0
10
20
30
40
50m
PLANTA ARQUITECTÓNICA
CASA AGAVE La infinita extensión de agave azul y tierra roja, característica de la región denominada “Los Altos”, en el noreste del estado de Jalisco, constituye el entorno sobre el que se desplanta Casa Agave. En esta geografía podemos encontrar aún viva la esencia del México de ayer, personificada en las diversas comunidades rurales que construyen un invaluable capital sociocultural que convive con una arquitectura hecha a mano a base de piedra y adobe. Nuestro proyecto apuesta por la reconceptualización de la palabra casa y del propio habitar. Junto a Bernard Rudofsky, recuperamos los gestos más primitivos de nuestros antepasados, modificando la tierra llana para crear habitáculos y taludes que establecen nuevos diálogos en torno al paisaje. Siguiendo a Francesco Careri, consideramos que los actos de: andar, pasear, perderse, observar, detenerse o jugar son formas auténticas de experimentar, comprender y hacer arquitectura; y del mismo modo que la erección de un menhir representa la más antigua forma de transformación física y simbólica del entorno, la propuesta permite generar narrativas inéditas, individuales y colectivas, derivadas de la provocación de lo inesperado. Casa Agave parte de una reinterpretación geométrica de los estudios abstractos de Josef Albers que sintetizan los intereses espaciales de la arquitectura mexicana precolombina donde predominan patios y plazas, es así que la propuesta puede leerse como una serie de ellos. De manera abierta y flexible, se supone una cierta programación espacial que será en realidad definida por quien la habite. Se manifiesta aquí el valor por lo primigenio al reconocer las múltiples soluciones que el hombre ha encontrado al habitar y cultivar la tierra, celebrando así el agave y el invaluable legado inmaterial de esta región. Casa Agave es un ecosistema donde situaciones no dirigidas permiten vivir la experiencia de perderse y, ¿por qué no?, quizá también la de encontrarse.
1/3
03PFCMX27359