
2 minute read
nur levi
Entrevista respondida el 8 de marzo por teléfono. NUR LEVI.
ONCE MUJERES LUCHADORAS.
Advertisement
La actriz madrileña forma parte del reparto de ‘Ladies Football Club', obra en torno al fútbol femenino en la Inglaterra de 1917. Dirige Sergio Peris-Mencheta a partir de un texto de Stefano Massini, como ocurrió también con ‘Lehman Trilogy’, y de nuevo Litus se encarga de la composición musical.
‘Ladies Football Club’, dirigida por Sergio Peris-Mencheta, con Alicia González, Nur Levi, Andrea Guasch, Diana Palazón, Silvia Abascal y Carla Hidalgo, entre otras, se representará el 8 y el 9 de abril en el Teatro Arriaga.
ANTZERKIA / TEATRO / THEATER
Esta es la historia real de once “Munitionettes”, trabajadoras de la Doyle & Walker Municiones, que en 1917, empezaron a correr
detrás de un balón. Sí. Eran mujeres que trabajaban en una fábrica de armamento en la Primera Guerra Mundial y que comenzaron a jugar a fútbol en el patio durante los descansos. Poco a poco se percibió que era una forma de distraer o de entretener a la gente de los problemas derivados del conflicto. Así pues, se les dio un espacio a estas mujeres que no hubieran imaginado nunca. Primero porque salieron de sus casas y dejaron de ser solo madres y esposas y empezaron a desempeñar otro trabajo en las fábricas y después porque se convirtieron en futbolistas. Esto provocó que mucha gente se pusiera en contra de que estas mujeres pisaran el terreno de juego e invadieran un espacio de hombres. Para ellas era algo liberador. Lo que se cuenta en esta función es la posición de estas mujeres durante la Guerra y lo que supuso para ellas históricamente este movimiento. Cuando los hombres regresaron enseguida las volvieron a mandar a casa. Así que de repente dieron diez pasos hacia delante y después volvieron otra vez hacia atrás, a ser de nuevo esposas y madres. Así ha sido siempre en la historia. Los cambios siempre requieren un tiempo para ser procesados.
¿Con qué tono está contada la historia?
Peris-Mencheta siempre tiene una forma maravillosa de contar las cosas porque da importancia a la historia pero a la vez le echa mucha imaginación al concepto del espectáculo. Lo que plantea es meternos en la vida de esas mujeres pero sobre todo también en el contexto y en el marco histórico. Lo hace con música, con coreografía... como hizo en ‘Lehman Trilogy', metiéndote de lleno en esa historia. Con mucho sentido del humor pero también con mucho respeto y profundidad. Con la ligereza justa para que la historia llegue al público. Es lo que percibo como espectadora y como actriz.
¿Qué importancia tiene la música en la
obra? La música es algo que suma. No es una decoración para hacer bonito, sino que aporta información y le da mucho ritmo, porque además los textos de Massini son largos. Es una función de dos horas pero va creciendo y tiene mucho dinamismo.
¿Cómo es tu personaje? Aunque fueron obreras reales imagino que sus roles estarán algo
dramatizados. Con la información que daba Massini y cómo han trabajado la dramaturgia se ha intentado definir la personalidad de cada una de ellas. A pesar de ser once todas son diferentes y tienen un mínimo desarrollo. Se da importancia a cada una de ellas y se explica un poco de dónde vienen. No hay ninguna igual. En eso Sergio ha sido muy detallista. Mi personaje se llama Abigail Clarke y es un poco escéptica. Ve las cosas claras y tiene los pies muy en la tierra.