Provincia de alajuela

Page 1

Provincia de Alajuela Claudia Almanza Sarjonse Auxiliadora Salas Granados


Introducción 

Mediante el siguiente Trabajo de Investigación, basado en un Mapa Interactivo de Costa Rica, se podrá conocer un poco más a fondo, sobre la provincia de Alajuela, todos los encantos y sorpresas de la misma.

Somos muchas las personas que vivimos en Alajuela, y ni siquiera conocemos la mitad de los aspectos a tratar en este tan interesante Trabajo, por lo que esperamos que el objetivo principal de esta Investigación, sea cumplido.

Se tocarán grandes temáticas, como por ejemplo: el traje típico de la provincia, los tipos de pobladores, la economía, educación, leyendas, música, comidas, bebidas, en fin, una vasta y rica inmensidad de temas, los cuales se esclarecerán a lo largo de todo este Trabajo Interactivo.


ALAJUELA (02) “Tierra de los Mangos” 

Escudo

Herencia que disfrutamos con orgullo los alajuelenses hasta hoy del paso de Don José Figueredo y Figueredo por la Municipalidad alajueleña, es el diseño del escudo de nuestra ciudad y que su esposa, Doña Anita Lora, bordó con esmero para presentarlo al Consejo Municipal de entonces; propuesta que recibió inmediata aprobación el 10 de febrero de 1908.

Un escudo partido verticalmente en dos partes iguales. A la derecha una antorcha negra llameante en campo de oro para conmemorar la acción heroica de Juan Santamaría, hijo de Alajuela, muerto por la Patria en Rivas el 11 de abril de 1856. En la mitad izquierda, las cinco fajas del pabellón nacional, colocadas horizontalmente, y coronando el escudo, un gorro frigio sostenido por una lanza. Entre el escudo y el gorro frigio, se desplegará una cinta blanca con la siguiente divisa en letras negra: “Pro Patria Nostra Sanguis Nostra”.


De acuerdo con el historiador Don Francisco Soto Picado, al inicio de la década de los años veinte fue detectado un error en la frase del escudo alajuelense.

El Consejo Municipal de entonces ordenó consultar a tres reconocidos académicos: Don Ricardo Fernández Guardia, Don Celso Gamboa y Don Federico Solórzano.

Después de analizar la leyenda llegaron a la conclusión que la oración necesitaba una pequeña corrección en su género.

Por tal razón, fue rescrita en sentido masculino: “Pro Patria Nostra Sanguis Noster” Tal redacción se ha mantenido hasta nuestros días.


Bandera


Himno de Alajuela 

El Himno fue escrito por el compositor alajuelense Ernesto Alfaro en el año 2000, por una iniciativa propia, y la Municipalidad de Alajuela lo declaró como el Himno Nacional de Alajuela el 16 de febrero de 2011. Acuerdo rectificado en sesión ordinaria Concejo Municipal 7-2011, Cap. V. Art. 1 del 15 de febrero de 2011



Traje Típico 

Asimismo, en el cuello es típico llevar una cinta negra de terciopelo con una cruz o un medallón de oro. En cuanto al pelo, se peinan trenzas adornadas con cintas de colores. El calzado son unos botines de charol, aunque también pueden ir descalzas.

La versión masculina está formada por una camisa blanca de manga larga, un pañuelo rojo y unos pantalones vaqueros. Suelen acompañarlo con un anillo de oro y van descalzos o con unas sandalias de cuero o caites.


Límites 

Es la segunda provincia del país, cuenta con 16 cantones y 107 distritos.

Alajuela limita al norte con Nicaragua, al este con Heredia, al sur con San José, al oeste con Guanacaste y al suroeste con Puntarenas.


Clima 

La parte de la provincia que se encuentra dentro del Valle Central presenta climatología mixta, influenciada por condiciones meteorológicas del Pacífico y el Caribe: de sequía en el sector del Atenas, Orotina y San Mateo; clima tropical seco de altura hacia el norte de la ciudad de Alajuela, en sitios como Bajos del Toro y Fraijanes; y clima tropical de meseta central en el resto de la región. En la ciudad de Alajuela, las temperaturas oscilan entre los 18 °C y 26 °C todo el año, a excepción de los meses de verano (enero a abril) cuando las temperaturas suelen subir considerablemente y oscilan los 20 °C y 31 °C. El promedio de lluvia oscila entre 1950 y 2820 mm.


Las llanuras del norte de la provincia presentan un clima más caliente, con temperaturas que oscilan los 22 °C y 32 °C todo el año. Esta región posee el régimen de precipitación del Caribe, lluvioso todo el año con disminución de las lluvias en febrero, marzo y octubre.

Presenta un clima tropical húmedo, típico ecuatorial desplazado, en el cual ningún mes posee una temperatura menor a 22 °C, sin presentar pluviometrías mensuales mayores a 75 mm. La región norte ve su clima modificado por influencia de las montañas al sureste y oeste, y el lago de Nicaragua al norte, estableciendo algunas subregiones climáticas. La precipitación varía entre 2722 hasta 3710 mm.

Las temperaturas extremas registradas en la provincia de Alajuela son de 2,6 °C y 35,2 °C.


Población 

Originalmente la región estuvo habitada por pueblos indígenas como los huetares y los botos. En la parte norte por los maléku, tises y katapas.

El pueblo fue fundado en 1782, cuando el Obispo de Nicaragua, Nicoya y Costa Rica, Esteban Lorenzo de Tristán, abrió un oratorio en "el caserío de La Alajuela", entre los ríos Ciruelas y Alajuela, donde también estableció un cuadrante para que los campesinos se agruparan. De esta manera, las autoridades españolas fundaron Alajuela el 12 de octubre de 1782.

Actualmente según el censo 2011 su población es de 885 571 de habitantes.


Transporte 

Aéreo: El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría se ubica en esta provincia.

Ferrocarril: La ciudad de Alajuela se halla comunicada por ferrocarril con la ciudad de San José.


Desarrollo Económico 

De la población económicamente activa (27,5 %), el 52 % se dedica a actividades agrícolas. Ocupa el primer lugar nacional en la producción de café, caña de azúcar, maíz). Produce además granos básicos (arroz, frijoles,), frutas, legumbres, tubérculos y hortalizas,

Es una de las principales zonas ganaderas del país especialmente a través de la producción del cantón de San Carlos, además en la provincia se asienta las plantas procesadoras de la cooperativa de productores de leche Dos Pinos, así como a la explotación forestal.

Alrededor de la ciudad se ha asentado gran cantidad de industrias de exportación, al comercio e industria y al tratamiento del café. Operan las zonas francas de El Coyol, Saret, Montecillos, Bet y otras. Se dedica al yacimiento minero (sal, gema, oro), elaboración de azúcares, jabones, aceites.

Transporte aéreo

El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría se ubica en esta provincia. El ferrocarril operado por el Incofer se encuentra en etapa de rehabilitación con servicio a San José Puntarenas por medio de Heredia. Atravesada por la Carretera Panamericana.


Agricultura 

En la región donde se ubica se produce tradicionalmente café, azúcar y ganado para carne y leche, y Alajuela cumple un papel como centro de comercialización y distribución para estos productos.

Las actividades agrícolas en San Ramón se han concentrado históricamente en los cultivos de café y caña. El maíz y frijol fueron cultivos fuertes hasta mediados de 1990 cuando los altos costos y poca eficiencia de los agricultores del cantón hicieron que estos cultivos desaparecieran como actividad comercial y se convirtieran en meros cultivos de subsistencia.

Otros como el tabaco, que fue muy fuerte en el cantón, completamente desaparecieron. Algunos tubérculos como la yuca, ñampí, tiquizque y camote han se cultivan en la zona, pero más que todo a nivel de subsistencia. Desde el 2000, algunas empresas empacadoras de tubérculos en San Carlos y Alfaro Ruíz han empezado a incentivar el cultivo de ñampí y tiquizque, pero los resultados han sido incipientes y no se ha visto un impacto significativo en el cantón.

Hortalizas y plantas ornamentales han ganado terreno en los últimos años. Sin embargo la inclinación de los agricultores ha sido hacia el tomate y el chile dulce, con resultados muy poco alentadores para el pequeño productor. Los cultivos ornamentales han quedado para empresarios grandes, más que todo porque el mercado de plantas ornamentales es de exportación.


Religión 

Costa Rica tiene una tradición de "tolerancia" religiosa que "permite" en el país el desarrollo y la práctica libre de una gran variedad de religiones. Posee una rica diversidad cultural, étnica y religiosa, producto de la inmigración de personas de todos los continentes. Allí se practican 80 religiones, por lo que Costa Rica tiene una gran diversidad religiosa.

El cristianismo es la religión con mayor número de seguidores: 46 % se declaran católicos practicantes según datos de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica de 2012, seguidos por 23 % que se consideran católicos no practicantes, 22 % de otras religiones y 9 % no tienen religión. ​La mayor minoría no católica son los protestantes que en 2007 representaba el 13,8 %.

Las personas sin religión pasaron de ser el 3.5 % en 1998 a 11.3 % en el 2007 aunque estudios recientes muestran una reducción al 9 %. En cuanto a las personas de otras religiones todas en conjunto pasaron de ser el 3.3 % en 1992 al 4.3 % en el 2007 (entre 1998 y 1991 se clasificaba a los protestantes en "otra religión" por lo que el dato global era del 10 al 12 %). En 2012 el número de no católicos se estimaba en 22 % que, restándole el porcentaje de protestantes, implicaría que cerca del 9 % de la población practica religiones no cristianas.​ La encuesta Latino barómetro del Centro de Investigaciones Pew publicada en 2014, muestra que un 62% de costarricenses son católicos, un 25% son protestantes y un 9% son de otras religiones o sin religión.


Educación 

Ofrece diversas instituciones educativas y culturales como la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica, el INCAE Business School, la Universidad Adventista de Centroamérica, la Universidad Santa Lucía, la Universidad de Ciencias Empresariales (UCEM), el Colegio Universitario Boston, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría y la presencia de las 4 universidades públicas (UCR, ITCR, UNA, UNED) en la Sede Interuniversitaria.

El Colegio Científico de Alajuela es actualmente el campeón nacional del concurso televisivo "Antorcha: Clave Éxito" (Canal 13 SINART). Este es el principal concurso de conocimientos e inteligencia del país, evidenciando que la comunidad de Alajuela es una ciudad culta de Costa Rica, el cual es uno de los países más educados de América.


Turismo 

En la Provincia de Alajuela existen varios parques nacionales (Volcán Poás, Volcán Arenal, Volcán Tenorio, Volcán Rincón de la Vieja, Juan Castro Blanco y otros), una reserva nacional de fauna silvestre (Caño Negro), cinco zonas protectoras y varias reservas forestales. Al oeste de Naranjo se asienta el Cerro del Espíritu Santo donde se encuentran ruinas de una construcción católica al Cristo Rey. También en la provincia se ubica el Rescate Animal Zoo Ave y el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, el único museo del país especializado en el tema de la Campaña Nacional de 1856-1857, el cual además exhibe obras de arte y artesanías producidas localmente. Se encuentra instalado en el antiguo Cuartel de Armas de la ciudad de Alajuela, edificio de interés histórico y patrimonial nacional, construido durante el gobierno del general Tomás Guardia Gutiérrez. Otras ciudades frecuentemente visitadas en Alajuela son Zarcero, conocido por su parque, donde se pueden observar esculturas de ciprés, obras de Evangelista Blanco Brenes, y Sarchí, sitio de fabricación de carretas de bueyes típicas y artesanía.


Alajuela cuenta con una gran cantidad de lugares de interés: 

Parque General Tomás Guardia.

Catedral de Alajuela.

Iglesia de Santo Cristo de la Agonía.

Estadio Alejandro Morera Soto.

Sarchí.

La Paz Waterfall.

Volcán Poás.  Zarcero. 

Volcán Arenal.

Caño Negro.


Música 

De acuerdo con Paulina Peralta, una de las más reconocidas musicólogas costarricenses, y experta en danza, cada región del país ha desarrollado su propia identidad musical a través de los ritmos anteriores.

Según su enumeración:

Alajuela: Vals y Pasillo.

Vals costarricense:

Llegó al país en los siglos XVII y XIX y se impuso como el representativo de las clases aristocráticas de Cartago y San José. Posteriormente, con algunas composiciones del S. XX adquirió matices propios en canciones como “De la caña se hace el guaro”: anónima (vals lento).


Algunos valses costarricenses:

Baldazo: Luis Castillo C.;

Coyotillo; anónimo;

El amigo: Manuel María Gutiérrez

El Padrenuestro: Manuel María Gutiérrez

El palo e guaba: Olegario Mena Barrantes (José Antonio Gutiérrez Vargas)

El primo: Manuel María Gutiérrez

Flor de caña: anónimo

Himno al guaro: Hernán Elizondo; Marcos Arias y Enrique Aguilar

La despedida: anónimo

La pava negra: Miguel Salguero; Lencho Salazar Morales (música anónima)

La segua: Lencho Salazar Morales

Pampa: Aníbal Reni, Jesús Bonilla


Pasillo costarricense: 

Cantos de mi tierra: Luis Castillo C.

El revoltoso: Luis Castillo C.

Faruscas: Luis Castillo C.

Flor de Luna: Luis Castillo C.

Luna y mujer: José Ramírez Sáizar; Luis Castillo C

Marimba Diriá: Ulpiano Duarte Arrieta

Picadillo: Paulino Castillo Acuña

Tardes josefinas: Luis Castillo C.

Tiempal: Luis Castillo C.

Todo: José Ramírez Sáizar, Luis Castillo C.

Violines gitanos: Paulino Castillo Acuña


Comidas 

Arroz de maíz. Arroz con chancho. Arroz con pollo. Arrollado de plátano maduro. Chiles rellenos, acompañados de arroz blanco. Frijoles blancos con costilla de cerdo. Frijoles campesinos. Frito. Gallina típica achotada. Guineos rellenos en salsa de tomate. Guiso de pipián y elote tierno.

Arroz con Leche.

Lomo Lomo Lomo Lomo Lomo

de cerdo. de res con salsa de pejibaye. de cerdo relleno. de cerdo asado en salsa de mango. relleno.


Comidas mรกs Comunes:


Bebidas 

Agua de sapo. Agua dulce fría. Chan con piña. Chicha de maíz. Coctel de guayaba y maracuyá. Fresco campesino. Fresco de camote. Fresco de pinolillo. Fresco de resbaladera. Horchata de tiquizque. Leche agria. Leche de burra. Piña con arroz. Ponche. Ponche de fiesta. Resbaladera. Rompope.


Bebidas mรกs Comunes:


Costumbres 

Es una costumbre entre los alajuelenses decirse apodos, ya sea en la ciudad como en los alrededores, además de darse paseos en los distintos parques ya sea el central, el parque palmares, el parque del agricultor, además de observar los aviones salir y venir del aeropuerto, celebrar los distintos desfiles patrios, sobre todo el 11 de abril ya que se conmemora el heroico acto de Juan Santamaría (el cual es oriundo de esta ciudad).

Además de eso, Alajuela es caracterizada por su pasión al futbol, por este motivo en cada barrio hay una plaza el cual la gente “mejenguea” para divertirse, además de acudir todos los fines de semana al estadio de la liga deportiva alajuelense.

Los alajuelenses también son muy devotos y celebran misas todos los fines en sus respectivos barrios, o en la iglesia de la catedral o el de la Agonía.


En Costa Rica también se acostumbra usar refranes y forman parte de nuestro folklore, entre ellos ponemos ejemplos:

• El que con lobos anda, a aullar aprende. • El que presta, a pedir se queda. • El que a buen árbol se arrima, buena sombra recibe. • El que mucho abarca, poco aprieta. • Ojos que no ven, corazón que no siente. • El que busca encuentra. • En boca cerrada, no entran moscas. • Del dicho al hecho, hay mucho trecho.

El uso del canasto para recolectar el café. Estos canastos se elaboran con bejucos que se van tejiendo hasta darles la forma apropiada. Luego son vendidos a los que se encargarán de recoger el grano.

Decorar los yugos y carretas con dibujos de brillantes colores. Esta es una vieja costumbre nacional. También se hacen yugos y carretas pequeñas que sirven tanto de adorno, así como también, para venderlas de recuerdo a los turistas.


Tradiciones 

El Baile de la Polilla es una actividad tradicional que se celebra en conmemoración de la Batalla de Rivas ocurrida en 1856 y en homenaje al héroe nacional de origen alajuelense Juan Santamaría.

La actividad se celebra en el parque alajuelense Juan Santamaría en la noche del 11 de abril, tal día las personas se abren paso en el parque, tomando este espacio cual salón de baile, moviendo sus recuerdos con la cadencia de melodías de antaño dentro de los cuales figuran la Banda Nacional de Alajuela o la Orquesta de Lubín Barahona y los Caballeros del Ritmo.

Actualmente también se cuenta con invitados de talla internacional cuyo requisito principal es tocar música de ritmos populares tales como el bolero, salsa, paso doble, cha cha chá, entre otros, cuyo requisito es que pongan a la gente a bailar.


Leyendas 

No se debe dejar de lado formando parte de nuestro folklore las leyendas que muchas de ellas parten de un hecho real, histórico o anecdótico, en la que la imaginación popular les añade una interpretación maravillosa o fantasiosa y naciendo así las leyendas, y entre las más conocidas están: La Llorona, El Cadejos, La Segua, La Carreta sin Bueyes.

Existen cuentos y leyendas, además de supersticiones o brujerías que se pasan de boca en boca. En esas conversaciones tan abrumadoras se podían escuchar las leyendas del cadejo, la mano de agua, la llorona, la Segua, la cuijen, la tumatuteita: mujer ofreciendo el pecho, el mico malo: el mono malo o diablo, el viejo del monte. Las luces o espíritus, los aparecidos, las brujas, los espantos que andaban de un lado a otro. Hay quien cuenta que vio y oyó cosas que asustaban, como la carreta sin bueyes.

Existe un libro llamado: Cuentos y Leyendas de Mozotes Alajuelenses, escrito por Rogelio Montenegro Herrera, el cual trata de cuentos y leyendas de la provincia de Alajuela, Costa Rica, narrados por su propio autor.



Conclusiones 

Con la realización de este trabajo de investigación se puede mencionar lo importante de conservar nuestras raíces del lugar donde crecimos, como también el transmitirlas a los más pequeños.

Se obtiene un gran conocimiento de la provincia de Alajuela, como de toda la extensa cultura que encierra, la cual no se obtenía previa comprensión aun siendo parte de esta hermosa zona.

Es de suma importancia enfatizar de lo mucho de su importancia y como esta zona tan pequeña le brinda demasiada cultura a un país tan pequeño, teniendo conocimiento que hay seis provincias más que aportan en este aspecto, creando un país rico en cultura.

Como futuros educadores se debe realzar la importancia de cada una de las provincias donde se habita creando así en cada niño un sentimiento de valoración y rescate por cada uno de las temáticas de su provincia.


Bibliografía 

1.ComunidaddesanRamón,Alajuela.Agricultura.Recuperadode:http://www.sanramoncr.com/?page_id=75

2.ReligiónenCostaRica. de: https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Costa_Rica

3. Alajuela (ciudad). Educación. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Alajuela_(ciudad)

4.ProvinciadeAlajuela.Turismo.Recuperadode:https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Alajuela

5. Principales géneros musicales presentes en la música típica y folclórica costarricense. Recopilación:DennisMeléndez.Septiembre11,2009.Recuperadode:https://dmelende.wordpress.com/201 1/05/15/generos-musicales-presentesen-la-musica-tipica-y-folklorica-costarricense/

6. Recetario de Cocina Tradicional Costarricense de Alajuela y Heredia. compilado por Yanory Alvarez Masís del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural/MCJ. Comidas y Bebidas de Alajuela. Con la colaboración del ICT, INA y MCJ. Recuperado de: https://recetastipicascr.com/recetas/recetario_alajuela_heredia/ 24

7. Costumbres de Alajuela. Publicado el Viernes, 18 de diciembre del 2011. Recuperado de: http://costumbresytradicionesdealajuela.blogspot.com/2011/11/costumbres. html

8. Sicultura (Sistema de Información Cultural de Costa Rica). Celebraciones y Conmemoraciones. Baile de la Polilla. Recuperado de: (https://si.cultura.cr/expresiones-y-manifestaciones/baile-de-lapolilla.html

9. Guías Costa Rica. Información General e Histórica. Cultura (costumbres). Recuperado de: https://guiascostarica.info/cultura/costumbres/

10.Cuentos y Leyendas de Mozotes Alajuelenses. Cuentos y Leyendas de la provincia de Alajuela, Costa Rica, narrados por su autor Rogelio Montenegro Herrera. Publicación hecha por Carlos Aguilar. Recuperado de: http://es.calameo.com/books/0016123155a85f65e7e91


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.