
3 minute read
jaume balagueró
Entrevista respondida el 1 de octubre por teléfono. JAUME BALAGUERÓ.
LA LLAMADA DE LA AVENTURA.
Advertisement
El director de 'Mientras duermes' reúne a un reparto español y británico en 'Way Down', una eficiente película de robos que se desarrolla durante el Mundial de Fútbol de Sudáfrica de 2010, en el que la Roja se proclamó campeona.
¿Qué te atrajo del proyecto? ¿Fueron acaso las dimensiones del mismo? En ese sentido, ¿te sientes identificado con el protagonista y su deseo de superarse a sí mismo?
Claro, esa cosa romántica de la llamada de la aventura queda plasmada en la película pero también se da en el propio proyecto. Era un reto, era complicado, había que recrear el Mundial... pero sobre todo lo que me decidió fue la premisa, la historia. Un robo al Banco de España pero en el momento en el que es más vulnerable, durante la final del Mundial del 2010. ¿Fue complicado recrear esas escenas? Sí, era muy complicado. Pero todo fue muy a favor porque a pesar de las disputas nos dieron los permisos para cerrar Cibeles y alrededores durante una jornada para rodar, con cuatro unidades simultáneas, todo lo que sucede ahí, que era mucho. Salió todo muy bien. Una jornada de rodaje en la que todo podrían haber sido complicaciones fue muy fluida porque todo el equipo era muy profesional y estaba muy concienciado. Pudimos así conseguir los planos que finalmente tenemos en la peli.
Varias veces has trabajado con una combinación de actores españoles y extranjeros (en este caso Freddie Highmore, Luis Tosar...), ¿resulta fácil ponerles en el mis-
mo registro? Aquí forman un grupo bastante natural. La historia así lo pedía. Los actores congeniaron enseguida entre sí. A pesar de lo difícil que era el rodaje se hicieron muy amigos y todo fue muy divertido y apasionante. Se nota cuando uno disfruta. Se crea una sensación de que todo el mundo está jugando pero, claro, al mismo tiempo hay que tener en cuenta que era una película que no era nada fácil.
¿Tuviste claro que José Coronado debía ser el encar-
gado de la seguridad del banco? Sí. Se comentaron varias cosas pero yo personalmente siempre pensé en José.
El fútbol tiene una parte importante en la trama. La visión que se ofrece de este deporte a ratos es emocionante y entusiasta y en otras un poco crítica. ¿Se parece
a tu relación con el fenómeno del fútbol? Yo tengo poca relación con el fútbol. No soy un gran aficionado y tuve que enterarme un poco más a la hora de hacer la peli. Pero hay esa cosa de la pasión. Al final lo que más te puede mover es la pasión. Lo dice un personaje: al final son once tíos contra otros once para meter una pelota en una red. Pero da igual, lo importante es la pasión.
A excepción de este elemento (que España se paralice por el partido) se presenta el sistema de seguridad del Banco de España de forma espectacular. Llama la atención porque en las producciones españolas tendemos a
reírnos de nosotros mismos. Todo responde a la leyenda que gira en torno a la trampa de la cámara acorazada, su relación con la Cibeles, etcétera. Desde luego sería de tontos pretender que la seguridad en un sitio como el Banco de España fuera algo cutre. Es evidente que tiene que ser muy rigurosa y muy exigente.
Has tenido algún que otro proyecto más cercano al documental pero por ahora esta puede ser tu película de ficción más alejada del terror, ¿te apetece ahora tocar otros géneros o inevitablemente el terror siempre vuelve
a ti? No inevitablemente pero sí que voy a volver al terror. Mi próxima película será de ese género. Aún así, yo siempre estoy abierto a rodar cualquier tipo de peli que me interese o me motive, y este ha sido un caso muy claro. Texto de Roberto González. Fotografía de D Lopez Calvin.