4 minute read

reseñas

Next Article
irene zóttola

irene zóttola

LADY GAGA. Down of Chromatica.

Música // Parece que después de más de diez años de extravagancia y creatividad, Lady Gaga habría comenzado a frenar en su carrera por ser pionera del dance-pop. Tras un largo periodo creciendo como letrista y compositora al estilo country y el Oscar por ‘Shallow’, Lady Gaga volvió a sorprendernos con una vuelta por todo lo alto en 2020. Su álbum ‘Chromatica’ inició una nueva era del house-pop internacional con referencias claras al disco y a su "madre" artística, Madonna. Tan relevante fue, que solo un año después se ha merecido su propio álbum de remixes. En ‘Down of Chromatica’, Gaga invita a productores y cantantes prácticamente desconocidos en las esferas del pop convencional y se arriesga a crear un disco de EDM que lleva a Chromatica al precipicio de lo experimental.

Advertisement

El estilo varía en cada tema y el único nexo de unión es la protección y absoluta libertad creativa que Gaga ha ofrecido a los artistas. Sin importarle lo digestible de esta colección, Gaga ha logrado acercar el Hyperpop al presente, confiando al máximo en esta nueva generación de "Little Monsters" que reformarían el concepto de ‘Chromatica’, estandarte de la inclusión y la vida, donde todo el espectro sonoro y visual tiene cabida.

Arca da una vuelta completa al éxito ‘Rain on me’ descomponiendo la fórmula perfecta de su pop bailable en una amalgama de colores al estilo del arte alienígena del álbum. Pabllo Vittar consigue darle a ‘Fun Tonight’ un inesperado ritmo de folk latino y artistas como Bloodpop, Shygirl y Dorian Electra llevan el resto de temas a lugares igualmente inimaginables. Este álbum ha sido la plataforma perfecta para que este escuadrón de la electrónica experimental dirigido por Gaga se abra paso, aún con más fuerza, hacia el futuro de la música. Janire Goikoetxea.

Interscope, 14€

LITTLE SIMZ .

Kobalt.

Música // El nuevo trabajo de la rapera Little Simz abandona los sonidos agresivos y de corte grime de 'GREY Area' (2019) y vuelve a los tiempos de 'Stillness in Wonderland' (2017). Con una presentación más teatral, secciones de cuerda grandiosas que recogen influencias del cine musical y fantástico y coros de niños, Simz crea una base mágica y grandilocuente sobre la que vaciarse por dentro con su acento londinense.

En múltiples interludios, una hada madrina guía espiritualmente a Simz y le da las pautas para seguir expresando su arte con confianza, además de añadir una narrativa esencial al proyecto. La introversión de la artista es delicadamente explicada a lo largo de sus letras, donde el flex por todo lo conseguido también tiene cabida de forma muy personal y empoderante. Sus letras hablan sin tapujos sobre las imperfecciones del amor romántico y las relaciones familiares, mientras celebra su éxito como mujer negra en la industria, dando las gracias y pintando una imagen hiperrealista de su camino a la fama.

Las carismáticas colaboraciones con diferentes artistas añaden toques de jazz, soul e incluso afrodance, como en el tema ‘Point and Kill’ junto a Obongjayar, una cautivadora fusión de estilos que destaca junto a ‘Rolling Stone’, única pista que nos trae recuerdos

Kobalt 11,80€ de los vibrantes bajos de 'GREY' en todo el trabajo. La progresión lírica de la artista está muy presente y su capacidad de contar historias se ha refinado hasta darnos temas tan emocionales y bien estructurados como ‘Introvert’ y ’I love you, I hate you’, canciones íntimas, respetuosas y angustiosamente humanas.

El flow único de Simz y una producción ambiciosa a la altura de su talento hacen de este álbum un imprescindible para entender los niveles de creatividad presentes en la escena del rap contemporáneo. Janire

Goikoetxea.

LA HIJA.

Manuel Martín Cuenca.

Cine // Una de las películas españolas más esperadas de la pasada edición del Festival de San Sebastián era 'La hija', del director almeriense Manuel Martín Cuenca. Un realizador peculiar que en 2017 firmó la interesante 'El autor', con Javier Gutiérrez. En esta ocasión vuelve a contar con el siempre eficaz actor asturiano en un thriller dramático que se cuece a fuego lento. Rodada enteramente en Jaén, en lugares como los parques naturales de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y Sierra Mágina, la cinta tiene la dificultad de intentar crear un ambiente inquietante y enrarecido en un paraje que destaca por su tranquilidad y belleza. Lo consigue a medias, ya que, en su indefinición entre el drama y el thriller, la propuesta no acaba de despegar. El realizador acierta con un comienzo poco explicativo que transmite intriga e interés por saber lo que está pasando pero una vez se revelan las cartas la situación no tiene tanto misterio o carga dramática como para sostener el ritmo pausado que le imprime. El peso del metraje descansa sobre todo en Gutiérrez y en la casi debutante Irene Virgüez. Les respalda Patricia López Arnaiz, que realizó un excelente trabajo en ‘Ane’, pero que aquí pide a gritos más diálogo. De un acabado técnico formal y estudiado, 'La hija' finalmente se anima en un tenso segmento final en el que Virgüez se crece también como actriz. La energía de este último segmento se sostiene en unos créditos adornados con un tema de Vetusta Morla, que cierran en alto esta mirada indeterminada e irregular sobre la maternidad. Roberto

González.

Con Javier Gutiérrez, Patricia López Arnaiz, Irene Virgüez. Estreno el 26 de noviembre.

This article is from: