Filosofía

Page 1

1


Jorge Armando Barrientos Gil Santiago Aja Vaca

Índice: La filosofía................................................... 3 Características de la filosofía .................... 5 El pensamiento prefilosófico de la cultura China ........................................................... 8

Aurora Gloria Hidalgo

Disciplinas filosóficas................................ 9 Mito.................................................... 10 Leyenda ............................................. 12 Métodos filosóficos................................... 15

Esta revista tiene el fin de darte una breve introducción a lo que es el tema de la filosofía, su significado y algunas de las características que la comprenden. Uno de los temas principales que abordamos es el de la filosofía de la cultura china, con tal de poder comprender un poco su forma tan vasta y algo diferente de pensar, llena de creencias y cultos diversos.

2


Definición etimológica: La palabra procede del griego, y está compuesta de φίλος ("filos", amor) y σοφία ("sofia", sabiduría): φιλοσοφία (amor a la sabiduría). Y según Pitágoras es "Es la ciencia de la totalidad de las cosas por sus causas últimas, adquirida por la luz de la razón."

Definición conceptual: La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida, entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría y todo esto se logrará a través de la puesta en marcha de un análisis coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra, por ejemplo, qué es el hombre, qué el mundo, qué puedo conocer, qué puedo esperar de tal cosa. Podemos señalar, por otra parte, que la característica fundamental de la filosofía es que, desde el momento en que aparece, trata de ser una concepción del mundo, más o menos, completa, es decir, se propone ofrecer una visión general del mundo que circunda al hombre, contestar a la pregunta que es el mundo, de si ha existido eternamente, o ha sido creado; cual es el lugar que ocupa el hombre en el universo; qué es nuestra conciencia y qué relación guarda con el mundo. En la medida que demos soluciones a esta indagaciones, entramos en el ancho mundo de la filosofía. Los primeros filósofos, los presocráticos, aluden primordialmente al logos como principio o concepto explicativo del universo. La razón sería así un instrumento de certeza. Son estos filósofos quienes enseñan las primeras respuestas a partir de la pregunta fundamental que interroga por el origen del cosmos. Para Sócrates, la tarea de la filosofía consiste en un conocerse a sí mismo. Para los sofistas Protágoras y Gorgias, contemporáneos de Sócrates, la filosofía tiene por objeto estudiar al hombre quien por cierto se define como "la medida de todas las cosas". Para Platón, la filosofía tiene por objeto la adquisición del conocimiento, conocimiento que no tienen como base las cosas sensibles porque en estas, dice, no se encuentra una verdad segura. El verdadero conocimiento, entonces, se encuentra según Platón, en el mundo de las ideas o lugar celeste, pues las ideas son los modelos eternos (lo que no cambia) y son las verdaderas esencias de las cosas. En este sentido, la filosofía será una constante búsqueda de la verdad y de la belleza. Para Aristóteles, la filosofía es una ciencia que se ocupa de las causas y de los principios de las cosas. En este sentido, la filosofía para Aristóteles es una ciencia o conocimiento verdadero de lo universal y no de las cosas meramente particulares. Con los escépticos, los epicúreos, los estoicos y cínicos, la filosofía cambia de dirección. La filosofía ahora, busca encaminar las acciones de los hombres hacia una vida moral o recta. Se puede decir que con estos filósofos, en

3


lugar de tener la filosofía un saber estrictamente teórico, presenta ahora un interés orientado a los problemas morales. La filosofía, en este sentido, será maestra de la vida, o bien, guía de la virtud. Todas estas escuelas se centran en las cuestiones morales. Por su parte, Santo Tomás de Aquino concibe la filosofía como subordinada a la teología: La filosofía es sierva de la teología. La relación que guardan es la misma relación que se establece entre la fe y la razón. Por ejemplo la ciencia caracterizada fundamentalmente como racional, deberá esclarecer y fundamentar los dogmas cristianos. Para Descartes y los racionalistas, la filosofía es el estudio de la sabiduría tratando de conocer las primeras causas de las cosas. Ese estudio debe partir de principios evidentes y, con un método matemático, de construir un sistema de verdades. Para Hume y los empiristas, la filosofía se ocupa de analizar las condiciones del conocimiento humano. Para Kant, la filosofía es una reflexión sobre la cultura humana, es decir: la ciencia, el arte, la moral, la religión. Kant tiene el mérito de haber criticado y superado a la metafísica, por lo que se puede señalar: que según este filósofo, la filosofía es una ciencia crítica que se propone delimitar los alcances del conocimiento humano. La filosofía es la autorreflexión del espíritu sobre sí mismo, o el conocimiento del desarrollo del espíritu desde los seres inferiores hasta el Espíritu Absoluto (Hegel). En fin, las definiciones sobre la filosofía se continúan e incluso se multiplican a lo largo de la historia. Hegel, Marx, B. Russell, Wittgenstein, entre otros, son quienes también han aportado otras tantas definiciones y concepciones de ésta cada uno desde su particular perspectiva. Veamos algunos de estos pensamientos en torno a la filosofía:

4


Características de la filosofía

Visión

totalizadora:

Asombro: El asombro es lo

Una tendencia universal, consiste por si mismo su objeto de estudio no tiene obstáculos para conocer, aplicar y utilizar todo lo que está en el universo trata de ubicar y explicar del ser en todas sus manifestaciones utiliza su propio método explica la realidad por medio de la razón es el conocimiento llevando a su máximo intento es sistemática y analítica.

que marca, lo que inicia y decide. Sin asombro no se llegará a parte alguna. Sin él se estará a expensas de lo que nos cuenten, de los asombros tal vez de los demás sin construir por nosotros mismos, pequeños filósofos de la vida y que somos parte integrante del asombro al que no debemos eludir si es que pretendemos ser protagonistas de nuestro mundo.

Pregunta:

La pregunta filosófica deja de lado nuestros deseos, emociones, tu voluntad propia. Es simplemente lo que llamamos una pregunta objetiva. A este tipo de pregunta se les denomina preguntas universales: preguntas que dejan de lado lo particular. Se centra en la dimensión racional y reflexiva. Duda: puede proyectarse en los campos de la decisión y la acción, o afectar únicamente a la creencia, a la fe o a la validez de un conocimiento. Si le antecede una "verdad" convencionalmente aceptada, la duda implica inseguridad en la validez de ésta. 5


Amor a la sabiduría: La sabiduría es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo. La sabiduría y la moral se interrelacionan dando como resultado un individuo que actúa con buen juicio. Algunas veces se toma el concepto de sabiduría como una forma especialmente bien desarrollada de sentido común.

Reflexión: La idea de r. se encuentra expresada en el neoplatonismo con el término epistrofé, que vertido al latín resulta ser reditio. Como sinónimo de reditio surgió reflexio, sustantivo verbal procedente de reflectere. Históricamente, al concepto de r. responde con más exactitud el término reditio que reflexio, ya que aquél engloba todo tipo de acepción dado al término, mientras éste posee matices fundamentalmente gnoseológicos y psicológicos. Con estas precisiones etimológicas, únicamente se intenta advertir la no univocidad del término. Efectivamente, es diverso el sentido y matiz que toma según distintos casos y autores. Básicamente, son cuatro sus acepciones: metafísica, gnoscológica, lógica y psicológica.

6


“Tu filosofía de la vida determinará todo lo que pasa alrededor de ti, incluyendo tus entradas económicas. Tu filosofía de vida será determinada por lo que tienes dentro de ti y lo que tienes dentro de ti será marcado por quién dirige tu vida. Por eso es de vida o muerte que Dios sane tus heridas internas, corrija tus fracasos pasados y renueve tu mente para que veas lo que no has visto”. Serafín Contreras G.

7


Como sabrán, la cultura China es una de las más antiguas de todas las civilizaciones, pero ¿Tienen idea de cuál era su pensamiento prefilosófico? ¿En qué deidades creían? En sí, ¿en qué pensaban? A continuación tenemos un breve artículo que nos servirá para disipar todas las dudas, o al menos una pequeña fracción de las dudas que tengan del tema…

Ellos creían en un universo lleno de vida, abierto al asombro de lo maravilloso, ajeno a rutina, donde lo singular y lo inmenso se funden. No es exacto decir que el hombre arcaico anima lo inanimado, porque en realidad no hay nada inanimado para él. No se adapta a la “paciencia de lo negativo”, pero tampoco tiene ante sí una realidad desnudada de substancia física como los actuales hechos. Existe en una fluencia incesante de lo subjetivo y lo objetivo donde todo es misterioso, elocuente e intenso; su experiencia le hace desconocer el tedio de la monotonía y las representaciones abstractas. En el acontecer ve acciones, que no intenta descomponer analíticamente en fragmentos sino captar como totalidad significativa en sí misma. Sol, árbol, valle, hombre, nube son primordialmente operaciones, que así resultan narrables. Siguiendo esta línea llegamos a las leyendas y a los mitos orales, donde lo real se relata metafóricamente. La metáfora conecta términos heterogéneos descubriendo entre ellos una analogía. De ese modo acumula lo excepcional y lo natural, lo subjetivo y lo objetivo, la pura ceremonia del rito y el germen de su justificación.

8


Mohismo: El sabio Mo Tsé fue el iniciador del mohismo. Se trata de un pensador del siglo IV antes de Cristo, y como otros tantos intelectuales de su tiempo, se trata de un intenso moralista, aunque su talante es pragmático y directo. Diferenciándose del confucianismo, que promulgaba un ideal de “hombría verdadera”, Mo Tsé prefiere “promover el bienestar general y quitar el mal”. La filosofía de Mo Tsé constituye la primera alternativa de reflexión autónoma en contra de la tradición china. Conforme se avanza más en el estudio del pensamiento ortodoxo chino, más se valora la independencia intelectual del mohismo.

Alquimia: es una antigua práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y China, en la Antigua Grecia y el Imperio romano, en el Imperio islámico y después en Europa hasta el siglo XVIII, en una compleja red de escuelas y sistemas filosóficos que abarca al menos 2 500 años.

9


Me imagino que alguna vez han escuchado hablar de los mitos pues son cosas que nos cuentan desde que estamos pequeños, pero ¿ustedes saben qué son exactamente los mitos? ¿Qué tan ciertos son? ¿Tienen parte de verdad o sólo son fantasías que cada quién crea o imagina? El propósito de este artículo es darles respuesta a esas interrogantes que de repente nos surgen. La palabra mito se deriva del griego μῦθος, mythos que significa «relato», «cuento» por eso decimos que un mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos. También se dice que los mitos son relatos fabulosos que explican o dan respuesta a las interrogantes o cuestiones humanas fundamentales. A través de argumentos o relatos, se trata de fundamentar una costumbre, tradición o práctica con base en historias que mezclan la leyenda y la fantasía. Por lo común, son una combinación entre los aspectos emotivos y racionales. El mito puede ser considerado un saber prefilosófico, pero eso no significa que lo debamos ver como menor o contrario a la razón. Por el contrario, el mito tiene su propia lógica interna, y algunos de ellos destacan por su imaginación y valor literarios. El más antiguo de los mitos que se conoce es La epopeya de Gilgamesh, poema épico cuya antigüedad aproximada es de 2000 años antes de nuestra era. Hay diferentes tipos de mitos: Mitos cosmogónicos, Mitos teogónicos, Mitos antropogénicos, Mitos etiológicos, Mitos morales, Mitos fundacionales y Mitos escatológicos. Adentrándonos en el tema de la mitología china, podemos decir que la mitología china es muy vasta pues ellos tenían muchas creencias y una forma de pensar muy peculiar. Muchas de sus leyendas toman lugar durante el período de los tres augustos y cinco emperadores. Mucho de la mitología China es único, aunque comparte bastante con Japón y Corea debido a su influencia en la antigüedad. La Mitología China se conoce gracias a textos que datan esencialmente de la dinastía Han. Al no tener más de 2.000 años de antigüedad, estos escritos apenas pueden clasificarse como recientes. A veces reinterpretaron la mitología de acuerdo con sus concepciones filosóficas. De este modo, 10


transformaron a los más importantes dioses en soberanos virtuosos que reinaban en tiempos antiguos. También asociaron a sus dioses con las cinco direcciones (es decir, los cuatro puntos cardinales y el centro) según una cosmología elaborada durante la Antigüedad temprana. No existen libros dedicados a Mitología en la antigua China. Los mitos se encuentran recogidos en múltiples obras de Historia, Filosofía o Poesía, en forma de menciones a personajes mitológicos y los hechos o leyendas que se les atribuyen. A continuación tenemos un mito Chino sobre la teoría del universo para ejemplificar lo dicho anteriormente:

Origen del universo Al comienzo, cuando el tiempo aún no era tiempo y las tinieblas y el caos gobernaban el universo. Pero en esa infinita oscuridad, que según las leyendas chinas, tenía forma de huevo, nació Pangu, el primer ser viviente, quien incubaba dentro del huevo, alimentándose de él y descansando dentro de él. . Llegó el momento en que Pangu finalmente despertó y ya como un gigante; al estirarse rompió la cáscara del huevo donde había estado encerrado. El huevo se dividió en dos partes de las cuales se formaron el cielo y la tierra. Sorprendido y emocionado, Pangu se encontraba en un nuevo hábitat, lleno de luz y espacio para ponerse en pie, un hábitat libre. Sin embargo algo empezó a preocuparlo, y era la idea de que cielo y tierra volvieran a unirse como solían hacerlo y él quedase atrapado nuevamente en el huevo. Fue así que se colocó entre ambos, sosteniéndolas con su cabeza y sus pies por unos largos 18 mil años. Durante todo ese tiempo, Pangu continuó creciendo, por lo que sin darse cuenta, iba separando más y más las dos partes, hasta que un día se sintió lo suficientemente de que la distancia entre ambos era la adecuada para que no volvieran a unirse; cayó rendido por el cansancio, sumiéndose en un sueño profundo del que nunca despertó. De su cuerpo fueron originándose los elementos de la naturaleza: su cabello dio vida a las estrellas y al cielo; de su ojo izquierdo nacieron el Sol y la Luna mientras que de su voz, el trueno y el relámpago; de su aliento se originaron el viento y las nubes; el tronco y las cuatro extremidades se transformaron en los cuatro puntos cardinales y las montañas; del resto de su carne nacieron los árboles y el sueño, mientras que de su piel y los vellos del cuerpo nacieron las hierbas y las flores. Su sangre se transformó en canales de ríos y sus venas los caminos por donde éstos corrían; los metales y las piedras surgieron de los dientes y los huesos; su sudor se transformó en rocío y finalmente, los parásitos de su cuerpo se transformaron en hombres y mujeres dando origen así a la raza humana. Y es así como se creó el universo, a partir del gigante Pangu.

11


¿No te ha pasado que cuando te preguntan cuál es la diferencia entre leyenda y mito no sabes qué responder? ¿No te gustaría saber por qué son diferentes el mito y la leyenda? Bueno, vamos a encontrar esas diferencias para no seguir con esas dudas. Primeramente debemos definir qué es una leyenda. Una leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o mezclados, que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, que le confiere cierta singularidad. La palabra leyenda proviene del verbo latino legere, cuyo significado variaba entre escoger (acepción de la que proviene elegir) y leer. En el latín medieval, se usó el gerundio de este verbo, legenda, con el significado de (algo) para ser leído cuando el término se aplicaba, sobre todo en el catolicismo, a las hagiografías o biografías de los santos. Por ejemplo, Santiago de la Vorágine compuso su Legenda aurea como un santoral con la vida y milagros de unos 180 mártires y santos, aunque con tan poca precisión histórica y filológica y con unas etimologías tan fantásticas que poco a poco fue perdiendo crédito, salvo entre pintores e ilustradores fascinados por su imaginación, que estimuló la iconografía. Él se fundaba en los evangelios canónicos, los apócrifos y en escritos de Agustín de Hipona y Gregorio de Tours, entre otros. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas férricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo así todo un mundo lleno de variantes. Se define a la leyenda como un relato folclórico con bases históricas. Una definición profesional moderna ha sido propuesta por el folclorista Timothy R. Tangherlini en 1990: "Típicamente, la leyenda es una narración tradicional corta de un solo episodio, altamente ecotipificada, realizada de modo conversacional, que refleja una representación psicológica simbólica de la creencia popular y de las experiencias colectivas y 12


que sirve de reafirmación de los valores comúnmente aceptados por el grupo a cuya tradición pertenece". Ya con esto podemos hacer cierta comparación con el mito y es así como llegamos a la conclusión de que contrariamente al mito, que se ocupa de dioses, la leyenda se ocupa de hombres que representan arquetipos (tipos humanos característicos), como el del héroe o el anciano sabio, como se aprecia por ejemplo en las leyendas heroicas griegas y en las artúricas. Al igual que la leyenda tiene cierta parte de verdad y el mito es sólo un relato fantástico. Para poder demostrar dicha comparación, tenemos a continuación un ejemplo de una leyenda de la cultura china: Esta historia tiene su origen más remoto en la dinastía Tang, y también está recogida en varios registros oficiales, como en las Crónicas del distrito de Yin o las crónicas de la prefectura de Ningbo, además de tener óperas chinas basadas en ella, un concierto para violín y varias adaptaciones para el cine y la televisión, siendo las más recientes la serie “Liang Shan Bo Yu Zhu Ying Tai” (2007) con Peter Ho y Dong Jie como los amantes trágicos, y la película “The Butterfly lovers” (2008) con Wu Chun y Charlene Choi en los papeles principales.

Los amantes mariposa “Una joven llamada Zhu Yingtai decide disfrazarse de hombre para poder estudiar en Hangzhou. Camino a esta ciudad se cruza y sigue su viaje con Liang Shanbo, un compañero de escuela de la misma provincia. Tras varios años de estudio compartidos su relación se estrecha cada vez más. Zhu ofrece a Liang un arreglo matrimonial con su ficticia hermana de 16 años. Cuando Liang viaja a la casa de Zhu, termina descubriendo que en realidad Zhu es una mujer. Los jóvenes inician una relación, que se ve interrumpida debido a que Zhu estaba comprometida con un hombre de una familia rica llamado Ma Wencai –compromiso arreglado por sus padres-. Liang, ahora magistrado del condado, se deprime y muere ante esta noticia. El día del casamiento entre Ma y Zhu un remolino de viento impide que el cortejo nupcial se aleje mas allá de la tumba de Liang, por lo que la novia deja la procesión y se encamina a presentar sus respetos a Liang. La tumba se abre, y Zhu ingresa a ella. Los espíritus de Zhu y Liang se convierten en un par de mariposas y salen de la tumba. Vuelan a la par y nunca más son separados”.

(fei, 2012)

13


14


Método hermenéutico:

Método fenomenológico: Propuesto por Edmund Husserl, consiste en examinar todos los contenidos de la conciencia, determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc., suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza. La fenomenología, no presupone nada: ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado.

Propuesto por Paul Ricoeur y Martín Heidegger. El término hermenéutico proviene del verbo griego ἑρμηνεύειν (jermeneueien) que significa interpretar, declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa se vuelve comprensible o se lleva a la comprensión. Se considera que el término deriva del nombre del dios griego Hermes, el mensajero. Así la hermenéutica será la encargada de proveer métodos para la correcta interpretación, así como estudiar cualquier interpretación humana. Características: a) Parte de que el ser humano es por naturaleza es interpretativo. b) El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica dice su verdad. c) Es deconstructiva, porque sólo deconstruyendo la vida se reconstruirá de otra manera.

Los métodos de la filosofía

Método

dialéctico:

Tiene su origen en la antigüedad griega con Patón. Se retomó hasta la modernidad con Hegel y Marx. Su esencia está determinada por las fuentes teóricas y científicas y por las categorías fundamentales del movimiento, del espacio y del tiempo. La dialéctica consiste en trabajar un tema visualizado su evolución en tres momentos sucesivos: Tesis (planteamiento, primera idea) Antítesis (oposición, segunda idea) Síntesis (resultado o combinación de la Tesis y la Antítesis, tercera idea). 15

Método cartesiano: Propuesto por René Descartes, éste método sigue una secuencia de pasos: 1. Exigir evidencia de las cosas para aceptarlas como verdaderas. 2. Dividir cada uno de las dificultades que salgan al paso. 3. comenzar con el análisis de los objetos más sencillos y fáciles de conocer, hasta conocer los más complejos. 4. Hacer todo en enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que se adquiera la seguridad de no omitir nada.


Método de la filosofía

Método mayéutico (Socrático)

Propuesto por Sócrates

16

*Iniciaba con un diálogo lleno de preguntas y empezaba reconociendo sus debilidades en el conocimiento. *Luego trataba de averiguar la verdad. *Reconocía sus limitaciones. *La respuesta que le daban le servía para volver a preguntar, y así hasta llevar a una respuesta satisfactoria. *Seguidamente daba a luz a las ideas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.