica y geología ambiental. Los primeros registros de imágenes de este tipo datan de 1978 por la NASA, sin embargo, no se incorporaron a México sino hasta 1993 aproximadamente y desde entonces se han usado para ayudar a la minería, siendo su única aplicación ambiental la medición del índice de erosión anual. (SGM, 2014). 2.7.2 Sistemas previos de medición de la calidad del aire en Celaya. Los principales contaminantes del aire en Celaya son las PM10, pequeñas partículas sólidas o líquidas de cenizas, polvo, cemento, metales, entre otros. Otros contaminantes más peligrosos presentes en el aire son el monóxido de carbono, los compuestos orgánicos volátiles y algunos óxidos de nitrógeno; la principal fuente de Estimación del índice de vegetación en la ciudad de Celaya como indicador de la calidad del aire a partir de imágenes de sensores remotos.
"23
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Las estaciones de Celaya siguen sin cumplir con el criterio de suficiencia de información según el INECC, existen reportes de la concentración de PM10 y otros contaminantes del aire dadas por estas estaciones, sin embargo no son suficientes para poder hacer algo al respecto, lo que obliga a la mejora de estas estaciones o a encontrar una nueva forma de medir la calidad del aire, una que sea efectiva y de la que se puedan obtener verdaderos beneficios, una posibilidad que las imágenes de sensores remotos ofrecen. (INECC, 2009)
NDVI, explicado anteriormente y, con base a este índice, se hará una clasificación por zonas de Celaya. Posteriormente se elegirá una muestra dentro de la clasificación (la muestra corresponde al punto central de cada zona) y se acudirá a calcular el índice de temperatura y humedad relativa con un sensor; este índice estima la calidad del aire. Ya teniéndose esos datos, se procederá a hacer el análisis y la relación entre dichas variables. Se manejan 2 variables: el índice de vegetación diferencial normalizada y el índice de temperatura y humedad relativa, siendo ambas completamente 2.8 Teorías independientes. No hay manipulación o intervención alguna 2.8.1. La vegetación como filtro de la contaminación por polvo por parte del equipo, únicamente la recolección de los datos y el establecimiento de la relación antes mencionada debido a atmosférico. que no es posible manipular el índice de vegetación de una. En Chile, el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas llevó a cabo un análisis en distintas especies ciudad o su temperatura y humedad únicamente para un arbóreas y en sus cualidades como receptoras de polvo experimento, además para comprobar la hipótesis sedimentable. Se llegó a la conclusión de que los bosques y los correlacional y cumplir con los objetivos, no es necesaria espacios verdes urbanos tienen un efecto benéfico sobre la dicha intervención, únicamente la recolección de datos. calidad del aire, dado que lo filtran fijando los agentes de 4.2 Diseño. polución. Se creó entonces la teoría de que la densidad del follaje del árbol y su altura influyen también en la absorción Cuantitativo no experimental transeccional correlacional. de contaminantes. (Acero, J., s.f) Xn Yn 2.8.2. La vegetación como bloqueo a la concentración de la Donde Xn representa el NDVI de biomasa de una zona contaminación en el aire. En una investigación que presentó la institución ambiental Tecnalia, se analizaron los efectos de bloqueo a que concentración de agentes contaminantes en el aire debido a los patrones dispersivos del follaje de las especies arbóreas que actúan reduciendo la circulación del aire, y con ello la concentración de contaminantes en el mismo. (Damaso, A. et all, s.f.)
3. Hipótesis
Donde Yn representa el índice de temperatura y humedad relativa. Es cuantitativo porque depende de la obtención de cantidades: índices numéricos que tienen una relación. Además de que se basa en un pensamiento deductivo. Es no experimental porque no hay intervención o manipulación alguna de ninguna variable por parte del equipo de investigación, únicamente la observación para la recolección de datos y su posterior análisis.
Es transeccional correlacional porque los datos de las variables se obtienen en un momento único y se establece una A mayor índice de vegetación observado en una zona de relación entre ellos. Celaya a partir de imágenes de sensores remotos, mejor es la 4.3 Tipo de muestreo. calidad del aire de dicha zona. 3.1 Hipótesis Conceptual.
No probabilística. Al ser la población todo Celaya dividida por categorías indicadas en pixeles y ser la correlación El índice de biomasa obtenido a partir de NDVI en la zona estudiada muy específica no se dejará a la probabilidad la urbana de Celaya no rebasa el 0.35 correspondiendo a una selección de la muestra sino que será dirigida. mala calidad del aire 4.4 Tamaño de muestra. 4. Metodología Se seleccionarán dos puntos de Celaya con valores de NDVI 4.1 Tipo de método. contrastantes y se registraran mediciones de temperatura y humedad por un día cada hora. La investigación es de tipo no experimental, de modo que lo que se hará será recolectar datos para su posterior análisis: 4.5 Instrumento de recopilación de datos. 3.2 Hipótesis operacional.
A partir de las imágenes de satélite, obtenidas del satélite Lansat 8 el 15 de agosto del 2013, de 170 km norte-sur por 183 km este-oeste, se calculará la biomasa existente en Celaya utilizando el índice de vegetación diferencial normalizada
Satélite Lansat para la obtención de la imagen de satélite, programa Arc map para la recolección de datos del NDVI de la imagen de satélite, y medidor de tempertaura y humedad Watchdog.
Estimación del índice de vegetación en la ciudad de Celaya como indicador de la calidad del aire a partir de imágenes de sensores remotos.
"24
P
A
R
A
D
I
G
M
A
4.6 Resultados de prueba piloto de validación del instrumento de recopilación de datos. Se obtuvo los resultados de NDVI del municipio vecino Cortázar Figura 4.1 Posteriormente se obtuvo las de Celaya en un primer momento y se comparó con imágenes obtenidas de Google Earth para confirmar los datos.
Figura 4.1 Imagen de satélite obtenida de la ciudad de Celaya y municipios vecinos que muestra los datos de los distintos valores de NDVI
Figura 4.2 Imagen de satélite sin tratamiento de NDVI del Estado de Guanajuato con señalamiento a el municipio de Celaya
5 Resultados Después de obtenidas la imagen de satélite se trató con bandas infrarrojas y verdes para la identificación de la vegetación su vigor y salud. Posteriormente en utilizando el programa Arc Map se aplicó la fórmula NDVI=(NIR-R)(NIR+R) obteniendo los datos mostrados en la figura. Al tener las imágenes descifradas se seleccionaron los puntos del Tecnológico de Celaya y el estacionamiento de Costco con valores de NDVI de .5 y .05 respectivamente y se colocaron dispositivos para la obtención de datos cada hora por 24 horas el día 24 de marzo del 2014, datos que se pueden observar en la tabla 5.1
Figura 5.1 Imagen de satélite obtenida de la ciudad de Celaya que muestra los datos
Estimación del índice de vegetación en la ciudad de Celaya como indicador de la calidad del aire a partir de imágenes de sensores remotos.
"25
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Tabla 5.1 Datos de temperatura y humedad relativa obtenidas en dos puntos de Celaya el día 24 de Marzo del 2014.
HORA
To
To NDVI=0.05
HR
NDVI=0.5
HR NDVI=0.05
NDVI=0.5
0
15.5
15.5
53
41
1
12.8
14.4
65
51
2
12.2
13.2
68
53
3
10.6
12.5
72
54
4
9.8
11.8
76
54
5
8.6
11.1
80
58
6
7.4
10.7
78
55
7
9.1
10.2
69
50
8
11.7
12.8
64
47
9
15.6
18.9
56
42
10
18.7
22
45
36
11
21.6
24.3
36
30
12
23.1
26.1
32
26
13
26.1
28
28
22
14
27.3
31
25
19
15
28.3
33.2
22
17
16
29.2
36.1
20
16
17
28.2
34.2
22
17
18
27.4
29.3
26
20
19
25.1
28.6
34
22
20
23.2
26.9
42
26
21
20.2
24.2
49
30
22
19.2
22.1
54
35
23
15
19.3
59
39
Estimación del índice de vegetación en la ciudad de Celaya como indicador de la calidad del aire a partir de imágenes de sensores remotos.
"26
P
A
R
A
D
I
G
M
A
6 Análisis de Resultados 6.1 Estadística descriptiva. Tabla 6.1 Estadística descriptiva de los datos de temperatura correspondientes al punto con NDVI igual a 0.05.
To
Frecuencia
Frecuencia
NDVI=0.05
Porcentaje
Porcentaje
Acumulada
0-9
Acumulado
0
0
0
0
10 19
11
11
45.83333333
45.8333333
20 29
9
20
37.5
83.3333333
30 39
4
24
16.66666667
100
40 49
0
24
0
100
Total
24
100
Tabla 6.2 Estadística descriptiva de los datos de temperatura correspondientes al punto con NDVI igual a 0.5.
To
Frecuencia
Frecuencia
NDVI=0.5
Porcentaje
Porcentaje
Acumulada
Acumulado
0-9
4
4
16.66666667
16.6666667
10 19
9
13
37.5
54.1666667
20 29
11
24
45.83333333
100
30 39
0
24
0
100
40 49
0
24
0
100
Total
24
100
Al graficar la frecuencia de las distintas medidas de temperatura, en el lugar con valor de NDVI 0.05 se obtuvo que la temperatura entre 10 y 19 fue la más común como se observa en la figura 6.1 En cambio el lugar con valor NDVI 0.5 tuvo un mayor valor de 20 a 29 como se muestra en la figura 6.2 Las frecuencias también se pueden identificar en el histograma de la figura 6.3 En contraste con sus valores de NDVI. Utilizando otro histograma, figura 6.4, y un gráfico de distribución, figura 6.5, se representan las fluctuaciones de los valores de NDVI a lo largo del día durante las distintas horas y se puede observar una mayor temperatura con un NDVI de 0.05
Estimación del índice de vegetación en la ciudad de Celaya como indicador de la calidad del aire a partir de imágenes de sensores remotos.
"27
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Figura 6.1 Gráfica circular que representa la frecuencia de los valores de temperatura correspondientes a un valor de NDVI igual a 0.05
Figura 6.1 Gráfica circular que representa la frecuencia de los valores de temperatura correspondientes a un valor de NDVI igual a 0.05
Figura 6.2 Gráfica circular que representa la frecuencia de los valores de temperatura correspondientes a un valor de NDVI igual a 0.5
Estimación del índice de vegetación en la ciudad de Celaya como indicador de la calidad del aire a partir de imágenes de sensores remotos.
"28
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Figura 6.3 Histograma que representa la frecuencia acumulada de los valores de temperatura correspondientes a un valor de NDVI igual a 0.5 y 0.05.
Figura 6.4 Gr谩fico de distribuci贸n que representa los valores de temperatura correspondientes a un valor de NDVI igual a .5 y .05 con respecto a las horas.
Figura 6.5 Gr谩fico de distribuci贸n que representa los valores de temperatura correspondientes a un valor de NDVI igual a .5 y .05 con respecto a las horas.
Impacto de las actividades deportivas en la Vida de los alumnos de la Prepa Tec Celaya
"29
P
HR NDVI=.
Frecuencia
A
R
A
D
I
Frecuencia
05
G
M
A
Porcentaje
Porcentaje
Acumulada
Acumulado
10 a 19
4
4
16.66666667
16.6666667
20 a 29
5
9
20.83333333
37.5
30 a 39
5
14
20.83333333
58.3333333
40 a 49
3
17
12.5
70.8333333
50 a 59
7
24
29.16666667
100
60 69
0
24
0
100
70 79
0
24
0
100
80 89
0
24
0
100
90 99
0
24
0
100
Total
24
100
Figura 6.5 Gráfico de distribución que representa los valores de temperatura correspondientes a un valor de NDVI igual a . 5 y .05 con respecto a las horas.
HR NDVI=.
Frecuencia
Frecuencia
5
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
Acumulada
10 a 19
0
0
0
0
20 a 29
6
6
25
25
30 a 39
3
9
12.5
37.5
40 a 49
3
12
12.5
50
50 a 59
4
16
16.66666667
66.6666667
60 69
4
20
16.66666667
83.3333333
70 79
3
23
12.5
95.8333333
80 89
1
24
4.166666667
100
90 99
0
24
0
100
Total
24
100
Tabla 6.4 Estadística descriptiva de los datos de humedad correspondientes al punto con NDVI igual a 0.5.
Estimación del índice de vegetación en la ciudad de Celaya como indicador de la calidad del aire a partir de imágenes de sensores remotos.
"30
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Figura 6.6 Gráfica circular que representa la frecuencia de los valores de humedad correspondientes a un valor de NDVI igual a . 05
Figura 6.7 Gráfica circular que representa la frecuencia de los valores de humedad correspondientes a un valor de NDVI igual a . 5 Las frecuencias también se pueden identificar en el histograma de la figura 6.8 En contraste con sus valores de NDVI. Utilizando otro histograma, figura 6.9, y un gráfico de distribución, figura 6.10, se representan las fluctuaciones de los valores de NDVI a lo largo del día durante las distintas horas
Figura 6.8 Histograma que representa la frecuencia de los valores de humedad correspondientes a un valor de NDVI igual a 0.5 y 0.05.
Impacto de las actividades deportivas en la Vida de los alumnos de la Prepa Tec Celaya
"31
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Figura 6.9 Histograma que representa los valores de humedad correspondientes a un valor de NDVI igual a 0.5 y 0.05 con respecto a las horas.
Figura 6.10 Gráfico de distribución que representa los valores de humedad correspondientes a un valor de NDVI igual a 0.5 y 0.05 con respecto a las horas.
Estimación del índice de vegetación en la ciudad de Celaya como indicador de la calidad del aire a partir de imágenes de sensores remotos.
"32
P
A
R
A
D
I
G
M
A
6.2 Estadística Inferencial Tabla 6.5 Medidas de tendencia central y variabilidad de los datos obtenidos de temperatura. To NDVI=.5 Promedio
To NDVI=.05 18.5791667
21.51666667
20.0479167
18.95
22.05
19.75
Mediana Moda
#N/A
#N/A
Rango Desviación
Total To
15.5
21.8
25.9
7.26659894
8.317904558
28.7
7.86770911
estándar Varianza
52.8034601
69.18753623
61.9008466
24
24
48
N
Tabla 6.6 Medidas de tendencia central y variabilidad de los datos obtenidos de humedad.
HR NDVI=. HR NDVI=.05
5 Promedio
Total HR
48.9583333
35.8333333
42.3958333
Mediana
51
35.5
41.5
Moda
22
54
22
Rango
60
42
64
19.8745613
14.3335019
18.3798451
394.998188
205.449275
337.818706
24
24
48
Desviación estándar
Varianza N
Impacto de las actividades deportivas en la Vida de los alumnos de la Prepa Tec Celaya
"33
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Tabla 6.7 Datos y resultados de T de student de la muestra de temperatura
Temperatura
X1 0.5
18.57916667
X2 0.05
21.51666667
S1 0.5
7.266598939
52.80346014
S2 0.05
8.317904558
69.18753623
N1 0.5
24
N2 0.05
24 1.6787
T 0.05, 46
t student
-1.302925569
Tabla 6.8 Datos y resultados de T de student de la muestra de humedad.
Humedad
X1 0.5
48.95833333
X2 0.05
35.83333333
S1 0.5
19.87456134
394.9981884
S2 0.05
14.33350185
205.4492754
N1 0.5
24
N2 0.05
24
T 0.05, 46
t student
Se rechaza Ho y se acepta Hi
6.3 Síntesis de los resultados obtenidos Estadísticamente la temperatura no varía según los niveles de NDVI por lo tanto se acepta Ho y se rechaza Hi. Hablando de la humedad, estos valores sí cambian dependiendo de la cantidad de biomasa; hallando una menor humedad en la locación con NDVI igual a 0.05 que nos remonta a lo investigado en el marco teórico sobre que los niveles bajos de humedad indican niveles de contaminación de Ozono altos. Por lo tanto, se rechaza Ho y se acepta Hi.
1.6787 2.62402172
Conclusiones El principal objetivo de la investigación era comprobar la relación entre el índice de vegetación y la calidad del aire en la zona urbana de Celaya, el índice de vegetación medido por índices NDVI y la calidad del aire determinada por la humedad y temperatura de la zona. Tras realizar el experimento se podía ver a simple vista una relación clara entre el índice NDVI de la ciudad y las mediciones de temperatura y humedad, al haberse encontrado una relación se puede hablar de un cumplimiento total del objetivo.
Estimación del índice de vegetación en la ciudad de Celaya como indicador de la calidad del aire a partir de imágenes de sensores remotos.
"34
P
A
R
A
D
I
G
M
A
La hipótesis indicaba que a mayor vegetación observada en una zona de Celaya a partir de imágenes de sensores remotos, menor sería la calidad del aire de dicha zona; ésta fue sometida a pruebas estadísticas, usándose t de student para comprobar la existencia de la relación en ella sugerida. Existen 3 variables en la investigación, el índice de vegetación medido por NDVI, la medición de temperatura y la medición de humedad; la prueba estadística demostró que no existía la relación, sugerida por la hipótesis, entre el índice NDVI y la temperatura, sin embargo, sí había una relación clara entre este mismo índice y la humedad. Como se mencionó en el marco teórico “las temperaturas más altas en general juegan un papel en las reacciones químicas que producen contaminantes atmosféricos, tales como la formación de la contaminación por ozono a nivel de suelo” (Earthe Gauge, 2013), mientras que los niveles de humedad reflejan también factores atmosféricos y contaminación por ozono, siendo la poca humedad causa de que el aire no se mueva (porque no se eleva y enfría) y al no moverse, los contaminantes en él se acumulan; de modo que es la humedad la que tiene influencia en la calidad del aire, siendo la temperatura un indicador a nivel suelo; de este modo, la hipótesis se acepta, pues los bajos valores de humedad, consecuentemente la mala calidad del aire y los índices de NDVI registrados tienen una relación donde si la vegetación aumenta, aumenta la humedad, aumenta el flujo de aire, no se acumulan los contaminantes, se reduce la contaminación por ozono y otros contaminantes y la calidad del aire es mejor. Un posible error es haber considerado a la temperatura como un indicador de la calidad del aire sin hacer su relación con el suelo desde el principio y la selección de la prueba estadística a la que se sometieron los datos obtenidos Al comprobarse la hipótesis se puede concluir que si se quiere que la calidad del aire mejore, habrá que mejorar el índice NDVI, es decir, aumentar la vegetación en Celaya. Una posible nueva línea de investigación está en esa vegetación, se mencionó el tipo de vegetación que hay en la ciudad, sería preciso averiguar cuál de todas esas especies de árboles trae mayor beneficio a los niveles de humedad y a la calidad del aire; otra posible línea de investigación estaría en la temperatura, analizando esta vez el suelo y si esa contaminación en el suelo está afectando a la vegetación y con ello al aire, se vio en el desarrollo de esta investigación que los daños de la temperatura en el aire no son visibles aún, sin embargo, habiendo esta relación entre suelo, vegetación y aire, es posible que se convierta en una amenaza en un futuro, investigar al respecto sería una manera de prevenir, de detenerlo antes de que sea un problema.
Impacto de las actividades deportivas en la Vida de los alumnos de la Prepa Tec Celaya
"35
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Referencias Páginas Web. “Anuncian mala calidad de aire en Celaya”. (2013). Unión. Recuperado de http://www.unionguanajuato.mx/articulo/ 2012/12/29/medio-ambiente/celaya/anuncian-mala-calidad-del-aire-en-celaya “Contaminación”. (2014). Tipos de contaminación. Recuperado de http://www.tiposdecontaminacion.com/2013/01/07/ contaminacion-del-aire/ “Información de municipios, Celaya”. (s.f.). Celaya. Coordinación de Protección Civil, Guanajuato. Recuperado de http:// proteccioncivil.guanajuato.gob.mx/atlas/sanitario/celaya.php “La vegetación de México”. (2000). SEMANART. Recuperado de http://www.paot.org.mx/centro/ine-semarnat/informe02/ estadisticas_2000/informe_2000/02_Vegetacion/2.1_Vegetacion/data_vegetacion/recuadro1.htm “NDVI”. (s.f.). Sistema nacional de vigilancia epidemiológica fitosanitaria. Recuperado de http://portal.sinavef.gob.mx/ documentos/Que_es_NDVI.pdf “Número de habitantes”. (2010). INEGI. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/ poblacion/default.aspx?tema=me&e=11 Puliafito, S., Puliafito, J.L., Behler J.C. y Alonso, P. (1995). La calidad del aire. Chile. “¿Qué es la contaminación?”. (2012). TWENERGY. Recuperado de http://twenergy.com/contaminacion/que-es-lacontaminacion-584 “Tiene Celaya problemas de contaminación”. (2012). El Sol del Bajío. Recuperado de: http://www.oem.com.mx/ elsoldelbajio/notas/n2565467.html Pascual y Paz, et al. (2012). ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN CULTIVOS CON SENSORES REMOTOS. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc), 30 (1), pp.17-28. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=57324651003 INDVI. (2014). Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya. Recuperado de: http://www.icc.cat/esl/Home-ICC/Mapasescolares-y-divulgacion/Preguntas-y-respuestas/Que-es-NDVI Santana, L. M., Escobar, L. F. y Capote A. f. (2010). Estimación de un índice de calidad ambiental urbano, a partir de imágenes de satélite. Revista geográfica Norte Grande, (45). 77-95. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php? pid=S0718-34022010000100006&script=sci_arttext Sistema de investigación multiespectral destinado a la identificación, seguimiento y control de la biodiversidad. (2013). Greenvia. Recuperado de: http://www.greenvia.es/sistema-de-investigacion-multiespectral-destinado-a-la-identificacionseguimiento-y-control-de-la-biodiversidad/ Cuarto almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en 20 ciudades mexicanas: Celaya. (2009). INECC. Recuperado de: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/652/celaya.pdf Sensores Remotos. (2014). Secretaría de Economía. option=com_content&task=view&id=89&Itemid=90&lang=es
Recuperado
de:
http://www.sgm.gob.mx/index.php?
La teledetección y los sistemas de información geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay. (2000). INIA. Recuperado de: http://www.inia.org.uy/disciplinas/agroclima/publicaciones/sistemas/teledeteccion_gis_uy.pdf Uruguay registra la mejor calidad de aire del mundo. (2014). El País. Recuperado de: http://www.elpais.com.uy/vida-actual/ uruguay-registra-mejor-calidad-aire.htm Acero, J. (s.f.) Influencia de la vegetación en la calidad del aire y el clima urbano. España: Conama10. Recuperado de: http:// www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0644000.pdf Damaso, A. et all. (s.f.) La vegetación como indicadora de la contaminación por polvo atmosférico. Chile: CRYCIT. Recuperado de: http://www.cricyt.edu.ar/multequina/indice/pdf/06/6_7.pdf Concientización sobre la calidad del aire. (2013). Earth Gauge. Recuperado de: http://www.earthgauge.net/2013/ concientizacion-sobre-la-calidad-del-aire
Estimación del índice de vegetación en la ciudad de Celaya como indicador de la calidad del aire a partir de imágenes de sensores remotos.
"36
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Referencias Libros. CEPAL (1991). Impacto Ecológico de Contaminantes Atmosféricos. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Libros digitales. Castells, X. (2005). Tratamiento y valorización energética de residuos. España: ediciones Díaz de Santos. Recuperado de: http://books.google.com.mx/books?id=KBTPxIi6IRsC&pg=PA118&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseLibros digitales.
Libros. CEPAL (1991). Impacto Ecológico de Contaminantes Atmosféricos. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Libros digitales. Castells, X. (2005). Tratamiento y valorización energética de residuos. España: ediciones Díaz de Santos. Recuperado de: http://books.google.com.mx/books?id=KBTPxIi6IRsC&pg=PA118&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseLibros digitales.
Estimación del índice de vegetación en la ciudad de Celaya como indicador de la calidad del aire a partir de imágenes de sensores remotos.
"37
P
A
R
A
D
I
G
M
A
“Hambre psicológica y su relación con las sillas NODE” Tec de Monterrey Campus Querétaro
Presentan:
Investigación científica y tecnológica
Daniela Lewin Mejía Mauricio González Escobedo Luis Eduardo Guerra Guevara María José Gutiérrez Sola Cano
Profesor Asesor: Javier Díaz Ugalde
" 38
“Hambre psicológica y su relación con las sillas NODE”
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Índice “Hambre psicológica y su relación con las sillas NODE” CAPITULOS Capitulo I Planteamiento del problema de investigación y marco teórico Capitulo II Hipótesis Capitulo III Metodología
1.
Planteamiento del Problema de Investigación
Nos percatamos, mediante la observación y nuestra experiencia cotidiana en la preparatoria, de que muchos estudiantes, al sentir hambre o pensar que sienten hambre, recurrieron a los alimentos disponibles en su escuela; la mayoría de los cuales son, generalmente, catalogados como chatarra. ¿Usted se ha dado cuenta de todos los estímulos visuales que nos rodean diariamente que incitan a comer? Algunas imágenes, colores y olores que están a nuestro alrededor estimulan antojos y deseo de comer. Pudimos encontrar tales estímulos dentro del TEC de Monterrey a causa de las nuevas sillas coloridas que se introdujeron por el nuevo modelo TEC 21.
Capitulo IV Resultados de la investigación Capitulo V Representación gráfica de los resultados
En lo que a hambre se refiere, tenemos la psicológica y la fisiológica, la primera siendo un hambre que uno siente, como un antojo de algo dulce y hace que sigamos comiendo incluso después de sentirnos satisfechos; y la última siendo un hambre que aparece gradualmente y desaparece cuando nos sentimos satisfechos. (http://facildedigerir.com/2010/03/hambre-emocional-vshambre-fisiolgica/, 16/02/14) Como equipo nos cuestionamos: ¿Verdaderamente los colores afectan las ganas de comer? ¿Qué colores son aquellos que provocan más hambre? ¿Cuáles son los que no provocan hambre o la suprimen?
Por lo tanto, llegamos a nuestra pregunta de investigación: ¿existe una relación significativa entre los colores de las sillas NODE y el hambre psicológica producida en los adolescentes El hambre, según la Real Academia Española, es la “gana y de la preparatoria Bilingüe de cuarto semestre del necesidad de comer”. Generalmente, este término es usado Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro? para situaciones de pobreza extrema y/o marginación. En esta investigación, usamos el hambre como el antojo, la gana Nuestro proyecto tuvo como objetivo determinar si existe una o la necesidad de comer. (http://lema.rae.es/drae/? relación significativa entre los colores de las sillas NODE y el val=hambre, 31/01/14) hambre psicológica producida en los adolescentes de cuarto semestre de la preparatoria Bilingüe del Tecnológico de El concepto de dieta balanceada en este trabajo de Monterrey Campus Querétaro ya que en el sistema Tec es en investigación fué referida como el régimen de comidas y el único en el que se han implementado el uso de estas sillas bebidas que una persona sigue para mantener el correcto y, por cuestiones de tiempo, al realizar el experimento se funcionamiento del metabolismo. eligió de forma no aleatoria dicho grupo. ( h t t p : / / w w w. w o rd re f e re n c e . c o m / d e fi n i c i o n / d i e t a , Realizamos un sondeo a un grupo de 37 alumnos de todos los 31/01/14) programas y semestres en las que hicimos las siguientes preguntas con los siguientes resultados: “Hambre psicológica y su relación con las sillas NODE”
39 "
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Esta pregunta podía tener más de una respuesta, encontramos que el 40% de la muestra come donas, galletas, papas o frituras, alimentos chatarra, en la escuela, un 23% come frutas y/o verduras; un 31% come preparados de la cafetería que incluye flautas, quesadillas, molletes, tortas entre otros y solo un 6% come otras cosas que normalmente significa comida de casa. Como podemos ver, la chatarra es la mayoría. Además, realizamos estas preguntas para encontrar el horario idóneo para realizar el sondeo que usaremos para el experimento y el análisis de los resultados.
“Hambre psicológica y su relación con las sillas NODE”
"40
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Con esta pregunta descubrimos un poco más de los hábitos alimenticios de los alumnos, con el hecho de preguntar si desayunan o no, pudimos descartar el horario de las 7:30 y 9 para hacer nuestra experimentación ya que el hambre producida sería mínima por el mismo hecho de haber desayunado previamente.
Por medio de estas preguntas, encontramos con claridad el horario en el que los estudiantes sienten más hambre y en el que más comen, siendo este el de 10:30 a 12:00. Este fue seleccionado como el horario ideal debido a que es cuando los alumnos están más hambrientos y satisfacen su hambre. Por ello, están saciados y podremos observar si se presenta el hambre psicológica.
“Hambre psicológica y su relación con las sillas NODE”
"41
P
A
R
A
D
I
G
M
A
En promedio, los estudiantes comen 4 veces al día, dentro y fuera de la escuela. Esta pregunta la hicimos para conocer mejor los hábitos de los alumnos y su alimentación. Nos dimos cuenta que comen suficientes veces al día y por la cantidad muy probablemente son alumnos que realizan deporte. Esta información nos fue relevante para llevar a cabo nuestra metodología.
“comida chatarra” se usa para describir los alimentos con poca cantidad de los nutrientes que el cuerpo necesita y con un alto contenido de grasa, azúcar y sal, elementos que el cuerpo puede obtener en exceso con mucha facilidad.
Este sondeo nos ayudó a justificar nuestra investigación porque si determinábamos que algún color de silla propiciaba más el hambre en los estudiantes que otro, podríamos evitar el consumo inadecuado y excesivo de comida chatarra dentro del Tecnológico de Monterrey, por medio de sugerencias a los alumnos; asimismo ayudando a la nutrición y salud de éstos.
Según el National Health Service del Reino Unido, “Teenagers shouldn’t fill up on too many sugary or fatty foods, such as crisps, sweets, cakes, biscuits, and sugary fizzy drinks. These foods tend to be high in calories but contain few nutrients.” (http://www.nhs.uk/chq/Pages/ how-many-calories-do-teenagers-need.aspx? CategoryID=51&SubCategoryID=165, 31/01/14) Este servicio de salud dice que es mejor que los alumnos no coman demasiada chatarra llena de grasas y azúcares, pues éstas tienen muchas calorías y muy pocos nutrientes.
( h t t p : / / k i d s h e a l t h . o rg / k i d / e n _ e s p a n o l / p a l a b r a / word_junk_food_esp.html, 31/01/14).
¿Qué pasa cuando a un alumno le da hambre durante clase? Éste se verá en la necesidad de saciarla, comiendo desde sándwiches, ensaladas, pastas, hasta frituras, pastelillos, galletas, etcétera. Cuando un alumno consume alimentos saludables y bien balanceados se verá beneficiado por los nutrientes que éstos aportan pero, como normalmente sucede, cuando el alumno carece de este tipo de alimentos, se ve en la necesidad de saciarse de otra manera. Debido a la escasez de tiempo, a menudo se le imposibilita ir a comer alimentos preparados de manera benéfica para el cuerpo humano, lo que lo obliga a acercarse a las máquinas dispensadoras, las cuales además de ser rápidas y estar cerca de los salones, contienen productos ricos en sabor.
Por otro lado, tenemos que, al sentir un poco de hambre durante todo el día, los alumnos posiblemente comerán muchas comidas pequeñas al día en lugar de las tres comidas grandes que se hacen regularmente. De acuerdo con un estudio liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) “comer más de cuatro veces al día en comidas estructuradas y mantener una velocidad adecuada durante ellas ayuda a reducir la cantidad de grasa corporal y aumentar la delgadez independientemente del ejercicio físico que se realice a diario.” (http://www.muyinteresante.es/salud/preguntasrespuestas/icuantas-veces-hay-que-comer-al-dia-para-estardelgado, 28/01/14).
El hecho de tener la necesidad de saciar esta hambre, hará que el alumno busque la manera más fácil y atractiva de hacerlo; en el caso del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, la opción más barata y atractiva, según observamos en el sondeo, son las máquinas dispensadoras. Además de que son rápidas, también están cerca de los salones por lo que los alumnos no desperdician el descanso de 10 minutos otorgado entre clases. Los alumnos que opten por esta opción podrían consumir muchas calorías extras, normalmente sin darse cuenta de ello, ya que estas máquinas se caracterizan por vender comida conocida comúnmente como “chatarra” con altos niveles de calorías, grasas, azúcares, etcétera. Muy pocas personas se detienen a leer el valor nutrimental de esos productos. El término
“Hambre psicológica y su relación con las sillas NODE”
Según Gibson, (2006, pg.115), Los animales, incluyendo a los seres humanos, tienden a estar más despiertos y alertas al tener hambre, esto impulsa la búsqueda de comida. Después de realizar una comida que sacia, se adopta un comportamiento calmado, letárgico, que incluso causa sueño. La absorción de nutrientes es rápidamente detectada por el cerebro. Mientras el hambre esté presente, el estudiante estará pensando en maneras de saciarla; esto no permitirá el óptimo desempeño del alumno; además, podría causar que se pierda el hilo de concentración en la clase.
"42
P
A
R
A
D
I
Con nuestro estudio, buscamos proporcionar datos para que, utilizando la psicología de los colores, los alumnos del Tecnológico de Monterrey tengan la opción de escoger detrás de qué silla sentarse para encontrar el punto de equilibrio en el cual su nivel de hambre sea apenas lo suficientemente alto para mantenerse alerta. Si es demasiado alto, se perderá la concentración; si es demasiado bajo, se puede experimentar cansancio.
M
A
Sin embargo, en una consulta realizada con el Licenciado en Nutrición Geraldo González Gómez, caímos en cuenta de que nuestra idea de medir el hambre con el nivel de glucosa en la sangre, no era la manera ideal de hacerlo. El hambre solo es un efecto secundario y no necesariamente presente en todos los casos de hipoglucemia, por lo tanto, con la glucosa no llegaríamos a ningún lado. “Medir el hambre es un problema que hasta el día de hoy no tiene solución” menciona el experto. Por lo tanto, gracias a su recomendación, decidimos cambiar el enfoque del proyecto a la medición del apetito y el hambre psicología en relación a los colores.
Además ayudará a mejorar el cumplimiento del Reglamento de Orden, Respeto y Disciplina del Tecnológico de Monterrey, el cual dice que un “comportamiento no deseado es el comer y beber en el salón de clases”.
El apetito y el hambre son conceptos diferentes ya que el hambre es según el investigador Miguel López del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) citado por José Andrés Rodríguez en un artículo de la página web Eroski Consumer (http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/ 2010/10/04/196244.php, 26/02/14);
(http://www.ags.itesm.mx/comunidadtec/preparatoria/ reglamento_odr.htm 28/01/14) 1.
G
Marco Teórico
¿Cómo medimos el hambre? Fisiológicamente el hambre se produce por grandes estímulos que ejercen ciertas sustancias sobre nuestro cerebro. En nuestras investigaciones iniciales sobre el tema, encontramos que la hipoglucemia estimula al hipotálamo lateral, el cual produce estímulos que provocan la necesidad de comer. (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/ article/003134.htm,31/01/14). La hipoglucemia, es una afección que ocurre cuando el nivel de glucosa en la sangre está demasiado bajo; para que se considere bajo, el nivel de azúcar en la sangre debe ser menor a 70mg/dL.
Tener hambre es una necesidad fisiológica vital, indispensable no sólo para saciar el hambre, sino para nutrir nuestro cuerpo con micronutrientes (como algunas vitaminas), minerales y macronutrientes (como proteínas,
(http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/ article/000386.htm,31/01/14) Para medir la hipoglucemia, la manera más accesible es utilizando un glucómetro, éste tiene la función de medir el nivel de glucosa en la sangre. El mecanismo de este aparato cuenta con una lanceta, que permite obtener una muestra de sangre; esta muestra es recolectada por tiras reactivas que la analizan y muestran los resultados en la pantalla. (http:// www.diabetesbienestarysalud.com/como-funciona-elglucometro/, 31/01/14)
grasas y carbohidratos) que están en
El procedimiento es sencillo. Primero se inserta una lanceta (aguja estéril) dentro del aparato, en el sistema de punción. A continuación, el paciente deberá colocar la punta de su dedo (en la parte lateral preferentemente, pues es la parte
estaría satisfecha.
cualquier alimento.
Por otro lado, tener
apetito significa el deseo de comer por placer, en el que intervienen factores como los olores, los sabores, el aspecto y presentación de los alimentos o ciertas costumbres alimenticias que estimulan la mente para fomentar una necesidad, la de comer, que, en realidad, ya
Una persona puede sentir apetito aun cuando ya haya saciado su hambre. En este mismo artículo encontramos la opinión de Jaume Serra, médico asistente de la unidad de trastornos alimentarios Centro ABB, "el apetito es una sensación que induce a comer algo que apetece guiada más por el deseo gratificante que no por un verdadero requerimiento biológico y con independencia de las características nutricionales y energéticas del alimento apetecido"
menos sensible del dedo) en el sistema de punción para que éste pueda pinchar el dedo y obtener una gota de sangre. Después el paciente deberá colocar la punta de su dedo cerca de la tira de prueba del glucómetro, de modo que garantice que la gota de sangre obtenida llene la ranura a un nivel suficiente para que el medidor pueda dar una lectura razonable. La lectura aparecerá segundos después, dándonos a conocer el nivel de glucosa del paciente.
( h t t p : / / w w w. c o n s u m e r. e s / w e b / e s / s a l u d / p s i c o l o g i a / 2010/10/04/196244.php, 26/02/14).
( h t t p : / / w w w. e h o w e n e s p a n o l . c o m / g l u c o m e t r o como_125110/, 31/01/14)
“Hambre psicológica y su relación con las sillas NODE”
"43
P
A
R
A
D
I
Debido a que el apetito no es una necesidad fisiológica de nutrientes, todos los alimentos consumidos por apetito son calorías extras no necesarias. Es sabido que todas las calorías no gastadas se convierten en grasa y pueden llevar fácilmente a la obesidad.
G
M
A
células detectoras de luz: conos y bastones. Solo hay un tipo de bastones, y estos nos ayudan a ver cuándo hay poca luz; en sí los bastones no detectan color si no presencia o ausencia de luz. Por otro lado, los conos si detectan color y hay tres tipos, los que detectan rojo, azul y verde (RGB). La luz solar emite luz de todos los colores, un jitomate por ejemplo, recibe luz de todos los colores, sin embargo sólo refleja la luz roja y absorbe todas las demás. Nuestros conos “rojos” entonces perciben esa emisión de luz roja y mandan una señal al cerebro que nos dice que el objeto frente a nosotros es rojo. (http://ed.ted.com/lessons/how-do-wesee-color-colm-kelleher, 16/02/14)
(http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/ 2010/10/04/196244.php, 26/02/14) El hipotálamo es la parte del cerebro encargada de analizar la información que llega al cerebro después de ingerir un alimento. Su trabajo además es dar la señal de satisfacción, es decir cuando se ha comido suficiente. Sin embargo, hay alimentos que pueden engañar al hipotálamo y hacerlo creer que aún se necesita ingerir más como lo son los carbohidratos y las grasas. Estos alimentos producen placer y estimulan un sentido de recompensa al igual que las drogas (http://www.consumer.es/web/es/salud/ psicologia/2010/10/04/196244.php, 26/02/14). Comer y el consumo de drogas son comportamientos motivados que son controlados por procesos de aprendizaje. El consumo repetido de una comida o droga en la presencia de una señal sobresaliente (conocido como el estímulo condicionado) y las consecuencias remuneradoras de consumir la comida o droga, tales como sentimientos de placer (conocido como el estímulo no-condicionado). (Higgs, 2006, p.142-143) Encontramos entonces, que se puede desarrollar una adicción a la comida al igual que a las drogas en búsqueda de levantar el ánimo.
Así es cómo funcionan los colores, son una propiedad física de la luz y no dependen de la percepción humana. Los colores que podemos ver están dentro del espectro visible, el color con la más baja frecuencia que podemos percibir es el rojo, y el color con la más alta es el violeta; todos los demás colores están en algún punto medio. Se preguntará entonces, cómo es que podemos ver más colores, si en realidad sólo podemos percibir tres. Esto se debe a una combinación correcta de conos. (http://ed.ted.com/lessons/how-we-seecolor-colm-kelleher, 16/02/14) Esta imagen nos ayudará a explicar: La combinación del color rojo con el verde produce el amarillo, la mezcla de una frecuencia roja y una verde hace que se activen los conos “rojos” y “verdes” y manden una señal de amarillo a nuestro cerebro, al igual que lo haría un objeto con una verdadera frecuencia amarilla.
2.1 Psicología del Color “Color is nothing more than a measure of how quickly the light waves are waving” (http://ed.ted.com/lessons/howdo-we-see-color-colm-kelleher, 16/02/14). Según Colm Kelleher, el color, no es más que una medida de la rapidez de ondulación de una onda. La luz es una onda por lo tanto tiene una frecuencia y esa frecuencia es detectada por nuestros ojos a manera de un color. Si nuestros ojos fueran lo suficientemente sensibles, podríamos ver el movimiento ondular de la luz; sin embargo ésta ondula tan rápidamente que lo percibimos como algo sólido, un color. Biológicamente vemos el color a por medio de la retina en nuestros ojos, una capa de células conformada por 2 tipos de “Hambre psicológica y su relación con las sillas NODE”
"44
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Ocurre lo mismo al ver una combinación de frecuencias rojas y azules, nuestros conos detectan ambos colores primarios y mandan una señal de magenta a nuestro cerebro. Y así es como se crean todos los colores, con la mezcla del rojo, azul y verde. . (http://ed.ted.com/lessons/how-we-see-colorcolm-kelleher, 16/02/14)
El rojo es uno de los colores más intensos
Esa es la explicación científica del color, en cuanto a la psicología del color, encontramos que “es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana”
mismo, es un tono que muchos chefs
(http://www.psicologiadelcolor.es/psicologia-del-color/ #sthash.KMNWgK9J.dpuf, 01/03/14) Es un campo que ha estado presente desde los tiempos más remotos, algunos de los primeros en interesarse en este campo de los colores fueron Aristóteles, Plinio el Viejo, Sir Francis Bacon, Cennino Cennini y Leonardo da Vinci. Incluso Isaac Newton planteo los fundamentos de la teoría lumínica del color. No obstante el poeta y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) fue el que introdujo la subjetividad a la percepción del color en su tratado “Teoría del color”. El postulaba que había una percepción del color que iba más allá de la materia, la luz y las teorías de Newton.
El naranja es un color cálido y acogedor
del espectro. Todo cobra más energía cuando es de color rojo, el cual eleva el ritmo respiratorio, aumenta la presión arterial y estimula nuestro apetito. Por eso utilizan para preparar platillos en los restaurantes.
que se asocia a los cítricos y por lo tanto a la vida sana. Aumenta el suministro de oxígeno al cerebro, estimula la actividad mental y también abre el apetito. Puede ser un color excelente para usar estratégicamente en la decoración de la cocina. El azul es un color que proporciona
(http://www.psicologiadelcolor.es/psicologia-del-color/ #sthash.KMNWgK9J.dpuf, 01/03/14)
tranquilidad y calma. Sin embargo, rara vez aparece como colorante natural de los
Hoy el estudio más famoso basado en la teoría de Goethe es el libro de Eva Heller La Psicología del Color (2004) en el cual dice que el color no es solo un fenómeno óptico sino también un conjunto de efectos psicológicos y sociales y un tema de discusión. Todos los colores tienen un efecto, simbolismo y significado personal y contextual. Sin embargo, los colores son trabajados en distintas maneras para tener un efecto universal; ese efecto es también determinado por los colores que rodean al color principal. Por ejemplo un verde puede remitir a la naturaleza o al veneno, ¿a qué se debe? El verde en combinación con el azul y el marrón remite a la naturaleza y en combinación con el morado y el amarillo al veneno. Esto se llama acorde cromático, según la autora: “un acorde cromático se compone de aquellos colores más frecuentemente asociados a un efecto en particular” Los acordes cromáticos constan de entre dos y cinco colores. (Heller, E. 2004, p.17-19).
alimentos y por ello es supresor del apetito. Muchos expertos recomiendan instalar una luz azul en el refrigerador cuando estamos a dieta para reducir nuestros impulsos de comer. Para disminuir la cantidad de comidas que ingerimos, usa platos de colores oscuros. El amarillo es un gran captador de atención, un color que da felicidad, alegría y estimula los deseos de comer. El verde es el color de la naturaleza y la vida sana. Los alimentos de este color
Hay alimentos que inconscientemente nos resultan más atractivos para comer de acuerdo a su color. Asimismo, al ver cierto espectro de colores, es posible estimular o suprimir el apetito. Es por esto que creímos en que al tener las sillas NODE es posible estimular o suprimir ese sentimiento de hambre.
generalmente son sanos y por ello bienvenidos en nuestros platos. El color gris no solo nos quita el hambre sino que también nos hace tener disgusto
En cuanto al hambre y los colores a los que remite, encontramos la siguiente información en un artículo de la editorial Metroscúbicos:
hacia la comida. Si bien es un tono que da calma, inhibe el apetito. ( h t t p : / / w w w. m e t r o s c u b i c o s . c o m / a r t i c u l o / decoracion-y-hogar/2012/06/14/colores-queayudan-a-controlar-el-apetito, 16/02/14)
“Hambre psicológica y su relación con las sillas NODE”
"45
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Como menciona el autor, el azul es un color poco natural en los alimentos y por ello no es atractivo para comer. Esto es de gran importancia ya que un color denominado como natural, o que sea común en los alimentos es más atractivo que uno que no lo es. Eva Heller en su libro La Psicología del Color (2004) describe al naranja como “el color lleno de sabor” (p.182), al amarillo como “el gusto ácido” (p. 90) y el verde como siempre ligado a los vegetales y a lo sano (p. 107). Por otro lado, el rojo es un color dinámico y atractivo, hace referencia a la sangre y a la carne además de que se pueden encontrar muchos alimentos que tengan este color (p. 55-56). En cuanto al azul la autora menciona que “los colores insólitos en la comida nos causan repulsión” (p. 224-225) además es el color psicológicamente opuesto al rojo; remite a la frialdad y a lo intelectual entre otras cosas. Finalmente, describe al gris como “el color sin carácter.” (p. 269). El gris está relacionado a la vejez y a lo insensible, no causa ninguna emoción y simboliza la neutralidad (p.275).
son proporcionales al porcentaje de las encuestas que realizó para escribir su libro. La encuesta fue realizada a 2000 hombres y mujeres entre los 14 y 97 años de profesiones variadas en toda Alemania. Todos asociaron colores a sentimientos y cualidades. La autora asegura que si se repitiera la encuesta, cambiarían los porcentajes pero los colores más mencionados siempre serían los mismos.
De acuerdo a esta información, como hipótesis de trabajo, nos inclinamos a creer que cuando los alumnos estén en los salones que contengan sillas rojas, amarillas y naranjas, sentirán hambre; lo cual provocará que consuman algún tipo de alimento. Mientras que cuando estén en salones con sillas azules o verdes, no ingerirán ningún tipo de alimento, pues su apetito estará siendo suprimido a causa del espectro de colores. Creemos que el color que más apetito producirá será el rojo, y el azul, el que menos.
(Heller, E., 2004, p.48-49)
Los proyectos, investigaciones y teorías previamente realizadas relacionadas con nuestra investigación, o de las cuales se pudo tomar información para realizar este trabajo son presentadas a continuación:
He aquí algunos acordes cromáticos relevantes al tema, hechos por Heller en los cuales podemos encontrar los colores de las sillas NODE. Visualmente “Hambre psicológica y su relación con las sillas NODE”
"46
P
A
R
A
D
I
2.2 Hambre
G
M
A
relación de interdependencia entre las contracciones y los periodos de privación. Con este hecho sustentaron la relación entre las contracciones estomacales y la sensación de hambre.
En el año 2003, se realizó una investigación científica en Medellín, Colombia, como Tesis para Maestría en Salud Colectiva de la Universidad de Antioquia, por Sandra Restrepo Mesa del tema de alimentación y nutrición de escolares. Esta tesis plantea el problema, de que los estudiantes pasan una gran parte de su tiempo en el entorno escolar, por lo tanto son influenciados por este mismo en sus hábitos alimenticios, sean para bien o para mal, como puede ser la venta de productos denominados como chatarra que afectan la salud y la malnutrición de estos estudiantes. Esta tuvo como resultado la afirmación que la escuela es un factor clave para el desarrollo de hábitos alimenticios dentro de los niños y jóvenes.
Hipótesis del factor lipostático regulatorio, después de un estudio realizado con ratas, Kennedy sugirió́ la existencia de un mecanismo que regula el consumo de alimento a partir de la concentración de grasas. Este mecanismo influye en el control de la ingesta de alimento y el mantenimiento del peso corporal. Teoría Glucostática, las aportaciones de Kennedy ayudaron a que el científico Mayer, quien postuló que el hambre y la alimentación son controladas por los niveles de glucosa en sangre. Su teoría habla sobre si hay una disminución en los niveles de glucosa se afecta directamente la zona hipotalámica reguladora del hambre, lo que induce a los organismos a comer. Aunque también asumió́ que la existencia de tal mecanismo coexiste con la conducta emitida por los organismos en relación con los estados particulares de los mismos (edad, talla, enfermedades) y los factores ambientales (temperatura).
En una investigación realizada por el Congreso Internacional de Didácticos (http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/ 10256/2881/362.pdf?sequence=1, 16/02/14), se concluyó que algunos factores determinantes para la alimentación balanceada de los adolescentes son algunos como estado socioeconómico, género e incluso religión. Este también vio que debido a las encuestas realizadas, la tercera parte de los adolescentes tiene hábitos alimenticios malos y dañinos para la salud, como comer demasiada comida chatarra o fast food.
Teoría Termostática, del científico Brobeck habla sobre la relación entre la temperatura y la alimentación. Después de una serie de experimentos correlacionó un ambiente de alta temperatura con la disminución en la ingesta de alimento, y por el contrario, los ambientes con bajas temperaturas se relacionan con un aumento en el consumo de alimento. El factor ambiental demostró́ ser un determinante para la modificación en el patrón alimentario.
La teoría de la inteligencia autónoma aplicada a la alimentación dice que esta inteligencia se encarga de procesar todas las funciones energéticas del organismo, desde el hambre hasta la asimilación de los alimentos. Se debe hacer caso a lo que nuestra inteligencia autónoma nos indica, pues de lo contrario crearemos una relación conflictiva y nos hará entrar en un ciclo obsesivo como lo es comer a deshoras. (Sananes, L., 2006, p. 231-232)
(p. 2-3, http://www.redalyc.org/pdf/142/14240104.pdf, 16/02/14) Algunos síntomas que se presentan al tener hambre verdadera son (http://vivirsalud.imujer.com/ 2010/03/03/%C2%BFsabes-realmente-cuando-tieneshambre-de-verdad, 01/03/14):
El Dr. Jean Seignalet dice que las comidas poco balanceadas basadas en comidas poco nutritivas llevan a la rápida degeneración del organismo y puede resultar en enfermedades como Alzheimer, esquizofrenia, artritis e incluso cáncer. (http://www.sanaia.es/contenidos %20TERAPIAS%20NUTRICIONALES/terap%20nutr %200%20Introduccion.html, 16/02/14)
•
Leves o fuertes ruidos en tu estómago
•
Dolor de estómago, sensación de “vacío”
Durante años los científicos han investigado el concepto del hambre y sus causas creando así diversas teorías, a continuación hablaremos sobre un poco de la historia del hambre.
•
Mareo y dolores de cabeza
•
Poca energía y debilidad
•
Irritabilidad
La Teoría Homeostática del francés Claude Bernard. Bernard fundamentó sus aportaciones teóricas en una serie de trabajos sobre los fluidos internos y su relación con el estado de equilibrio que guarda el ambiente celular. A partir de las aportaciones de Claude Bernard se desarrolló́ una gran cantidad de teorías que tienen como sustento la homeostasis y cuyo propósito era intentar explicar bajo qué condiciones se manifiestan los procesos regulatorios.
•
Dificultad para concentrarse
En cambio, cuando tenemos hambre psicológica, o apetito, normalmente se tienen antojos repentinos de cosas que generalmente no debemos comer seguido, como frituras, pasteles, chocolates, etc.
La Teoría Central del Hambre del científico Cannon y su asistente Washburn. En resumen concluyeron que existe una
“Hambre psicológica y su relación con las sillas NODE”
"47
P
A
R
A
D
I
3. Hipótesis
Nuestra unidad de análisis será la presencia de hambre en los estudiantes, donde se entenderá como definición teórica de presencia de hambre, según la Real Academia Española, es la “gana y necesidad de comer”. Nosotros en esta investigación, tomaremos como definición real el antojo, la gana o la necesidad de comer. (http://lema.rae.es/drae/? val=hambre, 31/01/14)
Para realizar el experimento, primero hicimos una prueba para determinar el control, cambiando la clase a examinar, a un salón donde todavía no haya presencia de sillas NODE. Esto nos dió una idea del cambio “normal” de hambre en los estudiantes durante este periodo de clase. Después de eso comenzamos a mover las sillas NODE para que dentro de ambos salones solo se encuentre un mismo color. Esto se repitió hasta haber concluido con los cinco colores de las sillas, tomándonos así un total de dos semanas, o seis días de clases (lunes, miércoles, viernes), para concluir la experimentación.
Nuestras variables fueron el nivel de hambre psicológica que presenten los estudiantes y el color de las sillas. Para la variable del nivel de hambre psicológica entendimos como definición teórica, siendo un hambre que uno siente, como un antojo de algo dulce y hace que sigamos comiendo incluso después de sentirnos satisfechos de acuerdo a http://facildedigerir.com/2010/03/hambre-emocional-vshambre-fisiolgica/. Nosotros tomamos como definición real la presencia de antojos y ganas de comer incluso después de estar satisfecho. Esta es una variable dependiente de tipo ordinal o clasificatoria. Para medir esta variable se utilizó un sondeo descrito a profundidad en la parte de metodología, este sondeo se basó en indicadores de hambre tanto fisiológica como psicológica.
Control G1 O1 - O2 S. Rojas G1 O3 X1 O4 S. Azules G1 O5 X2 O6 S. Verdes G1 O7 X3 O8 S. Amarillas G1 O9 X4 O10 S. Naranjas G1 O11 X5 O12 Para medir el cambio en el hambre psicológica de los estudiantes realizamos un sondeo los seis días, antes de empezar la clase (10:30am.) y al terminar (12:00pm.), así, comparando contra el control, vimos si en realidad hay una relación significativa entre el color de las sillas y el aumento o disminución de hambre psicológica en los estudiantes.
Para la variable del color de las sillas entendimos como definición teórica una medida de la rapidez de ondulación de una onda según Colm Kelleher . Nosotros tomamos como definición real, el fenómeno óptico que produce efectos en la mente de los humanos. Esta es una variable de tipo independiente y ordinal ya que sus categorías fueron cada color (rojo, azul, amarillo, verde y naranja). Esta variable no tiene definición operacional ya que no la mediremos, si no que la usaremos para la experimentación.
El sondeo, descrito a continuación, se aplicó por internet a través de la página surveymonkey.com y consta de diez preguntas. Una es sobre la propia percepción del hambre en base a una escala de hambre-saciedad hecha por el Departamento de Asuntos Veteranos y el Centro Nacional de la Promoción de la Salud y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, y las otras nueve siendo indicadores que se dan en presencia de hambre, del inciso a) al inciso f), estamos hablando de indicadores fisiológicos que pudimos descartar al comparar con el control, ya que estos son posibles que se den sin importar los colores, pero del inciso g) al i) hablamos de indicadores psicológicos que nos ayudaron a determinar si nuestra hipótesis es aceptada. El sondeo planeado es el siguiente:
Ho: “El nivel de hambre psicológica en los estudiantes no está relacionada con el color de sillas de los salones” Ha: “El nivel de hambre fisiológica en los estudiantes está relacionada con el color de sillas de los salones” Metodología
Nuestro proyecto requirió de un diseño de investigación experimental, categorizada como un cuasi-experimento. Nuestro grupo de experimentación contó con un total de 30 alumnos de entre 16 y 18 años, en 4to semestre de la preparatoria, en un solo grupo de matemáticas 4 a las 10:30 en el salón 11212; ya que, después de realizar encuestas, que se pueden encontrar a partir de la página 2, la hora en que a los alumnos más les da hambre, es a las 10:30. Se eligió el grupo a experimentar por las facilidades de tiempo,
A
Para determinar si existe una relación significativa, acomodamos las sillas de tal manera que en el salón haya un solo color. Así, los estudiantes de nuestro grupo de experimentación tendrán frente a ellos colores que deberían únicamente suprimir o estimular el apetito.
El elemento lógico en nuestra hipótesis es la palabra “relacionada” que nos indica que nuestra hipótesis es de tipo correlacional.
“Hambre psicológica y su relación con las sillas NODE”
M
incluyendo el mover las sillas de lugar, como para realizar las encuestas de medición del hambre psicológica.
Hi: “El nivel de hambre psicológica en los estudiantes está relacionada con el color de sillas de los salones”
4.
G
"48
P
A
R
A
En este momento sientes: a)
Leves o fuertes ruidos en tu estómago
b)
Dolor de estómago, sensación de “vacío”
c)
Mareo y dolores de cabeza
d)
Poca energía y debilidad
e)
Irritabilidad
f)
Dificultad para concentrarse
g) h)
¿Tienes antojo de algo en particular? ¿De qué? _____________________
D
I
G
M
SI
NO
☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
A
i) ¿Tienes ganas de comer? ☐ ☐ Usando la escala adjunta a continuación, ¿qué tanta hambre sientes en este momento? ________ Escala de Hambre-Saciedad
1
Muriendo de hambre, mareado, aturdido, débil
2
Mucha hambre, irritado, ansioso, ganas de comer todo
3
Tiene hambre, sin incomodidad, señales claras de que el
4
cuerpo necesita comida Poco de hambre, señales ligeras de necesidad de comer, aun
5
puede esperar Neutro, sin hambre, sin saciedad
6
Un poco lleno, aun se siente cómodo y sin duda podría comer
7
más Lleno, aun se siente cómodo pero ya no tiene hambre
8
Demasiado lleno, un poco incómodo
9
Lleno que no puede comer más, incómodo
10
Tan lleno que se siente “enfermo” ( h t t p : / / w w w. m o v e . v a . g o v / download/sHandouts/Nutrition/ N04_HungerandFullnessSPANISH.pdf, 02/03/14)
“Hambre psicológica y su relación con las sillas NODE”
"49
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Para el sondeo de las 12:00p.m. adjuntamos las siguientes preguntas: j) ¿Comiste algo durante la clase? ☐ ☐ k) ¿Qué?___________________ Para determinar si eso afectó de alguna forma los resultados obtenidos. Al finalizar con nuestro experimento y haber recolectado nuestros resultados, usamos la prueba inferencial de correlación de C de Pearson ya que utilizaremos variables no numéricas como lo son los diferentes colores y la presencia o no de hambre psicológica usando una tabla similar a la siguiente: Rojo
Azul
Amarillo
Naranja
Verde
Presenta hambre psicológica No presenta hambre psicológica
“Hambre psicológica y su relación con las sillas NODE”
"50
P
5.
A
R
A
D
I
G
M
A
Resultados y Análisis
Reportamos las respuestas de los estudiantes a forma de gráficas. Si se desea consultar las respuestas individuales se pueden encontrar en la sección de anexos.
En esta primera gráfica exponemos la cantidad de respuestas por día y por encuesta, ya que como se puede observar no siempre contestaron el mismo número de personas debido a cuestiones de tiempo, de faltas, de salir del salón antes, al igual que el último día se realizó en la hora de clase el examen de Matemáticas 4 por lo tanto eso afectó también en el desempeño del grupo.
En la gráfica anterior se muestran los resultados promediados de la cantidad de respuestas de No y Si en los indicadores de hambre fisiológica, siendos estos las preguntas a) a f) del sondeo realizado. Estos datos se tomaron para ver la variación de hambre fisiológica que había en el periodo de la clase.
“Hambre psicológica y su relación con las sillas NODE”
"51
P
A
R
A
D
I
G
M
A
En esta gráfica se muestra al igual que en la pasada, el promedio de las respuestas de Si y No pero esta vez a las preguntas que indicaban hambre psicológica, siendo estas de la g) a la i). Estas se hicieron para aceptar o rechazar la hipótesis. Para eso, tuvimos que compararlo con lo que pensamos que es el control, siendo este el color gris, y ver si se presenta o no hambre psicológica. Al ver la diferencia que hay desde el principio hasta el final de la clase en cada día podemos analizar en qué días sí hubo presencia de hambre psicológica o no.
En esta última gráfica podemos ver el cambio que presentaron los estudiantes en la escala de hambre-saciedad puesta anteriormente. En ella vemos el hambre que los estudiantes describen que tienen, siendo esta hambre psicológica ya que ellos juzgan a partir de lo que piensan. El hecho de que el número baje no significa que el hambre baje, si no lo contrario, ya que entre más grande es el número menos hambre se tiene. Esto nos explica el cambio que tienen los alumnos en el hambre psicológica en la duración de la clase.
“Hambre psicológica y su relación con las sillas NODE”
"52
P
A
R
A
D
I
Podemos ver que los resultados están entre 3 y 5, que de acuerdo a la escala de hambre-saciedad significan: 3
Poco de hambre, señales ligeras de
5.
Neutro, sin hambre, sin saciedad
De primera instancia, pensábamos que el color gris sería el control, ya que al ser un color neutro no daría tanto estímulo visual a los alumnos como los otros colores, ya que de acuerdo a datos de Eva Heller que se encuentran en nuestro marco teórico, el gris está relacionado a la vejez y a lo insensible, no causa ninguna emoción y simboliza la neutralidad (p.275).
Hubieron ciertos imprevistos que pudieron o no afectar el desarrollo de nuestro experimento, como lo fueron:
Al analizar los resultados de hambre psicológica obtenidos tanto el día con las sillas grises como los otros días, y comparándolos en una prueba de t (student). Con un 90% de confianza la t teórica tenía un valor de 1.33, y nuestra t real fue de 0.5, por lo cual se acepta la hipótesis nula. No eran suficientemente diferentes para usarlo como control, así que cambiamos la forma de analizarlos, ahora usando el gris como un color más y el hambre psicológica fue medida por la cantidad de respuestas de Si/No a la pregunta del inciso g (¿Tienes antojo de algo en particular?), ya que esta indicaba el hambre psicológica que presentan los alumnos, usando la tabla que se presenta a continuación:
• Preguntar a los estudiantes si tenían ganas de comer, pudo haber cambiado su percepción de hambre ya que enfocaron su atención a ello y pudo haber una exageración en la percepción. • Después de varios días de aplicar el sondeo, este pudo ya no tener el mismo efecto. Los estudiantes se acostumbraron a la encuesta y pudieron estar contestando por hábito. • Hay la posibilidad de que los alumnos alteraron su comportamiento al saber que eran el grupo muestra de nuestro experimento.
No
Rojo
9
11
Azul
4
18
Verde
4
12
Amarillo
12
11
Naranja
4
21
Gris
12
11
• Los hábitos alimenticios de los alumnos pudieron haber cambiado día a día, es decir que a veces comían antes de clase, desayunaban más o menos, etcétera. • A la hora de salida de su clase de matemáticas 4, las personas tenían más prisa por irse y por lo tanto contestaban menos personas y sin la seriedad necesaria. • La índole de la clase también pudo haber afectado ya que a mayor concentración hay una mayor quema de calorías que resulta en hambre. • El día de la prueba con las sillas naranjas, se aplicó el examen de tercer parcial de la materia, lo cual causó un cambio en la concentración y conducta habitual del alumnado en el salón. Algunos estudiantes incluso salieron antes de la hora en la que normalmente termina la clase que afectó el tiempo de exposición al color de las sillas.
Realizamos la pruba C de Pearson y obtuvimos los siguientes resultados: X2=14.27
C=0.32
“Hambre psicológica y su relación con las sillas NODE”
Conclusiones
Nuestro objetivo en esta investigación fue determinar si existe una relación significativa entre los colores de las sillas NODE y el hambre psicológica producida en los adolescentes de cuarto semestre de la preparatoria Bilingüe del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro. Este objetivo se cumplió ya que realizamos el 100% de nuestro experimento y sí se determinó la relación. Sin embargo, nuestra hipótesis de investigación Hi: “El nivel de hambre psicológica en los estudiantes está relacionada con el color de sillas de los salones” se rechazó.
(http://www.move.va.gov/download/sHandouts/ N u t r i t i o n / N 0 4 _ H u n g e r a n d F u l l n e s s S PA N I S H . p d f , 02/03/14)
Si
A
De acuerdo a la tabla de nivel de correlación, nuestra C se encuentra en un nivel “Medio-Bajo”. Esto significa que nuestra hipótesis de investigación, Hi: “El nivel de hambre psicológica en los estudiantes está relacionada con el color de sillas de los salones”, se rechaza. Esto se debe a que los colores no produjeron suficientes estímulos para que hubiera una relación alta entre el hambre psicológica y el color de silla presente en el salón.
Tiene hambre, sin incomodidad, señales
necesidad de comer, aun puede esperar
5
M
Los cálculos completos se pueden consultar en la sección de anexos.
claras de que el cuerpo necesita comida
4
G
"53
P
A
R
A
D
I
La relación entre los colores y la sed
o La relación entre el color de plumón usado en una clase y el desempeño de los alumno. o La relación entre el color de las sillas de un salón y la presencia de hambre psicológica en un grupo diferente de edad.
Formas de medir el hambre fisológica.
o La relación entre los colores de la decoración interior de un local y el tiempo que los clientes pasan dentro de este.
5.
A
o La relación entre los colores de sillas y la presencia de sueño en los estudiantes
o Existe una relación entre el color del empaque de un producto y las ventas del mismo o
M
o La relación entre los colores de los lugares y las personas que entran
A partir de nuestro proyecto, se pueden crear nuevas líneas de investigación tomando en cuenta los aspectos de hambre o de color y sus efectos en el ser humano. Estas podrían ser: o
G
Referencias
1. Gibson, E.L. “Mood, Emotion and Food Choice”. (Humor, Emoción y Elección de Comida) Citado en: Raats, M. & Shepherd R. (2006) The Psychology of Food Choice. Cabi 2. Heller, E. (2004) La Psicología del Color, como actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Primera Edición. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. 3. Higgs, S. “Food Cravings and Addictions”. (Antojos de comida y Adicciones) Citado en: Raats, M. & Shepherd R. (2006) The Psychology of Food Choice. Cabi 4.
Sananes, L. (2006) Alimentación Fisiológica. LibrosEnRed.
1. Restrepo Mesa, S. (2003) La Alimentación y nutrición del escolar. Tesis de Maestría no publicada. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
1. Sans, E. (2012). ¿Cuántas veces hay que comer al día para estar delgado? Revista Muy Interesante. Recuperado el 28/01/14 de: http://www.muyinteresante.es/salud/preguntas-respuestas/icuantas-veces-hay-que-comer-al-dia-para-estardelgado 2. Reglamento de Orden, Disciplina y Respeto, ODR (s.f) Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 28/01/14 de: http:// www.ags.itesm.mx/comunidadtec/preparatoria/reglamento_odr.htm 3. Cómo funciona el glucómetro. (s.f.). Diabetes bienestar y salud. Recuperado el 31/01/14 de: http:// www.diabetesbienestarysalud.com/como-funciona-el-glucometro/ 4. Cómo usar un glucómetro. (s.f.) eHow en Español. Recuperado el 31/01/14 de: http://www.ehowenespanol.com/ glucometro-como_125110/ 5. Hambre. (s.f) Diccionario de la lengua española | Real Academia Española. Recuperado el 31/01/14 de: http:// lema.rae.es/drae/?val=hambre 6.
Dieta. (s.f) Word Reference. Recuperado el 31/01/14 de: http://www.wordreference.com/definicion/dieta
7. How many calories do teenagers need? (¿Cuántas calorías necesitan los adolescentes?) (s.f). NHS Choices. Recuperado el 31/01/14 de: h t t p : / / w w w. n h s . u k / c h q / P a g e s / h o w - m a n y - c a l o r i e s - d o - t e e n a g e r s - n e e d . a s p x ? CategoryID=51&SubCategoryID=165
“Hambre psicológica y su relación con las sillas NODE”
"54
P
A
R
A
D
I
G
M
A
8. Comida chatarra. (s.f.). KidsHealth. Recuperado el 31/01/14 de: http://kidshealth.org/kid/en_espanol/palabra/ word_junk_food_esp.html 9 Aumento del apetito.(s.f) Medicine Plus. Recuperado el 31/01/14 de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ spanish/ency/article/003134.htm 10 Hipoglucemia. (s.f.). Medicine Plus. Recuperado el 31/01/14 de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ ency/article/000386.htm 11. Hambre emocional vs hambre fisiológica. (n.d.). Fácil de digerir RSS. Recuperado el 16/02/14 de: http:// facildedigerir.com/2010/03/hambre-emocional-vs-hambre-fisiolgica/ 12. Video: Kelleher, C. (18/12/2012) What is color? (¿Qué es el color?) [Video]. TEDed. Recuperado el 16/02/14 de: http://ed.ted.com/lessons/how-do-we-see-color-colm-kelleher 13. Kelleher, C. (08/01/2013) How we see color (Como vemos el color) [Video]. TEDed. Recuperado el 16/02/14 de: http://ed.ted.com/lessons/how-we-see-color-colm-kelleher 14. Guzmán Montaño, S. (2012) Colores que ayudan a controlar el apetito. Metroscubicos. Recuperado el 16/02/14 de: http://www.metroscubicos.com/articulo/decoracion-y-hogar/2012/06/14/colores-que-ayudan-a-controlar-el-apetito 15. Benarroch, J.M., S. Pérez Vadillo, M.T. Ferrero, C.G. López, and L. Arzola de la Rosa. (s.f.). "Una investigación sobre la alimentación en adolescentes melillenses desde una perspectiva multicultural.". CiDd. Recuperado el 16/02/14 de: http:// dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/2881/362.pdf?sequence=1 16. Hambre. (s.f.). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recuperado el 16/02/14 de: http://www.redalyc.org/pdf/142/14240104.pdf 17. Teorías científicas y médicas. (s.f) Sanación Natural Integral. Recuperado el 16/02/14 de: http://www.sanaia.es/ contenidos%20TERAPIAS%20NUTRICIONALES/terap%20nutr%200%20Introduccion.html 18. Rodríguez, J.A. (2010) Hambre y apetito: dos conceptos diferentes. Eroski Consumer. Recuperado el 26/02/14 de: http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2010/10/04/196244.php 19. ¿Qué es la Psicología del color? (s.f) www.psicologiadelcolor.es/psicologia-del-color/
Psicología
del
color.
Recuperado
el
01/03/14
de:
http://
20. Flupu (2010) ¿Sabés realmente cuándo tienes hambre de verdad? iMujer Vivir Salud. Recuperado el 01/03/14 de: http://vivirsalud.imujer.com/2010/03/03/%C2%BFsabes-realmente-cuando-tienes-hambre-de-verdad 21. El Hambre y la Saciedad. (s.f) Move.va Recuperado el 02/03/14 de: http://www.move.va.gov/download/ sHandouts/Nutrition/N04_HungerandFullnessSPANISH.pdf
1. Entrevista el 25 de febrero de 2014 a las 4 pm con Licenciado en Nutrición de la UAQ, Geraldo González Gómez. Consultorio privado. (442) 343 7406
“Hambre psicológica y su relación con las sillas NODE”
"55
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Sillas Node Tec de Monterrey Campus Querétaro
Presentan:
Investigación científica y tecnológica
José Manuel Fonseca Gutiérrez José Pablo Morales Alfonso
Profesor Asesor: Ing. Flor de María Cervera Castro
" 56
María José Tovar Galván Diego Antonio Vargas Vanegas
Sillas Node
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Índice Sillas Node CAPITULOS Capitulo I Planteamiento del problema de investigación y marco teórico Capitulo II Hipótesis Capitulo III Metodología
Capitulo IV Resultados de la investigación Capitulo V Representación gráfica de los resultados
Capítulo I: Planteamiento del Problema de Investigación y prepa Tec de Monterrey campus Querétaro en la materia de Marco Teórico. Cálculo Integral. 1.5 Justificación. 1.1
Introducción
Esta investigación es relevante para la población de la Prepa Tec de Monterrey Campus Querétaro, cursando la Con la idea de brindarles una mejor educación a sus materia de cálculo integral, ya que como cualquier ser alumnos el Tecnológico de Monterrey ha lanzado la humano se ha acostumbrado a ciertos sistemas, métodos, iniciativa del Modelo Educación Tec 21, con el que se busca ambientes, etc. formar alumnos con las habilidades y competencias necesarias para afrontar los retos del siglo XXI en su vida Al momento que el ambiente es modificado, a pesar de profesional. tener la sorprendente capacidad de adaptación, es un proceso y como todos los procesos toma tiempo. Lo importante es que 1.2 Objetivo si estas sillas perjudican o benefician al mejoramiento del Determinar si el uso de las nuevas sillas Node nivel de concentración en la clase de cálculo integral. implementadas en las aulas de Cálculo Integral de la Prepa del Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro afectan o benefician la capacidad de concentración en los alumnos de sexto semestre, además de constatar si a los maestros de la Prepa Tec en la materia de cálculo integral se les complica impartir de manera efectiva la clase.¿Existe alguna relación entre la capacidad de concentración y desempeño académico en los alumnos de sexto semestre en la materia de cálculo integral de la Prepa Tec , Campus Querétaro y las nuevas sillas Node?
Las sillas Node son diseñadas con las siguientes características por la compañía Steel Case: movilidad, diseñadas para adaptarse a distintos espacios de trabajo , organizar las herramientas de estudio y para una mejor interacción dentro de un trabajo en equipo.
Las sillas deben cumplir con estas características en cualquier ámbito estudiantil desde una materia de humanidades, hasta una ciencia como lo es el cálculo integral. Ya que han traído grandes cambios para los alumnos de sexto semestre cursando Cálculo Integral, desde la manera de 1.4 Hipótesis organizarse hasta la manera de aprender. Por eso es El uso de las sillas Node disminuye la concentración y importante asegurarse que el alumno tenga la facilidad de desempeño académico en alumnos de sexto semestre de la concentrarse y de no ver la silla como un distractor.
Sillas Node
57 "
P
A
R
A
D
I
1.6 Delimitaciones
1.7.18
1.8.1 Teoría Asociativa del aprendizaje Pavlov y Thorndike son los pioneros de esta teoría que está basada en varias suposiciones acerca de cómo aprenden las personas. Las suposiciones básicas son los conceptos de estímulo y respuesta y la relación entre estos. Algunas respuestas son totalmente reflejas (innatas) por naturaleza. Esta teoría implica la formación de “lazos asociativos”, estos lazos se forman como resultado de emparejamiento del estímulo y la respuesta (Tolman, Barlett, 1930).
1.7.2 Aprendizaje. Es el proceso por el cual las personas adquieren conocimiento en las diferentes áreas de la ciencia. Asociativa. Quiere decir que relaciona conceptos.
1.7.4 Cálculo Integral. Rama de las matemáticas encargada de estudiar las integrales y anti derivadas para el cálculo de áreas y volúmenes.
1.8.1.2 Teoría cognoscitiva del aprendizaje La intención de esta teoría es describir como el ser humano procesa, almacena, comprende y recupera la información. Sugiere que las estructuras del conocimiento se establecen durante el crecimiento y desarrollo de la persona (Tolman, Barlett, 1930).
1.7.5 Concentración. Enfoque determinado dentro de una actividad o acción para encontrar un resultado. 1.7.6 Cognoscitiva. Referido a alguien que es capaz de razonar y comprender.
1.8.1.3 Teoría operante del aprendizaje
1.7.7 Desempeño Académico. Hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido.
La teoría es un instrumento que puede aplicarse a los estudiantes para modificar cierto tipo de conducta. El objetivo final de la técnica es cambiar la conducta indeseable o disruptiva por otra positiva y benéfica. Esta finalidad se logra premiando sistemáticamente. Y por lo tanto quitando sistemáticamente el premio, castigando a las conductas negativas (Tolman, Barlett, 1930).
1.7.8 Diseño de espacios. Área creativa desarrollada con el fin de crear un ambiente agradable y confortable para trabajar. de
las
1.8.2 Investigaciones Relacionadas
1.7.10 Enseñanza. Transferencia de conocimientos, habilidades, ideas o experiencias transmitidas con la intención de comprender y que se haga uso de ellas.
1.8.2.1 En 2012 Arturo Lara Rivero realizo una investigación en México, para explicar el comportamiento del aprendizaje basado en las rutinas. Esta investigación se relaciona con la nuestra debido al que las sillas Node, rompen la rutina emprendida desde hace varias generaciones dentro de los salones de la preparatoria del tecnológico de monterrey. La investigación tuvo como resultado que el individuo que está sometido a las rutinas, deja de notar cambios a su alrededor y entra en un aprendizaje pasivo. Lo que puede ser ambiguo, ya que por un lado el alumno realiza la actividad asignada pero por otro no pone más empeño que el necesario y algo más importante aún es que no está alerta a cambios dentro de su entorno (Lara, 2011).
1.7.11 Estudio. Obra o trabajo en el que estudia un asunto o cuestión. 1.7.12 Estímulo. sensorialmente.
Es
cualquier
cosa
percibida
1.7.13 Maestro. Persona dedicada a la enseñanza cualquier materia impartida en una institución.
en
1.7.14 Prepa Tec. Preparatoria Monterrey, Campus Querétaro.
de
del
Tecnológico
Sensorial. Referente a los sentidos.
1.8 Marco Teórico
Definición de Términos
1.7.9 Educación. Sistema de desarrollo capacidades intelectuales de las personas.
A
1.7.19 Teorías. Conjunto de conocimientos aplicados a una ciencia que no ha sido probado en la práctica.
1.7.1 Alumno. Joven entre 17-18 años estudiando la preparatoria.
1.7.3
M
1.7.17 Sillas Node. mobiliario académico que se encuentra dentro de los salones de la prepa Tec campus Qro.
El estudio se hará dentro de las instalaciones de la Prepa Tec Campus Querétaro en alumnos de sexto semestre en la materia de cálculo integral. Se cuenta con el apoyo de la psicóloga del campus Tania de la Fuente y además con Mercedes Morales Briseño, Directora de Psicología de la Anáhuac Campus Querétaro, como asesora expertas en el área de psicología. La presente investigación es de tipo transversal durante el semestre Enero-Mayo 2014. 1.7
G
1.7.15 Psicología. Ciencia que estudia los fenómenos psíquicos de las personas relacionadas a su entorno. 1.7.16 Respuesta. Cualquier hecho o proceso producido por el estímulo.
Sillas Node
"58
C
L
U
B
S
E
1.8.2.2 En 2011 Sara Álvarez Raigosa y Laura Vélez realizaron una investigación en Medellín, para explicar cómo el diseño de espacios y la arquitectura influyen en la psicología del hombre. Esta investigación se relaciona directamente a la nuestras ya que las sillas Node son parte del diseño del espacio dentro de los salones de clases en el campus Querétaro de la preparatoria del Tecnológico de Monterrey. La investigación fue hecha mediante los efectos que tienen los colores y las figuras sobre el ser humano, como resultado se obtuvo que los colores brillantes ayudan al ánimo del individuo por la tanto aumentan sus capacidades cognitivas (Raigosa S, Vélez, 2011).
A
2.4 Hipótesis operacional A El uso de las sillas Node disminuye la concentración, alterando las calificaciones en los alumnos de sexto semestre de la prepa del Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro en la materia de Cálculo Integral. 2.5 Hipótesis de Investigación B El uso de las sillas Node disminuye el desempeño académico en alumnos de sexto semestre de la prepa del Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro en la materia de Cálculo Integral. Variable dependiente. Desempeño académico Variable independiente. Sillas Node. Variable de control. En los jóvenes de sexto semestre entre 17 y 18 años de la prepa del Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro.
El uso de las sillas Node disminuye la concentración en alumnos de sexto semestre de la prepa del Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro en la materia de Cálculo Integral.
2.6 Hipótesis Nulas B El uso de las sillas Node no disminuye el desempeño académico en alumnos de sexto semestre en la prepa del Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro en la materia de cálculo integral.
Variable dependiente. Nivel de concentración Variable independiente. Sillas Node.
2.7 Hipótesis Conceptual B
Variable de control. En los jóvenes de sexto semestre entre 17 y 18 años de la prepa del Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro.
El uso del nuevo mobiliario académico que se encuentra dentro de los salones de la prepa del Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, disminuye en referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en alumnos de sexto semestre de la prepa del Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro en la materia de Cálculo Integral.
2.2 Hipótesis nula A El uso de las sillas Node no disminuye la concentración en alumnos de sexto semestre de la prepa del Tecnológico
I
El uso del nuevo mobiliario académico que se encuentra dentro de los salones de la prepa Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, disminuye el enfoque determinado dentro de una actividad o acción para encontrar un resultado en alumnos de sexto semestre de la prepa Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro en Cálculo Integral.
2.1 Hipótesis de investigación A
O
2.3 Hipótesis conceptual A
Capítulo II: Hipótesis
U
de Monterrey Campus Querétaro en la materia de Cálculo Integral.
1.8.2.3 En 2008 Marbel Lucía Gravini Donado y Fernando Iriarte Diazgranado realizaron una investigación S/L, para explicar los procesos Meta-cognitivos de estudiantes con diferentes tipos de aprendizaje. Esta investigación está relacionada con la nuestra a manera de soporte teórico, ya que las sillas Node es un nuevo sistema de inmobiliario para desarrollar un tipo de aprendizaje moderno, con una temática distinta. Esta investigación muestra que la gente aprende de manera diferente, no todos aprendemos igual por lo que es importante encontrar un método adecuado para cada persona, esto se logró mediante la aplicación de varios métodos en un grupo de control, y después un análisis de resultados obtenidos en un examen (Gravini M, Iriarte, 2008).
Sillas Node
Q
"59
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Capítulo III: Metodología Esta investigación es de tipo cuantitativo experimental exploratorio, fue un estudio transversal. La investigación es de enfoque cuantitativo porque sólo se utilizarán datos específicos, esta fue de tipo exploratorio ya que los datos no son existentes y se obtendrán con esta investigación. Para la comprobación de la hipótesis del proyecto, se llevó a cabo un diseño experimental puesto que se manipularán variables. Se revisaron las calificaciones actuales de los estudiantes que trabajan en las Sillas Node en la materia de Cálculo Integral en la aplicación de dos exámenes rápidos. Con dicha información se procedió a hacer una comparación del desempeño académico de los alumnos de sexto semestre al trabajar con las Sillas Node y con las sillas y mesas convencionales en dicha materia.
No se alteró la manera de impartir la clase ni el maestro que la impartió. Para obtener los datos necesarios de los alumnos que apoyaron al realizar esta comparación se les pedio las calificaciones de sus exámenes rápidos. Para el método de recolección de datos, se realizó una prueba piloto que ayudó a obtener información sobre cómo se sienten los alumnos durante la clase de Cálculo Integral. Nos apoyamos mediante la realización de una encuesta, la cual fue propuesta por la asesora experta, Tania de la Fuente, psicóloga de la preparatoria del Tec de Monterrey, Campus Querétaro, además de que se utilizó una encuesta ya existente para medir la concentración en las personas durante una clase (GOOGLE). La encuesta permitió medir cómo se comportan los alumnos con las Sillas Node, ya que esto influye en su concentración en la materia de Cálculo Integral. Se hizo una prueba durante una clase de Cálculo Integral, utilizando las Sillas Node y se pudo observar el comportamiento de los alumnos con las Sillas Node, a la clase siguiente de Cálculo Integral el mismo grupo se les fue impartida en las sillas y mesas convencionales para poder comparar las diferentes reacciones de los alumnos y poder observar que tanto se concentraron con las Sillas Node. A través de la prueba piloto se puedo detectar que no era necesario hacer algún cambio en el cuestionario, ya que los alumnos encuestados no tuvieron ningún problema para contestar nuestro instrumento de recolección de datos.
3.2 Instrumento de Recolección de Datos.
Sillas Node
"60
P
Sillas Node
A
R
A
D
I
G
M
A
"61
P
Sillas Node
A
R
A
D
I
G
M
A
"62
P
A
R
A
D
I
A
n=
     Por  falta  de  -empo  y  recursos  la  prueba  se  realizĂł  dentro  de  un  grupo  de  32  alumnos. Â
đ??¸"đ?&#x2018;? 1 đ?&#x2018;?" đ?&#x2018;&#x17E; 1+ â&#x2C6;&#x2019;1 đ?&#x2018; đ??¸"đ?&#x2018;?
n= Â 147.100
1.65 " (0.5) 0.1 " (0.5) 1 1.65 " (0.5) 1+ 320 0.1 " (0.5)
n=
     DespuĂŠs  de  aplicar  la  prueba  piloto  y  veriďŹ car  los  resultados,  la  encuesta  fue  aplicada  a  treinta  alumnos  de  sexto  semestre  que  estĂĄn  cursando  la  materia  de  CĂĄlculo  Integral.  Se  muestran  los  resultados  a  travĂŠs  de  las  grĂĄďŹ cas  obtenidas  mediante  la  aplicaciĂłn  de  las  treinta  encuestas  realizadas  vĂa  electrĂłnica. Â
272.25 1.850
n=
đ?&#x2018;?" đ?&#x2018;&#x17E;
A travĂŠs de la siguiente fĂłrmula se obtiene el nĂşmero de muestra con un nivel de confianza de un 95% (alfa= 0.05) y un nivel de precisiĂłn de 10%. Â
M
N  de  muestra
3.3 N de Muestra Â
Sillas Node
G
"63
P
Sillas Node
A
R
A
D
I
G
M
A
"64
P
Sillas Node
A
R
A
D
I
G
M
A
"65
P
Sillas Node
A
R
A
D
I
G
M
A
"66
C
L
U
B
S
E
U
O
I
A
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
Además se evaluó la capacidad de concentración en la clase tanto con las Sillas Node y el mobiliario convencional. Se evaluaron los datos correspondientes para aceptar o rechazar la hipótesis de investigación con diferentes pruebas estadísticas que proporcionaron los datos correspondientes para poder concluir la aceptación o rechazo de la hipótesis de investigación. Las pruebas estadísticas que se realizaron conforme a lo establecido en la hipótesis de investigación fueron las siguientes. T de student. Esta prueba estadística permite analizar datos que comparen grupos y se busca un resultado entre ellos. Para la actual investigación permitió comparar las calificaciones obtenidas en las dos pruebas de los temas de la clase de Cálculo Integral de sexto semestre. Q de Kendall. Esta prueba estadística nos permitió analizar el nivel de relación entre las variables establecidas en la hipótesis de investigación. Esta prueba no apoya a la aceptación o rechazo de la hipótesis de investigación. Ji cuadrada. Esta prueba estadística permitió comparar la variable de la concentración con las Sillas Node y con el mobiliario anterior, además de calcular C de Pearson la cual se debe calcular siempre que se calcule Ji cuadrada, la cual permite aceptar o rechazar la hipótesis de investigación.
57 29 14 57 100 42.8 28.5 100 0
Quiz 3
Quiz 3
Después de haber realizado la prueba piloto y aplicar la prueba experimental que consistió en la aplicación de exámenes rápidos tanto en las Sillas Node y el mobiliario convencional en donde se impartían clases de Cálculo Integral. Los temas que fueron evaluados dentro de la aplicación de los exámenes rápidos fueron Integración por partes y Potencias Trigonométricas, que son temas dentro del curso de Cálculo Integral de sexto semestre de la Preparatoria del Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro.
37 53 75 88 100 77 85 93 70 92 82 93 43 83 70 90 60 72 53 75 30 82 73 83 97 58 33 93 77 63
85.7 0 28.5 85.7 85.7 71.4 100 42.8 85.7 100 100 28.5 100 71.4 57.1 100 42.8 71.4 28.5 57 100 100 0
57 29 14 57 100 42.8 28.5 100 0 85.7 0 28.5 85.7 85.7 71.4 100 42.8 85.7 100 100 28.5 100 71.4 57.1 100 42.8 71.4 28.5 57 100 100 0
Media Desv.est Varianza
Sillas Node
Trigonometric powers
4.1.1 Prueba t de Student.
Trigonometric powers
Capítulo IV Análisis de Resultados
Q
37 53 75 88 100 77 85 93 70 92 82 93 43 83 70 90 60 72 53 75 30 82 73 83 97 58 33 93 77 63
62 73 34.1415029 19.3699613 1165.64222 375.195402
"67
P
A
R
A
D
I
G
M
A
La primera prueba realizada fue t de Student, la cual sirvió para aceptar o rechazar la hipótesis de investigación. En esta prueba se realizó lo siguiente. Se inicia sacando la media de las dos pruebas, la cual consta de sumar todos los resultados de las calificaciones y dividirlas entre el número total de resultados, a continuación se toma como media 1 el resultado más grande y media 2 el otro resultado obtenido. Posteriormente la desviación estándar 1 se toma a partir de la tabla de donde se sacó la media 1 y la desviación estándar 2 de la misma manera con tabla de valores correspondientes. La varianza corresponde de la misma manera a la tabla 1 y 2 de donde se obtuvieron las medias. Después se sustituyen los valores de y , los cuales se encuentran divididos entre la raíz de la sumatoria de la varianza 1 entre el total de datos N1 y de la varianza 2 entre el total de datos N2 . Lo cual da como resultado la t de student, a este resultado de t se le llama t calculada (tc). El siguiente paso consistió en calcular los grados de libertad los cuales junto con alfa se calcula la t teórica (tt), en este caso alfa es igual a 0.05 ya que la hipótesis de investigación no marco algún alfa en específico. Los grados de libertad se calculan mediante la sumatoria del total del total de datos (N1+N2) y se le resta -2 a esta sumatoria, (N1+N2)-2. Después de haber obtenido el valor de los grados de libertad y el valor de alfa, nos dirigimos a la tabla de valores críticos de la t de Student.
4.1.2 Prueba Q de Kendall y Ji cuadrada. Prueba Q de Kendall.
Poniendo Atención Uso de Aulas SI NO Con/Sillas Node A 21 B 13 Sin/Sillas Node C 28 D 4
Poniendo Atención SI NO e A El siguiente 2paso 1 consistió B en comparar 13 la t calculada (t ) y la e C t teórica 2(t8), laD cual t calculada 4debe ser mayor a c
!"#$% Q= !"&$%
t
Q=
la t teórica para aceptar la hipótesis de investigación. En esta investigación el resultado de tc fue de 1.5725 y tt de 1.65, lo cual permite concluir que la hipótesis de investigación se rechaza y se acepta la hipótesis nula. Por lo tanto podemos concluir que las Sillas Node con respecto al mobiliario convencional no afecta el desempeño académico de los alumnos de sexto semestre en la materia de Cálculo Integral de la Preparatoria del Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro
Sillas Node
Q
'( ) #('+)((-) '( ) &('+)((-) #'+.
Q= ))+
Q= -‐0.625 Relación media alta
"68
C
L
U
B
S
E
Q
Prueba Ji cuadrada.
Los cĂĄlculos de la prueba se iniciaron haciendo una tabla de dos por dos (dos columnas por dos filas), comparando las aulas en donde se utilizaron tanto las Sillas Node como el mobiliario anterior con respecto a cuantos alumnos se encontraban atendiendo la clase de forma correcta. Se nombra cada cuadro tanto de las columnas como de las filas como A,B,C y D;â&#x20AC;¨ Al momento de sustituir los valores en la fĂłrmula:
Q=(AD-CB)/(AD+CB), se puede observar cĂłmo se tomaron los datos de manera cruzada para realizar la operaciĂłn. Posteriormente de realizar los productos, sustracciones y sumatorias obtenemos el
I
A
fo
đ?&#x2018;&#x2039;' c =
â&#x2C6;&#x2018;
(đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x153; â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x2019;) ' = đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x2019;
32 32 64
(đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x153; â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x2019;) ' đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x2019; 12.25 12.25/24.5= 12.25 12.25/7.5= 12.25 12.25/24.5= 12.25 12.25/7.5=
4.266
gl=(#renglones-Ââ&#x20AC;?1)(#columnas-Ââ&#x20AC;?1) gl=(2-Ââ&#x20AC;?1)(2-Ââ&#x20AC;?1) gl=1
0.5 1.633 0.5 1.633 4.266
N=32
C=
đ?&#x2018;&#x2039;' +đ?&#x2018;
đ?&#x2018;&#x2039;' C= Â
4.266 4.266 + 32
Calculada Alfa=  0.05 ' đ?&#x2018;&#x2039;' c  >  đ?&#x2018;&#x2039;' t đ?&#x2018;&#x2039; c=4.266        > đ?&#x2018;&#x2039;' t=3.84
C=  0.33210 Por  l o  tanto  nuestra  Hi  se  acepta  ya  que  e s  mayor  nuestra  Ji  cuadrada  calculada,  e n  comparación  a  Ji  cuadrada  teórica.
Los cĂĄlculos de la prueba iniciaron con la realizaciĂłn de una tabla de dos por dos (dos columnas por dos filas), en donde los datos presentados en ellas deben sumarse de forma horizontal y de forma vertical, obteniendo distintos resultados los cuales deben de sumar los mismo tanto de forma vertical como de forma horizontal, al momento de obtener el resultado se realiza lo siguiente.
Poniendo  Atención No 21 11 28 4 49 15
(đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x153; fe    (21 â&#x2C6;&#x2019; 24.5) ' 21 (32)(49)/64=  24.5 (11 â&#x2C6;&#x2019; 7.5) ' 11 (32)(15)/64=7.5 (28 â&#x2C6;&#x2019; 24.5) ' 28 (32)(49)/64=  24.5 ' 4 (32)(15)/64=  7.5    (4 â&#x2C6;&#x2019; 7.5)
La tercera prueba estadĂstica realizada fue Ji cuadrada, la cual permitiĂł evaluar la hipĂłtesis de investigaciĂłn con relaciĂłn en nuestras variables, las Sillas Node y el mobiliario anterior en las aulas con respecto a la capacidad de concentraciĂłn de los alumnos de sexto semestre en la materia de CĂĄlculo Integral.
Uso  de  Aulas SI Con/Sillas  Node Sin/Sillas  Node â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x2019;) '
resultado de Q=((21)(4)-(28)(13))/((21)(4)+(28)(13)), despuĂŠs de realizar la divisiĂłn obtenemos como resultado de que Q= -0.625, lo cual demuestra que la relaciĂłn entre las Sillas Node y el mobiliario anterior con respecto a la capacidad de concentraciĂłn, tiende a la disociaciĂłn lo cual permite entender que no tiene influencia el tipo de mobiliario con la concentraciĂłn en los alumnos de sexto semestre en la materia de CĂĄlculo Integral de la Preparatoria del TecnolĂłgico de Monterrey, Campus QuerĂŠtaro. Â
O
đ?&#x2018;&#x2039;"
La segunda prueba estadĂstica es Q de Kendall, la cual permitiĂł demostrar si existe una relaciĂłn entre las Sillas Node y el mobiliario anterior en las aulas con respecto a la capacidad de concentraciĂłn en los alumnos de sexto semestre en la clase de CĂĄlculo Integral.
Sillas Node
U
Se obtienen los valores de fo, los cuales corresponden a cada uno de los datos de las columnas y filas, despuĂŠs obtenemos los valores correspondientes a fe los cuales los calculamos, multiplicando el resultado total de cada fila con el resultado total de cada columna dividiĂŠndolos entre el resultado obtenido de la suma de los resultados totales tanto de las columnas como de las filas.
fo
fe (32)(49)/64= Â 24.5 Â (32)(15)/64=7.5 (32)(49)/64= Â 24.5 (32)(15)/64= Â 7.5
21 11 28 4
A continuaciĂłn sustituimos los valores de fo y fe en la fĂłrmula ă&#x20AC;&#x2013;(fo-fe)ă&#x20AC;&#x2014;^2/fe , los cuales resultaron iguales en esta ocasiĂłn, los resultados obtenidos se sustituyeron en la fĂłrmula , la cual arrojĂł los resultados para poder realizar la sumatoria de estos Ăşltimos y obtener nuestra Ji cuadrada calculada (x2c)= â&#x2C6;&#x2018;ă&#x20AC;&#x2013;(fo-fe)ă&#x20AC;&#x2014;^2/fe= 4.266.
"69
P
A
R
A
Al obtener Ji cuadrada calculada el siguiente paso fue calcular Ji teórica (, la cual la calculamos obteniendo los grados de libertad los cuales se calcularon con la fórmula gl=(#renglones-1)(#columnas-1), al momento de sustituir los valores correspondientes se obtuvo gl=(2-1)(2-1) y el resultado fue gl=1, y el valor de alfa fue de 0.05 ya que la hipótesis no menciona que alfa se debía utilizar. Se utilizó la tabla de valores críticos para Ji cuadrada y el resultado obtenido por los grados de libertad y alfa fue que . Para aceptar la hipótesis de investigación se debe cumplir , lo cual sucede en esta investigación ya que 4.266 >. Se puede concluir que con Ji cuadrada (, la hipótesis de investigación se acepta y la hipótesis nula se rechaza. Cuando se utiliza Ji cuadrada siempre se debe calcular C de Pearson para dar una conclusión aún más certera, por lo tanto C de Pearson se calculó de la siguiente manera.
D
I
G
M
A
alejados a los referentes en las tablas de valores críticos ocupados en t de Student y Ji cuadrada, por lo que existe posibilidad de que tomando el número de muestra calculado se obtengan resultados más contundentes. Dentro de los posibles errores de la investigación están que no se pudo hacer observaciones en un mayor lapso de tiempo, como tomar un parcial con el uso de Sillas Node y un parcial con el uso de las sillas convencionales. Para futuras investigaciones realizadas acerca del tema de investigación del actual proyecto se recomienda que los interesados tomen un mayor número de muestra de sujeto de investigación y por un lapso mayor de tiempo, lo que se refiere a hacer el experimento de investigación en un lapso de dos parciales, tratando siempre los mismos temas, con dos grupos diferentes; uno con las Sillas Node y el otro con el mobiliario convencional. También puede hacerse el estudio comparando las calificaciones de los alumnos en el área de matemáticas antes de utilizar la Sillas Node y después de haberlas utilizado.
La fórmula de C de Pearson es igual a C=√(X^2/(X^2+N), donde se sustituyó el valor de , que fue igual a en donde N es el valor del total de los alumnos, por lo tanto al sustituir el valor la fórmula se representó como C= √(4.266/(4.266+32)) y se obtuvo como resultado que C= 0.33210. Por lo tanto la relación que existe entre la hipótesis de investigación con respecto a C de Pearson es Media Baja por la comparación con los valores de confianza, por lo tanto nuestra hipótesis de investigación se rechaza y se acepta la hipótesis nula.
Capítulo V Conclusiones. Podemos concluir que nuestra hipótesis de investigación “El uso de las sillas Node disminuye la concentración y desempeño académico en alumnos de sexto semestre de la prepa Tec de Monterrey campus Querétaro en la materia de Cálculo Integral” es rechazada mediante la prueba de t de Student y Ji cuadrada, por lo tanto se acepta la hipótesis nula. Después de los cálculos realizados se puede concluir que los resultados obtenidos no se encuentran muy Sillas Node
"70
C
L
U
B
S
E
Q
U
O
I
A
Referencias Bibliográficas. Adán, M. (2001). Razonamiento cognitivos. (p. 179). México D.F: Los Ángeles. Ausubel, D. (1983). Factores que influyen en la adquisición de conceptos. (p. 108). México D.F: Trillas. Beltrán, J. (1995). Psicología de la educación. (1 ed., Vol. 1, p. 415). España: Bioxareu Universidades. Drombrowski, E. (2012). Creación de las áreas del conocimiento. (1 ed., p. 138). San Pablo: Heredia: La jirafa y yo. Roger, A. (1999). Psicología del aprendizaje. (pp. 89-106,130). México D.F: Limusa. Electrónicas. Aguayo, O. (2007, Mayo 8). Favorecen con tecnología a la interacción en las aulas. http://search.proquest.com/docview/307821830?accountid=11643
Extraído el 12 de Febrero del 2014 de
Álvarez, R. (2011). ¿Cómo el diseño de espacios y la arquitectura influyen en la psicología del hombre? : Proyecto de grado. Extraído el 13 de Febrero del 2014 de http://library.marymount.edu.co/handle/123456789/153
GOOGLE. (n.d.). Cuestionario sobre concentración. Retrieved 1SckMV0H2ID_TwLpHbPPirnae1XHl2jGBZbuQbMGEgck/edit?pli=1
from
https://docs.google.com/document/d/
Gutiérrez, M., & Apud, E. (1995). Ergonomía aplicada al diseño de mobiliario escolar. Extraído el 14 de Febrero del 2014 de http://cms.colegiomedico.cl/Magazine\1995\36\3\36_3_6.pdf SNC | TEC DE MONTERREY / AGENCIA INFORMATIVA. (2013, 08 20). Reinventa el tec de monterrey la educación presentando su modelo educativo tec21. Extraído el 2 de Febrero del 2014 de http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/ snc/portal informativo/por tema/educacion/presentacionmodelotec21_20ago13 Steelcase. (n.d.). Node. Extraído el 14 de Febrero del 2014 de http://www.steelcase.es/es/productos/educacion/sillas/ node/paginas/descripcion.aspx
Sillas Node
"71
P
A
R
A
D
I
G
M
A
El efecto de las marcas de café con valor emocional en el consumidor Tec de Monterrey Campus Querétaro
Presentan:
Investigación científica y tecnológica
Carlos Manuel Arrieta Schmid María Antonia Millán Alfaro
Profesor Asesor: MCA, MNI Mariana Alfaro
" 72
Gabriel Alejandro Nogués González Gerardo Gómez Herrera
El efecto de las marcas de café con valor emocional en el consumidor
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Índice El efecto de las marcas de café con valor emocional en el consumidor CAPITULOS Capitulo I Planteamiento del problema de investigación y marco teórico Capitulo II Hipótesis Capitulo III Metodología
Capitulo IV Resultados de la investigación Capitulo V Representación gráfica de los resultados
Capítulo 1. Planteamiento del Problema de Investigación y Existen tres tipos de productos: Marco Teórico 1. Bienes de consumo no duraderos: Son aquellos 1.1 Introducción a la mercadotecnia productos que, siendo tangibles, suelen consumirse rápidamente. La mercadotecnia es la realización de aquellas actividades que tienen por objeto cumplir las metas de una empresa, al 2. Bienes de consumo duraderos: Son productos anticiparse a los requerimientos del consumidor y al encauzar tangibles y generalmente pueden usarse muchas veces. un flujo de productos que la empresa presta al consumidor. Servicios: Son productos intangibles, inseparables, [1] En resumen, la mercadotecnia es el enlace entre las 3. variables y perecederos. empresas, los consumidores y los productos. Una empresa es una unidad formada por un grupo de En consecuencia, suelen exigir un mayor control de calidad, personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de credibilidad por parte del proveedor y adaptación a las ofrecer productos cubran una necesidad y, por el que se preferencias de los consumidores. [4] obtengan beneficios. [2] El enlace empresa-producto-consumidor es el mismo para Por otro lado el consumidor es una persona u organización que todas las empresas sin embargo lo que hace únicas a las hace uso de bienes o servicios proporcionados por una empresas son las marcas. Lamb, Hair y McDaniel nos dicen empresa. Los consumidores satisfacen sus necesidades que una marca "es un nombre, término, símbolo, diseño o combinación de estos elementos que identifica los productos de un mediante el uso de bienes y servicios. [3] vendedor y los distingue de los productos de la competencia" Los Por último, un producto es cualquier cosa que se puede principales objetivos de una marca son: ofrecer en un mercado para su atención, adquisición, uso o Identificar a grupos de proveedores, empresas y consumo y que podría satisfacer un deseo o una necesidad. El 1. productos. concepto de producto no está limitado a objetos físicos; cualquier cosa que pueda satisfacer una necesidad se puede 2. Distinguir a una empresa y sus productos de la llamar producto. Además de los bienes tangibles, los competencia. productos incluyen servicios, que son actividades o beneficios Transmitir la promesa de proporcionar de forma que se ofrecen a la venta y que son básicamente intangibles y 3. consistente un conjunto específico de características, no tienen como resultado la propiedad de algo. beneficios y servicios en cada compra que el cliente realice. El efecto de las marcas de café con valor emocional en el consumidor
73 "
P
A
R
A
D
I
Una marca se compone por los siguientes elementos:
G
M
A
se encuentran en el equipamiento de las fábricas, y en la eficiencia en la manufactura de productos y está enfocada en procesos de producción.
1. Componente Verbal: a) Anagrama: Abreviación mediante el uso de siglas del nombre o frase de la compañía.
Por otro lado la nueva economía se basa en estudios de mercado, creación de marcas con valor emocional y está enfocada en el consumidor. Este cambio de enfoques se debe a que las compañías han identificado que las nuevas oportunidades de mercado no se encuentran en reducir costos e incrementar ingresos sino en crear marcas con valor emocional. Esto es sumamente importante ya que el mercado actual es hipercompetitivo, en el que los productos por sí solos no son suficientes para atraer nuevos clientes o mantener los actuales, por esta razón las compañías están dándole un aspecto emocional a sus productos y servicios. Por emocional nos referimos a las sensaciones y emociones que produce una marca en el consumidor y en como la marca forma parte de la vida diaria de sus consumidores. La base del valor emocional se encuentra en entender los deseos y necesidades emocionales de las personas y satisfacerlas.
b) Logotipo: Configuración estética y artística de la empresa. 2. Componente Cromático: Color que identifica a la empresa. 3. Componente Psicológico: Conocimiento y estima que se genera hacia los bienes y/o servicios que ofrece la empresa.
1.2 Introducción a las marcas con valor emocional Las marcas con valor emocional son aquellas que proveen los medios y metodología para conectar productos al consumidor de una manera emocional profunda. Se enfoca en los dos principales aspectos del carácter humano los cuales son alcanzar la satisfacción material y alcanzar una satisfacción emocional.
mediante productos o servicios que los consumidores desean en la manera en que ellos lo desean.
Para que una marca se considere poseyente de valor emocional debe cumplir con las siguientes 4 reglas: 1.3 Marcas de Café con valor emocional en México
1. Relación: La marca debe mantener comunicación constante con el consumidor y además la marca debe mostrar respeto a los consumidores ofreciéndoles honestidad y productos de calidad.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) el consumo per cápita de café en México es de 1.1 kg.
2. Experiencias Sensoriales: Un producto satisface una necesidad mientras que una experiencia satisface un deseo, al satisfacer un deseo del consumidor la marca genera aspiración.
Los resultados del sondeo en línea sobre hábito de compra de café en taza o preparado en cafeterías realizada por la Profeco en 2009 dieron como resultado que 53% toma café a diario, 28% cuatro a seis días a la semana, 14% de uno a tres días de la semana, 4% lo consume de manera esporádico y únicamente 1% no consume café. De las personas que consumen café toman 2 tazas y media al día en promedio. [7] Las principales marcas de café presentes en la ciudad de Querétaro, Querétaro en términos de publicidad y ventas son: Starbucks, Andatti, Italian Coffee y Punta de Cielo.
3. Imaginación: La marca debe tener creatividad en cuanto al diseño de sus productos, envolturas, tiendas y publicidad para crear preferencia. 4. Visión: La marca debe reinventarse constantemente para adaptarse al mercado cambiante y proveer al consumidor lo que busca. El artículo “So long, Supply and Demand” publicado en 2012 en el Wall Street Journal nos dice que la economía obsoleta se basa en la fábrica, esto se refiere a que sus bases El efecto de las marcas de café con valor emocional en el consumidor
"74
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Para guiar nuestra investigación nos basaremos en la siguiente pregunta: ¿Las marcas de café, influyen en la emocionalidad de los estudiantes de la Prepa Tec Campus Querétaro para tomar la decisión sobre que café elegir?
espacio cerrado o abierto en el cuál, el consumidor elige en qué lugar se siente más cómodo para disfrutar su café.
Cabe señalar que nuestra investigación será un estudio transversal, el cual comprenderá un periodo de dos meses. Dicha investigación se desarrollará con alumnos de la Prepa Tec Campus Querétaro, utilizando café cappuccino de las marcas Starbucks, Andatti, Italian Coffee y Punta del Cielo. Nuestras unidades de observación durante este estudio serán mujeres y hombres de 16 a 18 años que sean estudiantes de la Prepa Tec Campus Querétaro.
Andatti es una marca mexicana experta en café, que ofrece productos de excelente calidad, sabor, frescura y simplicidad a personas de espíritu joven, que gustan de consentirse, disfrutar y descubrir cada momento de la vida. Andatti proviene de una selecta mezcla de granos 100% arábica de las mejores zonas cafetaleras del país: Veracruz, Chiapas y Oaxaca. Andatti forma parte del grupo FEMSA, una empresa líder que participa en la industria de bebidas, a través de Coca-Cola FEMSA, el embotellador independiente más grande de productos Coca-Cola en el mundo en términos de volumen de venta; en comercio al detalle a través de OXXO, la cadena de tiendas de conveniencia más grande y de mayor crecimiento en América Latina; y en cerveza siendo el segundo inversionista más importante de Heineken, una de las cerveceras líderes en el mundo con presencia en más de 70 países. El café Andatti se vende en todos los OXXO, cuentan con más de 30 años de experiencia y más de 11,000 establecimientos ubicados a lo largo de la República Mexicana y 34 tiendas en Bogotá, Colombia.
Café Andatti:
La hipótesis de trabajo de esta investigación consiste en que los jóvenes de 16 a 18 años de la Prepa Tec Campus Querétaro tienen sus decisiones influidas por su marca de café preferida. 1.4 Breve descripción de las Marcas de Café Café Punta del Cielo Es una empresa mexicana que fue fundada en el 2004, en México D.F., por Pablo González Cid. Café Punta del Cielo se dedica a la producción, distribución y venta de café gourmet Mexicano, proveniente principalmente de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Y opera actualmente en México (en todos los estados), Estados Unidos, España y Francia. Actualmente supera en ventas a “The Italian Coffee Company” (otra gran empresa mexicana de café).
Italian Coffee: Italian Coffee es una franquicia mexicana que ofrece el mejor café “gourmet” del mercado a través de la calidad del espresso, preparado con la Mezcla de la Casa de The Italian Coffee Company®. Complementa la calidad del producto con un servicio de excelencia enfocándose en la satisfacción del cliente, haciéndolo sentir como en su casa en una atmósfera juvenil a través del trato personalizado. Es una de las Franquicias poblanas más importantes que existen en la actualidad. A través de su equipo de Colaboradores ha logrado desarrollar un negocio exitoso y serio de “Café Gourmet” en México, la “cultura del café” ha incrementado gracias a esta marca.
Café Starbucks Starbucks Coffee es la compañía de café más grande del mundo, con aproximadamente 17,800 locales en 49 países. Starbucks vende café elaborado, bocadillos, bebidas calientes y además ofrece CD de música, películas y libros. Todo empezó por la idea de tres grandes emprendedores llamados Jerry Baldwin (profesor de inglés), Gordon Bowker (escritor), y Zev Siegel (profesor de historia). Años más tarde, el empresario Howard Schultz se incorporó a la empresa y propuso a sus socios ampliar la venta de granos de café, esto no tuvo resultado pero cuando se presentó la oportunidad, convencido de su idea, en 1985 Schultz abrió su propia cadena de cafeterías café-al-paso llamada ll Giornale . Dado el gran éxito de su negocio, Schultz decidió cambiarle el nombre por Starbucks. La compañía toma su nombre siguiendo dos elementos, el primero por Starbuck, el primer oficial de la nave del Capitán Ahab en la novela Moby-Dick, además las minas de Starbo en Mount Rainier. El diseño del logo fue creado por Sophia Castle ha variado a lo largo de mucho tiempo pero la imagen es una melusina de doble cola enmarcada en un círculo verde, rodeada del nombre de la marca. Starbucks Coffee no solo vende cafés, vende una experiencia Starbucks la cual inicia desde que entras al local, hasta que decides irte. Esta experiencia consiste en un espacio en donde trabajar, platicar o simplemente relajarse que cuenta con wifi gratis y un
El efecto de las marcas de café con valor emocional en el consumidor
1.5 Influencia sobre la conducta del consumidor En la actualidad, comprender a los consumidores es mucho más difícil debido al gran tamaño de las firmas y mercados y las personas que toman las decisiones han disminuido el contacto directo con sus clientes. Ahora se necesita mucha más inversión en investigación de los consumidores y responder a preguntas como: ¿quién compra? ¿Cómo compra? ¿Cuándo compra? ¿En dónde compra? ¿Por qué compra? y ¿cómo responden los consumidores a diversos estímulos de mercadotecnia que la compañía podría usar? Las compras de los consumidores reciben un gran efecto de factores culturales, sociales, personales y psicológicos. Aunque no se pueden controlar muchos de estos factores, es a partir de éstos que los mercadólogos, o sea especialistas en mercadotecnia, consideran estrategias para crear algo llamativo para cierto grupo de personas.
"75
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Procesos de decisión del comprador
Conducta posterior a la compra
Un mercadólogo debe analizar a los compradores de cierto producto y debe saber que personas intervienen en la toma de decisión de la compra y cómo lo hacen. Al hacer esto se identifican los papeles de compra.
Es tarea del mercadólogo saber interpretar la conducta del comprador en cada etapa y las influencias que pudieran existir en dado momento. Producto, marca y servicio
Los papeles de compra se dividen de la siguiente manera: Iniciador: Quien propone la idea de compra.
Los artículos que se ofrecen al consumidor se pueden clasificar en tres niveles:
Influenciador: Persona cuyas opiniones o consejos son parte de la decisión final.
Producto básico: Es el servicio esencial que el consumidor adquiere
Decisor: La persona que determina: Qué comprar, comprar o no, cómo comprarlo y dónde comprarlo.
Producto tangible: Son las características, estilo, calidad, marca y empaque.
Comprador: Persona quien paga y obtiene el producto.
Producto aumentado: El producto tangible y los servicios como garantía, instalación, mantenimiento, entrega, etc.
Usuario: Persona que utiliza o consume el producto o servicio.
Una marca tiene que desarrollar una estrategia para ser eficaz contra la competencia y ofrecer los servicios adecuados para atraer a los clientes.
Dependiendo del producto o servicio a adquirir la toma de decisión es muy diferente y Howard y Sheth nos hablan de diferentes tipos de conducta en la toma de decisión de compra:
1.6 El reto Pepsi y la Paradoja Pepsi En 1972 el 18% de las personas que tomaban refresco, decía solo tomar Coca-Cola mientras que solo el 4% decía tomar exclusivamente Pepsi. Sin embargo en 1980 los porcentajes cambiaron y ahora el 12% de las personas decía tomar exclusivamente Coca-Cola se encontraba presente en más partes del mundo e invirtió 100 millones de dólares más en publicidad. Fue en esta época cuando Pepsi comenzó a difundir por televisión el reto Pepsi, en el cual varias personas hacían pruebas a ciegas en la que probaban refresco de 2 vasos y elegían el que más les había gustado. Invariablemente elegían Pepsi. Al principio Coca-Cola rechazaba los resultados pero una vez que hizo la prueba en privado se dio cuenta que el 57% de las personas preferían Pepsi y el 43% preferían Coca-Cola. Los directivos de CocaCola se preocuparon porque creyeron que sería el final de su producto y que Pepsi les quitaría su lugar como la más grande compañía de refrescos por lo que decidieron tomar medidas y crearon una nueva Coca- Cola, la cual después de ser probada por miles de personas le ganó a Pepsi por 6 puntos porcentuales. El resultado fue desastroso hubo protestas en todo Estados Unidos para que se regresara a la receta original de la Coca-Cola, lo sorprendente fue que las ventas de la nueva Coca-Cola nunca se materializaron y el ascenso de Pepsi (el cual había sido predicho por estudios de mercado) tampoco sucedió. [5]
Conducta de respuesta rutinaria: Se adquieren productos de bajo costo y que se adquieren con frecuencia. Se conocen bien las marcas y hay preferencias claras. El mercadólogo debe ofrecer calidad, servicio y valor. Pero también atraer a nuevos clientes mediante características nuevas, precios especiales y descuentos. Solución limitada de problemas: No se conoce la marca pero el tipo de producto es conocido por el comprador. En este caso el mercadólogo debe tener un programa de buena comunicación y comprensión para inspirar confianza en la marca. Solución amplia de problemas: En estos casos se tiene una compra compleja ya que no se conocen la marca ni el tipo de producto. En una situación como tal el mercadólogo debe evaluar los compradores potenciales y facilitar el aprendizaje de las características del tipo de producto, su importancia y la ventaja de su marca. Etapas en el proceso de compra En mercadotecnia se reconocen cinco pasos que forman parte del proceso de compra. Pero muchas veces cuando se hace una compra rutinaria se saltan algunos pasos y es mucho más directa la compra de cierto producto. Los cinco pasos son:
La solución fue que el problema con la prueba a ciegas, es que nadie en la vida real toma Coca-Cola a ciegas. La mayoría de los consumidores en la vida diaria eligen CocaCola ya que relacionan el sabor de la Coca-Cola con las asociaciones inconscientes que el consumidor tiene de la marca, la imagen y su logo.
Reconocimiento de necesidad Búsqueda de información Evaluación de alternativas Decisión de compra
El efecto de las marcas de café con valor emocional en el consumidor
"76
C
L
U
B
S
E
Posteriormente en 2004 en el colegio de medicina de Houston el investigador Read Montague llevó a cabo un estudio llamado "La paradoja Pepsi" la cual consistió en que se le pidió a 70 voluntarios hacer una prueba a ciegas entre Pepsi y Coca-Cola y nuevamente Pepsi resultó ganadora. Sin embargo en la siguiente serie de experimentos los voluntarios probaron nuevamente los refrescos con las etiquetas visibles, en cuanto supieron cual refresco era cual, la gran mayoría eligió Coca-Cola. El estudio concluyó que este cambio de actitud se debió a que la médula pre frontal del córtex del cerebro entró en acción y el proceso cognitivo de relacionar inconscientemente la marca Coca-Cola con calidad, triunfo sobre el sentimiento inmediato de placer producido por la impresión del sabor. [6]
O
I
A
Las marcas de café Starbucks, Andatti, Italian Coffee y Punta del Cielo, influyen en la respuesta de los cuestionarios de gustos y preferencias basados en la modificación de los cuestionarios creados por la Universidad de las Américas Puebla en 2010, los cuales se aplicarán a los estudiantes de 16 a 18 años de la Prepa Tec Campus Querétaro. 2.4 Hipótesis Nula Las marcas de café, no influyen en la emocionalidad de los estudiantes de la Prepa Tec Campus Querétaro para tomar la decisión sobre el café a elegir.
CAPÍTULO III Metodología Este proyecto es una investigación experimental ya que se manipulara de manera intencional la variable independiente que son las marcas de café para analizar las consecuencias de tal manipulación sobre la variable dependiente la cual es la elección de los estudiantes participantes en este experimento. El diseño experimental de esta investigación se llevará a cabo en un contexto de laboratorio ya que los cuestionarios y el experimento que aplicaremos a los estudiantes se realizarán de manera individual en un espacio cerrado dentro del Prepa Tec en el ITESM Campus Querétaro los cuales serán los salones 11309 y 11310. En cada espacio estarán presentes 2 mesas individuales, 8 sillas (2 para aplicadores de experimento y 2 para estudiantes). El objetivo de realizar el experimento en este espacio es el tratar de mantener reducidas lo más posible los efectos de las variables independientes influyentes no concernientes al problema de investigación.
De igual forma que en ambos experimentos, la empresa exitosa fue la “Coca-Cola” cuando el consumidor era consciente de la marca del refresco, nosotros queremos realizar un nuevo experimento para determinar si las marcas de café presentes en Querétaro influyen en la emocionalidad de los estudiantes de la Prepa Tec Campus Querétaro al tomar la decisión sobre el café a elegir.
CAPÍTULO II Planteamiento de la hipótesis 2.1 Hipótesis de Investigación Las marcas de café, influyen en la emocionalidad de los estudiantes de la Prepa Tec Campus Querétaro para tomar la decisión sobre el café a elegir.
La técnica de comprobación de la hipótesis consistirá en aplicar un diseño con pre-prueba, post-prueba y grupo control. A continuación se desarrollará en primer lugar la pre-prueba y post-prueba, en segundo lugar se explicará el número de la muestra experimental y finalmente la aplicación de la metodología experimental.
2.2 Definición Conceptual Los nombres, términos, símbolos, diseños o combinación de estos elementos que identifica los productos de los vendedores de café influyen en la conexión mediante la mercadotecnia de los productos de café con los estudiantes de la Prepa Tec Campus Querétaro para tomar la decisión sobre el café a elegir.
U
2.3 Definición Operacional
El efecto de las marcas en los consumidores tiene relevancia social ya que los consumidores deben estar conscientes de que al momento de hacer una elección de producto pueden llegar a ser influenciados por la emocionalidad que produce una marca.
El efecto de las marcas de café con valor emocional en el consumidor
Q
"77
P
A
R
A
D
I
El instrumento de recolección de datos que se utilizará en este experimento cuestionarios anteriores y posteriores a la prueba, serán dos cuestionarios, los cuales están basados en la modificación realizada al cuestionario de gustos y preferencias desarrollado por la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP) en 2010. Dicho cuestionario se divide en dos partes, la primera se debe aplicar antes de la prueba y la segunda debe aplicarse después de la prueba. A continuación se muestran las preguntas y sus indicadores respectivos de la hipótesis operacional.
G
M
A
3.2 Post Prueba: ¿Qué café te gustó más? A) Starbucks B) Italian Coffee C) Punta del Cielo D) Andatti (Permite conocer al aplicador del experimento que café es el que más le gustó al participante después de realizar el experimento, el objetivo de esta pregunta es comparar la respuesta de esta pregunta con la respuesta de la pregunta de la pre-prueba: ¿Cuál es su café favorito?, si la respuesta en ambas preguntas es la misma, la Hipótesis de Investigación se acepta y la Hipótesis nula se rechaza)
3.1 Pre Prueba:
¿Por qué te gustó más?
(El objetivo de realizar la pre prueba es conocer el perfil de la persona que participara en el experimento para contar con un breve historial de las características de la persona)
A) Sabor B) Aroma C) La Marca D) No lo se
1.
(Permite conocer al aplicador del experimento el grado de familiaridad del participante del experimento con el consumo de café, cuando el número de días en que se consume el café es igual o mayor a 3 se espera que el participante elija la misma respuesta en la pregunta de la pre-prueba: ¿Cuál es su café favorito? Y la pregunta de la
Nombre, edad y género
Respuesta Abierta (Permite conocer al aplicador del experimento si el participante es hombre o mujer, cuántos años tiene y su nombre para clasificar las respuestas) 2.
post-prueba: ¿Qué
Número de la muestra experimental
¿Cuál es su café favorito?
De acuerdo con el Tec de Monterrey Campus Querétaro, la población total de la generación de sexto semestre de la Prepa Tec Campus Querétaro está formada por 349 estudiantes activos. Al ser una población menor a 5000 elementos se decidió calcular el tamaño de la muestra utilizando la fórmula de n para muestras de estudios complejos. En esta investigación se busca un nivel de confianza de 95% por lo que Z= 1.96, adicionalmente se busca obtener un nivel de confianza de 10% por lo que E=. 10, la variabilidad se asigna como p=.5 y q=.5 y finalmente se toma n como 349 siendo esta la población total del grupo a analizar.
A) Starbucks B) Italian Coffee C) Punta del Cielo D) Andatti (Permite conocer al aplicador del experimento que café es el que más le gusta al participante, el objetivo de esta pregunta es comparar la respuesta de esta pregunta con la respuesta de la pregunta de la post prueba: ¿Qué café te gusto más? Para encontrar si existe una relación) 3.
¿Por qué le gusta más?
A)
Sabor B) Aroma C) La Marca D) No lo se
café te gustó más? )
(Permite conocer al aplicador del experimento la razón de la respuesta de la pregunta 2 que eligió el participante, el objetivo de esta pregunta es comparar la respuesta de esta pregunta con la respuesta de la pregunta de la post prueba: ¿Porque te gustó más? Para encontrar si existe una relación) 4. ¿Cuántos días a la semana tomas café?
La fórmula indicó que el tamaño de la muestra
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 o más
experimental debería ser de 183.11, sin embargo por cuestiones de tiempo y recursos el equipo decidió aplicar el experimento únicamente a 60 alumnos de la Prepa Tec Campus Querétaro, los cuales se dividirán en dos grupos. Cada grupo estará formado por 30 alumnos de 16 a 18 años (50% hombres y 50% mujeres) y por 4 aplicadores que explicarán las dinámica y cuestionarios a los miembros de cada grupo. La diferencia entre los dos grupos radica es que el primer grupo, el grupo control no recibirá un tratamiento experimental.
(Permite conocer al aplicador del experimento el grado de familiaridad del participante del experimento con el consumo de café, cuando el número de días en que se consume el café es igual o mayor a 3 se espera que el participante elija la misma respuesta en la pregunta de la pre prueba: ¿Cuál es su café favorito? Y la pregunta de la post prueba: ¿Qué café te gustó más?)
El efecto de las marcas de café con valor emocional en el consumidor
"78
P
A
R
A
D
I
3.3 Metodología Experimental
G
M
A
respuestas de las preguntas: ¿Porque te gustó más? En la pre-prueba y la post-prueba sean las mismas la Hipótesis de Investigación se aceptara y la Hipótesis nula se rechazará.
1. El aplicador del experimento le proporcionará a cada participante el cuestionario escrito de la pre prueba, el cual tendrán 5 minutos para contestar. Cuando los 5 minutos terminen se le pedirá a los participantes pasar de manera individual a una de las mesas de aplicación de experimento.
CAPÍTULO IV Resultados y Conclusiones El día 27 de marzo del 2014 se realizó el experimento en los salones 11309 y 11310 con un grupo de 60 alumnos de la Prepa Tec. El salón 11309 fue asignado al grupo control con 2 aplicadores del experimento y el salón 11310 fue asignado al grupo con tratamiento experimental junto con 2 aplicadores del experimento. Cada grupo estuvo formado por 30 alumnos de la Prepa Tec a los que se les aplicó la misma pre prueba y post prueba. A continuación se muestran los resultados de la pre-prueba y post prueba en los grupos:
2. Entre el aplicador y el participante del experimento habrá una mesa, sobre dicha mesa habrá cuatro vasos desechables blancos, cada uno relleno con el mismo café americano. Frente a cada vaso estará pegado a la mesa el logo de una de las 4 marcas de café que se analizarán en este experimento. De izquierda a derecha estarán pegados a la mesa frente a los vasos los logos de la siguientes marcas: Starbucks, Italian Coffee, Cafe Punta del Cielo y Andatti. El aplicador del experimento le dirá a cada estudiante que cada vaso contiene café cappuccino de la marca de café de la cual tiene el logo delante del vaso.
3. El aplicador del experimento le pedirá a cada uno de los estudiantes que tome el contenido de las 4 tazas de café y a continuación el aplicador le hará del cuestionario de post prueba de gustos y preferencias. 4. Cuando el estudiante termine de llenar el cuestionario, el aplicador le informara que el experimento ha terminado y que el estudiante puede retirarse. El proceso mencionado anteriormente se repetirá hasta que los 30 estudiantes de cada grupo hayan realizado el experimento.
Finalmente el método que se utilizará para comprobar la hipótesis será a partir de los resultados de los cuestionarios aplicados durante la pre-prueba y post-prueba. En caso de que las respuestas de las preguntas: ¿Cuál es su café favorito? Y ¿Qué café te gustó más? Y las
Pregunta
Respuesta A
Respuesta B
Respuesta C
Respuesta D
¿Cuál es su café
Starbucks
I t a l i a n
Punta del
Andatti
Coffee
Cielo
Sabor
6 Aroma
8 La Marca
No lo se
19 1
4 2
6 3
1 4
14
2
6
8
favorito?
¿Por qué razón es su café favorito? ¿Cuántos días a la semana toma café?
14
El efecto de las marcas de café con valor emocional en el consumidor
2
"79
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Pregunta
Respuesta A
Respuesta B
Respuesta C
Respuesta D
¿Qué café te gusto más?
Starbucks
17 Sabor
23
Italian Coffee
1 Aroma
7
Punta del Cielo
9 La Marca
0
Andatti
3 No lo se
0
¿Por qué te gusto más?
Post Prueba 4.2 Pre-prueba tratamiento experimental
El efecto de las marcas de café con valor emocional en el consumidor
"80
C
L
U
B
S
E
Q
U
O
I
A
4.3 Post-prueba grupo experimental
El efecto de las marcas de cafĂŠ con valor emocional en el consumidor
"81
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Grupo con trato experimental: media, moda y mediana. Pre prueba:
Pregunta ¿Cuál es su café favorito?
¿Por qué razón es su café favorito?
¿Cuántos días a la semana toma café?
Respuesta A
Respuesta B
Respuesta C
Respuesta D
Starbucks
Italian Coffee
Punta del Cielo
Andatti
14
6
8
2
Sabor
Aroma
La Marca
No lo sé
19
4
6
1
1
2
3
4
14
2
6
8
Respuesta A
Respuesta B
Respuesta C
Respuesta D
Starbucks
Italian Coffee
Punta del Cielo
Andatti
17
1
9
3
Sabor
Aroma
La Marca
No lo sé
23
7
0
0
MEDIA
MODA
MEDIANA
7,5
Starbucks
7
7,5
Sabor
5
7,5
1
7
Post prueba:
Pregunta ¿Qué café te gustó más?
¿Por qué te gustó más?
Para comprobar si la hipótesis de investigación se acepta o se rechaza se utilizó la prueba estadística Ji Cuadrada ya que se busca evaluar la hipótesis con base en la relación significativa entre dos variables categóricas. Este experimento pretende tener un 95% de grado de confianza por lo que alfa en este caso tendrá un valor de 0.05. En primer lugar se realizará una tabla de contingencia para comparar el resultado de la pregunta de la pre prueba: ¿Cuál es tu café favorito? (Columnas) Con el resultado de la pregunta de la post prueba ¿Qué café te gusto más? (Renglones)
El efecto de las marcas de café con valor emocional en el consumidor
MEDIA
MODA
MEDIANA
7,5
Starbucks
6
7,5
Sabor
3,5
O
E
Starbucks/ Starbucks Starbucks/Italian
10
6.06
2.56
2
2.8
0.22
Starbucks/Punta
1
4.2
2.43
Starbucks/ Andatti Italian/Starbucks
1
0.93
0.005
1
2.6
0.98
Italian/Italian
4
1.2
6.5
Italian/Punta
1
1.8
0.35
Italian/Andatti
0
0.4
0.4
Punta/Starbucks
1
3.4
1.69
Punta/Italian
0
1.6
1.6
Punta/Punta
7
2.4
8.8
Punta/Andatti
0
0.53
0.53
Andatti/ Starbucks Andatti/Italian
1
0.86
0.02
0
0.4
0.4
Andatti/Punta
0
0.6
0.6
Andatti/Andatti
1
0.13
5.8
"82
P
A
R
A
D
I
G
M
A
4.4 Frecuencias observadas y esperadas Tabla de frecuencias observadas Starbucks
Italian Cofee
Punta del Cielo
Andatti
Total
Starbucks
10
1
1
1
13
Italian Cofee
2
4
0
0
6
Punta del Cielo
1
1
7
0
9
Andatti
1
0
0
1
2
Total
14
6
8
2
30
Tabla de frecuencias esperadas Starbucks
Italian Cofee
Punta del Cielo
Andatti
Starbucks
6.06
2.6
3.4
0.86
Italian Cofee
2.8
1.2
1.6
0.4
Punta del Cielo
4.2
1.8
2.4
0.6
Andatti
0.93
0.4
0.53
0.13
x^2=32.85 Grado de Libertad= (4 columnas -1) x (4 renglones -1)= 9 Si se tiene un grado de libertad de 9 con un valor de alfa de 0.05, la Ji Cuadrada de tablas es 16.919 por lo tanto al ser la Ji Cuadrada calculada de 32.85 mayor que la Ji cuadrada de tablas 16.919 se puede concluir que la Hipótesis de Investigación se acepta y la Hipótesis Nula se rechaza. Concluimos que las marcas de café, influyen en la emocionalidad de los estudiantes de la Prepa Tec Campus Querétaro, para tomar la decisión sobre el café a elegir.
mayor cantidad de gente hubiese habido un acercamiento más real al resultado de la preferencia y elección del producto.
4.5 Posibles errores en la investigación
Otro posible error en el experimento es que el valor que se le dio a n en la prueba de Ji cuadrada fue 183 y el total de aplicados en el experimento fueron 120 y esa diferencia puede afectar en el resultado final que se obtiene al concluir la investigación, haciendo que no sea exacta.
Durante la realización del proyecto a lo largo de las pasadas semanas de actividad se pudo identificar diferentes áreas de oportunidad y errores en el experimento que de no haberse realizado hubiesen podido mejorar el desempeño del proyecto en el rubro de investigación así como en el momento de la planeación y conducción del experimento para comprobar la hipótesis de investigación.
4.6 Posibles nuevas investigaciones Con base a los resultados de la investigación y la información obtenida a lo largo del proceso se puede enfocar en la realización de una investigación similar pero para otro tipo de productos y la determinación de los factores específicos utilizados en la mercadotecnia para la persuasión del cliente hacia la compra de determinado producto. También derivado de la información del proyecto realizado se puede hacer otra investigación que relacione la compra del tipo de café en cada individuo dependiendo de la situación y el momento en el que se encuentra a la hora de comprar un café.
En primer lugar el tiempo, limitado en esta ocasión, no brindó la oportunidad de llevar a cabo la investigación tan detalladamente así como el poder haber hecho diferentes experimentos para reunir la mayor cantidad de información a analizar creando así diferentes escenarios más ricos en datos para la investigación. Otro punto muy importante fue la participación de las personas en el experimento y el número de gente en los grupos de experimentación, ya que de haber tenido una El efecto de las marcas de café con valor emocional en el consumidor
"83
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Referencias Bibliográficas: (1)
Gobé, M. (2001) Emotional Branding. New York: Allworth Press.
(2)
Gladwell, M. (2005) Blink. New York: Back Bay Books.
(3)
Kotler, P. (1992). Mercadotecnia. (2 ed.). Ciudad de México: Prentice Hall.
(4)
Ramiro Alonso (2009). Café Punta del Cielo lanza línea de cafeteras, El Universal. Consultado el 3 de marzo de 2014.
(5)
Schultz, Howard; Dori Jones Yang (1997). Pour Your Heart.
Electrónicas: (6)
E-Conomic. Recuperado el 15 de febrero del 2014 de
http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-empresa (7) Esto es Marketing. Recuperado el 15 de febrero del 2014 de http://www.estoesmarketing.com/Que%20es/Marca, %20Logotipo,%20Anagrama.pdf OXXO. Recuperado el 16 de febrero del 2014 de http://www.oxxo.com/andatti/ Profeco. Recuperado el 15 de febrero del 2014 de http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2011/bol202_cafe.asp Promonegocios. Recuperado el 15 de febrero del 2014 de http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/marcadefinicion.html Puro Marketing. Recuperado el 15 de febrero del 2014 de http://www.puromarketing.com/diccionario-marketing/639/ consumidor# Slate. Recuperado el 15 de febrero del 2014 de http://www.slate.com/articles/business/rivalries/2013/08/ pepsi_paradox_why_people_prefer_coke_even_though_pepsi_wins_in_taste_tests.2.html Starbucks, el café gigante. Recuperado el 16 de febrero del 2014 de http://houstonwehaveabigproblem.wordpress.com/ 2008/03/02/starbucks-el-gigante-del-cafe-enfrenta-la-hora-de-la-verdad/ UDLAP. Modificado el 26 de hernandez_p_md/apendiceC.pdf
febrero
del
El efecto de las marcas de café con valor emocional en el consumidor
2014
de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/
"84
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Impulso Electromagnético Tec de Monterrey Campus Querétaro
Presentan:
Investigación científica y tecnológica
José Almaguer Guzmán Carlos Moran Villanueva
Profesor Asesor: Liliana Bravo Maytorena
Martín Márquez de la Vega
Asesor: José Luis Olvera Sánchez
Impulso Electromagnético
"85
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Índice Impulso Electromagnético CAPITULOS Capitulo I Planteamiento del problema de investigación y marco teórico Capitulo II Hipótesis Capitulo III Metodología
Capitulo IV Resultados de la investigación Capitulo V Representación gráfica de los resultados
“Planteamiento del Problema de Investigación y Marco recorrer grandes distancias, generan un impacto ambiental altamente contaminante y son extremadamente costosos. Teórico” 1.1 Móviles
Es por esto que la implementación de una nueva tecnología propulsiva se requiere para innovar el área aeroespacial y abrir nuevas líneas de investigación que se enfoquen en desarrollar mecanismos que den impulso a móviles con el objetivo de que sean más accesibles para las economías internacionales, más eficientes energéticamente y sobre todo más ecológicos.
Desde el punto de estudio de la física, se conoce como móvil a cualquier objeto que se encuentra en movimiento y del cual se desea estudiar la trayectoria que sigue y las fuerzas que interactúan con éste. Dichas fuerzas pueden provenir de mecanismos internos o externos, e incluso de ambos generando un cambio en la posición del móvil. (Tippens, pp. 1.2 ¿Qué es un Cohete? 126-127) Con el desarrollo de ésta investigación se pretende lograr el impulso horizontal de un móvil ferromagnético (proyectil con la capacidad de tener un ordenamiento magnético de todos los momentos magnéticos en el mismo sentido y dirección) al interactuar con un campo electromagnético de modo que pueda ser impulsado mediante la fuerza magnética generada por el voltaje suministrado a la fuente de dicho campo constituido por una válvula solenoide. Dicho impulso se relaciona con la segunda ley de Newton ya que si a la masa del balín se le aplica una fuerza, dicho balín adquiere una aceleración que estará determinada por ΔV (velocidad) en un intervalo de tiempo.
Esta investigación tiene la finalidad de demostrar que mediante el suministro de corriente eléctrica a una electroválvula, la cual constituye la fuente del campo electromagnético que dará origen al impulso del móvil ferromagnético constituido por un balín, es posible lograr el desplazamiento o impulso horizontal de un móvil mediante el campo electromagnético generado por el embobinado particular que posee, constituido por un solenoide.
Además se debe mencionar que el móvil que se propone a impulsar horizontalmente representará a un cohete de próxima generación (que no ha sido desarrollado por agencia espacial alguna pero que pudiera ser propulsado bajo el En la actualidad la propulsión de cohetes se ha visto limitada mismo principio del impulso que se pretende conseguir en al empleo de propergoles hipergólicos, que aunque poseen la esta investigación) sin el empleo de propergoles hipergólicos potencia suficiente para atravesar la atmósfera terrestre desde (combustibles químicos). su interior, no tienen los requerimientos necesarios para
Impulso Electromagnético
86 "
P
A
R
A
D
I
De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), un cohete es un artefacto que se desplaza en el espacio mediante una propulsión a chorro y que se emplea como instrumento de investigación científica.
El científico H. Kobayshi, miembro de la Agencia de Exploración de Japón, publicó en su artículo “La Semana Aeroespacial” que a pesar de que en la actualidad se han desarrollado múltiples reacciones para iniciar la propulsión de cohetes se requiere de nueva tecnología propulsiva que permita a la humanidad recorrer grandes distancias, explorar galaxias y sobre todo que fomente la apertura de nuevas áreas de investigación. Él argumenta que próximamente estaremos observando cohetes propulsados por fusión nuclear pero a pesar de que son teóricamente más eficientes, no satisfacerán las expectativas propuestas.
1.2.1 Desventajas
1.3 Proyecto
La propulsión a reacción implica una reacción química entre un combustible (carburante) y un oxidante (comburente); al entrar en contacto se inicia una reacción exotérmica (aquella que libera energía en forma de calor) con el objetivo aprovechar esa energía liberada y convertirla en energía mecánica.
1.3.1 Objetivo Con esta investigación se desarrollará la aplicación de la energía electromagnética como medio de impulso en un proyectil (móvil construido a partir de un material ferromagnético). De ese modo el objetivo de este proyecto consistirá en demostrar si el empleo de dicha energía (la electromagnética) generada por una electroválvula (válvula solenoide) pueda tener la capacidad de impulsar a un proyectil horizontalmente mediante un campo electromagnético imprimiendo en él una velocidad inicial dependiente del voltaje suministrado a dicha electroválvula.
Al funcionar bajo el principio de una conversión energética (de energía térmica a energía mecánica) con el objetivo de aprovechar el movimiento violento y caótico de partículas a gran temperatura y transformar parte de esa energía a una más ordenada que impulse al cohete hacia adelante no toda la energía térmica se convierte en mecánica. De acuerdo con la revista científica “El Tamiz” los SRB´s (solid rocket boosters) utilizan una reacción que combina químicamente al aluminio (combustible) y perclorato de amonio (oxidante) para iniciar su propulsión. Pero tienen distintas desventajas debido a que sus tanques propulsivos tienen aproximadamente 50 metros de alto y 4 metros de diámetro con un peso de 500 toneladas de combustible para
A
Eso ha llevado a los científicos a desarrollar distintos tipos de reacciones químicas entre los múltiples elementos conocidos; de manera general se pueden abarcar a todas las reacciones químicas de propulsión dentro de una amplia categoría denominada propergoles hipergólicos, término empleado anteriormente para hacer referencia al hecho de que en la actualidad el único mecanismo propulsivo empleado para impulsar transbordadores está constituido por ellos.
La reacción química que tiene lugar en el motor de propulsión ocasiona que se libere gas, a su vez este gas generará cierta presión dentro de la cámara en todas direcciones. La fuerza que ejerce el gas en las paredes laterales opuestas queda anulada y debido ello el único lugar por donde la presión se libera es a través del tubo propulsor. Así el cohete se desplaza hacia arriba por reacción a la presión ejercida por los gases que se encuentran en la cámara de combustión del motor, motivo por el cual es llamado propulsión a reacción.
M
que sencillamente se consuman en su totalidad en cuestión de minutos.
Hoy en día los cohetes son por definición móviles que poseen un motor de combustión que tienen la función de expandir gases y lanzarlos a través de un tubo propulsor, es decir, generan una propulsión a reacción. Su funcionamiento se basa en la tercera ley de Newton que dice: “a toda acción corresponde una reacción de igual magnitud pero en sentido contrario” (Tippens, pp. 70-71).
Impulso Electromagnético
G
"87
P
A
R
A
D
I
1.3.2 Preguntas de Investigación
Un ejemplo del uso de propergoles hipergólicos fue el lanzamiento de un cohete Protón-M en Baikonur (Kazajistán) en el 2013, en donde el operador perdió el control del mismo tras el lanzamiento, lo que provocó la colisión del cohete ocasionando la liberación de una nube toxica, por lo que se tuvo que recomendar a los habitantes del lugar el no salir de sus casas.
1.3.3 Hipótesis de Trabajo
Estos combustibles tienen dos inconvenientes: uno, el impulso que generan no es tan potente y dos, son altamente tóxicos y corrosivos. A parte de tener un efecto altamente contaminante en el medio ambiente, también son extremadamente peligrosos para el lanzamiento de cohetes tripulados. Lo ideal, por lo tanto, seria desarrollar un nuevo tipo de propulsión que sea capaz de reducir o erradicar el peligro existente, en este caso la opción que se propone es el empleo de energía electromagnética aplicada en la presente investigación para poder conseguir el impulso horizontal de un móvil ferromagnético (balín).
Para ello, se cree que el suministro de voltaje al tipo de solenoide particular que posee la electroválvula está relacionado con la velocidad inicial del impulso del móvil ferromagnético y lógicamente también con su fuerza siguiendo la segunda ley de Newton de forma directamente proporcional. 1.3.4 Delimitaciones Con limitaciones como la temporal principalmente, debido a que no se enfocará el estudio e investigación en la evolución de un problema, únicamente se pretende encontrar la relación existente entre el voltaje aplicado a la electroválvula (electroimán) y el móvil para lograr su impulso. Se presenta entonces una limitación temporal transversal debido a que una vez puesta a prueba la hipótesis propuesta no se seguirá estudiando y desarrollando el tema del impulso electromagnético.
A pesar de que medios de transporte como los trenes Maglev o incluso un prototipo a escala de cohete diseñado por la NASA han tratado de implementar al electromagnetismo como medio de impulso, nunca antes se ha empleado a una electroválvula para iniciar el impulso del móvil mencionado anteriormente.
Dicho eso, se nota que la unidad de observación en esta investigación será la interacción del proyectil ferromagnético con el generador del campo magnético (inductor) constituido por un solenoide. Debido al enfoque del proyecto, se puede observar que esta investigación abarca dos áreas principalmente, el área matemática y el área de la física.
Cuando circula una corriente eléctrica por un inductor, alrededor del mismo se crea un campo magnético. Si varía la corriente, dicho campo también varía y según la ley de inducción electromagnética de Faraday, en el circuito se produce una fuerza electromotriz o voltaje inducido denominado fuerza electromotriz autoinducida. Esa fuerza electromotriz interaccionará con el móvil ferromagnético ocasionando el impulso del mismo. (Tippens, pp. 538-539)
1.3.5 Justificación
Una de las grandes ventajas de una propulsión electromagnética es que es libre de emisiones contaminantes. Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Pennsylvania demostró que “[…] no existe expectativa alguna de que las economías internacionales se dejen de basar en el uso de petróleo en los próximos años […]” por lo que lo empleo de energía eléctrica supone un enorme reto a superar; eso se debe principalmente a que éste tipo de tecnología dará fin a la era de los hidrocarburos (el petróleo y sus derivados).
El campo aeroespacial es sin duda alguna una de las áreas de mayor interés para el ser humano desde su punto de estudio. Debido a ello, la curiosidad científica ha llevado a las personas a explorar lo que se denomina espacio. Múltiples han sido los esfuerzos que han llevado al hombre a desarrollar distintos tipos de propulsión que han permitido a toda la humanidad explorar galaxias, estrellas, planetas y poner satélites y bases espaciales en órbita. A pesar de que el logro ha sido significativamente importante, en la actualidad resulta imposible recorrer grandes distancias que incluso parecen lejanas desplazándonos con la velocidad de la luz
A
Hoy en día la propulsión de cohetes se basa principalmente en el uso de propergoles que al ser utilizados en la ignición de un cohete generan grandes cantidades de contaminación, además de ser extremadamente tóxicos y poco estables.
Además, si el voltaje, de acuerdo con la ley de Faraday, guarda una relación proporcional con respecto a la rapidez con que cambia en el tiempo el flujo magnético, ¿también lo hará con respecto a la velocidad inicial impresa en el móvil propuesto?
M
(aproximadamente 300,000 ). Es por eso que se requiere de nuevos mecanismos que logren impulsar cohetes tanto a al momento de despegue como al momento de desplazarse por el espacio de una manera más eficiente y autónoma.
Una impulso electromagnético se fundamenta en las fuerzas que ejercen los campos magnéticos, mismos creados artificialmente mediante un inductor o bobina; debido a ello tenemos que cuestionarnos sobre el tipo de electroimán más adecuando que tenga la capacidad de generar un campo electromagnético fuerte y potente que pueda dar impulso al móvil propuesto (balín).
Impulso Electromagnético
G
"88
P
Se pudiera argumentar que la posible contaminación de la energía eléctrica provenga de su producción, sin embargo, eso no sucede así. Un artículo publicado para la revista “The Business of Global Warming” explicó que la energía eléctrica proviene de dos fuentes fundamentales: las renovables (como centrales termoeléctricas solares, centrales fotovoltaicas, centrales eólicas y centrales hidroeléctricas) que se obtienen por medios naturales sin causar daño alguno al medio ambiente y las no renovables (centrales nucleares y el empleo de hidrocarburos o combustibles fósiles) que tienen un impacto ecológico relativo en el medio ambiente y que hoy en día “[…] el objetivo es promover las estrategias que múltiples compañías están adoptando para afrontar las consecuencias de la liberación de grandes cantidades de gases invernadero para reducir la dependencia del petróleo[…].
A
R
A
D
I
G
M
A
haciendo un completo uso eficaz de los recursos planetarios a nuestra disposición para lograr la supervivencia en una de las etapas que nos propone. Tales recursos planetarios están constituidos por energías renovables como la luz solar, la electricidad, el vapor, que son fuentes de energía que podemos encontrar fácilmente en nuestro planeta y se regeneran por medios naturales (Kaku, pp. 16-40). 1.4 Antecedentes Históricos A pesar de que la tecnología propulsiva se ha enfocado en la combinación de propergoles mediante reacciones químicas, la ciencia ha llevado al hombre a desarrollar distintos tipos de propulsión que se han mantenido en un estado de experimentación; tal es el caso de la propulsión mediante las fuerzas creadas por los campos electromagnéticos. La teoría electromagnética fue descubierta mediante la observación en 1819. El físico danés Hans Christian Oersted (1777-1851) observó como una corriente eléctrica tenía la capacidad de desviar una aguja ferromagnética cuando ésta se hallaba cerca de un cable conductor por el cual manaba electricidad. De esta manera se demostró que alrededor de cualquier conductor existe un campo magnético y se mostró la relación existente entre la electricidad y el magnetismo.
De ese modo se podrá contemplar la posibilidad de desarrollar un nuevo tipo de propulsión que sea tanto eficiente como “amigable” con el medio ambiente. Diversas fuentes, entre ellas organizaciones como National Geographic, NASA, WWF y científicos como Michio Kaku, Jack O’Malley James, apuntan al hecho ineludible que las actividades humanas terminarán con el planeta en un periodo no mayor a 100 años. Michio Kaku, autor del famoso libro “La Física del Futuro”, nos plantea el panorama antes mencionado. En su libro él argumenta que debemos evolucionar como civilización Impulso Electromagnético
Más tarde otro científico de nombre André-Marie Ampere (1775-1836) continuó la investigación de Oersted estudiando las fuerzas entre cables por los que circulan corrientes eléctricas descubriendo de esa manera las leyes cuantitativas que describieron el porqué de la deviación de la aguja por la corriente eléctrica. También describió las leyes de acciones mutuas entre corrientes, leyes que formularon la teoría del electromagnetismo. Posteriormente se unen a la investigación nuevos científicos como Faraday (1791-1867) con el principio del motor eléctrico, en donde descubre cómo con el movimiento de un imán en las proximidades de un cable induce en él una corriente eléctrica y François Arago con las rotaciones de Arago. “Cuando un disco de cobre gira en su propio plano, y si una aguja magnética está libremente suspendida en un eje sobre el disco, la aguja gira con el disco. Por otro lado, si la aguja está fija, tenderá a retardar el movimiento del disco. Este efecto se denomina las rotaciones de Arago.” (Eliezer, pp. 238) Pero fue hasta que James Maxwell (1831-1879) pudo demostrar la existencia de ondas electromagnéticas e identificar a la luz como un fenómeno electromagnético cuando se unificaron las teorías de la electricidad y el magnetismo en una teoría consistente, la electromagnética. (Wilson, 23-25)
"89
P
A
R
A
D
I
1.4.1 Teoría Electromagnética
Akira Iwata, miembro del Instituto de Investigación Científica e Industrial de Asia, publicó un artículo, llamado “Superconducting Electromagnetic Propulsion System”, para una investigación de escudos magnéticos con materiales superconductores en cual definió a la teoría BCS: “[…] el fenómeno de la superconductividad aparece cuando los electrones en los metales se encuentran bajo un ordenamiento específico a bajas temperaturas y su resistencia eléctrica se vuelve cero. Esto equivale al fenómeno en el que el vapor de agua disminuye su temperatura bajo los 100° C y sus moléculas se ordenan de una manera específica. Los electrones libres responsables de la conductividad eléctrica se juntan unos a otros a temperaturas extremadamente bajas formando parejas de Cooper generando el estado superconductor […]”
La tecnología electromagnética de propulsión lleva poco más de 50 años de prueba y experimentación, aunque en realidad se le atribuye la patente “Propulsion System” a E.E.U.U. en 1961 inventada por W. A. Rice (Iwata,1990). Debido a que se requieren fuertes campos electromagnéticos para lograr el impulso de cohetes (de aproximadamente 20 teslas) se le consideraba en un principio prácticamente teórica y de un uso práctico muy lejano. Pero desde el descubrimiento de materiales superconductores de calor en 1986 se ha esperado que este tipo de materiales sean capaces de generar fuertes campos magnéticos nunca antes existentes debido a la existencia de una relación proporcional entre la creación de un campo magnético de un material y su temperatura crítica de superconducción de acuerdo con la teoría BCS. Cada campo electromagnético crea fuerzas, fuerzas que pueden actuar sobre los momentos magnéticos de los materiales ferromagnéticos. A dichas fuerzas se les denomina fuerzas electromotrices autoinducidas y en esta investigación se espera que la creación de dichas fuerzas a partir de energía eléctrica pueda contribuir para lograr el impulso horizontal de un móvil (balín).
Hoy en día nuestra vida cotidiana se ve favorecida por la tecnología, producto de la aplicación del conocimiento de la ciencia. Múltiples son las aplicaciones de la energía electromagnética a distintos ámbitos de la vida cotidiana como las comunicaciones, transportes. En especial en los transportes, ¿por qué?, porque para esta investigación nos apoyaremos en los fundamentos de propulsión de los trenes de levitación magnética y de los cohetes espaciales, productos de la investigación humana para lograr el impulso electromagnético que se propuso anteriormente. 1.4.4 Trenes Maglev Los trenes de levitación magnética también llamados “Maglev” son trenes propulsados por medio de fuerzas electromagnéticas atractivas y repulsivas sobre un riel, tal que la presión magnética existente se contrapone con la gravedad generando la levitación del mismo. Este tipo de trenes viajan a tan altas velocidades que pueden alcanzar cerca de los 900 km/h (potencial de velocidad de los turbohélices). Estos trenes actúan como un superconductor que al pasar a centímetros de las bobinas que se encuentran en los costados del riel a altas velocidades, una corriente es inducida en la bobina, la cual eventualmente genera un campo magnético temporal. Ese campo es precisamente el que mantiene la levitación del tren.
A pesar de que las fuerzas electromotrices autoinducidas impulsarán al móvil, el cálculo de la distancia, tiempo y velocidad inicial del mismo permitirán aproximar la fuerza que actúa sobre el móvil basándonos en la segunda ley de
A
1.4.3 Teoría BCS
1.4.2 Tecnología Electromagnética de Propulsión
M
Newton despreciando la fricción que presenta la superficie horizontal.
Dicha teoría describe la interacción de distintas cargas eléctricas mediante campos eléctricos y magnéticos considerando sus efectos sobre la materia; además, es importante mencionar que es una teoría macroscópica que no abarca fenómenos atómicos y moleculares, siendo éstos descritos por la mecánica cuántica. Los efectos mencionados se simplifican a la acción de repulsión o atracción de materiales con propiedades magnéticas particulares. Al establecer una relación de ésta teoría con la investigación se puede notar que dicha acción de atracción o repulsión mencionada puede generar una fuerza, fuerza que a su vez ha sido tratada de ser estudiada para desarrollar lo que se denomina tecnología electromagnética de propulsión.
Impulso Electromagnético
G
"90
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Dicho eso, el tren se vale de una fuerza atractiva y una repulsiva para lograr su propulsión. Las bobinas de propulsión están localizadas en las paredes laterales en ambos lados del riel, las cuales están energizadas por una corriente creando un campo magnético en el riel. Los superconductores magnéticos (el tren) son atraídos y empujados por el campo magnético, elevando y propulsando al tren. 1.4.5 Cohete de la NASA Científicos de la NASA han intentado lograr una propulsión similar en un cohete aplicando los fundamentos del tren Maglev. En una conferencia en el 2009 la NASA anunció el prototipo a escala de un cohete con un sistema de propulsión electromagnético compuesto por un motor lineal y un motor Ramjet y se argumentó que éste nuevo tipo de propulsión ya no requería de las mezclas de combustibles (propergoles hipergólicos). Los motores lineales son básicamente motores eléctricos desenrollados. Existen dos grupos de bobinas con una placa de aluminio que está insertada entre ambas, cuando aplicamos una corriente estamos cargando energéticamente las bobinas y obteniendo una reacción de inducción que lanza la placa de aluminio fuera de este motor. (Kloesel, 2009) Con éste tipo de propulsión básicamente se impulsa a un vehículo, en este caso el cohete a lo largo de un riel o vía hasta el punto que éste se desacopla del riel y se despega, dice Galileo, periodista científico de la revista “Odisea Cósmica”. Cabe destacar que éste cohete utiliza otro tipo de electroimán al propuesto por la investigación, por lo que el hecho de experimentar con el campo electromagnético de una electroválvula resulta algo completamente nuevo. De acuerdo con la investigación de la NASA este prototipo espera utilizar la propulsión electromagnética para aumentar la velocidad del cohete y romper la barrera del sonido debido a que una vez superada ésta, la resistencia del aire con el cohete disminuye considerablemente y en ese momento utilizar el segundo motor de propulsión, el motor Ramjet.
Impulso Electromagnético
"91
P
A
R
A
D
I
Otro tipo de propulsión electromagnética está presente en el cañón de Gauss; éste es un tipo de cañón que tiene la capacidad de acelerar magnéticamente un proyectil ferromagnético a una alta velocidad debido a la inducción que sufre mediante una sucesión de electroimanes. En el uso de este cañón se pueden apreciar distintos fenómenos del electromagnetismo tales como la conducción eléctrica, los principios de la Ley de Ampere (generación de un campo magnético) y la ley de Gauss (relación entre el flujo eléctrico y la carga eléctrica).
Ese concepto de electrones libres nos lleva a dis-nguir dos -pos de materiales en específico: aquellos que posean electrones libres y aquellos que no. Dichos materiales reciben el nombre de conductores y aislantes respec-vamente. Como su nombre lo dice, los materiales conductores son capaces de transportar o conducir la carga eléctrica. Ello es posible debido a la presencia de electrones libres ya que son éstos el medio por el cual la carga eléctrica es transportada. A diferencia de los materiales conductores, en los materiales aislantes los electrones de los átomos que los cons-tuyen están firmemente unidos a los mismos por lo que el número total de electrones libres es mínimo y la carga eléctrica no puede ser transportada.
Cuando el proyectil se encuentra cerca de este punto, se prosigue a desconectar ese solenoide y encender el siguiente lo que provoca que el proyectil incremente su velocidad de manera sucesiva. Para lograr la mayor velocidad en el proyectil la energía debe llegar a cada electroimán con precisión de tiempo ya que a estos les toma un tiempo el alcanzar su potencia máxima después de que el voltaje les fue aplicado (histéresis). Debido a ello, el suministro de energía debe comenzar antes de que el proyectil haya alcanzado al imán sucesivo. Del mismo modo, el imán anterior debe de apagarse con exactitud de tiempo ya que este podría seguir atrayendo al proyectil provocando la disminución de su velocidad.
1.5.1.1 Rigidez Electrostá-ca A pesar de ello, un material aislante puede perder su propiedad caracterís-ca especificada en el punto anterior cuando el valor límite de la intensidad del capo eléctrico es superado y el material pasa a ser un conductor de corriente eléctrica. 1.5.2 Metales Los metales son los materiales más propiamente adecuados para ser u-lizados como conductores de una corriente eléctrica. Esto se debe a que los metales -enen la propiedad de ceder electrones de sus órbitas más lejanas para tener la estructura de átomos de los gases nobles (átomos eléctricamente neutros). De ese modo los átomos metálicos quedan cargados posi-vamente y los electrones (propiamente llamados electrones libres) adquieren libertad y forman una nube de electrones con una carga eléctricamente nega-va. Al final, se ob-ene lo que se denomina como “red metálica”. (Purcell, pp. 125-‐131)
1.5 Energía Eléctrica Para el impulso del móvil ferromagné-co cons-tuido por un balín se empleará energía eléctrica. Dicha energía proviene del flujo o movimiento de cargas eléctricas a través de un conductor que posea electrones libres (electrones más débilmente retenidos por su ubicación en las órbitas más lejanas). Son los electrones las parOculas que transportan la carga y debido a ellos podemos hacer una dis-nción entre materiales cargados posi-vamente, nega-vamente o en estado de neutralidad. Aquellos
A
1.5.1 Materiales Conductores y Aislantes
Un cañón de Gauss consiste en un solenoide, que es un dispositivo físico que posee la capacidad de generar un campo electromagnético fuertemente uniforme e intenso en su interior y débil por su exterior; en el centro del cañón se coloca el proyectil ferromagnético, se aplica una corriente por el solenoide provocando la creación de un campo magnético que inicia la atracción del proyectil al centro de este mismo.
M
objetos que se encuentran cargados posi-vamente -enen una deficiencia de electrones en comparación con el número de protones, aquellos que se encuentran cargados nega-vamente -enen un exceso de electrones y por úl-mo aquellos que se encuentran en un estado de neutralidad -enen igual número de protones y electrones. (Tippens, pp. 512-‐515)
1.4.6 Cañón de Gauss
Impulso Electromagnético
G
"92
P
A
R
A
D
I
G
M
A
1.5.3 Campo Eléctrico
1.6.1 Electrones
Las cargas eléctricas fluyen a través de materiales conductores; la interacción de cuerpos o sistemas de naturaleza eléctrica desarrollan lo que se denomina campo eléctrico. Dicho campo se describe como un campo vectorial que tiene su origen en la interacción de dos o más cargas eléctricas puntuales dadas; se le representa con la letra mayúscula “E”. (Tippens, pp. 530-531)
Cada material está constituido por moléculas y éstas a su vez de átomos; cada átomo tiene un determinado número de protones (p+), neutrones (n0) y electrones (e-). El campo magnético es el resultado de la orientación aleatoria de electrones (partículas subatómicas con cargas negativas) en diferentes direcciones, por lo que se puede inferir que en materiales magnéticos (como los imanes), los electrones estén orientados en una misma dirección. Cabe mencionar que la configuración electrónica de los electrones de cada material determina su comportamiento magnético ya que ésta establece la manera en que los electrones están distribuidos en los distintos orbitales.
1.5.4 Usos de la Energía Eléctrica Una vez entendido el concepto energía eléctrica, se podrá entender su relación con la generación de campos electromagnéticos partiendo de sus principales aplicaciones.
1.6.2 Dipolos Magnéticos
La energía eléctrica es utilizada para producir tres tipos de energía principalmente, siendo éstas la luminosa, la térmica y la electromagnética. Para el desarrollo de esta investigación se enfocará el análisis sobre el último tipo de energía producida.
Esa distribución de electrones en los distintos orbitales da origen al momento electrónico magnético el cual se debe a las propiedades cuánticas del número “s” (spin del electrón). Dicho spin genera un campo que se aproxima por un dipolo magnético, es decir, la existencia de un polo positivo y un polo negativo. El momento magnético general constituye la suma de todos los momentos magnéticos de cada electrón. Un dipolo magnético es un elemento puntual que produce un campo magnético dipolar, es decir, es el campo que produce la distribución de una corriente eléctrica. Una partícula elemental, como el electrón, produce un campo magnético dipolar y por tanto genera un dipolo magnético aunque no sea una corriente eléctrica.
1.5.4.1 Energía Luminosa La energía luminosa constituye un tipo de radiación que se propaga por medio de ondas electromagnéticas. Es la fracción de la energía transportada por la luz que se manifiesta de diversas formas sobre los materiales y que guarda una estrecha relación con los electrones libres de los materiales como los de los metales. Tiende, de acuerdo con el postulado de Broglie, a comportarse en ocasiones como materia y en otras como onda (principio de dualidad de la materia).
1.6.3 Campos Magnéticos
1.5.4.2 Energía Térmica La energía térmica es la energía interna total de un objeto, es decir, es la suma de las energías potencial y cinética desde el punto de vista molecular. La transferencia de energía térmica se da cuando los objetos se ponen en contacto y al final entran en un estado denominado “equilibrio térmico”. El calor es la transferencia de energía térmica debido a una diferencia de temperatura. Se relaciona íntimamente con la energía cinética, ya que la energía térmica resulta en movimientos aleatorios de átomos y moléculas (agitación térmica).
El campo magnético es el producto de una carga eléctrica en movimiento y por lo tanto del momento magnético de las partículas subatómicas relacionadas con el spin (propiedad cuántica fundamental).
1.6 Magnetismo
El campo magnético se define en función de la fuerza ejercida sobre las cargas móviles en la Ley de la Fuerza de Lorentz. La interacción del campo magnético con las cargas, nos conduce a numerosas aplicaciones prácticas. Las fuentes de campos magnéticos son esencialmente de naturaleza dipolar, teniendo un polo norte y un polo sur magnéticos.
Para entender el fenómeno electromagnético se debe de comprender el fenómeno magnético, el cual es un fenómeno físico caracterizado por la presencia de fuerzas de atracción o repulsión entre dos materiales. El concepto de campo magnético describe la existencia del magnetismo; es en sí el campo magnético una representación de la relación de cargas eléctricas y los materiales magnéticos.
Impulso Electromagnético
El campo magnético de un dipolo magnético posee la misma estructura que el campo eléctrico de un dipolo eléctrico: líneas en forma de lóbulos que van del polo norte del dipolo hacia el polo sur.
"93
P
A
R
A
D
I
1.6.3.1 Fuerza de Lorentz
G
M
A
diferencia de impulsivo.
potencial
suministrado
al
solenoide
1.7.1 Campo Electromagnético
Un conductor por el que circula una corriente sufre una fuerza en presencia de un campo magnético. Dicha fuerza que un campo “B” se ejerce sobre una carga eléctrica “q” que se mueve con una velocidad “v” está dada por:
Cuando una corriente alterna o corriente continua viaja por un conductor (cable), genera a su alrededor un efecto no visible llamado campo electromagnético. Este campo forma unos círculos alrededor del cable. El campo magnético es más intenso cuanto más cerca está del cable y esta intensidad disminuye conforme se aleja de él, hasta que su efecto es nulo. Se puede encontrar el sentido que tiene el flujo magnético si se conoce la dirección que tiene la corriente en el cable y se utiliza la Segunda Ley de la Mano Derecha.
1.6.4 Electroimanes A pesar de que el magnetismo (en relación a la mecánica cuántica) es un fenómeno meramente electrónico (en relación a la configuración electrónica de los átomos), es posible generar un campo magnético mediante el flujo de electrones. Eso posibilita en gran parte la rápida manipulación y control de dicho campo contemplando como desventaja el suministro constante de energía eléctrica. Los electroimanes son aquellos materiales que actúan como imanes generando un campo magnético gracias al flujo de una corriente eléctrica.
Técnicamente el campo electromagnético está conformado por una parte eléctrica y una parte magnética. A pesar de que ambas partes son vectoriales, en el fenómeno electromagnético se unen para formar un nuevo tipo campo llamado “tensorial” que define al campo electromagnético. Dicho tipo de campo implica el cálculo de matrices (arreglos bidimensionales de números) independientes de un sistema de coordenadas.
1.6.4.1 Bobinas Para el desarrollo de la propulsión electromagnética en el impulso del cohete se emplearán bobinas o inductores las cuales actuarán como electroimanes debido a que generarán campos magnéticos a partir del flujo de cargas eléctricas. Estos dispositivos generan un flujo magnético cuando se hace circular por ellos una corriente eléctrica. Existen bobinas de diversos tipos según su núcleo y tipo de enrollamiento. Cabe mencionar que un factor que influye en su desempeño es la permeabilidad magnética, la cual se relaciona con la alteración de la inductancia (relación entre el flujo magnético “Φ” y la intensidad de corriente eléctrica “I” que circula por la bobina y el número de vueltas “N”) debido a que los materiales ferromagnéticos presentan una sensibilidad muy alta a campos magnéticos externos; cuanto mayor sea la permeabilidad magnética, mayor será la inductancia del material.
1.8 Fundamentación Nuestro proyecto se sustenta bajo la ley de la fuerza magnética que nos dice que dos cargas de mismo signo generan una repulsión de fuerzas magnéticas y la ley de Faraday que establece que el voltaje inducido en un circuito cerrado es proporcional a la rapidez con que cambia en el tiempo el flujo magnético, así como en el principio de la autoinducción, descrito por la Ley de Faraday. Con esta investigación se pretende utilizar una electroválvula, cuyo funcionamiento es similar al de un solenoide como el que utiliza el cañón de Gauss y que generalmente es utilizada para controlar el flujo de fluidos en una tubería, para que al ser alimentada por una corriente eléctrica actúe como un electroimán de atracción creando un campo magnético que interaccionará directamente con los momentos magnéticos del móvil ferromagnético (balín) y pueda atraerlo a través del canal que posee para que de esa manera el campo electromagnético imprima en el móvil una velocidad inicial con la cual pueda lograr su impulso y posteriormente se pueda calcular la fuerza aplicada al móvil tomando en cuenta la segunda ley de Newton.
1.7 Electromagnetismo El electromagnetismo es aquél fenómeno físico que genera un campo magnético alrededor del flujo de electrones, es decir, el campo magnético es el resultado de corriente eléctrica. Con esta investigación se intentará lograr el impulso de un móvil ferromagnético mediante su interacción con fuerzas electromagnéticas, eso es, simplemente con la acción de dichas fuerzas sobre el móvil cuya característica ferromagnética permitirá que interactúen con éste. De esa manera se podrá analizar si el impulso del móvil ferromagnético dado por la electroválvula, está en función de la energía eléctrica o técnicamente llamado, de la
Impulso Electromagnético
"94
P
A
R
A
D
I
G
M
A
CAPITULO II “Planteamiento de la Hipótesis”
A.
1.1 Hipótesis de Investigación
B. Voltaje suministrado a la fuente de campos electromagnéticos
Hi: “La velocidad inicial de un móvil impulsado horizontalmente mediante su interacción con campos electromagnéticos mantiene una relación de proporcionalidad directa con respecto al voltaje suministrado a la fuente de dichos campos”
Velocidad inicial
Unidad de Análisis: A.
Móvil
Elemento Lógico: A.
Mantiene una relación de proporcionalidad directa
HIPOTESIS CONCEPTUAL
Definición Teórica
Definición Real
Unidad de Análisis: Móvil
Objeto en movimiento del cual se desea
Balín ferromagnético que
estudiar la trayectoria que sigue y las fuerzas
obtiene la energía necesaria
que interactúan con éste.
para su impulso mediante su interacción con campos electromagnéticos.
Variables: -Velocidad inicial
Velocidad que se le imprime a un objeto en reposo para ponerlo en movimiento.
Voltaje
1.3 Hipótesis Operacional
Variables Velocidad inicial
Tensión eléctrica suministrada
puntos dado por el trabajo necesario por
a la electroválvula para
unidad de carga positiva que realizan fuerzas
generar la creación de un
eléctricas para mover una carga de prueba
campo electromagnético que
Indicadores desde el punto de mayor potencial al punto de
de impulso al balín
Aceleración menor
potencial
ferromagnético.
=
Voltaje
Diferencia de potencial eléctrico entre dos
!" − !" ! !
Voltz - V Se utilizará un multímetro para la medición de éste
1.4 Hipótesis Nula
dato.
Ho: “La velocidad inicial de un móvil impulsado horizontalmente mediante su interacción con campos electromagnéticos no mantiene una relación de proporcionalidad directa con respecto al voltaje suministrado a la fuente de dichos campos”
Impulso Electromagnético
"95
P
A
R
A
D
I
CAPITULO III “Metodología”
G
M
A
distintas fuerzas electromotrices creadas a partir de la corriente eléctrica que le es suministrada al solenoide. De ese modo el móvil ferromagnético tendrá una cierta velocidad inicial (Vo) con la cual tendrá la capacidad de seguir su desplazamiento propulsivo sin el uso de ninguna energía o combustible alterno al ya implementado.
1.1 Diseño Experimental Este proyecto tiene como base un diseño experimental que tendrá la función de demostrar si el voltaje suministrado a una electroválvula (electroimán constituido por un solenoide) guarda una relación directamente proporcional respecto a la velocidad inicial del móvil ferromagnético (balín) colocado en su interior para que así se pueda dar origen al impulso del mismo. Además, con el desarrollo de investigaciones posteriores se puede considerar el empleo de la energía electromagnética como posible energía alternativa para la propulsión de cohetes y dar fin a la era de la combustión.
Dicho eso, se debe mencionar que la existencia de fuerzas externas/ajenas/independientes al móvil como la fricción con la superficie y con el aire (ya que al tener un impulso horizontal, ambas reducirán la distancia del impulso impactando en el cálculo de la velocidad inicial) no serán tomadas en cuenta. Con la electroválvula se puede crear un campo electromagnético de manera artificial en el podemos aplicar distintos voltajes, mismos que a su vez generarán distintas fuerzas que lograrán impulsar al móvil ferromagnético y se podrá demostrar si los distintos voltajes suministrados guardan una relación de proporcionalidad con la Vo (velocidad inicial) del móvil.
Para poder formular la hipótesis propuesta se realizó una amplia investigación enfocada a temas relacionados directamente con el electromagnetismo y los campos creados por distintos tipos de embobinado. Debido a ello se encontró que de los muchos tipos de inductores, los solenoides crean fuertes y potentes campos magnéticos en su interior como la electroválvula y se espera que su uso pueda poner a prueba nuestra hipótesis de investigación.
Aproximadamente el voltaje que suministra la corriente alterna de forma directa es de 127.6 V (medidos con un multímetro) mismos que se aplicarán a la electroválvula en una de las muestras. Pero para poder aplicar distintos voltajes se conectarán focos de iluminación en serie al circuito de las terminales eléctricas para disminuir el voltaje. Eso quiere decir que se conectarán en serie distintos focos y la electroválvula para que de esa manera podamos aplicar voltajes de distintas magnitudes y poner a prueba nuestra hipótesis de investigación:
Para poner a prueba la hipótesis se realizará un experimento que consistirá en construir un tubo propulsor conectado a una electroválvula que funcionará bajo un principio similar al del Cañón de Gauss, es decir, el tubo se insertará en la electroválvula cuya función es la de atraer un vástago (en este caso el móvil ferromagnético dado por el balín) y de esa manera al aplicar distintos voltajes mediante la conexión de resistores en serie al circuito eléctrico que suministra la carga eléctrica pueda generar campos electromagnéticos que puedan iniciar impulsos de diversas magnitudes en el móvil ferromagnético de forma horizontal.
Hi: “La velocidad inicial de un
móvil
impulsado
Dicho dispositivo creará un campo electromagnético fuerte e intenso únicamente dentro del tubo al igual que un solenoide y se puede considerar que éste tipo electroimán creará un campo electromagnético donde se necesita, es decir, todo el voltaje suministrado será dedicado para generar el campo electromagnético que pretende impulsar al móvil ferromagnético (balín).
horizontalmente mediante su
La electroválvula a utilizar constituida por una bobina de hilo conductor aislado enrollado helicoidalmente tiene la capacidad de resistir una diferencia de potencial (Voltaje) de 120V-130 V (Volts) por lo que se le suministrarán voltajes dentro e inferiores al rango establecido. Del mismo modo, como se ha estado mencionando anteriormente el móvil a utilizar estará constituido por un balín, éste de un material ferromagnético que será introducido en el centro del tubo. Posteriormente, al igual que en el Cañón de Gauss, se aplicarán distintos voltajes que a su vez conducirán a la creación de campos magnéticos de distintas magnitudes. El móvil ferromagnético, a lo largo de su trayectoria (desplazamiento por el tubo), será impulsado por las
respecto
Impulso Electromagnético
interacción
con
campos
electromagnéticos
mantiene
una
relación
de
proporcionalidad directa con al
voltaje
suministrado a la fuente de dichos campos”
"96
P
Materiales para la construcción del tubo propulsor:• Electroválvula de 120V •
Extensión eléctrica
•
Guantes eléctricos
•
Lentes de seguridad
•
2 metros de cable de bocina
•
8 sockets para focos
•
8 focos de 60 watts
•
Pinzas eléctricas
•
Cinta de aislar
R
A
D
I
G
M
Instrumentos necesarios para medición de distancia y voltaje:
Por lo tanto, la metodología para poner a prueba la hipótesis de investigación de éste proyecto se simplifica en el hecho de que construiremos un tubo propulsor mediante una electroválvula a la cual se le aplicarán distintos voltajes mediante la conexión de focos de 60 watts añadiéndolos consecutivamente al circuito (debido a que se sabe que el voltaje a través de cierto números de resistores conectados en serie es igual a la suma de los voltajes a través de los resistores individuales) con el objetivo de demostrar si la Vo del impulso electromagnético del móvil guarda una relación de proporcionalidad con respecto a la al voltaje suministrado a la electroválvula (fuente del campo electromagnético).
A
Los indicadores de la variable de dependiente dada por velocidad inicial serán proporcionados por el cambio de posición (Δ distancia), el tiempo y su velocidad final (Vf) ya que podemos aplicar distintas fórmulas de la mecánica newtoniana que describen un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) como: . Mientras que para cálculo de la variable independiente dada por el voltaje se utilizará un instrumento de medición, éste será el multímetro
A partir de que el tubo propulsor esté conectado a la corriente se harán 5 mediciones de voltaje por muestra debido a la variación de voltaje que se presenta en la toma de corriente alterna.
Impulso Electromagnético
A
•
Flexómetro de 10 metros
•
Multímetro de 1000 volts
•
Báscula de precisión
•
Cronómetro
la
1.2 Pre Experimento
Se puede inferir que las mediciones de la variable independiente se obtendrán directamente del multímetro, pero para las mediciones de la variable dependiente se utilizarán los datos obtenidos del impulso electromagnético siendo éstos la distancia, el tiempo y la velocidad final (0) del móvil ferromagnético para posteriormente ser sustituidos en la fórmula presentada anteriormente y obtener la Vo (velocidad inicial). Dicho eso, también podremos hacer un cálculo de la fuerza aplicada al móvil ferromagnético conociendo la masa del mismo y la aceleración aplicada por la electroválvula al mismo, la última (aceleración) también se obtendrá de la fórmula mencionada (se debe recordar que se despreciará la fuerza de fricción como se explicó anteriormente).
El cálculo de la fuerza está sustentado bajo la segunda ley de Newton cuya definición se expresa como la fuerza (de un cuerpo) es el resultado del producto de la masa por su aceleración por lo que al encontrar un diferencial en la velocidad del proyectil dado a su vez por el cambio de posición por un desplazamiento en un intervalo de tiempo se obtendrá la aceleración que el móvil ferromagnético ha obtenido y esa multiplicada por la masa del mismo nos permitirá obtener una aproximación de la fuerza aplicada por la electroválvula (solenoide) sobre el móvil ferromagnético.
Teniendo como base el funcionamiento de un solenoide, se realizará un pre experimento p re p r u e b a - p o s t p r u e b a para determinar las condiciones más favorables para lograr un impulso horizontal electromagnético. Para ello se adquirió un solenoide toroidal (cuyo funcionamiento es similar al de un solenoide helicoidal) y se le suministrará un voltaje de 1.5V, 3V y 9V para que genere un campo electromagnético relativamente fuerte en su interior y pueda impulsar horizontalmente a otro móvil ferromagnético diferente al utilizado en el experimento. Dicho solenoide está constituido por un núcleo magnético anillado de alta permeabilidad magnética enrollado con múltiples vueltas de cobre esmaltado y que crea un vector magnético de potencial fuertemente alrededor de la rosca y en el centro de la misma por lo que el móvil también será colocado en el centro del solenoide al igual que el experimento.
"97
P
A
R
A
D
I
Materiales para el pre-experimento:
G
M
A
•
•
•
1 pila cuadrada (9V)
1. Armar el circuito eléctrico conectando las terminales del solenoide a cada una de las terminales de la pila (Nota: una terminal del solenoide conectada únicamente a una terminal de la pila).
•
Alfiler
2.
•
2 metros de cable de bocina
3. Conectar las 2 pilas en serie, posteriormente conectar las terminales del solenoide a ambas pilas.
•
Solenoide toroidal (25V)
•
Lentes de seguridad
•
Guantes eléctricos
•
Cinta de asilar
•
Pinzas eléctricas
2 pilas AA (1.5V)
Conectar las terminarles a la pila de 1.5V.
4.
Conectar las terminarles a la pila de 9V.
5. Una vez armado el circuito, colocar el alfiler en el centro del solenoide para observar si es impulsado. Esta pre prueba nos permitirá identificar aquellos factores particulares e importantes a los cuales tendremos que ajustar el experimento que prueba la hipótesis de investigación y también se basará en la mediciones del voltaje que realicemos. Una vez realizada la pre prueba se modificará si es necesario el diseño experimental con el objetivo de facilitar o en su defecto asegurar que se pueda poner a prueba la hipótesis de investigación.
1.3 Diferencias y Similitudes entre los Experimentos a Realizar Pre-Experimento
Experimento
Tipo de Impulso
Electromagnético horizontalmente
Electromagnético horizontalmente
Tipo de Corriente
Continua
Alterna
Suministro de Voltaje
Pilas de 1.5V y 9V
Conexión de resistores en paralelo
Electroimán
Solenoide toroidal
en el circuito eléctrico Electroválvula (solenoide helicoidal)
Móvil ferromagnético
Alfiler
Balín
Medición de Voltaje
Multímetro
Multímetro
Medición de distancia
Flexómetro
Flexómetro
Medición de tiempo
Cronómetro
Cronómetro
Objetivo
Identificar posibles variables
Demostrar si existe una relación de proporcionalidad directa entre la Vo (y) del móvil ferromagnético y el V (x) suministrado al solenoide propulsivo
extrañas que pudieran afectar el desarrollo del experimento y consecuentemente seleccionar las mejores condiciones para la realización del experimento Impulso Electromagnético
"98
P
A
R
A
D
I
CAPITULO IV
G
M
A
1.1 Resultados y Conclusiones
eléctricamente y después se colocó cerca del alfiler. Se pudo observar como al mover el globo, el alfiler también se movía bajo la acción del campo eléctrico de las cargas del globo.
Después de haber llevado a cabo la pre-prueba para identificar aquellos factores que pudieran intervenir en el experimento se obtuvieron los siguientes resultados:
b) Prueba de continuidad: Se utilizó un multímetro ajustándolo en modo de continuidad para demostrar que fuese capaz de ser un conductor de carga eléctrica.
- Ningún voltaje, ya fuese de 1.5V, 3V o 9V, aplicado al solenoide toroidal mediante las pilas produjo un cambio significativo en la posición del móvil ferromagnético, es decir, el alfiler no se movió ni experimentó algún tipo de impulso. Además se debe mencionar que el alfiler fue sometido a distintas pruebas para demostrar su propiedad ferromagnética:
- Al conectar el solenoide a las terminales de pila y aproximar limadura de hierro para observar el campo electromagnético que generaba se observó que éste era extremadamente pequeño y consecuentemente débil.
“Resultados y Conclusiones del Pre-Experimento”
Para realizar ésta prueba se adaptaron las unidades para seguir el modelo de la pre-prueba post-prueba GOXO en la cual nuestro grupo o unidad de observación fue el alfiler y el solenoide, nuestra medición/observación fue el cálculo de voltaje con el multímetro y el tratamiento fue el suministro de voltaje.
a) Prueba electroestática: Se frotó un globo inflado con el cabello largo de una compañera para cargarlo
Así, los resultados obtenidos se resumen de la siguiente manera: G (Alfiler)
O
X
O
Solenoide
- No hay cambio en la posición Medición de voltaje (0V)
No hay cambio en la posición Medición de voltaje (0V)
No hay cambio en la posición
Se aplicó el voltaje
No hay cambio en la posición
Se aplicó el voltaje
Medición de voltaje (3V)
No hay cambio en la posición Medición de voltaje (9.01V)
No hay cambio en la posición
Solenoide Solenoide
Se aplicó el voltaje
Debido a que no hubo desplazamiento alguno los resultados se grafican dando como resultado una función constante:
Impulso Electromagnético
"99
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Los resultados obtenidos en la prueba piloto nos muestran que el voltaje de 1.5V, 3V y 9V no tienen la capacidad de crear un campo magnético lo suficientemente potente para generar el impulso horizontal de un material ferromagnético. Pudimos darnos cuenta que se requiere de un voltaje superior al que es suministrado por las pilas por lo que efectivamente se proseguirá a utilizar la electroválvula cuyo funcionamiento requiere del suministro de corriente alterna. A partir del cambio de corriente utilizada pudimos seleccionar los materiales más propiamente adecuados para la construcción del tubo propulsor mediante una electroválvula a la cual se le aplicarán distintos voltajes de manera similar a como se aplicaron voltajes de diversas magnitudes al solenoide toroidal. Por lo tanto se utilizará un nuevo solenoide al que se le aplicará un mayor voltaje con la finalidad de crear un campo magnético de mayor potencia en comparación con el del solenoide toroidal para que tenga las características necesarias para poner a prueba nuestra hipótesis de investigación. Dicho eso, se presume que el solenoide toroidal utilizado en la pre-prueba, al ser un componente electrónico de un radio, no pudo lograr impulsar al segundo móvil ferromagnético dado por el alfiler debido a la falta de potencia necesaria por no poder resistir el suficiente voltaje. Además como se señaló, se sabe que un toroide sí tiene la capacidad de crear un campo electromagnético en el centro de la rosca pero no de igual magnitud (tan fuerte) al creado en el núcleo del mismo. Pero si consideramos el principio de inducción de Faraday se puede argumentar que a mayor voltaje mayor flujo magnético, por lo que para lograr el impulso del cohete mediante un toroide será necesario probar el experimento con un solenoide toroidal que tenga la capacidad de resistir un mayor voltaje para que consecuentemente pudiera tener la capacidad de crear un campo electromagnético de mayor fuerza.
CAPITULO V “Resultados y Conclusiones del Experimento” 1.1 Resultados y Conclusiones Para poner a prueba la hipótesis de investigación: “La velocidad inicial de un móvil impulsado horizontalmente mediante su interacción con campos electromagnéticos mantiene una relación de proporcionalidad directa con respecto al voltaje suministrado a la fuente de dichos campos” se realizó un experimento que consistía en construir un tubo propulsor. Una vez construido el dispositivo propulsor éste se colocó horizontalmente sobre el piso y se le aplicaron distintos voltajes para generar campos magnéticos de diversas magnitudes. El móvil ferromagnético constituido por el balín situado en un extremo interior del tubo efectivamente fue impulsado horizontalmente siguiendo una trayectoria recta y teniendo desplazamientos de diversas magnitudes.
X1 Y1/X2
Y2
Y2
Voltaje (V)
Distancia (d)
Tiempo (t)
129.2 v
6.86 m
9.80 s
115.1 v
6.10 m
8.07 s
101.3 v
5.38 m
7.40 s
62.6 v
3.92 m
6.23 s
42.4 v
3.08 m
5.35 s
31.3 v
2.75 m
5.16 s
25.7 v
1.87 m
4.78 s
20.6 v
0.59 m
4.95 s
18.0 v
0.31 m
2.60 s
15.4 v
0.10 m
1.45 s
#Resistores 1 2 3 4 5 6
Dicho eso, los resultados obtenidos de la prueba experimental concernientes al desplazamiento del móvil ferromagnético (balín) en relación al voltaje suministrado a la electroválvula, fuente del campo electromagnético, obtenidos mediante la medición directa sin cálculo alguno se resumen como se muestra a continuación
7 8 9 10
Impulso Electromagnético
"100
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Se debe recordar que el objetivo de conectar resistores (focos) en serie era el de reducir el voltaje suministrado a la electroválvula. Al examinar las relaciones antes mencionadas se puede notar mediante la línea de tendencia insertada que tanto la disminución de la distancia como el tiempo con respecto a la variación de voltaje siguieron una tendencia lineal lo cual contrasta considerablemente con la tendencia de disminución del voltaje conforme se sumaban los resistores al circuito eléctrico del tubo propulsor debido a que esa disminución siguió una tendencia exponencial. Regresando a la tabla que sintetiza las mediciones directas obtenidas del experimento, ahora se analizarán los datos utilizando las medidas de tendencia central y de dispersión:
X1 #Re
Y1/X2 Volt
Y2 Dista
Y2 Tie
sist
aje
ncia
mpo
1
(V) 129.
(d) 6.86
(t) 9.80
2
2V 115.
m 6.10
s 8.07
3
1V 101.
m 5.38
s 7.40
4
3V 62.6
m 3.92
s 6.23
5
V 42.4
m 3.08
s 5.35
6
V 31.3
m 2.75
s 5.16
7
V 25.7
m 1.87
s 4.78
8
V 20.6
m 0.59
s 4.95
9
V 18.0
m 0.31
s 2.60
10
V 15.4
m 0.10
s 1.45
V 56.1
m 3.10
s 5.57
6V
m
s
ores
σ
43.47
2.44
2.47
Claramente se puede notar que con un voltaje medio de 56.16V suministrado a la electroválvula, el móvil ferromagnético (balín) pudo ser impulsado a una distancia media de 3.1m en un tiempo medio de 5.57s. La desviación estándar fue mayor en el voltaje que en la de la distancia y el tiempo con una diferencia significativa lo que justifica el porqué Impulso Electromagnético
"101
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Los resultados obtenidos en la prueba piloto nos muestran que el voltaje de 1.5V, 3V y 9V no tienen la capacidad de crear un campo magnético lo suficientemente potente para generar el impulso horizontal de un material ferromagnético. Pudimos darnos cuenta que se requiere de un voltaje superior al que es suministrado por las pilas por lo que efectivamente se proseguirá a utilizar la electroválvula cuyo funcionamiento requiere del suministro de corriente alterna. A partir del cambio de corriente utilizada pudimos seleccionar los materiales más propiamente adecuados para la construcción del tubo propulsor mediante una electroválvula a la cual se le aplicarán distintos voltajes de manera similar a como se aplicaron voltajes de diversas magnitudes al solenoide toroidal. Por lo tanto se utilizará un nuevo solenoide al que se le aplicará un mayor voltaje con la finalidad de crear un campo magnético de mayor potencia en comparación con el del solenoide toroidal para que tenga las características necesarias para poner a prueba nuestra hipótesis de investigación. Dicho eso, se presume que el solenoide toroidal utilizado en la pre-prueba, al ser un componente electrónico de un radio, no pudo lograr impulsar al segundo móvil ferromagnético dado por el alfiler debido a la falta de potencia necesaria por no poder resistir el suficiente voltaje. Además como se señaló, se sabe que un toroide sí tiene la capacidad de crear un campo electromagnético en el centro de la rosca pero no de igual magnitud (tan fuerte) al creado en el núcleo del mismo. Pero si consideramos el principio de inducción de Faraday se puede argumentar que a mayor voltaje mayor flujo magnético, por lo que para lograr el impulso del cohete mediante un toroide será necesario probar el experimento con un solenoide toroidal que tenga la capacidad de resistir un mayor voltaje para que consecuentemente pudiera tener la capacidad de crear un campo electromagnético de mayor fuerza.
CAPITULO V “Resultados y Conclusiones del Experimento” 1.1 Resultados y Conclusiones Para poner a prueba la hipótesis de investigación: “La velocidad inicial de un móvil impulsado horizontalmente mediante su interacción con campos electromagnéticos mantiene una relación de proporcionalidad directa con respecto al voltaje suministrado a la fuente de dichos campos” se realizó un experimento que consistía en construir un tubo propulsor.
X1
Y1/X2 Voltaje
Y2 Distancia
Y2 Tiempo
(V) 1 129.2 v 2 115.1 v
(d)
(t)
6.86 m
9.80 s
6.10 m
8.07 s
3 101.3 v 4 62.6 v
5.38 m
7.40 s
3.92 m
6.23 s
5 42.4 v 6 31.3 v
3.08 m
5.35 s
2.75 m
5.16 s
7 25.7 v 8 20.6 v
1.87 m
4.78 s
0.59 m
4.95 s
9 18.0 v 10 15.4 v
0.31 m
2.60 s
0.10 m
1.45 s
#Resist ores
Impulso Electromagnético
Una vez construido el dispositivo propulsor éste se colocó horizontalmente sobre el piso y se le aplicaron distintos voltajes para generar campos magnéticos de diversas magnitudes. El móvil ferromagnético constituido por el balín situado en un extremo interior del tubo efectivamente fue impulsado horizontalmente siguiendo una trayectoria recta y teniendo desplazamientos de diversas magnitudes. Dicho eso, los resultados obtenidos de la prueba experimental concernientes al desplazamiento del móvil ferromagnético (balín) en relación al voltaje suministrado a la electroválvula, fuente del campo electromagnético, obtenidos mediante la medición directa sin cálculo alguno se resumen como se muestra a continuación
"102
P
A
R
A
D
I
Ahora bien, con base en los datos obtenidos de las mediciones del experimento, se realizará el cálculo de los valores de la variable dependiente previamente establecida y dada por la Vo del móvil ferromagnético.
.
Voltaje (V) 129.2 115.1 101.3 62.6 42.4 31.3 25.7 20.6 18.0 15.4
Distancia (mts) 6.86 6.10 5.38 3.92 3.08 2.75 1.87 0.59 0.31 0.10
A
a (aceleración)
La masa del móvil ferromagnético fue de 20.3gr=0.0203kg
Prueba 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
M
Se concluye del análisis estadístico descriptivo de la aceleración, Vo y F que la desviación más alta se encuentra en la a. Los valores de la fuerza tienen un parámetro de diferencia con respecto al promedio de aproximadamente la tercera parte de la media aritmética mientras que en la Vo el valor de la desviación estándar fue de casi la mitad de la media aritmética de los valores de la Vo.
Considerando que d=(Vf+Vo)/2 donde Vf=0 debido a la acción de la fuerza de fricción sobre el móvil, se tiene que Vo=2d/t Del mismo modo, para calcular la fuerza se sabe que donde Vf=0 nuevamente por la fuerza de fricción, se tiene que *La aceleración resulta con signo negativo debido a que se trata de una desaceleración y para el cálculo de la fuerza se empleará su valor absoluto. Por lo tanto la fuerza estará dada por
G
σ
Tiempo (s) 9.80 8.07 7.40 6.23 5.35 5.16 4.78 4.95 2.60 1.45
Vo (velocidad inicial)
F (fuerza)
0,154914818
0,923874955
0,003144771
0,058203341
0,538998573
0,001181528
2d/t 1,4000000 1,51177200 1,454054054 1,258426966 1,151401869 1,065891473 0,782426778 0,238383838 0,238461538 0,137931034
a (m/s^2) 0,14 0,19 0,20 0,20 0,22 0,21 0,16 0,05 0,09 0,10
Vo (m/s) 1,4 1,511771995 1,454054054 1,258426966 1,151401869 1,065891473 0,782426778 0,238383838 0,238461538 0,137931034
Fuerza (N) 0,00290 0,00380 0,00399 0,00410 0,00437 0,00419 0,00332 0,00098 0,00186 0,00193
Dichos cálculos con fórmulas físicas se realizaron principalmente para obtener la Vo y posteriormente la aceleración, ambas magnitudes del impulso del móvil ferromagnético (balín), ya una vez obtenida la Vo e iniciar el análisis de co-relación con el voltaje suministrado a la electroválvula (solenoide helicoidal) se puede poner a prueba la hipótesis de investigación. Cabe mencionar que al comparar el voltaje y fuerza generada se podrá encontrar el voltaje más eficiente en cuanto a su relación con la fuerza. Por lo tanto, al tener los datos de ambas variables se obtuvo que la relación entre el voltaje suministrado a la electroválvula y fuerza aplicada al móvil ferromagnético (balín) quedó de la siguiente manera:
Impulso Electromagnético
"103
P
A
R
A
D
I
G
M
A
X Voltaje (V) 129.2 115.1 101.3 62.6 42.4 31.3 25.7 20.6 18.0 15.4
Y se concluye que el voltaje más eficiente se ubica en un rango que oscila entre los 62.6V y 42.4V. Por lo tanto, como se mencionó anteriormente, los datos para poner a prueba la hipótesis de investigación están dados por el voltaje (x) y la Vo (y):
Dicho eso, se seleccionó a la prueba r de Pearson (números vs números) para probar la co-relación existente entre los valores del voltaje (medido en Volts) y la velocidad inicial (medida en ). Se utilizó la siguiente fórmula para calcular el coeficiente de corelación y se obtuvieron los siguientes resultados:
Y Vo (m/s) 1,4 1,511771995 1,454054054 1,258426966 1,151401869 1,065891473 0,782426778 0,238383838 0,238461538 0,137931034
Reconociendo que Hi
rxy=1
Ho
rxy≠1
N
10
Z
95% → 1.96
α
15% →0.05
Para la obtención del coeficiente r real o calculado:
Voltage (V) Vo(m/s) Columna
∑
x
y
xy
x^2
y^2
r=0.83
1
129,2
1,4
180,88
16692,64
1,96
2
115,1
1,512
174,0312
13248,01
2,286144
3
101,3
1,454
147,2902
10261,69
2,114116
4 5 6 7 8 9 10
62,6 42,4 31,3 25,7 20,6 18 15,4 561,6
1,258 1,151 1,066 0,78242678 0,23838384 0,23846154 0,13793103 9,23820319
78,7508 48,8024 33,3658 20,1083682 4,91070706 4,29230768 2,12413792 694,555921
3918,76 1797,76 979,69 660,49 424,36 324 237,16 48544,56
1,582564 1,324801 1,136356 0,61219166 0,05682685 0,05686391 0,01902497 11,1488884
Impulso Electromagnético
"104
P
A
R
A
D
I
Al obtener el coeficiente de co-relación real y compararlo con la tabla que compendia los niveles de relación se pudieron observar dos cosas en particular: uno, existe un sentido de relación positivo entre los voltajes y la velocidades iniciales que se resume en el hecho de que efectivamente ambas variables guardan una relación de proporcionalidad directa y por último dos, que la r obtenida entra en un intervalo de relación alto que abarca de 0.76-1.0.
Coeficiente de
Nivel de Relación
Correlación 0 – 0.24
Bajo
0.25 – 0.44
Medio Bajo
G
M
A
Finalmente, antes de concluir se procede a desarrollar el modelo lineal que tendrá la capacidad de predecir una relación cualquiera entre u n Datos voltaje
N=10 N-‐2=8 Z=0.95 α=0.05
N-‐2 α=0.05 1 0.988 0.45 - 0.55 Medio 2 0.900 3 0.805 0.56 - 0.75 Medio Alto 4 0.769 0.76 - 1 Alto Datos 5 0.669 N=10 6 0.622 N-‐2=8 7 0.582 Si bien, debido a que efectivamente existe una relación 0.549el entre las variables a probar, se prosigue8 a encontrar coeficiente deZ=0.95 co-relación r teórico para poderlo comparar 9 0.521 con el calculado o real y consecuentemente aceptar α=0.05 10 0.497o
N-‐2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
α=0.05 0.988 0.900 0.805 0.769 0.669 0.622 0.582 0.549 0.521 0.497
R real>R teórica por l o tanto se rechaza Ho
rechazar la hipótesis nula.
suministrado a la electroválvula de 130V y la correspondiente Vo imprimida en el móvil ferromagnético constituido por el balín.
Ho: “La velocidad inicial de un móvil impulsado horizontalmente mediante su interacción con campos electromagnéticos no mantiene una relación de proporcionalidad directa con respecto al voltaje suministrado a la fuente de dichos campos”
Debido a que es un modelo matemático definido por una ecuación lineal dada por la fórmula , se procede a encontrar los componentes de la ecuación simplemente sustituyendo en fórmulas ya establecidas los datos obtenidos de la tabla que relacionan a “x” y “y”. Dichos componentes son el valor de la pendiente m y el valor de la ordenada al origen b.
Reconociendo que Hi
rxy=1
Ho
rxy≠1
N
10
Z
95% → 1.96
Para el cálculo de la pendiente m
α
5% →0.05
Se utiliza la siguiente fórmula:
Considerando la tabla que resume los valores de N (número de datos), Z (nivel de confianza) y α (nivel de significancia) se obtiene de la tabla de valores críticos de la r de Pearson que la r teórica tiene un valor de 0.549. Por lo tanto como se muestra en el gráfico se rechaza Ho y se acepta Hi.
Impulso Electromagnético
"105
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Para el cálculo de la ordenada al origen b
Por lo tanto, la ecuación del modelo lineal que definido por la siguiente ecuación con la gráfica que se presenta a continuación: Finalmente, al ser rechazada la hipótesis nula y consecuentemente aceptada la hipótesis de investigación se concluye que a mayor voltaje efectivamente se tendrá una mayor velocidad inicial. Cabe mencionar que eso no significa que tenga el mejor impulso ya que como se mencionó anteriormente en la gráfica que relaciona al voltaje con la fuerza aplicada al móvil ferromagnético el impulso más eficiente se ubicó en un parámetro que oscilaba entre 42.4V y 62.6V. También se puede notar que el valor de la ordenada al origen no es cero, lo que significa teóricamente de acuerdo con el modelo lineal obtenido que al suministrar un voltaje igual a 0V el móvil ferromagnético tendrá una velocidad inicia de aproximadamente 0.3435 lo cual es completamente imposible; eso se fundamenta en el hecho de que se empleó un modelo lineal para probar la hipótesis cuando se debió de utilizar algún otro modelo matemático que mejor se acoplara a los datos obtenidos como el logarítmico por ejemplo.
modelo lineal, se puede notar con respecto a los datos obtenidos de “x” y “y” que el rango de voltaje dentro del cual se obtuvo una mejor relación con respecto a la velocidad inicial se encuentra entre los 25.7V y 42.4V, lo que significa que el voltaje más eficiente se encuentra dentro del rango antes mencionado. Se espera que la aceptación de nuestra hipótesis de investigación sirva de base para futuras investigaciones que tengan como objetivo innovar los mecanismos de que den tanto impulso como propulsión a móviles ferromagnéticos que tengan la capacidad de interactuar con campos electromagnéticos creados artificialmente para emplear energías alternas que hagan frente a los daños ambientales, económicos y sociales que las emisiones de gases contaminantes provenientes de la combustión están provocando; todo con el objetivo de fomentar la apertura de nuevas líneas de investigación capaces de mejorar desarrollo de la vida de los seres humanos
Pero de manera general se puede notar que el modelo lineal obtenido proporciona a grandes rasgos una aproximación casi cercana de los datos obtenidos. Al aceptar la hipótesis de investigación se afirma que al suministrar un voltaje mayor en la electroválvula (solenoide), el móvil ferromagnético dado por el balín tendrá una mayor velocidad inicial, lo cual responde a nuestra pregunta de investigación y se obtiene que sí existe una relación de proporcionalidad directa entre las variables mencionadas con un porcentaje del 83.33%. Finalmente, de acuerdo con el análisis estadístico inferencial para aceptar o rechazar la hipótesis de investigación y posteriormente, en este caso, desarrollar el
Impulso Electromagnético
"106
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Referencias Bibliográficas Libros Barrow, G. M. (1975). Química General (pp.450). Barcelona: Reverté. Biello, D., & Bartolozzi, A. (2002). Los trenes ultrarrápidos del futuro: el Maglev. Trenes de alta velocidad: por dentro y por fuera (pp. 40-41). New York: The Rosen Pub. Group's Editorial Buenas Letras. Carrera, M. P. (1994). Electromagnetismo Aplicado (pp. 3-7). New York, NY: McGraw-Hill. Fowler, R. J. (1987). Electricidad: principios y aplicaciones (pp.3-4). Barcelona: Reverté García, F. G. (1996). Elementos de electromagnetismo clásico (pp. 102-115). Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas. Garzón, D. A., Duque, C. A., & Garzón, M. R. (s.f.). Introducción General a la Tecnología de Propulsión (pp. 31-33). Colombia: Univ. Nacional de Colombia Giancoli, D. C., & Olguín, V. (2006). Física: principios con aplicaciones (6a ed.)(pp.444-445). México: Pearson/Educación. González, F. B. (2004). Sistemas de energía eléctrica (pp. 1-10). Madrid, España: Thomson. Plonus, M. A. (1982). Electromagnetismo Aplicado (pp.30-35). Barcelona [etc.: Reverté. Purcell, E. M. (1988). Electricidad y magnetismo (2a ed., ed.). Barcelona: Reverté. Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2010). Metodología de Investigación (Quinta ed., pp. 30-163). México, México, D.F: McGraw-Hill. Soto, A. S. (2009). Electromagnetismo (pp. XVII-XIX). Colombia, Medellín: Universidad de Antioquia. Tippens, P. E., Romero, M. R., & Ruiz, A. C. (2001). Física: conceptos y aplicaciones (6a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Wilson, J. D., & Buffa, A. J. (2003). Física (5a ed.). México: Pearson Educación. Páginas Electrónicas Bobina o inductor. (s.f.). Electrónica Unicrom. Recuperado 30 de enero de 2014 de http://www.unicrom.com/Tut_bobina.asp Dunbar, B. (2012, Enero 17). NASA.NASA. Recuperado 30 de enero de 2014 de http://www.nasa.gov/audience/forstudents/ nasaandyou/home/rockets_sp-index.html Ingeniatic. (s.f.). Ingeniatic. Recuperado 30 de enero de 2014 de http://www.ingeniatic.net/index.php/tecnologias/item/451electroim%C3%A1n Ley de Faraday. (s.f.). Faraday's Law. Recuperado 30 de enero de 2014 de http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/ electric/farlaw.html Física. (s.f.). FisicaNet. Recuperado Febrero 16, 2014, de http://www.fisicanet.com.ar/fisica/magne La contribución de Faraday. (s.f.). La contribución de Faraday. Recuperado Febrero 16, 2014, de http://www.sc.ehu.es/ sbweb/fisica_//elecm ELECTROMAGNETISMO. (s.f.). INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA. Recuperado Febrero 16, 2014, dehttp:// www.mostolesmuseo.com/maquinas_ Electromagnetismo. De la ciencia a la tecnología. (s.f.). Google Books. Recuperado Febrero 16, 2014, de http:// books.google.com.mx/books?id=-ureQDcPX7UC&pg=PT31&lpg=PT31&dq=a Teoría electromagnética de maxwell. (s.f.). Teoría electromagnética de maxwell. Recuperado Febrero 16, 2014, dehttp:// www.slideshare.net/naturalescienciascoyam/teora-electromagntica-de-maxwell Yalosabes. (s.f.). Yalosabes. Recuperado Febrero 16, 2014, dehttp://www.yalosabes.com/el-experimento-de-hans-christianorsted-sobre-el-electromagnetismo.html "Electromagnetismo." Cañon de Gauss. (s.f.) Web. Recuperado electromagnetismo2012a.wikispaces.com/file/view/PF_cañon+de+Gauss.pdf> Impulso Electromagnético
Febrero
16,
2014,
dehttp://
"107
P
A
R
A
D
I
G
M
A
“La percepción del Dolor” Tec de Monterrey Campus Querétaro
Presentan:
Investigación científica y tecnológica
José Ricardo Cuenca Enríquez Montserrat Rubio Téllez
Asesor: Médico Rosario del Carmen Leyva Martínez
" 108
Ijtsi Dzaya Ramos Morales
La percepción del Dolor
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Índice “La percepción del Dolor” CAPITULOS Capitulo I Planteamiento del problema de investigación y marco teórico Capitulo II Hipótesis Capitulo III Metodología
Capitulo IV Resultados de la investigación Capitulo V Representación gráfica de los resultados
1. Marco teórico
función de preservación y alerta, al avisar al individuo del peligro de lesión. En este orden, el dolor comprende un El dolor es un fenómeno sensorial que involucra diversos proceso cognitivo elevado, pues fomenta el aprendizaje al procesos fisiológicos y psicológicos, su estudio por tanto se ha involucrar experiencias pasadas en la percepción del dolor realizado siguiendo primordialmente estas dos líneas de actual (Snell, 2010). investigación. No obstante fue hasta mediados del Siglo XX que el dolor adquirió relevancia como un problema en sí Existen muchas formas de clasificar el dolor, la IASP ubica las mismo, lo cual suscitó un auge en estudios interdisciplinarios principales basándose en la región del cuerpo, sistema cuyo al respecto. Este enérgico movimiento de la comunidad funcionamiento anormal puede producir dolor, características médica culminó con la creación de la medicina del dolor temporales y patrón de ocurrencia, establecimiento por parte como un campo independiente y multidisciplinario. A partir del paciente de la intensidad y el momento de inicio del de entonces, el interés sobre el dolor como una experiencia dolor, etiología probable (Torres, 2006) y en las vías de individual y compleja ha aumentado y el conocimiento al señalización involucradas. Sin embargo, no existe una respecto se ha expandido correspondientemente, dando lugar clasificación universalmente aceptada, dado que prevalecen a una extensa bibliografía que abarca este fenómeno en varios diversas escuelas en el estudio del dolor y, siendo un niveles y con enfoques diversos pero complementarios. fenómeno tan complejo, se puede analizar desde diversas perspectivas y disciplinas. El Subcomité de Taxonomía de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP por sus siglas en inglés) define el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular potencial o actual, y descrita en términos de dicha lesión (D’Alvia, 2001). La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (1979) del Instituto de Medicina de los Estados Unidos indica que la experiencia de dolor es algo más que un simple proceso sensorial: es una percepción compleja que involucra niveles altos del sistema nervioso central, estados emocionales y procesos mentales de alto nivel (D’Alvia, 2001). A pesar de la connotación negativa que conlleva la sensación de dolor, esta no es una experiencia inútil, ya que cumple una La percepción del Dolor
109 "
P
A
R
A
D
I
Una de las maneras de dividir el dolor se compone en agudo y crónico. Esta clasificación se asocia con la duración del dolor. Siendo el dolor agudo aquel de una corta duración, mientras que el crónico se presenta cuando el dolor persiste por un periodo de tiempo prolongado. John J. Bonica (2010), considerado el padre fundador de la medicina del dolor, ubica al dolor agudo dentro de un margen de duración de 6 meses, relegando como crónico a todo dolor con una duración mayor. Aunque también hay quien establece la distinción entre agudo y crónico a partir de un mes o tres meses. No obstante, estos criterios resultan aleatorios por lo que J.J. Bonica (2010) también define el dolor crónico como aquel que se extiende más allá del periodo de recuperación esperado. Otro criterio que se considera al definir el dolor agudo y crónico es la persistencia de la patología que ocasiona el dolor. En estos términos, un dolor con duración extendida, pero con una patología continua se podría considerar como un dolor agudo “extendido”. J.J. Bonica conceptualiza estos dos tipos de dolor en dos dimensiones: duración (time) y patología física (pathology).
En este diagrama se muestra que cualquier encima de la línea diagonal (corta duración o alta) es dolor agudo, mientras que cualquier debajo de la línea diagonal (larga duración o baja) es dolor crónico.
caso por patología caso por patología
E
A
l
dolor nociceptivo es una alerta fisiológica temprana, esencial para detectar y minimizar el contacto con estímulos nocivos (un estímulo que potencial o realmente daña el tejido y es percibido por nociceptores, receptores sensoriales del sistema nervioso especializados). Este es el dolor que se percibe al tocar algo muy caliente, frio, o punzante. Además, este tipo de dolor se puede subclasificar en somático y visceral. El somático es aquel que se origina con la estimulación de nociceptores en la piel, músculos y articulaciones, mientras que el visceral se da con la estimulación de nociceptores en las vísceras (Woolf, 2010; Dagnino, 1994). El dolor inflamatorio tiene la función de proteger durante la recuperación, al aumentar la sensibilidad de las áreas afectadas por alguna herida, promoviendo así el cuidado de estos tejidos al desalentar el contacto físico o movimiento. Este dolor es causado por la activación del sistema inmunológico por daño tisular o infección, de ahí su nombre, inflamatorio (Woolf, 2010).
Por otra parte, Clifford J. Woolf clasifica el dolor en 3 categorías basándose primordialmente en consideraciones etiológicas: dolor nociceptivo, inflamatorio y patológico.
M
Figura 1. Parámetros del dolor agudo/crónico. (Bonica, 2010)
Siguiendo los parámetros previamente establecidos (tiempo y patología) el dolor agudo se define como aquel ocasionado por el daño de tejidos corporales y activación de nociceptores en el sitio de tejido dañado. En este mismo marco, se define el dolor crónico como aquel ocasionado por una herida o enfermedad pero que es comúnmente perpetuado por factores que son patogenéticamente y físicamente remotos de la causa original (Bonica, 2010).
“La percepción del Dolor”
G
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Finalmente, el dolor patológico es maladaptivo (a diferencia de los otros que son adaptivos) pues resulta de un mal funcionamiento del sistema nervioso y no conduce a la protección del individuo. Este ocurre tras algún daño al sistema nervioso (neuropático), aunque también puede darse sin ningún daño o inflamación (disfuncional), este tipo de dolor no involucra estímulos nocivos (Woolf, 2010).
Además de estas clasificaciones, existe el dolor psicogénico. Este se origina en la psique del sujeto. Ocurre cuando se describen problemas de carácter psicológico en términos de dolor físico, si bien el daño puede o pudo haber existido, el dolor que se percibe es el resultado de la distorsión de los impulsos periféricos por las cualidades psicológicas del sujeto (Dagnino, 1994). Si bien el dolor consta de una serie de señales fisiológicas universales, la percepción y experiencia del mismo es distinta en cada individuo. Esta experiencia se deriva de una compleja relación entre información recopilada y transmitida por nervios periféricos (nociceptores) e información cognitiva, como experiencias pasadas, contexto actual e implicaciones futuras. La percepción del dolor se convierte en una experiencia subjetiva a partir del tálamo (en la vía de señalización del dolor), después de este punto los factores cognitivos individuales, como expectativas, adquieren un peso determinante en la percepción del dolor; siendo el córtex del cíngulo anterior y el córtex primario somatosensorial las regiones del cerebro que se ven más involucradas en los procesos cognitivos que afectan la percepción subjetiva del dolor. Debido a esto, la descripción subjetiva e individual del dolor resulta en la forma más confiable y completa para evaluar y analizar la experiencia Es por esto que el método más ampliamente utilizado en la actualidad para medir la intensidad del dolor es una escala visual análoga. Este método recurre a la representación personal del sujeto sobre su dolor, haciendo uso de una escala numérica y de colores que permiten una asociación más directa para cuantificar el dolor, evitando la necesidad de involucrar más procesos cognitivos que puedan distorsionar la expresión de su dolor. Además, se ha demostrado que estas escalas son poco elásticas, es decir un individuo tiende a calificar la intensidad de varios dolores provocados con los mismos estímulos de manera semejante (Torregrosa, y Bugedo, 1994; Bodian, Freedman, Hosain, Eisenkraft, y Beilin, 2001). Entre las disciplinas que realizan investigaciones sobre el dolor se encuentra la psicología, siendo la rama de la psicofísica una de las más relevantes. Esta especialidad la definen Diane Papalia y Sally Wendkos (1987) como el “estudio de la relación entre los aspectos físicos del estímulo y nuestra percepción psicológica del mismo”. Es por esto que el análisis del dolor incluso bajo un enfoque claramente psicológico comienza igualmente con la aclaración de los factores externos que suscitan esta experiencia sensorial, es decir los estímulos, y de aquellas respuestas que generan en los individuos. Los estímulos se constituyen de cualquier tipo de energía a la que se puede generar una respuesta. Por otra parte, un sentido es la respuesta fisiológica a un estímulo específico. Mientras que la sensación es el sentimiento que se expresa como respuesta a los estímulos detectados por los órganos sensoriales. Finalmente, se entiende por percepción a la forma en que el cerebro organiza e interpreta estas sensaciones, es decir el reconocimiento de los objetivos proveniente de combinar dichas sensaciones con la memoria de experiencias sensoriales pasadas (Papalia, y Wendkos, 1987).
La percepción del Dolor
"111
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Para que se produzca un sentido y por tanto la sensación y su consiguiente percepción, es necesario que el estímulo supere el umbral absoluto. Este es la intensidad mínima que requiere un estímulo para poder ser percibido. Una vez que el estímulo está presente y ha superado el umbral absoluto, los cambios en la precepción del estímulo requieren que el estímulo sufra una alteración de su intensidad suficiente como para superar el umbral diferencial o diferencia mínima perceptible (DMP), que es la diferencia más pequeña en la intensidad necesaria para que se pueda percibir un cambio (Papalia, y Wendkos, 1987).
La sensibilidad ante los estímulos no es la misma en todo el cuerpo. Basándose en la DMP (medida en milímetros de diferencia entre la aplicación de dos estímulos semejantes), se ha podido reconocer las zonas más sensibles del cuerpo. Siendo los labios y los dedos de la mano las partes del cuerpo con mayor sensibilidad a estímulos mecánicos, aquellos de presión (Papalia, y Wendkos, 1987).
Figura 3. Regiones del cuerpo con mayor sensibilidad. (Papalia, y Wendkos, 1987)
En el campo de la psicología y la psicofísica, existe un fenómeno en el que aquello que se percibe es lo que el sujeto espera percibir, es decir aquello que encaja con las ideas preconcebidas sobre lo que tiene sentido. Este fenómeno se denomina predisposición perceptiva (Papalia, y Wendkos, 1987). Algunos estudios anteriores han analizado la relación entre los factores psicológicos y el dolor, comúnmente crónico. En este caso la interacción es bidireccional, de modo que el dolor afecta la psique del sujeto y a su vez su situación psicológica puede actuar en detrimento o mejora de su experiencia del dolor. En su trabajo “Impacto de factores psicológicos en la experiencia del dolor” (Impact of psychological factors in the experience of pain) Steven J. Linton y William S. Shaw (2011) identifican algunos de los factores psicológicos involucrados en la percepción del dolor. En primera instancia identifican la necesidad de que el estímulo nocivo requiera la atención del sujeto, lo cual se logra debido a la naturaleza apremiante de supervivencia y protección del dolor. Aunado a esto, caracterizan la interpretación del dolor, lo cual conlleva procesos cognitivos y emocionales, en esta fase el sujeto debe comprender el significado de su dolor, por ejemplo si se debe alterar la conducta para evitar daño tisular. En la interpretación están involucrados factores como las creencias y actitudes respecto al dolor, su desarrollo y a la patología; las expectativas sobre la duración y tratamiento del dolor; los grupos cognitivos mediante los cuales se analizan las implicaciones del dolor y patología; y las emociones. Además establecen el “comportamiento del dolor” como aquellas actitudes y actividades que lleva a cabo el sujeto como expresión directa de su experiencia del dolor. De esta manera, desarrollan cinco modelos psicológicos del dolor. Sin embargo, sus modelos expresan comportamientos ante el dolor crónico y tratando el dolor agudo únicamente como un estado de transición hacia el dolor agudo.
“La percepción del Dolor”
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Finalmente, el dolor patológico es maladaptivo (a diferencia de los otros que son adaptivos) pues resulta de un mal funcionamiento del sistema nervioso y no conduce a la protección del individuo. Este ocurre tras algún daño al sistema nervioso (neuropático), aunque también puede darse sin ningún daño o inflamación (disfuncional), este tipo de dolor no involucra estímulos nocivos (Woolf, 2010).
Además de estas clasificaciones, existe el dolor psicogénico. Este se origina en la psique del sujeto. Ocurre cuando se describen problemas de carácter psicológico en términos de dolor físico, si bien el daño puede o pudo haber existido, el dolor que se percibe es el resultado de la distorsión de los impulsos periféricos por las cualidades psicológicas del sujeto (Dagnino, 1994). Si bien el dolor consta de una serie de señales fisiológicas universales, la percepción y experiencia del mismo es distinta en cada individuo. Esta experiencia se deriva de una compleja relación entre información recopilada y transmitida por nervios periféricos (nociceptores) e información cognitiva, como experiencias pasadas, contexto actual e implicaciones futuras. La percepción del dolor se convierte en una experiencia subjetiva a partir del tálamo (en la vía de señalización del dolor), después de este punto los factores cognitivos individuales, como expectativas, adquieren un peso determinante en la percepción del dolor; siendo el córtex del cíngulo anterior y el córtex primario somatosensorial las regiones del cerebro que se ven más involucradas en los procesos cognitivos que afectan la percepción subjetiva del dolor. Debido a esto, la descripción subjetiva e individual del dolor resulta en la forma más confiable y completa para evaluar y analizar la experiencia Es por esto que el método más ampliamente utilizado en la actualidad para medir la intensidad del dolor es una escala visual análoga. Este método recurre a la representación personal del sujeto sobre su dolor, haciendo uso de una escala numérica y de colores que permiten una asociación más directa para cuantificar el dolor, evitando la necesidad de involucrar más procesos cognitivos que puedan distorsionar la expresión de su dolor. Además, se ha demostrado que estas escalas son poco elásticas, es decir un individuo tiende a calificar la intensidad de varios dolores provocados con los mismos estímulos de manera semejante (Torregrosa, y Bugedo, 1994; Bodian, Freedman, Hosain, Eisenkraft, y Beilin, 2001). Entre las disciplinas que realizan investigaciones sobre el dolor se encuentra la psicología, siendo la rama de la psicofísica una de las más relevantes. Esta especialidad la definen Diane Papalia y Sally Wendkos (1987) como el “estudio de la relación entre los aspectos físicos del estímulo y nuestra percepción psicológica del mismo”. Es por esto que el análisis del dolor incluso bajo un enfoque claramente psicológico comienza igualmente con la aclaración de los factores externos que suscitan esta experiencia sensorial, es decir los estímulos, y de aquellas respuestas que generan en los individuos. Los estímulos se constituyen de cualquier tipo de energía a la que se puede generar una respuesta. Por otra parte, un sentido es la respuesta fisiológica a un estímulo específico. Mientras que la sensación es el sentimiento que se expresa como respuesta a los estímulos detectados por los órganos sensoriales. Finalmente, se entiende por percepción a la forma en que el cerebro organiza e interpreta estas sensaciones, es decir el reconocimiento de los objetivos proveniente de combinar dichas sensaciones con la memoria de experiencias sensoriales pasadas (Papalia, y Wendkos, 1987).
La percepción del Dolor
"113
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Claudia Carneiro de Araújo Palmeira, Hazem Adel Ashmawi e Irimar de Paula Posso (2011) explican en su estudio “Sexo y percepción del dolor y analgesia” que la experiencia del dolor es distinta en machos y hembras. Entre otras cosas, los hombres presentan un umbral doloroso (el umbral absoluto referente al dolor) más elevado que las mujeres, esto al menos en referencia al dolor nociceptivo. Se considera que las hormonas gonadales tienen un papel importante en la regulación de la experiencia del dolor, no obstante la manera en que estas hormonas influyen en el proceso no está bien definida. De acuerdo a experimentos realizados en animales, el estradiol en niveles suprafisiológicos así como los antagonistas de los receptores de estradiol y andrógeno surten un efecto analgésico sólo en las hembras. De igual manera, estudios en ratas concluyeron que el estradiol mejora el proceso de nocicepción visceral, es decir incrementan la percepción de dolor al aumentar la expresión de la subunidad NR1 de los receptores N-metilD-aspartato y del aumento de la fosforilación de la subunidad NR1 en el sistema nervioso central. Estos estudios, aunados a investigaciones previas sobre los umbrales de dolor en ambos sexos, demuestran que las hembras atraviesan la experiencia del dolor más intensamente que los machos, debido en primer lugar a la naturaleza de sus hormonas gonadales, aunque las diferencias no son enteramente atribuibles a estas cualidades fisiológicas, por lo que también deben de ejercer un efecto (al menos en los humanos) los factores psicológico-culturales.
donde E2 es la intensidad del estímulo que provoca determinada sensación, y E1 el aumento mínimo de la intensidad de ese estímulo perceptible como incremento de sensación.
El siglo XIX se considera como el inicio del estudio científico de la sensación en general, y del dolor. (Urtubia, 1996).
En su estudio, los autores desarrollan la siguiente tabla para explicar la relación entre expectativas (Expectation), estímulos nocivos (Nociceptive input) y percepción (Percept), midiendo la intensidad del dolor. Cuando la expectativa de la intensidad de dolor es alta, algunos sujetos perciben un estímulo de baja intensidad como si fuera alta, mientras que otros lo perciben sin alteración debido a la expectativa. Esto se repite al cambiar la expectativa a una intensidad baja, donde algunos sujetos perciben un estímulo elevado de acuerdo a su expectativa y otros no. Los autores explican estos resultados siguiendo la lógica del efecto placebo, en el que el cuerpo reacciona para adecuarse a la idea que se tiene sobre un fenómeno (en este caso, la percepción de dolor).
Katja Wiech, Markus Ploner e Irene Tracey (2008) estudian la relación de algunos factores psicológicos y neurológicos en la percepción del dolor en su trabajo “Aspectos neurocognitivos de la percepción del dolor” (Neurocognitive aspects of pain perception). En su trabajo identifican moduladores cognitivos de la percepción del dolor, como la atención. Este factor establece en cierto modo la importancia de un estímulo y por tanto el grado en que un sujeto reaccionará ante tal estímulo. Los autores aseguran que se ha comprobado experimentalmente que si la atención se dirige a un fenómeno distinto al dolor, la percepción de este disminuirá notoriamente. Otro factor que estudian son las expectativas respecto al dolor, referentes al estímulo. Es decir, en el periodo entre estimulación y percepción de dolor, se crea una expectativa sobre el dolor que se experimentará, esto causa actividad en regiones del cerebro que concuerdan con la actividad producida una vez que el estímulo se ha procesado. Su estudio demostró que en algunos casos, la percepción del dolor se adecuaba a las expectativas sobre este. Finalmente, estudian la reevaluación del dolor, en la que el sujeto compara su experiencia con experiencias pasadas y expectativas y mediante este proceso altera su percepción y reacción futura ante un estímulo semejante.
En este periodo surgió una teoría en la que se establece la relación entre la magnitud de un estímulo físico y la manera en que éste es percibido. Se denomina Ley de Weber-Fechner ya que se formó en dos etapas. En 1851, Weber enunció “la cantidad que debe agregarse a un estímulo para originar una diferencia en la sensación, es normalmente una fracción constante de ese estímulo.” (Urtubia, 1996). Este principio es conocido como la ley de la mínima diferencia perceptible o la fracción de Webber; y tiene una expresión matemática, E1/E2=K,
“La percepción del Dolor”
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Posteriormente, Fechner, discípulo de Weber, concluyó una fórmula matemática para definir la medida de la intensidad de la sensación. S=KlogE+C, donde S es la intensidad de la sensación, E la del estímulo, y K y C son constantes. Esto quiere decir que por encima del umbral, la sensación aumenta como el logaritmo natural de la intensidad del estímulo, o que una progresión geométrica (multiplicada por un factor constante) de la intensidad del estímulo corresponde a una progresión aritmética (con cantidades añadidas) de la sensación percibida. Esta ley da explicación a una gran gama de intensidades de estímulos del sistema nervioso humano, demuestra que cuanto mayor es el estímulo sensorial basal, mayor debe ser también el cambio adicional de intensidad para que la mente pueda percibir el cambio. (Cabral, 1993; Urtubia, 1996) Poco después de la mitad de este siglo, se realizaron estudios que inspiraron otras dos teorías importantes del dolor, la teoría de la especificidad y la teoría de la intensidad. La teoría de la especificidad fue sugerida por Avicena, después por Descartes, y finalmente defendida por Schiff en 1858. Establece que el dolor era una sensación específica con su propio aparato sensorial, independiente del tacto y el resto de los sentidos. Blix y Goldscheider soportaron esta teoría al descubrir puntos separados para el calor, el frío y el tacto en la piel. En 1894 Frey extendió los estudios y por medio de exámenes de la piel identificó terminaciones orgánicas específicas responsables para cada sensación (Venegas, 2008). En 1965, el psicólogo Melzáck y el fisiólogo Wall publicaron la Teoría de la Compuerta, una nueva teoría que produjo un gran cambio en la concepción de los mecanismos implicados en el dolor. Ésta concede importancia tanto al sistema nervioso periférico -conjunto de cuerpos neuronales y las fibras que se encuentran por fuera de la cavidad craneal y la columna vertebralcomo al sistema central –el cerebro y la medula raquídea, es decir, todos los cuerpos neuronales y fibras que se encuentran por fuera de la cavidad craneal y la columna vertebral- en la modulación del dolor. (Brown, y Wallace 1991; Torres, y Compañ, 2006). La principal contribución de esta teoría es la noción de un mecanismo de control (la compuerta) y la concepción multidimensional del dolor, pues deja de ser una experiencia solamente sensorial atribuyendo componentes afectivos y evaluativos. De este modo, Melzack y Wall son los primeros en proponer una teoría del dolor con aspectos biológicos y psicológicos, ya que la teoría de la especificidad establece que el dolor es meramente físico (acontecimiento de naturaleza sensorial-fisiológica), mientras que la teoría de la compuerta propone una base biológica para explicar la influencia de los aspectos psicológicos en la experiencia del dolor (Torres, y Compañ, 2006).
La percepción del Dolor
"115
P
A
R
A
D
I
G
M
A
La teoría de la compuerta se basa en los siguientes presupuestos 1. La transmisión de los impulsos nerviosos aferentes está modulada por un sistema de “compuerta” situado en las astas dorsales (sensoriales) de la médula espinal. 2. Este sistema de compuerta se ve influido por el nivel de actividad en las fibras A-beta, fibras nerviosas de diámetro grande que inhiben la transmisión (cierran la compuerta), y fibras A-delta y C, que son fibras de diámetro pequeño, que facilitan la transmisión (abren la compuerta). 3. Este mecanismo de “compuerta” también está influido por los impulsos descendientes 4. Un sistema especializado de fibras de diámetro grande y transmisión rápida activa procesos cognitivos específicos que influyen, a través de las fibras descendientes, en la modulación del mecanismo de “compuerta” espinal. De esta forma, es posible que algunos tipos de actividad en el sistema nervioso central puedan ejercer un control sobre la percepción del dolor. 5. Cuando la respuesta de las células de transmisión de la medula espinal excede un umbral crítico, se pone en funcionamiento el Sistema de Activación, es decir, las áreas neurales que subyacen a los patrones conductuales complejos y a las experiencias características del dolor. (Torres, y Compañ, 2006)
Así, se demuestra que si el impulso de transmisión se inhibe lo suficiente a nivel medular, la percepción del dolor que se produce a nivel cerebral quedará bloqueada. El cerebro pasa a ser un sistema activo que filtra, selecciona y modula los estímulos.
2. Planteamiento del problema de investigación Se tiene como objetivo en este proyecto de investigación determinar si existe una relación entre la predisposición perceptiva y la percepción del dolor agudo nociceptivo somático (en hombres y mujeres adolescentes entre las edades de 15 y 19 años, residentes del área metropolitana de la ciudad de Querétaro) y de ser así cuál es esta relación. Además, analizar si existe una diferencia por género (entre los hombres y mujeres mencionados) en cuanto a la relación entre la predisposición perceptiva y la percepción del dolor agudo nociceptivo somático. De este modo, se establecen tres preguntas de investigación. Siendo la primera ¿Existe una relación entre la predisposición perceptiva y la percepción del dolor agudo nociceptivo somático (en hombres y mujeres adolescentes entre las edades de 15 y 19 años, residentes del área metropolitana de la ciudad de Querétaro)? En seguida, ¿De qué manera afecta la predisposición perceptiva a la percepción del dolor agudo nociceptivo somático en la población mencionada? Y finalmente, ¿Existe una diferencia por género (entre los hombres y las mujeres delimitados) respecto al efecto que tiene la predisposición perceptiva en la percepción del dolor agudo nociceptivo somático?
“La percepción del Dolor”
P
A
R
A
Se plantearon 4 hipótesis de trabajo. La predisposición perceptiva sobre la intensidad de dolor (inminente) afecta la manera en la que se percibe dicho dolor agudo nociceptivo somático (en hombres y mujeres adolescentes entre las edades de 15 y 19 años, residentes del área metropolitana de la ciudad de Querétaro). Siguiendo la sugestión referente a una menor intensidad de dolor, el sujeto mencionado percibirá el dolor agudo nociceptivo somático de una manera menos intensa a la que percibiría sin predisposición perceptiva previa. Siguiendo la sugestión referente a una mayor intensidad de dolor, el sujeto mencionado percibirá el dolor agudo nociceptivo somático de una manera más intensa a la que percibiría sin predisposición perceptiva previa. La predisposición perceptiva tiene un mayor efecto sobre la percepción del dolor agudo nociceptivo somático en el género femenino (adolescentes entre las edades de 15 y 19 años, residentes del área metropolitana de la ciudad de Querétaro) que en el género masculino (de las mismas circunstancias). Como justificación del proyecto, The International Association for the Study of Pain (2012) define el dolor como "Una sensación no placentera y experiencia emocional asociada al daño verdadero o potencial a algún tejido, o descrito en términos de dicho daño." Esta sensación aflige a millones de personas en el mundo en todo momento, es por eso que se busca constantemente aliviarla o reducirla. Para lograr esto se han desarrollado diferentes técnicas, en distintos campos científicos, en el área farmacéutica y médica especializada. Sin embargo hay una creciente preocupación respecto a la relación que tiene el dolor en el plano psicológico con el físico-sensorial, por lo que han surgido tratamientos de carácter psicoterapéutico, espiritual y de medicina alternativa. Incluso, en pos de ayudar al paciente a sobrellevar el dolor propio de una enfermedad, herida o tratamiento, se ha vuelto práctica común por médicos de todas las especialidades convencer verbalmente al paciente de que el dolor que experimenta o experimentará es o será minimizado. Debido a esta situación surge la necesidad de comprobar la efectividad de esta técnica de sugestión, para justificar su uso o desacreditarlo y por consiguiente establecer la necesidad de desarrollar un método más eficiente para reducir el dolor del paciente de manera no intrusiva. Todo esto en el marco del dolor agudo nociceptivo somático (aquel que dura menos de 3 meses, resultante de la estimulación de nervios periféricos en tejidos superficiales). Si bien el fenómeno del dolor, y la percepción de este, ha sido previamente investigado, el enfoque que se ha La percepción del Dolor
D
I
G
M
A
dado ha sido en su mayoría dirigido hacia el dolor crónico (aquel que dura más de 3 meses), el poco estudio y análisis que se posee del tema hace denotar la importancia de desarrollar una investigación con un enfoque hacia el dolor agudo. Como en toda investigación, se debe pensar en la viabilidad que se tiene, pues existen factores que hay que tomar en cuenta, que afectan el proceso y por ende, el resultado final. Dentro de estos factores se encuentran la cantidad de recursos a la que se limita o restringe la investigación. Uno de estos recursos es la disponibilidad de sujetos de prueba. Por motivos prácticos y éticos, no es correcto experimentar con niños o adultos mayores; pues al ser una investigación que involucra la percepción de dolor, la experimentación debe utilizar alguna fuente de dolor. De este modo la población se ve reducida y delimitada.
El tiempo es otro factor clave en la investigación puesto que solo se dispone de 3 meses para completar la experimentación y su análisis. En cuanto al financiamiento del proyecto no serán necesarias grandes sumas, puesto que la naturaleza de la investigación no lo demanda. Para llevar a cabo el proyecto se requerirá de capital humano más que de activos económicos. Se estima que aquellos costos que inevitablemente surgirán con el desarrollo de la investigación se mantendrán dentro de un rango financiable. Es necesario establecer delimitaciones en el proyecto de investigación, con el objetivo de no perderse y mantener un enfoque específico. Dentro de la delimitación espacial, se encuentra la población, la cual está constituida por hombres y mujeres adolescentes entre las edades de 15 y 19 años, residentes del área metropolitana de la ciudad de Querétaro.
"117
P
A
R
A
D
I
G
M
A
La razón está fundamentada principalmente en la viabilidad del proyecto, pues ésta limita las posibilidades de realizar un experimento a gran escala. En este mismo orden, otros grupos demográficos (como infantes) resultan fuera del alcance de la investigación. Más aún, los jóvenes en ese marco de edad son más sugestionables que los adultos, lo cual coloca a este grupo en una excelente posición entre viabilidad y valor experimental. Dentro de la limitación temporal, el proyecto de investigación será un estudio transversal, ya que se analizará la conducta actual de las unidades de análisis en el momento presente, Ene-Mayo 2014; y mediremos los estímulos y reacciones a los mismos, es decir, los comportamientos de las variables, respecto a fenómenos puntuales y no aplicados a lo largo del tiempo. Además, de que es el periodo de tiempo que la institución a la cual los miembros del equipo de investigación pertenecen ha establecido para la realización del proyecto. Establece también una ventana de tiempo suficiente para preparar y conducir los experimentos y su consecuente análisis. Finalmente, la psicología será la delimitación teórica del proyecto de investigación. Los fundamentos teóricos necesarios serán recopilados de libros especializados y artículos científicos confiables académicamente, publicados en revistas científicas. Con un enfoque a artículos que traten sobre parámetros psicológicos y la percepción del dolor, así como conseguir la terminología necesaria para poder analizar y expresar los resultados del experimento de manera concreta, específica y relevante para el campo médico-psicológico. 3. Planteamiento de hipótesis La investigación comprobará cuatro hipótesis de investigación. Ya que a pesar de que las 4 hipótesis utilizan las mismas variables, las relaciones que establecen entre estas son específicas y distintas. La primera hipótesis es definida como una hipótesis explicativa, en donde el elemento lógico es “afecta” y las variables a comparar son la predisposición perceptiva y la percepción del dolor agudo nociceptivo somático. La predisposición perceptiva sobre la intensidad de dolor (inminente) afecta la manera en la que se percibe dicho dolor agudo nociceptivo somático (en hombres y mujeres adolescentes entre las edades de 15 y 19 años, residentes del área metropolitana de la ciudad de Querétaro). La hipótesis nula, que explica el fenómeno de manera inversa a la planteada en la hipótesis previa, pertinente a dicha hipótesis es la siguiente. La predisposición perceptiva sobre la intensidad de dolor (inminente) no afecta la manera en la que se percibe dicho dolor agudo nociceptivo somático (en hombres y mujeres adolescentes entre las edades de 15 y 19 años, residentes del área metropolitana de la ciudad de Querétaro). Por otra parte, la hipótesis conceptual, derivada de la primera hipótesis, se formula de la siguiente manera. El fenómeno, en el cual aquello que percibe el sujeto es lo que espera percibir, afecta la interpretación de la experiencia sensorial desagradable en la cual se estimulan nociceptores asociada a una lesión tisular referente a la piel. Asimismo, la hipótesis operacional de esta, se plantea como la presencia de predisposición perceptiva en cuanto a la intensidad de cierto dolor, afecta la percepción de la intensidad de dicho dolor agudo nociceptivo somático, medida en una escala visual análoga. La segunda hipótesis que plantea la investigación se refiere también a una hipótesis explicativa en donde “provoca” es el elemento lógico y las variables son la predisposición perceptiva haciendo referencia a una menor intensidad de dolor y la percepción de la intensidad del dolor nociceptivo. La predisposición perceptiva inducida por una sugestión referente a una menor intensidad de dolor que aquella producida por el estímulo real, provoca que la percepción de la intensidad del dolor agudo nociceptivo somático sea menor a la que percibiría sin predisposición perceptiva previa. “La percepción del Dolor”
P
A
R
A
D
I
El elemento lógico de la tercera hipótesis explicativa es “provoca” y las variables continúan siendo cualitativas. La primera variable es la predisposición perceptiva haciendo referencia a una mayor intensidad de dolor, la segunda variable es la variable dependiente ya que la alteración en la percepción del dolor será el efecto de una predisposición perceptiva inducida.
Su hipótesis nula discurre de la siguiente manera. La predisposición perceptiva no tiene un mayor efecto sobre la percepción del dolor agudo nociceptivo somático en el género femenino (adolescentes entre las edades de 15 y 19 años, residentes del área metropolitana de la ciudad de Querétaro) que en el género masculino (de las mismas circunstancias). La posible hipótesis alternativa se formula del siguiente modo. La predisposición perceptiva tiene un menor efecto sobre la percepción del dolor agudo nociceptivo somático en el género femenino (adolescentes entre las edades de 15 y 19 años, residentes del área metropolitana de la ciudad de Querétaro) que en el género masculino (de las mismas circunstancias).
De igual manera, esta presenta una posible hipótesis alternativa formulada de esta manera. La predisposición perceptiva inducida por una sugestión referente a una mayor intensidad de dolor que aquella producida por el estímulo real, provoca que la percepción del dolor agudo nociceptivo somático sea de manera menos intensa a la que percibiría sin predisposición perceptiva previa.
La cuarta hipótesis conceptual se plantea como el fenómeno, en el cual aquello que percibe el sujeto es lo que espera percibir ,tiene un mayor efecto sobre la interpretación de la experiencia sensorial desagradable en la cual se estimulan nociceptores asociada a una lesión tisular referente a la piel, en el género femenino que en el género masculino.
En este mismo orden, la hipótesis conceptual pertinente a la tercer hipótesis se plantea como el fenómeno, en el cual aquello que percibe el sujeto es lo que espera percibir, aplicado de manera que se insinúe una mayor intensidad de dolor que aquella producida por el estímulo real, provoca que la interpretación de la experiencia sensorial desagradable en la cual se estimulan nociceptores asociada a una lesión tisular referente a la piel sea de mayor intensidad comparada a la que se obtendría sin una influencia psíquica previa.
Finalmente, la cuarta hipótesis operacional se formula como la presencia de predisposición perceptiva tiene un mayor efecto sobre la percepción de dicho dolor agudo nociceptivo somático, medido en una escala visual análoga, en el género femenino que en el género masculino. La primera variable usada en las cuatro hipótesis de investigación ya mencionadas (predisposición psicológica) es de carácter cualitativo, puesto que se manifiesta en uno de tres posibles estados en los sujetos, por lo que su indicador es la presencia (positiva o negativa) o ausencia de esta, resultante de aplicar o no sugestión previa. Por otra parte la segunda variable en las cuatro hipótesis es cuantitativa, ya que la percepción de la intensidad del dolor es medible con valores numéricos ubicados en una escala y se evaluará mediante una escala visual análoga como su indicador. Estos indicadores se aplicarán en todas las hipótesis.
La tercera hipótesis operacional se formula como la presencia de predisposición perceptiva referente a una mayor intensidad en el estímulo (dolor) provoca que la percepción de la intensidad de dicho dolor agudo nociceptivo somático sea mayor, medida en una escala visual análoga, comparada a la que se obtendría sin una influencia psíquica previa. La cuarta hipótesis es una hipótesis direccional de diferencia de grupos, ya que se plantea una correlación entre los dos grupos (género femenino y masculino). Esta correlación es que existe una diferencia en cuanto al efecto que tendría una sugestión con la percepción del dolor agudo nociceptivo somático. Se considera hipótesis direccional ya que no solo especifica que existe una diferencia, si no que establece que es una diferencia mayor en el caso del género femenino que en el masculino.
A
La predisposición perceptiva tiene un mayor efecto sobre la percepción del dolor agudo nociceptivo somático en el género femenino (adolescentes entre las edades de 15 y 19 años, residentes del área metropolitana de la ciudad de Querétaro) que en el género masculino (de las mismas circunstancias).
La hipótesis nula correspondiente a esta hipótesis es que la predisposición perceptiva inducida por una sugestión referente a una mayor intensidad de dolor que aquella producida por el estímulo real, no provoca que la percepción del dolor agudo nociceptivo somático sea de manera más intensa a la que percibiría sin predisposición perceptiva previa.
M
Las variables a relacionar son la predisposición perceptiva y la percepción del dolor en ambos grupos. Los elementos lógicos serían “tiene un mayor efecto sobre”.
La predisposición perceptiva inducida por una sugestión referente a una mayor intensidad de dolor que aquella producida por el estímulo real, provoca que la percepción del dolor agudo nociceptivo somático sea de manera más intensa a la que percibiría sin predisposición perceptiva previa.
La percepción del Dolor
G
"119
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Como se estableció en el marco teórico, la percepción del dolor se convierte en una experiencia subjetiva a partir del tálamo (en la vía de señalización de dolor) ya que en este punto los procesos cognitivos relacionados con el córtex del cíngulo anterior y el córtex primario somatosensorial afectan la manera en la que el dolor es percibido por cada individuo (Coghill, McHaffie, y Yen, 2003). Debido a que no es posible en la medicina moderna medir la percepción del dolor de una manera objetiva externa al sujeto, se utiliza la escala visual análoga como la herramienta de medición más ampliamente utilizada. Ésta busca otorgar valores objetivos a la percepción del dolor, después de haber sido evaluado subjetivamente por el sujeto.
4. Metodología Con el fin de responder a las preguntas de investigación planteadas, cumplir con los objetivos, y someter a prueba las hipótesis propuestas anteriormente, el proyecto de investigación desarrolló un diseño experimental. La razón de esto es que hubo una manipulación intencional en la variable independiente (la predisposición perceptiva) para analizar las consecuencias que dicha manipulación tuvo sobre la variable dependiente (la percepción del dolor agudo nociceptivo somático). El enfoque de la investigación es cuantitativo ya que para comprobar las hipótesis se utilizó la medición de datos numéricos y el análisis estadístico; así como la recopilación de estos por medio de la experimentación. El proyecto de investigación es considerado un experimento puro, ya que logró la validez interna al cumplir con los requisitos de “grupo de comparación” al haber tenido un grupo control y de “equivalencia de los grupos” al haber hecho asignaciones de grupos al azar, mientras se cumplían con las delimitaciones espaciales (hombres y mujeres adolescentes entre las edades de 15 y 19 años, residentes del área metropolitana de la ciudad de Querétaro).
Estudios anteriores han demostrado que la escala visual análoga es una herramienta poco elástica, lo que significa que cada individuo tiende a calificar la intensidad de varios dolores provocados con los mismos estímulos de manera semejante (Torregrosa, y Bugedo, 1994; Bodian, Freedman, Hosain, Eisenkraft, y Beilin, 2001). Es por esto que la escala visual análoga resulta una herramienta apropiada para evaluar los resultados de la investigación, ya que alcanza objetividad al evaluar una experiencia individual (la cual se compara en esta investigación
El contexto del experimento fue de laboratorio y no de campo, ya que los investigadores no manipularon variables en una situación real o natural, y el efecto de las variables independientes que influyen pero que no conciernen al problema de investigación se mantuvieron reducidas lo más posible. Se le atribuye al experimento una validez externa, ya que existe la posibilidad de generalizar los resultados a una situación no experimental, así como a otras poblaciones que estén dentro de la delimitación de edad, es decir hombres y mujeres adolescentes de entre 15 y 19 años; pues la predisposición perceptiva al dolor tras una sugestión en personas menores o mayores varía mucho ya que se considera esta etapa como la más sugestionable, mientras que a la etapa adulta como la menos sugestionable.
contra la experiencia en el sujeto mismo). Ésta no requiere de entrenamiento para el sujeto prueba, es sencilla y rápida de usar, es precisa, y es la más apropiada para la población con la que se experimenta (hombres y mujeres adolescentes entre las edades de 15 y 19 años, residentes del área metropolitana de la ciudad de Querétaro), pues ya no son niños que necesiten de dibujos faciales y son capaces de identificar números y de leer frases. En la escala se pidió al sujeto prueba que calificara la cantidad de presión que sentía (inmediatamente después de que el investigador hubiera aplicado el estímulo) del 0 al 10 siendo 0 nada de presión y 10 mucha presión. Se aclaraba que la medida “0 nada de presión”
La manipulación de la variable independiente (la predisposición perceptiva) se realizó a más de dos grados, quiere decir que tuvo 3 niveles o cantidades de la variable. Estos son presencia de predisposición perceptiva positiva y presencia de predisposición perceptiva negativa tras haber aplicado sugestión previa, y ausencia de predisposición perceptiva tras no haber aplicado sugestión; éste último funcionó como el grupo control o grupo testigo. Para medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente (la percepción del dolor agudo nociceptivo somático) se usó como instrumento de recolección de datos una escala con valores numéricos del 0 al 10, llamada escala visual análoga.
“La percepción del Dolor”
P
A
R
A
D
I
G
M
A
La escala visual análoga además tiene el respaldo de hospitales privados de la ciudad de Querétaro y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); ya que es usada por médicos en estas instituciones en la administración de medicamento, para saber si deben subir o bajar las dosis y si el medicamento está funcionando de la manera correcta. El experimento contó con una pre-prueba, ya que en los tres grupos de experimentación (aquellos con predisposición perceptiva positiva y predisposición perceptiva negativa tras haber aplicado sugestión, y aquellos sin predisposición perceptiva tras no haber aplicado sugestión) se administró una prueba anterior al experimento que consistió en aplicar únicamente el estímulo de dolor agudo nociceptivo somático, es decir, sin haber predisposición perceptiva pues no se aplicó sugestión. Esto con el fin de mantener el control y tener un punto de comparación de cada sujeto para verificar la hipótesis. El estímulo de dolor agudo nociceptivo somático en este proyecto se produjo por un estímulo de presión en el brazo con un baumanómetro o esfigmomanómetro de mercurio a la misma intensidad para toda la población analizada, 150 mmHg. Esta medida aplicada en esta zona del cuerpo no es considerada riesgosa para un sujeto promedio, y es la manera más ética y precisa de aplicar dicho dolor. Posteriormente, la prueba consistió en que el primer grupo tuvo presencia de predisposición perceptiva inducida por una sugestión referente a una mayor intensidad de dolor que aquella producida por el estímulo real; y se le aplicó nuevamente el estímulo de presión a la misma intensidad. El segundo grupo tuvo presencia de una predisposición perceptiva inducida por una sugestión referente a una menor intensidad de dolor que aquella producida por el estímulo real; y del mismo modo, se le aplicó el estímulo de presión a la misma intensidad. Finalmente, el tercer grupo es el grupo control, pues tuvo ausencia de una predisposición perceptiva ya que no se le aplicó ninguna sugestión, y se le aplicó también el estímulo de presión a la misma intensidad. La presencia de predisposición perceptiva referente a una mayor intensidad de dolor en el primer grupo o referente a una menor intensidad de dolor en el segundo grupo se logró por una sugestión de manera verbal después de la pre-prueba, es decir antes de haber aplicado el segundo estímulo de presión con el baumanómetro. El experimento además contuvo una post-prueba que consistió en la escala visual análoga, pues por este indicador se midió a los tres grupos de análisis la variable independiente, la percepción de la intensidad del dolor agudo nociceptivo somático. La escala visual análoga se aplicó a toda la población experimental, en seguida del primer estímulo de presión (la pre-prueba), así como del segundo estímulo de presión (en donde dos de los tres grupos tienen predisposición perceptiva); pues la diferencia entre estas dos escalas en cada individuo es lo que se comparó para comprobar las hipótesis. La manera de percibir el dolor de cada persona es subjetiva, además de que depende de su propio umbral del dolor. Por esta razón en este experimento no se tomó en cuenta la calificación que obtenga el estímulo de presión de 150 mmHg, sino la diferencia de la calificación del primer estímulo (pre-prueba) con la calificación del segundo estímulo; pues se pretendía que aumentara o disminuyera del mismo modo la percepción del dolor tras haber tenido la misma predisposición perceptiva en cada individuo del primer y segundo grupo, y que se mantuviera tras haber omitido la predisposición perceptiva en cada individuo del tercer grupo.
La percepción del Dolor
"121
P
A
R
A
D
I
Si existiesen diferencias significativas en las dos escalas de los sujetos del grupo uno o dos de experimentación (no del grupo control) se puede establecer que la predisposición perceptiva sobre la intensidad de dolor (inminente) afecta la manera en la que se percibe dicho dolor agudo nociceptivo somático, es decir, es verídica la primera hipótesis de investigación.
Al ser este un experimento de predisposición perceptiva, se observaron antes de empezar con el experimento variables extrañas que podían afectar los resultados. Estas variables extrañas fueron una ligera diferencia de presión producida por diferentes baumanómetros, la posibilidad de tener un brazo más sensible que el otro en cada individuo, la posibilidad de ver la escala de presión que marca este instrumento, la influencia de las opiniones de otras personas presentes, y el conocimiento profundo del proyecto; por lo que para anularlas, al momento de aplicar el experimento se realizaron las 60 pruebas con el mismo baumanómetro, se aplicaron ambos estímulos en el mismo brazo, se dejó fuera de la vista del sujeto prueba la escala que marca la presión de dicho instrumento, se realizó de manera individual cada prueba, y se excluyó a aquellos que conocían alguna de las hipótesis del proyecto.
Finalmente, si la diferencia entre los resultados de la segunda escala visual análoga y los resultados de la primera de las mujeres del primer grupo fuese mayor significativamente a la diferencia de los hombres de las mismas circunstancias, y si la diferencia entre los resultados de la primera escala visual análoga a los resultados de la segunda de las mujeres del segundo grupo es mayor significativamente a la diferencia de los hombres de las mismas circunstancias, se puede establecer como verdadera la cuarta hipótesis de investigación, “La predisposición perceptiva tiene un mayor efecto sobre la percepción del dolor agudo nociceptivo somático en el género femenino (adolescentes entre las edades de 15 y 19 años, residentes del área metropolitana de la ciudad de Querétaro) que en el género masculino (de las mismas circunstancias).
A
Sin embargo, el tiempo con el que se contaba para realizar el experimento no era suficiente para llevar a cabo la prueba con la muestra obtenida. Debido a esto, se tuvo que reducir el tamaño de muestra a 60, dividida en 3 grupos experimentales de 20 sujetos cada uno. Como la cuarta hipótesis planea probar que el efecto sobre la percepción del dolor agudo nociceptivo somático en el femenino es mayor que en el género masculino, cada grupo experimental contó con el mismo número de mujeres que de hombres, es decir, 10 mujeres y 10 hombres, esto con el fin de poder establecer mejor una comparación.
Si los resultados de la segunda escala visual análoga del segundo grupo fuesen menores significativamente a los resultados de la primera, se puede establecer como verdadera la tercera hipótesis de investigación, “La predisposición perceptiva inducida por una sugestión referente a una menor intensidad de dolor que aquella producida por el estímulo real, provoca que la percepción de la intensidad del dolor agudo nociceptivo somático sea menor a la que percibiría sin predisposición perceptiva previa.”
M
Para calcular el tamaño de muestra se consideró que la población establecida en el proyecto de investigación se compone por 78,419 - de acuerdo al censo de población del 2010 conducido por la INEGI (2011) hombres y mujeres de 15 a 19 años residentes de la Ciudad de Querétaro; el tamaño de la población es grande dado que esta es mayor a 10,000. Además, el nivel de confianza de la investigación fue de 95%, por lo que el margen de error (E) es de 5%. Para obtener el valor de Z, se dividió el nivel de confianza entre 200 y se obtuvo el valor a partir de tablas. La variabilidad de respuesta es de 50% tanto en p como en q, ya que es el máximo valor en cuanto a la posibilidad de variabilidad de respuesta. Para obtener el tamaño de muestra se utilizó la siguiente fórmula.
Si los resultados de la segunda escala visual análoga del primer grupo de experimentación fuesen mayores significativamente a los resultados de la primera, se puede establecer como verdadera la tercera hipótesis de investigación, “La predisposición perceptiva inducida por una sugestión referente a una mayor intensidad de dolor que aquella producida por el estímulo real, provoca que la percepción del dolor agudo nociceptivo somático sea de manera más intensa a la que percibiría sin predisposición perceptiva previa.”
“La percepción del Dolor”
G
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Se realizó a 60 sujetos el experimento por primera vez tomando las medidas para anular las variables extrañas y de la manera en que se describió anteriormente, dividiendo a los sujetos en tres grupos, aplicando a todos los sujetos la pre-prueba de estímulo de presión con un baumanómetro a 150 mmHg; aplicando la sugestión verbal para ocasionar una predisposición referente a una mayor o menor intensidad de dolor que aquella producida por el estímulo real en los grupos uno y dos y omitiéndola en el grupo tres o grupo control; aplicando el segundo estímulo de presión a 150 mmHg, y aplicando la escala visual análoga en seguida de ambos estímulos de presión. Sin embargo, se observó que los resultados de estos 60 sujetos podían estar alterados por más variables extrañas, pues había una varianza demasiado amplia en los resultados del grupo control. En este grupo no había sugestión en lo absoluto, por lo que no debía haber predisposición perceptiva, es decir, los resultados de la segunda escala visual análoga debía ser igual o muy similar a los resultados de la primera. Sí se encontraron diferencias grandes entre éstas, por lo que se dedujo que la predisposición perceptiva de los sujetos estaba siendo afectada por otra fuente que no era la sugestión verbal aplicada, como lo era el ver y escuchar el número de veces que se oprimía la perilla manual o el dispositivo de bombeo del baumanómetro al momento de aplicar los 150 mmHg de presión. Estas variables extrañas invalidaban el proyecto, por lo que se decidió repetir el experimento con otros 60 individuos diferentes tomando medidas para anular estas variables. Las nuevas medidas que se tomaron fueron restringir los sentidos auditivos y visuales del individuo al momento de hacer la prueba tapando sus oídos y ojos. Esto logró que la concentración del individuo fuera únicamente en la percepción de la presión aplicada en su brazo y no en el dispositivo de bombeo. Además, en el marco teórico se mencionó que el dolor es un fenómeno sensorial que sirve para ubicar la atención del individuo en cierta parte del cuerpo, por lo que se decidió realizar un estímulo de presión antes de la pre-prueba con el fin de llamar la atención del individuo al brazo. Con estas dos modificaciones se hizo el experimento por segunda vez, tomando otras 60 muestras, y se logró observar una normalización de datos en el grupo control, la varianza se redujo de .76 a .23, es decir, se logró aislar variables extrañas que estaban afectando el experimento.
La percepción del Dolor
"123
P
A
R
A
D
I
G
M
A
5. Resultados y Conclusiones Al realizar el experimento por primera vez se obtuvieron los siguientes resultados con las respectivas medidas estadísticas de cada grupo: Tabla 1. Experimento 1 Grupo 1
Grupo 1 Sugestión Positiva Edad
Sexo
Prueba 1
Prueba 2
Diferencia
Diferencia Booleana
Sujeto 1
15
M
3
3.5
0.5
Verdadero
Sujeto 2
15
F
3
5
2
Verdadero
Sujeto 3
16
F
6
6
0
Falso
Sujeto 4
17
M
3
4
1
Verdadero
Sujeto 5
18
F
2
4
2
Verdadero
Sujeto 6
16
M
0
0
0
Falso
Sujeto 7
17
M
5
6
1
Verdadero
Sujeto 8
19
F
5
8
3
Verdadero
Sujeto 9
15
F
3
4
1
Verdadero
Sujeto 10
17
M
2
4
2
Verdadero
Sujeto 11
17
F
2.5
4.5
2
Verdadero
Sujeto 12
17
F
6
6.5
0.5
Verdadero
Sujeto 13
16
F
6
7
1
Verdadero
Sujeto 14
15
F
5
7
2
Verdadero
Sujeto 15
16
M
7
8
1
Verdadero
Sujeto 16
18
M
5
6
1
Verdadero
Sujeto 17
18
M
6.5
8
1.5
Verdadero
Sujeto 18
17
M
7
7
0
Falso
Sujeto 19
18
M
4
5
1
Verdadero
Sujeto 20
16
F
0
2
2
Verdadero
Mo = 1 Md = 1
“La percepción del Dolor”
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Tabla 2. Experimento 1 Grupo 2 Grupo 2 Sugesti贸n Negativa Edad
Sexo
Prueba 1
Prueba 2
Diferencia
Diferencia Booleana
Sujeto 1
16
F
5
4
-1
Verdadero
Sujeto 2
17
M
6
6
0
Falso
Sujeto 3
17
M
0.5
0.5
0
Falso
Sujeto 4
19
M
6
4
-2
Verdadero
Sujeto 5
17
F
6
7
1
Verdadero
Sujeto 6
15
M
3
4
1
Verdadero
Sujeto 7
18
M
5
5
0
Falso
Sujeto 8
16
F
5
6
1
Verdadero
Sujeto 9
18
M
5
7
2
Verdadero
Sujeto 10
17
F
4
4
0
Falso
Sujeto 11
17
M
2
1.8
-0.2
Verdadero
Sujeto 12
19
F
6
7
1
Verdadero
Sujeto 13
16
M
3
2.5
-0.5
Verdadero
Sujeto 14
16
F
6
7
1
Verdadero
Sujeto 15
15
F
4
4
0
Falso
Sujeto 16
15
F
7
8
1
Verdadero
Sujeto 17
15
M
7
7
0
Falso
Sujeto 18
18
F
8
10
2
Verdadero
Sujeto 19
19
M
3
6
3
Verdadero
Sujeto 20
17
F
6
3
-3
Verdadero
Mo = 0 Md = 0
La percepci贸n del Dolor
"125
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Tabla 3 Experimento 1 Grupo 3
Grupo 3 Control Edad
Sexo
Prueba 1
Prueba 2
Diferencia
Diferencia Booleana
Sujeto 1
18
F
1
1
0
Falso
Sujeto 2
18
F
0
2
2
Verdadero
Sujeto 3
19
M
1
2
1
Verdadero
Sujeto 4
17
M
6
8
2
Verdadero
Sujeto 5
19
F
4
4
0
Falso
Sujeto 6
15
M
8
9
1
Verdadero
Sujeto 7
16
M
2
3
1
Verdadero
Sujeto 8
16
M
4
7
3
Verdadero
Sujeto 9
15
F
7
8
1
Verdadero
Sujeto 10
18
F
5
7
2
Verdadero
Sujeto 11
17
M
3
4
1
Verdadero
Sujeto 12
16
M
6
7
1
Verdadero
Sujeto 13
15
M
7
7
0
Falso
Sujeto 14
17
F
2
4
2
Verdadero
Sujeto 15
18
F
3
3
0
Falso
Sujeto 16
16
F
7
9
2
Verdadero
Sujeto 17
18
M
8
9
1
Verdadero
Sujeto 18
19
M
7
7
0
Falso
Sujeto 19
16
F
7
9
2
Verdadero
Sujeto 20
16
F
7
9
2
Verdadero
Mo = 2 Md = 1
“La percepción del Dolor”
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Al realizar el segundo experimento se obtuvieron los siguientes resultados, junto con las respectivas medidas estadísticas de cada grupo: Tabla 4. Experimento 2 Grupo 1
Grupo 1 Sugestión Positiva Edad
Sexo
Prueba 1
Prueba 2
Diferencia
Diferencia Booleana
Sujeto 1
18
F
7
9
2
Verdadero
Sujeto 2
17
F
7
8
1
Verdadero
Sujeto 3
17
M
9
10
1
Verdadero
Sujeto 4
16
M
8
9
1
Verdadero
Sujeto 5
16
M
8
10
2
Verdadero
Sujeto 6
19
F
7
9
2
Verdadero
Sujeto 7
15
M
7
8
1
Verdadero
Sujeto 8
16
F
8
9
1
Verdadero
Sujeto 9
17
M
4.5
7
2.5
Verdadero
Sujeto 10
18
F
7.5
8
0.5
Verdadero
Sujeto 11
17
M
2
4
2
Verdadero
Sujeto 12
17
F
3
6
3
Verdadero
Sujeto 13
16
F
6
9.5
3.5
Verdadero
Sujeto 14
16
F
9
9
0
Falso
Sujeto 15
15
F
7
8
1
Verdadero
Sujeto 16
15
M
6
7
1
Verdadero
Sujeto 17
17
M
6
9
3
Verdadero
Sujeto 18
17
M
5
6
1
Verdadero
Sujeto 19
18
M
5
5
0
Falso
Sujeto 20
16
F
6
9
3
Verdadero
Mo = 1 Md = 1 Se obtuvieron además los siguientes datos estadísticos en los hombres: Mo = 1 Md = 1 Así mismo, se obtuvieron los siguientes datos estadísticos en las mujeres: Mo = 1 Md = 1.5
La percepción del Dolor
"127
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Media de diferenia entre pruebas
1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 Hombres
Mujeres
Género de los sujetos del experimento 2 grupo 1
Figura 7.
Media de diferencia entre prueba 1 y 2. Experimento 2 Grupo 1
Tabla 5. Experimento 2 Grupo 2
Grupo 2 Sugestión Negativa
“La percepción del Dolor”
Edad
Sex o
Prueba 1
Prueba 2
Diferencia
Diferencia Booleana
Sujeto 1
16
M
8
7
-1
Verdadero
Sujeto 2
17
F
9
7
-2
Verdadero
Sujeto 3
19
M
7
5
-2
Verdadero
Sujeto 4
18
F
8
5
-3
Verdadero
Sujeto 5
16
F
7
5
-2
Verdadero
Sujeto 6
16
M
8
6
-2
Verdadero
Sujeto 7
17
M
8
4
-4
Verdadero
Sujeto 8
15
F
6
5
-1
Verdadero
Sujeto 9
17
M
7
6
-1
Verdadero
Sujeto 10
18
F
8
5
-3
Verdadero
Sujeto 11
19
F
8
6
-2
Verdadero
Sujeto 12
16
F
10
8
-2
Verdadero
Sujeto 13
16
F
9
8
-1
Verdadero
Sujeto 14
16
M
7
5
-2
Verdadero
Sujeto 15
17
M
8
6
-2
Verdadero
Sujeto 16
15
M
7
6
-1
Verdadero
Sujeto 17
16
M
7
7
0
Falso
Sujeto 18
18
F
6
4
-2
Verdadero
Sujeto 19
18
M
4
3
-1
Verdadero
Sujeto 20
17
F
7
5
2
Verdadero
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Tabla 6. Experimento 2 Grupo 3 Grupo 3 Control Eda d
Sex o
Prueba 1
Prueba 2
Diferencia absoluta
Diferencia Booleana
Sujeto 1
17
F
7
8
1
Verdadero
Sujeto 2
15
F
8
8
0
Falso
Sujeto 3
15
M
9
9
0
Falso
Sujeto 4
17
M
6
7
1
Verdadero
Sujeto 5
19
F
9
9
0
Falso
Sujeto 6
18
M
7
6
1
Verdadero
Sujeto 7
18
F
7
7
0
Falso
Sujeto 8
16
M
9
9
0
Falso
Sujeto 9
16
M
7
8
1
Verdadero
Sujeto 10
16
F
5
6
1
Verdadero
Sujeto 11
18
M
10
10
0
Falso
Sujeto 12
17
F
8
9
1
Verdadero
Sujeto 13
19
F
9
8
1
Verdadero
Sujeto 14
16
F
9
9.5
0.5
Verdadero
Sujeto 15
17
M
5
4
1
Verdadero
Sujeto 16
18
M
7
7
0
Falso
Sujeto 17
17
M
5
5
0
Falso
Sujeto 18
18
M
6.5
7
0.5
Verdadero
Sujeto 19
18
F
8
8
0
Falso
Sujeto 20
17
F
7
7
0
Falso
Mo = 0 Md = 0.25 Se obtuvieron además los siguientes datos estadísticos en los hombres: Mo = 0 Md = 0.25 Así mismo, se obtuvieron los siguientes datos estadísticos en las mujeres: Mo = 0 Md = 0.25
La percepción del Dolor
"129
Media de diferencia entre pruebas
P
A
R
A
D
I
G
M
A
0.6 0.45
Figura 9. Media de la diferencia absoluta entre
0.3
prueba 1 y 2 Experimento 2 Grupo 3
0.15 0
Hombres
Mujeres
Género de los sujetos del experimento 2 grupo 3
Media de diferencia entre pruebas
1.8 1.35
Figura 10. Media de
0.9
diferencia absoluta entre 0.45
prueba 1 y 2 Experimento 2 Grupos 1, 2 y 3
0 Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo experimental del experimento 2
Media de diferencia entre pruebas
1.8
Figura 10. Media de
1.35
diferencia absoluta entre 0.9
prueba 1 y 2 Experimento 2 Grupos 1, 2 y 3
0.45 0 Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo experimental del experimento 2 “La percepción del Dolor”
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Figura 10. Media de diferencia absoluta entre prueba 1 y 2 Experimento 2 Grupos 1, 2 y 3 Con el propósito de comprobar la veracidad de las hipótesis, se analizaron los resultados del segundo experimento debido a que se contaba con una mayor confiabilidad en los resultados, pues se tuvo un mayor control sobre las variables extrañas como se mencionó anteriormente. La hipótesis 1 establece que la predisposición perceptiva sobre la intensidad de dolor (inminente) afecta la manera en la que se percibe dicho dolor agudo nociceptivo somático (en hombres y mujeres adolescentes entre las edades de 15 y 19 años, residentes del área metropolitana de la ciudad de Querétaro). Se buscó corroborar que en efecto existe una correlación significativa entre las variables de la hipótesis 1, por lo que se utilizó la prueba estadística de distribución Q- Kendall. Se cuenta con variables no numéricas y dichas variables son dicotómicas y mutuamente excluyentes. Las variables expuestas son la presencia de predisposición perceptiva, la cual está presente en los grupos 1 y 2 y ausente en el grupo 3, y la existencia de una diferencia numérica entre la primera y segunda escala visual análoga de cada sujeto. Se realizó una matriz dicotómica y a partir de ésta la prueba estadística Q- Kendall como se muestra enseguida.
Tabla 7. Distribución Q- Kendall Hipótesis 1
Existe una diferencia numérica entre la escala visual análoga 1 y2
No existe una diferencia numérica entre la escala visual análoga 1 y 2
Predisposición perceptiva (Grupo 1 y 2)
37
3
40
Ausencia de predisposición perceptiva (Grupo 3)
10
10
20
47
13
60
Como el valor de Q está dentro del rango de .75 a 1, significa que existe una correlación alta entre las variables no numéricas establecidas. Es decir, existe una correlación alta entre predisposición perceptiva sobre la intensidad de dolor (inminente) y la manera en la que se percibe dicho dolor agudo nociceptivo somático (en hombres y mujeres adolescentes entre las edades de 15 y 19 años residentes del área metropolitana de Querétaro). Ahora, se comprueba si dicha correlación es significativa por medio de la prueba ji-cuadrada. En esta se acepta o rechaza la hipótesis nula, que en este caso es: La predisposición perceptiva sobre la intensidad de dolor (inminente) no afecta de manera significativa la manera en la que se percibe dicho dolor agudo nociceptivo somático (en hombres y mujeres adolescentes entre las edades de 15 y 19 años, residentes del área metropolitana de la ciudad de Querétaro).
La percepción del Dolor
"131
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Fo
Fe
Fo - Fe
Tabla 9.
37
31.33
5.67
32.14
1.02
Ji- cuadrada Hipótesis 1
10
15.66
-5.66
32.03
2.04
3
8.66
-5.66
32.03
3.69
10
4.03
5.97
35.64
8.84
Figura 11. Campana de Gauss Hipótesis 1
Se entiende por nivel alfa a aquella área en la gráfica que le sucede a la jicuadrada teórica, la cual tiene un valor de 15.59. El nivel alfa es usado con el propósito de aceptar o rechazar la hipótesis nula. En caso de que la jicuadrada calculada se encontrara dentro del área que precede a la ji-cuadrada teórica, la hipótesis nula sería aceptada. Sin embargo, al tener la ji-cuadrada calculada un valor mayor a este, la hipótesis nula es rechazada y por ende se acepta la primera hipótesis de investigación, la predisposición perceptiva sobre la intensidad de dolor (inminente) afecta significativamente la manera en la que se percibe dicho dolor agudo nociceptivo somático (en hombres y mujeres adolescentes entre las edades de 15 y 19 años, residentes del área metropolitana de la ciudad de Querétaro). La segunda hipótesis se desarrolla de la siguiente forma, la predisposición perceptiva inducida por una sugestión referente a una menor intensidad de dolor que aquella producida por el estímulo real, provoca que la percepción de la intensidad del dolor agudo nociceptivo somático sea menor a la que percibiría sin predisposición perceptiva previa. Se utilizó la prueba estadística T-Student, puesto que se buscaba comparar la diferencia entre la escala visual análoga 1 la escala visual análoga 2 del grupo al cual se le aplicó una sugestión referente a una menor intensidad del dolor (grupo 2) con aquel al que no se le aplicó ninguna sugestión (grupo 3), y por medio de este procedimiento demostrar que dicho cambio fue significativo.
“La percepción del Dolor”
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Sujetos de prueba
Grupo al que se le aplicó una sugestión referente a una menor intensidad del dolor (Grupo 2)
Grupo al que no se le aplico la predisposición perceptiva (grupo 3)
1
1
1
2
2
0
3
2
0
4
3
1
5
2
0
6
2
-1
7
4
0
8
1
0
9
1
1
10
3
1
11
2
0
12
2
1
13
1
-1
14
2
0.5
15
2
-1
16
1
0
17
0
0
18
2
0.5
19
1
0
20
2
0
1.8
0.45
0.8
0.23
20
20
n
Figura 12. Campana de Gauss Hipótesis 2
De acuerdo a la prueba de T-Student, la hipótesis nula -la predisposición perceptiva inducida por una sugestión referente a una menor intensidad de dolor que aquella producida por el estímulo real, no provoca que la percepción del dolor agudo nociceptivo somático sea de manera menos intensa (significativamente) a la que percibiría sin predisposición perceptiva previa- es rechazada al tener la t-calculada un valor mayor al nivel alfa utilizado y por lo tanto se acepta la segunda hipótesis de investigación, la predisposición perceptiva inducida por una sugestión referente a una menor intensidad de dolor que aquella producida por el estímulo real, provoca que la percepción de la intensidad del dolor agudo nociceptivo somático sea menor significativamente a la que percibiría sin predisposición perceptiva previa.
La percepción del Dolor
"133
P
A
R
A
D
I
G
M
A
La hipótesis 3 es aquella que establece que la predisposición perceptiva inducida por una sugestión referente a una mayor intensidad de dolor que aquella producida por el estímulo real, provoca que la percepción del dolor agudo nociceptivo somático sea de manera más intensa a la que percibiría sin predisposición perceptiva previa. Se utilizó de igual manera la prueba estadística T-Student, puesto se buscaba comparar la diferencia entre la escala visual análoga 1 la escala visual análoga 2 del grupo al cual se le aplicó una sugestión referente a una mayor intensidad del dolor (grupo 1) con aquel al que no se le aplicó ninguna sugestión (grupo 3), y por medio de este procedimiento demostrar que dicho cambio fue significativo.
Sujetos de prueba
Grupo al que se le aplicó una sugestión referente a una mayor intensidad de dolor (Grupo 1)
Grupo al que no se le aplico la predisposición perceptiva (Grupo 3)
1
2
1
2
1
0
3
1
0
4
1
1
5
2
0
6
2
-1
7
1
0
8
1
0
9
2.5
1
10
0.5
1
11
2
0
12
3
1
13
3.5
-1
14
0
0.5
15
1
-1
16
1
0
17
3
0
18
1
0.5
19
0
0
20
3
0
1.57
0.45
1.05
0.23
20
20
n
“La percepción del Dolor”
P
A
R
A
D
I
G
M
A
De acuerdo a la prueba de T-Student, la hipótesis nula - la predisposición perceptiva inducida por una sugestión referente a una mayor intensidad de dolor que aquella producida por el estímulo real, no provoca que la percepción del dolor agudo nociceptivo somático sea de manera más intensa (significativamente) a la que percibiría sin predisposición perceptiva previa- es rechazada por tener la t calculada un valor mayor al nivel alfa utilizado y por lo tanto se acepta la tercera hipótesis de investigación, la predisposición perceptiva inducida por una sugestión referente a una mayor intensidad de dolor que aquella producida por el estímulo real, provoca que la percepción del dolor agudo nociceptivo somático sea de manera más intensa significativamente a la que percibiría sin predisposición perceptiva previa. Con el propósito de corroborar la hipótesis 4 -la predisposición perceptiva tiene un mayor efecto sobre la percepción del dolor agudo nociceptivo somático en el género femenino (adolescentes entre las edades de 15 y 19 años, residentes del área metropolitana de la ciudad de Querétaro) que en el género masculino (de las mismas circunstancias)- se realiza la prueba estadística T-Student ya que se busca hacer una comparación entre las diferencias de la escala visual análoga 1 y 2 de las pruebas aplicadas al género masculino y aquellas aplicadas al género femenino, para verificar si la relación que se busca comprobar entre los dos grupos es significativa
Hombres (Grupo 1 y 2)
Mujeres (Grupo 1 y 2)
1
2
1
2
1
1
3
2
2
4
1
1
5
0.5
2.5
6
3
2
7
3.5
1
8
0
3
9
1
1
10
3
0
11
2
1
12
3
2
13
2
2
14
1
4
15
3
1
16
2
2
17
2
1
18
1
0
19
2
1
20
2
2
1.85
1.52
0.89
0.93
20
20
n
La percepción del Dolor
"135
P
A
R
A
D
I
G
M
A
La t calculada se encuentra dentro del nivel alfa utilizado, lo que significa que se rechaza la cuarta hipótesis de investigación - la predisposición perceptiva tiene un mayor efecto (significativo) sobre la percepción del dolor agudo nociceptivo somático en el género femenino (adolescentes entre las edades de 15 y 19 años, residentes del área metropolitana de la ciudad de Querétaro) que en el género masculino (de las mismas circunstancias)- y se acepta la hipótesis nula, la predisposición perceptiva no tiene un mayor efecto (significante) sobre la percepción del dolor agudo nociceptivo somático en el género femenino (adolescentes entre las edades de 15 y 19 años, residentes del área metropolitana de la ciudad de Querétaro) que en el género masculino (de las mismas circunstancias). De este modo, por medio de los resultados del experimento y de sus respectivos análisis se comprueban tres de las cuatro hipótesis planteadas, y se determina que sí existe una relación entre la predisposición perceptiva y la percepción del dolor agudo nociceptivo somático, y que no existe una diferencia significativa por género. Como ya se ha hablado, este experimento contaba con variables extrañas que podrían alterar los resultados obtenidos. Si bien como se mencionó, se modificó el experimento para disminuir la influencia de estas variables extrañas y así reducir la posibilidad de error en los resultados, es posible que estas aún hayan afectado el experimento. En particular la importancia de realizar el experimento al aire libre, en donde se está expuesto a ciertos estímulos externos, y la posibilidad de que haya habido contacto entre sujetos previo al experimento pudieron haber alterado el experimento. Para eliminar de manera absoluta estas variables se sugiere conducir el experimento en cámaras de Gesell con largos intervalos entre sujetos, para evitar cualquier posible interacción entre estos. Después de haberse experimentado con las hipótesis ya establecidas y obtenido los resultados de dicho proceso, procedería cambiar los indicadores –escala visual análoga- y realizar nuevamente el proceso de experimentación, logrando de esta manera que los resultados procedentes de tal experimento permitan darle o quitarle validez a la investigación. De la misma forma, sería recomendable repetir el proceso de experimentación cambiando algunos factores tales como la población utilizada, y así observar si de igual manera existe una relación significativa entre la predisposición perceptiva y la percepción del dolor agudo nociceptivo somático en personas menores a 15 años, o mayores a 19. Otro factor que se pudiera cambiar es el estímulo de dolor utilizado, es decir, en lugar de presión asimilar el dolor de tratamientos médicos. Esto con el propósito de observar si el resultado final es similar y utilizar la predisposición perceptiva a favor de los pacientes en el área médica. Los resultados de esta investigación indican que la aplicación de sugestión verbal en cuanto a la percepción perceptiva de estímulos nocivos tiene una validez en el campo clínico al tratar con la presión. Sin embargo, la influencia de la predisposición psicológica parece disminuir considerablemente conforme las variables extrañas se involucran en el proceso, por lo que el valor clínico de esta práctica no es tan grande como los resultados de la investigación sugieren. No obstante se recomienda, con sustento en esta investigación y en investigaciones previas, que se haga uso de técnicas de predisposición perceptiva al someter a pacientes a un estímulo que genere dolor agudo nociceptivo somático, con el fin de disminuir esta experiencia sensorial desagradable. Así mismo se plantea la posibilidad de expandir el marco de la investigación para abarcar directamente la relación entre la predisposición perceptiva y la percepción del dolor agudo nociceptivo somático en el campo clínico y no en un ambiente puramente experimental, con el fin de identificar los mecanismos más efectivos para inducir la predisposición perceptiva en el sujeto. En base al desarrollo del proyecto y de sus resultados se puede resaltar su relevancia práctica y científica al haber comprobado la existencia de una relación entre la predisposición perceptiva y la percepción del dolor agudo nociceptivo somático. Esta relación justifica el uso de la predisposición perceptiva en la práctica clínica como método no invasivo para evitar y/o tratar el dolor agudo nociceptivo somático en los pacientes sometidos a tratamientos que inherentemente involucran esta clase de dolor. A diferencia de otros métodos analgésicos, la predisposición perceptiva no requiere un tratamiento invasivo ni costoso. De igual manera, es sencillo de aplicar y su uso sería fácilmente implementado en cualquier condición clínica, sin importar el estado del material médico.
“La percepción del Dolor”
P
A
R
A
D
I
G
M
A
6. Referencias Brown, T., Wallace, P., (1991). Psicología Fisiológica. México: Mc Graw Hill Chevnik, M. (2001). El Dolor Agudo. D’Alvia, R. (Ed.), El Dolor: Un enfoque Interdisciplinario (pp. 65-74). Argentina: Paidós Papalia, D., Wendkos, S. (1987). Psicología. Chile: Mc Graw Hill Bodian, C., Freedman, G., Hosain, S., Eisenkraft, J., y Beilin, Y., (2001). The visual analog scale for pain: clinical significance in postoperative patients. NCBI. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11748392 Bonica, J. (2010). Bonica’s Management of Pain. [Versión Digital]. Fishman, S., Ballantyne, J., Rathmell, J., (Eds.). Recuperado de http://books.google.com.mx/books?id=Pms0hxH8f-sC&pg=PA644&lpg=PA644&dq=bonica+jj+the + m a n a g e m e n t + o f + p a i n & s o u r c e = b l & o t s = 5 C a k S n 6 J q 5 & s i g = i R A M g r M f _ S Aw w e u 8 w R I h k N 5 8 wo&hl=en&sa=X&ei=mNT_Uv3rBeTYyAHVqIHoBg&ved=0CF0Q6AEwBg#v=onepage&q&f=false Cabral, A., (1993). Conceptos históricos y teorías del dolor. UNAM, (31). Recuperado de http:// www.ejournal.unam.mx/cns/no31/CNS03104.pdf Coghill, R., McHaffie, J., Yen, Y. (2003). Neural correlates of interindividual differences in the subjective experience of pain. PNAS, 100 (14), 8538–8542. doi: 10.1073/pnas.1430684100 Dagnino, K., (1994). Definiciones y clasificaciones del dolor. Boletín Esc. de Medicina, P. Universidad Católica de Chile. Recuperado de http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/dolor/3_2.html Definitions and Types of Pain. (n.d.). Integrative pain medicine. Recuperado de http://www.healingchronicpain.org/ content/introduction/definitions.asp IASP Taxonomy. (2012). IASP Recuperado de http://www.iasp-pain.org/Education/Content.aspx? ItemNumber=1698&navItemNumber=576 INEGI. (2011). Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Instituto Nacional de Vivienda y Geografía. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est Koyama, T., McHaffie, J., Laurienti, P., Coghill, R., (2005). The subjective experience of pain: Where expectations become reality. PNAS. 102 (36), 12950–12955. doi: 10.1073/pnas.0408576102 Linton, S., Shaw, W., (2011) Impact of Psychological Factors in the Experience of Pain. Journal of the American Physical Therapy, 9 (1), 700-711. doi: 10.2522/ptj.20100330 Palmeira, C., Ashmawi, H., Posso., I, (2011). Sexo y Percepción del Dolor y Analgesia. Revista Brasileira de Anestesiología, 61 (06), 449-458. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rba/v61n6/es_v61n6a14.pdf Torregrosa, S., Bugedo, G., (1994). Medición del dolor. Boletín Esc. de Medicina, P. Universidad Católica de Chile. Recuperado de http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/dolor/3_4.html Torres, M., Compañ, V. (2006). La experiencia del dolor. [Versión Digital] Recuperado de http://0site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10646972 Urtubia, C., (1996). Neurobiología de la Visión. [Versión Digital]. Recuperado de http://books.google.es/books? i d = L a S r n j v p B X c C & p g = P A 5 0 & d q = l e y + d e + w e b e r fechner&hl=es&sa=X&ei=dKwBU_GPBYakyQG80IHADQ&ved=0CDkQ6AEwAQ#v=onepage&q=ley%20de %20weber-fechner&f=false Venegas, A, (2008). Anestesia Intravenosa. 2da. Ed. [Versión Digital]. Recuperado de http://books.google.com.mx/ b o o k s ? i d = 3 _ U S C r T S f T 0 C & p g = PA 7 & l p g = PA 7 & d q = t e o r i a + d e + l a + e s p e c i f i c i d a d + d e +schiff&source=bl&ots=QTsOzf_I8b&sig=trNLaglW6g2X_A1fC7RktXNcCOU&hl=es&sa=X&ei=rGABU7a2Nu rAyAGGx4H4DA&ved=0CCYQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false La percepción del Dolor
"137
P
A
R
A
D
I
G
M
A
¿Qué influye en mis problemas de comunicación? Tec de Monterrey Campus Querétaro
Presentan:
Investigación científica y tecnológica
Juan Martín Mendoza Perea María Fernanda Ledezma Negrete
Profesora asesora:
Karime Itzel Flores Medina
Ing. Janeth Álvarez Herrera
" 138
“¿Qué influye en mis problemas de comunicación?”
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Índice “¿Qué influye en mis problemas de comunicación?” CAPITULOS Capitulo I Planteamiento del problema de investigación y marco teórico Capitulo II Hipótesis Capitulo III Metodología
Capitulo IV Resultados de la investigación Capitulo V Representación gráfica de los resultados
“Cuando se abre la puerta de la comunicación, todo es posible. investigar sobre aquellos factores externos que influyen De manera que debemos practicar el abrirnos a los demás para en la comunicación entre los jóvenes, se considera que restablecer la comunicación con ellos.” Thich Nhat Hanh
Introducción A lo largo de la historia, el humano ha desarrollado métodos para brindar información y conocimiento de un individuo a otro. De allí, el surgimiento de la comunicación. Según algunos historiadores, hasta hace 200,000 años el ser humano comenzó a comunicarse por medio de la voz. 30,000 años atrás la especie comenzó a desarrollar símbolos que le permitieran facilitar su proceso de comunicación. Finalmente, la escritura como medio de comunicación surgió hace 7,000 años. En la actualidad, la comunicación se ha visto drásticamente transformada por el surgimiento de las tecnologías de la información, por los acontecimientos políticos, sociales, familiares y económicos de nuestro entorno, entre otros aspectos. Estos cambios sin duda han afectado no solo la forma en la que nos comunicamos, también han sido un factor clave en la personalidad de cada individuo, especialmente en los jóvenes.
los factores que influyen en dicho problema son la ideología religiosa, el nivel económico y la influencia que las familias tienen sobre los jóvenes.
Los principales objetivos que se tienen en este trabajo de investigación son identificar en que grado los principales factores mencionados anteriormente influyen en la comunicación entre jóvenes, determinar si estos factores afectan la comunicación entre los mismos, y como objetivo primordial, se busca contribuir con una solución a los principales problemas de comunicación entre jóvenes especialmente durante la resolución de problemas El motivo por la cual se decidió tratar este tema, surge a partir de la experiencia al trabajar en equipo y por ende al descubrir que la comunicación tenía fallas o limitaciones que llevaban a no cumplir con lo que se buscaba o quería. De igual forma, se busca profundizar en la manera en que los modelos mentales de los jóvenes afectan su comunicación.
Teniendo en cuenta lo anterior, se investigará a jóvenes En este trabajo de investigación se va a tratar un de entre 15 y 19 años, estudiantes de la Prepa Tec problema muy común entre los jóvenes actuales, la Campus Querétaro comunicación efectiva. Para ello, el enfoque será ¿Qué influye en mis problemas de comunicación?
139 "
P
A
R
A
D
I
Marco teórico Se encontraron investigaciones previas sobre el impacto de la religión en la comunicación, un ejemplo de esto es el libro llamado “Religión y comunicación”. Retos y tareas de un renacimiento cristiano de Xabier Pikaza en el que explica las conclusiones de su investigación basada en la comunicación con Dios como base en la comunicación interpersonal:
A
Mucchielli define la comunicación de una forma poética que describe de alguna forma lo que actualmente se vive en la sociedad, “flota siempre un equívoco como una amenaza de malentendido o de incomprensión desde que existe comunicación entre los humanos. El emisor de una información quiere notificar alguna cosa, pero el sentido de lo que se dice será aquel que percibirá el receptor.” (Mucchielli, 2002)
“El hombre no es un ser no fijado desde fuera (naturaleza), ni desde su misma humanidad (sistemas socio-culturales) sino que debe hacerse a sí mismo en proceso de comunicación, recibiendo lo que es y compartiéndolo con otros en un camino religioso siempre abierto. No estamos fijados al entorno por naturaleza, no tenemos las respuestas programadas por biología ni por sistema.
Existe un concepto que es esencial explicar y tener claro para el desarrollo que tendrá esta investigación, este es modelos mentales. De acuerdo con el sitio Mental Models & Reasoning, “los modelos mentales son representaciones psicológicas de situaciones reales, hipotéticas o imaginarias.” Estos fueron postulados por primera vez por el filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce.
• Teorías: Existen diferentes teorías de la comunicación enfocados en aspectos predominantes de la psicología humana; esta investigación estará basada en la histórico-intencional.
También podemos entender los modelos mentales o las teorías de la acción, como dice Senge, "no sólo determinan el modo de interpretar el mundo sino el modo de actuar" (1992: 223).
“Este tipo de comunicaciones abierta, utiliza códigos de tipo físico-biológico expresado a través de una herencia cultural, fundada en la creatividad y transmisión consciente de individuos y grupos sociales. De esta forma ha surgido un tipo de comunicación que no está fijada por la naturaleza o biología, sino que se expresa y despliega en formas culturales que pueden crear, modelar o cambiar estructuras simbólicas de relación por el lenguaje. Ciertamente a nivel de naturaleza y biología, los seres humanos siguen ajustados a su medio, pero, en otro plano, ellos superan ese ajuste (crear y recrear) sus formas de comunicación individual y social mismo. De esta forma son históricos, es decir dueños de su proceso comunicativo de manera que pueden transmitirse posibilidades de vida que trascienden su nivel biológico.” (Pikasa, 2008)
Ahora se tiene que comprender por completo el concepto de los factores a analizar en esta investigación, los cuales son religión, economía y familia. La religión es un concepto complejo ya que está definido de muchas y muy diferentes formas, estas dependen de la persona, época y situación bajo la cual se vio influenciada para dar definición a esta palabra. Un ejemplo de esto es la definición que dio Karl Marx a este concepto. Él explica la religión como una forma de opresión espiritual del pueblo, realizada por las clases altas de la sociedad además de considerarla como una forma de “explotación” de la ignorancia y fe de las personas. Aunque esta definición es clara y viene de muy buena fuente, no es el enfoque adecuado con respecto a esta investigación.
“¿Qué influye en mis problemas de comunicación?”Otra definición útil de lo que es comunicación, se encuentra en el texto “Comunicación y sus partes” el cual define la comunicación como “proceso por medio del cual una persona se pone en contacto con otra a través del
M
mensaje y espera que esta última dé una respuesta, ya sea una opinión, una actitud o una conducta.” (Martínez, 2009)
• Antecedentes:
“La percepción del Dolor”
G
Así que otra definición para este concepto sería: “Conjunto constituido por las convicciones relativas a la divinidad, las disposiciones afectivas y morales con respecto a ella, el culto que se rinde.”(Foulquié, 2009)
P
A
R
A
D
I
Ahora bien se debe relacionar este concepto con el de formación/educación religiosa, ya que con este concepto conjunto podemos explicar cómo es que influye la identidad personal de los jóvenes para que así este se pueda considerar como un factor que afecta la comunicación entre estos. Así que en lo que concierne a la educación religiosa propiamente dicha, educar al joven consiste en abrir su espíritu y alma a los problemas que las religiones creen resolver.
G
M
A
la postura teísta más predominante en la historia de la humanidad. El ejemplo más conocido como politeísmo en tiempos antiguos es Grecia / mitología romana (Zeus, Apolo, Afrodita, Poseidón, etc.). El ejemplo moderno más claro del politeísmo es el hinduismo, el cual tiene más de 300 millones de dioses. El próximo concepto a definir es economía. Como tal economía se refiere a una rama de estudio, que se encarga de conocer las acciones tendientes a la solución de problemas materiales: producción, distribución, cambio y consumo. Esta definición es poco clara además de ser ambigua.
“En nuestra opinión, la educación religiosa debe tender, como toda educación, a permitir al hombre crearse esta visión personal de la existencia por la cual se acaba de afirmar su individualidad y de definir su carácter.” (Hubert, 2004)
Así nos encontramos con definiciones un tanto más claras que definen a la economía como una virtud o carácter de un trámite que regula sabiamente los gastos, o inclusive tiende a reducirlos. Esta explicación va mucho más de la mano con la etimología de la palabra, que proviene de los vocablos griegos oikos que significa casa y de nomos que quiere decir orden, así, la economía se refiere a la buena administración doméstica.
Otro aspecto importante que se debe comprender acerca de la religión es que existen diversas religiones y dos diferentes clases de religión, entiéndase por religiones como las distintas formas y tipos de creencias referentes a la divinidad. En el mundo existen muchas religiones, pero hay cinco que dominan las poblaciones globales, siendo estas el cristianismo, el budismo, el hinduismo, el islamismo y el judaísmo. Religión monoteísta con esto se quiere indicar la existencia de un único Dios (mónos, único, theós, Dios). “Al menos en primera aproximación se puede hablar de monoteísmo en la reflexión filosófica y en relación con las religiones, aunque, sobre todo en la antigüedad, estos dos terrenos no pueden considerarse como claramente distintos. El léxico filosófico presenta el monoteísmo como afirmación de la existencia de un solo Dios, trascendente, primer principio, causa y fin último de la realidad, distinto del mundo pero en vinculación estrecha con él, ya que lo mantiene continuamente en el ser.”(Roviera, 1998)
Sabiendo esto podemos enfocarnos en la definición del término nivel socioeconómico, ya que este es el que nos da la pauta para poder analizar porque este es un factor que influye la identidad personal de un joven y que así este pase a ser un factor por el cual la comunicación se ve afectada en un grupo de jóvenes.
El politeísmo es la creencia de que hay muchos dioses. Este término proviene de las palabras griegas, “poli” que significa “muchos” y “teísmo” que proviene de la palabra usada para “Dios.” El politeísmo ha sido quizá ¿Qué influye en mis problemas de comunicación?
"141
P
A
R
A
D
I
De acuerdo con la AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación y Opinión Pública A.C.) definió 13 variables para poder identificar los distintos niveles socioeconómicos que hay. Las 13 variables son: 1.
Último año de estudios del jefe de familia.
2.
Número de focos en el hogar.
3.
Número de habitaciones sin contar baños.
6.
Calentador de agua / Boiler.
Aspiradora.
9.
Computadora (PC).
10.
Horno de microondas.
11.
Lavadora de ropa.
12.
Tostador de Pan.
13.
Videocasetera.
“Las personas tienen una repercusión mucho más profunda que los objetos sobre el desarrollo de la personalidad; en particular, el contacto estrecho y permanente del niño con los miembros de su familia, sus padres o sus hermanos y hermanas, parece desempeñar un papel decisivo en la constitución de los sistemas valor-actitud más generalizados.” (Linton, 2001)
Con estas 13 variables de establecieron los 6 niveles socioeconómicos existentes en México los cuales son: •
A/B: Clase Alta.
•
C+: Clase Media Alta.
•
C: Clase Media.
•
D+: Clase Media Baja.
•
D: Clase Baja.
“La percepción del Dolor”
E: Clase más Baja.
El párrafo anterior está situado ya en un contexto mucho más dirigido a lo que busca en esta investigación. Pero para poder hacerlo mucho más claro y específico se debe de relacionar el término familia con el de crianza. Ya que si se entiende por crianza propiamente como el hecho de proporcionar el desarrollo físico, moral e intelectual de los niños podemos explicar de mejor manera porque es que la familia es un factor clave en la identidad personal de los jóvenes y que así este se convierta un factor por el cual la comunicación se ve afectada en un grupo de jóvenes.
7. Tipo de piso (solamente de cemento o de otro material). 8.
A
Y el último factor a definir es la familia. De acuerdo con el texto “Le jeune efants”, “Las primeras impresiones de la vida familiar en los cinco primeros años de la vida dejan la huella más fundamental y duradera. La adquisición de la cultura empieza en el hogar, y la influencia de los grupos sociales más extendidos está limitada por las tendencias que han nacido en la familia.” (Gesell, A. y Ilg, F.L. 2007)
Posesión de: Autos (ya sean de su propiedad o no).
M
•
4. Número de baños con regadera dentro del hogar.
5.
G
Pero hay un aspecto esencial para esta investigación con respecto al concepto de familia, se debe de tener en consideración que existen diversos tipos de familia y por ende su respectiva definición, a continuación se presentan los tipos de familia más importantes.
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Hipótesis de investigación
“Una familia biparental es aquella que está compuesta por dos figuras paternales que crían a sus hijos en conjunto, los padres son las figuras de autoridad y son el núcleo en este tipo de familia.” (Gilabert, 2011)
Los factores que influyen en que la comunicación entre jóvenes se vea afectada son la religión, el conjunto constituido por las convicciones relativas a la divinidad, las disposiciones afectivas y morales con respecto a ella, el culto que se rinde; la economía es otro factor que influye en lo anteriormente mencionado, existen trece niveles socioeconómicos, mismos que son analizados en el marco teórico de este trabajo. Y para finalizar, la familia, el conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Los tres factores anteriores son las variables de tipo independiente. Aquella variable de tipo dependiente es la comunicación entre jóvenes. Se considera en esta hipótesis que el elemento lógico es la palabra “afecta”. La hipótesis que se utiliza en esta investigación es de tipo explicativa ya que brinda varias razones y/o variables que nos permiten contestar el porqué de la investigación.
“La familia es la base de la sociedad y su función principal es crear individuos autosuficientes y realizados. Una familia funcional no es una familia perfecta, es una familia que permite el crecimiento y la realización de todos sus miembros. En las familias funcionales hay equidad de género, se aman y respetan, son congruentes y la comunicación entre esta es fluida y constante.” (Gil, 2009) En realidad es difícil llegar a definir bien la familia disfuncional, al saber que las diferentes ciencias llegarán a definirlo de diferentes formas porque lo ven con diferentes lentes. También se debe considerar la gran diferencia entre las familias disfuncionales. Algunos tienen grandes problemas emocionales, otros drogadicción, otros falta de tiempo, otros falta de empatía, otro sufren de infidelidad, y así podemos entender que son tantos los casos y razones por lo cual un grupo de personas puede ser considerado disfuncional como entidad. El experto en familias J.C Vargas define desfuncional como “Un patrón de conductas desadaptativas e indeterminadas que presenta de manera permanente uno o varios integrantes de una familia y que al relacionarse con su membrecía se genera un clima propicio para el surgimiento de patologías específicas o inespecíficas.” (Vargas, 1998) Ahora se han visto a fondo todos los conceptos y significados que serán objeto de estudio durante esta investigación se puede dar paso al planteamiento de la hipótesis.
¿Qué influye en mis problemas de comunicación?
"143
P
A
R
A
D
I
G
M
A
• Hipótesis conceptual:
Metodología
“Los factores que influyen a que el proceso constituido por la decisión de enviar un mensaje y codificarlo, seguido por la transmisión de la información por medio de un canal que lleve a la recepción de este mensaje para que se decodifique e interprete se ve afectado por el ruido determinado por las convicciones relativas a la divinidad y las disposiciones afectivas y morales del locutor e interlocutor, ya siendo estas convicciones de carácter politeísta ( creer en más de un ser supremo) o monoteísta (solo se cree en un ser supremo), además de esto está el nivel socioeconómico de los individuos y finalmente están las personas con las que conviven bajo el mismo techo, con vínculos consanguíneos o con un modo de existencia económico y social comunes al de ellos, y con sentimientos afectivos que los unen. Este grupo de personas con los que los individuos conviven pueden ser de cuatro diferentes tipos. Siendo estos monoparental, biparental, funcional o disfuncional.”
Desarrollo de la metodología Este trabajo de investigación, se centra en los jóvenes que residen en el estado de Querétaro, que tienen edades de entre 15 y 19 años. Para la metodología se realizaron 385 encuestas que son correspondientes al tamaño de muestra que fue de 187,200 jóvenes de acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010. En esta metodología se hizo uso de una encuesta de tipo cerrada, ya que así se tiene un control de respuestas posibles además de que las respuestas que se esperan obtener estén relacionadas con nuestra investigación. • Diseño no Experimental Se optó por un diseño no experimental ya que este se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Es decir, que no hacemos variar intencionalmente las variables independientes, lo que hacemos es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Como señala Kerlinger “La investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”. (Kerlinger, 1979)
• Hipótesis Operacionalizada: “El proceso de intercambio de información se ve afectado por el tipo de formación religiosa, pudiendo ser esta politeísta o monoteísta; el nivel socioeconómico, alto, medio o bajo y el tipo de familia, monoparental o biparental al que pertenecen los jóvenes.” • Hipótesis nula:
También se eligió este diseño porque se busca analizar situaciones ya existentes en los sujetos de estudio. En la investigación no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, por lo cual no se puede tener control en los resultados a obtener y así se podrán obtener resultados basados en la realidad de los sujetos de estudio.
“El proceso de intercambio de información, la comunicación, no se encuentra afectado por el tipo de formación religiosa, pudiendo ser esta politeísta o monoteísta; ni por el nivel socioeconómico, alto, medio o bajo o el tipo de familia, monoparental o biparental, al que pertenecen los jóvenes.”
“La percepción del Dolor”
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Técnica de comprobación de hipótesis A continuación se muestra la encuesta aplicada y la respectiva explicación en cada pregunta del porque esta se hizo y su relación con la hipótesis de investigación.
Para medir la variable religión
“Los factores que influyen a que el proceso constituido por la decisión de enviar un mensaje y codificarlo, seguido por la transmisión de la información por medio de un canal que lleve a la recepción de este mensaje para que se decodifique e interprete se ve afectado por el ruido determinado por las convicciones relativas a la divinidad y las disposiciones afectivas y morales del locutor e interlocutor, ya siendo estas convicciones de carácter politeísta ( creer en más de un ser supremo) o monoteísta (solo se cree en un ser supremo), además de esto está el nivel socioeconómico de los individuos y finalmente están las personas con las que conviven bajo el mismo techo, con vínculos consanguíneos o con un modo de existencia económico y social comunes al de ellos, y con sentimientos afectivos que los unen. Este grupo de personas con los que los individuos conviven pueden ser de cuatro diferentes tipos. Siendo estos monoparental, biparental, funcional o disfuncional.”
b). Cristiana
2. ¿Qué religión practicas? a). Católica
c) Otra. De igual forma esta pregunta se conforma simplemente de indicadores como base para correlacionar, ya que si se retoma que la variable es religión y sus indicadores son los distintos tipos de religiones que existen en el mundo, esta pregunta es esencial para poder saber si es que estos indicadores resultan influenciar en la comunicación de los jóvenes.
Para medir el nivel socioeconómico 3. ¿En qué nivel socioeconómico consideras a tu familia? a) Alto b) Medio c) Bajo La misma situación ocurre con esta pregunta; alto, medio y bajo son indicadores que miden a la variable nivel socioeconómico y de nuevo se busca correlacionar estos con la influencia que tienen en la comunicación de los jóvenes.
Instrumento de recolección de datos Para medir la variable familia 1. ¿Qué tipo de familia tienes? a) Monoparental (Un solo padre o madre) b) Biparental (Ambos) La relevancia de esta pregunta recae en que es una base para hacer un análisis de correlación con las preguntas que miden la influencia de estos mismos indicadores en la comunicación de los jóvenes.
¿Qué influye en mis problemas de comunicación?
"145
P
A
R
A
Para medir la influencia de las variables en la comunicación del joven 4. ¿Consideras que para ti genera un conflicto comunicarte con una persona de un nivel socioeconómico diferente al tuyo? a). Si b). No c). En algunas ocasiones. Esta pregunta se correlaciona con las tres anteriores. Las tres primeras preguntas dan la base, dan a conocer información sobre la procedencia y el perfil del sujeto de estudio y ya a partir de esta pregunta se busca la relación entre el perfil del sujeto y su forma de sentir en el proceso de comunicación con sujetos de diferente procedencia, siempre buscando la relación en los indicadores de la hipótesis de investigación.
D
I
G
M
A
6. ¿Consideras que para ti genera un conflicto comunicarte con personas que han sido criadas por familias diferentes a la tuya, tomando en cuenta que existen familias monoparentales, biparentales, funcionales y disfuncionales? a) Si b) No c) En algunas ocasiones. Y de igual manera esta última pregunta se correlaciona con las tres primeras ya que estas dan la base, dan a conocer información sobre la procedencia y el perfil del sujeto de estudio y ya a partir de esta pregunta se busca la relación entre el perfil del sujeto y su forma de sentir en el proceso de comunicación con sujetos de diferente procedencia, siempre buscando la relación en los indicadores de la hipótesis de investigación.
Resultados 5. ¿Consideras que para ti genera un conflicto comunicarte con una persona de una religión diferente a la tuya? a). Si b). No c). En algunas ocasiones. Lo mismo ocurre con esta pregunta, se correlaciona con las tres primeras que como ya se explicó dan la base, dan a conocer información sobre la procedencia y el perfil del sujeto de estudio y ya a partir de esta pregunta se busca la relación entre el perfil del sujeto y su forma de sentir en el proceso de comunicación con sujetos de diferente procedencia, siempre buscando la relación en los indicadores de la hipótesis de investigació
¿Qué influye en mis problemas de comunicación?
Para analizar los resultados que arrojaron las encuestas se realizó el método estadístico de Distribución CPearson, ya que al analizar las variables se observó que era necesario correlacionar más de una variable no numérica. Para ello, se realizaron tres tablas diferentes de distribución C- Pearson por cada variable en donde se contrastaron las variables independientes: Religión del encuestado, nivel socioeconómico del encuestado y el tipo de crianza que recibió el encuestado durante su niñez contra las preguntas (indicadores para evaluar nuestras variables dependientes):
P
A
R
A
D
I
G
M
A
1). ¿Crees que para ti genera un conflicto comunicarte con una persona de un nivel socioeconómico diferente al tuyo?; 2). ¿Crees que para ti genera un conflicto comunicarte con una persona de una religión diferente a la tuya?; 3). ¿Crees que para ti genera un conflicto comunicarte con personas que han sido criadas de manera diferente a la que te criaron a ti?. Dado al nivel de exigencia que requiere esta investigación el Nivel de confianza que se utilizó fue del 95% con un margen de error del 5%.
Tablas y gráficos de resultados • FAMILIA:
➢ Socioeconómico: ¿Crees que para ti genera un conflicto comunicarte con una persona de un nivel socioeconómico diferente al tuyo? POCO
MUCHO
NADA
BIPARENTAL
147
36
49
232
MONOPARENTAL
26
67
60
153
173
103
109
385
¿Qué influye en mis problemas de comunicación?
"147
P
fo
A
fe
R
A
D
I
fo-fe
M
A
(fo-fe)^2
((fo-fe)^2)/fe
42.7506493 5
1827.61802
17.5312173
26
68.7506493 -42.7506493 5 5
1827.61802
26.58328375
36
62.0675324 -26.0675324 7 7
679.516248 9
10.94801456
67
40.9324675 3
26.0675324 7
679.516248 9
16.60091096
49 65.68311688
-16.6831168 8
278.326388 9
4.23741141
41.0519480 5
18.9480519 5
359.028672 6
8.745715847
147
60
104.249350 6
G
84.64655383
0.424540445 → El valor del coeficiente C Pearson (.4245) indica una correlación media baja entre las variables analizadas.
En base al tipo de familia
➢ Religión: ¿Crees que para ti genera un conflicto comunicarte con una persona de una religión diferente a la tuya?
POCO
MUCHO
NADA
BIPARENTAL
88
106
38
232
MONOPARENTAL
72
31
50
153
160
137
88
385
¿Qué influye en mis problemas de comunicación?
P
fo
A
fe
R
A
D
I
G
fo-fe
M
A
(fo-fe)^2 70.8220610 6
((fo-fe)^2)/ fe
88
96.4155844 2
-8.415584416
0.73454993 3
72
63.5844155 8
8.415584416
70.8220610 6 1.113827349
106
82.5558441 6
23.44415584
549.628443 2
6.65765638 8
31
54.4441558 4
-23.44415584
549.628443 2
10.0952698 2
38
53.0285714 3
-15.02857143
225.857959 2
4.25917487 7
50
34.9714285 7
15.02857143
225.857959 2
6.45835667 6 29.3188350 4
¿Qué influye en mis problemas de comunicación?
"149
P
A
R
A
D
I
G
M
A
0.400265893 → El valor del coeficiente C Pearson (.40) indica una correlación media baja entre las variables analizadas. • RELIGIÓN:
➢ Socioeconómico: ¿Crees que para ti genera un conflicto comunicarte con una persona de un nivel socioeconómico diferente al tuyo? POCO
MUCHO
NADA
CRISTIANA
11
7
53
71
CATÓLICA
72
178
31
281
OTRA
6
9
18
33
89
194
102
385
¿Qué influye en mis problemas de comunicación?
P
fo
A
fe
R
A
D
I
G
fo-fe
M
A
(fo-fe)^2 20.1682644 6
((fo-fe)^2)/ fe
11
15.4909090 9
-4.490909091
1.30194195 5
72
64.9584415 6
7.041558442
6
7.62857142 9
-1.628571429
2.65224489 8
0.34767255 2
7
35.7766233 8
-28.77662338
828.094053
23.1462327 9
178
141.594805 2
36.40519481
1325.33820 9
9.36007650 1
9
16.6285714 3
-7.628571429
58.1951020 4
3.49970544 9
53
18.8103896 1
34.18961039
1168.92945 9
62.1427563 6
31
74.4467532 5
-43.44675325
1887.62036 8
25.3553081 3
49.5835452 9 0.763311805
125.917005 5
0.496440283 → El valor del coeficiente C Pearson (.49) indica una correlación media entre las variables analizadas por lo que se requiere hacer una distribución de Ji-Cuadrada.
Ji^2 teórica Ji^2 calculada
Ji2 calc. 125.91
Ji2 teórica 9.49
9.49 125.917006
¿Qué influye en mis problemas de comunicación?
"151
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Ji2 calculada es mayor que Ji2 teórica por lo tanto se rechaza Ho, no hay una correlación entre el tipo de religión, cristina, católica u otra, con que exista un conflicto de comunicación con una persona de un nivel socioeconómico diferente al del individuo. Y se acepta Hi, hay una correlación entre el tipo de religión, cristina, católica u otra, con que exista un conflicto de comunicación con una persona de un nivel socioeconómico diferente al del individuo.
➢ Religión: ¿Crees que para ti genera un conflicto comunicarte con una persona de una religión diferente a la tuya? POCO
MUCHO
NADA
CRISTIANA
5
63
3
71
CATÓLICA
184
54
43
281
OTRA
11
3
19
33
200
120
65
385
¿Qué influye en mis problemas de comunicación?
P
fo
A
R
fe
A
D
I
G
fo-fe
M
A
(fo-fe)^2
((fo-fe)^2)/fe
5
36.88311688
-31.88311688
1016.53314 2
27.56093378
184
145.974026
38.02597403
1445.97470 1
9.905698572
11
17.14285714
-6.142857143
37.7346938 8
2.201190476
63
22.12987013
40.87012987
1670.36751 6
75.48022224
54
87.58441558
-33.58441558
1127.91297
12.87800989
3
10.28571429
-7.285714286
53.0816326 5
5.160714286
3
11.98701299
-8.987012987
80.7664024 3
6.737825555
43
47.44155844
-4.441558442
19.7274413 9
0.415826167 140.340421
0.516857686 → El valor del coeficiente C Pearson (.51) indica una correlación media entre las variables analizadas por lo que se requiere hacer una distribución de Ji-Cuadrada.
Ji^2 teórica
9.49
Ji^2 calculada
¿Qué influye en mis problemas de comunicación?
Ji2 teórica 9.49
140.340421
Ji2 calc. 140.34
"153
P
•
A
R
A
D
I
G
M
A
SOCIOECONÓMICO:
En base al nivel socioeconómico
➢ Socioeconómico: ¿Crees que para ti genera un conflicto comunicarte con una persona de un nivel socioeconómico diferente al tuyo? POCO
MUCHO
NADA
NIVEL ALTO
7
43
13
63
NIVEL MEDIO
156
22
43
221
NIVEL BAJO
21
68
12
101
184
133
68
385
¿Qué influye en mis problemas de comunicación?
P
fo
A
fe
R
A
D
I
G
M
fo-fe
A
(fo-fe)^2
((fo-fe)^2)/fe
7
30.27272727
-23.27272727
541.6198347
17.89134589
156
105.6207792
50.37922078
2538.065886
24.02998638
21
48.27012987
-27.27012987
743.6599831
15.40621467
43
21.76363636
21.23636364
450.9831405
20.72186527
22
76.34545455
-54.34545455
2953.42843
38.68505921
68
34.89090909
33.10909091
1096.211901
31.41826709
13
11.12727273
1.872727273
3.507107438
0.315181224
43
39.03376623
3.966233766
15.73101029
0.403010311 148.8709301
0.528064307 → El valor del coeficiente C Pearson (.52) indica una correlación media entre las variables analizadas por lo que se requiere hacer una distribución de Ji-Cuadrada.
fo
fe
fo-fe
((fo-fe)^2)/ fe
(fo-fe)^2
17
10.4727272 7
6.527272727
42.6052892 6
4.06821338 4
25
36.7376623 4
-11.73766234
137.772717 2
3.75017647 8
22
16.7896103 9
5.21038961
27.1481598 9
1.61696187 5
38
0.89610389 6
37.1038961
1376.69910 6
1536.31639 4
14
66.0129870 1
-52.01298701
2705.35081 8
40.9820997 4
63 30.16883117
32.83116883
1077.88564 7
35.7284523 5
Ji^2 teórica
33.7090909 1
-25.70909091
660.957355 4
19.6076885 4
Ji^2 calculada
182 118.2493506
63.75064935
4064.14529 3
34.3692821 2
8
1676.43927 Ji2 calc. 11676.43
1676.43926 8
¿Qué influye en mis problemas de comunicación?
9.49
Ji2 teórica 9.49
"155
P
A
R
A
D
I
G
M
A
0.516857686 → El valor del coeficiente C Pearson (.51) indica una correlación media entre las variables analizadas por lo que se requiere hacer una distribución de Ji-Cuadrada. Ji2 calculada es mayor que Ji2 teórica por lo tanto se rechaza Ho no hay una correlación entre el tipo de religión, cristina, católica u otra, con que exista un conflicto de comunicación con una persona de religión diferente a la del individuo. Y se acepta Hi, hay una correlación entre el tipo de religión, cristina, católica u otra, con que exista un conflicto de comunicación con una persona de religión diferente a la del individuo.
¬ Familia: ¿Crees que para ti genera un conflicto comunicarte con personas que han sido criadas de manera diferente a la que te criaron a ti?
POCO
MUCHO
CRISTIAN A CATÓLICA OTRA
NADA
17
43
11
71
54
31
196
281
6
5
22
33
77
79
229
385
!
¿Qué influye en mis problemas de comunicación?
P
A
R
A
D
I
M
A
tiene un impacto de importancia con el tipo de comunicación que los jóvenes de 15 a 19 años tienen?
Conclusiones
Al analizar los resultados con base en las preguntas que correlacionan el tipo de religión con el nivel socioeconómico, el tipo de religión de un individuo con el tipo de religión de otro individuo y de nueva cuenta el tipo de religión con la crianza familiar, se puedo observar que la primer correlación es media baja y en base a los cálculos se acepta la hipótesis por lo que se pueden crear bases de investigación sobre qué causas y factores generan esa correlación; de la misma manera en la segunda correlación se puede ver que se genera una correlación media y tras hacer los cálculos necesarios se observa que de nuevo se acepta la hipótesis por esta razón se llegó a la conclusión de que para tener un análisis mucho más profundo de esta correlación se pueden investigar las religiones predominantes, de esta manera poder comprender a fondo qué factores en específico de las religiones generan el choque de ideologías y pensamientos que llevan al individuo a un conflicto en el proceso de la comunicación.
En base a los resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas a jóvenes que entre las edades de 15 y 19 años, que residen actualmente en el Estado de Querétaro, se concluyó lo siguiente: ► El ámbito familiar y/o de crianza (monoparental o biparental) de los individuos no es un factor que afecte a que la comunicación sea adecuada entre jóvenes. ► Sin embargo, en el ámbito de la religión podemos observar que existe una correlación media en el tipo de religión (Cristiana, católica y otra) de los individuos y su nivel socioeconómico, como factores detonantes de un conflicto al comunicarse con otra persona de un nivel socioeconómico diferente al suyo. ► De igual forma, en el ámbito de la religión se pudo determinar que existe una correlación media en cuanto a que el tipo de religión de los individuos generaba un conflicto comunicativo con una persona con una religión diferente a la suya.
Ahora bien, tomando en cuenta que la correlación del tipo de religión de un individuo con la crianza familiar de otro es media baja, se puede seguir una línea de investigación en base a la pregunta ¿Qué características tienen las religiones que podrían indicar un nivel alto de correlación? Para de esta manera conocer qué factores influyen y cuáles no.
► En el ámbito socioeconómico se observó que existe una correlación media entre el nivel socioeconómico de los individuos (Nivel alto, medio y bajo) y en cuanto a si le genera un conflicto comunicarse con una persona de un nivel socioeconómico diferente al suyo.
Si se analiza la correlación que tiene en nivel socioeconómico de un individuo con el nivel socioeconómico de otro vemos que existe una correlación media por lo que se realizó una serie de análisis que dieron como resultado la aceptación de la hipótesis , por lo tanto se cree que una línea de investigación a seguir debe ser el contestar la siguiente pregunta ¿Qué factores influyen en que el nivel socioeconómico cree conflictos de comunicación entre individuos de diferentes niveles socioeconómicos?
► Igualmente se halló el mismo tipo de correlación entre el nivel socioeconómico de los individuos y en cuanto a si le genera un conflicto comunicarse con una persona con una religión diferente a la suya. ► Por último, el resultado que arrojó una correlación diferente a todos los aspectos antes mencionados fue aquel que correlaciona el nivel socioeconómico de los individuos y si a éstos les genera un conflicto comunicarse con personas que fueron criadas de una forma distinta a la suya. En esta correlación el resultado fue alto.
Al hacer un análisis en base a la correlación del nivel socioeconómico y la religión de los individuos se obtuvo un resultado de correlación media entra las variables y después de llevar a cabo otra serie de análisis se aceptó la hipótesis, es por esto que se cree que para tener un conocimiento a fondo de esta correlación, se deben analizar los factores que influyen en que el nivel socioeconómico de los individuos influya en que exista un conflicto de comunicación con personas de diferentes religiones.
Nuevas líneas de investigación A partir de las conclusiones sobre los resultados obtenidos con las pruebas realizadas se realizó un análisis para buscar futuras líneas de investigación ligadas a este tema. Tomando en cuenta las preguntas que correlacionan el tipo de familia con el nivel socioeconómico, el tipo de familia con la religión y el tipo de familia con la crianza se obtuvieron resultados de correlación media baja en todas, es importante tomar en consideración una investigación a fondo en la cual se vea ¿Cuál es la relación que la familia tiene con las variables antes mencionadas? pudiendo tomar una línea de investigación en base a la pregunta ¿El tipo de familia ( funcional o disfuncional) ¿Qué influye en mis problemas de comunicación?
G
la comunicación entre los jóvenes de 15 a 19 años? Así como también analizar qué factores causan dichas diferencias. cada una de las variables analizadas, tomando en cuenta por supuesto cómo las introyecciones influyen en lo anterior de una manera tan significativa.
"157
P
Posibles errores La investigación fue realizada bajó estándares que exigían tener un 95% de confianza, dejando la posibilidad a un 5% de errores. Los posibles errores en la realización de esta investigación pueden ser los siguientes: ► Que los jóvenes que contestaron las encuestas no hayan sido 100% honestos al contestar. ► Que los jóvenes que contestaron las encuestas no la realizaron con calma y la suficiente meditación para dar una respuesta lo mayormente cercana a la realidad. ► Las encuestas no fueron realizadas equitativamente, esto se refiere a que no se realizaron al mismo número de personas pertenecientes a los distintos grupos en los que se manejaron en este trabajo de investigación, siendo ejemplos de estos ○ Las edades de los jóvenes encuestados ○ Los niveles socioeconómicos ○ El tipo de familia ○ El tipo de religión ► Las encuestas no hayan sido suficientemente confiables y se requiera realizar otra clase de prueba dentro del diseño no experimental. ► La existencia de más factores que puedan influir en las variables analizadas y que estas se vean afectadas por otros canales, siendo un ejemplo de estos la cultura y la tradición.
Lo que se sabe con base en esta investigación Al principio de esta investigación se creía que el tipo de familia, el tipo de religión y el nivel socioeconómico, todos, eran factores que afectaban la comunicación entre jóvenes de 15 a 19 años. Conforme la investigación fue avanzando y las pruebas se empezaron a llevar a cabo se ¿Qué influye en mis problemas de comunicación?
A
R
A
D
I
G
M
A
fue haciendo claro que no todos son factores importantes o relevantes en la existencia de un conflicto comunicativo. Además de que se fue observando que inclusive estos factores tenían relación unos con otros y que era importante ver cuáles eran estos puntos comunes.
modelos mentales, donde se pudieran hacer diferentes perfiles de modelos mentales para así llegar a conocer a fondo las razones de cada individuo por las cuales existe un conflicto al comunicarse con alguien que tenga un modelo mental completamente diferente.
Ahora se sabe que es la relación que hay entre estos factores lo que realmente genera un conflicto al momento que los jóvenes se comunican. Que es cierto que tanto el tipo de familia y la forma en que esta cría a los niños, el tipo de religión y el nivel socioeconómico tienen que ver en la existencia del conflicto, lo importante y el descubrimiento más relevante es ver que es la forma en que estas (las variables) se van entrelazando lo que da la importancia a que la variables afectan la comunicación, ya que por sí solas no es a simple vista y aun así con un análisis determinar si son detonantes de un conflicto. Por lo que se puede decir que la hipótesis de investigación es correcta pero incompleta, ya que se habla de la relación que tienen los factores con la comunicación y no de como también la relación entre estas afecta la comunicación.
John Dewey filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense dijo “Los hombres viven en comunidad, en razón de las cosas que tienen en común, y la comunicación es el medio como posee cosas en común. La sociedad no sólo existe por la comunicación sino que existe en ella. De esta manera la comunicación es dialéctica y reconstruye la experiencia.” (John Dewey, 1952) Es importante analizar la comunicación entre los jóvenes ya que ellos son los futuros ciudadanos de la sociedad, es importante saber los factores influyen a que exista un conflicto en proceso comunicativo, para atacar el problema, mejorar y crear formas de evitar el conflicto.
Por último es importante seguir analizando ¿cómo y en qué medida las variables analizadas en esta investigación afectan la comunicación entre jóvenes? ¿Por qué es importante? Las relaciones humanas son una cosa de todos los días, los jóvenes día con día se están relacionando entre sí. Es importante que estas relaciones que son llevadas a cabo por medio de la comunicación sean sanas y donde se evite el conflicto, aprender a ser tolerantes. Por lo que es interesante conocer que es lo que nos inquieta e incómoda sobre las personas diferentes a nosotros o si es cierto que eso pueda evitar tener una conversación. Aquí es donde entrarían los
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Referencias bibliográficas • Referencias físicas Foulquié, P. (2009). Diccionario de pedagogía. (5 ed.). Francia:Editorial Oikos-tau,S.A. Medina, J. (2010). Caminos de fe. (8 ed.). México, D.F.: Editorial Santillana. Parro Fernández, I. (2012, septiempre). Sobre el ser y el no ser del dinero ayer y hoy: una breve mirada y unos apuntes sobre su influencia para las personas. Contribuciones a la Economía, (56), 45-51. Pérez, A. (2012). Relaciones humanas y dinero. Contribuciones a la Economía, (45), 23-27. Pikasa, X. (2008). Religión y comunicación. retos y tareas de un renacimiento cristiano. Pliegos de Yuste. Roll, E. (1994). Historia de las Doctrinas Económicas. México: Fondo de Cultura Económica. Ruis, A. (2010). Marx para principiantes. (8 ed.). México, D.F.: Editorial Grijalbo. Serrano, M. M., Piñon Raigada1, J. L., García Sanz, J., & Arias Fernández, M. A. (1982). Teoría de la comunicación. (2da ed., Vol. VIII). Madrid: A.Corazón. West, R., & Turner, H. L. Teoría de la comunicación, análisis y aplicación. Mc. Graw Hill Zamudio, C. (2011). Formación cívica y Ética 2. (1 ed.). México, D.F.: Editorial Cervantes.
•
Referencias electrónicas
Alonso, M. (2005). Relaciones familiares y ajuste en la adolescencia. Retrieved from http://www.uv.es/lisis/otras-publica/tesis_manuela.pdf AMAI. (2009, mayo). Nivel socioeconómico. Retrieved from http://www.inegi.org.mx/rne/docs/Pdfs/Mesa4/20/HeribertoLopez.pdf López, P. L. (2002). La construcción cultural de los jóvenes y lo medios de comunicación. Retrieved from http://www.scielo.org.bo/scielo.php? pid=S1815-02762002000100006&script=sci_arttext&tlng=es Santana, M. (2014, febrero 13). Las distintas religiones. Retrieved from http://www.mercaba.org/FICHAS/Buzon catolico/las_distintas_religiones.htm Vidales , M. J. (2013, Mayo). La relación entre jóvenes y tics en la investigación de la comunicación en el salvador. Retrieved from http://www.razonypalabra.org.mx/N/N82/V82/19_Vidales_V82.pdf
¿Qué influye en mis problemas de comunicación?
"159
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Construcciones ecológicas para reducir el rezago habitacional en México.
Tec de Monterrey Campus Querétaro
Presentan:
Investigación científica y tecnológica
Ma. Montserrat Castillo Oróztico Lourdes Sofía Ortiz Arredondo
Profesora asesora:
Kevin Asdrúbal Manríquez Valdez
Karina Chapa
Anna Karen Salinas Sánchez
" 160
Construcciones ecológicas para reducir el rezago habitacional en México.
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Índice Construcciones ecológicas para reducir el rezago habitacional en México. CAPITULOS Capitulo I Planteamiento del problema de investigación y marco teórico Capitulo II Hipótesis Capitulo III Metodología
Objetivo Demostrar los aspectos que comprueben que la construcción con materiales reciclado es más económica y sustentable, sin dejar a un lado la seguridad y comodidad.
Capitulo IV Resultados de la investigación Capitulo V Representación gráfica de los resultados
esto que se necesitan construcciones lo suficientemente resistentes al medio hechas con materiales reutilizados.
Asimismo, probar la inclinación de la población hacia materiales ecológicos.
La obtención y uso de PET es muy económico, lo cual hace atractivo su empleo en casas, hacia la población o el gobierno. Al reutilizar las botellas se brindará una mejor oportunidad y calidad de vida a muchas familias mexicanas que necesitan una vivienda digna.
Pregunta de investigación
Delimitaciones
Al construir casas con materiales reciclados (PET), ¿cuáles serían los beneficios sociales y ambientales?
● Espacial:
Hipótesis Reutilizar PET para construir viviendas es bien aceptado por la opinión pública como una manera para disminuir el rezago habitacional en México. Justificación Hoy en día, México sufre de grandes problemas, pero hay tres específicos que han motivado la elaboración de esta investigación. El primero es el rezago habitacional que se sufre en el país, ya que aproximadamente 36 millones de mexicanos no tienen una vivienda digna, lo que lleva al segundo problema, que es la pobreza. Considerando que 53.3% de la población vive en pobreza, se puede inferir que no cuentan con los recursos para una vivienda. El tercer problema es la contaminación, quizá el mayor problema actualmente a nivel mundial. La contaminación está acabando con nuestro mundo, es por Construcciones ecológicas para reducir el rezago habitacional en México.
Se planea que esta investigación se presente con arquitectos, estudiantes de arquitectura o ingenierías para que lo tomen en cuenta y posiblemente puedan realizar construcciones ambientales con la seguridad de que el resultado será bueno, gracias a la previa investigación. Para la comprobación de la resistencia del material, se construirán “ladribotellas” y se experimentará con ellas en lugares abiertos. ● Teórico: Para esta investigación será necesario adquirir nuevos conocimientos de: diseño, arquitectura, construcción, etc. Se harán estudios y encuestas para analizar la situación de pobreza, rezago y contaminación que se vive en el país, concretamente la muestra será tomada de la población de Celaya. Se experimentará para comprobar la resistencia de los materiales y para el modelo (maqueta) se investigarán las bases generales de construcción y diseño 161 "
P
A
R
A
D
I
G
M
A
● Temporal: El tiempo de realización de esta investigación es de dos meses y medio a tres, durante este periodo se realizarán las encuestas, recolección de datos, experimentos y la construcción de la maqueta. Marco Teórico Rezago habitacional: El rezago habitacional es la diferencia entre el número de viviendas y de familias, de tal manera que cada familia cuente con una vivienda adecuada. El déficit habitacional tiene dos dimensiones: la necesidad de nuevas casas (cuantitativo) y de las que necesitan mejoras (cualitativo). Con los estudios que muestran los porcentajes de rezago se calcula cuántas familias no cuentan con una vivienda y por tanto es necesario construir o bien que la que tienen no cumple con los servicios básicos de habitabilidad y es necesario mejorarla o construir una nueva.
De acuerdo a las categorías antes mencionadas, la solución más viable para el rezago habitacional que podría ser más requerida, son los microfinanciamientos, es decir, proporcionar créditos para la autoproducción y mejoramiento físico de las construcciones, o bien la adquisición de una nueva vivienda. Con base al nivel de ingreso y las características socio demográficas. La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF, 2012) estimó la cantidad de acciones que se necesitan para cubrir la demanda de vivienda y los resultados fueron los siguientes: Adquisición: 601,254 acciones, es decir 56.1% de demanda que necesitaría una inversión de 181 mil millones de pesos.
!
· Mejoramiento: 236,285 acciones, o sea 22.1% de demanda que requiere una inversión de 3,506 millones de pesos. · Autoproducción: 233,704 acciones, 21.8% de demanda con una inversión aproximadamente de 11,814 millones de pesos.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2012), actualmente en México, 35.7 millones de habitantes (31% de la población) se encuentran en una situación de rezago habitacional y más de 2 millones en hacinamiento. De estas viviendas, el 65% están ubicadas en ciudades, el 21.4% en zonas rurales y un 13.6% en localidades de transición
Construcciones ecológicas para reducir el rezago habitacional en México.
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Cabe recalcar que la autoproducción es una solución que atiende principalmente a la población de zonas rurales y en transición. Es por esto que con esta investigación se propone que la inversión se destine a la construcción de viviendas con PET para que el número de acciones o soluciones incremente y la demanda disminuya. El tereftalato de polietileno mejor conocido como PET, material patentado para la fabricación de fibras, fue creado por Whinfield y Dickson, dos científicos británicos en el año de 1941. Durante mucho tiempo, este material ha sido un elemento que forma parte de la contaminación ambiental tanto en nuestro país como en el resto del mundo. Según el sitio web El Ecologista, solamente el 15% del PET que se genera es reciclado, mientras el otro 85 % termina en basureros, los cuales sólo generan la acumulación gradual de basura. El PET tarda entre 100 y 1000 años me degradarse.
PET en México: México es el tercer consumidor de PET por detrás de China y Estados Unidos, pero en el consumo per cápita anual es el segundo, con la cantidad de 225 botellas anuales por habitante, donde únicamente se encuentra bajo Estados Unidos. En 2010, en México se consumieron 770 mil toneladas de PET, de las cuales sólo 180 mil toneladas provenían de resina de PET reciclada, es decir, 560 mil toneladas provenientes de nueva manufactura. Se calcula que aproximadamente 590 mil toneladas de PET anuales se encuentran depositadas en los rellenos sanitarios manejados por los municipios, mientras que los productos de dicho material que vemos a simple vista cada día sólo constituyen 0.2% por ciento del PET consumido. Los encargados de recolectar 96% del PET en México son los trabajadores de servicio de recolección de basura municipal, quienes lo separan manualmente y se dedican a venderlo por kilo. El PET restante va a empresas recolectoras, las cuales lo van clasificando por colores y lo comprimen en prensas para después venderlo a plantas recicladoras. Según Carolina López Suero (2013), directora de la carrera Ingeniería en Desarrollo Sustentable del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe, 39% del PET elaborado en México es recuperado (incluyendo también exportaciones), por lo que queda 61% restante con potencial de poder ser recuperado. También señaló que en México se deben implementar proyectos y políticas públicas como: Incentivos de empresas para la creación de centros de acopio. Generación de leyes sobre el reciclaje. Adecuada disposición de los residuos por parte del gobierno, ya que hay varias locaciones donde se decide enterrar residuos. Datos en México: ● En el Valle de México se consumen a diario 600 toneladas de PET. ● 80% del PET es exportado a China, Estados Unidos y otros países latinos. ● La generación de PET se incrementa 7% por año. ● En promedio, 90 millones de botellas de refrescos y agua purificada son arrojadas a la vía pública, bosques y playas cada año. ● Los envases de PET representan 30% de los desechos domésticos. ● 40% del mercado consumidor no participa en tareas de reciclaje, por lo que deja una tasa de reciclaje alrededor del 11%. ● Según Ecoce, la fábrica de reciclaje PetStar, recicla 20% del plástico de sus afiliados. ● 7 kg consumidos de PET por habitante al año. Construcciones ecológicas para reducir el rezago habitacional en México.
"163
P
A
R
A
Construcciones con PET: Se comenzaron a construir las casas de PET alrededor del año 2010 en nuestro país, cuando un grupo de jóvenes ! mexicanos recibieron un correo con la información con relación a este proyecto, el cual provenía de Bolivia. El proceso en el cual consiste el proyecto es reutilizar la mayor cantidad de botellas posibles del material ya mencionado, y así poder crear una casa para familias que no cuentan con los recursos necesarios. Para poder llevar a cabo este proyecto, las botellas deben estar rellenas de arena o tierra lo cual produce que se compacten. La ventaja de utilizar este material es que tiene propiedades térmicas, gran indeformabilidad al calor, aísla el sonido y a su vez es antisísmicos, sin dejar a un lado el hecho de que presenta una gran estabilidad al estar en la intemperie, alta resistencia al plegado y baja absorción de humedad. La Dra. Ingrid Vaca Diez fue una de los pioneros que propusieron por primera vez utilizar material reciclable para edificaciones, sin dejar de lado las consideraciones básicas que conforman una vivienda. La Dra. Ingrid, según José Tomás Franco (2011), propone que se utilice el mismo tipo de material en un muro, y en el caso de las botellas (que también pueden ser de vidrio), se deben de orientar perpendicularmente entre sí. Propone también que después de juntar las botellas, se rellenen los espacios con una mezcla como el cemento o el adobe, dependiendo el caso. Construcciones en Celaya: Según el reglamento de construcción y entorno urbano para el municipio de Celaya, Gto. En los artículos 176 y 177, se menciona que el proyecto arquitectónico de una edificación deberá tener una estructuración que sea capaz de resistir las acciones que puedan afectar a la estructura, además de cumplir con los
Construcciones ecológicas para reducir el rezago habitacional en México.
D
I
G
M
A
requisitos que establezcan las Normas Técnicas Complementarias de Diseño Sísmico. Toda edificación debe estar separada de sus linderos vecinos mediante una barda, dichas separaciones se deberán indicar claramente en los planos arquitectónicos y en los estructurales. Por otra parte, en el capítulo VIII del diseño de cimentaciones, quedan estipulados los requisitos mínimos para la edificación y cimentaciones. Para verificar que la estructura esté bien cimentada, esta no podrá desplantarse sobre tierra vegetal, suelos o rellenos sueltos o desechos; sólo será aceptable la construcción sobre terreno natural competente o rellenos artificiales que no incluyan materiales degradables que hayan sido compactados. Igualmente el suelo deberá protegerse contra el deterioro por intemperismo, arrastre por flujo de aguas superficiales o subterráneas y secado local por operación de calderas o similares. Asimismo se realizará una revisión de la seguridad de cimentaciones que consiste en comparar la resistencia y las deformaciones máximas del suelo con las fuerzas y deformaciones de las acciones del diseño. En cuanto a los materiales y procedimientos de construcción del capítulo III; los materiales deben cumplir ciertos requisitos, como la resistencia, calidad y características de los materiales que se usarán en la construcción que estén señalados en las Normas Técnicas Complementarias del reglamento de construcción y las normas establecidas por la secretaría de comercio y fomento industrial. En caso de que se vaya a construir con algún material nuevo (como en la propuesta de esta investigación) del cual no existan ninguna de las normas previamente mencionadas,el director responsable de la obra, deberá solicitar la aprobación previa del municipio para lo cual deberá presentar las pruebas de verificación de calidad de dicho material (en este caso, el de las ladribotellas). Otras labores del director responsable de la obra serán, vigilar que se cumpla el reglamento de construcción, particularmente en tres aspectos:las propiedades de los materiales.
P
A
R
A
D
I
Podrán utilizarse nuevos procedimientos de construcción siempre y cuando el director presente la justificación detallando el procedimiento propuesto, los datos de los estudios y la ejecución de la obra (datos que se muestran en esta investigación). El muestreo deberá llevarse a cabo siguiendo métodos estadísticos que aseguren que el conjunto de muestras sea representativo en toda la obra; y es responsabilidad del municipio llevar un registro de los laboratorios o empresas que a su juicio puedan realizar estas pruebas.
G
M
A
El objetivo de dicha edificación es promover la conciencia ambiental en el hombre. En la imagen (1.7) se ve el Eco ARK, que se encuentra en Taiwán, el cual fue construido con el propósito de generar conciencia ambiental en las personas. Está compuesto por 1.5 millones de botellas recicladas de PET. Hipótesis Conceptual: La construcción con PET beneficia a los usuarios y al medio ambiente, ya que con estas edificaciones se contamina menos el ambiente, las casas serán más resistentes y el costo sería más bajo.
Según Adrian Arenas (2011), la tabla anterior propone la dosificación de cada material de acuerdo a su uso. En cuestiones de la investigación, se considera principalmente la arena y la grava.
Operacional: el rezago habitacional disminuiría si se reutilizara PET para construir viviendas con los recursos básicos, considerando los resultados de los experimentos de las "ladribotellas" y sus condiciones. Metodología: Tipo de Método Se realizarán encuestas a un grupo de cien personas (muestra estándar de la población), donde se les preguntará, bajo su propio criterio, la importancia del proyecto, de qué manera puede mejor la calidad de vida de la población, qué tan fácil se aplicaría, así como un testimonio de algún miembro familiar beneficiado por el proyecto.
En la imágen 1.6 se puede observar como es el resultado final de una construcción a base de botellas de Pet; el resultado no sólo es de calidad sino que a su vez es una excelente opción para la sustentabilidad de nuestro país.
Diseño El diseño de la investigación no es experimental, sino cualitativa de tipo investigaciónacción. De tal modo se está proponiendo una solución a dos de los problemas más comunes en nuestro país; exceso de materiales contaminantes como el PET y la falta de hogares para la población; así más adelante el proyecto que ya se ha aplicado en otros lugares, se podrá realizar en nuestro país y se verá que es una solución muy viable para el mejoramiento México. Tipo de muestreo: Para esta investigación se utilizó el probabilístico, debido a que los datos se recopilaron mediante una encuesta.
Imagen 1.7 Eco Ark; Taipei, Taiwán
Construcciones ecológicas para reducir el rezago habitacional en México
"165
P
A
R
A
D
I
G
M
A
!
Instrumento de recopilación de datos: Para la recopilación de datos y saber qué tanto conocimiento tiene la población de Celaya, Gto. sobre el rezago habitacional y la construcción de casas ecológicas, se realizaron 100 encuestas de preguntas cerradas vía internet con el servidor de “Survey Monkey”. De igual manera se implementó una pregunta abierta como prueba piloto para conocer sus opiniones sobre el rezago ! habitacional y las construcciones ecológicas como una posible solución ! para reducir la contaminación (revisar el modelo de encuesta en los anexos). Resultados de prueba piloto de validación del instrumento de recopilación de datos: El 91% de las personas que participaron en la prueba piloto estaría dispuesta a ayudar con la construcción de casas o edificaciones ecológicas ya que, en general, piensan que es una idea innovativa que sería de gran ayuda para el medio ambiente y el rezago habitacional al que se enfrenta el país. Mientras que el 9% restante no ayudaría, ya que no saben cómo se puede construir una casa ecológica, pero sí creen sería una buena opción para fomentar el reciclaje. Resultados: A continuación se presentan sistematizados los resultados de cien encuestas que se realizaron a algunos habitantes de Celaya sobre sus conocimientos de los problemas expuestos en la investigación.
Construcciones ecológicas para reducir el rezago habitacional en México
Análisis de resultados: Mediante las encuestas aplicadas se puede observar desconocimiento del proyecto de onstrucciones ecológicas por parte de la población, es por esto que se da el desarrollo de esta investigación; para hacer que la gente conozca este tipo de edificaciones, ya que la población cree que existe rezago habitacional en Celaya y no saben o piensan que no se le da el suficiente apoyo económico. De igual manera, se piensa que este tipo de construcciones podrían ser una solución viable que ayude al medio ambiente a reducir la cantidad de pet que es desechado y se le podría reciclar de manera favorable, solucionando así otro tipo de problemas sociales a los que se enfrenta hoy en día la población derivados de éste.
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Conclusiones: Como se pudo observar en las gráficas del proyecto, a nivel regional se considera como una solución factible a estos dos conflictos (tanto rezago habitacional como contaminación del medio ambiente) de los cuales se sufre actualmente en nuestra ciudad y a nivel nacional. Un punto muy importante es que, además de que se cree que es una solución viable, la gran mayoría de las personas estarían dispuestos a ayudar a que este proyecto se lleve a cabo, lo cual suma más colaboradores y apoya a que la meta se cumpla en un plazo menor. Al obtener los resultados y notar que en su mayoría fueron positivos y benéficos a la investigación, la hipótesis de investigación se acepta con un nivel de aceptación alto, dando como resultado la aprobación del proyecto para establecerse en nuestra región, para así combatir y resolver los problemas mencionados anteriormente. Un posible error cometido que debe considerarse es que las encuestas se realizaron en un cincuenta por ciento aproximadamente a alumnos de la preparatoria Tec de Monterrey campus QuerétaroCelaya, y que se pueden presentar tendencias en las respuestas debido a que comparten conocimientos, maestros y ambiente estudiantil. Finalmente, se cumplen con los objetivos de la investigación donde se proponía demostrar la opinión pública acerca de esta nueva idea para llevarla a cabo en nuestra ciudad, donde se presentan las dos problemáticas y darles una solución factible conforme a los resultados obtenidos. Referencias: Páginas Web Casa de PET. (2014). Diario de México. Recuperado de: http://www.diariodemexico.com.mx/armancasasconenvasesdepet/ Forbes Staff. (2013). Forbes. Recuperado de: http://www.forbes.com.mx/sites/rezago-habitacional-afecta-a-31-de-la-poblacion-en-me xico/ Franco, J. (2013). Arch Daily México. Recuperado de: http://www.archdaily.mx/250545/ecoarkentaiwanunamegaestructuraconstruidaconbotellasdeplasticorecicladas/ Machado, J. (2013). Mi Ambiente. Recuperado de: http://www.miambiente.com.mx/?p=30113 Problema Ambiental del PET. (s.f.). El Ecologista. Recuperado de: http://www.elecologista.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=108&Itemid=65 Ramírez, Z. (2011). El Universal. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/91318.html Rezago habitacional. (2012). Sociedad Hipotecaria Federal. Recuperado: http://www.cmic.org/comisiones/sectoriales/vivienda/2012/SHF/lo_nuevo/RH_y_Demanda_de_vivienda_2012.pdf Mendoza, J.M (2002). Reglamento de Construcción y Entorno Urbano para el Municipio de Celaya,Gto. Recuperado: http://www.celaya.gob.mx/uploads/media/Reglamento_Construccion.pdf Tun, J.(2011). COVEG: Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato. Recuperado de: https://www.coveg.gob.mx/seiisv/modulos/secciones/publicaciones/Necesidades_Deman ada_Vivienda.pdf
Construcciones ecológicas para reducir el rezago habitacional en México.
"167
P
A
R
A
D
I
G
M
A
¿Cómo se ve la educación en México? Tec de Monterrey Campus Querétaro
Presentan:
Investigación científica y tecnológica
Gilberto Granados Hernández Marissa Alejandra Arau Moya
Profesora asesora:
Tamara Vázquez Duarte
Margarita Pérez
Isabel González González
¿Cómo se ve la educación en México?
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Índice ¿Cómo se ve la educación en México? CAPITULOS Capitulo I Planteamiento del problema de investigación y marco teórico Capitulo II Hipótesis Capitulo III Metodología
INTRODUCCIÓN México es el último lugar, de entre 34 naciones que conforman la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (en adelante OCDE). De acuerdo con ésta organización, que evaluó a sus miembros en rubros de ciencias, matemáticas y lectura, nuestro país presentó un importante rezago educativo. Éstas estadísticas se obtuvieron a partir de una prueba internacional estandarizada llamada Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (en adelante PISA), la cual nos hace reflexionar que de seguir a éste ritmo, México tardaría entre 30 y 60 años para alcanzar las habilidades actuales del promedio de los demás países. De acuerdo con la OCDE, invertir en la educación hoy, es más importante que nunca ya que permitiría responder a los cambios demográficos y tecnológicos que están teniendo efecto en el mercado laboral. México invierte 5.7% de sus ingresos nacionales PIB a sistemas educativos. El 93% de los gastos es consumido por el personal, el sindicato, directivos, maestros, etc., dejando poco porcentaje para otros recursos educativos. La mayoría de las veces consideramos que para resolver los graves retrasos que tenemos en el tema de la educación en México está solamente invirtiendo en los maestros con evaluaciones, capacitaciones y buenos salarios. Pero se debe de tomar en cuenta que los alumnos juegan un papel complementario y muy importante en este proceso.
¿Cómo se ve la educación en México?
Capitulo IV Resultados de la investigación Capitulo V Representación gráfica de los resultados
En la actualidad, las reformas educativas buscan contar con personal docente calificado, preparado y competitivo para brindar un mejor servicio educativo pero están dejando a un lado la parte mayoritaria y más afectada por esta cuestión, que son los alumnos. Al asegurarse que los alumnos, reciben, comprenden y aplican de manera óptima la información impartida en las aulas realmente se podrá ver un avance significativo en la educación que nos posicione mejor internacionalmente. Consideramos que la salud visual de los alumnos es una pieza vital en el desarrollo educativo; por lo que proponemos con ésta investigación, generar conciencia de la relevancia que tiene el que cada alumno pueda “ver bien para aprender mejor”, y así poder tener una de las posibles soluciones para la mejora de la educación en México La investigación que se planteara posteriormente, tiene un gran impacto social ya que puede generar un cambio en la situación en la que nos encontramos como país. CAPÍTULO I Planteamiento del Problema de Investigación y Marco Teórico 1.1.
Visión
La visión es la capacidad del cerebro de identificar, interpretar, comprender y memorizar la información que se obtiene a través de los ojos, gracias a los rayos de luz que penetran por éstos.
P
A
R
A
D
I
G
M
A
La visón es un sistema muy complejo, y por lo mismo existen muchas formas de lesión y/o ceguera parcial o total. El campo visual es la amplitud del ángulo dentro del cual el ojo está en condiciones de ver. Dentro de la visión se pueden presentar varias deficiencias, las cuales son estudiadas por la Oftalmología, que es la especialidad médica que tiene como función primordial diagnosticar, tratar y rehabilitar las enfermedades oftalmológicas que se pudieran presentar. Cabe resaltar que la exploración del ojo para determinar el uso de gafas o lentes de contacto y su correspondiente graduación es responsabilidad de los optometristas, como profesionales sanitarios calificados para prevenir, detectar y corregir las anomalías visuales mediante instrumentos ópticos. Si el optometrista detecta alguna enfermedad o patología vinculada al sistema visual, debe sugerir al paciente recurrir al oftalmólogo. Las deficiencias de la visión pueden ser físicas o neurológicas; a continuación se enlistan algunas de ellas:
Físicas Oftalmosteresis : (no desarrollo de uno o ambos globos oculares) Nube en los ojos Tumor del cristalino
Neurológicas Neuritis óptica Neurofibroma Neuroblastoma
1.1.1. Pruebas de agudeza visual El test de Snellen fue creado por Herman Snellen en 1862 para estudiar la agudeza visual de sus pacientes. Las pruebas consisten en identificar correctamente las letras presentadas en una gráfica conocida como tabla de Snellen. Tienen 9 letras en tamaño decreciente, dependiendo del nivel en el que se encuentren. Se realiza en ambos ojos, uno a la vez. El resultado de la agudeza visual se expresa como una fracción, el numerador se refiere a la distancia a la cual se encuentra el aplicante, la cual es generalmente de 6 metros (20 pies) y el denominador indica la distancia a la que una persona sin deficiencias visuales podría leer la misma línea.
¿Cómo se ve la educación en México?
P
A
R
A
D
I
G
M
A
La prueba de Punto Próximo de Convergencia (en adelante PPC) mide la capacidad de acomodación de los pacientes, es decir, mide el punto más cercano de la línea media en el que los ojos pueden converger sin que exista una diplopía (visión doble) y el resultado ideal es una distancia igual a 7 cm del ojo al objeto. (Martínez, 2004) 1.2 Lenguaje No Verbal Afirma Mehrabian que nuestra comunicación se apoya principalmente – más del 90% - en elementos no verbales. La comunicación no verbal se refiere a la eficacia en la transmisión de ideas, conocimientos y sentimientos por medio de los signos no verbales que complementan, modifican y a veces sustituyen el lenguaje verbal; movimientos que hacemos con el cuerpo, los gestos y el dominio del espacio – y la comunicación paralingüística – que comprende la modificación de la voz, sonidos y silencios. (Villa, 2007). Estos movimientos van desde expresiones faciales, labios, movimientos corporales, postura, mirada, ritmo y tono de voz. Por ejemplo, en un salón de clases donde el profesor es el emisor de la información y el alumno es el receptor, es muy común que se den diferentes tipos de lenguaje no verbal. El intercambio de información es fundamental en el crecimiento y la educación del alumno, por lo tanto, el profesor debe de asegurarse que el alumno la recibió de manera correcta. El profesor debe de estar al pendiente no sólo de las calificaciones de los alumnos, sino también de su lenguaje no verbal, ya que por medio de éste puede vislumbrar su grado de atención, sentimientos, grado de implicación en los temas, entre otras cosas. A la hora de observar y procesar esos signos no verbales uno de los criterios a tomar en cuenta es si los alumnos tienen deficiencias físicas o psíquicas. Esto se puede detectar si se observa que el alumno hace determinados gestos o movimientos sobre los que no tiene control. (Heinemann, 1980) Algunos signos en el comportamiento de alumnos con posibles dificultades visuales pueden ser: exceso de parpadeo, tapar o cerrar los ojos, colocación de la cabeza muy cerca del libro o pupitre al leer o escribir, fruncir el ceño al leer o escribir, inclinación lateral de cabeza, mover la cabeza en lugar de los ojos, cuerpo rígido al leer o mirar un objeto distante y tendencia a frotarse los ojos. 1.3 Desempeño Escolar en México Cuando nos referimos a la forma en que se evalúan comúnmente las capacidades de aprendizaje del alumno, se le llama desempeño escolar. Dicho desempeño expresa lo que el alumno ha aprendido a lo largo del proceso formativo, comparado con él, su promedio anterior. En México el promedio escolar se mide en una escala del 1 al 10, siendo 10 la mejor calificación posible, y 6 la mínima para aprobar. El desempeño escolar normalmente se clasifica en 4 (alto, medio, bajo y muy bajo). Con el desempeño escolar se mide el aprendizaje que tuvo el alumno durante el ciclo escolar. El aprendizaje es un proceso mediante el cual, el ser humano obtiene destrezas, conocimientos y aptitudes. Todo esto depende de las percepciones que son dirigidas al cerebro por uno o más de los cinco sentidos, tacto, gusto, olfato, audición y visión. El aprendizaje se lleva a cabo mediante procesos complejos e interrelacionados, siendo la visión uno de ellos. (Woodburn, 2001) El nivel educativo es el grado de aprendizaje que adquiere una persona a lo largo de su formación en una institución educativa formalizada, la cual al acreditar cierto nivel educativo se otorga un certificado que acredita dicho aprendizaje. En México existen cuatro niveles educativos: inicial, básica, media superior y superior. La educación básica es el nivel dentro del servicio educativo en el que niños y niñas a partir de los 6 años de edad, adquieren conocimientos fundamentales, tales como leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. 1.3.1 Estadísticas De acuerdo a la Prueba PISA realizada en el 2012 demuestra que el desempeño académico en México es el más bajo en la OCDE. El objetivo de esta prueba es conocer el nivel de habilidades necesarias que han adquirido los estudiantes para participar plenamente en la sociedad, centrándose en dominios claves como Lectura, Ciencias y Matemáticas. A continuación se presenta una gráfica comparando el puntaje obtenido por los estudiantes mexicanos que participaron en la prueba con el promedio de otros países, en la cual se puede observar que el alumno promedio en México obtiene 413 puntos en matemáticas, en comparación con un promedio de 494 puntos en la OCDE (una diferencia de 81 puntos), lo que equivale a un retraso de casi dos años de escolaridad. En lectura el 41% y en ciencias el 47% de los alumnos mexicanos no alcanzan el nivel de competencias básico, siendo el promedio de la OCDE de 18% en ambas competencias. Presentando casi dos años de retraso en comparación con el promedio en la OCDE. ¿Cómo se ve la educación en México?
P
A
R
A
1.4 Dificultades visuales en el Aprendizaje Según investigaciones, del 75 al 85% de todo lo que un estudiante aprende lo recibe por vía visual. Si hay algún problema en sus capacidades visuales, no desarrollará su máximo potencial y el proceso de aprendizaje se verá afectado. El aprendizaje también depende de la audición (8%), tacto (6%), gusto (3%) y olfato (3%). Algunas herramientas que nos ayudan a generar el aprendizaje son las destrezas, las cuales se refieren a una serie de habilidades que tiene una persona para realizar una acción determinada. Las destrezas generalmente son asociadas a la fuerza física o a los trabajos manuales. Existen diferentes tipos de destrezas que se desarrollan a lo largo de la vida, las cuales se describen a continuación: a) Cognitivas: Están relacionadas con lo intelectual, y requieren de los procesos del pensamiento, ya que son un conjunto de operaciones mentales cuyo objetivo es que la persona integre la información adquirida mediante los sentidos. b) Perceptuales: Con las destrezas perceptuales se logra hacer una interpretación de la información recibida, esto proporciona a la persona el conocimiento de su mundo e implica una interacción activa con el medio ambiente en que se desenvuelve, requiere del uso de los sentidos (vista, oído, gusto, tacto). Dentro de las destrezas perceptuales se encuentran las visuales. Existen ciertas destrezas visuales básicas que en el caso de presentar alguna deficiencia, afectarán de manera negativa el aprendizaje de cualquier persona, como lo son: la agudeza visual, que es la capacidad para recibir y percibir pequeños detalles, su medición determina la claridad de la visión; y la visión binocular, capacidad para fusionar las imágenes del ojo derecho e izquierdo y obtener una imagen única y tridimensional, se obtiene la percepción en profundidad (visión 3D) y se calculan distancias. (Aguilera, 2004). En las dificultades de aprendizaje influyen los malos movimientos oculares (de seguimiento y sacádicos), la fijación ocular, la insuficiencia de acomodación (dificultad de mantener el enfoque de cerca durante un tiempo prolongado) y la insuficiencia de convergencia (dificultad de usar los dos ojos a la vez de cerca). Marianne Frostig publicó una teoría en 1946 en la cual afirma que el conocimiento se obtiene fundamentalmente por el canal visual, y si el desarrollo de esta capacidad ¿Cómo se ve la educación en México?
D
I
G
M
A
(entre los 4 y 8 años) sufre alguna alteración, aparecerán deficiencias cognitivas. (Frostig, 1964). Otra teoría involucrada en la percepción y sus deficiencias es la “Teoría de procesamiento de información”, la cual describe la manera en que el niño emplea sus sentidos para atender, recoger y asociar información, recolectadas a través de sus experiencias pasadas para poder formular conocimiento e ideas. El cerebro selecciona y codifica la información para su almacenaje. (Gagné, 1970). Un antecedente a este proyecto es la investigación que fue realizada por Aina García Blasco de la Facultad de Óptica y Optometría de Terrasa en la Universidad Politécnica de Cataluña en el 2012. El objetivo de la a n t e r i o r investigación fue analizar si el rendimiento escolar que podría verse disminuido por los déficits de la función visual en estudiantes de educación secundaria. La hipótesis inicial de dicha investigación, fue que un sistema visual eficaz era condición necesaria para un rendimiento escolar óptimo, por lo que cualquier déficit binocular (sistema acomodativo y sistema gerencial) que decrece la eficacia del sistema visual podía tener efectos negativos en el rendimiento escolar reflejándose en las calificaciones escolares obtenidas. Se obtuvo la participación de 4 clases en el nivel de Enseñanza Secundaria Obligatoria (en adelante ESO) pertenecientes a las escuelas de Can Jofresa y El Cim del municipio de Terrassa (Barcelona). Dos de ellas cursaban 1º de la ESO (Can Jofresa) y las otras dos 3º de la ESO (El Cim). La realización de las medidas se distribuyó en 3 estaciones o áreas, en la primera se evaluó la agudeza visual y estado refractivo, además de medir la corrección habitual del niño; en la segunda se valoró la visión binocular y en la tercera y última la salud visual (visión del color y reacción pupilar). En sus resultados hallaron una correlación significativa entre la edad y el diagnóstico de los problemas de la visión binocular de insuficiencia de convergencia (IC), de exceso de convergencia (EC) e insuficiencia acomodativa. Dicha correlación fue positiva lo que significó que a mayor edad, mayor cantidad de alumnos diagnosticados de dichos problemas de la función binocular.
P
A
R
A
D
I
G
M
A
A efecto de dar mayor claridad a lo antes mencionado, se enlistan las siguientes conclusiones derivadas del (estudio o investigación) en comento:
En cuanto a la viabilidad de la investigación se cuenta con la autorización del Colegio Liceo para la aplicación de las pruebas necesarias para este proyecto.
• Existe un porcentaje elevado de déficits de la función visual en la población escolar, que en la mayoría de los casos no han sido diagnosticados.
Además contamos con el apoyo de la Lic. Yosani López Valle, Optometrista en el Instituto Mexicano de Oftalmología IAP (IMO) quien proveerá el material necesario para las pruebas de vista. De igual forma se cuenta con el apoyo del Dr. Ellery López Star, Director General del IMO para asesorías periódicas relevantes al proyecto.
• La evaluación optométrica en la escuela es una herramienta útil para la prevención primaria de la salud visual de toda la población escolar. • Los resultados estadísticos muestran que existe una relación entre el disconfort visual y el rendimiento académico, aunque no son suficientes para afirmar que exista una relación directa entre la función visual y los logros académicos. • La utilización de cuestionarios sintomatológicos es un método válido para la valoración de la posible existencia de un déficit visual. Por todo lo anterior, el objetivo de esta investigación es conocer a través de pruebas de campo, la relación entre la presencia de alguna deficiencia visual y el desempeño escolar en escuelas primarias privadas ubicadas en el municipio de Querétaro y la relación entre la manifestación de los signos no verbales que puede presentar un alumno de 4to grado y las dificultades en la visión en escuelas primarias privadas ubicadas en el municipio de Querétaro. En este sentido, la presente investigación tiene por objeto responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo se relaciona la manifestación de los signos no verbales en un alumno de 4° de primaria en escuelas privadas en el municipio de Querétaro con la presencia de una deficiencia visual? 2.- ¿Cómo se relaciona la presencia de una deficiencia visual con el desempeño escolar en niños y niñas de 4° de primaria en escuelas privadas en el municipio de Querétaro? Una vez ubicadas las especificaciones principales y teniendo planteado el problema, se delimitará el contexto sobre el cual se realizará la investigación. Se realizará la investigación durante el semestre Enero-Mayo del 2014, lo que nos habla de una investigación transversal, la cual se realizará en la ciudad de Querétaro, México. Abarcará los temas del conocimiento sobre optometría y aprendizaje. ¿Cómo se ve la educación en México?
La relevancia de éste proyecto se encuentra en generar información estadística en el estado de Querétaro, ya que, como el Dr. Lopéz nos informó, no existen antecedentes sobre este tema. (Lòpez, E. Entrevista personal. 12 de Febrero 2014). Además de lo presentado anteriormente, México tiene una deficiencia educativa importante, la cual podría disminuirse al aplicar los conocimientos adquiridos después de realizar ésta investigación, beneficiando no sólo a los estudiantes sino mejorando la salud visual y la educación en México, haciéndolo un país más competitivo a nivel internacional, enriqueciendo la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. Con base a un estudio representativo realizado por la Secretaría de Educación Pública en el año 1997, se mostró que aproximadamente el 12.7% de la matrícula escolar en primarias y secundarias públicas padecían problemas de agudeza visual. Para evidenciar lo anteriormente señalado, se toma como referencia las estadísticas realizadas en el 2005 por el INEGI en México: ¥ De cada 100 estudiantes que ingresan a la primaria sólo 36 terminan el bachillerato. ¥ El 50% de los estudiantes de 15 años de edad se encuentran entre los niveles 0 y 1 de la prueba Enlace; su bajo rendimiento en ciencias, matemáticas y lectura, evidencía una limitada capacidad para resolver problemas básicos y dificulta el acceso a la educación superior. ¥ Los estudiantes en México tienen un rezago de dos años escolares en comparación con los alumnos del resto de los países de la OCDE.
P
A
R
A
CAPÍTULO II
D
I
G
M
A
años que están cursando el 4 grado de su formación en una institución educativa formalizada privada en el municipio de Querétaro
Planteamiento de la Hipótesis 2.1 Hipótesis de trabajo 1) Los gestos y movimientos que hacen los niños queretanos cuando están viendo algo pueden ser un signo de que tienen problemas visuales. 2) Los niños queretanos que no ven bien tienen más bajas calificaciones.
2.2 Hipótesis de Investigación 1) Las deficiencias visuales pueden ser identificadas a primera instancia por la manifestación de signos no verbales en el alumno de entre 8 y 12 años de 4 grado de primarias privadas en el municipio de Querétaro.
2.4 Hipótesis Operacional 1) La manifestación de los signos no verbales como lo son las expresiones faciales, movimientos corporales, postura, mirada, ritmo y/o tono de voz, mismas que se relacionan con la presencia de alguna deficiencia en la visión, significando una posible detección temprana. 2) Un resultado mayor en la fracción 20/20 en la prueba de Snellen, y mayor a 7cm en la prueba PPC representará una deficiencia en la visión de niños entre 8 y 12 años de 4 grado de primarias privadas en el municipio de Querétaro teniendo como consecuencia un mal desempeño escolar.
Los posibles resultados que pueden obtenerse en las 2) La presencia de alguna deficiencia en la capacidad visual pruebas y que nos permitirán relacionar la presencia de detectada a través de la prueba Snellen y de PPC (Punto alguna deficiencia en la visión, con el desempeño Próximo de Convergencia) en niños entre 8 y 12 años de 4 académico son: grado de primarias privadas en el municipio de Querétaro está asociada con las malas calificaciones. Prueba R e s u l t a d o Posible resultado ideal 2.3 Hipótesis Conceptual
S n e l l e n 20/20 (lejos)
1) La presencia de alguna deficiencia física de la capacidad del S n e l l e n 20/20 cerebro de interpretar imágenes a (cerca) través de los ojos en niños entre 8 y 12 años que están cursando el 4 grado de su formación en una PPC 7 cm institución educativa formalizada privada en el municipio de Querétaro está asociada con la medida de las capacidades del alumno que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo, comparado con el su promedio inmediato anterior de manera negativa. 2) La presencia de fallas en la capacidad de interpretar imágenes a través de los ojos pueden ser identificadas a primera instancia por la manifestación de expresiones faciales, labios, movimientos corporales, postura, mirada, ritmo y/o tono de voz particulares en los niños entre 8 y 12 ¿Cómo se ve la educación en México?
20/40
20/60
Miopia leve
Miopia severa
20/40
20/60
Hipermetropia leve
Hipermetropía severa
Mayor a 7 cm Problema de acomodación
Si el alumno presenta Miopía e Hipermetropía (en cualquier nivel) la patología se nombra “Astigmatismo”. (No ve bien de cerca ni de lejos)
P
A
R
A
D
I
G
M
A
2.5 Hipótesis Nula 1) Las deficiencias visuales no se relacionan con la manifestación de signos no verbales en el alumno de entre 8 y 12 años de 4 grado de primarias privadas en el municipio de Querétaro. 2) La presencia de alguna deficiencia en la capacidad visual detectada a través de la prueba Snellen y de PPC en niños entre 8 y 12 años de 4 grado de primarias privadas en el municipio de Querétaro no está asociada con las malas calificaciones.
CAPÍTULO III Metodología Éste proyecto se basa en una investigación no experimental, es decir, que no se alterará de manera voluntaria a ninguna de las variables previamente expuestas. La investigación tiene un alcance correlacional entre las variables a través de 2 etapas. El método que se utilizará para comprobar las hipótesis será a través de pruebas de estadística inferencial (T Student y Ji Cuadrada) las cuales surgirán de los las pruebas que serán aplicadas (Snellen y PPC) a los niños y niñas de cuarto grado de primaria del Colegio Liceo de Querétaro. En la primera etapa se identificará si la presencia de ciertos signos no verbales que un alumno puede manifestar están relacionados con la presencia de alguna dificultad visual (Miopía, Hipermetropía o Astigmatismo). También se utilizará a un observador para analizar el comportamiento del alumno mientras se le aplican las pruebas, el cual irá anotando los signos no verbales que el niño presente.
Signos en el Comportamiento de alumnos con posibles dificultades visuales 1. Exceso de parpadeo.
10. Inclinación lateral de cabeza
2. Bizqueo (hacia adentro o hacia fuera) 3. Colocación de la cabeza muy cerca del
11. Lagañas frecuentes
libro o pupitre al leer o escribir.
(tener
el material muy cerca o lejos.) 4. Ceño fruncido al leer o escribir. 5. Tapar o cerrar los ojos. 6. Uso del dedo o lápiz como guía 7. Mover la cabeza en lugar de los ojos. 8. Dolores oculares 9. Dificultades generales de lectura (tendencia a invertir letras y palabras, o a confundir letras y números con formas parecidas)
12. Cuerpo rígido al leer o mirar un objeto distante. 13. Tendencia a frotarse los ojos. 14. Pérdida de la línea de escritura. 15. Lectura en voz alta o moviendo los labios. 16. Dolores de cabeza. 17. Picor o escozor en los ojos 18. Escritura corrida sin dejar espacios o incapacidad para seguir la línea. Inversión de letras o palabras, al escribir y copiar.
Posteriormente, la segunda etapa estará dirigida a relacionar el desempeño escolar de los alumnos con la presencia de alguna deficiencia en la visión; comparando las calificaciones con el resultado de las pruebas antes descritas (Snellen y PPC). Es importante recalcar que al analizar los resultados, los cuales se obtendrán como previamente se mencionó, serán únicamente utilizados para la reproducción de una base de datos y estadísticas respecto al tema de la visión relacionada con la educación. Utilizando la fórmula de tamaño de muestra tomando en cuenta el nivel de confianza (90%), margen de error (5%), población (31876 alumnos de cuarto de primaria en el municipio de Querétaro), y variabilidad de respuesta (50/50) se obtuvo un resultado de 270 muestras que deben ser aplicadas.
¿Cómo se ve la educación en México?
P
A
R
A
D
I
G
M
A
*Debido a falta de autorizaciones de escuelas primarias privadas del municipio de Querétaro únicamente se obtuvo acceso al Colegio Liceo, por lo que las pruebas fueron realizados a 33 alumnos de dicha escuela. Para asegurar una aplicación correcta en las pruebas de visión se realizaron 7 pruebas piloto a alumnos de la Preparatoria del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro. Dichas pruebas se realizaron en uno de los laboratorios del Campus, donde se colocó la cartilla a 1.20 metros del piso y la silla a 6 metros lejos de la cartilla. Se contó con una buena iluminación y ventilación. Se pudo observar que en la prueba de lejos, 4 de 6 alumnos empezaron a tener dificultades desde la línea 9, (en 3 de los casos se leía correctamente la línea pero se presentaban signos no verbales como: acercarse, cuerpo rígido, entrecerrar los ojos y fruncir el ceño). Al realizar la prueba de cerca, hubo mejores resultados, ya que 4 de 6 pudieron leer correctamente todas las líneas aunque las últimas tres presentaron en su lenguaje corporal signos como: acercar la hoja, inclinar la cabeza, fruncir el ceño y parpadeo excesivo. En las pruebas piloto ningún sujeto obtuvo el resultado esperado (7cm) en la prueba de acomodación, el rango fue de 9 a 12 cm. Los aprendizajes obtenidos gracias a la prueba piloto fueron: los posibles signos no verbales que se manifiesta, así como la práctica y mejora en la aplicación de la prueba. CAPÍTULO IV Resultados y Conclusiones 4.1 Resultados Se asistió a la escuela primaria Liceo Querétaro el viernes 21 de Marzo con el propósito de aplicar pruebas de visión (PPC, Prueba Snellen de cerca y lejos) a los niños de 4to de primaria y poder compararlo con sus calificaciones y sus expresiones no verbales al ver.
Los resultados de la prueba Snellen para la evaluación de Miopía fueron: Éste análisis muestra que el 45% de alumnos con calificaciones más altas (98-100) presentaron dificultades, como confundir letras o no alcanzar a verlas, a la hora de evaluar la vista. El 50% de alumnos con buenas calificaciones (95-97) presentaron las mismas dificultades, y por último el 33% de los niños con las peores calificaciones presentaron las dificultades anteriormente dichas. Al analizar la tabla encontramos que del total de los alumnos (33), 58% de los alumnos presentaron signos no verbales al realizar la prueba. Acercar y ladear la cabeza fueron los signos no verbales más recurrentes. Seguidos por fruncir el ceño y entrecerrar uno o ambos ojos. El 42% restante de los alumnos no presentaron ningún signo no verbal que mostrara una debilidad visual.
¿Cómo se ve la educación en México?
P
A
R
A
D
I
G
M
A
Prueba “T de Student”
El 27% de los niños con calificaciones de entre 98 y 100, presentaron dificultades, como confundir letras o palabras, en las pruebas. El 60% de los alumnos con calificaciones de entre 95 y 97 presentaron las mismas dificultades. El 75% de los alumnos con calificaciones más bajas que las ya mencionadas presentaron también las mismas dificultades. En total 18 de los 33 alumnos (54.54%) presentaron las dificultades anteriormente dichas al ver de cerca. El 73% de los alumnos presentaron signos no verbales, donde los más frecuentes fueron: acercar la cabeza a la hoja, fruncir el ceño, seguidos por parpadeo constante y abrir mucho los ojos. El 27% de los alumnos no presentaron ningún signo no verbal. Se puede observar que el 79% de los alumnos no presentaron problema de acomodación. El 21% de los alumnos si presentaron problema de acomodación y sus calificaciones varían, hay dos alumnos con 98 y los restantes cinco sus caliifcaciones estan entre 96 y 89.
¿Cómo se ve la educación en México?
Con la fórmula de "T de Student" se puede comparar si existe diferencia significativa entre ambos grupos, aquellos con problemas visuales y aquellos sin problemas visuales, y las calificaciones que éstos obtuvieron.
La hipótesis nula es: “No 96 − 93.51 = 1.33 existe diferencia t = 2 2 (3.79) (5.43) significativa entre los + 6 27 alumnos que presentan problemas de visión y sus calificaciones, contra los alumnos que no presentan problemas de visión y sus calificaciones en el 4° de Primaria del Colegio Liceo de Qro.”
P
A
R
A
Al realizar la fórmula con un nivel de confianza del 90% y compararlo con "T de Student", se rechaza la hipótesis nula y se puede afirmar existe diferencia significativa entre los alumnos que presentan problemas de visión y sus calificaciones, contra los alumnos que no presentan problemas de visión y sus calificaciones en el 4° de Primaria del Colegio Liceo de Qro.”
Prueba “Ji Cuadrada” Con la fórmula de “Ji Cuadrada” se puede buscar si existe una relación entre tener un problema de visión y presentar signos no verbales que sugieren un problema a la hora de realizar las pruebas de vista con los niños de 4° de Primaria del Colegio Liceo en Qro. La hipótesis nula es: “No existe relación significativa entre los signos no verbales que los alumnos de 4° grado de primaria presentan con los problemas de visión.” fe
fo 25 2 2 4
x2= Si Si No Tot
25 2 27
fo-‐ fe
(fo-‐ fe)2
D
I
G
M
A
4.2 Conclusiones Al sólo tener la autorización de una escuela, no contamos con un nivel de confianza mayor al 90% lo que nos limitó a tener pocos resultados para analizar y generar conclusiones más acertadas. Un posible error puedo ser que las escuelas, al tener una manera diferente de evaluar a los alumnos nos generara dificultades para clasificar desempeño escolar. Otro posible error pudo haber sido el pasar por alto algún signo no verbal que fuera importante. Para futuras investigaciones sería conveniente poder tener acceso a más escuelas (públicas y privadas) y realizarlas en diferentes grados escolares. También realizar pruebas con mayor profundidad para poder identificar dificultades en la visión que muchas veces son difíciles de detectar a primera instancia. Existe una gran relevancia social y cultural en éste proyecto, ya que muchos problemas son causados por la falta de educación y los países solo podrán avanzar si educan a su gente. Una gran parte de los habitantes de nuestro país no pueden aprender porque tienen problemas de visión, y la peor parte es que la mayoría no lo sabe.
(fo-‐ fe)2 /2 Muy poca gente en México tiene acceso a consultas 22.09 2.91 8.4681 4.23405 oftalmológicas. Si se pudiera crear un programa dónde se 4.90909 -‐2.909098.462804628 4.231402314 capacitara a los profesores de escuelas primarias, lo cual en 4.90909 -‐2.909098.462804628 4.231402314 éste proyecto se explica qué es muy sencillo, podrían ellos 1.0909 2.9091 8.46286281 4.231431405 detectar a los alumnos que tengan alguna debilidad visual 16.92828603 en una edad crítica, mejorando así su desempeño escolar,
No
Tot
generando un importante progreso a nivel nacional, o incluso mundial.
2 4 6
al 27 6 33
Cómo se demuestra en la investigación, sólo se requieren de algunas horas de capacitación, y dos materiales muy sencillos de conseguir, la tabla de Snellen y algo con qué tapar un ojo a la vez. Al crear más conciencia en la importancia de la vista estaremos ayudando al desarrollo de un país, impulsando el futuro del mismo a través de los jóvenes
al Al realizar la fórmula con un nivel de confianza del 90% y compararlo con "Ji cuadrada obtenida, se rechaza la hipótesis nula y se puede afirmar que hay una relación significativa entre los signos no verbales que los alumnos de 4° grado de primaria presentan con los problemas de visión.”
¿Cómo se ve la educación en México?
P
A
R
A
D
I
G
M
A
REFERENCIAS: Bibliográficas: Aguilera, A. (2004) Introducción a las dificultades del aprendizaje. Madrid: McGraw Hill Frostig, M (1964) Developmental Test of Visual Perception. USA: Press Gagné, R. (1970) La concidiones del aprendizaje. Madrid: Aguilar Heinemann, P. (1980) Pedagogía de la comunicación no verbal. Barcelona: Herder INEGI (2005) Estadísticas de educación. Educación básica, media y superior (fin de cursos). Serie boletín de estadísticas continuas demográficas y sociales. Martinez, F. (2004) Fundamentos de visión binocular. España: PUV Moreno, A. y Verdú, F. (2004). Fundamentos de Visión Binocular. Sant Vicent del Raspeig: Universitat d'Alacant Woodburn, S y Boschini, C. (2001). Los Problemas de Aprendizaje en Niños. Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica. (pág. 18-19) Electrónicas: Campo visual. (N.D). University of Maryland Medical Center. Consultado el 23 de Febrero del 2014, en http://umm.edu/ health/medical/spanishency/articles/campo-visual Consulta Regional y Nacional para la Revisión del Modelo Educativo.. (N.D). Portal de la Educación Básica en México. Consultado el 23 de Febrero, 2014, en http://basica.sep.gob.mx/ Contexto mexicano. Enseña por México. (N.D) Consultado el 23 Feb. 2014. En http://ensenapormexico.org/site/mexico-hoy/ "Discapacidad Visual" Inclusión Educativa Comunitaria. Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), (N.D). Consultado el 22 de Feb. Del 2014 en: http://www.conafe.gob.mx/educacioncomunitaria/programainclusioneducativa/ discapacidad-visual.pdf Escolaridad. Cuéntame de México. (N.D) Escolaridad. Cuéntame de México. Consultado el 23 de Febrero, 2014 en http:// cuentame.inegi.org.mx/poblacion/escolaridad.aspx?tema=P Garcia, A. (2012) Relación entre la binocularidad y el rendimeinto escolar. (archico PDF) Disponible en http:// upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/15595/1/RELACIÓN%20ENTRE%20LA%20BINOCULARIDAD%20Y%20EL %20RENDIMIENTO%20ESCOLAR%20-%20AINA%20GARCIA%20BLASCO.pdf "Historia de la medicina" Herman www.historiadelamedicina.org/snelle
Snellen
(N.D)
Consultado
el
23
Febrero
del
2014
en
http://
INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN. (2004). “El paralenguaje en la enseñanza de segundas lenguas” en I+E: Revista Digital de Investigación y Educación. (Núm. 11). URL: http://www.csi csif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/ n11/ paralenguaje.PDF [Fecha de consulta: 6 de diciembre de 2011. Merchán, M.S, & Henao, J "Influencia de la percepción visual en el aprendizaje." Revista La Salle. (N.D) Consultado el . 28 Feb. 2014 en http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/ "México, sin avance en desempeño educativo: PISA 2012 « Educación Futura.” (N.D.) Consultado el. 23 Feb. 2014.en http:// www.educacionfutura.org/pobre-desempeno-academico-de-mexico-pisa-2012/ Oftalmología (N.D.) Consultado el 23 de Febrero del 2014 en http://www.inr.gob.mx/of_01.htm Óptico Optometrista: Definición. (N.D.). Información de ópticas. Consultado el 23 de Febrero del 2014, en http:// www.codife.org/ "Rendimiento Escolar: Aprendizaje, dislexia y TDA." (N.D) www.mejorvision.es/aprendizaje.html#vision
Consultado el 2 de Marzo del 2014 en http://
Salud Visual. (N.D.) Ver Bien © Para aprender mejor. Consultado el 23, Febrero 2014, en http://www.verbien.org.mx/ salud.html
¿Cómo se ve la educación en México?
PARADIGMA
Credito Fotog´rafico: Johan