Autonomia Comunal el caso de Mezcala Jalisco - Jorge Alonso

Page 1

LA LUCHA CONTRA EL NEOLIBERALISMO POR MEDIO DE LA AUTONOMÍA COMUNAL, EL CASO DE MEZCALA, JALISCO Jorge Alonso Una comunidad indígena en la ribera de Chapala al percibir que el capitalismo neoliberal pretendía despojarla de sus tierras, se remitió a su historia y reconstruyó su identidad para iniciar una resistencia. Los comuneros de Mezcala acudieron a su historia para revitalizar la vieja lucha de ese pueblo por su autonomía, ahora redefinida. Lo primero que han destacado es que sus ancestros vivían en esas tierras desde antes de la llegada de los españoles. Cuando se les pregunta por sus orígenes dicen que son parte de los aztecas. Unos plantean que cuando en el siglo XIV los aztecas andaban buscando el sitio para fundar su ciudad, llegaron al actual sitio del pueblo de Mezcala e indagaron si la isla les daba la señal de la serpiente que comía una serpiente. Como no encontraron dicha señal, siguieron su viaje, pero algunos se asentaron ahí. Otros aducen que en la cueva del Toro, que se encuentra en el alto cerro que se levanta ante la laguna, hay una pintura de aztecas. Uno de ellos está dejando caer semillas. Lo cierto es que ya había habitantes en Mezcala cuando la conquista española, y hay indicios de que desde hacía tiempo se encontraba habitada la región por las pinturas rupestres, los abundantes petroglifos que ahí se encuentran, y por los restos de artesanías precolombinas Los actuales habitantes aducen que desde 1534 tienen lo que llaman un título primordial que es el que les da derecho sobre tierras, isla y aguas. Opinan que ese título es lo que los debe regir y que en él se encuentra la verdad de los habitantes de Mezcala. Destacan que con ese título sus antepasados se defendieron del gobierno civil y del religioso. Los historiadores calculan que dicho título en realidad data del siglo XVII, y que los habitantes de Mezcala, como lo hicieron muchos otros pueblos indígenas, elaboraron un escrito de esa naturaleza para proteger sus tierras y costumbres (Castillero 2005). El hecho


2

es que históricamente les sirvió de defensa (1). Hay un anuncio a la entrada del pueblo en el que se dice que el título primordial que les da derecho a perpetuidad de las tierras de la comunidad.

Dicho título les ha permitido

importantes victorias jurídicas contra invasores (Hernández 2006; Moreno y otros 2006). Abundan los testimonios que dan cuenta de la defensa de la autonomía que hacían los pobladores de Mezcala frente a las autoridades locales civiles y eclesiásticas (Castillero 2005; Van Young 2006). Hay una herencia que reclaman los comuneros de Mezcala: la heroica defensa de la isla en la guerra de independencia (2). Los indios de Mezcala, al principio con hondas y piedras, y después utilizando armamento arrebatado a los ejércitos que derrotaban tuvieron en jaque a la dominación española que no pudo someterlos. Al sufrir los estragos de una epidemia negociaron la paz, a cambio de que les devolvieran sus tierras, les dieran instrumentos para trabajarlas y del compromiso de que no les cobraran impuestos. La comunidad celebra anualmente esta lucha con una semana de festejos (Castillero 2005, Ochoa 2006, Castañeda 2006). Actualmente uno de los viejos comuneros cuenta que estudió todo lo que había pasado en su pueblo y en la isla en la guerra de independencia y que eso lo ha conmovido hondamente. Señala que antes del levantamiento los españoles decían que los habitantes de Mezcala se deberían ir a otro sitio porque no merecían vivir en ese paraíso. En particular a José Santa Ana le ofrecieron otras tierras para que se mudaran, pero contestó que no cambiaría su tierra por gordas duras. Poco después José Santa Ana se destacó como un importante combatiente de la guerra de independencia. El

1

- En 2008 los comuneros tienen dos transcripciones del título primordial. Una corresponde a una copia del documento presentada por comuneros de Mezcala a un licenciado para que certificara lo que contenía en diciembre de 1899. La otra corresponde a una copia certificada expedida por el Archivo General de la Nación a otra comunidad agraria de otra zona, la de San Gaspar, en octubre de 1995. 2

- Los libros de Ochoa, Castillero y Castañeda sitúan muy bien la participación de los indígenas de Mezcala en la lucha de independencia. No obstante, el libro de José M. Muriá y Angélica Peregrina esconde al pueblo en un etc. “los pueblos indígenas asentados en la ribera del Lago de Chapala, Ocotlán, Jocotepec, Tizapán, etc., se levantaron también en armas a finales de 1812. El conflicto se inició en la isla de Mezcala…” (Muriá y Peregrina 2009: 45)


3

comunero precisa que sus antepasados defendieron sus tierras con su sangre (3). Los habitantes de Mezcala mantuvieron sus tierras comunales a pesar de las leyes de Reforma. A principios del siglo XX la comunidad de Mezcala se vio afectada en una parte de sus terrenos por supuestas deudas al fisco. Los predios afectados le fueron entregados a un particular; pero los indígenas invadieron el predio. Fueron sacados por la fuerza pública, y volvieron a la hora de la cosecha, y de nuevo enfrentaron a la fuerza pública (Aldana 1987). En la Revolución los de Mezcala colaboraron con una de las pocas fuerzas que se manifestaron en tierras jaliscienses en la región de Poncitlán. Después de la revolución la comunidad fue perdiendo territorio debido al reparto agrario a pueblos aledaños. En la década de los cincuenta miembros de la comunidad denunciaron a sus autoridades por querer enajenar terrenos comunales (4). Hasta entonces esgrimían su título primordial. Pero vieron que necesitaban que su tierra comunal les fuera legalizada por las autoridades agrarias para que no se le quitaran más tierras al pueblo, y para evitar que éstas fueran vendidas. Un informe de la dependencia agraria señalaba en 1960 que el poblado era uno de los más antiguos de la región y que tenía títulos comunales desde la época de la corona. Dicho estudio constató que el terreno era explotado comunalmente. El título virreinal original que tenía la comunidad fue entregado a las autoridades agrarias para acreditar sus tierras comunales. En 1971 se publicó la resolución presidencial con el reconocimiento de la propiedad comunal de Mezcala. Como no se había incluido la isla, hubo un reclamo y se hizo una corrección a dicha resolución (5) en la cual aparecía que la isla también era propiedad comunal (Moreno y otros 2006). Las autoridades agrarias enfatizaron que se hacía un reconocimiento de bienes comunales que

3

- Entrevista con Don Agapo, el 2 de abril de 2009.

4

- Documento ante el Departamento de Asuntos Indígenas, 12 de junio de 1956, Archivo General Agrario. 5

- Los comuneros tienen el documento original en donde claramente se lee que también la isla es propiedad comunal de la comunidad de Mezcala.


4

la comunidad había venido poseyendo en forma continua, pacifica y pública desde tiempo inmemorial. Entre las modificaciones neoliberales del gobierno salinista a principios de los noventa se legalizó la venta de tierras en posesión de ejidatarios y comuneros. Esto influyó para que las tierras de Mezcala se hicieran muy codiciadas por capitales turísticos (6). Los comuneros de Mezcala respondieron con una oposición férrea ante los procedimientos de privatización de tierras ejidales y comunales. Así se han convertido en una de las pocas comunidades que no ha aceptado la venta de sus tierras. La comunidad ha sufrido la invasión de varias hectáreas por parte de un particular contra el que han entablado un largo juicio que ha durado diez años. Pero lo legal no ha bastado y los comuneros han añadido a la

lucha jurídica una persistente movilización política (7). A

principios del siglo XXI se les quiso tentar con el señuelo de los beneficios de la inversión extranjera, y la presión externa se intensificó. Su respuesta ha sido la resistencia y la ampliación de sus redes con

el

Congreso Nacional

Indígena. En este contacto se percataron de que pertenecían al pueblo coca (8). Debido a este contacto los comuneros fueron visitados por la denominada Otra Campaña. Hicieron un diagnóstico de su situación. La falta de trabajo en la localidad había impulsado a muchos a la migración dentro del territorio nacional y hacia Estados Unidos. Lo que producían les era comprado a bajos precios. Había deficiencias en la atención a la salud. La educación era de mala calidad. Resaltaban que los problemas económicos y sociales que padecían se debían a las políticas neoliberales. Sabían que ante las insistentes presiones para que vendieran sus tierras, no lo harían porque en ellas estaba su historia y razón de ser. Tenían claro que había que luchar contra el neoliberalismo, es 6

- “Los programas como PROCEDE y PROCECOM son parte de las políticas neoliberales que aplican todos los gobiernos de todos los colores, como es el caso del ayuntamiento perredista del municipio de Poncitlán Jalisco, que mantine una política de despojo del territorio Coca de Mezcala” (Sandoval 2009:2). 7

- Los comuneros de Mezcala acusan también al municipio de Poncitlán porque ilegalmente le ha dado al invasor permisos de construcción (Documento de la comunidad de Mezcala, 3 de febrero de 2008).

8

- El actual territorio de Jalisco estuvo habitado por varias etnias: nahuas, otomíes, cocas, etc. (Williams 1994). Hay autores que dicen que los cocas surgieron de la mezcla entre otomíes y nahuas (Rafael 1982).


5

más, contra el capitalismo si querían que les respetaran sus raíces, para tener trabajo bien remunerado, para con buena salud, educación, y tener calidad de vida. Les gustaba que la otra campaña, no fuera la esperanza de cada seis años, sino una búsqueda para la solución de sus problemas desde su raíz. Aceptaron participar en otra campaña porque veían que impulsaba a hacer política de abajo (9). A finales de 2006 los comuneros de Mezcala organizaron un Foro Nacional en Defensa de la Madre Tierra y la Autonomía de los Pueblos Indígenas. Con el contacto que tuvieron con los asistentes de muchos pueblos indígenas fortalecieron las redes que habían venido tejiendo en torno a la defensa del agua, del maíz, del territorio, de la medicina tradicional, y del autogobierno. A principios de 2007 la comunidad mandó delegados a la reunión de la región Centro-Pacífico del Congreso Nacional Indígena. En la declaratoria final de esta reunión se denunció el constante ataque y hostigamiento que vivían los pueblos indios por parte de los partidos políticos y las iglesias que trabajaban a favor del capital para lograr el debilitamiento y la división de sus asambleas, de sus autoridades y de sus culturas. Se condenó la utilización del bosque comunal de la comunidad indígena coca de Mezcala como pista de motocross auspiciada por las autoridades municipales y por los clubs de motociclistas del Estado de Jalisco que se habían instalado en el territorio de la comunidad pese al rechazo de los comuneros (10). En esta declaración hubo el anuncio de que los pueblos participantes se defenderían del capital por medio de su autonomía en los hechos (11). Los comuneros de Mezcala instalaron campamentos en el cerro con lo que lograron que

los invasores con motos se retiraran.

Argumentaron que se oponían a que un territorio comunal fuera utilizado como

9

- Planteamiento del Colectivo de Mezcala en mayo de 2006 al participar en la Otra Campaña en Jalisco.

10

- Los habitantes de Mezcala acusaban al municipio de Poncitlán por haber avalado los permisos al club de motociclistas Enduro Guadalajara para que se hicieran pistas de carreras, con lo que el municipio se presentaba como dueño del bosque cuando los dueños eran los comuneros (Cfr. documento de la comunidad del 3 de febrero de 2008).

11

- Declaración de Tuxpan, 11 de marzo de 2007.


6

parque privado de diversiones no sólo porque se trataba de una invasión sino porque se estaba atentando contra la ecología del lugar. Otro problema que ha tenido la comunidad ha sido que el municipio de Poncitlán por encima de la voluntad de los comuneros ha querido imponer sobre tierras comunales que tienen su propia legislación un Plan de Desarrollo Urbano sobre el pueblo de Mezcala, con lo cual ha intentado ilegalmente adjudicarse el derecho a decidir el uso y disfrute de los terrenos de Mezcala. La Asamblea de Comuneros han declarado que ese plan no tiene sustento legal y lo consideran inválido (12). La comunidad de Mezcala se ha tenido que defender de los atropellos de los presidentes municipales de todos los partidos que han pasado por el ayuntamiento de Poncitlán. En 2009 los comuneros tuvieron que ir a parar maquinaria pesada que estaba sacando tierra de uno de sus terrenos por órdenes de la presidencia municipal de Poncitlán. Lograron que desistiera de ese despojo, pues se trata de un terreno comunal en el que no tiene autoridad el municipio. Los comuneros de Mezcala no sólo han tenido que defender su cerro y su asentamiento urbano, sino de manera especial su isla. En los preparativos de la conmemoración del bicentenario las autoridades de los órdenes de gobierno federal, estatal y municipal no han tenido en cuenta el punto de vista de los comuneros y han realizado acciones en la isla sin su consentimiento. Los comuneros se opusieron a que se desplazara a la gente que cultivaba y protegía la isla (Moreno y otros 2006). En noviembre de 2007, cuando la comunidad celebraba los triunfos de los insurgentes en la isla se hizo una fuerte defensa de la historia referida al presente. El pueblo defendía su identidad como pueblo originario, y asumía a los insurgentes de Mezcala como sus gloriosos antepasados que les habían enseñado lecciones de defensa de su autonomía con su propia sangre. Les habían dado una lección que tenían que seguir ahora: defender por todos los medios sus tierras y su dignidad. Cuando las autoridades de los tres órdenes de gobierno querían celebrar a los 12-

Documento de la comunidad del 3 de febrero de 2008.


7

insurgentes de Mezcala se olvidaban de reconocer a sus legítimos hijos que ahora luchaban contra las imposiciones de los de arriba. Sus muertos les estaban recordando que la historia de Mezcala no había terminado (13). En 2008 la comunidad se opuso a que se pretendiera hacer de la isla un centro turístico para extranjeros donde los indígenas fueran sólo algo decorativo. Denunciaron que con el membrete de turismo cultural se quisiera abrir la brecha para la privatización de terrenos que eran comunales. Señalaron la utilización de maquinaria pesada sin las debidas autorizaciones y sin los peritajes, pero sobre todo sin ninguna consulta a la comunidad. Acusaron a las autoridades de estar violando

tratados internacionales en

materia de protección de derechos de la cosmovisión de la cultura indígena. Un perito imparcial y con gran prestigio en Guadalajara les dio la razón y declaró que se estaba llevando a cabo una restauración de manera incorrecta (14). Los comuneros no se cansan de repetir que la isla ha sido el corazón de su comunidad (15). Se pronunciaron por defender su Asamblea General como máxima autoridad tradicional de su pueblo; por informar a otras comunidades indígenas del país los diferentes ataques que estaba sufriendo la comunidad de Mezcala, y hacer respetar su derecho a la tierra del cual habían gozado a lo 13

- Documento Declaración de Mezcala, 25 de Noviembre de 2007.

14

- El arquitecto Cuauhtémoc de Regil hizo un escrito titulado Mezcala, patrimonio desprotegido. Resaltaba el importante papel de la isla en la guerra de independencia. Destacaba que la isla había conservado hasta antes de que le metieran mano últimamente un paisaje natural y un equilibrio ecológico, y que era además una isla arqueológica. En ella había un testimonio material. No obstante se estaba deformando y sufría alteraciones irreversibles. Recordaba que en el siglo XVIII la isla había sido utilizada por los españoles como punto estratégico para el ejército colonial por lo que se habían construido un emplazamiento defensivo a manera de fuerte. Los insurgentes habían utilizado los inmuebles existentes, y habían modificado y reforzado la defensa de la isla. Sobre el proyecto de reconstrucción pagado por la Secretaría de Cultura de Jalisco decía que se había convertido en un proyecto de reconstrucción y no de restauración arqueológica, se había apartado de toda consideración técnica apegada a las normas vigentes. De Regil denunció que se estaban haciendo reconstrucciones falsas, sin documentos que las sustentaran, y además mal hechas. Este documento fue detallando las fallas principales. Pero no se quedó ahí. El documento subrayó que lo lamentable era que se estaba actuando de manera abusiva frente a la comunidad de Mezcala. Trabajadores del INAH Jalisco han hecho público que arqueólogos y peritos de renombre han realizado dictámenes que demuestran que existe destrucción del patrimonio arqueológico y de los monumentos arquitectónicos de la isla de Mezcala, y que pese a esas evidencias las autoridades han avalado que esos trabajos prosigan, por lo que dichos trabajadores han demandado la renuncia del Director General del INAH y de la Directora del Centro INAH Jalisco (Sandoval 2009).

15

- La Jornada, 14 de enero y 4 de febrero de 2008.


8

largo de los siglos gracias a la defensa de sus antepasados (16). Ante este llamado se dio una importante respuesta de diferentes pueblos indígenas en apoyo a la comunidad de Mezcala. Representantes de los pueblos Purhepecha y Wixárika fueron a Mezcala y emitieron una declaración pública en la que rechazaban las pretensiones de despojo de las tierras de sus hermanos Coca de Mezcala. Enfatizaron que sus hermanos de Mezcala habían sido durante toda la historia uno de los pueblos que habían encabezado con más fuerzas las luchas de dignidad india. Proclamaron su derecho a la autonomía (17). El 5 de febrero de 2009 los más viejos de los comuneros se reunieron en el centro de la isla y emitieron un comunicado que hicieron público. Decían que estaban conmemorando los 475 años en que el Rey de España les había reconocido la propiedad de su territorio, incluida la isla. Enseñaron uno de los mapas que tienen (18) en el que se ve claramente que el edificio principal que están reconstruyendo en la isla no se encontraba en la época de la lucha de los indios de Mezcala. Indicaron que las autoridades estatales hablaban de la celebración del bicentenario, pero que el edificio mayor que de manera especial reconstruían no correspondía a la lucha independentista en Mezcala pues había empezado a construirse por las autoridades virreinales una vez que sus antepasados habían hecho el armisticio en 1816. Dicho presidio había sido utilizado principalmente desde mediados de la década de los veinte en el siglo XIX hasta mediados de la década de los cincuenta en el mismo siglo. Los comuneros insistieron en que debían ser respetados, y escuchada su opinión. Denunciaron que se hacían los trabajos sin que hubiera mediado una acta de Asamblea. Además lo que se estaba realizando estaba mal pues se estaba enjarrando la piedra. Insistieron en que denunciaban los atropellos y destrucción del origen de la cultura que correspondía a la comunidad. Lo que 16

- Documento de la Asamblea General de Comuneros de la Comunidad Indígena de Mezcala, 3 de febrero de 2008.

17

. Declaratoria de los pueblos del Congreso Indígena asistentes en Solidaridad con la comunidad indígena hermana de Mezcala, 3 de febrero de 2008.

18

- Este plano dice “Plano de la isla de Mescala que según estudios del señor don Alberto Santoscoy debió realizarse en la época de la lucha, probablemente en el segundo semestre de 1815”.


9

se estaba realizando era una obra para beneficio del gobierno y no de la comunidad. Recordaron que la isla tenía cuatro etapas: una correspondiente a la prehistoria, en donde los indígenas del lugar se reunían para hacer ceremonias a sus dioses; la época en que sus antepasados habían recibido el reconocimiento de la propiedad comunal de sus tierras; la correspondiente a la lucha por la independencia; y una última en que se había construido el presidio y había funcionando como tal. Enfatizaron que los españoles no habían podido vencer a sus antepasados en la isla porque éstos habían puesto una doble cerca de piedras y estacas sumergidas en donde se estancaban las embarcaciones en que venían las tropas virreinales a atacarlos. El tesorero de la autoridad tradicional de Mezcala preguntó hasta cuándo se les tomaría en cuenta. Otro de los comuneros leyó un escrito en el que se denunciaba que las autoridades de los tres niveles de gobierno en conjunto con los políticos y los capitalistas estaban violando los derechos de la comunidad indígena de Mezcala. Se volvió a señalar la invasión de más de 10 hectáreas de bosques por un empresario, se recalcó la invasión de la isla por el gobierno, y se hizo hincapié en que se estaban gastando millones de pesos para “reconstruir ruinas que fueron cárceles para albergar delincuentes” cosa que nada tenía que ver con los hechos heroicos en que se luchó por la independencia. Se acusó al gobierno de ampararse en los festejos del bicentenario de la independencia para intentar despojar al corazón de la comunidad indígena, que eran sus islas, de estar realizando trabajos sin la autorización de la Asamblea de comuneros que es la máxima autoridad de la comunidad, de estar destruyendo la historia y el origen de la comunidad. En este escrito leído en público se resaltó que lo que se debería reconstruir serían los edificios que se usaron como defensa, los puntos donde se tuvo la artillería, la cerca de tres varas emergidas en el agua y de tres varas fuera del agua, etc. Se hacía ver que las autoridades, políticos y capitalistas que se servían del poder estaban abusando del pueblo y no querían aceptar que la comunidad indígena era la dueña de su territorio que incluía la isla. Recordaron las palabras de sus antepasados que habían dicho que no se rendían (19). 19

- Documento Historia y comunidad indígena de Mezcala invadida y humillada por autoridades de los


10

El Comisariado de Bienes Comunales de Mezcala el 24 de abril de 2009 en representación de la asamblea general de comuneros, actuando como máxima autoridad en la comunidad indígena pidió información a la Delegación del INAH en Jalisco, al Secretario de Cultura del Estado de Jalisco y al Presidente Municipal de Poncitlán. El Comisariado hacía saber que aquellos a los que se dirigían tenían por ley que rendir cuentas de su proceder y que la comunidad estaba en su derecho a exigir que se le dieran los datos que pedía sobre cinco puntos. El primero se refería a un informe general sobre los trabajos realizados en la isla así como de los pensaban realizar hasta su conclusión. Se solicitaba la situación técnica y legal de las obras y si se habían apegado a los principios técnicos de conservación, restauración. En este punto pedían explicación de la razón por la que estaban enjarrando los edificios de la isla y reconstruyendo los pisos sin haber rescatado los restos arqueológicos que ahí se encontraban. Pedían que se explicara por qué se estaban utilizando ladrillos y vigas, lo cual rompía la armonía de los edificios. Se señalaba que no se estaban tomando en cuenta las condiciones históricas, ambientales, arqueologías y protección del patrimonio. Pedían que se dijera por qué se había demolido el camino principal quitando el empedrado original y destruyendo las defensas y trincheras de los insurgentes. Pedían cuentas del material arqueológico encontrado. Se quejaban de que no se hubieran trabajado los recintos de los insurgentes, como la barda subacuática, y pedían explicación de por qué se habían priorizado edificios posteriores a la resistencia de los insurgentes de Mezcala. El segundo punto se refería al estudio del impacto ambiental y al impacto cultural. Se preguntaba por qué se había destruido el árbol monumental con más de 150 años de existencia que se encontraba en la isla cuando iniciaron los trabajos de reconstrucción. Inquirían por qué se estaba convirtiendo en una gran explanada el espacio donde existían restos monumentales que formaban parte de la construcción. El tercer punto se refería a cuál era el destino que pensaban darle a la isla, y por qué no informaban de ello. Preguntaban también si había un programa de actividades de “su” festejo en la isla con motivo del bicentenario de la independencia. Otra pregunta iba sobre la caseta de cobro tres niveles de gobierno, 5 de febrero de 2009.


11

que querían construir en la isla. Se quería saber en que consistirá el museo de sitio en la isla y quién lo manejaría. Se solicitaba información sobre si los lancheros de la comunidad necesitaban algún permiso o autorización para realizar los viajes a la isla. El cuarto punto tenía que ver con el manejo de los recursos que se habían destinado a los trabajos en la isla. Finalmente el quinto tenía que ver con el fideicomiso que se pretendía conformar. Se cuestionaba si querían administrar la isla como una mercancía, cuando era el corazón de la comunidad indígena y parte de su territorio. Este documento terminaba preguntando si las autoridades querían acabar con un pueblo que desde cientos de años había defendido con su vida su territorio y su comunidad. Los comuneros mandaron copias de todo esto a la Organización Internacional del Trabajo, al Dr. Enrique Florescano (20) quien estaba en el Comité del Bicentenario, y a medios de comunicación.

El INAH Jalisco en mayo de 2009 dio contestación formal, escueta y evasiva, general que no respondía a las peticiones puntuales que se habían solicitado. Se defendía diciendo que las obras de conservación y restauración se habían estado haciendo de acuerdo a los lineamientos establecidos, que no había alguna ley que obligara al promovente de obras en zonas de monumentos históricos a presentar estudios de impacto ambiental, que todavía estaba el elaboración el plan maestro que contemplada la integración del recinto fortificado en la isla “vinculado a los mezcalenses y habitantes de pueblos vecinos”, que se contemplaba proponer un organismo con representantes de autoridades a nivel federal, estatal y municipal y la sociedad civil representada con el fin de operar y seguir preservando los valores culturales. Se hacía saber que una vez que se finalizara la restauración se elaborarían los guiones museográficos. Enfatizaba que el INAH Jalisco no manejaba recurso alguno en las obras, que no tenía conocimiento de algún fideicomiso para el manejo de la isla, pero que se contemplaba la conformación de un órgano representado por

20

- Un grupo de comuneros había platicado con el Dr. Florescano en diciembre de 2008, quien se había mostrado abierto y cercano a sus planteamientos.


12

los tres niveles de gobierno y al sociedad civil para la conservación del patrimonio edificado (21).

Por su parte la Secretaría de Cultura, aunque conocía los avances en los trabajos de reconstrucción, se negó a dar información del proyecto y se deslindó de las obras que se estaban haciendo argumentando que el encargado de los trabajos era el municipio de Poncitlán. Esto apareció en el periódico Público el 10 de junio de 2009. El reportero Carlos Martín precisó que su periódico había solicitado en repetidas ocasiones una entrevista con algún especialista del INAH para que diera explicaciones, pero que la dependencia se había negado a hacerlo. La reseña periodística apuntaba que comuneros de Mezcala se habían enterado que la semana anterior habían venido peritos del INAH desde la ciudad de México para ver cómo iban las obras en la isla, pero que las autoridades del INAH Jalisco habían evitado que llegara al pueblo de Mezcala para que no tuvieran el punto de vista de los comuneros.

La política gubernamental de los tres órdenes de gobierno sigue una pauta neoliberal. No tiene en cuenta que los habitantes de antaño y los de hogaño son tanto los creadores como resguardadores de los bienes culturales a los cuales los protegen y los defienden. No obstante, la política del Estado capitalista “niega a los sujetos que producen la cultura y pretenden despojarlos de su territorio, para convertirlo en propiedad privada objeto de explotación, bajo la lógica del progreso que genera turismo, que realmente se traduce en acumulación de capital y riqueza sólo para la clase política y capitalista” (Sandoval 2009: 1). La defensa que hacen los pueblos de su cultura implica defensa contra el despojo de su territorio y de su cultura. Ese despojo se presenta ahora como una nueva guerra de conquista. Los gobiernos neoliberales tanto de derecha como de izquierda partidista se apegan a las prácticas de los colonizadores para saquear. Pero en Mezcala se han encontrado con la determinación de su comunidad de no ceder su territorio 21

- Documento de respuesta por parte del INAH Jalisco a la petición de los comuneros de Mezcala, 8 de mayo de 2009.


13

para evitar que se convierta en mercancía. La comunidad de Mezcala se ha refugiado en las prácticas de autonomía para levantar una férrea defensa de su territorio y de su cultura y han respondido al desafío de hacer consciente el inconsciente cultural que representó el trauma histórico de la conquista para que no se reedite en la actualidad (Sandoval 2009).

La comunidad de Mezcala enfrenta un problema adicional. Los legisladores han pretendido desconocer el origen indígena de la comunidad cuando ha existido la comunidad desde antes de la llegada de los españoles. La razón es que la lengua y las costumbres cocas se habían perdido en Jalisco desde el siglo XIX, y mantener lengua y traje típico fueron los requisitos establecidos legalmente para que un pueblo pudiera ser reconocido como indígena. Los comuneros consideraron que no necesitaban ese reconocimiento legal para seguir siendo lo que en verdad eran. Insistieron en que la gente de la comunidad se reconocía a sí misma como indígena, y no había perdido su memoria histórica. El pueblo ha venido defendido la tierra de manera colectiva, como lo hicieron sus ancestros. Se enfatizaba que una gran parte de jóvenes se reunían con los comuneros para proseguir con su herencia cultural y que para ser indígenas bastaba con que el pueblo supiera que lo era y asumiera dicha identidad (22). En mayo de 2008 la comunidad de Mezcala se dirigió a los comisionados de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Hacían saber a la ONU que no se quería reconocer legalmente a la comunidad de Mezcala como pueblo coca, pero los ancianos del pueblo sabían y hacían saber a los demás que eran indígenas que tenían sus

autoridades tradicionales, sus danzas,

fiestas, costumbres y su territorio todo lo cual eran herencia de sus antepasados. Las autoridades tradicionales de Mezcala recalcaron su origen como pueblo coca apelando al artículo primero del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, donde se establecía que eran indígenas quienes descendían de poblaciones que habitaron en el país desde mucho antes de la 22

- Entrevista con Rocío Moreno, 19 de julio de 2008.


14

época de la conquista. Aprovecharon este comunicado para hacer un señalamiento sobre su isla. Les

preocupaba que las obras que estaba

haciendo el gobierno mexicano en su isla estuvieran borrando vestigios de sus orígenes, pues era en la isla donde en lejanos tiempos se adoraba a Ytzollanlzintzi. Mientras los que llegaban de fuera decían que lo que había en la isla eran ruinas, los de Mezcala veían la memoria y la sangre de sus antepasados. Recalcaban que se oponían a que se burlara lo que era su verdadera historia (23). Una forma más para defender su autonomía fue la elaboración de un estatuto comunal que fue aprobado en 2009. Este estatuto se apoyaba en el título primordial que los dotaba de aguas, tierras, montes, cerros e isla. Se establecía que no podían ser despojados por ninguna ley, persona o gobierno, pues eran absolutos dueños con legítimos derechos para siempre. Hacían ver que su estatuto estaba basado

en su organización comunal. Defendían

sus

costumbres e instituciones propias. Precisaron que aplicaban sus usos y costumbres

o

su

derecho

consuetudinario

observando

los

derechos

fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional e internacional y respetando el espíritu general de las leyes; que participaban en la utilización, administración y conservación de los recursos que se encontraban en sus tierras; y que conservaban las modalidades de transmisión de los derechos sobre la tierra propias de la comunidad. Apelaron también a la resolución presidencial que les reconocía sus tierras comunales y la isla. En el estatuto se reafirma que sus tierras gozan de protección especial que las hace inalienables, imprescriptibles e inembargables. Junto con las tierras y la Isla de Mezcala, la comunidad se declara propietaria de todos los recursos naturales existentes dentro de las mismas. Además de la asamblea general, de acuerdo a sus usos y costumbres el gobierno tradicional está integrado también por el comisariado de bienes comunales, un consejo de vigilancia, jueces de barrio en cada uno de los nueve barrios, un delegado municipal, un consejo de primeros comuneros, una comisión de seguridad comunal, una comisión de 23

Documento de la comunidad de Mezcala enviado a la ONU en mayo de 2008.


15

ecología y una capitanía de puerto, los cuales ejercen las diversas funciones que les corresponden y que son necesarias para el desarrollo de la comunidad en el marco de la organización comunal propia. Así, por ejemplo, la capitanía de puerto se encarga de los puertos y muelles en el territorio de la laguna y la isla. Se determina que quien mercantilice o preste servicios “favoritarios” a personas ajenas de la comunidad, será sancionado por la asamblea de comuneros, por vender los bienes naturales de la comunidad. Los comuneros tienen plena conciencia de la defensa de la ecología. En esta forma se establece que todas las actividades que la comunidad realice para la explotación, uso y conservación de sus recursos naturales deberán procurar el aprovechamiento sustentable de los mismos, el equilibrio ecológico, la preservación y protección del ambiente, de los ecosistemas y de la biodiversidad, así como garantizar la plena autonomía del núcleo haga de los recursos naturales propiedad de la comunidad se considerará el tipo de protección que estos tengan, los criterios ecológicos vigentes, el posible impacto ambiental, los instrumentos y políticas en materia de ordenamiento ecológico y la vocación natural de los recursos a explotar. Considerando la relación especial que desde tiempos ancestrales la comunidad ha guardado con todo su territorio, las plantas, hongos y animales que se encuentran dentro del territorio comunal gozan de protección especial y se consideran indispensables para satisfacer las necesidades de la comunidad comunidad ha estado realizando

(24). La

un inventario de flora, fauna y recursos

naturales. Como toda comunidad, no es homogénea, y tiene contradicciones internas que han repercutido en la defensa de su territorio. Ha habido algunos comuneros que se han prestado a que algunos terrenos hayan sido invadidos. Con motivo del término del periodo de las autoridades comunales los comuneros tuvieron que elegir en 2008 a sus nuevas autoridades. En lugar de que hicieran la propuesta de una planilla consensada, siguieron sus usos y costumbres y se presentaron varias planillas de acuerdo a los diferentes barrios de residencia. 24

. Estatuto Comunal de Mezcala, 2009.


16

Esto fue aprovechado por las autoridades del municipio de Poncitlán para impulsar a una planilla con comuneros que residían en Guadalajara la cual obtuvo pocos votos más que las demás. Esto impactó a los comuneros que vieron que podían perder un instrumento importante en la defensa de su territorio. Había quedado al frente de las nuevas autoridades un grupo que era proclive a las autoridades municipales y al invasor del cerro. La primera decisión de la asamblea fue decirle que no podía hacer nada sin el concurso de la asamblea como autoridad máxima de la comunidad, cosa que al inicio aceptó. Pero como el presidente de bienes comunales empezó a hacer trámites sin el consenso de la asamblea, se llegó a reunir en la casa del invasor, y no atendía el juicio que se le seguía, los comuneros se reunieron de nuevo, y por mayoría decidieron desconocer

al presidente, al secretario y al tesorero y

nombrar quienes los sustituyeran. Acudieron con las autoridades agrarias y dieron cuenta de su decisión, las cuales estuvieron de acuerdo con ese cambio. Así se pudieron interponer los papeles que se necesitaban para que el largo juicio contra el invasor no se perdiera. Pero las autoridades municipales siguieron apoyando al grupito destituido. No obstante, como la mayoría la tenía la nueva composición de la autoridad comunal, ésta empezó a trabajar con el consenso de la comunidad. En una de las primeras reuniones a mediados de abril de 2009 se reorganizaron los trabajos de la oficina de los bienes comunales, se retomaron las acciones de defensa de la comunidad ante las autoridades de los tres órdenes de gobierno en torno al bicentenario de la independencia. Se reanimaron las comisiones de trabajo que el anterior comité había dejado de lado. Se vio la necesidad de que cada barrio nombrara a sus propios jueves de barrio. Se discutieron proyectos económicos en beneficio de la comunidad. Se vio que anteriormente las casas tenían huertas con una gran variedad de árboles frutales, lo cual se debería volver a impulsar, se vio la conveniencia de que el pueblo tuviera su propia capitanía de puerto para no depender de la de Chapala, se retomó el proyecto de una gasolinera comunitaria. Se trataba de que la comunidad tuviera ingresos y de que todos se beneficiaran.


17

Durante el primer semestre de 2009 se fueron desarrollando dos proyectos. Uno tenía que ver con los talleres de los niños para que contaran la historia de la independencia a otros niños de Jalisco y de México por medio de un libro. El otro correspondía a una amplia consulta por barrios en el poblado para tener con claridad lo que la gente pensaba sobre temas importantes. Se preguntaba qué significaba la isla actualmente, las razones que habían llevado a sus antepasados a defender la isla, si se aceptaba o no que los productores de chayote que estaban en la isla fueran desalojados lo mismo que los pescadores que trabajaban a sus alrededores por quienes estaban haciendo la reconstrucción para el bicentenario. Punto importante era saber lo que se pensaba sobre la posesión de la isla, y cómo se le debería cuidar y defenderla. La encuesta inquiría sobre las formas como se podría impulsar empleo en el pueblo. Otras preguntas iban en el sentido de saber qué se pensaba del gobierno municipal de Poncitlán. Había un amplio apartado relativo a las necesidades actuales de la comunidad, acerca de qué necesitaría el pueblo para progresar, cómo se podría mejorar el precio de lo que los habitantes de Mezcala comerciaban con el exterior. Se tenía planeado que una vez que terminara el proceso de preguntar lo que pensaban los que habitan en Mezcala se hiciera un trabajo que permitiera dar a conocer los resultados de la encuesta. Los comuneros han recurrido a los medios audiovisuales y televisivos para dar a conocer sus puntos de vista. A finales de 2008 difundieron un video que llevaba por título El pueblo coca de Mezcala a la defensa de su territorio. También hicieron uso de otro video, Mezcala, voces emergentes de la tierra, que se pasó en la plaza principal del pueblo. En abril de 2009 Telecable de Zapopan, que se ve en varias ciudades de la República y en algunos puntos de Estados Unidos pasó un programa especial dedicado a la lucha de los comuneros de Mezcala. Los comuneros de Mezcala han recuperado su historia y reconfigurado su identidad. Han ido articulando sus demandas en la búsqueda de autonomía. Se han movido en el plano internacional apoyándose en la legislación internacional, y en la jurisprudencia de la OIT en cuanto a la defensa de


18

recursos naturales, tierras y territorios, y en cuanto al derecho de consulta (25) a los pueblos indígenas en cuestiones que les afectan (Gómez 2008). Han ampliado sus nexos nacionales sobre todo con otros pueblos indígenas que les han otorgando pleno reconocimiento como iguales (26). Se han ido vinculando con otros movimientos con demandas similares. En esto destaca que han potenciado las redes que han ido tejiendo a partir de su propia inmigración. En varios

de sus documentos los comuneros de Mezcala señalan que

actualmente padecen los males provocados por el capitalismo. Por éste la laguna está contaminada y eso repercute en la disminución de una importante fuente de sustento: la pesca. Por la injusticia capitalista su importante producción agrícola, el chayote, tiene precios insuficientes. Muchos de los jóvenes de Mezcala acuden al trabajo en maquiladoras donde son duramente explotados. La migración hacia otros puntos de Jalisco y hacia Estados Unidos es una sangría provocada por la lógica capitalista. Las amenazas sobre su territorio provienen también de la voracidad del turismo capitalista y de las políticas neoliberales del gobierno. En escritos, discusiones comunitarias y pláticas aparece que los comuneros saben situar a sus enemigos y las características fundamentales de éstos. Por eso mismo se han pasado a las filas de los anticapitalistas y saben que su autonomía es una defensa de su territorio, cultura y modos de vida. Su autonomía la conectan con sus antepasados, pero le han ido introduciendo nuevas modalidades. Asumen su autonomía como una unidad medular con variaciones transformadoras. Reviven el tiempo antiguo, lo recrean y le ponen su sello actual. Construyen su propia lucha como una continuidad de los viejos 25

- La abogada especialista en derecho indígena, Magdalena Gómez, ha destacado que la OIT ha buscado conciliar el interés indígena con el del Estado “postulando criterios como el de que una consulta efectiva requiere que se prevean los tiempos necesarios para que los pueblos indígenas del país puedan llevar a cabo sus procesos de toma de decisión y participar efectivamente en las decisiones tomadas, de una manera que se adapte a sus modelos culturales y sociales, pues de lo contrario será imposible cumplir con los requisitos fundamentales de la consulta previa y la participación” (Gómez 2008: 13). 26

- Magdalena Gómez ha señalado que habría que destacar “la madurez de los movimientos indígenas y la claridad con la que ubican su agenda y sus aliados. Crecientemente deciden unirse a otros sectores en función a demandas comunes para detener la embestida neoliberal que igual que hace ‘inejercibles’ los derechos económicos, sociales y culturales de amplios sectores, impide la consolidación del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas” (Gómez 2008:22).


19

combates de los habitantes del lugar. Manejan su historia en una dialéctica generadora de tiempo y espacio. Su espacio tiene un núcleo duro, compuesto por sus cerros, su larga franja ribereña, su zona urbanizada y sus islas (27). Con el tiempo su territorio ha ido sufriendo mermas, pero su extensión actual corresponde al reconocimiento que hicieron las autoridades agrarias posrevolucionarias de su posesión comunal. La unidad territorial la da la consideración de la madre tierra que les otorga identidad y les permite su subsistencia básica. La ven de manera conjunta como flora, fauna, agua, asiento de su comunidad y de su cultura. Aunque la mayoría de sus tiempos en la historia corresponden a los correspondientes a la vida cotidiana, hay tiempos privilegiados e intensos que han marcado su ser en el devenir que reviven cíclicamente. Esos tiempos no sólo los consideran fundamentales sino fundantes. Ante la conquista española la comunidad recuerda que se pudo mantener cohesionada gracias al título primordial. Frente al cansancio de la dominación colonial se emprendió una larga y heroica lucha de insurrección inscrita en la gesta independentista. Ante las amenazas contra su territorio en el siglo XX rememoran los documentos presidenciales que en los años setenta les reconocieron sus tierras y la isla bajo el régimen comunal. Finalmente hay una cuarta etapa que corresponde a la lucha actual para conservar su territorio comunal frente a las invasiones de particulares y del gobierno que los quiere despojar de su isla, la cual sintetiza una larga historia tanto precolombina como independentista. Contra las políticas neoliberales prevalece en la comunidad el ánimo de no traicionar a sus antepasados a los que sienten presentes exhortando a los comuneros a no ceder. Las contradicciones internas las procesan en la matriz de continuar la larga lucha de autonomía comunal o de traición al preciado legado histórico.

27

- Hay una isla grande a la que generalmente se refieren en singular, junto a la cual se levanta otra pequeña porción isleña.


20

Habría que precisar que la defensa actual de la autonomía en Mezcala no se reduce sólo a su comunidad sino que tiene el apoyo de otros pueblos indígenas y de movimientos sociales pertenecientes a la Otra Campaña que buscan otras formas de hacer política. La comunidad de Mezcala en esta nueva fase ha escrito y aprobado un estatuto inspirado en la legislación internacional correspondiente a los pueblos indios, y en la organización de la defensa de sus usos y costumbres comunales con especial énfasis en la ecología. Los comuneros de Mezcala han incorporado a la defensa de su autonomía las prácticas del neozapatismo de caminar preguntando por lo cual han emprendido una larga consulta en los barrios para que la comunidad precise lo que piensa sobre sus problemas actuales, y al mismo tiempo para que utilice los resultados de esta consulta en la defensa de su territorio e historia frente al despojo que se intenta hacer en el contexto del bicentenario de la independencia. Como un elemento más de su defensa la comunidad organizó la preparación de un libro en el que los niños de Mezcala le cuenten a los niños de México la historia de sus valientes defensores de la isla en la guerra de independencia. Los comuneros han ido incorporando su actual defensa de su territorio, de su isla, de su cultura y de su historia a una lucha más amplia anticapitalista. En esta forma la autonomía de Mezcala ha pasado de una etapa de anticonquista española, a una autonomía contra la dominación colonial hasta desembocar en una autonomía anticapitalista. Pero en su recreación la comunidad asume, recapitula y sintetiza todos esos momentos en el presente. Se trata de una autonomía densa con múltiples significados y con una vitalidad de largo aliento. Han resuelto los comuneros sus más agudos conflictos internos para poder proseguir con la defensa de su territorio. Han territorializado los conflictos que han desatado instancias estatales. Al defender su territorio saben que fincan la construcción de otras formas de convivir de manera comunitaria (Zibechi 2008). Contra el neoliberalismo y en general contra el capitalismo han querido vivir su tierra como valor de uso y no de cambio. Cuando el neoliberalismo empezó a golpear fuertemente a la comunidad de Mezcala atentando contra su territorio buscando mercantilizarlo y despojarlos, los comuneros acudieron a la


21

resistencia. Buscaron armas en su historia, en su trayectoria. De un inicial rechazo al neocapitalismo han ido pasando a un cuestionamiento del capitalismo. Habría que anotar con Zibechi que pese a que el término anticapitalismo está todavía por definirse, no habría que esperar una conceptualización abstracta sino detectarlo en la acción misma de los grupos oprimidos y explotados por el capitalismo. Puede desatarse ante la oposición a la llamada acumulación por desposesión, núcleo del modelo neoliberal Se comienza por la no aceptación del estado de cosas y por la creación de nuevas relaciones sociales. La tradición autónoma de los de abajo suele ser un terreno fértil donde crece el anticapitalismo. Zibechi anota que la lucha anticapitalista se ha ido expandiendo a nuevos espacios no fabriles, y que los indígenas han modificado y renovado la forma de hacer política de los nuevos movimientos anticapitalistas, pues los indios se han convertido en un obstáculo para transformar la naturaleza y la vida en mercancía. Otros de sus rasgos son la demanda de la autonomía, el reclamo de su territorio, la territorialización de los sujetos. A partir de esto se van creando fragmentos nuevos de un mundo no capitalista. Zibechi insiste en que desde la territorialización se van creando espacios en disputa con el capital y el Estado que se convierten en trincheras de resistencia y laboratorios de los de abajo donde se ensayan nuevas formas de vivir ajenas al capitalismo. Cosa importante del análisis de Zibechi es que el anticapitalismo no hay que buscarlo en grandes movimientos sino detectarlo con mucha atención en prácticas cotidianas de los sectores populares, aún en las más pequeñas, que inspiran a nuevas creaciones. Los movimientos van creando mundos “otros” con capacidad de producir sus propios pensamientos (Zibechi 2009). El movimiento que se está gestando en Mezcala se inscribe en esta dinámica anticapitalista que delinea Zibechi.

BIBLIOGRAFÍA Aldana, Mario, (1987), El campo jalisciense durante el porfiriato, Guadalajara, Universidad de Guadalajara.


22

Bergel,

Martín,

(2008),

“La

materialidad

posnacional:

‘Europa

en

el

pensamiento radical italiano contemporáneo’ “ en Bajo el Volcán, núm. 12. Castañeda, Carmen, (2006), Los pueblos de la Ribera del Lago de Chapala y la isla de Mezcala durante la independencia (1812-1816), Guadalajara, Gobierno del Estado de Jalisco. Castillero, Rosa María, (2005), Mezcala: expresión de un pueblo indígena en el periodo colonial. Vicisitudes y fortalezas, Guadalajara, Universidad de Guadalajara. Escobar, Arturo, (2005), Más allá del Tercer Mundo, Bogotá, ICAH. Florescano, Enrique (2002), “El canon memorioso forjado por los títulos primordiales”, en Colonial Latin American Historical Review, 11, núm. 2, pp. 183-230. Gómez, Laura, (2006), “Los pueblos de la ribera del lago de Chapala” en Carmen Castañeda, Los pueblos de la Ribera del Lago de Chapala y la isla de Mezcala durante la independencia (1812-1816), Guadalajara, Gobierno del Estado de Jalisco, pp. 33-60. Gómez, Magdalena (2008), “El desafío indígena: democracia y reforma del Estado en América Latina”, en Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo, enciclopedia electrónica dirigida por el Dr. Pablo González Casanova,

Instituto

de

Investigaciones

Sociales

de

la

UNAM,

(http://conceptos.sociales.unam.mx). Hernández, Adriana, (2000), El pueblo de Mezcala y los efectos de la degradación ambiental en el lago de Chapala, Tesis de Maestría en Ciesas Occidente, Guadalajara. Hernández, Adriana, (2006), “Mezcala: encuentros y desencuentros de una comunidad”, en Espiral, núm. 36, mayo-agosto, pp. 97-128 Moreno, Rocío (2008), La comunidad indígena coca de Mezcala, el sujeto de la historia en la defensa de la tierra, Tesis de licenciatura en Historia, Universidad de Guadalajara.


23

Moreno, Rocío, Manuel Jacobo y José Godoy, (2006), “Los Coca de Mezcala siguen vivos” en Ojarasca, núm. 115, noviembre de 2006. Muriá, J.M. y A. Peregrina (2009), La insurgencia independentista en Jalisco. Un bosquejo y un diccionario biográfico Guadalajara, INAH Jalisco. Ocampo, Luis (2008), “La re-definición del Estado y los movimientos sociales en América Latina”, en Theomai, segundo semestre, pp. 30-44. Ochoa, Alvaro, (1985), Los insurgentes de Mezcala, Zamora, El Colegio de Michoacán. Ochoa, Alvaro, (2006),

Los insurrectos de Mezcala y Marcos, Zamora, El

Colegio de Michoacán. PNUD, (2004), La democracia en América Latina. Contribuciones para el debate, Buenos Aires, Aguilar. Rafael, Hermes (1982), Origen e historia del Mariachi, México, Katún. Sandoval, Rafael (2008), Pensar a los sujetos de la resistencia y la rebelión en la historia de Jalisco desde el presente de los propios sujetos, mímeo, noviembre. Sandoval, Rafael (2009), La lucha por la defensa del patrimonio cultural implica hoy la lucha contra el despojo, la explotación y la opresión capitalista, mímeo, abril. Santos, Boaventura de Sousa, (2005), El milenio huérfano, Trotta, Madrid. Taylor, W. B., (1990), “Bandolerismo e insurrección: agitación rural en el centro de Jalisco, 1790-1816”, en Fiederich Katz (comp.) Revuelta, rebelión y revolución: la lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, Tomo I, México. Ed. Era, pp. 187-222. Van Young, Eric (2006), La otra rebelión, México, FCE. Williams, Eduardo (1994), Contribuciones a la arquelogía e etnohistoria del occidente de México, Zamora, El Colegio de Michoacán.


24

Zibechi, Raúl, (2008), Territorios en resistencia, Buenos Aires, Lavaca. Zibechi, Raúl, (2009), “Anticapitalismo” en

Conceptos y fenómenos

fundamentales de nuestro tiempo, enciclopedia electrónica dirigida por el Dr. Pablo González Casanova, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, (http://conceptos.sociales.unam.mx).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.