Fecha 18141822 1821
Relación de resistencias indígenas y campesina ante despojos de tierras Jalisco, 1823-1910 Quienes Dónde Causas Consecuencias Pueblo Etzatlán Piden repartimiento de fundos
1822
Comunidad indígena Comunidad indígena Santa María de Tuitán Ayuntamiento
1822
Ayuntamiento
Totatiche
1822
Alcalde
Amacueca
¿1822?
pueblos indios
Huaynamota
1823
Amatitán
1823
Pueblo de Santa Anita Autoridades y hacendados
Zapopan
Solicita devolución de terrenos arrendados
Zapotlán
1823
Diputación Provincial
Texcacuesco
1824
Comunidad de San Sebastián
Poncitlán
“escandalosos procedimientos” de autoridades y hacendados locales para “despojar a indígenas de sus propiedades” (56) Reparto individualizado de tierras ordenado por la Diputación Provincial para que “olviden enteramente” la casta a la que pertenecen (56) Siete sobrevivientes, y cerca de 20 viudas piden se les restituya las tierras, en manos de la iglesia. Estas familias fueran reprimidas por participar en el alzamiento de Mezcala de la década anterior
1822 1822
¿1823?
Ahuacatlán Mezcaltitán Tequila Colotlán
La comunidad denunció una serie de de despojos del particular Juan María Campo Los indígenas pedían tierras de cultivo Solicitan devolución de tierras arrendadas a un cura Se quejó del reparto de tierras a indígenas y pidió que “mejor se hubieran entregado a gente de razón” Incorporó terrenos “mostrencos y realengos” que luego arrendó a hacendados El alcalde Antonio Peña inició “lento pero seguro proceso de despojo de tierras a la comunidad indígena del lugar, sin respetar a las viudas” (56) Los pueblos indígenas de Jalcotán y Mecatán estaban en pugna por linderos de tierras No aceptan parcelación ni venta de tierras
1
1825
Ayuntamiento
Ixtlán
1825
Pueblos
Zapoltitic
1825
Comunidad y arrendatario
Tuxpan
1825
Zapopan
1825
Santa Ana Tepetitlán Huejuquilla
1825
Cocula
1825
San Andrés de Teul de 30 indígenas
San Andrés de Teul
1826
Despojadores
Quitupan
1826
San Pedro Lagunillas
1832
Indígenas y mestizos Jocotán y San Juan de Ocotán Pueblo de Tizapáncito Villa de Ameca
1834
Pueblos Zapotlán
Tecolotlán
1834-
Autoridades
Tecalitlán
1829 1830
Se apropió de dos potreros de la comunidad de Mesapán y posteriormente remató en subasta pública Los pueblos pelearon contra el ayuntamiento que vendió sus terrenos y contra el cura que vendía a su arbitrio los bienes de la cofradía de Taximatla El arrendatario Tadeo Franco se negaba a regresar terrenos a la comunidad hasta que no le pagaran mejor Solicita terrenos mercedados “Alianza fatal” entre el apoderado de los indígenas y el ayuntamiento Varias comunidades reclaman tierras que perdieron a consecuencia de la guerra de Independencia “Molestos por la forma en que se había practicado el reparto de tierras y por lo elevado de las tarifas de arrendamiento” (56)
José Mireles y Juan Esparza se posesionaron de terrenos indígenas al amparo de la Ley de Colonización Se repartieron tierras a indígenas y mestizos
Aprovechamiento de tierras de parte de las autoridades
Agredieron al alcalde, “hiriéndolo gravemente”; el jefe político de Colotlán sofocó la rebelión aprendiendo a los promotores y consignándolos ante el juez Hubo un largo proceso judicial iniciando en 1832 y que hacia 1840 todavía seguia abierto
Compra de terrenos a plazos Solicita devolución de propiedades pertenecientes a la cofradía Requieren devolución de propiedades pertenecientes a la cofradía Solicitan cancelar arrendamiento de terrenos El reparto de tierras fue declarado nulo por la multitud de “vicios y componendas” (57) Gestión “escandalosa” del ayuntamiento en
2
1835
relación a los terrenos comunales. El ayuntamiento negó la existencia de asentamientos prehispánicos para negar tierras Protestas de los indígenas por el despojo de sus tierras por parte del ayuntamiento Protestas contra los pagos exorbitantes impuestos por la oficina de administración de rentas
1880
Indígenas
Zapotitlán
1882
Indígenas
Ciudad Guzmán
1882
Comuneros
Santa María
1882
Autoridades municipales
Atotonilco el Alto
1882
Comunidad indígena
Ayo el Chico (Ayotlán)
1884
Pobladores de San Luis
Tepospisaloya
Queja indígena porque no podían usar en su beneficio la legislación sobre reparto de tierras
1884
Indígenas
Azcatán, Zapotlanejo
Conflicto entre el fundo legal de los indígenas con la hacienda La Constancia
Solicitan que se realice el reparto de sus terrenos, que tienen graves problemas de titulación, debido a que la hacienda El Rosario se había apropiado de una buena parte Las autoridades municipales hicieron un deslinde y vendieron terrenos pertenecientes a la comunidad para adjudicarlos a los hacendados La comunidad indígena reclama la posesión de la laguna Ciénega de Tlaxcala, cuyos terrenos aledaños fueron vendidos a particulares por el ayuntamiento
Denuncian que en la guerra de Reforma se quemaron archivos, lo que fue aprovechado por hacendados para despojarlos El dueño de la hacienda, José María Obeso, denunció a los comuneros cuando éstos le retuvieron cabezas de ganado que invadían sus siembras La comunidad indígena se opuso, y le recordó al gobierno que desde 1868 las autoridades estatales ya les habían dado posesión de las tierras Los indígenas se lamentan de su “desgraciada existencia (…) el poder de los ricos (…) y que trabajan para comer el pan siendo esclavos de los hacendados” “(…) sino en los muchos enemigos que tiene la clase indígena cuyos enemigos son los usurpadores de las tierras, y también los que desean apoderarse o disfrutar de ellas de algún modo aunque sea sin derecho legal” (29) El ganadero se apoderó del ganado de los comuneros buscando provocarlos para acusarlos de bandidos. Las autoridades trabajaban a favor del hacendado. “Las autoridades enviaban a la cárcel a los líderes de la comunidad con el objeto de atemorizar al resto de la población” (semejante a casos actuales de
3
detención de dirigentes o activistas) 1895
Comunidad indígena
Magdalena
1888
Comunidades indígenas
Mezquitic, Nestic y Tensompa
1884
Comunidad indígena
San Juan de Ocotán
1885
Indígenas de Cuautla
Ayutla
1894
Indígenas
Tequila
Solicitaron nueva comisión repartidora de tierras y denunciaron que Cenobio Sauza (alcalde) y el tequilero Francisco Romero se habían posesionado de muchos terrenos de manera ilegal, incluido el cerro de Tequila
1895
Comunidades de Acazpulco y Santa Rita Comunidad indígena
Totatiche
Los jefes indios se disputaban linderos de sus comunidades
Mezcala
Una parte de sus tierras fueron depositadas al particular Leocadio Suárez por supuestas deudas al fisco
1903
Joaquín Orendain se apropió del rancho Los Laureles, en una larga serie de despojos iniciada desde 1878 Invasión de tierras por ganaderos jaliscienses y nayaritas
Los hacendados los hostigan, no los dejan cortar leña en sus propiedades y por esa razón muchos salieron “en cuerda” presos a Zapopan Los indígenas fueron despojados por su propio arrendatario, Juan Anaya,
Vaqueros de Zacatecas capturaban a trabajadores indígenas y los llevaban presos acusados de bandidos, y les quitaban animales y aperos En una carta al gobernador dicen que los hacendados cuentan con el apoyo de las autoridades locales El despojador amenazó a los indígenas con enviarlos a la cárcel ya que contaba con el apoyo de las autoridades de Atenquillo (sic) Las autoridades municipales, al frente de las cuáles estaba “el rico hacendado y tequilero” Cenobio Sauza, negaron que hubiera tierras para repartir. En 1899 recibieron un fallo judicial desfavorable y los tequileros en cuestión se quedaron con vastas tierras Las autoridades ordenaron que se siguieran usufructuando en común “Los indígenas respondieron invadiendo el predio con un grupo de veinte personas armadas e introduciendo en el mismo sus cabezas de ganado al tiempo que construían algunas habitaciones provisionales”; el ayuntamiento pidió ayuda a la gendarmería del estado y expulsaron a los indígenas; pero estos volvieron al tiempo de levantar la cosecha. Hubo diez indígenas presos en Poncitlán, que pretendía descabezar el movimiento (21)
4
1903
Tenzompa
Agresión de invasores de Zacatecas
1903
Comunidad indígena Indígenas
Ahuatlán
Despojados de sus tierras por los hacendados vecinos
1906
Rancheros
Alpatahua, Ixtlahuacán del Río
1908
Indígenas
Teuchitlán
Los hacendados de San Clemente prohíben a los pobladores sacar madera del monte, “bajo penas severas” Denuncian en múltiples ocasiones la invasión de sus tierras, que poseen desde 1612, por parte de hacendados
1908
Comunidad indígena de Suchitlán
Tomatlán
La compañía explotadora de Suchitlán SA compró 15 mil hectáreas al amparo de la Ley de Terrenos Baldíos
Al resistirse los indígenas los invasores dispararon y mataron a un poblador Los indígenas impidieron cercar el terreno, amenazaron a los vaqueros con dispararles si se acercaban, y armaron grupos de hasta 60 personas para disuadir a los vaqueros Los hacendados despojaron casi por completo las propiedades de los vecinos Escriben carta incluso al presidente Porfirio Díaz, en la que denuncian cómo autoridades y hacendados se habían apoderado de ejido y del fundo legal. Esto porque muchos de ellos se incorporaron a la Independencia y la guerra contra la invasión de Estados Unidos y los hacendados aprovecharon que los terrenos se quedaron vacíos La compañía se apoderó además de tierras de la comunidad evitando que los indígenas pudieran trabajar sus mezcaleras y cortar su propia madera. “Como sucedía en estos casos, el destacamento militar que estaba en dicha población se puso a las órdenes de la compañía aumentando el malestar de la comunidad” (30)
Fuente: ALDANA, Mario [1985], “La privatización de los terrenos comunales en Jalisco, los primeros pasos 1821-1833”, revista Estudios Sociales n° 2, IESUniversidad de Guadalajara, pp: 40-60. ALDANA, Mario [1986], “Las características del despojo agrario”, en El campo jalisciense durante el porfiriato, Guadalajara, Editorial UdeG.
5
Protestas sociales rurales en el siglo XIX en Jalisco Cronología 1825-1934 1 1835-1844 0 1845-1854 4 1855-1864 17 1865-1874 2 1875-1884 3 Causas declaradas Tierras 5 Guerra de castas 3 Motivos políticos 2 No se conocen 7 Causas múltiples 10 Fuente: FOGLE Deaton, Dawn [1988], “La protesta social rural en el siglo XIX en Jalisco”, en CASTAÑEDA, Carmen [1988], Élite, clases sociales y rebelión en Guadalajara y Jalisco, siglos XVIII y XIX, Guadalajara, El Colegio de Jalisco-DEP -
-
Entre estas “protestas sociales” se incluye la rebelión encabezada por Manuel Lozada en el cantón de Tepic (entre 1857-1881) que llegó a contar hasta con once mil campesinos, la mayoría indígenas (unos 6000 huicholes y 3000 coras). Parar esta revuelta requirió la mayor movilización de tropas del periodo liberal en el país Y una rebelión en Mezcala en abril y mayo de 1860, que llegaron a tomar Chapala; hubo contactos entre este movimiento y Lozada.
6
Relación mínima de luchas obreras en la región Fecha Suceso 1850 500 obreros de la fábrica de Rebozos de Seda Tarel y Cia. Estalla la primera huelga del país 1850 Se funda “la primera organización clasista” del país, Sociedad de Artesanos de Guadalajara 1901 Huelga en la fábrica La Experiencia 1902 Se funda la Liga de las Clases Productoras 1915 Se funda la Casa del Obrero Mundial 1918 Fundación de la Federación de Agrupaciones Obreras de Jalisco, filial de la CROM 1924 Fundación de la Confederación de Agrupaciones Obreras Libertarias de Jalisco, de influencia zunistacomunista 1927 Fundación de la Confederación Obrera de Jalisco Fuente: TAMAYO, Jaime [1993], “La aurora roja en Jalisco”, en TAMAYO; Jaime y Patricia VALLES [COORDINADORES], Anarquismo, socialismo y sindicalismo en las regiones, Guadalajara, Editorial UdeG.
7
LUCHAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN JALISCO, 1970-2006 1970-1980: FIN DEL MODELO DESARROLLISTA Y LUCHAS OFENSIVAS Insurgencia sindical, 1971-1976: movilización obrera más importante en al historia de Jalisco. Se movilizaron electricistas (Tendencia Democrática), Swecomex, IOSA (huelga en 1974), Celanese (huelga en 1974), ferrocarrileros de la sección 10, Calzado Diddí, sección 8 del STITSRM, Ocotlán, sección 53 del STQPCSRM de Ocotlán, trabajadores del volante, trabajadoras despedidas de Latex, trabajadoras textiles de Mally, telefonistas de la sección 2 deL STRM, obreros de la sección 190 del STITSRM, obreros de La Favorita (Coca-Cola), vendedores ambulantes de la Lotería Nacional. 1976, se crea el Frente Local de Acción Popular (FLAP) Luchas guerrilleras: Jalisco fue uno de los principales focos de la guerrilla en el país. Operan activistas de la Liga Comunista 23 de Septiembre, Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FRAP), Unión del Pueblo y otras Movimiento popular, 1973: surgimiento del trabajo popular de las Comunidades Eclesiales de Base (CEB’s) y comités de colonos independientes en varias colonias de la zona metropolitana de Guadalajara y otras poblaciones de Jalisco Movilizaciones campesinas, 1976-1983: más de 100 invasiones de tierra, 50 casos de luchas contra la corrupción, diez luchas directas vs caciques locales y autoridades municipales y ejidales, 20 casos de luchas de comercialización y control de la producción, 70 casos por la democratización ejidal y municipal en la costa, sur y región ciénega, 42 casos de luchas contra la represión, cinco casos de pueblos destruidos en la costa y regiones serranas 1981-1993: CRISIS ECONÓMICA Y LUCHAS DEFENSIVAS Movilizaciones contra la crisis: En el primer periodo se intentan constituir frentes populares para responder a la crisis: FDLP (1981) y FRDSCAC (1982). Se lucha contra la carestía, la inflación, en defensa del salario y del alza de productos. En octubre 1983 convocan al primer paro cívico nacional vs la política económica del gobierno; la respuesta popular es muy débil
8
Movilizaciones contra la represión: Hay varias denuncias de represión en contra de luchadores campesinos y activistas estudiantiles, del movimiento urbano, sindicalistas por parte de las autoridades. Se conforma la sección Jalisco del Frente Nacional Contra la Represión (FNCR) Movimiento campesino: enero 1982, primer encuentro campesino en el ejido La Gloria, Tomatlán. Deciden crear la Organización Regional Campesina de Occidente (ORCO); en 1984 la CIOAC convoca a jornada nacional de lucha por aumento a precios de garantía, entrega de tierras y democratización de organizaciones campesinas; en 1986 campesinos de municipios del sur marcharon a Guadalajara para denunciar represión e intento de despojo de sus tierras Movimiento popular: se conforman varias agrupaciones: Movimiento Popular Independiente (1979), Comité Popular del Sur (1980), Coordinadora de Colonias Populares (1980), Foro de Lucha por la Vivienda (1987), Unión Independiente de Inquilinos (1987), Movimiento Popular 6 de Julio (1989-1990) y Movimiento Democrático de Lucha urbana (1991), protesta en contra del alza de tarifas del Siapa (1993); En este periodo surgen las primeras agrupaciones por el medio ambiente, como el Comité Ecologista Jalisco Principales luchas de trabajadores: trabajadores del INEA (1982-1986), Cementos Guadalajara (1983), académicos y administrativos de la UdeG (1986), del Inca-Rural (1985-1986), de la transnacional Burroughs (1985), ferrocarrileros del MSF, sección D-III-2 del INAH (1983-1987), médicos y trabajadores del IMSS (1984-1986), maestros de la CNTE (1989), trabajadores de Aceites, Grasas (1986), huelga en la textilera La Experiencia (1993), de cervecería Corona (1993), huelga minera en Bolaños (1993), obreros de Nunatex (1993) Surgen organizaciones ciudadanas de defensa de los derechos humanos, de corte ciudadano y de defensa del voto: Academia Jalisciense de Derechos Humanos (1991), Una Sola Voz (1993) y Movimiento Ciudadano Jalisciense (1993). Esto en parte a las consecuencias de las explosiones del 22 de abril, que a su vez hace surgir un movimiento popular en vs de la negligencia del gobierno. Surge El Barzón (1993), marchan desde el sur del estado y ocupan por 57 días el centro de Guadalajara con sus tractores. Productores de leche se manifiestan también en contra de la apertura de mercados Resistencias indígenas: representantes de pueblos huicholes le advierten al gobernador Carlos Rivera Aceves que
9
si no soluciona sus demandas se levantarán en armas (1992) 1994-2006: RESISTENCIAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Movimiento indígena: surgen simpatías hacia el EZLN de grupos locales desde el alzamiento zapatista; los huicholes piden salida de franciscanos (1995), representantes de los pueblos indígenas wirrariti, nahua y triquis tomaron simbólicamente las curules del Congreso del Estado, luego de realizar un foro en Palacio Legislativo (5 junio 2001), indígenas huicholes y tepehuanos de Durango anunciaron alianzas para defender sus tierras (2003); plantón de huicholes en la sierra en defensa de su madera (2003); detención y discriminación en el parque Rubén Darío en contra de indígenas; días después un acto de solidaridad de indígenas huicholes, purépechas y mixtecos con los nahuas (2003); presidente municipal de Poncitlán anticipa “boom” inmobiliario en las comunidades indígenas de Cuitezeo y Mezcala ya prepara planes de ordenamiento territorial, las comunidades están en contra (2005); sigue la lucha de la comunidad indígena de Ayotitlán vs la minera Peña Colorada y otros invasores de tierras (2005-2006); la Unión de Pueblos Sierra de Manantlán y la Red Jalisciense de Derechos Humanos y piden la presencia de la CNDH en Manantlán, reparto de utilidades a los ejidatarios y reparación al daño ambiental a la empresa minera HylsaTernum (2006); representantes de doce pueblos y comunidades indígenas de Jalisco se manifiestan en vs de la Ley Indígena impulsada en el Congreso local, los diputados la aprueban de todos modos Movimientos campesinos: 1500 cañicultores de Tala bloquearon carreteras en demanda de precio justo de la caña (2001); pleito legal de ejidatarios de Emiliano Zapata (Cihuatlán) por los predios de El Tamarindo (2003); integrantes de la Central Campesina Cardenista amenazan con tomas de tierras en quince poblados si no son atendidos por la autoridad (2003); reunión de representantes de doce organizaciones campesinas con el gobernador (2003); movilización y bloqueo de calles de maiceros del estado en la sede de Seder; luego de negociación consiguen subsidio de 100 pesos para 620 mil toneladas de producto(2003); manifestación de 500 de productores de mezcal de Amatitán (2004); manifestación de casi 300 productores de maíz de la Ciénega (2004); campesinos de la CCC piden acelerar regularización de 34 mil hectáreas (2005); denuncian fraude con Procede en Boca de Tomatlán (2005); El Barzón pide compra de 75 mil toneladas de agave (2006); más de 300 productores de maíz protestan en demanda de mejores precios (2006); delegado de Procede (Procecum en comunidades indígenas) aseguró que ya terminó el programa “certificación de ejidos” en Jalisco (julio 2006)
10
Protestas de trabajadores: protestas de taxistas y choferes de autobús por permisos y condiciones de trabajo (1995), choferes de Tres Estrella de Oro inician una huelga que dura varios años (1995), protestas de trabajadores del IMSS vs las reformas al sistema de pensiones impulsado por Zedillo (1995), paro en sindicato de Sistecozome (1995), protestas de maestros por la integración de subsistemas: 30 mil maestros federales se presentan a trabajar bajo protesta (1996), 500 trabajadores del IMSS piden aumento salarial de 20 por ciento (1997), minibuseros inconformes con su esquema de pago (1998), Minibuseros inconformes con su esquema de pago protestan en palacio de Gobierno y el Congreso del Estado (4 de agosto), 1500 telefonistas bloquean Vallarta, en protesta por el nuevo impuesto al servicio telefónico (1998), burócratas federales piden bono sexenal (2000), los dueños de Euzkadi anuncian cierre de fábrica (diciembre 2001), los trabajadores estallan huelga en enero (2001); inicia huelga de trabajadoras de Lyx International (2001); movilizaciones del Movimiento de Bases Magisteriales a lo largo del periodo (1999-2006), jubilados y viudas ferrocarrileros piden incremento a pensiones (2002); paro de trabajadores del DIF Guadalajara (2002); disidentes del SUTERM son agredidos por guaruras del sindicato (2002); movilización de trabajadores de la UdeG vs la reforma al sistema de pensiones propuesto por rectoría; 800 se amparan (2002); trabajadores del Poder Judicial se manifestaron para pedir aumento salarial (2003); choferes del transporte público protestan en el centro, detienen a 20 (2003); trabajadores de aseo público de Zapopan bloquearon el centro por incumplimiento de acuerdos (2003); obreros activos y despedidos conforman la Central Unitaria de Trabajadores en Ocotlán para impedir más despidos (2003); protestas de trabajadores municipales de Guadalajara (2003); trabajadores ferrocarrileros crean asociación para luchar contra recortes en la privatizada Ferromex (2003); maestros de Ameca suspendieron labores para exigir el pago de un día de salario pendiente (2003); quejas por despidos y maltratos de parte de trabajadores electricistas disidentes del SUTERM (2003); corriente de maestros democráticos en la sección 47 del SNTE postuló planilla para la secretaría general, por primera vez en la historia de la sección (2003); protesta de 8000 trabajadores del IMSS en contra de las modificaciones al régimen de pensiones y jubilaciones (2003); megamarcha en contra de la política neoliberal, contra el IVA, la privatización energética, la seguridad social y la educación pública (jueves 27); más de 5000 personas convocadas por UNT (IMSS, telefonistas, universitarios), Euzkadi, burócratas estatales, trabajadores de Hospitales Civiles, Barzón regional, Coordinadora Intersindical, etc. Es unas de las movilizaciones más grandes vs la política económica neoliberal (nov. 2003); paro de trabajadores del rastro de Guadalajara en contra del proyecto de privatización del organismo (2003); manifestación del frente de trabajadores activos y jubilados del IMSS (2004); obreros de Mezquital del Oro (Mezoro) en Etzatlán y Ahualulco llevan dos meses en huelga (2004); sindicato del IMSS moviliza a más de 25 mil vs cambios al CCT entre julio y agosto (2004); maestros de telesecundaria piden más plazas y presupuesto (2006); trabajadores del Instituto Estatal para la Educación de los Adultos protestan contra despidos injustificados (153 en tres años) y maltrato de las
11
autoridades (2004); nueve ex trabajadores de la empresa subcontratista Manpower y de IBM piden su reinstalación o indemnización justa; tres de ellos presentan demanda laboral (2006); trabajadores de Bemchmark (empresa de Texas) denuncian despido de 300 trabajadores (2006); CEREAL presenta informe laboral: Jalisco, capital de la subcontratación en la electrónica (2006); movilizaciones de sindicalizados de Guadalajara y Zapopan por respeto a sindicato y aumento salarial (2006); trabajadores del IEEA reciben apoyo de 38 sindicatos de dependencias federales (2006); más de 700 trabajadores sindicalizados del DIF Jalisco hacen huelga una semana en demanda de más salario, bono y prestaciones. El gobierno del estado respondió enviando a la policía a los centros de trabajo, amedrentando a los trabajadores y abriendo una averiguación en contar media docena de ellos. La huelga se levantó sin que el gobierno atendiera las demandas de los sindicalizados (abril 2006); trabajadores telefonistas, del Siapa, Tren Ligero, Ex Euzkadi / Marcha contra la actitud represiva del gobierno y en apoyo al sindicato DIF (2006); 80 por ciento de los 1,100 trabajadores de base del Poder Judicial hacen paro de labores por aumento salarial (2006); más de 2,400 telefonistas hacen paro laboral de dos horas en defensa de autonomía sindical (abril 2006) Protestas vs la apertura económica: protestas de El Barzón (1995, 1996 y 1999); 2500 miembros de El Barzón llegan al centro de Guadalajara en protesta vs los precios del agave (1997); El Barzón se mantiene en plantón en el centro, y cuando pretenden entrar con tractores, son reprimidos por el gobierno del estado (octubre 1999); cientos de transportistas (con 140 trailers y camiones de carga) adheridos a la Canacar bloquean carretera a Chapala y Periférico por seis horas (24 de octubre 2000); protestas de campesinos ante la entrada en vigor de capítulos del TLC relacionados con el campo (2003) Movilizaciones populares y ciudadanas: surge Alianza Cívica Jalisco (1994); protestas de estudiantes de la UdeG en contra de aumento de cuotas (1996), movilizaciones ininterrumpidas de normalistas de Atequiza en demanda de plazas (de 1997 a 2006); surge Frene Zapatista de Liberación Nacional (FZLN, 1995), el colectivo Voces Unidas reúne 17 mil firmas para presentar iniciativa ciudadana vs la violencia intrafamiliar (1998), los diputados la ignoraron; protestas de damnificado del 22 de abril por pago completo de indemnizaciones; marcha por la diversidad sexual en Guadalajara (cada año a partir de 1999); surge movimiento de ahorradores ante el fraude en cajas de ahorro (2000), estudiantes de la FEU protestan vs el alza del transporte público (2001), fiesta rave-protesta en plaza de Armas en contra de las detenciones en Tlajomulco, 5,000 asistentes (2002), surge movimiento de ex braceros en demanda de pensión (2002); movilización, bloqueos y toma de edificio de normalistas del CREN de Ciudad Guzmán (2002), familiares piden presentación de desaparecidos (2001); 300 vecinos de Jocotán, se unieron para impedir que se aplicara orden de juez para desalojar a dos ancianos (enero 2003); protestas de colonos de varios puntos de la ciudad en contra de autoridades municipales; protestas ante el consulado de Estados Unidos en vs de la invasión a Irak (2003); Movimiento por la Reivindicación del Poder Ciudadano recabó más de 10 mil firmas contra altos sueldos de funcionarios
12
(2003); marcha de sexoservidoras para protestar trato de policías y autoridades (2003); masiva marcha de católicos en defensa del cardenal Sandoval; se calculan 20 mil (2003); normalistas de Ciudad Guzmán toman la alcaldía por tres horas y cinco la delegación de la SEJ porque se condicionó la aceptación de alumnos de primer (2003); colectivo Voces Unidas pide recuperar iniciativa en contra de violencia intrafamiliar, iniciativa popular avalada por 40,872 firmas; jaliscienses radicados en California pidieron el apoyo de diputados y del gobierno del estado en contra del recorte de servicios públicos por parte del gobernador republicano Arnold Schwarzenegger (acción política trasnacional) (2003); manifestación de 650 ex-braceros (mayo 2003); marcha de 4000 personas en vs de los acuerdos de apertura comercial de los jefes de Estado de la III cumbre ALCUE; hay un enfrentamiento en el centro; dos horas después la policía desata la represión y detiene a 111 personas (28 mayo 2004); manifestación de familiares y solidarios con los detenidos (29 mayo 2004); manifestación de 1500 de apoyo a AMLO (julio 2004); se instala plantón en plaza de Armas en demanda de liberación de detenidos 28 de mayo (agosto 2004); manifestación de 100 anarcopunks (2004); más de 700 pobladores de Tonalá se manifiestan vs la caseta en la autopista apoyados por diputados federales (2004); recorrido de Marcos y adherentes a La Otra Campaña por Jalisco; reúnen a más de 7500 personas y manifiestan diversos problemas de despojo, explotación y represión (marzo 2006); 200 integrantes de la CEMUP demandan programa popular de acceso a la vivienda (2006); alumnos de la UdeG cierran avenida Revolución en demanda de transporte para universitario (2006);
En defensa del medio ambiente: desastre ambiental en la zona metropolitana de Guadalajara (1996), protestas de colonos de Arcediano en contra de la construcción de la presa (2003); protesta de vecinos de Tlajomulco en contra del basurero en Cuexcomatitlán (2003); protestas de pobladores de Atemajac de Brizuela en contra de un tiradero municipal que afecta arroyo (2003); más de 4000 personas marchan el festival del día del agua y los bosques, bajo la consigna de conciencia ciudadana (22 marzo 2003); vecinos El Tigre II inician movilizaciones por defensa de bosque El Noxticuil (mayo 2005); vecinos de Miravalle protestan en contra la contaminación de la zona, en particular contra la planta de Cementos Mexicanos (2006); vecinos Jardines del Sol hacen un plantón contra la empresa Technicolor (filial de Kodak) por contaminación en la comunidad (2006); vecinos de Miravalle marchan contra la contaminación (2006); ambientalistas de Jalisco presentan denuncia ante el Tribunal Latinoamericano del Agua vs Arcediano y en defensa de Chapala (2006); Tribunal Latinoamericano del Agua falla en contra del proyecto de Arcediano (2006); colectivo de Organizaciones en Pro de la Cuenca Hidrológica de Los Colomos y Ciudadanos por el Medio Ambiente / Plantón para detener urbanización, defender 105 hec. (2006); unas 40 personas se manifestaron ante consulado de Canadá en Guadalajara en contra de matanza de focas (2006); Fuente: Las luchas sociales en Jalisco 1970-2006, Anexo 2 en Martín, Rubén [2007], Globalización, trasnacionales, y resistencias de trabajadores: el capitalismo flexible en Jalisco, 1994-2006, tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Guadalajara, UdeG
13