3 minute read

Presentación

Con gran satisfacción Ausjal presenta a sus asociados y a la comunidad universitaria el informe regional del Proyecto Monitor de la Cultura Juvenil en las Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, así como los informes correspondientes a cada una de las 13 universidades participantes. De esta forma se hace realidad lo acordado en la reunión de Homólogos de Educación realizada en abril de 2005 en la ciudad de Lima, en la cual se acordó formar un grupo de investigación orientado a “conocer más de cerca la realidad de los jóvenes universitarios de nuestras instituciones” y pasar de las “intuiciones sobre lo que quieren, opinan, sienten y esperan los jóvenes” a un conocimiento más preciso, con el propósito de utilizar más eficientemente los recursos formativos de las universidades. Esta iniciativa fue ratificada por la Asamblea General Ordinaria de Ausjal, realizada en Córdoba, Argentina, en el mismo año 2005.

Un aspecto importante a destacar es el proceso seguido para llegar al resultado que se está presentando. Un primer paso fue la formación del grupo de investigación y el compromiso de las universidades a participar.

Seguidamente se elaboró el Proyecto Monitor, que fue aprobado por el Centro Magis. Se continuó con diversos seminarios técnicos con el fin de elaborar el diseño y la metodología, y realizar la investigación, hasta llegar al informe regional y a los informes de cada universidad. Felicitamos a las 13 universidades participantes: Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; Universidad de Loyola, Bolivia; Universidad Alberto Hurtado, Chile; Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Universidad Antonio Ruíz de Montoya, Perú; Universidad Iberoamericana de León, México; Universidad Iberoamericana de Ciudad de México; Universidad Centroamericana, Nicaragua; Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos, Paraguay; Universidad Católica del Uruguay; Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Católica de Táchira, e Instituto Universitario Jesús Obrero, de Venezuela. Estos informes son el resultado de un complejo proceso de trabajo coordinado y realizado por más de una veintena de investigadores con distintas trayectorias académicas, diseminados en 10 países de la región y que a lo largo de cuatro años tuvieron la tenacidad y el compromiso de hacer realidad este primer informe de la Cultura Juvenil en Ausjal.

A través de sus páginas, el informe invita a reflexionar sobre los jóvenes, su cultura, su característica “admiración por los cambios y su lozanía ante lo novedoso”, su “rebeldía en defensa de la innovación” y sobre la existencia de “múltiples maneras de ser joven tomando en cuenta la generación, el estrato socioeconómico, la localización geográfica, el género y las micro culturas juveniles”. De manera que una primera contribución del estudio pudiera ser que eso que llamamos “cultura juvenil” en realidad presenta múltiples caras. El informe nos presenta la cara de los jóvenes de Ausjal.

Llama poderosamente la atención el análisis de la cultura juvenil a través de las prácticas –hábitos o conductas más frecuentes–, las creencias –percepciones y juicios cognoscitivos que reflejan un modo de valoración– y las aspiraciones –el proyecto de vida– de los jóvenes estudiantes universitarios con relación a un grupo de ejes temáticos. El estudio explora las prácticas, creencias y aspiraciones en las siguientes dimensiones: actividades relacionadas con el arte (artística), apoyo familiar (familia), hábitos de estudio y propósitos de los estudios, hábitos relacionados con la salud (salud),

modalidades de trascendencia (trascendencia), motivación en las relaciones sexuales (sexo), motivación para el trabajo (trabajo), participación política (política) y uso social de Internet.

Invitamos cordialmente a todas las universidades de Ausjal a leer con detenimiento los datos obtenidos, el análisis, las conclusiones y recomendaciones para cada una de las dimensiones del estudio y a discutirlos con los miembros de la comunidad universitaria, sobre todo con los estudiantes y docentes. De esta forma contribuiremos a realizar la segunda prioridad del Proyecto Apostólico Común de la CPAL:

“Profundización y articulación del trabajo con jóvenes. Intensificar nuestro acercamiento a la juventud, en especial a aquéllos con capacidad de liderazgo, comprendiendo su realidad, promoviendo su formación integral, su opción de vida y su compromiso como servidores de la transformación social y la revitalización eclesial.”

Les animamos a tomar en cuenta las recomendaciones que se derivan del estudio, de manera que en cada universidad se formule un plan de trabajo con acciones concretas que contribuyan a una mejor formación integral de nuestros estudiantes.

P. José Morales Orozco S.J. Presidente de Ausjal

This article is from: