
2 minute read
blacksad
Entrevista realizada el 10 de noviembre en persona en las oficinas de Norma Editorial en Barcelona BLACKSAD.
UN REGRESO POR TODO LO ALTO.
Advertisement
'Blacksad. Todo cae', de Canales y Guarnido, editado por Norma, tiene 60 páginas y cuesta 16 euros.
KOMIKIA/ CÓMICS
Han pasado nueve años desde la publicación de la anterior entrega del cómic que valió a sus autores el Premio Nacional de Cómic. Ahora, el corpulento gato negro regresa a Nueva York como guardaespaldas en una aventura que se publicará, por primera vez, en dos álbumes.
¿Imaginabais cuando creasteis a 'Blacksad' que dos décadas después seguiría rodeado de crímenes
y peligro? Juanjo Guarnido: Al principio teníamos ilusión de que funcionara y le dedicábamos tantísimo cariño y tanto tesón a aquel primer álbum que esperábamos que no fuera un fracaso absoluto. Pero hay que decir que el éxito que ha encontrado 'Blacksad', la repercusión que ha tenido y el punto hasta al que ha llegado sobrepasa todos nuestros sueños más locos.
Recordemos que obtuvisteis el Premio Nacional del Cómic 2014 gracias a 'Blacksad'. ¿Cómo se
recibe esta noticia? Juan Díaz Canales: Yo creo que el Premio Nacional a nosotros nos honró muchísimo entre otras cosas porque... bueno es un reconocimiento, entendemos que no solo a 'Blacksad' sino a la profesión. Es decir, en un momento dado yo creo que lo que nos ha cambiado la vida el Premio Nacional es a la profesión en general. Ha sido un antes y un después el que exista y que de alguna manera haya puesto en valor estas obras sobre todo de cara a los medios generalistas que normalmente habían dado, de una manera tradicional, un poco la espalda al mundo del cómic.
En ‘Todo cae’, Blacksad regresa a Nueva York y a las sucias calles de la ciudad ¿Es así cómo el
personaje se siente como pez en el agua? J.G.: ¡Hombre! El prototipo del personaje, de detective tipo duro… tal y como está recogido en todo el género negro clásico tiene como fondo privilegiado siempre un ambiente urbano. Aunque en el tomo 4 y 5 hicimos viajar a Blacksad (por Nueva Orleans, Las Vegas, …) su hábitat inevitablemente es el hábitat urbano que además es el Nueva York de los años 50, un ambiente muy interesante, estéticamente fascinante y, bueno, cargado de ese aspecto, como dice Juan siempre, ese aspecto mítico.
La ciudad, el contexto histórico y el conflicto social parecen cobrar más fuerza en este álbum en el que no faltan las artes escénicas, ¿cómo de importante es para esta entrega y la saga el
escenario que rodea a Blacksad? J.D.C.: El aspecto cultural en 'Blacksad' es primordial, yo lo conté al mismo nivel que el marco histórico o la referencia que se hace a personajes reales, es algo que forma parte natural de la serie desde un principio pues hemos tratado diferentes temas como el jazz, la generación beat… En este caso hemos elegido el teatro porque hemos descubierto que de alguna manera poner a los animales, a estos personajes que tienen mucho de animales y tienen aspecto animal, formando parte de un evento cultural, incluso representando una obra de teatro, tocando música, disfrutando, humaniza mucho más. La cultura es algo estrictamente humano, es inalienable a la condición humana, el hecho de ver a Blacksad disfrutando, de una obra hace que funcione el truco de pensar que ese que está ahí delante no es un gato, es un humano disfrutando de una obra artística. Texto de Bouman.