Libro 50 años Facultad de Odontología de la UNLP

Page 1

Contratapa

lomo

tapa


retiracion de tapa

Autoridades DECANA (CON LICENCIA)

DRA. MARÍA MERCEDES MEDINA VICEDECANA (A CARGO DEL DECANATO)

DRA. STELLA MARIS IRIQUÍN SECRETARIO DE ASUNTOS ACADÉMICOS

DR. RICARDO MIGUEL SECRETARIA DE CIENCIA Y TÉCNICA

DRA. SILVIA ANGÉLICA IRIGOYEN SECRETARIA DE POSGRADO

DRA. TERESA BUTTLER SECRETARIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS.

DR. PEDRO SALAZAR SECRETARIO DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

DR. GABRIEL LAZO SECRETARIO DE PLANIFICACIÓN Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.

DR. SERGIO LAZO SECRETARIO DE RELACIONES INSTITUCIONALES

DR. ALFREDO VICENTE RICCIARDI SECRETARIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

DR. ISSAC MESCHIANY SECRETARIA DE ARTICULACIÓN DOCENTE ASISTENCIAL

DRA. LIDIA E. RANCICH

Producción General AVAL Comunicaciones Producción y redacción de textos AVAL Comunicaciones Diseño y Diagramación Estudio GROZNIK / Estudio CAJA NEGRA Colaboraciones periodísticas Lic. Florencia Zubieta Impresión Dromotech AVAL Comunicaciones www.avalcomunicaciones.com.ar Tel: +54 221 15.420.0395 / 15.436.8847 Este libro se terminó de imprimir en la ciudad de La Plata, en el mes de junio de 2014

lomo

retiracion de Contratapa


Aテ前S

Facultad de Odontologテュa 1961 - 2011


EDITORIAL: UNA HISTORIA COMPARTIDA la historia de nuestros primeros 50 años de vida, que en las voces de sus protagonistas, permite su apropiación, y se torna cálida y cercana. A través de sus páginas, recordaremos tanto los tiempos de alegría y logros, como aquellos momentos difíciles, que sin embargo, no lograron opacar nuestras convicciones de lograr una Facultad inclusiva y comprometida con la sociedad. Estas ideas, atesoradas en un grupo de trabajo, tuvieron su correlato en el ordenamiento académico, y quedaron plasmadas con la modificación del Plan de Estudios a mediados de la década del ’90. Y como una cadena, estos logros, se convirtieron en mejores condiciones para nuestros alumnos, llegando a posicionarnos hoy, como líderes en el ámbito educativo, y referentes en la salud de la población a través de nuestro Hospital Odontológico. Todos somos parte de la misma comunidad, la que nos invita a ser protagonistas de nuestra historia. Hoy queremos compartirla con ustedes para renovar nuestro compromiso y transmitir nuestro legado a las próximas generaciones.

Nuestra historia está llena de aciertos. Coincidencias del destino, quizás, que hicieron que las circunstancias siempre se ordenaran a favor del progreso de un proyecto. El primero, se remonta a los Dres. Juan Carlos Álvares Gelves y Carlos Ramos, médico el primero y odontólogo el segundo, que creyeron en la utopía de crear una Facultad de Odontología en la ciudad, convencidos que existía una forma distinta de enseñar la profesión. Las circunstancias volvieron a jugar a favor cuando aquellos primeros alumnos apostaron al proyecto, y perseveraron aún sin saber siquiera si recibirían su título de grado, que finalmente obtuvieron en 1966 bajo el amparo de la Facultad de Medicina de la UNLP. Fueron ellos mismos, los que conformaron un grupo de trabajo sólido, cuyos ideales permanecen hasta nuestros días y dan la impronta que distingue a nuestra institución: crear profesionales profundamente comprometidos con la comunidad de la que forman parte. Encontrarán en las páginas de este libro, un recorrido por

Dra. Stella Maris Iriquín. Decana. 3


AÑOS

ÍNDICE Capítulo 1 1961 - 1971 La formación de una nueva Facultad

Capítulo 2 1972 - 1981 Una marca imborrable y nefasta

Capítulo 3 1982 - 1991 Primeros pasos en democracia

Capítulo 4 1992 - 2001 Consolidación de la Facultad

Capítulo 5 2002 - 2011 La Facultad de cara al futuro

Capítulo 6

07

37

55

71

91

117

...y en 50 años más

Anexo

121

Galería de fotos

5


1961 1971

7


1 1961

1971

LA FORMACIÓN DE UNA NUEVA FACULTAD oficial sobre la creación de la actual Facultad de Odontología es la Resolución Ministerial n°1698/61 (Ministerio de Salud Pública- 22/5/1961) que indica en su articulado la necesidad de “designar una comisión para que estudie la posibilidad de crear una Facultad Provincial de Odontología”.

Los orígenes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata se remontan a la década del ’60, y están cargados de perseverancia y compromiso. Actualmente el aniversario se celebra cada 20 de septiembre, fecha en que comenzaron los cursos preparatorios. El primer antecedente

Inauguración del curso preparatorio de Odontología. 20.9.1961.

8

9


Posteriormente el Dr. Álvarez Gelves y el Dr. Ramos inician una campaña de difusión en los distintos círculos odontológicos de la Provincia, que no en todos los casos se mostraron entusiasmados con la idea. En el mes de julio, la Comisión se reunió con el ministro de Salud Pública a fin de informar las conclusiones del informe para la creación de la Facultad de Odontología. Según indican las crónicas de la época, desde la Comisión “señalaron que la enseñanza de la odontología tendrá un enfoque distinto, actualizado, a fin de conseguir que el odontólogo -aún en su actividad privada- se convierta en avanzada de la acción preventiva, que transformará su hacer en labor con profundo sentido social”.

Tiene la palabra: DR. JUAN CARLOS ÁLVAREZ GELVES La creación de la Facultad de Odontología de la UNLP surgió del tesón de dos amigos: un médico y un odontólogo que generosamente sentaron las bases de un proyecto, una alternativa a la Universidad de Buenos Aires para la formación de grado. El Dr. Álvarez Gelves recuerda: “Yo trabajaba en el Ministerio de Salud y era íntimo amigo del Dr. Ramos, él era odontólogo y yo médico y jugábamos al tenis juntos. Un día de verano llega Ramos y me dice: ¿A a vos no se te ha dado en pesar que es increíble no tener una Facultad de Odontología en La Plata?” Así de la charla de dos amigos nació la primera idea que con sacrificio se convirtió en realidad tan solo unos meses después. Por eso el Dr. Álvarez Gelvez insiste: “Yo en mi vida hice cosas trascendentes: formar la familia, graduarme y haber fundado la facultad, no puede haber cosa más importante que eso.”

La Comisión se entrevista con el Dr. Osvaldo Mammoni, Ministro de Salud de la Provincia. 4.7.1961

Esta Comisión estuvo formada por el representante de la Universidad Nacional de La Plata, Dr. Rodolfo Rodríguez Duhalde; representantes de la Federación Odontológica de la Provincia, los Dres. Hernando Sala y Raúl Duyós; el Asesor Odontológico del Ministerio, Dr. Alfredo Heer, el Dr. Carlos Ramos y el Dr. Juan Carlos Álvarez Gelves. Al mes de haberse formado esta Comisión, con gran celeridad y entusiasmo, sus miembros entregaron al Ministerio el “Anteproyecto de la creación de la Escuela de Odontología de la provincia de Buenos Aires- Informe preliminar”.

Que todo planteo debe referirse al hombre que lo soporta en su triple instancia: somática, psico-emocional y psico-social. Por todo ello el futuro odontólogo debe recibir también enseñanza moral: veracidad, respecto, tolerancia, responsabilidad, hábitos de libertad y principios de solidaridad social. La enseñanza será objetiva, activa, razonada, con contacto directo y permanente entre profesor y alumnos tomando al hombre como objeto de su estudio, con su ambiente. Es decir, que el estudio del medio (ecológico, familiar, socio- económico y psico-social) deben integrar sin excepción el planteo de todo problema desde la primera hora del aprendizaje”

En este sentido el anteproyecto es claro y marca los lineamientos que tendría la institución desde su nacimiento hasta nuestros días:

Este informe no solo fue elevado al Ministero sino también al Rector de la Universidad, Dr. Danilo Vucetich para que por su intermedio al Consejo Interuniversitario, con el objetivo de obtener el reconocimieto de la futura Facultad, lo que llevaría implícita la validez de los títulos que otorgaría, dando así respuesta a una inquietud no solo de los futuros graduados, sino también de las autoridades de la Federación Odontológica, que no deseaba graduados en inferioridad de condiciones laborales.

“Teniendo en cuenta que la odontología tiende a mantener, promover, preservar y restaurar la salud oral y a través de ella, la salud general del individuo, la Comisión entiende que la enseñanza de esta disciplina no debe ser reducida al simple adiestramiento técnico- científico del alumno. En todo momento debe significar al estudiante que tiene por fin de sus estudios, la atención de una persona humana y no de un caso o de una entidad patológica.

10

11


CÓMO LLEGUÉ A LA FACULTAD

También en este encuentro, se plasmó uno de los aspectos centrales de la formación universitaria, que se mantiene aún hoy como línea rectora: la odontología social. En este punto, la Comisión informó el objetivo central de la formación del Departamento de Odontología Social, orientado a buscar la integración de los grandes principios de la filosofía, la ciencia y las humanidades. “Tendrá una actitud dinámica frente al constante enriquecimiento del saber, aspirando a que los estudiantes no dominen socialmente una parcela del conocimiento. Se incluye en él un programa que tiende a lograr el nivel cultural que se desea para los alumnos de la futura Facultad, incluyendo el manejo de idiomas extranjeros, para facilitar la lectura de la técnica y la bibliografía en general. Pero fundamentalmente, agregaron los informantes, a través de la enseñanza de la Odontología preventiva y social de la profesión, estimulando en los estudiantes el interés por las investigaciones sociales, confección de estadísticas, actuación en campañas de educación para la salud estudios ecológicos y de la comunidad y la organización y administración sanitaria.” Otro de los puntos centrales, fue la formación de un cuerpo docente. “No hay buena Facultad sin buenos profesores”, afirmaba el informe de la Comisión y en este aspecto se propugnó el requerimiento de “tiempo pleno”, hasta tanto se dieran las condiciones para una dedicación exclusiva a la docencia. Los profesores titulares debían cumplir un horario mínimo de 6 horas diarias de trabajo en la Facultad, permitiéndose la actividad privada por fuera del horario fijado para la docencia. La campaña de difusión culminó con una reunión de la Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de Mar del Plata, donde resolvió seguir prestando apoyo al proyecto insistiendo en la necesidad de la validez nacional del título, la vinculación con la universidad y la legalización de la entidad.

OD. JAVIER FUNES

DRA. MARÍA MERCEDES MEDINA

“Yo viajo a Buenos Aires con 4 o 5 compañeros: Alicia Lizaso, Chiche Sala Espiell, Adalberto Chiappino y Jorge Paladino, en el expreso Buenos Aires, que estaba en diagonal 77 y Plaza Italia. A la tarde nos recibió en aquel momento un interventor, de la Facultad de Odontología, creo que se llamaba Zenón Lugones y después nos recibió el profesor Oscar Costa. Al finalizar la bienvenida el Dr. Costa nos dice que el lunes iban a comenzar las clases a las 13 hs. Remata así el discurso: ‘Los que viven en el interior, incluidos los que viven en La Plata, ni sueñen con hacer la carrera. Buenas tardes’. Y se despidió. Fuimos y nos fijamos las comisiones. Estábamos entre las primeras comisiones, las más tempranas. Por lo tanto ya Chiappino, Paladino y yo estábamos auto excluidos, porque habíamos hecho una gestión en el Colegio Nacional para que nos permitan salir antes para intentar tomar el tren. Pero en aquél tiempo los trenes iban parando en cada estación, y entonces no llegábamos. Era la primera imposibilidad. Ni hablar entre esos miles ir a pedir que te cambien de comisión. A la mañana siguiente me levanto y había un recuadrito chiquitito, dos por dos que decía: El año que viene empezará a funcionar Odontología en La Plata.”

“Yo estaba en el último año de la escuela secundaria e iba a ir a estudiar a Buenos Aires, tenía 10 años cuando elegí la profesión. Vimos un aviso en el Diario El Día que decía que existía un proyecto de crear la Facultad de Odontología y convocaban a los interesados. Las amigas de mi mamá le hacían bromas porque soy única hija y estaba asustada de que estudiara fuera de la ciudad. Ella fue a la reunión y vino contenta por el proyecto. La Facultad empezó a funcionar antes de que se creara, porque la Resolución del Ministerio de Salud es del 2 de octubre y nosotros empezamos a hacer el curso de ingreso el 20 de septiembre, por eso el aniversario de la facultad es ese día. Cerraba la inscripción en la UBA y aún no estaba definida la situación de la Facultad. El Dr. Ramos nos recomendó inscribirnos para no perder el año, así que fueron casi todos. Me estaban esperando para ir en la estación y mientras me preparaba, mi mamá me dice: “no vayas, que la facultad se va a crear acá.” Le hablé a una de mis compañeras y le avisé. Fueron todos y se anotaron en Buenos Aires y a los pocos días salió la resolución de creación y no empezaron a cursar allá.”

EL TREN DE LAS 6.14 El horario de partida del tren es una referencia ineludible de los profesionales que por aquellos años debían utilizar este método de transporte para asistir a sus clases en la Facultad de Odontología de la UBA. Es que, al momento de creación de la nueva Facultad, la incertidumbre de su continuidad había impulsado a los alumnos a inscribirse en ambas instituciones.

Como el Ministerio de Salud no había emitido todavía una resolución creando la carrera, muchos de sus aspirantes se habían anotado en la Facultad de Odontología de la UBA. En el mes de septiembre de 1961, tras haber sido publicada la convocatoria mediante un anuncio en el Diario El Día, se presentaron al curso preparatorio 72 alumnos que cursaron cinco materias: física, química, biología, matemáticas y castellano, durante tres meses, seis días a la semana. Terminado el curso, en el mes de diciembre, se realizó la inscripción definitiva, quedando registrados 30 alumnos.

DR. CARLOS TOMAGHELLI “Yo había hecho cuatro años en el Colegio Nacional, me quedé afuera porque iba a contramano de todo. Tenía la alternativa de cursar de noche, pero cuando le hice la propuesta a mi viejo se negó. Ahí cambié de colegio y fui a parar al Normal 3. Nunca en mi vida la pasé tan bien. Iba a empezar Medicina, pero una compañera míaEmilce Brandi- me dice que se abría la Facultad. Yo dudé pero fuimos a averiguar y nos anotamos. Me parece que hasta me anotó ella, porque yo para esas cosas era bastante fiaca. Y bueno, empezamos e hicimos toda la carrera juntos. Yo no sé si por inconsciencia, probablemente, más que otra cosa, me anoté allí, solo en la Facultad, que en realidad en ese momento era un espejismo.”

Simultáneamente, los padres de los alumnos fueron estimulados a reunirse de forma periódica, y el 19 de octubre de 1961 se fundó el Comité de Padres, “entendiendo con ello que es necesaria y útil su participación activa en la vida de la Institución, para conocer mejor las necesidades de ella, saber quiénes son sus autoridades y profesores, enterándose de las condiciones que rige el lugar donde sus hijos pasarán la mayoría de sus horas”, según reza el acta constitutiva del Comité.

12

13


1962: LOS PRIMEROS INGRESANTES de calle 3 número 888 entre 49 y 50 cedido a la flamante Facultad se realizó el examen escrito y anónimo de selección de ingresantes, en un acto presenciado por el titular de Salud Pública, Dr. Osvaldo Mammoni, el Director de la Facultad, Dr. Hernando Sala y demás miembros del Consejo Técnico y profesores. De acuerdo con las posibilidades de las instalaciones de la institución, y a la conveniencia de no tener una población estudiantil elevada, se había establecido un cupo de 50 alumnos. Los aspirantes habían llegado a esta instancia tras tres meses de capacitación en los últimos meses de 1961.

En enero de 1962, fue designado Director interino y ad honorem el Dr. Hernando Sala y bajo la misma resolución ministerial se conformó el Consejo Técnico con los Dres. Carlos Ramos, Alfredo Heer, Raúl Duyós y Juan Carlos Álvarez Gelves, los mismos que habían trabajado en la comisión pro creación de la institución un año antes. El Dr. Hernando Sala, primer Director de la Facultad fue el reemplazo del Dr. Álvarez Gelves, cuando éste dejó su cargo de Director ad honorem a un año de haberse creado la institución. El Dr. Ramos, co fundador, solo había aceptado el cargo de adjunto de la cátedra de Fisiología, por lo que se debió pensar en una alternativa. “Obviamente no se podía buscar en La Plata ni la Provincia, porque no nos habían prestado colaboración. Entonces me entero de la figura del Dr. Hernando Sala que había estado trabajando en Venezuela, donde estaba a cargo de una cátedra de cirugía dental y lo propusimos”, recuerda el Dr. Álvarez Gelves.

La prueba de ingreso abordó aspectos de Biología, Física, Química, Castellano y Matemática, y en base a sus resultados se determinaron quienes fueron los primeros ingresantes a la carrera. Este primer edificio de calle 3, había sido utilizado como morgue del Instituto General San Martín y había sido cedido a la Escuela de Salud Pública, de la que el Dr. Álvarez Gelves era titular, para el funcionamiento de la Facultad, hasta tanto ésta tuviera un espacio propio para sus actividades.

El 7 de febrero de 1962 en un edificio del Ministerio de Salud

Comisión de padres

El 2 de octubre de 1961 es la fecha en la que formalmente fue creada la Facultad. Considerando la fecha de la resolución ministerial n° 20, el Ministro de Salud resuelve autorizar el funcionamiento de una Facultad de Odontoestomatología como dependencia del Ministerio de Salud Pública de la Provincia y designa como Director interino al Dr. Juan Carlos Álvarez Gelves por entonces Director de la Escuela de Salud Pública.

En enero del año siguiente, el Dr. Álvarez Gelves informa al Ministerio de salud Pública, sobre lo actuado hasta el momento y enumera las necesidades de la Facultad para su funcionamiento. Asimismo, se resaltó la importancia de poner en manos de profesionales de la odontología la conducción de la Facultad con una designación interina y ad honorem hasta tanto se eligieran nuevas autoridades. En el informe presentado se señalaba la figura del Dr. Hernando Sala, representante de la FOPBA y profesional de trayectoria nacional e internacional.

Apenas un mes después, el Dr. Álvarez Gelves, eleva una nota al ministro de Salud sugiriendo la incorporación de la Facultad de Odontoestomatología a la Universidad de la Provincia de Buenos Aires, dada su reciente creación y la necesidad de vincular a la unidad académica con centros dedicados a la enseñanza de forma articulada.

En sus inicios la Facultad empleó el método de enseñanza por departamento, que retomaría luego de su reforma en la década del ´90, y que por entonces comprendía materias básicas, clínicas y para la formación humanística del futuro profesional. En principio los ciclos educativos fueron divididos en cuatro: un ciclo básico de un año y medio de duración que comprendía Anatomía funcional, Histología y Embriología y Fisiología; un ciclo intermedio de un año de duración que incluía Anatomía, Patología, Microbiología y Bacteriología, Farmacología, Semiología y Técnica Radiológica; un ciclo de especialidades de dos años de duración y eminentemente práctico y un último ciclo de prácticas supervisadas destinadas a que el alumno cubriera servicios en el área que se le asigne por seis meses con una remuneración adecuada, al final del cual debería rendir un examen y presentar una tesis que refleje la experiencia acumulada. 14

Dr. Osvaldo Mammoni, titular de Salud Pública; Dr. Hernando Sala, Decano y los profesores Ricardo Garino, René Enrique Leymarie y Alfredo Heer, el Dr. Raúl Duyós y el Dr. Juan Carlos Álvarez Gelves el día del examen de ingreso a la Facultad.

15


Las exigencias para el ingreso fueron acompañadas de beneficios para los alumnos. “Partíamos de la base que el estudiante que trabaja, trabaja mal y estudia mal. Habíamos acordado que el Ministerio becara con el sueldo correspondiente al último grado del escalafón de la Provincia a todos los alumnos que tuvieran más de 7 en los exámenes”, recuerda el Dr. Álvarez Gelves. Así fue que en orden a la estimulación y dedicación de los alumnos se resolvió entregar diez becas entre los primeros 30 ingresantes. Esta premisa también estuvo ligada a la presencia casi permanente de los alumnos en la Facultad. La exigencia para poder acceder a una beca de estudios era cumplir con el 80% de asistencia, tanto a las clases prácticas como teóricas, con un régimen de cursada de lunes a sábado desde el 1° de marzo al 1° de diciembre. Así el 27 de febrero de 1962 se realizó la primera entrega de las becas, que abarcaron el período comprendido entre el 1° de abril y el 30 de septiembre y fueron de una suma mensual de $2500. Algunos días después, el 22 de marzo, en la sede del Instituto San Martín se inauguraron los cursos de la nueva Facultad ante un auditorio colmado. En la oportunidad, el Dr. Sala se refirió claramente a la misión de la odontología y a la exigencia en el ingreso. “se podría aducir que una escuela con estas bases, donde se exige un curso preparatorio, examen de ingreso y demás requisitos conocidos, promueve tal vez un esfuerzo excesivo. Sin embargo, esta nueva concepción de la odontología y su enseñanza demanda tales rendimientos.

1962 - 28 de febrero. Diario El Día.

El Argentino 9.2.1962

Alumnos realizando el examen de ingreso 9.2.1962

16

17


Deseamos estudiantes con sed de verdad. Así, cuando se inauguró el curso de ingreso, el director de la Escuela de Salud Pública, Doctor Álvarez Gelves, dio los índices de deserciones de las universidades latinoamericanas: el 41% donde no se exige examen de ingreso contra el 14% donde se toma. Resultan obvias pues las ventajas de un plan como el que hemos elegido.” (Diario El Argentino- 23-3-1962)

ro Frondizi. En los tres meses siguientes se sucedieron dos intervenciones gubernamentales: la primera designó como Ministro de Salud Pública al Dr. Pedemonti, que bregó por la continuación de la incipiente Facultad, y la segunda, con el Dr. Merbilha como Gobernador y el Dr. Gorostiague en el ministerio de Salud, resolvió la intervención de la unidad académica, la primera de una serie de interrupciones.

“Iniciamos las clases al día siguiente de la inauguración formal en la sede del Instituto Biológico que nos prestaba un aula. Yo mismo iba a pedir prestado un microscopio para que nos dejaran ver los preparados de histología. Incluso los profesores se bajaban en la estación del tren de Tolosa y venían caminando; nosotros los veíamos cruzar la calle 526 que era de barro”, recuerda el Od. Javier Funes, quien además fue el primer Presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad. “Nosotros éramos plurales porque nos convenía ser plurales. Cuando por ejemplo se hacía un acto, el Centro de Estudiantes de Odontología adhería solo para que fuera mencionado en los actos. Recuerdo que yo iba a los Jardines de la Universidad a escuchar lo que yo mismo había escrito”, agrega.

LOS PRIMEROS PROFESORES En la primera sesión del Consejo Técnico de la Facultad de Odontología se aprobó el dictamen del jurado que intervino en el concurso abierto para la cobertura de cargos docentes titulares de varias cátedras. Para la cátedra de Fisiología, fue designado el Dr. Juan Carlos Muracciole; para la de Anatomía, el Dr. Ricardo Garino y para la de Histología, el Dr. René Enrique Leymarie.

El 31 de mayo de 1962 se autoriza el funcionamiento de la Facultad de Odonto- Estomatología, como dependencia del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, por Decreto- Ley 2132, Comisionado Federal. En el mismo mes de marzo en que se inauguraron formalmente las clases de la Facultad, cae el gobierno de Artu-

Invitación del Dr. Hernando Sala a la inauguración.

18

El 22 de marzo de 1962, el Decano inaugura los cursos

19


Tiene la palabra: DRA. ETEL MOSCONI “Nos traíamos todo nosotros. Lo comprábamos. De cualquier manera sabíamos que después nos servía para el consultorio, que en ese entonces era la ´meta principal´. Todos colaborábamos, alumnos y profesores. Nos traíamos el torno a cuerda, una compañera mía tenía uno, más otro que puso la Facultad, y uno a pedal, para usar la parte clínica. Me acuerdo que hasta el Profesor de Histología, Leymarie, que vivía en Buenos Aires, se venía con un microscopio en el micro”.

Tiene la palabra: DRA. TERESA BUTLER “Los alumnos realizábamos dos o tres viajes por día, con los bolsos de instrumental, de un lado a otro. En esa época pocos eran los que tenían o disponían de auto. La mayoría nos encontrábamos en las paradas de los micros, como la famosa parada de la estación de trenes, para tomar el micro 273 con destino a Ensenada; o las largas caminatas que hacíamos en grupos, desde la clínica de 8 entre 60 y 61 hasta el edificio de 44 entre 8 y 9. Aquéllos que no vivíamos en el centro de La Plata teníamos dos alternativas para nuestros almuerzos: el comedor universitario (actual Facultad de Odontología), o bien comer un sándwich en un quiosco que se encontraba en la vereda del edificio de la calle 44, cuyo dueño era el Sr. Tancredi, con el que a la tarde, o en espacios de la mañana, muchos alumnos tomaban mate armando pequeñas tertulias”.

LOS “VALIJEROS” Debido a que la incipiente Facultad no contaba con una sede propia, sus alumnos debían trasladarse a distintos edificios, algunos alquilados, otros luego cedidos, para tomar clases y luego realizar sus prácticas en hospitales y servicios de salud. Esta circunstancia trajo aparejado el mote de “valijeros” a los alumnos, gracias a que debían cargar durante todo el día con el instrumental necesario para los distintos cursos a los que atendían. “El primer año fuimos valijeros totales, no teníamos sede. Cursábamos materias en el Instituto Biológico que estaba en construcción, las condiciones eran tales que había una de mis compañeras que vivía cerca y traía una estufa de su casa, habíamos tapado las aberturas de las ventanas con diarios. Otras materias las cursábamos en el Hospital Italiano, y en 4 y 51 donde estaba la Asistencia Pública. También algunos odontólogos de La Plata que eran egresados de la UBA y eran auxiliares de la facultad, trabajaban en los Servicios Sociales de Policía que tenían consultorios con muchos sillones y nos lo prestaban cuando ellos no los usaban, por ejemplo el sábado. Las prácticas de las materias básicas con perros y sapos se hacían en 44, para las clínicas se había alquilado una casa en 43 y 11 donde se habían puesto consultorios como si fuera una clínica y después el Ministerio compró una casa en 8 entre diagonal 78 y 60 que luego pasó con la transferencia a la UNLP. En 4° cursamos clínica en el hospital de Quilmes, viajando 3 veces por semana. Nos encontrábamos en la estación e íbamos juntos en el tren y volvíamos corriendo con los bolsones a cursar otra materia en la Asistencia Pública. No existían en esa época, las valijitas que usan los chicos, llevábamos todas las cosas en bolsones y era muy pesado porque era mucho instrumental porque a veces cursábamos 3 materias en un día”, recuerda la Dra. María Mercedes Medina, primera inscripta de la Facultad de Odontología y graduada de la primera promoción.

Tiene la palabra: Dr. ORESTES WALTER SIUTTI y últimamente se inauguró el Anexo. El progreso de la Facultad de La Plata ha sido extraordinario, poco común en una Facultad.

El Dr. Orestes Siutti es un referente dentro de la Odontología, director del Museo de la Facultad de Odontología de la UBA, Académico de la Academia Nacional de Odontología y uno de los primeros profesores de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata.

-¿Y usted a qué atribuye ese progreso? -Lo atribuyo a que se ha trabajado. Lo único que puede resultar para una obra de bien es el trabajo. En la Facultad de La Plata la realidad actual es hermosa. No quiero menoscabar porque nos sirvió como local, pero de la instalación de la calle 44 a esto con un lugar ideal, porque además está en el bosque, un lugar lleno de jardines, un lugar ideal para una Facultad.

-¿Qué significó para usted haber pasado por la Facultad de La Plata? -La Plata nos reivindicó, porque dimos nuestros concursos para ser profesores titulares y veníamos de situaciones muy difíciles que se habían producido con motivo de la Revolución del `55. Llegamos a las cátedras mediante concursos reglamentarios de antecedentes, títulos, trabajo, un grupo numeroso de docentes asumió las cátedras titulares, y después en el `64 asumí la cátedra de Técnica Operatoria Dental que era la misma disciplina que yo tenía en Buenos Aires. Y después en el `68 nos dejaron cesantes y peleamos, luchamos, volvimos y nos repusieron las cátedras. De modo que ha sido una trayectoria llena de alternativas, de problemas, de alegrías, como toda trayectoria docente.

-¿Cómo cree que será la Facultad dentro de 50 años más? ¿Sobre qué líneas de acción se debería trabajar para seguir creciendo? -Me animaría a decir que ya estamos en un momento de utilización de recursos técnicos que van a tardar todavía algunos años, pero el futuro depende del progreso de los medios técnicos y de la visión de los futuros dirigentes. -Si tuviera que hablarle a los jóvenes, estudiantes, al Decano y a las clases dirigentes ¿Qué les diría?

-¿Cómo encontró en su momento la Facultad y cómo la ve ahora?

-Yo creo que a los jóvenes habría que decirles que se inclinen por el trabajo constante, que estudien, que se perfeccionen. Todo se consigue con esfuerzo. Sin esfuerzo a veces es fácil conseguir las cosas, pero con esfuerzo es mucho más satisfactorio.

-Cuando fui profesor titular nombré al Dr. Alberto Tonelli, lamentablemente desaparecido de joven, un hombre que podría haber dado mucho de sí, al Dr. Pedro Rodolfo Salazar y al Dr. Isaac Meschiani. Esos dos últimos, fueron en distintas épocas Decanos de la Facultad. Verdaderamente fue una satisfacción muy grande que dos discípulos míos hayan llegado a conducir la casa. El progreso de la Facultad es innegable. Si nos remontamos al local de la calle 44, donde era una sede Institución de Periodismo, después pasamos a 1 y 50, que tenía un comedor estudiantil, se hicieron reparaciones, ampliaciones

-¿Qué le diría, por estos 50 años, a la Facultad como frase final? Todo lo que podría decir de la Facultad de La Plata es agradecerle, y además agradecer a esa primera promoción, esos 33 de fierro, en todo lo que hicieron para que la casa siguiera para adelante en su marcha ascendente.

21


PRIMERA INTERVENCIÓN “A la Facultad de La Plata fuimos una cantidad de profesores que habíamos sido dejados cesantes en la UBA por cuestiones políticas, pero prestigiosos profesores como Leymarie, Caramés de Aprile y Vicuña. Nos refugiamos y la Facultad fue una especie de viento acogedor, que nos llenó de honores”, recuerda el Dr. Orestes Siutti.

El 10 de agosto de 1962, a través del Decreto 5.789 se interviene la Facultad y se designa Interventor al Dr. Raúl E. Duyós y como secretarios asesores a los Dres. Jorge Crespi y Tomás Fuccini (h), quien luego se desempeñaría como Decano. El decreto determinaba que el interventor “deberá proceder a realizar todas las gestiones necesarias para la inmediata adecuación legal y administrativa del establecimiento y elevar un estudio, dentro de un plazo de sesenta días, sobre el futuro desenvolvimiento de las actividades docentes, aconsejando las medidas técnicas y administrativas que considere convenientes” (El Día. 11 de agosto de 1962). El principal inconveniente hasta el momento había sido que si bien los gobiernos provinciales estaban facultados para crear establecimientos educativos de nivel universitario en su jurisdicción, esto no podía hacerse a través de un órgano ministerial (como había sido en este caso el ministerio de Salud Pública), sino que era necesaria la participación del Poder Legislativo al que le compete la sanción de las leyes vinculadas al ámbito educativo. Con la intervención federal y el Decreto Ley 2132, las autoridades legislativas autorizaron el funcionamiento de la institución, como facultad de Odonto Estomatología dependiente del ministerio de Salud Pública, aunque esta legislación en realidad fue una simple autorización sin validez legal, ya que por un lado no había sido aprobado por el Poder Ejecutivo, y por el otro existían irregularidades en el financiamiento a través del Ministerio. En ese momento la Facultad pasó a ocupar un inmueble en la calle 44 entre 8 y 9, sede que mantuvo hasta 1980. El Dr. Duyós sostuvo en el informe elevado al momento de su renuncia que se debía continuar con la Facultad, pero en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata. El paso intermedio para lograr este objetivo fue la creación de la Facultad de Odontología de la Provincia de Buenos Aires, el 13 de diciembre de 1962, por Decreto 11.105, dado por el Comisionado Federal en ejercicio del Poder Legislativo del Gobierno Provincial. Unos días después, el 21 de diciembre, por medio de la Resolución 4231, se designa al Dr. Ricardo R. Garino, por entonces Profesor Titular de Anatomía, como Decano Interino ad honorem. Poco menos de un año después, el 15 de noviembre de 1963 se realizaron elecciones en la Facultad, para designar consejeros titulares y suplentes, en representación de los profesores titulares y adjuntos, con el objetivo de constituir el Consejo Directivo. Resultaron electos como representantes de los profesores titulares, los Dres. Juan Carlos Muracciole, Carlos A. Massa, René E. Leymarie, Alfonso Castro y Esther Caramés de Aprile. Por los profesores adjuntos, los Dres. Alfredo Ip Cheong, Vicente Cosentino y Celia Martínez de Rocco; por el claustro de Graduados, los Dres. Ana R. de Sala Espiell y Manuel Beltrán, y en representación de los estudiantes el Dr. Carlos A. Tomaghelli. “El primer decano fue mi profesor de

11.8.1962 Diario El Día

anatomía, el Dr. Ricardo Garino. Para la elección convencimos a uno de los profesores, y los otros dos votaron en contra, por lo que entre los graduados, los alumnos y ese profesor pusimos el Decano”, recuerda la Dra. Sala Espiell. Tras haberse realizado las elecciones para conformar el Consejo Directivo, el 23 de noviembre de 1963 el Consejo Académico eligió como decano al Dr. Garino y como Vicedecana a la Dra. Esther Caramés de Aprile.

22

28.12.1962 Diario El Día

PRIMER FINAL El primer examen final aprobado fue el de Silvia Beatriz Scollo, el 15 de noviembre de 1962, al haber obtenido 8 puntos en la materia Histología y Embriología.

ARMANDO UN ESPACIO PROPIO La mudanza a la sede de 44 no fue fácil. Padres y alumnos pusieron en condiciones un edificio casi abandonado, que había sido un Laboratorio de Bromatología. “La mudanza de todas las pertenencias de la Facultad desde el Instituto Biológico hasta 44 la hicimos en un auto, el auto de mi papá que era un Renault Dauphine. Juro que entraba todo lo que había en la Facultad y sobraba lugar. Eso era todo lo que teníamos. Fuimos a 44, estaba abandonado, había cucarachas, que los padres nos ayudaron a limpiar”, recuerda el Od. Javier Funes, egresado de la primera promoción. El Dr. Carlos Tomaghelli, también de la primera promoción agrega que cuando llegaron a ese edificio “lo que había era mugre y pulgas”, y recuerda que “mientras las mujeres limpiaban el Laboratorio de Biofísica, nosotros limpiábamos el de Farmacología. Salimos negros de pulgas. Cada cátedra que se creaba, los primeros que íbamos a acomodar las cosas éramos nosotros –de vergüenza-, después iba el profesor.” La Dra. María Mercedes Medina agrega para graficar la situación que “había una profesora que tenía un zaguán y se cambiaba de ropa ahí para no entrar con pulgas a la casa. Esa sede la limpiamos y pintamos los alumnos. Para nosotros tener un lugar propio fue la gloria. En el primer salón que había estaba el Decanato, medía 3 por 3.” La colaboración también se vio presente en sedes que no eran propias, como recuerda la Dra. Sala Espiell: “Nos habían cedido algunas aulas de la Asistencia Pública en un estado calamitoso. El profesor se sacó el traje, se puso el guardapolvo, y se llenó de pintura, pintando junto con nosotros. Me acuerdo que se hizo un gorrito de marinero”.


LOS PRIMEROS PROFESORES Los primeros profesores titulares, designados por concurso, en el período 1962-1966, fueron:

Tiene la palabra: DR. PABLO BOGO

Odontología Preventiva y Social, 2° parte: Celia A. Martínez de Rocco Clínica de operatoria dental, 1° parte: Horacio L. Tettamanti Clínica de Prótesis Parcial: Jorge A. Belleville Patología y Clínica Estomatológica: Eduardo M. Barrera Clínica Quirúrgica, 1° parte: Bernabé E. Espinal Parodoncia: Felipe Méndez Diz. Clínica de Operatoria Dental, 2° parte: Gabino F. García Clínica de Prótesis Total: Luis A. Vicuña Clínica Quirúrgica, 2° parte: Jorge A. Oribe Odontopediatría: Virgilio Bianchi Ortodoncia con Ortopedia Funcional: Manó N. Ruiz Moreno Ciencias Sociales y Aplicadas: Gerardo F. Martínez Abal

Anatomía: Ricardo Garino Histología y Embriología: René E. Leymarie Biofísica y Bioquímica: Juan Carlos Muracciole, después (1963), Alfonso Castro. Bioestadística: Alfredo Heer- después, Odontología Preventiva y Social (1974) Anatomía Patológica: Ester Caramés de Aprile Materiales dentales: Fernando E. Pinto Fisiología: Juan Carlos Muracciole Farmacología y Farmacodinamia: Carlos A. Massa Técnica de Operatoria Dental: Orestes W. Siutti Técnica de Prótesis: Eduardo M. Gallego Semiología General y Especial: Abel Sticco Radiología y Fisioterapia: Luis M.A. Barbero

“Cursábamos en el edificio de 44, pero a su vez, como era muy chiquito, había una casa en 43 e 11 y 12. En el altillo se hacían las Cirugías -en verano uno espantaba las moscas y el otro operaba-. Lo que era el garaje se usaba como consultorio externo, donde se daban inyecciones por ejemplo. Y había una pieza que era el aula, ahí se daban las clases”. Fue en esa misma casa que el joven estudiante, Pablo Bogo, fue convocado a sumarse a la cátedra en la que actualmente se desempeña como Profesor Adjunto: “En 4º año, en esa casa, me vieron con uñas de guitarrero y me hicieron hacer una cirugía importante. Por lo general eso no lo dejaban hacer a los alumnos, pero vieron que lo estaba haciendo bien, entonces el docente llamó al Adjunto, el Adjunto a su vez llamó al Titular y me vinieron a ver. Pensé que me iban a retar. Pero no. Me pidieron que siga trabajando porque lo estaba haciendo bien. Ahí fue donde me entusiasmé. El Dr. Bernabé Espinal me felicitó y me pidió que me sumara a la cátedra”.

Fuente: Facultad de Odontología de La Plata – Reseña Histórica. Trabajo del Dr. Orestes Siutti. Publicado en la Revista de la Facultad de Odontología de UBA en octubre de 1980.

Tiene la palabra: DR. CARLOS TOMAGHELLI

DONACIÓN DE LA BANDERA

UN CÚMULO DE BUENA SUERTE años que me podría haber jubilado y sigo porque la verdad es que la paso fenómeno. No me pesa ir a la Facultad”, afirma.

El Dr. Carlos Tomaghelli explica la creación de la Facultad de Odontología como un cúmulo de situaciones de fortuna. “La Facultad tuvo una enorme suerte. Primero la cuestión del Ministerio, que fue la base económica, pero después están los profesores. La realidad es que no había profesores para las materias básicas en la ciudad, no había gente formada, eran todos médicos. La cuestión fue que se armó un conflicto muy grande en la UBA y aparecieron dos decanatos: uno apoyaba la estructura de la Facultad y otro no. Cuando se cerró el conflicto, uno de los decanos perdió y ese llevaba atrás de él a una cantidad de profesores que fueron todos los que vinieron acá. Ninguno vivía en La Plata. Era toda gente de primera línea. Uno de los principales fue Garino. Este hombre inmediatamente fue Decano, fue el primero en realidad, que empezó con la cátedra de Anatomía.”

-Si pudiera sintetizar, qué significa la Facultad para usted después de tantos años ¿qué diría?

El 24 de septiembre de 1963, el Servicio de Seguridad del Ejército donó a la Facultad una bandera nacional. El teniente coronel Julio Zapico, jefe del Servicio de Seguridad entregó a la Srta. Emilce Brandi, abanderada de la institución el pabellón nacional, mientras la banda de la Guarnición La Plata ejecutó una marcha militar.

-Siempre la tomé como una extensión de mi consultorio. Era una actividad que no podía dejar de lado. En una época ganábamos dos pesos con cincuenta. Mis pacientes decían ¿Qué vas hacer? Mirá, voy porque está bárbaro, sino me pagan nada voy lo mismo. Es una cuestión de querer la Facultad y ver cómo va creciendo con el paso del tiempo. -¿Cómo piensa que va a estar ubicada la FOLP en los próximos años? -Va a seguir creciendo, porque en realidad no paró nunca. Ha habido períodos nefastos que nos tocó vivir y aún así siguió creciendo. Yo creo que hay una gran cuota de suerte también que acompaña las cosas en la vida.

Hoy el Dr. Tomaghelli vive la historia desde otra posición: como docente. “Una de las grandes cosas que tiene la docencia y el estar con la gente joven, es que te actualizás o morís. Hace cuatro

1963- 24 de noviembre. Diario El Día

24

25


EL PASO A LA UNLP A pesar de la gratitud hacia el Ministerio de Salud Pública de la Provincia que tanto había hecho para la creación de la Facultad, sus docentes y alumnos creían que la institución debía finalmente funcionar bajo la órbita de la Universidad Nacional de La Plata. El año 1964 había estado cargado de reuniones y pedidos por parte de alumnos, padres y docentes a distintos organismos provinciales para garantizar el cumplimiento de las clases (el ciclo lectivo de 1963 comenzó recién en agosto de ese año) la designación de docentes y la validez del título para el que estaban preparándose a esta altura casi 200 alumnos.

LA CAMPAÑA EN LOS MEDIOS La prensa local también colaboró en la gesta de una nueva Facultad. “Hicimos una campaña periodística, que muy poca gente lo sabe y es la primera vez que lo voy a decir. La campaña la manejó mi viejo desde El Día porque nadie nos quería publicar. Hay una notica que dice “Diente por diente”. Y yo le decía: “Pero Papi ¿cómo vas a poner un título así?”. Y él respondía: “Los títulos tienen que llamar la atención, que sean agresivos o graciosos, pero tienen que llamar la atención.” Gracias a que mi papá era muy amigo de Noriega y de Kraiselburd, conseguía que publicaran las notas. Esos artículos tienen el estilo de escritura de mi padre. Él los hacía y se fijaba que no fueran demasiado agresivos.”

La lucha por la creación de la Facultad exigió el compromiso no solo de los alumnos, sino también de sus padres. La dicotomía era sencilla: por un lado el Ministerio de Salud Pública quería cerrar la Facultad y por otra parte, la Universidad no quería aceptarla dentro de sus unidades académicas por el costo que requería su puesta en funcionamiento. Mientras tanto, los estudiantes de la primera promoción se hermanaban con los de la segunda y la tercera, para entre todos llevar adelante la realidad de una nueva Facultad dependiente de la UNLP. “Recuerdo que el día que fuimos a rendir Anatomía, después fuimos a ver a un Interventor Federal, para pedirle que no cerrara la Facultad. Entonces nos concedieron un plazo. Yo ahora lo entiendo, una provincia o una Universidad verse involucrada en millones de pesos de equipamiento y de llevar a cabo una Facultad cuando éramos 30, la ecuación políticamente no daba.

Testimonio de la Dra. Ana Sala Espiell

Los profesores que en aquél tiempo cobraban mucho dinero, habían sido sacados de Buenos Aires, injustamente, por todo el odio antiperonista. Era tan feroz el odio peronista como el odio antiperonista. Fue feroz”, recuerda Javier Funes.

La Dra. Sala Espiell también guarda recuerdos de su encuentro con el Interventor Federal: “Recuerdo que fui a rendir Anatomía, y mi padre en lugar de decirme ‘Suerte’, me dijo ‘Apurate que tenemos que ir a hablar con el Ministro que nos cierran la Facultad’. En esa forma entré yo a rendir Anatomía. Con 18 años los chicos en general no saben ni dónde tienen la punta de la nariz y nosotros decidíamos la Facultad. Ahora me doy cuenta a la distancia que eso fue un trabajo de David y Goliat.”

Tiene la palabra: DRA. ELBA LUCÍA ABILLEIRA “En aquélla época había menos cantidad de mujeres de las que hay ahora. Pese a que ninguno de mis padres era universitario, igual tuve la decisión de estudiar. Acá éramos los primeros odontólogos. Recuerdo que nosotros veíamos que los de la primera promoción seguían en la Facultad como ayudantes, entonces era como si todos fuéramos un grupo. Éramos tan pocos, que podíamos hablar con la gente que se había recibido y nosotros estábamos en 2º año. Esa poca cantidad de alumnos te hacía estar más unidos, con más contacto con los profesores. En mi promoción éramos 60 o 65, lo que es ahora una comisión por ejemplo. En la primera tanda nos recibimos 30. Había gente del interior que se volvió y otros se quedaron en La Plata. Tenía compañeros por ejemplo del interior de la provincia: Las Flores, Mar del Plata, Necochea, Dolores, también de Entre Ríos y Comodoro Rivadavia. Nos seguimos viendo en los aniversarios”.

Quienes tomaron la bandera de la lucha por el paso a la Universidad fueron los propios alumnos. “La realidad fue como la lucha de independencia. Nosotros nos sentíamos parte. Nos poníamos trajecitos, y los varones se ponían el mejor traje que tenían, para ir a ver a gobernadores”, recuerda la Dra. Sala Espiell, Primera secretaria del Centro de Estudiantes de la Facultad de Odontología. “Fuimos bloque por bloque a convencerlos. Los bloques peronistas, los bloques radicales, para que la provincia cediera la Facultad a la Universidad, y luego teníamos que ir Facultad por Facultad a convencerlos de que nos aceptaran dentro del Consejo Superior a todos los representantes. Tratábamos de convencerlos. Y todo lo que hicimos, lo hicimos por el mínimo. Por ejemplo, si eran cinco votos, hicimos 3 a 2”, agrega. El Od. Funes, como Presidente del Centro de Estudiantes, comenta que se enteró por un llamado telefónico que el proyecto de traspaso había ingresado a la Legislatura. “Mario Tamarit, fue el que nos impulsó. Junto a Beto Ronco, Chiappini, Silvia Scollo y Graciela Cafaro empezamos a recorrer uno por uno, los bloques diciéndoles qué pensábamos nosotros, que queríamos ingresar a la Universidad. A los radicales del pueblo le hablábamos mal de los radicales intransigentes, a los conservadores mal de los peronistas, porque queríamos conciliar. Incluso me acuerdo que el Senador Lazarte, decía que odontología no podía estar porque la Provincia no lo podía pagar ni equipar. Finalmente ese senador votó a favor. Y nunca me olvido. Nosotros estábamos en las galerías de la legislatura en el Senado, y él nos saludaba con la mano en el momento en que se aprobó el ingreso, la Provincia cedía a la Universidad la Facultad.” El 11 de febrero de 1965, la Legislatura aprueba la transferencia de la Facultad provincial a la Universidad Nacional y el 14 de octubre del mismo año, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata aprueba la transferencia, pasando así a depender como Escuela de Odontología de la Facultad de Ciencias Médicas.

Tiene la palabra: DRA. STELLA MARIS IRIQUÍN

1965, 15 de octubre. Diario El Día.

EL SECRETO ESTÁ EN LA UNIÓN “En el año 1965, cursando 2° año pasamos como Escuela de Odontología dependiente de la Facultad de Cs. Médicas. Desde ese entonces las tres primeras promociones participábamos como alumnos ante las autoridades de la Universidad en las gestiones ya que queríamos un título de Odontólogo de la UNLP, junto con profesores y padres de alumnos”, recuerda la Dra. Stella Maris Iriquín, actual Decana a cargo del Decanato de la Facultad de Odontología y egresada

de la tercera promoción. “También integré el Centro de Estudiantes en esa época, luego como ya era docente de la Cátedra de Biofísica, seguí participando como graduada en el año 1969 para que pasara a Escuela Superior de Odontología”, agregó. Sin dudas, la mayor fortaleza del grupo de estudiantes y padres de las primeras promociones fue la unidad. “Éramos pocos, nos conocíamos todos y estábamos unidos, no había divisiones”, afirmó Iriquín. 26

1965, 14 de octubre. Diario El Día.

27


La sesión del Consejo Superior requirió un cuarto intermedio para que se redactara un documento unificador de los criterios expuestos sobre las necesidades edilicias y sobre todo sobre la figura con la que se realizaría el traspaso a la Universidad. En su despacho, el Consejo Superior especificó algunos puntos:

Ahora también la Provincia ha realizado el primer esfuerzo, y todos nos hemos puesto de acuerdo para que sea la Universidad Nacional de La Plata la que recoja para integrar así todas las gamas de sus disciplinas de estudio” (Diario El Día 22.12.1965)

“1°: Aprobar la ratificación del proyecto de convenio elevado por el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires, con las reservas que exponen en los considerandos. 2° Ingresar la facultad provincial de Odontología como “Escuela de Odontología” dependiente de la facultad de Ciencias Médicas, y encomendar a ésta el estudio de las futuras necesidades para funcionamiento y equipamiento, y el proyecto de un plan acordado con la Provincia de Buenos Aires para el adecuado proceso de incorporación al presupuesto de Odontología y los correspondientes recursos, al presupuesto general de la Universidad.

EL PASE A LA UNLP EN FOTOS Momento histórico de la lucha universitaria. Los estudiantes concentrados en los pasillos y las escalinatas de la UNLP. Los estudiantes ingresaron a la reunión del Consejo Superior rodeando a los Consejeros. Finalmente por unanimidad se aprueba el pase de la Facultad a la UNLP.

3° Solicitar al Poder Ejecutivo de la Provincia requiera el Poder Legislativo la modificación de la ley 7.017 con el propósito de que la Provincia colabore con los fondos necesarios para construir un nuevo edificio acorde con las necesidades reales de la Escuela de Odontología, y en el terreno, y con el proyecto que se convenga con la Universidad, y sustituir así la disposición anterior que implicaba la compra y refacción de un edificio inadecuado. 4° Encomendar al señor presidente para que, por si o por intermedio de las personas o comisiones que estime convenientes, realice todas las gestiones necesarias para la consecución de los fines propuestos. 5° Ratificar expresamente que en todos los casos la creación de nuevas carreras debe ser precedida de un exhaustivo análisis que contemple las necesidades del país y establezca prioridades que no comprometan el cumplimiento efectivo de los compromisos determinados por el buen funcionamiento de las carreras ya existentes, a cuyo fin se estima conveniente que la comisión de enseñanza trace los lineamientos para una planificación integral de la enseñanza superior”. Diario El Día. 15 de octubre de 1965. Restaba tan solo garantizar la cobertura económica para que la nueva unidad académica pudiera desarrollar sus actividades sin problemas. Esta cuestión quedó resuelta con la firma del convenio 7017 entre el Gobierno Provincial y la Universidad Nacional el 22 de diciembre de 1965. El acto se celebró en la sede de calle 44 n° 676 y contó con la presencia del gobernador Dr. Anselmo Marini; el rector de la Universidad, Dr. Roberto Ciafardo, los ministros de Salud Pública, Educación, Gobierno y Acción Social, el Presidente de la Suprema Corte y decanos de distintas unidades académicas. En el transcurso del encuentro se dio lectura al documento de traspaso, donde quedó establecido que desde el año siguiente, y por los tres años siguientes, sería el ministerio de Salud quien financiaría el mantenimiento de la nueva Facultad. Así fue que el gobierno provincial aportó para 1966, 100 millones de pesos para dotar a la facultad de los elementos técnicos y científicos necesarios para su funcionamiento. Al momento de celebrarse la firma del convenio, el Dr. Anselmo Marini en referencia a este hecho dijo: “Este acto era necesario y está históricamente justificado, porque a la Provincia le ha tocado en suerte ser la que hizo el esfuerzo primero, como ocurrió con su Universidad, hasta que en 1905 se dictó la ley de traspaso a la Nación, gracias a la gestión magistral nunca olvidada de Joaquín V. González. 28

29


LOS PRIMEROS GRADUADOS

El 25 de junio de 1966, pocos meses antes de que la Facultad diera sus primeros graduados, el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Pianzola, comunicó que la Escuela de Odontología fue elevada a la categoría de Escuela Superior, siempre dependiente de Medicina.

El 29 de diciembre de 1966, los alumnos de la primera promoción alcanzaron su graduación. No se trata de una mera coincidencia, sino que había sido acordado con anticipación merced al espíritu de unidad del grupo. Una Comisión examinadora conformada por las Dras. Celia A. Martínez de Roco, Carmen Gómez de Landa y Eva S. de García Flores, tomó examen a 31 alumnos con el siguiente resultado: once alumnos con nota Sobresaliente (10), dieciocho con Distinguido (9), uno Bueno (5) y uno Aprobado (4). Los únicos alumnos que no participaron de esta graduación masiva fueron los Dras. Etel Beatriz Mosconi y Fernanda Pueyo que alcanzaron su graduación en los primeros meses del año siguiente.

El acto de colación de grado tuvo lugar el 28 de julio de 1967 en el Salón de Actos de la Escuela Superior de Bellas Artes y los diarios reflejaron la noticia. El Dr. Santiago Gorostiague, Presidente de la Universidad, puso de relieve el acto y trazó un rápido panorama del desarrollo de la institución para dar lugar al Dr. Garino, decano de la institución, y al Dr. Juan Avelino Sosa, representante de los graduados. En 1968- y para las cátedras clínicas- que hasta ese momento habían funcionado en distintos servicios odontológicos de hospitales de la zona- se adquirió el edificio de calle 8 entre 60 y 61.

Del acto de forma de convenio de traspaso de la Facultad de Odontología de la Provincia de Buenos Aires a la Universidad Nacional de La Plata, el 21.12.1965

Tiene la palabra: DRA. ANA SALA ESPIELL UN DÍA INOLVIDABLE “El día que se votó, no se podía gritar ni tirar papelitos ni nada, lo máximo era un aplauso. Nosotros gritábamos como unos locos. Nos decían que nos callemos porque nos iban a desalojar. Éramos 50 personas más o menos. No todos los alumnos participaban, seríamos 10 los que estábamos en la ida y vuelta, en ir a ver a los Ministros etc. Me acuerdo que nos producíamos, pero cuidando de no parecer bataclanas. Serias.

Trajecitos. Yo tenía un solo trajecito de un color arena y a todos lados iba con esa ropa. Me recogía el pelo con la gomina que usaba mi padre y me ponía anteojos, para parecer más grande. Fue una experiencia que si tuviera que vivirla me encantaría vivirla de nuevo. Porque el saldo fue tan favorable, tan bueno. Y simultáneamente a todo eso estudiábamos y dábamos clases porque éramos ayudantes.” Acta de mesa examinadora primeros graduados

30

31


Acto de entrega de diplomas – primera promoción - realizado el 28 de julio de 1967 en la Escuela Superior de Bellas Artes.

El Dr. Dr. Ricardo Garino entrega diploma a Carlos Alberto Tomaghelli.

1967. 29 de julio. Diario La Gaceta.

Tiene la palabra: DR. EDUARDO TONELLI “Tuve profesores que han sido emblemas para nuestra Facultad, que han marcado rumbos. Los que son contemporáneos míos no pueden dejar de negar que han tenido y tienen una influencia enorme. Recuerdo a varios, pero en especial al Dr. Fernando Pintos y al Dr. Orestes Siutti. Me han marcado mucho en cuanto a la calidad de sus clases, y el legado es precisamente el trato para con los alumnos. Hoy por hoy no concibo la docencia si no establezco un vínculo con los alumnos. Estoy en la Facultad no solamente para arreglar una muela, sino también para reflexionar. Tener un criterio y reflexionar. Tengo la costumbre siempre, en mis clases teóricas, de tomar un minuto de reflexión, y los alumnos lo valoran mucho”.

32

Programa Colación de Grado, 1966. Tapa.

Programa Colación de Grado, 1966. Interior.

Tiene la palabra: DR. JUAN JOSÉ OVIEDO ARÉVALO compañeros, porque en ese entonces las colectividades de estudiantes peruanos eran muy numerosas. La Universidad era conocida en toda Latinoamérica. Y también allá en Perú, en la zona en la que vivía, que era el sur, teníamos antecedentes de la realidad universitaria por otros chicos que estaban estudiando acá. Evidentemente, en ese entonces, te hablo de la década del `60, tenía una gran proyección a nivel científico la Universidad Nacional de La Plata. Toda la gente que venía se inclinaba más por La Plata, en relación a Córdoba, Mendoza, Rosario o la UBA”.

Ya desde sus primeros años la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata fue uno de los destinos elegidos por estudiantes provenientes del exterior, lo cual, por otra parte, resulta común en nuestros días. El Dr. Juan José Oviedo Arévalo, nos cuenta su experiencia al respecto: “Soy peruano radicado en Argentina desde 1960. Hubo una época de oro en la Universidad Argentina, venía mucha gente del exterior. Hice unos años en la Facultad de Medicina. Por cuestiones familiares y de adaptación, me terminé inclinando por Odontología. Acá conocí muchos

33


AUTONOMÍA UNIVERSITARIA En 1969, el Dr. Roque Gatti, por entonces Rector de la Universidad, dispuso que la Escuela Superior de Odontología pasara a depender de la Presidencia de la UNLP, confiriéndole autonomía académica y docente. Este fue el paso previo para que el 1 de abril de 1972, el Consejo Superior Universitario, formado por Decanos y Vicedecanos en todas las Facultades, transforma a la Escuela Superior en Facultad, igualándola al resto de las unidades académicas. Al momento de realizarse este traspaso se encontraba al frente de la Escuela de Odontología el Dr. Raúl Gailhac (h), en reemplazo de su antecesora, la Dra. Carmen G. de Landa, directora del período 1967-1969.

UNA FACULTAD, MUCHOS NOMBRES A lo largo de la década del ´60, la Facultad de Odontología cambió su denominación de la mano de la evolución de su estructura académica. Repasamos brevemente el recorrido: 2.10.1961. Facultad de Odontología como dependencia del Ministerio de Salud Pública de la Provincia 31.5.1962. Facultad de Odonto- Estomatología, dependiente del Ministerio de Salud Pública de la Provincia 13.12.1962. Facultad de Odontología de la Provincia de Buenos Aires 11.2.1965. Escuela de Odontología, dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de UNLP. 26.6.1966. Escuela Superior de Odontología, dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de UNLP. 1969. Escuela Superior de Odontología, dependiente de la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata 1.4.1972. Facultad de Odontología, dependiente de la UNLP

Tiene la palabra: DRA. SONIA BEATRIZ TOSTI “Recuerdo excelentes profesores, que se dirigían a los alumnos con una gran calidad, respeto y ética, si bien no existía lo que hoy sería el ´cuerpo a cuerpo´, por decirlo de alguna manera. Antes era muy difícil ir a un despacho a hablar con un Titular. Uno se comunicaba con el Auxiliar, que llevaba el mensaje al Titular. Era así en todos lados, uno lo tenía asumido y no por eso el Titular se borraba: él estaba en todo, pero no se podía acceder fácilmente a él, como no se podía acceder fácilmente al Decano. En aquél tiempo correspondía que las cosas fueran así. Era un reflejo de lo que era la sociedad en esa época”. “Hoy ya no es el sistema antiguo de la clase magistral. Si bien no se deja de lado -porque indudablemente tiene mucho valor-, hoy se prioriza el trabajo del alumno, para que él mismo sea artífice de sus propios conocimientos, con la guía del experto que sería el Titular, más los auxiliares que ya tienen antigüedad suficiente en las asignaturas para conocer bien el tema. Hoy en día, los chicos tienen las puertas del decanato abiertas, de todas las secretarías, y son atendidos. Y en todas las asignaturas, el Titular está disponible para todos los alumnos. En este avance, el hecho de que el alumno se pueda acercar al Titular no significa que le va a faltar el respeto. Incluso hay muchos alumnos que vienen y te tutean, pero con respeto. Es una relación más fluida”.

Tiene la palabra: DRA. MARÍA CARMEN CAPECE “Mi ingreso a la docencia me dio seguridad en mi trabajo como profesional privado, porque tuve la oportunidad de estar con mis pares. No vengo de una familia de trayectoria odontológica, entonces el hecho de estar en la Facultad cuando recién empecé, y estar junto a los profesores para mí fue como ´tocar el cielo con las manos´, porque era como estar al lado de los más grandes. Me sirvió para aprender muchísimo de ellos, para afianzarme como profesional y también darme cuenta de que se podían cometer algunos errores, aún siendo tan grandes esos profesionales, errores cotidianos, de la práctica diaria, y también ver cómo se resolvían rápidamente. Eso me dio mucha tranquilidad y mucha seguridad en mi actuación tanto en la actividad privada como dentro de esta institución. Además me encanta”.

EN ESTE CAPÍTULO: DR. JUAN CARLOS ÁLVAREZ GELVES Médico fundador junto al Dr. Carlos Ramos de la Facultad de Odontología. Fue Director ad honorem de la institución durante su primer año de funcionamiento. DRA. ANA SALA ESPIELL Egresada de la primera promoción de la Facultad de Odontología de la UNLP. Fue docente de las cátedras de Cirugía y Anatomía DR. CARLOS ALBERTO TOMAGHELLI Egresado de la primera promoción de la Facultad de Odontología de la UNLP. Profesor de Farmacología, Prótesis y actualmente del SEPOI. DRA. ELBA LUCÍA ABILLEIRA. Egresó en 1971. Profesora Titular de la Asignatura Anatomía. Profesora Titular del Posgrado de Ortodoncia en Anatomía y Fisiología Estomatológica desde 1992. Fue Consejera Académica y Editora de la Revista Científica de la Facultad de Odontología. DR. EDUARDO TONELLI. Es Profesor Asociado de la Asignatura Operatoria Dental B. Egresó de la Facultad en 1973. DR. JUAN JOSÉ OVIEDO ARÉVALO. Prof. Titular de la Asignatura Microbiología. Prof. Adjunto de la Asignatura Patología y Clínica Estomatológica. Integrante del Comité de Ética como Director del Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas. Consejero Titular Docente en el Consejo Directivo de la Facultad. Ingresó en 1971 y egresó en 1976. DRA. SONIA BEATRIZ TOSTI. Titular de la Asignatura Fisiología. Anteriormente se desempeñó como Consejera Académica y Directora de Residencias Universitarias. DRA. MARÍA CARMEN CAPECE. Egresó en 1976. Titular Adjunta en Odontología Integral Niños. Titular de la materia “Tratamientos, técnicas varias” del Posgrado en Ortodoncia.

DR. ORESTES WALTER SIUTTI Docente de la Facultad desde 1964 hasta su jubilación. Presidente del Museo. Director del Museo de la Facultad de Odontología de la UBA. El Museo de la Facultad de Odontología de la UNLP, inaugurado en 2001 lleva su nombre. DRA. ETEL MOSCONI. Egresada de la Primera Promoción. Titular Adjunta de Asignatura Bioquímica. DRA. TERESA BUTLER. Egresó en 1975. Se desempeña como Secretaria de Posgrado y es Profesora Titular Ordinaria de la Asignatura Farmacología y Terapéutica. Es Profesora Adjunta Ordinaria de la Asignatura Biología General. DR. PABLO BOGO. Egresó de la Facultad en 1972. Titular Adjunto de Cirugía A. Anteriormente se desempeñó como Consejero Académico y Asesor de Clínicas de la Facultad. En la actualidad, integra el Comité de Ética. OD. JAVIER FUNES Fue el primer presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad. A su vez, fue Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra Anatomía Patológica desde 1967 hasta 1975 y Ayudante Diplomado de la cátedra Prótesis desde 1970 hasta 1975.


1972 1981

37


2 1972

1981

UNA MARCA IMBORRABLE Y NEFASTA

1971. 15 de octubre. Archivo del Diario El Día

En esta década se generó una marca imborrable y nefasta en todos los argentinos, en especial en los jóvenes, y aún más en los universitarios. Una década que comenzó colocando a la Universidad en primer lugar, al servicio de la sociedad y de los más necesitados, abriendo sus puertas a todos los jóvenes que quieran ingresar, fomentando la investigación y la extensión universitaria; terminó en la persecución, tortura y desaparición de muchos de nuestros estudiantes, docentes, no docentes y graduados a cargo del terrorismo de Estado autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”. Un sinfín de sensaciones se vivían por aquellos años. En principio miedo. Un miedo que hacía que salgas de tu casa y no supieras si ibas a volver. Un miedo que aparecía cada vez que un auto aminoraba la marcha y sus integrantes te observaban “medio raro”. Un miedo que hacía que no puedas usar barba ni tener el pelo largo, si te gustaba hacerlo. Un miedo que te impedía pensar distinto y expresarlo en forma libre. Un miedo que paralizaba, que autocensuraba. Un mie-

do apuntado a los jóvenes de nuestra Universidad. Más allá de que a la Facultad llegaban noticias puntuales sobre los desaparecidos de la Universidad Nacional de La Plata, los integrantes de nuestra comunidad educativa no vivieron tan de cerca lo que otras Facultades, más politizadas, transitaron en esa época. La gran mayoría de los estudiantes, docentes y no docentes no sabían con exactitud lo que realmente sucedía. Por supuesto que se notaron algunas nuevas medidas mucho más estrictas de las que se venían practicando: excesiva presencia militar y policial, obligación de mostrar una credencial de identificación tanto para entrar como para salir de los establecimientos donde se cursaba, una gran distancia en el trato entre los profesores y el estudiantado, la cancelación de las actividades de extensión e investigación y la imposibilidad de debatir, entre otras acciones. Pero de ningún modo, desde el interior de la Facultad, se percibía el severo accionar represivo que se estaba practicando tanto en las calles como en otras facultades. 39


LA UNIVERSIDAD AL SERVICIO DEL PUEBLO En la Universidad Nacional de la Plata, a partir del 25 de mayo de 1973, fecha en la que asumió Héctor José Cámpora la Presidencia de la Nación, infinidad de resoluciones –y también actitudes– estuvieron dirigidas a “poner a la Universidad al servicio del Pueblo”. Se partía de la concepción de que la educación es un modo de transformación social, que pone al servicio de los organismos estatales la capacidad técnica y humana de la Universidad.

UNA NUEVA ESTRUCTURA ACADÉMICA Se dictó la Ordenanza Nº 104/73 que implementó una nueva estructura académica para la Universidad Nacional de La Plata. En los considerandos de la medida se incluyó la idea de contribuir a la formación de equipos de trabajo interdisciplinarios para conformar un pensamiento crítico de la realidad, sumando la destreza profesional, técnica y científica para promover la liberación nacional.

LA TOMA DEL OCTUBRE DEL ´72

Asimismo se entendió que la Investigación en todas sus formas era la única manera de lograr nuevos conocimientos o perfeccionar lo conocido, tanto lo científico-técnico como lo docente, y que fortalecer la conciencia de lo nacional era un marco indispensable para la formación científica y tecnológica de los estudiantes.

Comenzó porque los alumnos de la materia que dictaba la Dra. Ester Caramés de Aprile se quejaban de que, en los exámenes, se evaluaban conceptos que no se habían dado en clase. Esta situación fue aprovechada por políticos, no de la Facultad, quienes veían factible ganar las elecciones presidenciales de 1973, con el objetivo de convencer a los alumnos de tomar la Facultad y destituir al Decano de esa época, el Dr. Raúl Gahilac.

En este contexto, se reemplazarían los cursos de ingreso por el curso de Introducción a la Realidad Nacional. Mediante un curso se pondría a los estudiantes en contacto con los problemas del país en forma objetiva, señalándoles cuál era su misión en la comunidad sobre la que deberían actuar. Además, y simultáneamente, en la Facultad de Odontología se realizaba otro curso de ingreso en el que se dictaban materias troncales que luego serían profundizadas en las sucesivas asignaturas. Biología, Química y Física eran de las más importantes. “Cuando entré a la Facultad de Odontología se hacían cursos de Realidad Nacional, eran cursos donde se hablaba mucho de la política nacional. No teníamos ingreso como tienen ahora las Facultades, el ingreso era ese curso que hacíamos de Realidad Nacional”, comentó la Odontóloga Patricia Laura Klein, egresada en 1979.

Esta politización de discurso pedagógico fue acompañada de una reformulación de la noción de Extensión Universitaria. Así el ámbito de la extensión, comenzó a ser entendido como misión social de la universidad. En consecuencia, el abordaje de los problemas sociales era el eje fundante de esa Nueva Universidad pensada al servicio del Pueblo. Así se aspiraba a vincular los estudios superiores y las problemáticas nacionales y populares, a partir de una triple dimensión: la política, relacionando a los estudiantes con la realidad del país; la pedagógica, a partir de la integración del conocimiento de base teórica y su vinculación con la investigación; y la social, pues la investigación ligada al desarrollo social y productivo devolvería a la sociedad lo que ésta invertía en el sostenimiento de la Universidad.

Si bien no hubo una intervención de la Universidad Nacional de La Plata, el Decano solicitó una licencia para que lo investigaran, por lo que otra Profesora tuvo que tomar su lugar.

A su vez, a principios de 1973, se duplicaron los servicios del Comedor Universitario, lo que permitió que muchos estudiantes que se encontraban en una situación económica comprometida tuvieran acceso a los estudios. Además, mediante la Ordenanza Nº 105/74, se otorgaban becas y se incrementaban los montos asignados para ello.

“Recuerdo que, por ese entonces, era ayudante recién recibida de Biofísica y el día de la toma quedamos encerrados en la Facultad porque cuando decidieron tomarla, la cerraron, y los que todavía no se habían ido quedaron adentro. A la noche nos dejaron salir y se quedaron ellos”, puntualizó la Dra. María Mercedes Medina.

Este proyecto procuraba promover un proceso de concientización en los sectores populares, para que participaran en la transformación social, a partir del conocimiento de la realidad nacional y latinoamericana. La Universidad Nacional y Popular –como fue llamada en esa época– empezó a proyectarse claramente como universidad de masas. La enseñanza superior debía abrirse de modo tal de incrementar exponencialmente el número de alumnos. Por consiguiente, resultaba imprescindible disponer de un sistema de ingreso que no obstruyera las posibilidades de estudio para la juventud.

Estas políticas estaban a tono con la Ley 20.654, sancionada en 1974, también conocida como Ley Taiana, la cual planteaba la integración y el compromiso de la Universidad con el desarrollo nacional y regional, al mismo tiempo que propugnaba la coordinación y planificación conjunta con los diferentes organismos estatales y organizaciones libres del pueblo.

La toma duró un mes. Sin embargo los políticos siguieron actuando en la Facultad hasta el 11 de marzo de 1973, fecha en la que ganó las elecciones presidenciales, Héctor Cámpora.

Partiendo de la concepción de que toda la población tenía el derecho a acceder a la educación, se impulsó la articulación de las estructuras universitarias de manera tal que progresivamente le permitieran acercarse al ideal de llegar a todos los habitantes de la Nación. De esta manera, la Universidad debía llegar a todos los sectores en los que se desarrollaran actividades sociales, económicas, políticas, o administrativas, para actuar sobre ellas, mejorándolas o aumentando su índice de eficacia social.

40

41


UNA REACCIÓN NEFASTA La concreción de estas ideas no tardaría en provocar la reacción de los sectores que veían afectados sus intereses por el proceso de transformación en marcha, quienes se opusieron a la reforma, rechazando el ingreso irrestricto, la introducción de contenidos vinculados con los problemas nacionales y populares y la orientación participativa, por considerarla antiacadémica. La derecha peronista atacó duramente los contenidos de la reforma y disputó violentamente el poder a la izquierda peronista, hasta que logró la intervención de las universidades nacionales en septiembre de 1974, ya con Isabel Martínez de Perón como Presidente, luego de la muerte de Juan Domingo Perón el 1° de julio de ese mismo año. El 8 de octubre de 1974 el proceso iniciado en mayo de 1973 fue interrumpido violentamente en la Universidad de La Plata. Poco tiempo después, el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación dispondría el cierre de la Universidad, por varios meses. La Odontóloga Graciela Beatriz Prada, egresada en 1976, comentó: “En el ´74 se cerró la Universidad Nacional de La Plata durante tres o cuatro meses y por consiguiente, también la Facultad de Odontología. Al principio, todo era incertidumbre. No sabíamos si perdíamos el año, si lo daban por válido o si nos iban a dejar terminar en otro momento. Finalmente tuvimos que cursar lo que nos faltaba en marzo y después ahí empezar con 5º año. Cursábamos en 8 entre 60 y 61. Me enteré a través de los comunicados que emitía la Junta Militar por televisión”. “Se retomó como si hubiéramos estado de vacaciones. Lo que pasó es que nos habían quedado la mitad de las cursadas inconclusas y nos las tuvieron que dar por aprobadas. Después tuvimos que rendir el final.”, sintetizó la Odontóloga Patricia Laura Klein. Oscar Ivanissevich asumió como Ministro de Educación de Isabel Perón reemplazando a Jorge Taiana. Sostuvo respecto de las universidades: “Todos sabemos que no estamos ante un conflicto universitario, sino ante una conjura internacional que moviliza a algunos estudiantes, más proclives al tumulto que al trabajo y al estudio”, según publica Diario El Día en su edición del 11 de septiembre de 1974.

tos de la Universidad Nacional de La Plata por “la necesidad de mantener un adecuado clima de estudio e investigación dentro de la Universidad acorde con los altos fines de formación que le son propios” (Resolución N° 13/74). Se extendió esa prohibición a los centros de estudiantes, los cuales debían “constreñir su actividad a la función estrictamente gremial cual es la defensa de los alumnos dentro de un marco de respeto y dignidad, prohibiéndose la realización de todo tipo de actividad política u otro accionar que implique violar lo establecido por el artículo 5 de la Ley 20.654”, estableciendo como sanción la inmediata e inapelable clausura del local. También se anunció un cambio en la implementación del examen de ingreso e imponía nuevos cupos de estudiantes por carrera, dos medidas que estaban vigentes en algunas universidades desde 1975 con la gestión del ministro Oscar Ivanissevich en 1975 (por ejemplo en la UNLP). “El hecho de ser estudiante universitario tenía su contra porque te identificaban como alguien que trabajaba para otras ideologías y doctrinas. Esto generaba en nosotros una sensación desagradable, te distraías, si lo podemos denominar de esa manera, porque no te podías concentrar en estudiar”, declaró el Odontólogo Héctor Abel Almeyra, egresado en 1978. 1974. 11 de septiembre. Archivo del Diario El Día.

EL ACCIONAR REPRESIVO En la Universidad Nacional de La Plata, además de las más de 750 personas que permanecen detenidas-desaparecidas (estudiantes, docentes, no docentes y graduados), otros más fueron presos políticos o huyeron perseguidos al exilio. El 26 de marzo de 1976 - dos días después de que las Fuerzas Armadas derrocaran al gobierno de la presidenta María Estela Martínez de Perón, y comenzaran con el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional - el presidente de facto, el teniente general Jorge Rafael Videla, dispuso que las universidades quedaran bajo el control del Poder Ejecutivo Nacional y se dictaminó la potestad del presidente para la designación de rectores y decanos. La Ley N°21.276 -“Prioridad para la normalización de las universidades Nacionales”- establecía que las universidades se regirían por la mencionada norma y la ley N°20.654 con una serie de artículos modificados. Se aclaraba que el ministro ejercía las atribuciones que los Estatutos universitarios otorgaban a la Asamblea Universitaria: esto es, dictaba las pautas generales de política universitaria en materia académica de las casas de estudio, procedía al redimensionamiento, reordenamiento y no duplicación de carreras en el ámbito regional, y establecía las normas administrativas y presupuestarias generales. La Universidad Nacional de La Plata quedó en manos del Capitán de Navío Eduardo Luis Saccone, como Delegado Interventor, y luego, desde octubre de 1976, de Guillermo Gallo como Rector. Los diarios de la época indican que el análisis de la Ley 20.654 provocará las variantes necesarias para “despolitizar la vida académica y la funcionalidad universitaria”. De la misma forma se presumían demoras en la iniciación de las actividades universitarias, ya que los delegados de la Junta Militar permanecieron en los cargos principales de las universidades nacionales por algún tiempo.

La Universidad quedó a cargo de Pedro Arrighi, quien refiriéndose a la gestión que le precedió dijo que “…desde la Presidencia de la Universidad se dirigió inteligentemente una ingeniosa penetración marxista”.(citado de Diario El Día de La Plata del 27 de febrero de 1975). De ese modo, con la nueva orientación de la política universitaria, basada en la preocupación por restaurar “el orden” perdido, eliminar “el caos” administrativo y atacar la infiltración de ideas marxistas, se impidió la discusión del modelo educativo que llevaría adelante Ivanissevich.Entre otras medidas, se prohibió la realización de actos o asambleas dentro de los recin1976. 24 de marzo. Archivo del Diario El Día.

EL ANUNCIO DE LA TRAGEDIA Las noticias del 24 de marzo de 1976 parecen a la distancia, solo un anuncio de los años de terror que vendrían. En la tapa de la edición del Diario El Día, se menciona el anuncio del avance de una columna de tanques con destino a la ciudad, a la vez que muestra la realidad del avance de tropas en distintos puntos del país y el desarrollo de hechos de violencia en la ciudad. Ya en la tercera edición del diario de ese mismo día se anuncia que el gobierno fue derrocado y que habían asumido los comandantes generales.


“Se convivía con el miedo y la sensación de angustia, que influía incluso con las mismas personas con las que compartíamos momentos de la vida diaria. También interiormente sabíamos que ese presente pasaría y que triunfaría la lógica de la esencia de su gente que quería un país que creciera en democracia. Fueron tiempos violentos con una Universidad politizada, juventud con ideales y sueños, adultos con ideales, sueños y algunos con intereses espurios y ambiciones personales”, recordó el Dr. Ricardo Miguel, egresado en 1981.

Tiene la palabra: OD. HÉCTOR ABEL ALMEYRA “El 24 de marzo del `76 fue una catástrofe, un balde de agua fría, a pesar de que era algo que se veía venir, hay un refrán que dice que la realidad supera la imaginación. Una cosa es lo que uno se imagina y otra es lo que pasa después. Entonces cambia totalmente, y la Facultad no escapa de eso. Porque la Facultad se nutre de la gente que anda por la calle, que vive en los barrios. Los alumnos salen de allí, entonces eso se trasmite dentro de la

Facultad”. “Vino un capitán de navío que se llamaba Saccone. Nunca me voy a olvidar el nombre porque siempre lo cito como una cosa insólita, un capitán de navío dirigiendo una Universidad. Genera muchos cambios, y atemorizantes. No fueron cambios que te permitieran como ahora estar en un café hablando de estas cosas”, relató el Odontólogo Héctor Abel Almeyra, egresado en 1978.

Los docentes sufrieron muy de cerca la irrupción militar. Desde el inicio de la dictadura se dispuso la realización de un censo obligatorio del personal docente a cumplimentarse en diez días desde la recepción de los formularios correspondientes. Se resolvió mantener cerrado el Comedor Universitario y se redujeron los cupos de vacantes fijados para el ingreso aún más que en 1975.

Fueron limitadas las funciones de varios profesores con fundamento en los propósitos y los objetivos enunciados en el “Acta para el Proceso de Reorganización Nacional”, o de personal no docente, en los términos del inciso 6 de la Ley 21.274.

1976. 16 de julio. Archivo del Diario El Día.

En 1976 fueron cerradas las carreras de Sociología, Antropología, Psicología, Cinematografía, Pintura y Mural y suspendidas las actividades en la Escuela Superior de Periodismo, suerte que siguieron otras carreras.

En virtud del Decreto-ley 21.276 se prohibió una vez más en las universidades “...toda actividad que asuma formas de adoctrinamiento, propaganda, proselitismo o agitación de carácter político o gremial, docente, estudiantil o no docente” (art. 7). La Res. N° 490 del 27 de abril estableció que quienes desarrollaran tales actividades no serían admitidos como alumnos (art. 1); la expulsión en caso de que se realizaran tales actividades con prohibición de ingresar por cinco años, y la comunicación a todas las universidades del país (arts. 2 y 3).

“A algunos estudiantes, que estaban en una lista, se les prohibía ingresar a cualquier dependencia de la Universidad. Eso trae como consecuencia también una disminución de alumnos, que ni siquiera se podían cambiar de Facultad. A eso sumado, el temor y una situación económica que va decreciendo imposibilitaba a muchos a venir a estudiar porque tenían que pagar el departamento, los alimentos, los estudios. Todo eso fue limitando el número de alumnos”, describió el Odontólogo Almeyra.

De las muchas resoluciones del período, una de las más salientes en cuanto a su contenido autoritario es la N° 1.487, del 12 de julio de 1976, suscrita por el Delegado Interventor, Capitán de Navío, Eduardo Luis Saccone. Actualizó el régimen disciplinario con un grado de vaguedad importante en la expresión de las posibles faltas y alcanzó actos realizados por los alumnos tanto en el ámbito universitario como fuera de éste, en caso de que estimaran que afectan “...en cualquier medida, el decoro, la disciplina o el prestigio de la Universidad de La Plata” (art. 5). La facultad punitiva alcanzó también a aquellos alumnos que estuvieran procesados, condenados o puestos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional quienes resultaban automáticamente suspendidos preventivamente “...hasta que recaiga resolución definitiva, o en su caso, hasta el cumplimiento de la condena, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que pudieran corresponderle” (art. 8).

Por supuesto, las sanciones más graves y más indeterminadas estaban reservadas a aquellos que realizaran dentro de la Universidad actividades que asumieran formas de adoctrinamiento, propaganda, proselitismo o agitación de carácter político o gremial, docente, estudiantil o no docente; o bien, fuera de ella incurrieran “...en actos que denoten peligrosidad actual o potencial para la seguridad nacional, los que deberán estar fehacientemente acreditados por vía de información producida por las fuerzas de seguridad” (art. 12, incs. a y b respectivamente).

44

45


RELACIÓN PROFESOR – ESTUDIANTE

Durante 1976, la intervención limitó las funciones de docentes que incurrieron en inasistencias por haber estado detenidos. Pese a haber presentado copias de gestiones realizadas por distintos organismos en pos de su liberación, las autoridades sostuvieron que no lograron acreditar fehacientemente dicha circunstancia y que por tanto correspondía la limitación por reiteradas inasistencias.

“El método de vaciamiento que se practicó en las universidades resultó efectivo. (…) El resultado fue la reducción abrupta de la población estudiantil. A nivel nacional, en 1974, 127.606 estudiantes habían ingresado al nivel superior de enseñanza; en 1977, los inscriptos fueron 43.924.

En el marco de la vigilancia establecida sobre los agentes de la Universidad, la Res. Nº 2.176 del 30 de agosto de 1976 dispuso que se solicite a quienes se encontraran en uso de licencia gremial la documentación que acredite el cargo desempeñado en el organismo gremial y la duración del mandato.

La Universidad Nacional de La Plata no fue una excepción. En 1974 habían iniciado sus estudios universitarios 14.872 personas; en 1976 ingresaron 10.172; en 1977, 4.930; y de ahí hasta 1980, la cifra rondó los 4000 ingresantes anuales.”

“Eran épocas de silencio y negación, con secuestros desmentidos por las fuerzas armadas, pero viviendo en la nebulosa, enterándonos mucho después de lo sucedido. En esa época era docente de Biofísica. No había investigación, nunca había plata, no había posibilidad de iniciativas ni debates, nos pedían documentos para ingresar y salir de la Facultad. Fue una época de oscurantismo nacional”, enfatizó la Dra. Stella Maris Iriquín, actual Decana. Por su parte la Odontóloga Patricia Laura Klein recordó: “Cuando salías te pedían documento, había un ambiente muy pesado. Desaparecieron todos los que daban el curso de ingreso de Realidad Nacional, se fugaron. Vivimos la época de los desaparecidos también, en la esquina de tu casa desaparecía gente”.

Del libro “Historias, Testimonios y Semblanzas de los 100 años de la UNLP”Octubre de 2005

El Odontólogo Héctor Abel Almeyra, es más explícito: “Del `76 al `78 mi preocupación, cien por cien, era sobrevivir, porque no sabías si ibas a sobrevivir. Como no tenía plata para irme a ningún lado me tenía que quedar acá. Era estudiante. Esos fueron mis dos últimos años, cuarto y quinto año, que fueron los años en los que más estudié, porque me quería ir de la Facultad. Quería irme cuanto antes”.

Odontóloga Graciela Beatriz Prada, egresada en 1976.

Odontóloga Patricia Laura Klein, egresada en 1979.

“Cuando empecé como ayudante, no te permitían tener el trato con los alumnos que tenés hoy. Por ejemplo, no le podíamos decir: ‘Bueno, vení que te explico. Si no sabés los temas, estudialos, y si tenés dudas, vení’. El alumno era un ente. Es distinto el trato que se mantiene hoy en día, te llaman por teléfono, te contactan por internet o vienen a la Facultad y se sacan las dudas. Hay más afinidad. Nosotros estudiábamos meses para rendir un final. No había cursadas cuatrimestrales, eran anuales, tenías que rendir el final sí o sí. Ahora es más light”.

“La época militar fue más rígida. Nosotros estudiábamos mucho, para recibirnos y ejercer la profesión. Hoy en día la Facultad está más sociabilizada. El alumno estudia, pero además articula con extensiones que se hacen en los barrios, eso no existía en esa época. Y era mucho más severa. El profesor estaba allá arriba y todos los demás estaban abajo. “Nosotros terminábamos de estudiar, por ejemplo, y teníamos dos recuperatorios y no había más posibilidades de nada. Si no aprobabas ahí te quedabas libre. Esa es la diferencia que veo con la Facultad de ahora, es mucho más elástica, o se tienen mucho más en cuenta otras cosas. El alumno tiene algunas posibilidades más de no llevarse la materia. De las dos épocas me quedo más con ésta.

Odontólogo Héctor Abel Almeyra, egresado en 1978. “El nivel académico durante los años de Dictadura era bueno, en una determinada orientación que era asistencialista. La Facultad en ese momento, de alguna u otra manera, asistía, y todos nosotros estábamos formados para curar enfermedades”.

La Res. Nº 1.212 del 22 de octubre de 1981 reguló las pautas básicas de acceso a la Universidad sobre la base del curso obligatorio de ingreso, la aprobación de dos asignaturas y el concurso por orden de mérito para acceder a las vacantes. Sólo mencionaremos dos puntos de esta extensa resolución: que establecía en el artículo 19 el control de la identidad de los alumnos al inicio de cada jornada del curso de ingreso mediante la presentación del documento de identidad, y que eximía del curso de ingreso y el examen de selección a los miembros de la Fuerzas Armadas y de otras fuerzas de seguridad (art. 31).

“Antes nosotros le teníamos miedo a los profesores entonces no les preguntábamos nada. Ahora es más directo, los estudiantes pueden preguntar mucho más. Manteniendo cierta autoridad, vos podés estar más a la par. El alumno puede manifestar más inquietudes. Esa es una gran diferencia con la Facultad de antes y la de ahora”.

El criterio latente de esta política era la “desmasificación”, teniendo en cuenta la capacidad de las unidades académicas y la cantidad de docentes con que se contaba. Sobre este tema la Odontóloga Patricia Laura Klein afirmó que “hubo menos inscriptos en la FOLP porque los cursos de ingreso eran más estrictos. Además sacaron a muchos docentes y vinieron otros de tendencia militar”.

46

47


LEY UNIVERSITARIA: “CERRAR EL ACTIVISMO SUBVERSIVO” A partir de marzo de 1981 el escenario político y social se modificó sustancialmente durante la presidencia del general Roberto Viola debido al desprestigio de la política económica gubernamental, la ausencia de liderazgo político y el creciente aumento de la protesta social. El Estado nacional instauró ese año el cobro de arancel a los estudiantes universitarios y se organizaron en forma masiva concursos docentes para consolidar en sus cargos a profesores activos entre 1974 y 1976. Estas medidas merecieron fuertes críticas de actores antes silenciados, como los estudiantes. Habiendo encontrado una oposición no prevista, los ministros de educación debieron revisar y flexibilizar algunas decisiones de política pública tomadas anteriormente.

Poco después, se confirmó que se arancelarían todas las universidades en el ciclo lectivo 1981 y Llerena Amadeo anunció que a causa de estos “ingresos extra” se reducirían los gastos de personal en un 2 por ciento y un 6,5 los de inversión universitaria. En contra de la ley se hicieron oír distintos actores sociales, como la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), la Federación Universitaria Argentina (FUA), el especialista en derecho de la educación Héctor Félix Bravo y varias organizaciones de profesionales e integrantes de la Unión Cívica Radical que aseguraban que era contraria al “espíritu de la reforma” de 1918. El tema del arancelamiento de los estudios universitarios estaba vinculado a la necesidad de profundizar aún más el achicamiento del sistema. Nadie creía seriamente – más allá de los discursos- que esta medida iba a lograr remediar la falta de recursos que sufrió el área durante todo el período. Esta realidad fue denunciada por los propios simpatizantes del Proceso a través de la prensa y por los mismos mandatarios, quienes, por un lado, apoyaban el principio de subsidiariedad del Estado pero a la vez creían que había que aumentar el gasto destinado a la educación pública.

A principios de 1979 el ministro de Educación, Llerena Amadeo hizo circular un documento de base o anteproyecto de ley universitaria, que había sido elaborado por la Secretaría de Planeamiento de la Presidencia de la Nación e inició una etapa de consultas entre los universitarios. Desde ese momento se publicaron en la prensa una serie de comentarios acerca de esta propuesta. A pesar de las consultas, el 22 de abril de 1980 el ministro anunció la sanción de la nueva ley con un texto casi idéntico al original -con fecha del 11 abril, y el número 22.207. Llerena Amadeo volvió a decir que el ámbito universitario era uno de los “sectores de la vida del país en donde con mayor intensidad actuó la subversión apátrida”. El objetivo principal de la nueva norma era “erradicar totalmente del régimen universitario la subversión” y producir la definitiva “normalización” del sistema.

Entre 1970 y 1971 se otorgó a la educación dentro de los gastos generales del Estado el 14,7 %; en 1972 el 14,1 %; en 1973 el 14,6 %; en 1974 el 15,7 % y en 1975 el 13,1 %. En el año 1976 las autoridades militares redujeron el gasto educativo al 6,9 %; en 1977 al 7,3 y en 1978 al 9 %. De acuerdo con un artículo de prensa esos tres años correspondían a los “presupuestos educativos más bajos de la década”. Unos meses después se anunció que el presupuesto para 1979 se incrementaría en un 1,3 %, representando un 10,1 del total. Los años siguientes se mantuvieron similares porcentajes.

La ley regía hasta el artículo 4, tanto para las universidades privadas como para las nacionales. Los puntos más importantes establecían que continuaba la designación de rectores y decanos por el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta del Ministerio. Los cargos de rector, vicerrector, decano, vicedecano y secretarios de Universidad, Facultad o Departamento “eran de desempeño incompatible con el ejercicio de cargos directivos, político- partidarios o gremiales”. Se establecía la posibilidad de fijar aranceles a la enseñanza, se ratificaba la vigencia de los exámenes eliminatorios para entrar a las Facultades y de los cupos de admisión.

En octubre de 1980, Llerena Amadeo advertía públicamente que la situación financiera en el ámbito educativo nacional era crítica. Gallo aseguraba que los rectores no sabían cómo pagarían los gastos de los servicios públicos; y si bien “creía que lo más coherente del gobierno había sido la política universitaria” –dado que estuvo definida con “un plan que tuvo como base la fijación de cupos de admisión y la selección a través de exámenes de competencia”- pensaba que el escaso presupuesto “podía provocar un rebrote subversivo”. Gallo estaba preocupado porque si no se revertía a corto plazo las dificultades presupuestarias sería muy difícil conducir la universidad”.

Tiene la palabra: DR. ROBERTO GUILLERMO SEGATTO “Lo primero que me marcó fue la Toma. Participé como un tierno alumno de primer año, en 1972. Un poco llevado de las narices porque se estaba viviendo en el país un momento político bravo, y el que más o menos venía de una familia de clase media de trabajadores no estaba enterado. Pero cuando entrás a la Facultad de golpe te enterás de un montón de situaciones y te empapás de lo que pasa políticamente. Sabía que ingresaba a un Instituto que era una Escuela Superior y que después iba a tener que revalidar mi título en otra Facultad porque nosotros no teníamos nuestra Facultad y ya entré enojado. La Toma duró un tiempo breve. Los primeros tres o cuatro días participábamos de Asambleas, imaginábamos soluciones heroicas como imaginamos todos a esa edad. La Toma fundamentalmente consistía en reclamar mediante la ´fuerza´ que, para nosotros, era cerrar la puerta de la Facultad y llevar alcohol y divertirnos cuatro días”, confiesa, con un dejo de humor. El otro episodio se vincula con el asesinato de Rodolfo Francisco Achem y Carlos Alberto Miguel en octubre de 1974. Ambos eran dirigentes de la Asociación de Trabajadores de la Universidad de La Plata (ATULP), fundadores y dirigentes de la Federación Universitaria de la Revolución Nacional (FURN), y promotores de una Universidad al Servicio del Pueblo. Este episodio devino en el cierre de la Universidad Nacional de La Plata –y por ende también de la Facultad de Odontología- durante seis meses, entre fines de 1974 y principios de 1975. “La Facultad se cerró cuando no había terminado de cursar 4º año y faltaban meses para empezar 5º. Todos estuvimos a riesgo de perder un año. Esos fueron los dos recuerdos que más me marcaron en mi época de estudiante”.

Luego de estos reclamos, a principios de 1981 se anunció que asumiría la presidencia el teniente general Roberto Eduardo Viola y cambiaría el titular de la cartera educativa. Pocos días antes de dejar el cargo, Llerena Amadeo declaró que las restricciones financieras condicionaron su gestión; y que, si bien había solicitado en reiteradas oportunidades que se revisaran las partidas presupuestarias asignadas a su cartera, el presidente Videla había decidido sostener un “presupuesto de mantenimiento”, mientras que el ministro creía que la educación argentina necesitaba uno “de despegue”. Después de la sanción de la ley, el panorama había cambiado y hubo medidas que debieron rectificarse, como por ejemplo la del cupo. El cupo nacional había ido bajando durante los primeros años: a fines de 1977 el ministro Catalán lo redujo a un 24 por ciento, quedando en 68.742 plazas; en 1978 fue de 52.372 y en 1979 de 50.845. Entre 1980 y 1981 casi no se modificó y acorde a los nuevos tiempos y al calor del resurgimiento de las protestas estudiantiles, en 1982 el cupo aumentó a 56.506 vacantes y en 1983 se incrementó un poco más.

Habilitaba la creación de “carreras cortas” –de menos de cinco años de duración. Los profesores estaban representados en la Asamblea Universitaria y Consejos Superiores y Consejos Económicos. Dentro de los treinta días de la vigencia de la ley se debía constituir en cada casa un “Consejo Asesor”. En el curso de los 120 días los rectores tenían que elevar un proyecto de Estatuto de sus respectivas universidades y luego de su aprobación, debían comenzar con la organización de los concursos y la posterior designación de profesores ordinarios.

48

49


EL COMEDOR QUE SE CONVIRTIÓ EN FACULTAD El Comedor Universitario recibía, a principios de los ‘70, a la mitad de los universitarios. En los primeros años atendió a más de 5.000 comensales cada mediodía. Trabajaban en él unas 300 personas.

El viejo comedor fue, ante todo, el sitio de encuentro y socialización de los universitarios. Los estudiantes de Arte conversaban con los de Ingeniería, los de Periodismo con los de Ciencias Económicas. “Era una reunión importantísima de estudiantes. Cuando vino la época del proceso consideraron que el comedor universitario, y La Plata principalmente por la Universidad, era un centro efervescente. Entonces lo cerraron, y dejaron afuera a un montón de chicos que podían estudiar gracias al comedor universitario –porque podían comer al mediodía y a la noche-“, comentó la Dra. Silvia Irigoyen, Ex Secretaria de Ciencia y Técnica de la FOLP.

Imágenes del archivo de la UNLP. Foto de Héctor Espósito.

Una madrugada de septiembre de 1973, un atentado acabó con ese histórico comedor. Algunas versiones dicen que fueron más de diez bombas diseminadas en el subsuelo. Otras aseveran que sólo fue un explosivo, con el agravante de que habría sido colocado cerca de la entrada del gas. Todas coinciden en nombrar al resultado como “un desastre”. Las explicaciones más verosímiles adjudican al atentado a grupos parapoliciales de la derecha.

Tiene la palabra: DR. OMAR D `UVA “Además de los acontecimientos políticos de aquélla época, yo tengo compañeros tristemente desaparecidos. Me recibí en el año 1973. Era una época de mucha politización, aunque en general los que estudiaban odontología, más que pintar paredes y esas cosas no hacían. Pero sí recuerdo que, al poco tiempo de haberme recibido, dos compañeros míos desaparecieron. Uno de ellos apareció muerto en un supuesto enfrentamiento en el camino a Berisso, cerca del Tiro Federal. En realidad no fue un enfrentamiento, si no que lo mataron. Eso ocurría en aquéllas épocas. Su nombre era David Lesser. En esa época ya era profesional. Me acuerdo que David tenía un consultorio cerca del Club Universal acá en La Plata”.

Diario El Día titula en su edición del 18 de septiembre de 1973: “Un atentado causó graves daños en el Comedor Universitario”, y explica: “Poderosos explosivos destruyeron parcialmente las instalaciones. Fueron suspendidos los servicios.”

50

51


Tiene la palabra: DR. RICARDO MIGUEL comunes, de compartir pensamientos y experiencias, de prepararse para ser mejores estudiantes y personas, para en el futuro ocupar los puestos que como profesionales alcanzaran con la mejor formación. Y sentir el apoyo de la familia que nos llenaba de consejos, con su sacrificio para un mejor futuro nuestro, el orgullo por tener un hijo en la universidad a la que muchos de ellos no pudieron acceder.”

El Dr. Ricardo Miguel, recuerda sus años de estudiante, cuando aún el edificio actual funcionaba como Comedor Universitario.

Inspección luego del atentado. Archivo de Diario El Día.

Después del atentado, el comedor dejó de ser un lugar de socialización. Volvió a ofrecer su servicio, pero sólo entregando comidas envasadas. Los estudiantes retiraban su vianda y se iban. A fines de 1975, todavía durante el gobierno de Isabel Perón, fue cerrado definitivamente. Los contratos se cortaron, fueron jubilados quienes estaban en condiciones de hacerlo, y el resto de los empleados se distribuyó a otras dependencias.

mayoría. Además no había planos. De a poco se fue arreglando”, concluyó la Dra. Irigoyen. El Dr. Miguel agrega sobre la adquisición de un espacio propio para la Facultad: “Al principio lo vivíamos con la alegría de la juventud, de ser los protagonistas de ese cambio, al poco tiempo comenzaron a aparecer problemas edilicios que respondían a fallas en la remodelación y reformas realizadas por las empresas que actuaron. Más allá de eso, el tiempo permitió que los mismos grupos de gestión de la Facultad con el apoyo de la Universidad fueran dando forma a obras que permitiesen la optimización de los recursos materiales para contribuir a una facultad de excelencia. A nivel equipamiento siempre contábamos con lo indispensable, pero el avance de la ciencia y de la técnica nos llevaba a soñar con elementos que tuvimos la dicha de lograr para mejorar la calidad de la enseñanza al servicio de la comunidad”, indica.

A fines de la Dictadura Militar se decidió construir en ese edificio la Facultad de Odontología que, hasta ese entonces, no contaba con edificio propio. La obra comenzó en 1978 y concluyó a fines de 1980. Durante enero, febrero y marzo de 1981 se realizó la mudanza de todo el mobiliario y equipamiento de los miembros de la Facultad de Odontología, para comenzar las cursadas a principios de abril de ese mismo año. “Para nosotros fue como tocar el cielo con las manos. Después nos dimos cuenta de que no era tan perfecta, por lo mal que la construyeron”, dijo la Dra. Irigoyen.

“Recuerdo que en una reunión convocada por estudiantes en 1973, en el interior del viejo “comedor” y al intentar salir por lo que hoy es nuestra Facultad, por los pasillos de calle 50 y en ese momento la policía montada nos cerraba el paso, ingresando con los caballos que se resbalaban con sus herraduras por la puerta ancha por dónde íbamos a salir. En el subsuelo del patio frente a esa misma puerta es donde en septiembre de 1973 hicieron estallar una bomba que destruyó gran parte de sus instalaciones, y fue la última excusa para provocar el cierre del comedor. Lejos de malos recuerdos de la época violenta, el comedor universitario nos transporta a momentos alegres de compañerismo, de encuentros, charlas. Dando alimento al cuerpo y el espíritu de esa juventud que concurría de distintos lugares, con distintas idiosincrasias, donde allí muchos sentían el momento fraterno de estar entre compañeros con objetivos

-¿Qué sintió cuando se enteró que en ese lugar se iba a construir el edificio de la Facultad? - Nos parecía que se realizaba el sueño de tener nuestro lugar propio, donde cursar las materias teóricas y las clínicas. Que se cometía un acto de justicia con una Facultad que merecía tener en un solo lugar sus actividades. Un sentimiento raro, donde se conjugaba la alegría de nuestro edificio propio con la pérdida de todo lo que representaba ese edificio emblemático al que creo que hicimos honor en los años siguientes. Una Facultad que ocupa hoy su lugar de importancia y es reconocida en el ámbito nacional e internacional.

Con el advenimiento de la democracia, en 1984, la Justicia investigó y procesó a parte de la dirigencia de la Facultad de esa época por este hecho.

“Hubo arquitectos y personal de la Facultad procesados por lo mal que se construyó. Por ejemplo, para desagotar el agua se necesitan tantas pulgadas y tenía la décima parte de ellas, por lo que la Facultad se inundaba los días de lluvia. El gobierno militar tuvo una determinada cantidad de dinero para invertir en la construcción, pero en realidad no gastaron ni la mitad. Entonces se armó una hecatombe. Por ejemplo, no se podía colgar nada en las paredes porque se venían abajo. La parte de cañerías fue lo peor, hubo que levantar pisos y cambiar la

El daño producido a las universidades y a todo el campo cultural durante la dictadura es inconmensurable. Sólo en La Plata son cientos los docentes a quienes se les limitaron las funciones en el periodo o que renunciaron a sus cargos a causa de la persecución política sufrida. El tema sería abordado por la gestión normalizadora de la Universidad.

52

53


EN ESTE CAPÍTULO: DRA. STELLA MARIS IRIQUÍN Egresada de la tercera promoción de la Facultad. Actualmente es Presidenta de la Asociación de Facultades de Odontología de la República Argentina (AFORA), Titular de la Asignatura Odontología Integral Niños y Decana. DRA. SILVIA IRIGOYEN Miembro de la Comisión Curricular de 1986. Secretaría de Vinculación con el Medio en la gestión del Dr. Alfredo Ricciardi. Miembro de la Comisión de Investigaciones creada en 1993. Secretaria de Ciencia y Técnica desde 1993 hasta mediados de 2013. DR. RICARDO MIGUEL Egresado del año 1981. Actual Secretario de Asuntos Académicos. ODONTÓLOGO HÉCTOR ABEL ALMEYRA Profesor adjunto de la Cátedra Prótesis “B” desde marzo de 2003. ODONTÓLOGA PATRICIA LAURA KLEIN Profesora Adjunta de la Cátedra “Periodoncia B” desde junio de 2007 hasta junio de 2014. Docente Investigador categoría D. ODONTÓLOGA GRACIELA BEATRIZ PRADA Docente Adscripta a la Cátedra Cirugía II. DR. ROBERTO GUILLERMO SEGATTO Titular Adjunto de la Asignatura Anatomía. Consejero Académico Suplente.

1982 1991

DR. OMAR D `UVA Profesor Titular Asociado de la Asignatura Operatoria A.

54

55


3 1982

1991

PRIMEROS PASOS EN DEMOCRACIA Los últimos años de la década del ‘70 transcurrieron al tumultuoso paso de los hechos políticos y económicos. El miedo y la restricción universitaria eran aspectos cotidianos de la vida estudiantil.

VOLVER A LAS AULAS

Por aquellos años, el curso de ingreso a la Facultad de Odontología se compartía con otras unidades académicas. En la Facultad de Medicina se cursaban tres materias: comprensión de textos, biología y química. Los cuatrocientos alumnos con mejor promedio ingresaban a esa Facultad, y el grupo restante de estudiantes aprobados podían acceder a ingresar a cualquiera de las otras facultades que compartían el curso: Veterinaria, Agronomía, Odontología y Biología. “Yo rendí bien, quería seguir Medicina en ese momento, pero no pude. Como había vacantes en Odontología nos vinimos 60 alumnos a la Facultad. Entramos, nos gustó, nos quedamos y nos recibimos todos. La promoción total era de 120 alumnos, la mitad éramos los que habíamos rendido mal en medicina”, recuerda el Dr. Gabriel Lazo, Secretario de Asuntos Estudiantiles, y agrega: “Nosotros teníamos mucho miedo cuando ingresamos a la Facultad. Creo que el grupo de estudiantes que vinimos de Medicina a Odontología en aquel momento nos hicimos muy fuertes en ese sentido. Sabíamos con quién hablar y con quién no.”

Entre las últimas medidas del gobierno militar vinculadas con la educación superior se encuentra la Resolución N° 1212 del 22 de octubre de 1981 que reguló las pautas de ingreso a la Universidad sobre la base de un curso obligatorio, la aprobación de dos asignaturas y el concurso por orden de mérito para acceder a las vacantes. Así como restrictivo fue el ingreso para los alumnos, expulsivo fue el trato hacia los docentes. Cientos de docentes universitarios fueron limitados en sus funciones o renunciaron a sus cargos por presiones políticas. Recién con la Ordenanza N° 162 del 18 de diciembre de 1984, se ordenó la reincorporación a la Universidad de los docentes y no docentes que hubieran sido declarados cesantes, prescindibles u obligados a renunciar por motivos políticos, gremiales o conexos. Los fines reparatorios de esta norma estaban destinados a los ceses o separaciones producidas entre el 24 de marzo de 1976 y el 9 de diciembre de 1983 y las solicitudes de reincorporación debieron realizarse hasta el día 18 de marzo de 1985.

“En Medicina donde íbamos a cursar teníamos dos tanques de guerra apuntando a la Facultad y los conscriptos nos pedían documentos. Cursábamos de 8 de la mañana a 8 de la noche, era muy estricto y había muchas imposiciones donde uno no tenía ni voz ni voto. Así pasé toda la facultad hasta 1982 cuando me recibo”. Dr. Gabriel Lazo

56

57


LA LIBERTAD COMO NECESIDAD ESENCIAL La década del ‘80 estuvo plagada de cambios y nuevos vientos para la Universidad en general y para la Facultad de Odontología en particular. El ímpetu juvenil y la necesidad de ser escuchados y considerados impulsó a un grupo de estudiantes de los últimos años a formar en forma secreta el GEOLP, Grupo de Estudiantes de Odontología La Plata. En una sede del Rotary Club La Plata, cedida por Sr. Didomenicantonio, se realizó la primera elección interna de este grupo independiente y apolítico, del que participaban aproximadamente 80 alumnos. El primer Presidente del grupo fue el Dr. Oscar Gómez y el Dr. Gabriel Lazo, Vicepresidente. Esta primera reunión constitutiva se llevó a cabo secretamente con la participación de alumnos de 4° y 5° año. Los cuatro elegidos para la conducción fueron, a su vez, los organizadores de la fiesta de promoción de 1982. La nueva oportunidad para la democracia fue acompañada de reformas en el sistema educativo universitario que posibilitaron nuevamente el ingreso irrestricto, las elecciones periódicas, el regreso de docentes que habían sido obligados

a renunciar o habían quedado cesantes y el edificio actual de la institución, que finalmente permitió reunir a todos los alumnos en un mismo espacio. Los alumnos que vivieron estos años de transformación guardan en su memoria momentos clave: el regreso de sus compañeros de las Islas Malvinas y su reincoporación a la Facultad, la creación del primer Centro de Estudiantes luego de muchos años de prohibición, entre otros. El Dr. Sergio Lazo, Secretario de Extensión de la Facultad recuerda: “Cuando estaba estudiando fue la guerra de Malvinas. Me salvé de la colimba, no fui a la guerra y empecé mi primer año en febrero de 1982. Había curso de ingreso y un Decano de la Dictadura. Empezamos a conformar el centro de estudiantes a finales de 1983, pero en realidad era un grupo de alumnos que trataba de modificar algunas pautas en una estructura que era muy rígida. El centro se formó con Delegados de todas las comisiones y nos empezamos a reunir, y ya para el ‘83, hubo dos listas, una independiente y otra que era Franja Morada. Yo pertenecía a la independiente, pero perdimos. Igualmente fue muy productivo para mí y mis compañeros.”

UN ESPACIO UNIFICADOR Desde sus inicios hasta fines de 1980, los alumnos de la Facultad de Odontología no tuvieron un espacio propio. Las sedes de 44 entre 8 y 9 donde actualmente funciona la Facultad de Periodismo y Comunicación Social-, la ex Asistencia Pública, y los consultorios de la casa de 8 y 60 (actualmente perteneciente de la Facultad de Bellas Artes) subsistieron hasta el verano de 1981, cuando se inauguró parte de la sede actual de la Facultad de Odontología. Luego de varias remodelaciones del edificio en donde funcionaba anteriormente el Comedor estudiantil universitario, la Facultad fue trasladada y centralizada en este nuevo espacio. En su estructura se encontraban espacios destinados a locales para talleres, laboratorios, clínicas, áreas administrativas y biblioteca. Posteriormente se producen varias reformas en donde se construye el Hospital Odontológico Universitario. En otra parte del mismo predio, donde está el acceso al Hospital, funcionaban construcciones de la Universidad, y pasó a ser parte del edificio de Odontología en 1995.

58

PRIMEROS DECANATOS En esta etapa se enmarcan el decanato del Dr. Blas Oscar Barletta desde 1983 a 1986 y los dos períodos consecutivos del Dr. Alfredo Ricciardi como Decano desde 1986 a 1992. El sistema democrático permitió que la conducción de todas las unidades académicas estén a cargo de profesores elegidos por la comunidad educativa. Desde el regreso de la democracia, la Facultad supo unirse en pos del crecimiento de la institución, apelar al diálogo y al debate enriquecedor de ideas en un marco de respeto y de profundo compromiso. No resulta casual, entonces, que todos los Decanos desde 1983, aún se encuentren ocupando distintos cargos de gestión. “Nosotros tenemos diferencias y nos hemos enfrentado políticamente, pero una cosa es ser adversario político y otra cosa es querer una Facultad que avance. Es una gran familia, con sus cosas, como todas las familias. En este momento la FOLP es una de las mejores Facultades de Odontología de toda Latinoamérica, acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) con la máxima jerarquía. Y hay otro detalle muy importante: que a lo largo de los años, con los cambios de la currícula de los planes de estudio, se ha humanizado a la profesión”, rescata el Dr. Alfredo Ricciardi.

“La reforma universitaria más que un sistema filosófico, básico, ético y moral, debe ser un derecho a la vida, a la justicia y a la libertad” Dr. Alfredo Ricciardi, en declaraciones al Diario El Día al asumir su primer decanato en abril de 1986.

Tiene la palabra: DRA. RITA ANA CAPALBO “SIEMPRE TUVE ALMA DE MAESTRA”

Uno de los aspectos más salientes de esta época es la reforma del Plan de Estudios, una verdadera revolución que modificó no sólo la manera de aprender, sino también de enseñar, y le aportó las características y herramientas con las que hoy cuenta la institución para crecer y evolucionar.

Sus primeros contactos con la profesión se dan en 1950 cuando se recibió de odontóloga en la Facultad de Odontología de Buenos Aires, que había iniciado sus actividades en marzo de 1947 (hasta entonces había funcionado como Escuela). Un año después el Prof. Abel Sticco la convoca junto a un grupo de recientes egresados a una reunión que se realizó el 9 de julio de 1951 para crear Equipos de Estudio e Investigación Biológica para su aplicación en todos los temas de la carrera odontológica. Su principal objetivo era que el alumno fuera capaz de obtener un conocimiento Médico Semiológico del paciente. Lo que el Prof. Sticco y su grupo se proponían era salvar el “vacío biológico” provocado por el traspaso de la Escuela de Odontología a Facultad. En la antigua “Escuela de Odontología” se cursaban las materias básicas con los alumnos de Medicina, donde se les brindaba una enseñanza pormenorizada de las Ciencias Biológicas. Con su pasaje a la nueva Facultad de Odontología ese bagaje Biológico-

La Universidad en su conjunto encaró un proceso de revisión, principalmente en el plantel docente. El Dr. Alfredo Ricciardi fue elegido entre tres profesores para revisar los concursos en el área de Biología de todas las Facultades, con el asesoramiento de un equipo de abogados. En este proceso incluso se revocaron concursos efectuados en los años anteriores, lo que ocasionó fuertes controversias. Paralelamente la democracia encontraba un lugar para crecer y fortalecerse. En el caso de la Facultad de Odontología, con el Decanato del Dr. Ricciardi se concursaron prácticamente todos los cargos docentes, aproximadamente 700 entre Jefes de Trabajos Prácticos, Adjuntos y Titulares. Durante su gestión, el Dr. Ricciardi presidió la Asociación de Facultades de Odontología de la República Argentina (AFORA) y entre las medidas promovidas, se incentivó el intercambio de profesores inter universitario.

59


DOS AMORES

Tiene la palabra: DRA. RITA ANA CAPALBO Semiológico había quedado relegado. “Eso fue lo que después enseñamos en La Plata”, aclara la Dra. Capalbo. Estos detalles sirven para comprender por qué, en el año 1964, nació en la entonces Facultad de Odontología de la provincia de Buenos Aires, la primera Cátedra de Semiología General y Especial creada por el Prof. Abel Sticco y su equipo, dentro del cual la Dra. Rita Ana Capalbo ingresó como Jefa de Trabajos Prácticos. Fue la primera cátedra del estilo creada no sólo en el país sino además en Sudamérica –a excepción de México donde ya existía-. La Cátedra se inscribió en el 3º año de la currícula, introduciendo notables cambios tanto en la docencia como en la vida profesional. La Semiología General enseñaba el estudio de los distintos sistemas orgánicos: circulatorio, digestivo, respiratorio, linfático, nervioso, etc. en su funcionamiento normal y la repercusión de sus alteraciones con manifestaciones clínicas en cara, cuello y cavidad bucal. La Semiología Especializada comenzaba con la inspección general del paciente, desde su entrada al consultorio, observando tipo de marcha, biotipología, facies, ojos, manos; luego seguía una revisación pormenorizada de cara y cuello, y en la cavidad bucal el examen sistematizado por zonas, comenzando por los tejidos blandos y la semiología dentaria. Pero además, como la Cátedra funcionaba en el Hospital Escuela General San Martín de La Plata podían realizar el examen semiológico del paciente ambulatorio y del paciente internado, familiarizando a los estudiantes con la historia clínica médica. “La primera camada que se recibió de La Plata nos decían que los pacientes estaban asombrados de lo bien que los revisaban, que a ellos nunca les habían revisado la boca así, siempre les revisaban los dientes y nada más. Estaban asombrados de que se los tratase de esa forma. Esa forma fue como nosotros les enseña-

mos”, relata Capalbo con nostalgia. Fue, desde el marco de esta cátedra que en 1986 -ya fallecido el Dr. Sticco, mientras la Dra. Capalbo había asumido como Titular de la Cátedra y el Dr. Héctor Expósito como Adjunto- realizaron la primera reunión de Estomatólogos de todas las Facultades del país con el objetivo de aunar criterios: “Allí se dijo que la cátedra debía llamarse Patología y Clínica Estomatológica, que es como se llama ahora en La Plata, e interiorizarse de las patologías regionales que uno no conocía. Donde uno iba, había preponderancia de que mostrasen los casos más importantes de ellos, por eso llevábamos alumnos y mostraban casos clínicos. Les enseñamos a los alumnos como preparar y presentar los casos clínicos. Los médicos quedaban maravillados de la presentación que hacían los alumnos. Eso se sigue haciendo todavía”. Bajo este marco, en 1990 la Prof. Rita Ana Capalbo creó, por sugerencia del Decanato de la Facultad de Odontología de La Plata, la asignatura “Patología y Clínica Estomatológica” que condensaba tres cátedras: Anatomía Patológica, Semiología General y Especial, y Patología Bucal Clínica. Su objetivo principal consistió en enseñar una anatomía patológica aplicada a las enfermedades bucales, iniciando la formación de los alumnos del 2º curso de la carrera, con conocimientos clínicos elementales que continuarían en los siguientes años. De esta manera, se hacía realidad el principio bregado por el Prof. Sticco y el Prof. Osvaldo Eguía según el cual el Anátomo Patólogo debía tener conocimientos Clínicos para realizar buenos diagnósticos, y a la inversa, el Clínico debía poseer conocimientos básicos de Anatomía Patológica para poder interpretar correctamente sus informes. En abril de 2012, la Dra. Capalbo fue distinguida por el Círculo Argentino de Odontología con el título de “Maestra de la Estomatología”.

60

Por las aulas universitarias también se cuela el amor y los vínculos. El compañerismo y la vocación compartida fueron en algunos casos la base de relaciones que fueron más allá de la docencia. Tal es el caso de la Mgter. Zulema Celis, docente de la Cátedra de Cirugía y del Mgter. Rubén Amaya.

Al año siguiente de comenzar su carrera la Mgter. Celis, las reglas de juego se modificaron y el ingreso pasó a ser irrestricto previa aprobación de algunas materias y la realización del curso de ingreso. Fue en ese año, 1985 con una democracia en proceso de consolidación, cuando el Mgter. Fernando Vigo comenzó su carrera.

El interés por la Odontología surgió en ella de la mano de su actividad laboral como ayudante de policultura de Casa Cuna, donde un compañero de trabajo la animó a realizar el curso de Asistente Dental y continuar trabajando luego en el Área de Atención Odontológica. Luego nacería su relación con la Facultad, en 1984, a sus 24 años. “Años anteriores había dado examen, pero era muy estricto el ingreso. En esa oportunidad había tenido un promedio de 8 y no había podido ingresar”, recuerda.

Ya cursando primer año, tuvo que alistarse en el servicio militar obligatorio, donde un accidente, lo obligó a partir de ese momento, a utilizar una silla de ruedas. La infraestructura edilicia en ese momento, no era la actual y el Mgter. Vigo lo recuerda con detalle: “La infraestructura cambió un 200%; cuando cursaba había una sola rampa de acceso, y para ir a las aulas me ayudaban mis compañeros”. En 1991 alcanzó la graduación y poco tiempo después contrajo matrimonio con una ex compañera de promoción.

En 1990 conoció a quien fue su esposo y maestro en la profesión, el Mgter. Rubén Amaya., adjunto de la cátedra de Cirugía, con quien compartió 17 años de vida y profesión. Ya siendo ayudante de la cátedra, concursó el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos, y luego de fallecer Amaya en 2007, ocupó su cargo de Adjunto Interino. Si bien la cirugía odontológica es un ámbito mayormente masculino, Celis logró hacerse un lugar como cirujana buco maxilofacial y magíster en traumatología y cirugía buco maxilofacial, y actualmente, divide su tiempo entre el consultorio, la docencia y la atención en Policía Bonaerense, donde tiene el rango de sub comisario.

Otro caso es el del Mgter. Fernando Vigo y su esposa la Od. Fabiana Hernández.

61


DE CARA A LA COMUNIDAD Algunas de las modificaciones y medidas implementadas en estos años, marcan claramente el perfil humanitario y comprometido con la sociedad de los profesionales que se forman en la Facultad de Odontología.

En abril de 1986, el Consejo Académico de la Facultad proclamó decano al Dr. Alfredo Ricciardi por sobre la lista encabezada por el Dr. Blas Barletta. El Diario El Día relata un tenso episodio vivido al momento del traspaso de la gestión:

“Inicie una campaña de extensión donde los alumnos fueron con los docentes, por ejemplo, a la comunidad Toba de Chaco, a trabajar. Estuvieron una semana viviendo con ellos, haciendo todo lo posible para dejar a esa comunidad sin tantas deficiencias. Eso fue muy novedoso para la época, en los años 1986 y 1987. De hecho, no existía. Otra de las experiencias fue en el Valle Medio de Río Negro, también con los alumnos. Allí

estuvimos quince días trabajando principalmente en las escuelas, en una zona muy pobre. También fuimos a Chilecito, en la Rioja, donde hicimos un trabajo de montaña, en las escuelas, a veces sin luz. En Güemes, Salta, nuestros alumnos y docentes dormían en las piezas del Hospital. Trabajamos en todo el área de montaña allí también”. Dr. Alfredo Ricciardi

Para el año 1987, cuando el Dr. Ricciardi asumió el primer período de gestión al frente del Decanato, el trabajo de extensión era muy novedoso, de hecho no existía en otras unidades académicas.

“Esas campañas fueron una de las primeras cosas importantes, creo, que se hicieron en la Universidad en el área de extensión. Hoy es muy importante el trabajo de extensión en la Facultad. La FOLP debe ser hoy la Facultad que más proyectos de extensión tiene entre todas las Facultades de la UNLP” - Dr. Alfredo Ricciardi

Las políticas y acciones concretas implementadas por el Dr. Ricciardi en aquél entonces, hoy francamente visibles y en creciente progreso, apuntaron de manera clara a abrir las puertas de la FOLP a la comunidad, a estar en contacto directo con la gente e, incluso, ir hasta los lugares más recónditos si así lo ameritaban las urgencias, aún si para ello fuese necesario subir –como el Dr. Ricciardi recuerda- una montaña montado a caballo para llegar a zonas carenciadas y de difícil acceso.

CONGRESO LATINOAMERICANO

El objetivo de los trabajos de asistencia comunitaria fue determinar, en primera instancia, cuáles eran las necesidades que acuciaban a la comunidad. Posteriormente se organizaban talleres de trabajo, con docentes, padres y odontólogos del lugar. En última instancia, la meta era realizar tareas de atención odontológica y prevención bucal. En sintonía con las nuevas políticas, en 1986 nació la Secretaria de Planificación y Extensión Universitaria, responsable de coordinar las acciones que los distintos equipos de la institución desarrollan hacia la comunidad, y de viabilizar las demandas de sectores de la sociedad hacia los grupos más idóneos para dar respuestas a dichas solicitudes.

1986. 26 de abril. Diario El Día.

“Tras la obtención del resultado, el candidato electo, Alfredo Ricciardi, fue invitado por el Consejo a pronunciar sus primeras palabras y que a su vez el Decano saliente, Dr. Barletta, se acercara al lugar para hacer entrega del cargo ante la concurrencia. Barletta, entonces, solicitó por intermedio de uno de los profesores, que la entrega se realizara en el decanato. El consejo entonces pasó a votación y por mayoría volvió a solicitar a Barletta que se haga

Otro de los aspectos salientes de mediados de la década del ’80 fue la puesta en marcha de consultorios externos con guardias permanentes para la atención a la comunidad de forma gratuita. El servicio estaba a cargo de docentes y alumnos de los años superiores de lunes a sábados de 8 a 22 hs. También, a través de convenios celebrados con el ministerio de Salud se comenzaron a realizar prótesis para personas con escasos recursos económicos y se profundizó la tarea de prevención en escuelas a través de la Cátedra de Odontología Preventiva y Social.

Con motivo de los 25 años de la creación de la Facultad de Odontología, en 1986, se organizó el “Congreso Odontológico Latinoamericano” que contó con la participación de 2000 profesionales.

presente en el lugar de la votación para que todos pudieran presenciar el acto de entrega. Pasados algunos minutos de tensa espera, el decano saliente ingresó al recinto y extendiendo su brazo derecho se limitó a decir: “Esto es lo único que puedo darle”, recibiendo el Dr. Ricciardi las llaves del decanato ante el murmullo de la concurrencia que esperaba algunas palabras para recibir al ganador de la elección, a quién se le brindó un cerrado aplauso.”

62

63


COMIENZA A GESTARSE EL HOSPITAL ESCUELA En 1988, con el Dr. Ángel Plastino como Presidente de la Universidad Nacional de La Plata se comenzó a gestar el Hospital Escuela para la atención gratuita a la comunidad; un proyecto que finalmente se concretó en 1995 con una partida presupuestaria del Tesoro Nacional destinada a Salud para las uni-

versidades que tuvieran facultades con hospitales escuela. En la década del ‘80 incluso se realizó la inauguración formal del Hospital, con la presencia de las autoridades; aunque no se concretó, ya que los 500 mil pesos necesarios para su construcción, nunca llegaron.

1986. 21 de junio. Diario El Día.

1988. 29 de septiembre. Diario El Día.

TIENE LA PALABRA DR. ANTONIO LUBRETO “El actual edificio era un Comedor, no era una Facultad, pero hubo siempre tal espíritu de lucha que se logró realmente lo que se quería. Y he cosechado además infinidades de amistades, por eso me quedé. La Facultad creció en forma vertiginosa, porque nos hemos -me incluyo porque he hecho mucho por la Facultad- ocupado porque queríamos que esto diera un vuelco de 180 grados, y se logró realmente. En la enseñanza principalmente, en la currícula, inclusive en la parte política”.

64

EL PROTAGONISTA DR. ALFREDO RICCIARDI Nació en Ensenada en diciembre de 1942. Sus primeros pasos, no ya como alumno sino como docente, fueron en 1967 cuando ingresó como ayudante alumno a la cátedra de Cirugía. En 1971 ingresó como Ayudante Diplomado en la cátedra Clínica Quirúrgica de la FOLP. Allí continuó desempeñándose en el cargo hasta que en 1978 fue designado como Jefe de Trabajos Prácticos, y posteriormente, en 1983, como Profesor Adjunto. Dos años más tarde, en 1985, fue designado como Profesor Titular.

En el año 1982 obtuvo su doctorado en odontología, aquí, en la Facultad de Odontología de La Plata. Su tesis, que obtuvo calificación sobresaliente, se tituló “Tratamiento Integral del Fisurado Labio Velo Palatino”. Previamente, había realizado una Especialización en Cirugía BucoMáxilo-Facial a través del Colegio de Odontólogos. Fue Decano entre 1986 y 1992 y en 2004 asumió como Secretario de Relaciones Institucionales, cargo que ocupa hasta la actualidad y que desempeña junto al de titular de la Asignatura Cirugía A. 65


HACIA UNA NUEVA FORMA DE ENSEÑANZA: LA REFORMA DEL PLAN DE ESTUDIOS Sin duda uno de los hechos más trascendentes en la década se encuentra sobre los últimos años y está relacionado con la primera modificación del Plan de Estudios. Bajo el segundo decanato del Dr. Ricciardi y con la Dra. María Mercedes Medina como Secretaria Académica, se realizó la primera modificación, que tendría su segunda etapa, cuatro años después.

por su implementación. Al ser un cambio tan importante, era necesario que voluntariamente todos los alumnos se pasaran al nuevo plan, para evitar que en simultáneo funcionaran dos sistemas en una misma Facultad. “Se les preparó un formulario pro forma y se cambió el primer año del plan con el 98% de los alumnos en 1990”, recuerda la Dra. Medina. El 2% restante, se incorporó al nuevo plan, al año siguiente de su implementación.

Múltiples circunstancias rodearon esta nueva orientación de la Facultad. Por un lado, a partir de 1986, con la normalización de la vida universitaria, se comienza a hacer una revisión del Plan de Estudios vigente, en sintonía con lo que sucedía en otras unidades académicas de la UNLP. El impulso participativo nacido de la mano del retorno al sistema democrático, sentó las bases de un nuevo escenario institucional.

En reconocimiento a la labor realizada, el Dr. Ricciardi incorporó para su segundo decanato a la Dra. Medina como Secretaria Académica, a la Dra. Irigoyen en la Secretaría de Vinculación con el Medio, y a la Dra. Iriquín como Prosecretaria Académica, siendo las tres primeras mujeres trabajando en la gestión de la Facultad.

Se conformó entonces en 1986 una Comisión de Revisión Curricular cuya tarea culminó con el proyecto curricular del Plan 1990. El proceso de diagnóstico involucró la realización de encuestas, entrevistas, análisis de documentos, revisión de planes de estudio de otras instituciones universitarias, etc. La elaboración del proyecto con participación de autoridades, docentes, graduados, alumnos, personal técnico y administrativo, demandó tres años. Luego se prepararon los recursos humanos afectados a la tarea a través de Cursos, talleres, Seminarios, Debates, etc.

Tiene la palabra: DR. ADRIÁN CARLOS BENCINI El Prof. Dr. Adrián Carlos Bencini, egresado de la Facultad en 1993, también relata su percepción respecto al cambio de Plan de Estudios que le tocó vivenciar como estudiante: “Fue algo fundamental. Tuve la suerte, sacando primer año que rendí todos los finales de la carrera, de no volver a rendir un final. Me pude graduar con la medalla de oro de la Facultad. Realmente fue un sistema para mí innovador, en cuanto a las Facultades de Odontología, que marcó un cambio en los paradigmas de la enseñanza, porque implicó estudiar día a día para intentar superarse. Pasamos de tener una cursada con una evaluación final a rendir todos los días un parcialito. Había que tener por lo menos 7 para seguir en el sistema, y el que sacaba menos de 7 salía

del sistema y ya no promocionaba. Obviamente sentíamos un poco de dolor por los amigos que iban quedando en el camino, aunque estaba luego la posibilidad de rendir el final como se hacía clásicamente. El cambio de Plan tuvo la particularidad de que era lindo porque era una nueva forma de ir capitalizando. También hubo un cambio curricular de las correlatividades: ya no se podía llegar más a 5º año debiendo una materia de 1º año, porque había habido casos en años anteriores que llegaban alumnos a cursar Cirugía sin haber aprobado Anatomía. Por eso creo que la departamentalización de la Facultad también fue muy importante. Honestamente, creo que es uno de los aspectos más importantes que ha vivido la Facultad en los últimos años”.

REDESCUBRIR EL CONOCIMIENTO El cambio propuesto no sólo comprendía una reforma curricular, sino que implicaba una nueva forma de enseñar y aprender, donde la actividad debía ser del alumno, que era invitado a redescubrir el conocimiento bajo la guía del docente.

“La Facultad de Odontología tuvo un cambio cualitativo importantísimo a partir del cambio curricular. La comisión hizo el primer trabajo de autoevaluación para analizar lo que teníamos y ver lo que se necesitaba y qué hacía falta para formar un profesional de excelencia. La comisión inicialmente estaba formada por mucha gente y finalmente quedamos trabajando 5 mujeres. En ese momento viví lo que no conocí siendo estudiante, participé de asambleas, aprendí sus mecanismos para debatir el plan con los estudiantes”, recuerda la Dra. Medina, como integrante de la comisión evaluadora de la reforma del Plan de Estudios.

Se trató en realidad de un cambio cualitativo muy importante, no era una simple reforma curricular, sino una modificación de la estructura académica; el paso de un modelo de enseñanza tradicional a un nuevo modelo participativo y dinámico. Por supuesto, esta modificación implicó que los docentes se adaptaran a la metodología. Además de los cursos de capacitación docente, como complemento de la reforma se organizó la Maestría en Educación Odontológica, que brindaba los conocimientos necesarios para enseñar, investigar y realizar trabajos de extensión.

La Dra. Silvia Irigoyen también rememora ese momento, ya que integraba la Comisión de reforma curricular, junto a otros docentes: “Nosotros, como la mayoría de los docentes de esta Facultad, vivíamos la realidad de nuestra cátedra. A mí ni se me ocurría pedir hablar con el Decano. Entonces cuando él nos llamó fue una sorpresa. Empezamos a trabajar en una comisión curricular, un trabajo íntegro, con entrevistas a los profesores, a los egresados, a los alumnos, un trabajo muy minucioso, con la ayuda de una profesora de Humanidades que era la profesora titular de Diseño Curricular, Susana Santagalactia- hicimos todo ese trabajo.”

“El modelo tradicional, colocaba el acento en curar, en el uso indiscriminado de lo instrumental y la tecnología: una enseñanza odontológica centrada en la clase magistral dejó paso a la prevención, al uso de la tecnología en busca de la eficacia y a una educación odontológica con un fuerte compromiso social”.

Este primer diseño fue revisado en diferentes instancias y reformulado en virtud de las opiniones volcadas por los distintos actores institucionales, contando especialmente con una importante participación del claustro estudiantil.

Dr. Isaac Meschiani. Libro 100 Aniversario de la UNLP

Una vez que se contó con el aval de los alumnos y la propuesta fue aprobada en el Consejo Académico, surgió un nuevo debate 66

1989. 23 de junio. Diario El Día.

67


La Dra. Stella Maris Iriquin especifica: “La implementación de la Reforma Curricular del año ‘90 dio un cambio al proceso de enseñanza aprendizaje, con la cual el profesor pasó a ser guía del proceso y el alumno el objeto final, con los principios de la integración docente-asistencial, de la prevención y de la práctica curricular extramuros como experiencia de aprendizaje, con el objetivo de reconocer al paciente como una unidad bio-psico-social, atendiendo la salud integral del individuo y de la comunidad.”

Tiene la palabra: DR. Gabriel Lazo La vinculación del Dr. Gabriel Lazo con la Facultad se escribe de a un escalón por vez. Es que el actual Secretario de Asuntos Estudiantiles, pasó por todas las instancias de participación de la vida universitaria: desde ayudante alumno ad honorem en 1979 con el Dr. René Leymarie, hasta su actual cargo como Consejero Superior de la Universidad Nacional de La Plata.

Como actividades extramuros, se concibió al trabajo de los alumnos en pequeños grupos de discusión en pos de una mirada crítica y comprometida con el afuera; con el objetivo de que los estudiantes desarrollen capacidades y aptitudes elaborando sus propias experiencias de aprendizaje. Es en este primer cambio del plan de estudios cuando se incorpora la materia Odontología Preventiva y Social, que sería clave en el perfil profesional de los alumnos y materia troncal que atraviesa los cinco años de formación. “Quise sacar a la cátedra que había armado de Odontología Preventiva y Social, a la calle, a la comunidad y a la gente, no solamente dar clases de prevención dentro de la Facultad. Estar con la gente”, afirma el Dr. Ricciardi al recordar esta iniciativa.

“Después de recibirme hice mis primeros pasos como odontólogo en 1984, haciendo cirugía maxilofacial con el Dr. Carlos Bencini en el Hospital San Juan de Dios y estuve unos cuantos años con él. En la Facultad, luego de 4 años como ayudante alumno, comencé como ayudante diplomado rentado. Para mí la Dra. Durso junto con el Dr. Leymarie fueron los que me dejaron llegar a ser lo que soy. Ella permitió que creciera y estoy eternamente agradecido, y el Dr. Leymarie fue un profesor, creo que uno de los mejores que tuvo esta casa, no sólo por ser sabio sino humano.

Uno de los principales cambios fue la departamentalización de la enseñanza en busca de una mayor práctica profesional de tendiente a fortalecer un perfil profesional generalista. Éstos Departamentos eran: Departamento de Odontología Rehabilitadora, Departamento de Ciencias Biológicas Básicas y Aplicadas, y Departamento de Odontología Preventiva y Social, cada uno con un determinado número de materias. Cada Departamento contaba con un director, un cargo que fue optativo entre los profesores de las materias del departamento.

EN ESTE CAPÍTULO: Dr. Alfredo Ricciardi Decano de la Facultad de Odontología entre los años 1986 y 1992. Profesor Titular de la Cátedra de Cirugía I A. Desde 2004 se desempeña como Secretario de Relaciones Institucionales.

En los años 90 empieza mi participación en el Centro de Graduados primero como vocal y luego como Presidente. Después ya empecé a incursionar en calidad de profesor en otro claustro.

Esta nueva organización posibilitó superar la tradicional estructura de cátedra-materia, logrando que las Asignaturas de un Plan de Estudios asuman una naturaleza dinámica; dentro de cada Departamento se define el diseño de los cursos que debe dictar cada una, evitando la fragmentación del conocimiento y la atomización del aprendizaje.

Dra. Rita ANA Capalbo Fue impulsora y Jefe de Trabajos Prácticos de la Primera Cátedra de Semiología General y Especial, Titular de la Cátedra de Patología Bucal Clínica hasta 1992, cuando se jubiló. En 2012 fue distinguida como “Maestra de la Estomatología”.

En el año 95 ingreso a la gestión como Secretario de Asuntos Estudiantiles y hoy sigo en ese lugar. En ese momento era decano Pedro Salazar y vio mi relación con los alumnos, me llamó y junto con otras autoridades me ofrecieron ese lugar y acepté el desafío. Creo haberlo hecho bien. Hoy en día con tantos años traté de ser un orientador, lo que me enseñó Leymarie, de conservar el aspecto humano. Primero se piensa con el corazón, eso es lo que me sucede a mí.”

También se modificó el ritmo de la Facultad que comenzó a tener un sistema vertical, en donde cada día de la semana había una materia de cada año. “Las materias de primero tenían que tener 8 comisiones por turno en los 5 turnos, las de segundo y tercero, tenían que tener 4 comisiones por turno y las de 4 y 5 que ya tenían actividad clínica y de aulas tenían que tener 2 comisiones por turno porque una hacía aula y la otra clínica y rotaban”, recuerda la Dra. María Mercedes Medina.

Después del paso por tantos ámbitos, la decisión marca la preferencia:

Además se estipuló la realización de un curso de ingreso de 5 semanas con asistencia obligatoria, materias cuatrimestrales en lugar de anuales, prácticas con pacientes desde segundo año, cursos optativos para los alumnos de años superiores y la creación de dos nuevas carreras de posgrado: cirugía maxilofacial y ortodoncia.

“En la Secretaría de Asuntos Estudiantiles es en el lugar que más cómodo me siento: crecí con los chicos y envejezco con los chicos. El potencial de los jóvenes te lleva a estar siempre en crecimiento.”

Mgter. Zulema Celis Profesora Adjunta Interina de la Cátedra Cirugía A. Mgter. Fernando Vigo Profesor Cátedra Cirugía

Dr. Antonio Lubreto Titular de la Asignatura Endodoncia (1991-2013). Se desempeñó con anterioridad en el cargo de Consejero Académico de la FOLP. Con una extensa trayectoria a nivel nacional y en universidades extranjeras, fue uno de los pioneros en el estudio de implantología en el país. Dr. Gabriel Lazo Secretario de Asuntos Estudiantiles desde 1995.

68

Dr. Adrián Carlos Bencini. Titular Cirugía B. Egresó en 1993. Doctor en Odontología - Cirujano Bucomaxilofacial - Especialista Universitario en Implantología Oral – USC, Jefe del Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial del Hospital Interzonal San Juan de Dios de La Plata - Prof. Titular Cirugía B - Facultad Odontología – UNLP. Prof. Titular Cirugía BMF II - Facultad Odontología UCALP- Prof. Titular Cirugía Ortognatica - Facultad Odontología- UNLP - Director de G.IN.I (Grupo de Investigación Implantológica) - Editor y Director Científico de la Revista HSJD del Hospital Interzonal San Juan de Dios de La Plata.

69


1992 2001

71


4 1992

2001

CONSOLIDACIÓN DE LA FACULTAD El decenio comprendido entre los años 1992 y 2001 implicó para la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata la continuidad y puesta en acto de un paradigma que podría sintetizarse como: “aprender haciendo y hacer aprendiendo”. En la segunda reforma del Plan de Estudios que entró en vigencia en el año 1994, la Facultad se convirtió en Hospital Odontológico Universitario y los primeros viajes de atención odontológica a regiones carenciadas del país, y los inicios de la construcción del nuevo edificio son sólo algunas de sus notas más sobresalientes. En el año 1992 asume como Decano de la Facultad el Dr. Pedro Rodolfo Salazar, secundado por el Dr. Isaac

Meschiany como Vicedecano. Hasta ese momento el Dr. Salazar se había desempeñado como Profesor Titular de Operatoria Dental: “A partir del año 1992 me dicen que voy a ser Decano. Nunca tuve ningún cargo público, pero había que afrontar la situación. Hasta el día de hoy no sé quién me propuso para ser Decano. Al no tener experiencia en una función hay que adaptarse, hasta que uno se va acomodando”. Igualmente el Dr. Salazar supo asumir su nueva investidura y concretar en el terreno práctico muchos de los ideales que ya por entonces sostenían a la Facultad de Odontología de La Plata, y que hoy sin duda componen su sello identitario.

Tiene la palabra: Dr. Pedro Salazar CÓMO LLEGUÉ A LA FACULTAD que ya no se usan porque la operatoria dental va cambiando día a día. Yo empecé como ayudante; quien me llevó a la cátedra, que por entonces tenía mucha afinidad con el Dr. Siutti, fue el Dr. Alberto Tonelli, padre del actual titular que está en Operatoria Dental. El Dr. Tonelli me dijo ’Mira Pedro viene el Dr. Siutti a la Facultad, vamos a colaborar‘. La verdad que sí, estuvimos colaborando con él de la mejor manera. Tal es así que todavía tenemos mucha relación con el Dr. Siutti. Empecé como ayudante diplomado y recorrí todos los escalones.”

“Entré a la Facultad en el año 1964 cuando se creó la primera cátedra de Operatoria Dental cuyo Profesor Titular era el Dr. Orestes Walter Siutti, que fue el que nos inculcó a todos, nos dio una mano y nos llevó a los cargos que actualmente nosotros tenemos. Fue y sigue siendo una excelente persona. Ayudó a todo el mundo, con su trabajo, su manera de preparar las clases, la manera de preparar todo el material didáctico que en aquél entonces era muy trabajoso, porque se hacía sobre macro modelos de y eso que eran todos tallados a mano. Son materiales

73


El Dr. Pedro Salazar ejerció el decanato de la FOLP durante dos períodos consecutivos de tres años cada uno, entre 1992 y 1998. Su relato de la época en el ejercicio del cargo está acompañado por los nombres de quienes lo acompañaron: “En ese momento estuve acompañado de colaboradores como el Dr. Alfredo Ricciardi, la Dra. María Mercedes Medina, el Dr. Miguel Ángel Acosta, y el Dr. Carlos Tomaghelli”.

acompañado por los Dres. Mario Cali y Pablo Bogo: “Tuve que luchar mucho en la Secretaría de Industria y Comercio. Me hacían ir en enero a reuniones a las 15hs. para charlar sobre la compra de los equipos. Queríamos los sillones de batallas”, relata, como si aún hoy conservara el sudor del calor, el agobio, y también la satisfacción de aquellos años.

Una de las primeras iniciativas que encabezó el Dr. Salazar durante su gestión fue la creación de la Asociación Cooperadora de la Facultad de Odontología de la UNLP, fundada en 1993: “Generalmente la parte de materiales dentales siempre la tenían personas ajenas a la Facultad, entonces había que brindarle la comodidad al estudiante, mediante precios económicos. Y había que tener también personas que colaboren. El Dr. Julio Saidman colaboró por entonces y sigue estando en la Cooperadora, a pesar de sus 85 años. Confié ciegamente en él y no me defraudó”. El Dr. Julio Saidman fue quien ofició por aquél entonces como docente coordinador entre la Asociación Cooperadora y la Facultad con el objetivo de atender las necesidades de la Facultad.

La compra de estos diez sillones de primera línea ya avizoraba un futuro de excelencia tecnológica para la institución. El 30 de marzo de 1994 se realizó un acto académico en el Aula Magna Bernabé Espinal de la Facultad de Odontología donde se la designó con el nombre del precursor de su fundación, Dr. Carlos Alberto Ramos. Desde entonces, la Facultad pasó a llamarse “Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata Dr. Carlos Alberto Ramos”. Durante ese mismo acto se procedió también a designar las aulas de la institución con los nombres de reconocidos odontólogos que habían formado parte de su historia, muchos de los cuales se encontraron presentes y participaron del descubrimiento de las placas alusivas. Las aulas fueron las siguientes:

Aula Prof. Dr. Santiago Sticco Aula Prof. Dra. Rita Capalbo Aula Prof. Dra. Ester Caramés de Aprile Aula Prof. Dr. Ricardo Rodolfo Garino Aula Prof. Dr. Eduardo M. Barrera Aula Prof. Dr. Luis María Barbero Aula Prof. Dr. Luis Alberto Poli Aula Prof. Dr. Gabino García Aula Prof. Dr. Jorge Belville Aula Prof. Dr. Orestes Walter Siutti Aula Prof. Dr. Fernando Pinto Aula Prof. Dr. Vicente Cosentino Aula Prof. Dr. Eduardo Gallego Aula Prof. Dr. Alfonso Castro Aula Prof. Dr. Renee Leymarie Aula Prof. Dr. Juan Carlos Muracciole Aula Prof. Dr. Aníbal Inchausti Aula Prof. Dr. Mano Ruíz Moreno Aula Prof. Dra. María Ermelinda Conosciuto Aula Prof. Dr. Jorge Albarracín.

Tal como lo expresa el Dr. Salazar, el objetivo inicial de aquel emprendimiento fue facilitar al estudiantado la provisión de los insumos básicos para trabajar en el aula. Según el artículo 2 de su Estatuto Social –modificado en 1995- el objetivo primero de la Cooperadora es “Colaborar con la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata para la mejor realización de sus tareas específicas, en beneficio de los estudiantes, para mejorar su nivel educativo”. Si bien la Cooperadora comenzó realizando aportes básicos sin un capital propio, con el tiempo fue organizándose y generando convenios con empresas del sector odontológico que le posibilitaron acciones tales como la donación de equipos de Rayos X, o el aporte de becas a estudiantes en condición de solicitarlas. Hoy, en una de las carteleras ubicadas en los pasillos de la Facultad, podemos encontrar el detalle de gastos que hiciera en sus primeros dos años de vida, y en donde figuran acciones tales como un “Subsidio viaje a Catamarca” y una “Donación de libros”. La Cooperadora logra, de este modo, ir acrecentando una función social que estuvo presente desde el germen de su creación. Ampliar el perfil social de la Facultad de Odontología de La Plata fue una política que la institución asumió y expandió, tal como ya se había puesto de manifiesto en la primera reforma curricular de los `90 –y si nos atenemos a los orígenes de su fundación la encontramos entre sus primeros lineamientos- y continuó creciendo a lo largo de todo el decenio en diversas acciones concretas. En este sentido, fue también durante este período que se efectuó la compra de diez nuevos sillones dentales marca Adec -la misma marca de los sillones que posteriormente se compraron para la inauguración del nuevo edificio en 2009-. Hasta ese momento, los sillones con los que contaba la Facultad tenían una antigüedad de más de cuarenta años, por lo cual se hacía indispensable renovar los equipos, fiel a su política de contar con los recursos tecnológicos más óptimos en pos de una enseñanza y atención de excelencia. El Dr. Salazar fue el encargado de realizar las gestiones correspondientes para la compra,

Dr. CARLOS ALBERTO RAMOS En un acto académico realizado el 30 de marzo de 1994 se designó a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata con el nombre del precursor de su fundación, Dr. Carlos Alberto Ramos, quien fuera profesor a cargo del Decanato entre el 14 de abril y el 1 de septiembre de 1976.

74

75


MANOS A LA OBRA La historia de la creación de la Facultad de Odontología está ligada a un sinfín de peripecias sobre los múltiples espacios que las primeras promociones debieron transitar. De allí devino el mote de valijeros que tanto los caracterizó. Lo cierto es que estos valijeros pudieron finalmente anclar en los suelos de 1 y 50 y, como buenos peregrinos, supieron también aguzar la vista y conquistar nuevos espacios. La ampliación de la Facultad y posterior inauguración del Hospital Odontológico Universitario en 1996, y el inició de la construcción de las bases del actual Edificio Anexo en el año 1999 reflejan el horizonte de expectativas por aquél entonces: contar con un espacio exclusivo para el funcionamiento del Hospital Universitario, a la vez que consumar un espacio de excelencia tanto para la formación de los futuros profesionales como para el público al cual se le brinda atención bucal.

Tiene la palabra: Dr. Edgardo Rodolfo Caride “En los últimos años la Facultad se ha modernizado muchísimo, con equipos de primera generación. Eso nos permitió a los profesores clínicos ir trabajando cada vez mejor. Y nos ha permitido, también, ir enseñando cada vez mejor, que es, en última instancia, nuestro mayor interés. No es lo mismo trabajar en un sitio precario como era el de 8 entre 60 y 61, a tener una Facultad organizada como la que tenemos ahora. Eso, para mí, fue lo más importante”.

INAUGURACIÓN DEL HOSPITAL ODONTOLÓGICO UNIVERSITARIO El primer proyecto para crear un Hospital Escuela surge en la FOLP tras el advenimiento de la democracia, en el año 1987. Por aquél entonces se contaba con un expediente que había sido aprobado por el Consejo Académico y que estaba a la espera de un presupuesto. La Dra. María Mercedes Medina señala que incluso durante el decanato del Dr. Ricciardi (1984-1987 / 1988-1991) se realizó un acto inaugural del futuro hospital que por entonces no pudo comenzar a construirse debido a que finalmente no llegaron los fondos de financiamiento. Hubo que esperar algunos años más para que la UNLP destinara el capital necesario para el inicio de la obra.

la comunidad, y que ese rol iría ampliándose hasta llegar a una atención masiva de pacientes, tal como ocurre en nuestros días. Es en parte por este motivo el hecho de que haya habido una decisión sostenida e insistente con las obras de ampliación. Uno de los objetivos primordiales del proyecto del nuevo edificio era mudar el sector de oficinas para que la sede central de la Facultad funcionara exclusivamente como Hospital Odontológico. Afortunadamente, siete años más tarde, en 1995, el Ministerio de Educación de la Nación a través de la Secretaría de Políticas Universitarias empieza a distribuir partidas de salud a todas las universidades que tuvieran hospitales. En aquel momento el único hospital escuela que funcionaba en la Universidad Nacional de La Plata era el de la Facultad de Odontología, aunque no estaba ediliciamente acondicionado ni cumplía todos los requisitos que debía tener para funcionar como un Hospital propiamente dicho. Entonces la Facultad retomó las gestiones para el pedido de la partida presupuestaria con el mismo expediente que había sido aprobado en 1987 y obtuvo toda la partida de ese año que ascendía a un monto de $ 500.000.

¿Cómo era la modalidad de atención a los pacientes en aquél entonces? Si bien la prestación de servicios de atención odontológica a la comunidad –tanto puertas adentro como puertas afuera- es uno de los rasgos más característicos de la FOLP, la asistencia de pacientes por motus propio en forma masiva se fue dando en forma paulatina. El Dr. Facundo Caride, que egresó de la Facultad en 1993, nos cuenta al respecto: “Durante mi época de cursada una de las características que teníamos era que íbamos a buscar a nuestros pacientes, ya sea en la Facultad o íbamos a buscar a los pacientes a los lugares más carenciados para poder hacer tratamientos”. El relato del Dr. Caride es representativo de una práctica muy habitual por entonces, que consistía en el hecho de que los propios estudiantes debían salir en busca de sus pacientes. La Dra. Medina coincide: “Si bien hasta ese momento se hacían prácticas de todas las materias, los pacientes los traían los alumnos. La gente no venía a atenderse en general”.

MIENTRAS TANTO… En 1996 se cumplieron 30 años de la primera promoción. En 1997 cumplió 30 años la segunda promoción, y en 1998 cumplió sus 30 años la tercera promoción de la FOLP.

No obstante, era inminente que la Facultad ejercía un rol claramente visible en la atención odontológica y gratuita a

76

CASI UN “ERROR GARRAFAL” “Íbamos a hacer una ampliación previa hacia la calle 1, pero el arquitecto (Alberto) Sbarra cuando vio los planos que teníamos dijo: ´No, esto no va´, porque era romper toda la línea de facultades que tienen una extensión hacia la calle 1. Entonces iba a achicar. Después me di cuenta de que hubiese sido un error garrafal haber hecho la extensión hacia la calle 1”.

Cabe recordar que por aquel entonces la Facultad era no solo ediliciamente distinta a como hoy la conocemos, sino que además el terreno que ocupaba era menor del que dispone en la actualidad. El actual acceso al Hospital Odontológico Universitario (por calle 51) era un predio utilizado por Construcciones de la Universidad. Ese sector debió ser desocupado para comenzar con las obras de ampliación, ya que era el lugar destinado para ubicar el ingreso al Hospital. Actualmente es donde se encuentra ubicado el sector de admisión.

Dr. Pedro Salazar

En total, la ampliación del viejo edificio sumó cinco nuevas clínicas, dos laboratorios y una sala de fonoaudiología. Las obras de ampliación llevaron un tiempo estimado de un año de construcción. Finalmente, en 1996 se produce de forma oficial la inauguración del Hospital Odontológico Universitario: “Entonces toda la Facultad pasó a ser un Hospital. Es decir, la Facultad de Odontología es un Hospital Escuela que se llama Hospital Odontológico Universitario”, sintetiza la Dra. Medina, una de las valijeras y hacedoras de tan significativo acontecimiento.

construcción. Finalmente, se resolvió que lo conveniente sería realizar la ampliación detrás del edificio central, hacia la calle 115, tal como hoy se encuentra ubicado el Anexo. La ejecución de la obra corrió por cuenta de profesionales de la ya citada Prosecretaría de Planeamiento de Obras y Servicios (actual Secretaría) de la Universidad Nacional de La Plata. El proyecto original contemplaba tres pisos distribuidos de la siguiente manera: El primer piso para el área de gestión administrativa (Secretarías y Decanato) y el Área Operativa.

Actualmente, el Hospital Odontológico Universitario se encuentra inscripto en la Superintendencia de Servicios de Salud de La Nación, lo que le permite atender también por obras sociales y adoptar un funcionamiento como el de cualquier otro Hospital del país.

La planta baja para las áreas administrativas de la Facultad (Área de Enseñanza, Dpto. Mesa de Entrada, Dto. de Personal y Área contable) y un buffet para atención al público. El subsuelo para una biblioteca con sala de computadoras con acceso a Internet, material moderno y actualizado y un aula magna para conferencias con capacidad para 150 personas.

INICIO DE LAS OBRAS DEL EDIFICIO ANEXO Al año siguiente de haber inaugurado el Hospital la Facultad de Odontología de La Plata se presentó y ganó un proyecto del Programa de Financiamiento para el Desarrollo de la Enseñanza (PROFIDE) que suponía un monto de dinero suficiente para la construcción del actual Edificio Anexo. Sin embargo, no todo iba a resultar tan sencillo.

En 1999, se presentó un proyecto ante el Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria (FOMEC), por el cual se obtuvo fondos para adquirir un importante número de equipos odontológicos.

El Dr. Pedro Salazar detalla que fue Julio Saidman el encargado de cotejar que los terrenos destinados al nuevo edificio correspondieran a la Universidad y que, por lo tanto, podían ser utilizados para ese fin. En 1998 se procedió a la licitación de la obra y recién a fines de ese mismo año comenzaron a realizarse las bases de lo que sería el Anexo al Hospital Odontológico Universitario en la calle 50 e/ 1 y 115. El Dr. Salazar recuerda que, junto a la Prosecretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP, se había pensado en realizar una ampliación hacia la calle 1, pero como se determinó que si se realizaba allí se iba a quebrantar la línea de facultades, se buscaron otras alternativas. En segundo lugar, se evaluó construir en la terraza del antiguo edificio, pero los técnicos de la UNLP descartaron esa opción debido a que los cimientos no poseían el sustento suficiente para soportar la futura

Respecto al inicio de la obra la Dra. Medina recuerda: “Tan rápido fue el primer año de construcción que todos nos decían: ‘Parece que hay plata que va tan rápido la obra’. Un año solo duro eso. Después nos agarró la crisis en el 2000 y en el 2001 y en 2002 no se hizo nada”. A partir de 2003, tras la devaluación económica, comenzaron a renegociarse los valores y se retomó el trabajo de un modo más operativo hasta que se efectuó su inauguración en 2009, estando el Dr. Isaac Meschiany como Decano de la Facultad. Conoceremos los detalles de la inauguración en el próximo capítulo.

77


MOVIMIENTO ODONTOLÓGICO INDEPENDIENTE MOI se había creado en esa primera instancia como una rama de la Franja para debilitar al LEO. Entonces el grupo que habíamos formado se sintió defraudado, porque no buscábamos un espacio político por detrás. A partir de ese sentimiento, usé de vuelta lo que era el centro de estudiantes encabezando la lista como presidente y armando un grupo yo mismo”.

Narrar los principales acontecimientos del decenio comprendido entre los años 1992-2001 exige, de manera insoslayable, dedicar un apartado y atención especial al surgimiento de un grupo de jóvenes que a principios de los `90 encauzó inquietudes tanto propias como generalizadas del estudiantado y que, sin habérselo propuesto de antemano, fundó un movimiento odontológico que perdura en nuestros días. Nos referimos al MOI, el Movimiento Odontológico Independiente que lleva la conducción del Centro de Estudiantes de Odontología desde 1995.

Fue así que Pablo y su grupo de amigos se dieron a la tarea de reorganizar la agrupación para presentarse a las siguientes elecciones estudiantiles. Una de las anécdotas que recuerda previa a los comicios es el caballito de batalla que utilizaron para difundir su propuesta: dos carteles. Uno de ellos ubicado en la puerta de la Facultad y el otro en el Anfiteatro: “Mercedes (Medina) fue la primera que nos dijo que tratemos de hacer las cosas distintas, que no ensuciemos las paredes y que hagamos toda la propaganda que teníamos que hacer pero en paneles. Y la verdad es que tenía razón porque sacabas el cartel de la pared y se descascaraba la pintura, entonces era un gasto de pintura y había que optimizar recursos para hacer otra cosa”. Una frase aleccionadora que sin duda aún hoy “resuena” en los pasillos de la Facultad de Odontología.

Recuperar parte de la historia de su surgimiento nos sumerge de lleno en un diálogo con quien por entonces fue el primer Presidente del Centro de Estudiantes del MOI, el odontólogo Pablo Troilo: “A raíz de que no estábamos conformes con la conducción del centro nos reunimos un grupo de estudiantes independientes que queríamos brindar los servicios que necesitaba el estudiantado en ese momento”. Entre ese grupo de compañeros Pablo recuerda a los odontólogos Gustavo y Bernardo García Gada y a Nelson Sombra.

En las elecciones de noviembre de 1994 el Movimiento Odontológico Independiente ganó por primera vez la conducción del Centro de Estudiantes con Pablo Troilo encabezando la lista como presidente y Gastón Capdeville como Vicepresidente. Desde esa fecha hasta la actualidad el MOI conduce el Centro de Estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNLP.

“Nosotros no nos presentamos en desacuerdo con las autoridades de la Facultad, sino que el desacuerdo era con el centro de estudiantes porque había estudiantes casi crónicos. Eso hoy no pasa. En esa época la diferencia era que nosotros íbamos y cursábamos con nuestros compañeros y había gente que estaba hacía diez años, o que tenían dos o tres materias dadas. Cuando ganamos las elecciones lo hicimos con dos carteles solos -uno en el anfiteatro y otro en la puerta de la Facultad -haciendo hincapié en esas cuestiones”.

Od. Pablo Troilo

Tiene la palabra: OD. Pablo Troilo

El MOI se presentó por primera vez a elecciones en 1991. El odontólogo Pablo Troilo recuerda su participación en la primera lista del MOI en las elecciones de aquel año como vocal titular en 4º lugar, pero que por entonces no tuvieron ninguna relevancia en el resultado final. El panorama electoral del momento había hecho que se formara, luego del cambio de Plan de Estudios de 1990, una agrupación dentro de la Facultad de Odontología denominada LEO, Lista de Estudiantes de Odontología, que se proponía disputar la conducción del Centro de Estudiantes a la histórica Franja Morada, que llevaba casi veinte años en la conducción. Cuando en 1991 apareció la agrupación LEO, ganó las elecciones. En ese momento apareció el MOI. Sin embargo, las diferencias entre cada una de las agrupaciones no resultaron a priori tan evidentes. En este sentido, Troilo relata: “Después de las elecciones me entero de que el 78

HACIA UN NUEVO MODELO DE EDUCACIÓN ODONTOLÓGICA 2º REFORMA DEL PLAN DE ESTUDIOS En el capítulo anterior comentamos en detalle la implementación de la primera reforma del Plan de Estudios, pensada más como un cambio de la estructura académica antes que como una reforma curricular en sí. El inicio de nuestro decenio, 1992, es el tercer año desde la entrada en vigencia del nuevo plan, y también el inicio de una serie de ajustes que comenzaron a suscitarse en torno a él y que devinieron en lo que se conoció como una “optimización del Plan `90”. Para el desarrollo de este proceso la Comisión Permanente de Evaluación y Reforma Curricular tuvo como misión el análisis del Plan de Estudios 1990 y la investigación de antecedentes vinculados a la modernización en la Enseñanza de la Odontología en Facultades de América Latina, Estados Unidos y Europa. Se realizó también un relevamiento mediante encuestas a estudiantes, graduados y docentes.

Tiene la palabra: Dra. Marta Rimoldi “Hoy hay un acercamiento mayor hacia el alumno, y del alumno hacia el docente. Ahora el alumno hace valer sus derechos. Lo dice, se habla, se charla. Se llega a determinados acuerdos, me parece que es mucho más compartido. Y eso beneficia el proceso de enseñanza y aprendizaje. No es lo mismo aprender en un medio distante que hacerlo en uno más familiar, donde uno se siente más acompañado en ese proceso. Por ejemplo, ahora tenemos en la Facultad un Sistema de Tutorías. Eso es importante, porque si uno está perdido, si tiene problemas, si necesita un consejo, tiene un profesor con experiencia que lo puede apoyar, que lo va a dirigir”.

Como es sabido, la Facultad de Odontología de la UNLP tiene como uno de sus principales propósitos formar recursos humanos con una sólida base de conocimientos que a su vez sean capaces de ofrecer respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la comunidad. De este modo, la experiencia educativa que surge de las reformas curriculares “se sustenta en un modelo de Educación Odontológica basado en el aprendizaje-servicio como metodología de trabajo básica para la formación de los estudiantes, la estructuración de los cursos y de los equipos docentes, al servicio de las necesidades de salud oral comunitarias”1 . La optimización del Plan de Estudios 1994 constituye una de las tantas estrategias que la Facultad de Odontología de la UNLP motorizó con el objetivo de acercarse cada vez más a su ideal de enseñanza. Los ejes centrales de la nueva reforma constituyeron la estructura básica que adoptó la FOLP como institución formadora, asentada en la articulación de tres funciones principales:

Durante 1994, año en el que culminaba la implementación del Plan de Estudios 1990, la comunidad académica de la FOLP asumió la necesidad de motorizar un proceso de valoración de su propuesta formativa y de su proyecto institucional en conjunto, entendiendo que la transformación institucional debe sustentarse en una instancia de autoevaluación anclada en la participación de la comunidad.

Función Educativa

EL DÍA DEL TRIUNFO

Función Investigación

“Fue un día muy emotivo, porque juntábamos plata entre nosotros nada más, como si hoy te dijera $50. Quizá nos privábamos de salir un fin de semana, pero comprábamos dos rollos de afiches. Yo vivía con mi viejo, y él se encargaba de filetear los carteles. Fue muy lindo. Nunca entré a la Facultad pensando en hacer algo así. Ganamos por el 64 % o 65 %, y al año siguiente fui reelecto como Presidente y fue la única Facultad que ganó por el 80%. Fue mi último año como estudiante también.”-

Función Extensión La Comisión evaluadora del Plan de Estudios 1990 detectó ciertas problemáticas presentes no sólo específicas de la institución sino también algunas debilidades históricas en la formación de profesionales de la salud. Básicamente se detectó que no se lograba producir un impacto en la salud bucal de la población, con un egresado de insuficiente formación humanística y social; que los vínculos con los servicios de salud de la comunidad eran escasos; que el trabajo interdisciplinario entre las asignaturas de la FOLP era insuficiente; y que la renovación en las prácticas docentes era

Informe de Autoevaluación 2009. Facultad de Odontología de la UNLP.

1- Informe de Autoevaluación 2009. Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata.

79


Departamento de Odontología Preventiva y Social.

Tiene la palabra: DR. SERGIO LAZO

Servicio de Prácticas Odontológicas Integradas (Interdepartamental). Lo que se buscó fue superar la tradicional estructura de cátedra-materia, logrando que las asignaturas del Plan de Estudios asumieran una naturaleza dinámica. Como algo novedoso de la enseñanza en aquél momento, la FOLP incluyó la asignatura de Psicología Odontológica, la asignatura de Odontología Preventiva y Social (OPS) de 1º a 5º año de la carrera y separó las asignaturas Biofísica y Fisiología. La Dra. María Mercedes Medina reseña lo significativo de estos cambios en aquél contexto: “Fuimos la primera Facultad del país que tuvo Odontología Preventiva y Social del 1º a 5º año de la carrera. Era una tendencia mundial que recién empezaba. Y también fuimos la primera Facultad que tuvo Biofísica como materia separada, porque se enseñaba unida con Fisiología. Esta Facultad fue la primera que la separó y luego todas las facultades la imitaron”.

“En el ‘94 se hizo un cambio curricular que tuvo que ver con descentralizar la enseñanza, vinculado con un perfil dinámico del alumno que permita establecer pautas de conducta en contextos desfavorables y también cuando vuelve a la Facultad. El alumno cambia su conducta porque toma a la persona como sujeto y lo vuelve eje central de su formación. Por eso OPS toma importancia y se convierte en el eje curricular de la carrera. Era un perfil que se venía delineando pero en ese momento se establece como eje central de la carrera.”

La inclusión de 1º a 5º año de la asignatura Odontología Preventiva y Social implicó una apertura de la Facultad hacia la comunidad, signada por la consigna de extremar las tareas extramuros, que sufrió una explosión durante este decenio, tal como lo define el actual Secretario de Extensión, Dr. Sergio Lazo: “En el año 1997 la atención a la comunidad explotó cuando la Dra. Medina se hizo cargo de OPS, porque empezamos a sacar a todos los alumnos a la comunidad. En ese momento los 2.300 alumnos salieron a la comunidad a trabajar en clubes de barrio. Ahí sí, los chicos entendieron lo que pasaba en la calle”. Fue en ese mismo año que la Facultad lanzó “La semana de la Salud Bucal” en una fecha coincidente con el Día de la Odontología Latinoamericana en el mes de octubre. Fue así que todos los alumnos de la asignatura OPS instalaron mesas con material de difusión y prevención en distintas esquinas de la ciudad motivando el interés de la comunidad. Algo que, continúa en nuestros días.

exigua. Sin embargo, la Facultad de Odontología, a través de la elaboración de este diagnóstico preciso y certero, daba inicio a una profunda reforma curricular e institucional integral. Tal es así que los aspectos revisados gestaron el Plan de Estudios 1994, y sus principales reformas fueron: La profundización de la organización departamental, realizando ajustes en los aspectos organizativos necesarios. La inclusión de la asignatura Odontología Preventiva y Social como Curso anual en los cinco años de la carrera, fortaleciendo esta perspectiva como eje troncal de la formación. La inclusión del Curso de Introducción a la Odontología en la búsqueda de dotar a los alumnos ingresantes de mayores y mejores herramientas para asegurar un tránsito exitoso a la vida universitaria y de la carrera. La implementación del Proyecto de Tutoría de Orientación Académica.

ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA COPARON PLAZA SAN MARTÍN

La implementación de la Maestría en Educación Odontológica, y otras carreras de posgrado.

La implementación del sistema de tutorías es otro de los logros de la optimización del Plan `90. Surgió con el fin de acompañar a los alumnos de forma permanente, y orientarlos durante el aprendizaje, permitiendo el establecimiento de un proceso individualizado de educación. La tutoría se propuso crear un espacio de atención, escucha y orientación entre docentes y alumnos. En última instancia, el sistema de tutorías de orientación académica fue concebido como una estrategia para mejorar la calidad del servicio educativo en la Facultad, facilitando la inclusión de los alumnos y contribuyendo a paliar el fracaso en los estudios. El Dr. Gabriel Lazo, actual Secretario de Asuntos Estudiantiles de la FOLP, fue uno de los testigos directos de la implementación de las tutorías en 1995, tras haber sido convocado en aquel momento para ejercer como Prosecretario de Asuntos Estudiantiles.

un modelo completamente diferente del cual debían asumir con los cambios suscitados por las reformas de los planes de estudios. Debían convertirse en docentes de una metodología de enseñanza que ellos no habían conocido como alumnos.

“Hubo profesores que no se adaptaron al cambio. Y no fue por una cuestión de edad. Siempre dije y aprendí por la experiencia que los cambios no van de acuerdo a la edad. Por ejemplo, el profesor Massa, que era uno de los docentes de mayor edad en ese momento, fue el primero en cambiar, y lo hizo muy bien. Y por ahí teníamos una ayudante joven que no podía adaptarse”.

PENSAR CON EL CORAZÓN DR. GABRIEL LAZO

Dra. María Mercedes Medina

“En ese momento era Decano el Dr. Pedro Salazar y al ver mi relación con los alumnos me llamó y junto con otras autoridades me ofrecieron la Secretaría de Asuntos Estudiantiles. Acepté el desafío. Creo haberlo hecho bien. Actualmente se reciben muchos chicos por día con problemas variados. Nadie pide audiencia, es libre. Los escucho uno por uno y sé lo que les pasa. Siempre buscamos la forma de que el estudiante no abandone. Por ejemplo con un chico que se quería volver a su casa por un problema sentimental y logramos retenerlo, hoy es dirigente del centro de estudiantes. Hoy en día, con tantos años, trato de ser un orientador: en parte es lo que me enseñó el Dr. Reneé Leymarie, conservar la parte humana. Primero se piensa con el corazón, eso es lo que me sucede a mí”.

Para entrar más en detalle: la implementación de la Reforma Curricular del año 1994 se organizó alrededor de un modelo que transformó profundamente las prácticas institucionales de enseñanza y aprendizaje, y consecuentemente el proyecto de formación de los futuros profesionales odontólogos. Estas transformaciones implicaron, a su vez, un replanteo de la práctica docente. La implementación en el año 1996 de la Maestría en Educación Odontológica puede pensarse como una de las respuestas concretas que exigió esta serie de transformaciones. La Dra. María Mercedes Medina lo sintetiza del siguiente modo: “Como complemento de la reforma organizamos una Maestría en Educación Odontológica que preparara a los docentes para enseñar, investigar y hacer extensión”. Consecuente con los cambios curriculares la Facultad de Odontología de La Plata supo generar sus propios espacios académicos de actualización en la formación de sus docentes. Así lo demuestra la creación de la Maestría en Educación Odontológica a dos años de haberse implementado la segunda reforma del Plan de Estudios. Aunque, tampoco podemos dejar de lado la propia ductilidad y plasticidad frente a los nuevos contextos que los educadores de esta casa de altos estudios supieron generar. Como muy bien señala el Dr. Sergio Lazo, y tal cual lo anticipamos en las primeras líneas de este capítulo: “Nos fuimos acomodando: fuimos aprendiendo en la medida que íbamos haciendo y fuimos haciendo en la medida que íbamos aprendiendo. Fuimos cambiando de conducta y desarrollándonos en la temática. No había un ejemplo a seguir”.

La asunción del modelo institucional de Articulación Docencia, Extensión e Investigación, con la creación del Programa homónimo (ADEI), que generó la articulación mancomunada de proyectos y prácticas relativas a cada una de las áreas, desarrollando experiencias que posibilitaron el enriquecimiento mutuo las mismas. Veamos una a una en qué consistieron estas reformas. La organización departamental de la FOLP buscó diseñar una estructura y una organización curricular que superara “un tratamiento fragmentado del hecho educativo con todas las implicancias que ello tiene para la enseñanza y la investigación en la Universidad”2 . Esto supuso, antes que la simple elaboración de un nuevo listado de asignaturas, una reorganización según áreas de conocimiento integradas a través de:

Estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata coparon la Plaza San Martín para participar de la última jornada de la Semana de la Salud Bucal, una campaña de prevención organizada por la Asignatura Odontología Preventiva Social de esa unidad académica, en la que participaron más de 2.500 alumnos de primero a quinto año.

Departamento de Odontología Rehabilitadora. Departamento de Ciencias Biológicas Básicas y Aplicadas. 2- Informe de Autoevaluación 2009. Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata.

80

De izq a der: los Odontólogos, Manuel Etcheverry y José D´Alessandro, el Dr. Gabriel Lazo, y los Odontólogos Federico De Landaburu y Gabriel Alfaro

Bajo este contexto cabe preguntarse: ¿Cómo se adaptaron los docentes al cambio en la modalidad de enseñanza? Los docentes que en su momento formaban parte del plantel de la Facultad de Odontología –muchos de los cuales hoy continúan en actividad- habían sido alumnos de la propia Facultad bajo

81


¿Y los alumnos? ¿Cómo vivenciaron los alumnos los nuevos cambios en la modalidad de enseñanza, a los cuales se sumaban los ya implementados por la reforma del Plan de Estudios 1990? El Dr. Facundo Caride y la Dra. Andrea Bono, actuales docentes de la Facultad, atravesaron la carrera en el marco de las reformas curriculares y hoy dan cuenta de su experiencia de aquellos años, haciendo hincapié en los aspectos que les resultaron más significativos.

Tiene la palabra: Dra. Alicia Kitrilakis En 1999, la Dra. Alicia Kitrilakis comienza a elaborar, a pedido de la Dra. María Mercedes Medina, el Plan de Estudios de la Maestría en Implantología Oral, que sería la primera en Latinoamérica. Al año siguiente el Plan es aprobado por el Consejo Superior de la UNLP y en el 2001 se inicia la primera promoción: “Para el armado del Plan nos asesoramos con planes de estudio de otras universidades del mundo, y trabajamos con pedagogos. Es decir, la idea fue nuestra pero nos apoyamos en todos los especialistas necesarios para darle forma”, explica la Dra. Kitrilakis. “La Maestría surge ante la demanda de lo que fue el boom de los implantes y no había cursos serios en la enseñanza de la implantología. Eran todos cursos aislados, generalmente de las marcas vendedoras de los implantes, y en realidad se habilitaba a gente para poner implantes sin un criterio correcto”. En el 2005 la Maestría fue acreditada por la CONEAU con la categoría B, y actualmente se encuentra a la espera de una nueva acreditación. En total, la Maestría suma ya seis promociones y una séptima se encuentra en carrera.

Pero no podremos llegar a una comprensión cabal de lo que significó esta 2º Reforma del Plan de Estudios sin detenernos e introducirnos en lo que quizá sea el alma máter de este nuevo modelo de formación y enseñanza que la Facultad de Odontología gestó durante la década de los `90: nos referimos a la asunción del modelo institucional de Articulación Docencia, Extensión e Investigación, con la creación del Programa homónimo (ADEI); que si bien resultó novedoso para la época, ya contemplaba una historia en el accionar de la institución y en la memoria de sus hacedores.

CARRERA

AÑO DE INICIO

Especialización en Ortodoncia

1986

Maestría en Cirugía y Traumatología Buco-MaxiloFacial

1997

Maestría en Educación Odontológica

1996

Maestría en Rehabilitación Oral

1995

Maestría en Implantología Oral

2001

Tiene la palabra: Dr. Facundo Caride portante respecto de los cambios de los planes de estudio? - El gran cambio que puedo evaluar hoy como docente y no ya como alumno –porque en esa época nosotros fuimos parte de ese cambio- es el hecho de que antes se le brindaba al alumno todo solucionado y él tenía que estudiar, digerir del libro; con el cambio vos le presentabas al alumno la característica y él tenía que hacer la resolución de ese problema. Eso genera que el alumno tenga que pensar y relacionarse un poco más con la realidad práctica de la especialidad.

- ¿Qué implicó el cambio de metodología en la evaluación de los alumnos? - Antes lo que hacía uno era escuchar las clases de los profesores, estudiaba en un período de tiempo en forma anual e iba a rendir los finales en forma anual. Después se empezó hacer una relación más estrecha entre el alumno y el docente. El docente seguía y le daba una mayor tutela al alumno. - ¿El alumno recibía una atención más personalizada? - Sí, porque esos finales hacían que el alumno se tenga que acercar más al docente y que las tareas que tuviera que realizar estén más sincronizadas. Hoy, siendo docente de la Facultad, creo que el sistema de que el alumno esté en más relación y en más contacto con el conocimiento supera ampliamente al hecho de que lo dejes solo y lo hagas estudiar un cierto tema sin haberlo repasado.

Tiene la palabra: Dra. Andrea Bono - ¿Cuáles eran los conceptos académicos que se aplicaban en su época de estudiante? - La enseñanza se realizaba en forma grupal durante los años iniciales y luego, avanzada la etapa clínica, la enseñanza se vio más personalizada por parte de los ayudantes y Jefes de Clínica para controlar más exhaustivamente los trabajos requeridos. Debo destacar la labor de los docentes, que pese a la gran cantidad de alumnos y la falta de infraestructura adecuada, no dejaron nunca de exigir a los alumnos y de adecuar horarios y grupos de trabajo para poder acceder a la práctica clínica. - ¿En qué materia se plasmaba con más fuerza ese concepto? - En las materias clínicas que se cursaban a partir de tercer año y mayormente en cuarto y quinto año. Un buen team de trabajo y un grupo docente de excelencia fueron las herramientas que nos permitieron acceder a los requerimientos clínicos para poder culminar con las cursadas. - ¿Cómo era la relación profesor-alumno? - El proceso de masividad por esta carrera afectó la relación profesor alumno, que se vio incrementada, pero eso no implicó poner en desmedro la enseñanza. La gran capacidad docente permitió articular correctamente los conocimientos con la gran cantidad de alumnos.

- ¿Cuál es su percepción sobre su época de cursada? - Para resumir, la sensación que teníamos era la de tratar de recibirnos en los tiempos estipulados y una necesidad de llegar a una madurez, de poder llegar a trabajar y vivir de lo que uno había estudiado, y de empezar a posicionarse y de pensar que en poco tiempo uno podía tener su práctica y un prestigio y una característica.

- Hoy como docente ¿qué otra ventaja considera im-

82

83


ARTICULACIÓN DOCENCIA – EXTENSIÓN - INVESTIGACIÓN (ADEI) MODELO E IDEAL DE FORMACIÓN Uno de los objetivos centrales del nuevo Plan de Estudios fue la salud bucal de la población, que trajo aparejado un cambio en el perfil del estudiante, antes anclado en una formación más biologisista y ahora llevado a una formación más social y participativa. Estos cambios devinieron -de manera inevitable y con la decisión consciente de que así sea- en un fortalecimiento de los vínculos de la Facultad de Odontología de La Plata con la comunidad local y del resto del territorio argentino. En este sentido la Facultad incorpora, bajo la coordinación de la Secretaría de Extensión, el Curso Complementario A.D.E.I., diseñado por la asignatura OPS, como una experiencia innovadora en cuanto a formación de Recursos Humanos, que tiene a la investigación-acción como estrategia metodológica central.

implicó un replanteo de la práctica docente, la integración entre la institución formadora, la comunidad, los servicios, y su articulación con los proyectos en salud. Para la adecuación de la formación de recursos humanos en salud a las necesidades de la población se desarrolló una estrategia de articulación de acciones de Docencia, Extensión e Investigación (ADEI). El ADEI comenzó a desarrollarse a partir de proyectos y programas específicos que materializaron los ejes centrales de la nueva reforma del Plan de Estudios y que amalgamaron, tal como ya lo mencionamos, tres funciones principales: Función Educativa Función Investigación

En otras palabras, el proceso de trasformación estructural que se desarrolló en la Facultad de Odontología de la UNLP

Función Extensión

Esta articulación entre docencia, extensión e investigación utiliza la Investigación-Acción como estrategia participativa. En el terreno práctico esto supuso que docentes y alumnos se insertaran en la comunidad a trabajar, se contactaran con líderes del lugar, promovieran un conocimiento de la salud bucal de los miembros de la comunidad y planificaran junto a ellos un programa de salud bucal. De esta manera, no sólo se les brindaba a las comunidades específicas un saber acerca de sus problemáticas bucales y el modo de paliarlas, sino que además la FOLP promovía la formación de profesionales conocedores de las necesidades de la comunidad.

Tiene la palabra: Dra. MARÍA Mercedes Medina

En la actualidad, la Secretaría de Extensión de la Facultad de Odontología –desde donde funciona el ADEI- está presidida por el Dr. Sergio Lazo, quien junto a su equipo coordina el trabajo como brazo extensivo de la Facultad en la comunidad (ya sea en el ámbito municipal, provincial y nacional), desarrolla acciones de voluntariado en la atención primaria de la salud, coordina acciones solidarias, culturales (teatro, coro) y acciones recreativas y de deporte. Por otra parte, la Secretaría de Extensión es la encargada de mantener en condiciones la línea de proyectos dependientes tanto de la Universidad Nacional de La Plata como de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Además, se encarga de coordinar las residencias de Odontología comunitaria y las pre residencias de los alumnos de 5º año de la carrera.

El ADEI, ayer y hoy - ¿Cuándo empezó el cambio de la Facultad con la comunidad? - Ya la Facultad traía historia, porque aún antes del cambio, la Facultad salía a hacer actividades de extensión aunque con la intensidad que lo hizo a partir de la reforma. El objetivo del Plan de Estudios fue la salud bucal de la población. Llevó al cambio del perfil del estudiante, con el objetivo de formar un estudiante con perfil social y participativo, cuando antes era biologisista e individualista. El ADEI, que es Articulación Docencia Extensión Investigación, ahora lo están pidiendo los estándares como algo que deben hacer todas las facultades. Nosotros lo tuvimos de entrada porque el alumno cuando está haciendo una actividad comunitaria está investigando el estado de salud de esa comunidad, se reúne -porque dentro de la metodología de trabajo que utiliza aplica la investigación participativa-, con los grupos comunitarios de la zona para dejar agentes multiplicadores en el barrio.

Por su parte, la Dra. María Mercedes Medina está a cargo de 153 Unidades Operativas Permanentes distribuidas en 50 espacios de atención en La Plata, City Bell, Gonnet, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena, Punta Indio, Berazategui, Quilmes y Florencio Varela. El trabajo se realiza en grupos de entre 10 y 12 alumnos de 1° a 5° años, donde los más avanzados naturalmente guían a sus compañeros. El equipamiento de estos espacios, muchas veces unidades sanitarias, aulas de escuelas o clubes de barrio fueron equipándose de a poco. “Empezamos con reposeras, pero la gente se va sumando y donando. Hoy por suerte logramos reequipar la Facultad y mucho fue a parar a las OPS. Hemos tenido donaciones del Círculo Odontológico Argentino, del Ministerio de Salud, y de odontólogos que conocían el trabajo y al cambiar el equipo lo donaban”, explica el Dr. Sergio Lazo, y agrega: “En general atendemos a gente que no tienen recursos, pero atendemos a todos. Así, se desmonopoliza el conocimiento, entonces la necesidad de la gente se convierte en demanda cuando la gente sabe lo que le pasa”.

- ¿Eso aumentó luego la demanda de atención profesional? - Por supuesto. Hay gente carenciada y gente que tiene obra social. En las unidades generalmente se hace la atención primaria y la mayor complejidad requiere que luego se atienda en el Hospital. La Facultad es capacitadora del PRAT, contratada por el Ministerio de Salud de la Nación, que es una técnica atraumática en la que no se usa instrumental rotatorio sino todo instrumental de mano y un ionómero. Por ejemplo, si vas a una escuela no necesitás tener un equipo odontológico y le dejás la boca desinfectada a todos los chicos. Hoy, la Facultad está capacitando a los profesionales de todo el país, viajando por distintas provincias y dejando programas. También nos dieron el Plan Nacer, que era para chicos de 0 a 6 años y ahora se amplió, se llama Sumar porque se agregaron adolescentes de 7 a 19 años, embarazadas y mujeres de hasta 64 años.

La Secretaría de Extensión trabaja además con Unidades de Atención Periódicas en las provincias de Misiones, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, Río Negro, Neuquén, Chubut, La Pampa y diversos municipios de la provincia de Buenos Aires. Los primeros viajes que se realizaron a estos destinos guardan una historia que hoy, gracias a los cuadernos de bitácora, es posible compartir para celebrar también el cincuentenario de la Facultad de Odontología de la UNLP.

- En estos 50 años ¿Cúal piensa que fue el cambio más importante que tuvo la Facultad de Odontología? - El cambio curricular. La Facultad de Odontología tuvo un cambio cualitativo importantísimo a partir del cambio curricular.

El Dr. Pedro Salazar inaugura la Unidad Sanitaria del Programa ADEI en Abasto. 1997.

84

85


PRIMERAS SALIDAS

ODONTOLOGÍA APORTA LA PRIMERA DECANA A LA UNLP

La organización de viajes para brindar servicios de atención a la comunidad por parte de docentes y alumnos de la Facultad de Odontología de La Plata se remonta a la década del `80. Lo que comenzó como una serie de expediciones improvisadas fue adquiriendo con el tiempo una planificación que hoy alcanza las más diversas latitudes del territorio argentino. Durante los `90, y a partir de las reformas curriculares, los viajes comenzaron a intensificarse. A continuación, nos adentramos en algunas de las experiencias que por diversos motivos signaron a los docentes de la FOLP.

CUADERNO DE BITÁCORA “Fue una experiencia muy linda y muy bien organizada. Viajábamos en una traffic donde entraba más tierra adentro que afuera. Desayunábamos a las 6 de la mañana y a las 21.30 hs. nos acostábamos a dormir. Recuerdo una anécdota que fue en una misa celebrada por el intendente -un cura indio- todos fuimos a la misa principal de la tarde, llena de gente. El cura dice en medio de la ceremonia ‘Ahora le cedo la palabra al Decano de la Facultad de Odontología de La Plata’, y yo pensé: ‘¿Qué le digo?’, me sorprendió. Pero salió todo bien. Y le prometí enviarle un odontólogo de La Plata para trabajar allá, siempre y cuando le paguen. “

En 1995 un grupo de estudiantes y docentes –entre ellos los Odontólogos Sosa y Dramisino- acompañados por el Dr. Pedro Salazar y por los equipos de Cascos Blancos viajaron a la localidad de Campo Gallo, ubicada a 300 km. de la capital de Santiago del Estero, para realizar trabajos de atención odontológica a la comunidad. “Hacíamos de todo, hasta extracciones de muelas en una silla”, rememora el Dr. Salazar; y nos cuenta además que gran parte de su trabajo por aquél entonces consistía en dirimir las acciones más adecuadas a realizar frente a la exigente demanda que la población les profería de encontrar un paliativo a sus molestias: “Lo primero que se les ocurría era que les saquemos las piezas dentarias. Y nosotros queríamos que conserven sus piezas, porque era gente muy joven. Ahí teníamos que discernir”, recuerda. En 1997, el Od. Pablo Troilo, tras su regreso a la Facultad luego de haber presidido la conducción del Centro de Estudiantes, es nombrado Prosecretario de Acción Comunitaria dentro de la Secretaría de Planificación y Extensión. El Dr. Juan Sosa ejercía por entonces el cargo de Secretario. Desde ese lugar comienza con la organización sistemática y planificada de viajes al resto de las provincias en el marco de los Proyectos de Extensión. Ya anteriormente, en 1993, había realizado un viaje a Las Chacritas y El Rodeo, en Catamarca, siendo él todavía alumno. Troilo recuerda esa experiencia como uno los primeros viajes que realiza la Facultad de Odontología en lo que podríamos denominar los antecedentes del Programa ADEI.

Dr. Pedro Salazar.

En 1998 asume como Decana de la Facultad de Odontología de La Plata la Dra. María Mercedes Medina, convirtiéndose por entonces en la primera Decana mujer de la Universidad Nacional de La Plata. La acompañó en su gestión como Vicedecano el Dr. Isaac Meschiany. “Para mí ser decana fue darle algo más a la Facultad. Considero que la Facultad me dio más a mí que lo que yo le pude haber dado. No fue algo que yo busqué”.

“Todas las personas de este grupo tenemos un interés común: las ansias de progreso de la FOLP”. Dr. Isaac Meschiany

En el año 2000 comenzó a funcionar en la Facultad de Odontología de La Plata – a través de la Secretaría de Posgrado- un programa inédito de atención odontológica gratuita destinado a residentes, independiente de la atención odontológica que ya venían realizando los estudiantes de la Facultad a través de las distintas asignaturas. La Implementación de las Residencias Odontológicas Universitarias se propuso como una experiencia de enseñanza-aprendizaje permanente y continua inédita hasta ese momento en relación al resto de las facultades de odontológicas del país.

PLAN DE ATENCIÓN GRATUITA A LA COMUNIDAD EN ODONTOLOGÍA La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata puso en práctica un sistema de atención gratuita para la comunidad en sus consultorios del plan denominado Residencias Odontológicas Universitarias. La atención está a cargo de profesionales egresados de esa unidad académica con mejores promedios y que cursan durante dos años el programa. Diariamente se atienden -en promedio- 60 personas, según las estadísticas de la facultad. La atención al público es de 8 a 20, de lunes a sábado.

La metodología consistió en que los residentes –profesionales con menos de cinco años de antigüedad- trabajen y estudien en el Hospital Odontológico Universitario y realicen sus prácticas de atención a la comunidad, durante dos años. El programa se complementa con cursos de posgrados que se dictan en la Facultad y que los residentes pueden cursar en forma gratuita. En la actualidad las Residencias Odontológicas Universitarias están abiertas a profesionales no sólo egresados de la FOLP sino también a egresados de otras universidades del mundo.

Diario El Día, 10 de julio de 2001

Llegamos al final de este decenio, no así de la historia de la Facultad de Odontología que, muy por el contrario, se encontraba a fines del 2001 con la apertura de nuevos espacios.

Una vez asumido el cargo, Troilo organiza en 1997 una visita al paraje Puerto Esperanza, en la provincia de Misiones, a cargo de un grupo de alumnos para atender a las 25 familias que vivían en el lugar. Fue un viaje que la Facultad organizó en conjunto con TV Quality, una señal de documentales que se emitía por la época y que se encargó de registrar las costumbres y el modo de vida de los lugareños, mientras Pablo y los estudiantes del último año de la carrera se encargaban de la atención odontológica.

En el marco del Congreso de Odontología que se celebró en el 2001 –realizado entre los días 25 y 28 de septiembre-, donde además se celebraron los 40 años de la creación de la Facultad y los 35 años de la primera promoción, se llevó a cabo la inauguración de la primera parte del Museo de la Facultad de Odontología de La Plata Prof. Dr. Orestes Walter Siutti. El desarrollo del Congreso de 2001 no fue ajeno al contexto político y social que nuestro país transitaba por aquéllos años, motivo por el cual fue organizado con la máxima austeridad posible, pero entendiendo que la Facultad de Odontología, como parte de la Universidad Nacional de La Plata, debía mantener sus “puertas abiertas”.

Desde 1994, en función del perfil de formación que asumió el Plan de Estudios 1994 hasta la actualidad, la Facultad ha continuado con la profundización de sus políticas de extensión universitaria.

La apertura del Museo se realizó en un afectuoso acto simbólico donde el Dr. Orestes Walter Siutti y la Dra. Medina, acompañados por numerosos presentes, desataron las cintas inaugurales, escribiendo un trozo más de historia de esta querida institución.

86

2001. Inauguración del Museo de la Facultad de Odontología de la UNLP. De izq. a der.: Profesor Dr. Orestes Siutti; el Director del Museo de la FOLP, Prof. Juan A. Sosa; la Decana de la Facultad Prof. Dra. María Mercedes Medina; y el Presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Dr. Alberto Dibbern.

87


EL MUSEO Aunque su creación se proyectó en 1986, su inauguración fue recién el 26 de septiembre de 2001, convirtiéndose en uno de los museos más jóvenes de la Universidad Nacional de La Plata. Su nacimiento es una respuesta a la necesidad académica de ser depositario del patrimonio histórico de la institución y ser reflejo de la evolución de la odontología a través del tiempo. Su objetivo es influir en la formación humanística de su alumnado y promover el intercambio con sus pares y con las asignaturas de la Facultad, colaborando en difundir el conocimiento de la evolución de la ciencia y el arte de curar las patologías y sus consecuencias, la prevención, conjuntamente con la evolución científica y tecnológica, equipamiento e insumos de antigua y nueva generación. El museo lleva el nombre del Dr. Orestes Walter Siutti, docente de esta Facultad desde 1964 hasta su jubilación. Justamente su perfil docente muestra un marcado interés por el coleccionismo desde su profesión. Su idea de crear un museo surgió siendo titular de la Cátedra de Técnica en Operatoria Dental de la Facultad, en la que también cumplió funciones como Decano. El nombre del museo fue elegido en honor a su extensa trayectoria, entrega y vocación que lo distinguen. Su enorme aporte patrimonial hizo posible la organización de este museo el cual posee instrumental, gráficos, bibliografía, e información general.

EN ESTE CAPÍTULO: Dr. Pedro Salazar

Ingresó a la Facultad en 1964 como ayudante diplomado de la asignatura Técnica de Operatoria Dental. Actualmente es Secretario de Economía y Finanzas de la Facultad de Odontología de La Plata.

Dr. Isaac Meschiany

Actual Secretario de Gestión Administrativa de la FOLP. Como docente comenzó a dar clases en la Cátedra de Técnica de Operatoria Dental. Se desempeñó como ayudante diplomado, Jefe de Trabajos Prácticos, Profesor Adjunto y como Titular Asociado. Fue Vicedecano durante las dos gestiones del Dr. Pedro Salazar y se desempeñó en ese cargo durante el mandato de la ex decana Dra. María Mercedes Medina.

Odontólogo Pablo Troilo.

Torno a pedal utilizado en la Cátedra de Operatoria Dental en sus comienzos. Fue donado por el Dr. Pedro Salazar al Museo de la FOLP.

Fue el primer presidente del Centro de Estudiantes por la agrupación Movimiento Odontológico Independiente. Se desempeñó como Prosecretario de Acción Comunitaria y Docente de Odontología Legal.

Dra. MARÍA Mercedes Medina.

Egresada de la primera promoción de la Facultad de Odontología. Titular de la Cátedra de odontología Preventiva y Social, impulsora y presidente de la Comisión Permanente de Evaluación y Reforma Curricular que dio paso la estructura actual de la Facultad. Fue la primera decana mujer de una unidad académica de la Universidad Nacional de La Plata al asumir en mayo de 1998. Actualmente es Secretaria Académica de la UNLP.

Dr. Sergio Lazo.

Ingresó a la Facultad de Odontología como docente en 1986. Fue ayudante alumno de la cátedra Histología y Embriología, y docente de las asignaturas Operatoria Dental y Odontología Preventiva y Social. Participó de la conformación del Centro de Estudiantes a fines de 1983. Actualmente está a cargo de la Secretaría de Extensión de la FOLP.

Dr. Facundo Caride.

Especialista y Máster en Periodoncia por la Universidad de Texas. Se doctoró en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Profesor Titular de Periodoncia A en la FOLP. Es Director de Posgrado de la Especialidad Periodoncia y Profesor Adjunto de la Cátedra de Periodoncia en la UBA. Dedica su práctica privada en el área de cirugía plástica, periodontal e implantes. Dictó numerosos cursos en Argentina, EEUU, España y ha publicado varios trabajos en revistas especializadas. 88

Dr. Edgardo Rodolfo Caride.

Ex Prof. Titular de Periodoncia. Actualmente continúa participando de la asignatura como Profesor invitado. Formó parte de la asignatura Periodoncia desde su creación en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, en 1968. Egresó en 1963 de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.

Dra. Marta Rimoldi

Titular de la Asignatura Bioquímica. Prof. Adjunta de la Asignatura Biofísica. Prof. Adjunta de la Asignatura Odontología Integral Niños. Egresada 1975.

Dra. Alicia Kitrilakis.

Egresada en 1972. 7º Promoción. Profesora Titular Prótesis A. Directora y Profesora Titular de la Maestría en Implantología Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata. Es también Consejera Académica de la Facultad.

Dra. Andrea Bono.

Especialista en Ortodoncia. Especialista en el Tratamiento de las Disfunciones de la ATM. UCSAL. Especialista Diplomada en Ortodoncia. SAO. Inició su carrera docente como ayudante de la Asignaturas Operatoria Dental. Actualmente es Prof. Titular de la Asignatura Mecánica de Tratamiento. Carrera de Especialización en Ortodoncia de la FOLP.


2002 2011

91


5 2002

2011

LA FACULTAD DE CARA AL FUTURO El decenio 2001-2011 comienza signado por una de las crisis económicas y sociales más graves de la historia argentina. Serán años donde la comunidad toda de la Facultad: alumnos, profesores y cuerpo académico, salga a batallar con sus consecuencias, dando respuestas en el terreno práctico desde su saber-hacer. La profundización del Programa de Extensión, la

creación del Programa de Voluntariado, la expansión edilicia y clínica de sus instalaciones, festejos de aniversario, pero sobre todo, el crecimiento humano de su gente, serán algunos de los hitos más sobresalientes durante estos diez años. Una familia que elige estar junta, se mantiene y crece, con la plasticidad necesaria de una organización que aprende de su entorno.

UNA CRISIS NACIONAL Y UNA DECISIÓN CLAVE

DATOS ECONÓMICOS DEL PERÍODO 1976-2001

Durante el 2001 la Facultad cumplió 40 años; un año emblemático que no concluyó de la mejor manera. Se produjo una de las crisis económicas, financieras y socioculturales más difíciles de la historia argentina. Los noventa fueron los años de oro de la ortodoxia liberal, en donde las exigencias pasaban por la necesidad de abrirse a nuevos mercados y la reestructuración del aparato productivo que creara un marco de legalidad para sostener el proceso de acumulación del capital transnacional. Un modelo económico que desencadenó, entre otras cuestiones, en una desocupación del 20% de la población y catorce millones de pobres. La debacle, como debió preverse, no se hizo esperar, y diciembre del 2001 estalló en las calles, las casas, las plazas. ¿Cómo repercutió esta situación en la Facultad de Odontología de La Plata?

La desocupación trepó del 3 al 20 por ciento. La pobreza extrema de 200.000 personas a 5.000.000. La pobreza de 1 millón a 14 millones. Las importaciones pasaron de 4.076 millones de dólares en 1990 a 25.242 millones en 2000. Esto provocó el cierre de 1500 empresas textiles, 1200 fábricas de zapatos, 360 autopartistas y 150 fábricas de juguetes. El 10 por ciento de la población con más dinero se queda con el 48 por ciento de la riqueza nacional. Durante la década de Convertibilidad, las empresas privatizadas aumentaron sus tarifas en un promedio del 104 por ciento. 7 millones de argentinos no consumen los nutrientes básicos, pese a producirse en el país 99 millones de toneladas de alimentos básicos anuales.

“En ese momento la sociedad cambió. La gente que pertenecía a la clase media terminó volviendo a la casa de sus padres o de otros familiares porque no podían seguir pagando el alquiler. Además el 60 % de la población quedó por debajo de la línea de la pobreza. Y eso fue grave para todos. Para la sociedad en general y para la comunidad educativa y de la salud pública también”, recordó el Dr. Sergio Lazo, actual Secretario de Planificación y Extensión de la FOLP.

La deuda pública y privada del país, fue otro de los factores que condenaron a Argentina a la debacle. Para el 31 de diciembre de 2000 esta deuda totalizaba 145.000 millones de dólares, contraídos de la siguiente manera: 1,3 por ciento en el período 1966-1972. 2,3 por ciento en el período 1972-1975. 25,26 por ciento durante la dictadura militar (1976-1983). 13,68 por ciento en el gobierno radical de R. Alfonsín (1983-1989). 54,8 por ciento durante la década menemista (1989-1999). 0,99 por ciento en los dos años de gobierno aliancista.

“En 2001 ese default sembró una incertidumbre en todo aspecto. A lo mejor disminuyó un poco la inscripción, pero no sólo en Odontología. Algunos instrumentales demandaron un gasto extra. Venir a vivir y comprar los materiales en ese momento, para el que estaba en 3º año, le significó bastante sacrificio. No por la carrera sino por ese gasto extra”, comentó el Od. Gabriel Alfaro.

Datos publicados en Le Monde Diplomatique. Diario El Día, 10 de julio de 2001

93


Tiene la palabra: DR. OMAR D `UVA

Ante esta realidad, la dirigencia de la Facultad tomó una decisión que fue clave para terminar de colocar a esta casa de altos estudios al servicio de una comunidad demasiado golpeada y sin acceso a buenos servicios de salud. De la misma manera, se consolidó el proceso de trasformación estructural que implicó, como lo mencionábamos en el capítulo anterior, un replanteo de la práctica docente, la integración entre la institución formadora, la comunidad, los servicios, y su articulación con los proyectos en salud. Para la adecuación de la formación de recursos humanos en salud a las necesidades de la población se fomentó, aún con más fuerza, la estrategia de articulación de acciones de Docencia, Extensión e Investigación (ADEI).

“A partir del 2001, uno de los ajustes que se hicieron fue sacar la fluoración de las aguas. Cuando en el agua de red ponen flúor hay más posibilidades de no tener caries. Entonces eso fue un retroceso, a lo cual se sumaba que la gente no podía ni comprar cepillos de dientes, o se les dificultaba el transporte para viajar hasta acá, o directamente estaban desocupados. Estoy convencido que debemos formar profesionales con la idea de llegar a la población que más lo necesita”.

LA NACIONALIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA En este contexto, una de las acciones del trinomio ADEI que más creció fue la Extensión. Su crecimiento se basó en un criterio claro: nacionalizarla, es decir, llevarla a otras provincias del país para incrementar el servicio de prevención y atención de la salud bucal que se llevaba a cabo en la provincia de Buenos Aires y en los barrios de la ciudad de La Plata donde, en ese entonces, existían unas 25 unidades operativas de atención primaria de la salud. Hoy en día la Facultad cuenta con más de 50. Dentro del contexto de la crisis del 2001, hubo ocasiones en las que las tareas específicas del Programa ADEI debieron solaparse con las demandas del momento. El Dr. Sergio Lazo recuerda al respecto: “Después

safío. Voy al aula, le comento a mis alumnos lo que estaba sucediendo y estuvieron de acuerdo en organizarse para ir. Como todos no podíamos, hicimos un sorteo: seis varones y seis mujeres. Empezamos a organizar rifas para recaudar fondos, conseguimos un amigo que tenía una combi y nos fuimos al Chaco”. No sólo Pablo sino también las crónicas de la época atestiguan las implicancias de aquél viaje al Impenetrable Chaqueño, tal como lo refleja el siguiente encabezado de nota del diario El Popular:

de 2001 pasamos mucho tiempo en los barrios porque para muchas personas la principal preocupación era comer todos los días. Cuando se armaron comedores, nosotros también estuvimos allí ayudando. La Facultad compraba alimentos y los distribuíamos en comedores que no tenían filiación política”. El equipo de trabajo comenzó tomando registros en el interior de la provincia de Buenos Aires. Luego se fueron sumando otros destinos: Catamarca, La Rioja, Chaco, Jujuy, Misiones, Formosa y Neuquén. Siempre articulando con el Ministerio de Salud de la Nación.

PARA MUESTRA BASTA UN BOTÓN do yo dando un curso en Odontología Legal, me llama María Mercedes Medina, que en ese entonces era la Decana de la Facultad y me dice:’ Pablo, me acaban de llamar de la Escuela Rural nº 448 del Impenetrable Chaqueño para ir a atender’. Entonces le digo que sí, que me deje organizar. Era un de-

Si para muestra basta un botón, el odontólogo Pablo Troilo recuerda la visita a Villa Río Bermejito en el Impenetrable Chaqueño como una de las experiencias más gratificantes en su gestión dentro de la Secretaría de Extensión en 2001: “Una semana antes de que termine el cuatrimestre, estan-

CUADERNO DE BITÁCORA “Cuando viajamos a Chaco en 2001 –en la época en que acá la gente quería romper todos los bancos- nos encontramos con que allá no había bancos, cobraban los sueldos los maestros nada más. El resto de la gente se manejaba con trueque en ese momento. Cambiaban una manta por un kilo de yerba. Tenían un gran cuidado con el agua, cuando nosotros acá abríamos la ducha y esperábamos a que calentara. Entonces esas cosas nos cambiaron la cabeza. Como broche de oro, en la noche de despedida el maestro Ignacio, que era el Intendente de Villa Río Bermejito, me nombra ciudadano ilustre de honor por las acciones realizadas. Sinceramente eso fue increíble. Nunca hubiese pensado recibir nada así”.

2001. 21 de agosto. Diario Popular.

Od. Pablo Troilo.

94

95


El 27 de diciembre de 2001 la Revista Veintitrés publicó una nota central titulada “Desfile de Modelos. Los campeones del 2001” en la que se destaca a un grupo de ciudadanos de todo el país por la realización de tareas solidarias. Entre ellos, al Odontólogo Pablo Troilo por su trabajo de atención en comunidades del interior dentro de los Proyectos de Extensión de la Facultad de Odontología de la UNLP.

la mañana hasta las 5 de la tarde. En cada viaje, 1500 personas, en promedio, reciben asistencia odontológica.

Los viajes tienen una duración de una semana y en ese tiempo cada alumno puede llegar a atender hasta 60 pacientes, trabajando todos los días desde las 8 de

Ed. 181 de la Revista Veintitrés. 27 de diciembre de 2001. “Desfile de Modelos”.

El viaje al Impenetrable Chaqueño ilustra en cierta medida el impacto que la profundización de la Extensión del Programa ADEI comienza a tener, no sólo en las comunidades que reciben atención, sino también en los propios docentes y alumnos que participan desde la Facultad. De este modo, comienzan a sumarse voluntades, una vocación de servicio y atención a la comunidad que despierta inquietudes entre los alumnos más allá de los viajes puntuales en el marco del Programa ADEI que venían realizando. Sin duda, esto se relaciona con lo que el Dr. Lazo define como “perfil dinámico”: “Primero van a un pueblo con pocos habitantes de alguna provincia a trabajar con materiales de inactivación de caries y equipos para nada complejos, atienden arriba de una mesa de un aula de una escuela y después vuelven a la Facultad para atender con sillones de última tecnología. Les permite desarrollar un abanico de múltiples pautas de conducta que, el día de mañana, les va a permitir responder ante cambios dinámicos poblacionales como los que sufrimos a partir de 2001. Además los chicos participan en la resolución de un caso clínico que primero leyeron en un libro. Logran ver el caso, reconocer la patología, y derivarlo a quien corresponda cuando es de alta complejidad”, explica.

SERVICIO ODONTOLÓGICO EN PARAJES DEL MONTE CHAQUEÑO “Armados con cepillos de dientes e instrumental odontológico un grupo de 12 estudiantes de quinto año de la facultad platense de Odontología recorrió el impenetrable chaqueño haciendo odontología preventiva en pueblos y parajes donde no se conocía ni el cepillo de dientes ni los arreglos dentales y donde abundan las patologías bucales severas propias de la falta de lavado y de la ausencia de flúor en el agua”. Suplemento El Quilmeño. Diario El Popular, 21 de agosto de 2001.

96

Atención de niños en Formosa.

Los viajes que la Facultad organiza desde la Secretaría de Extensión se convirtieron en un emblema de servicio y vocación. La metodología de trabajo podría resumirse a través de las siguientes palabras claves: Conocimiento – Comunicación – Concientización – Compromiso. En la última etapa, la referida al compromiso, se produce el momento que más impacta en el recuerdo de sus protagonistas. Se realiza un círculo en el que todos se pueden ver el rostro y cada uno relata los sentimientos que le surgieron a partir y durante esta experiencia. Al finalizar, se les propone que construyan entre todos una frase a modo de resumen, pero también como un incentivo a seguir ejerciendo la profesión de cara a las comunidades que menos acceso a la salud tienen: “En la mayoría de los casos, las frases se componen de las palabras: construir, valores, estructura, sentimiento – deuda, formación y futuro. Cuando los odontólogos a los que capacitamos realizan una evaluación de los encuentros nos dan las gracias porque les hicimos conocer una parte de la profesión que ellos desconocían, porque no sabían que se podía vivir así la odontología. Recuerdo que esto me lo dijo una chica en Formosa. Hoy los chicos pueden gestionar actividades para fomentar la

descentralización y posicionar su saber y reafirmarse en un espacio físico de trabajo determinado. A veces logran metas que la salud pública no puede alcanzar”, cuenta el Secretario de Extensión y Planificación.

97


AMPLIACIÓN DE LAS UNIDADES OPERATIVAS Una vez que comienzan a transitarse los primeros coletazos de la crisis, y la economía del país logra reconducirse, se produce una reorganización demográfica y habitacional de gran importancia: “Zonas que no tenían muchos habitantes en 2001, hoy en día están sumamente pobladas. Por eso también para la Facultad en general y para la Secretaría de Planificación y Extensión, en particular, fue necesario ir ampliando la cantidad de unidades operativas de atención primaria de la salud con el objetivo de abarcar este crecimiento poblacional. Muchas de ellas trabajan con centros de salud municipales y hospitales, y con la Dirección Provincial de Salud Bucal”, indica el Dr. Sergio Lazo.

La Práctica de Restauración Atraumática (PRAT), es una técnica que consiste en remover la lesión cariosa del diente utilizando sólo instrumentos manuales y restaurarlo con un material adhesivo llamado ionómero de vidrio. La PRAT incluye dos componentes principales en un solo procedimiento: el de tratamiento y el de prevención contra la caries dental, se basa en los principios de la odontología de mínima intervención restaurando y sellando la cavidad resultante, colaborando a prevenir posible lesiones futuras. Este material adhesivo no inflama la pulpa dental ni las encías.

En la actualidad, la Facultad de Odontología cuenta con más de 50 unidades operativas distribuidas en La Plata, Gran La Plata, Berisso, Ensenada, Berazategui, Florencio Varela, y las provincias de Misiones, Santiago del Estero, Salta, Catamarca, Chaco, San Luis, Neuquén y Río Negro. Cabe destacar que estas unidades operativas no constituyen un sistema paralelo de salud. Así explica su función el actual Secretario de Planificación y Extensión de la Facultad, Sergio Lazo: “No somos un sistema paralelo de salud, somos un sistema educativo que desencadena acciones de salud siempre en conjunto con el sistema de salud del lugar”. La nacionalización de los viajes de extensión hizo que la Facultad de Odontología de La Plata empezara a ser cada vez más reconocida en el territorio nacional. En varias ocasiones es convocada por los municipios, por organizaciones que trabajan en conjunto con los municipios, o incluso por los Colegios de Odontólogos de las diversas provincias. En una primera instancia, los equipos de la Facultad se ponen en contacto con las Direcciones Provinciales de Odontología y confeccionan un convenio marco desde el cual fijan pautas de conducta y un anexo operativo donde se estipula la distribución de los recursos: lugar de trabajo, recursos humanos, provisiones, etc.

Pero además de prestar servicios de atención bucal, la Secretaría de Planificación y Extensión viaja a capacitar odontólogos en el marco del Programa PRAT (Práctica de Restauración Atraumática) con el objetivo de armar equipos de Agentes Multiplicadores de Salud: “En este programa hablamos de la importancia de esta formación, que mi camada no la tuvo. Yo no la tuve. En nuestro último viaje a La Rioja estuvimos conversando con 60 odontólogos de esa provincia y les mostramos una práctica que ellos no conocían porque cuando se formaron no existía un programa de extensión como el que nosotros tenemos hoy en día. Las charlas llegan a durar seis horas debido al interés de la audiencia. Luego nos acompañan a trabajar en las escuelas”, explica el Dr. Sergio Lazo.

Si bien la asistencia y la capacitación, así como generar consciencia sobre la importancia de la prevención, son los pilares fundamentales del trabajo que se realiza desde la Secretaría de Extensión, hay en la actualidad ciertos criterios y líneas de acción a tener en cuenta de cara al futuro: “En la actualidad estamos con un criterio emergente de lo que es salud bucal y ojalá podamos cambiar y revertir los índices epidemiológicos. Los más graves son las caries y el problema periodontal. La idea era conocerlos todos para revertirlos. La nacionalización que venimos implementando va a producir un efecto de internacionalización (por salud interna) y de datos que podemos volcar hacia otros países. Esa sería una primera etapa”, adelanta el Dr. Lazo.

LA “ODONTOMOTO” La Odontomoto es un medio de movilidad que se utiliza durante los viajes. Tal como lo indica su nombre, es una moto que cuenta con un sillón odontológico. Fue comprada en un remate en Gorina en el 2011 por el Dr. Sergio Lazo, quien la donó a la Facultad. Permite recorrer muchos lugares en poco tiempo.

Santiago del Estero. Clase al aire libre sobre cepillado.

La nueva adquisición de la Facultad es un micro con capacidad para 23 operadores y 2 choferes. El primer viaje fue a Neuquén Capital y Chos Malal, donde en este último lugar se trabajó con unidades aborígenes.

Así viajaba la odontomoto.

98

99


SUMANDO VOLUNTADES Además del Programa ADEI, la Secretaria de Planificación y Extensión de la Facultad de Odontología de La Plata cuenta con otras Direcciones, como Voluntariado, Programas y Proyectos, Cultura y Deportes. Todas articulan entre sí. Si bien cada una de estas Direcciones surgió como una respuesta concreta a demandas puntuales, el caso de la Dirección de Voluntariado amerita una mención especial, en tanto y en cuanto parte de sus gestores fueron los propios alumnos de la Facultad que, al verse comprometidos con la particular situación social que acarreó la crisis del 2001, pugnaron por hacer un trabajo más extensivo y a largo plazo. Fueron escuchados. Si bien las necesidades curriculares del Plan de Estudios exigen que los alumnos cumplan determinadas horas de trabajo, hubo un grupo de alumnos que aun habiendo cumplido las horas reglamentarias quería continuar trabajando por fuera del horario que exigía la Facultad. Cuando el Dr. Sergio Lazo asume como Secretario de Planificación y Extensión, ante esta demanda de los propios alumnos, crea, junto a la Dra. Medina, la Dirección de Voluntariado –dependiente de la Secretaría de Extensión y Planificación de la Facultad- y designa al Od. Gabriel Alfaro como Director. El Voluntariado se creó formalmente en 2006 con el objetivo de trabajar sobre el perfil del estudiantado, para que entre en contacto con realidades distintas y esté preparado para trabajar

Me toco formar parte de un equipo con un mismo objetivo: la solidaridad. Creo que hacer este tipo de actividad ayuda a encontrar la mejor parte que uno tiene.

Tiene la palabra: OD. Gabriel Alfaro “La Facultad es tomada como ejemplo por la calidad y el manejo de las herramientas de gestión. Hay mucha gente que quiere implementar el sistema de Voluntariado, pero es muy difícil gestionar este tipo de cosas. Por eso conversamos con otras Facultades, como la de Rosario, Córdoba y Mendoza, debido a que ellos se quieren interiorizar sobre las metodologías que llevamos adelante y participar de los viajes que realizamos”.

Od. Gabriel Alfaro-Director de Voluntariado Atendiendo en Formosa.

en ellas. En 2005 se sanciona la Ley Nº 25.855 de Voluntariado Social, cuyo artículo 1º establece: “La presente ley tiene por objeto promover el voluntariado social, instrumento de la participación solidaria de los ciudadanos en el seno de la comunidad, en actividades sin fines de lucro y, regular las relaciones entre los voluntarios sociales y las organizaciones donde desarrollan sus actividades”. Con estas condiciones dadas, sumada a la plasticidad con que la Facultad de Odontología sabe acoplarse a los cambios e innovaciones del contexto, se establece más firmemente la idea de generar un espacio nuevo dentro de la institución. El Od. Gabriel Alfaro recuerda: “Ahí empezamos a participar de las convocatorias de la Secretaría de Políticas Universitarias y empezamos a obtener algunos reconocimientos y premios”.

La cantidad de voluntarios fue creciendo a lo largo de los años, y en la actualidad alcanzan a cubrir las demandas que se generan. Son varios los grupos que se forman, algunos participan de las colectas que periódicamente se convocan desde la Facultad, otros participan de los viajes de extensión, y también hay quienes se encargan de gestionar encuentros, como puede ser una peña. Además, hay grupos que ayudan a coordinar actividades en el interior de la provincia de Buenos Aires y Gran La Plata. La participación en el Voluntariado provoca en sus integrantes un alto sentido de pertenencia con la institución: “Los chicos pasan de alumnos a coordinadores, y luego se encargan de dirigir un proyecto determinado. Lo mejor de toda esta actividad es que se construye desde la voluntad y eso no tiene límites”, enfatiza el director de Voluntariado, Gabriel Alfaro.

En un principio la nueva Dirección aglutinaba a un grupo de alumnos que querían seguir trabajando y empiezan a realizar actividades en la comunidad, no sólo vinculadas a la salud bucal de la población, sino a cuestiones vinculadas al contexto económico y social de las comunidades con las que se trabajaba. Es muy frecuente que en un mismo viaje participen estudiantes del programa ADEI y jóvenes pertenecientes al Voluntariado. Todos van a realizar la misma tarea pero la información que recopilan va a ser diferente: la información a relevar para el programa ADEI es más puntual, por ejemplo, se realiza un relevamiento sobre las caries en la población. En contraposición, los miembros del área de Voluntariado van a recopilar información de índole socioeconómica para luego llevar ropa, alimentos, etc.

En La Rioja al aire libre

Camión con donaciones llegando a Formosa.

100

101


PERFIL DE EGRESADOS

En la actualidad, la Dirección del Voluntariado Universitario realiza el asesoramiento y coordinación de los equipos que participan, específicamente en el Programa de Voluntariado Universitario (convocado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación), atendiendo al objetivo central de promover la participación de alumnos de grado en actividades de extensión y vinculación con la comunidad.

El perfil social y participativo que promueve la currícula de la Facultad de Odontología compite en muchas ocasiones con un imaginario del estudiantado que aspira a terminar sus estudios con la meta de abrir un consultorio privado. ¿Cómo se resuelve esta tensión? la Od. Sabrina Cambronero egresó en el 2009 de la Facultad y comenta al respecto: Uno cuando estudia piensa que va a tener su consultorio, que va a ser un odontólogo estrella. Uno aspira a lo máximo, después cada uno se va haciendo camino y lo que puede”.

Entonces, ¿La creación de la Dirección de Voluntariado puede leerse también como una consecuencia del trabajo que se hizo desde la Secretaría de Extensión tras la crisis del 2001? El Dr. Sergio Lazo no duda en su respuesta: “Sí, totalmente, es consecuencia de eso, de esa realidad. Y que los chicos se consustanciaron con los problemas de la gente. Entonces es muy probable que esa voluntad aparezca a partir de ese problema. Donde la gente se sumaba, las voluntades se sumaron, empezó a ser voluntaria haciendo cosas, ayudando en comedores por ejemplo. Nosotros éramos uno de ellos, pero había mucha gente haciendo esto”.

La Dra. Medina cuenta al respecto que hay un número mínimo de egresados que por situaciones particulares logró insertarse laboralmente en comunidades de riesgo, como el caso de un egresado que fue contratado por el intendente del Municipio de Campo Gallo en Santiago del Estero. Sin embargo, no desconoce esta dicotomía que se presenta: “El consultorio es un medio de vida. Acá haría falta una política de Estado para que la gente pueda trabajar. El medio sigue promoviendo al odontólogo individualista que pone su consultorio para vivir, porque es su trabajo. Entonces por más que le guste mucho… La Facultad forma el recurso humano para que se inserte, ahora, la inserción no se la puede dar la Facultad”.

VOLUNTARIOS EN ACCIÓN El fatídico 2 de abril de 2013 la ciudad de La Plata fue azotada por el mayor temporal de lluvia del que se tenga registro. Según un informe elaborado por el Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata las lluvias alcanzaron hasta 370, 40 mm. Más de 78.000 hogares y negocios se vieron afectados por la inundación, con pérdidas materiales estimadas en más de 3.400 millones de pesos. Sin embargo, fueron las pérdidas de vidas humanas uno de los datos que más conmocionó a la población entera, con una cifra que se elevó a 78 muertos según revelaron fuentes judiciales en el mes de junio de 2013. Fue sin duda la peor catástrofe que envolvió la ciudad toda; pero que como contrapartida suscitó un aluvión de gestos y campañas solidarias tanto a nivel local, nacional como internacional.

UN AGRADECIMIENTO ESPECIAL La Facultad agradece la participación de toda la comunidad académica por su colaboración en la recepción de donaciones para los damnificados por las inundaciones. A todos los estudiantes en general y a los estudiantes del voluntariado en especial, así como al personal docente y no docente por la colaboración prestada en forma desinteresada para recibir las donaciones, clasificarlas y distribuirlas entre los necesitados por el trágico temporal que azotó la ciudad el pasado 2 de abril.

La Dirección de Voluntariado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata participó activamente en las campañas de asistencia a los hogares más afectados, aportando donaciones, recibiéndolas, clasificándolas y distribuyéndolas entre los damnificados. La Dra. María Mercedes Medina brinda detalles de lo que por aquéllos días vivió la comunidad de la Facultad: “Ante un hecho imprevisto como fue el de las inundaciones, teníamos acá un promedio de 200 estudiantes que venían solos a trabajar y a colaborar, y no eran siempre los mismos. Quiere decir que toda la comunidad participó en una tarea solidaria. Los alumnos fueron a las salas a ver en qué condiciones estaban y a tratar de recuperarlas. En algunos lugares el agua fue más destructiva que en otros. También empezaron a ayudar a la gente de esos barrios. Inclusive muchos tuvieron refugiados en los lugares de trabajo. Realmente no hay que llamarlos, vienen solos. Tenemos muchos voluntarios”.

09/04/2013 Sitio Web de la Facultad de Odontología de La Plata.

102

103


MÁS ESPACIO. MÁS FACULTAD La vinculación con la comunidad ha sido una preocupación constante de la Universidad Nacional de La Plata en su conjunto, y en particular de la Facultad de Odontología, que muestra ya desde su estructura curricular, un énfasis en la relación con la comunidad de la que es parte. La construcción del Edificio Anexo perseguía el objetivo de contar con un espacio exclusivo para el funcionamiento del Hospital Odontológico Universitario. Tal como lo señalamos en el capítulo anterior, el proyecto de la obra se inició en 1997 con la construcción de la estructura y la mampostería, y un poco más adelante, el entrepiso metálico. En 2001, la crisis económica, hizo que la obra debiera suspenderse y se rescindió el contrato a la empresa adjudicada para el emprendimiento. Dos años más tarde, tras la devaluación económica, la Universidad decidió retomar el proyecto. Se renegociaron los valores y se retomó el trabajo de un modo más operativo. Posteriormente, en coincidencia con la conmemoración del centenario de la UNLP, en 2005, se puso en marcha un plan de infraestructura que contempló la finalización del proyecto de la Facultad de Odontología, y en febrero de 2006 se puso en marcha el proceso de licitación. En junio de ese mismo año, la empresa Borot SRL inició finalmente el último tramo de la obra que incluyó la colocación del ascensor, el mobiliario, el aire acondicionado, el revestimiento, el revoque, los vidrios, los pisos y el cielo raso. En septiembre de 2009, finalmente concluye un proyecto que no sólo se inscribe en los lineamientos del Plan Director de la Facultad, sino que termina de consolidarlo. El día viernes 25 de septiembre de 2009 se inauguró el edificio Anexo al Hospital Odontológico, un espacio multifuncional que constituye, sin lugar a dudas, el emprendimiento más importante en cuanto a la ampliación de la infraestructura

edilicia de la Facultad en toda su historia. “Escuchemos” algunas de las voces de quienes participaron como testigos directos de la inauguración del nuevo edificio:

Tiene la palabra: Dr. Isaac Meschiany Para el Dr. Meschiany la construcción del nuevo edificio marca una bisagra en la historia de la Facultad. “Zalazar comenzó con la construcción del edificio nuevo y cuando asumí, tuve la suerte que la Universidad se encargara mucho de la infraestructura. La inauguración se llevó a cabo durante mi gestión. Fue un momento muy emotivo porque dejé muchas cosas de mi vida para poder llevarlo a cabo. Inclusive uno descuida hasta el consultorio”, recuerda. - ¿Cuál cree que es el camino a futuro de la FOLP? - Crecer. Crecer en lo académico y en lo tecnológico. Mientras podamos crecer económicamente, la FOLP va a crecer. No hay clínicas de facultades que tengan la tecnología que tenemos nosotros acá. - ¿Qué es para usted la Facultad? - Toda mi vida. Estuve más tiempo en la Facultad que en mi casa con mi familia, es algo que no pude compartir mucho.

ARRANCA LA SEGUNDA ETAPA DE LA OBRA EN EL EDIFICIO DE ODONTOLOGÍA La presidencia de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) anunció que en los próximos días comenzará la última etapa de construcción del edificio anexo de la facultad de Odontología, ubicado en el predio de 50 entre 1 y 115. El inmueble albergará todas las oficinas administrativas y la biblioteca de esa unidad académica. La expansión edilicia permitirá ampliar la capacidad del Hospital Escuela que actualmente funciona en la sede central de la Facultad. Según se indicó, actualmente hay 130 sillones habilitados para brindar asistencia odontológica gratuita y con la mudanza de oficinas se recuperarán espacios físicos para instalar 70 más. De acuerdo con datos de la Prosecretaría de

Dr. Ricardo Miguel, actual Secretario Académico de la Facultad.

“El edificio Anexo cuenta con equipamiento de avanzada, instalaciones modernas y todas sus áreas conectadas. Además tiene una estética que lo hace atractivo visualmente”,

Dr. Sergio Lazo, actual Secretario de Planificación y Extensión.

“Haber logrado el edificio nuevo fue una lucha que la ganamos con voluntad y trabajo. Fue un hecho histórico para nosotros”.

Esto comenta la Od. Sabrina Cambronero sobre su percepción como alumna de la inauguración del nuevo edificio.

“Cuando arranqué las clínicas en el 2006, trabajábamos con un sillón a pedal, ahora está todo moderno, divino. Es mucho mejor: desde la comodidad del paciente hasta la comodidad del alumno para trabajar y para aprender. Estás más cómodo, podés prestar más atención. Además cambió el ánimo, no tenés que andar lidiando. Mejoró un montón la Facultad en ese sentido”.

Od. Felipe Pablo Guillermo, Ayudante Diplomado en la Asignatura Operatoria Preventiva y Social (OPS).

“La inauguración del Edificio Anexo que fue un logro total. Estaba en mi último año de cursada. Lo que más destaco es el Salón Auditorio y el lugar que se generó para las clínicas, en especial, a la orientada a tratar a personas con discapacidades”.

Dr. Facundo Caride, egresado de la Facultad de Odontología que realizó su especialización en una Universidad Norteamericana y retornó a la Facultad tras cuatro años de ausencia.

“Yo me gradué en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, y una de las características más importantes es que la parte edilicia seguía todavía con las mismas características. Por eso habiendo visto lo que había en otro país, volviendo a mi país, viendo lo que existe ahora, es lo más parecido a lo que la viví en otro país desde el punto de vista de enseñanza. El cambio edilicio hizo una diferencia, se lo comento siempre a mis alumnos, porque realmente es otra universidad, parece una universidad del primer mundo. Hubo un cambio edilicio impresionante”.

EL EDIFICIO EN CIFRAS La estructura edilicia de la Facultad quedó integrada por dos edificios que se amplían y remodelan totalmente y pasan a albergar el Área de Gestión y la totalidad de las dependencias del Área Administrativa, más Locales de Informática para el grado y posgrado. El bloque se completa con la inclusión de la obra destinada a la nueva Biblioteca la cual se construye en su totalidad, y que cuenta con todos los requerimientos bibliotecológicos modernos. Transformando la antigua Biblioteca con que contaba la Facultad, en un edificio pensado para ampliar la cobertura clínica. Es de destacar que en todas las dependencias de la Facultad se instaló un sistema de seguridad monitoreado que se activa durante los horarios de inactividad y permite conocer inmediatamente el ingreso de personas no autorizadas.

En el Hospital Odontológico se realizan más de 100.000 consultas al año, 40.000 cirugías, 10.000 tratamientos de conductos.

Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP, los trabajos demandarán una inversión del orden de los 760 mil pesos y quedarán terminados en diciembre de 2006.

“Este edificio tenía destino de ruina, estaba paralizado. Por ejemplo, el actual Salón Auditorio estaba inundado. Pero con un esfuerzo de equipo, honestidad, decencia y compromiso se fue cerrando esa etapa y hoy tenemos este hermoso edificio de 2.500 mts2. Si algo justificaba que este edificio dejara de ser un comedor universitario, era que se convirtiera en un Hospital Odontológico Público destinado a atender a gente que no tiene recursos para ser atendida de otra manera.

Las superficies de las distintas áreas son: Edificio de Gestión 220 m2. Área Administrativa 220m m2. Área de Informática 110 m2. Sala de Lectura Tradicional y Digital 110m2. Ficheros, Depósito de Libros, Revistas, Diapositivas y Películas 50 metros lineales. Auditorio 300 m2. Cafetería 100 m2. Sala de profesores 40 m2. Llegados a este punto, resulta inevitable no recordar las innumerables peripecias de los primeros “valijeros” que en la década del `60 deambulaban por la ciudad y ya fantaseaban con la idea de un espacio propio. Cuarenta y ocho años después, con la suma del compromiso colectivo y la voluntad política para realizarlo, se abre este nuevo espacio. Con estas emotivas y elocuentes palabras, el Presidente de la Universidad Nacional de La Plata Dr. Fernando Tauber, sintetizó el momento que estaban viviendo:

Cuando pasaba por acá los sábados y domingos para ver qué estaba pasando con la obra, me llenaba de orgullo, de satisfacción, me ponía muy pleno ver que a las diez de la noche de un sábado estuvieran los estudiantes y los docentes baldeando con lavandina o pintando con esmalte las paredes. Y eso es la Universidad Pública”. Fernando Tauber ¡Felicitaciones, Facultad de Odontología!

Diario El Día, 26 de mayo de 2006 104

105


MÁS EQUIPAMIENTO ¿Qué podría querer esta comunidad odontológica tras la reciente inauguración de las nuevas instalaciones?... El lunes 18 de abril de 2011 la Facultad de Odontología inició una nueva semana de clases con una alegría especial. Ese día se realizó un acto oficial mediante el cual se le hacía entrega de un completo equipamiento de avanzada que incluyó:

dad de sus instalaciones. Técnicamente, la compra del nuevo equipamiento permitió habilitar nueve clínicas, cada una de ellas equipada con un promedio de veinte sillones, que se sumaron a las ya existentes cinco clínicas y al Hospital Escuela. Los 134 sillones marca Adec están equipados con platina giratoria de 180 grados, foco, eyectores de saliva, circulación y refrigeración de agua, tapizado resistente a todos los líquidos abrasivos que se utilizan en los tratamientos odontológicos. El valor de cada uno de estos sillones ronda los 35 mil pesos. Estos equipos impactaron en forma directa en la calidad de la enseñanza de los alumnos, los cuales, por ejemplo, ya no estuvieron obligados a realizar las prácticas en pareja, como se hacía hasta ese entonces una vez que comenzaban a cursar el tercer año de la carrera. En total, la Facultad cuenta desde el 2011 con 200 sillones odontológicos de primera calidad. La suma de estas nuevas clínicas completamente equipadas con tecnología de última generación permitió duplicar la capacidad de atención de pacientes en forma gratuita, llegando a cubrir una atención diario de dos mil personas. Asimismo, a fines de septiembre de 2013, La Facultad de Odontología incorporó tecnología de última generación que permite mejorar y optimizar la atención de los pacientes que se atienden en forma gratuita en las clínicas y el Hospital Odontológico Universitario, entre ellos la incorporación del denominado láser Erbio Yag, un instrumento único en el país que garantiza tratamientos dentales indoloros para el paciente. El láser Erbio Yag permite trabajar sobre tejidos duros y blandos, reemplazando la turbina, más conocida como torno, sin utilizar prácticamente anestesia, logrando de esta manera reducir el dolor e incrementar la eficiencia en los distintos tratamientos odontológicos. Este dispositivo es único en el país y se encuentra al servicio de todos los pacientes del Hospital Escuela de la Facultad. Además, el equipamiento incluye diez microscopios bifocales de pie para uso clínico, quince aparatos de radiografías digitales, quince rayos láser de alta frecuencia, un láser de diodo, y uno de diagnostico. Los radiovisiógrafos son como pequeñas cámaras que permiten recorrer el interior de la boca del paciente y obtener imágenes por computadora en forma instantánea. Así, se ofrece la posibilidad de trabajar más eficientemente con el uso de tecnología de punta. El Director de Infraestructura y Tecnología de Odontología, Od. Martín Cantarini, explicó que “hasta el momento era imposible observar microscópicamente la boca de los pacientes mientras se efectuaban intervenciones. Ahora, la incorporación de los diez microscopios bifocales de pie, revierte esta situación ya que permite trabajar y observar a la vez, mejorando la calidad del servicio notablemente”. El Hospital cuenta también con un láser de diagnóstico que evalúa la superficiea tratar y permite la detección temprana de caries, este elemento adquiere una fundamental importancia en la atención de los más pequeños. En el caso del láser de diodo, entre sus ventajas se destaca la mayor versatilidad, su pequeño tamaño, que son unidades compactas y fáciles de transportar, más económicos que otros y útiles para cirugía láser.

134 sillones odontológicos completos. 30 aparatos de rayos X. 15 radiovisiógrafos.

Inauguración del nuevo edificio

106

Para adquirir el equipamiento -de origen estadounidense- la Universidad Nacional de La Plata invirtió más de 5,5 millones de pesos de su presupuesto. El acto de inauguración estuvo encabezado por el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, la vicedecana de la Facultad –a cargo del decanato- Dra. Stella Maris Iriquín y Eduardo Bustos Villar, Vice Ministro de Salud de la Nación. Además estuvieron presentes decanos de distintas facultades y autoridades de la universidad. El acto incluyó una recorrida por los nuevos consultorios y el tradicional corte de cinta. Ahora, ¿Dónde reside el valor fundamental de la adquisición de este equipamiento? La Dra. María Mercedes Medina lo manifiesta de una manera muy clara: “Los alumnos están concientizados de que esa gente humilde que viene a atenderse acá tiene el mismo derecho que el que vive en la Recoleta de atenderse en un lugar digno. Por eso nuestra lucha por comprar los mejores sillones”. Sin duda alguna, cualquier visitante que se asome por los pasillos de la Facultad puede descubrir el confort y la cali-

107


MÁS PROYECTOS Sería imposible relatar en su totalidad la extensa labor que la Facultad de Odontología desarrolla intra y extra muros. Pero para graficar parte de la labor desarrollada elegimos dos Proyectos de una extensa variedad para dar cuenta de su trabajo. Por un lado, puertas adentro de la Facultad, nos encontramos con una Clínica de Alta Complejidad, un proyecto inédito que procura una atención de excelencia a pacientes en riesgo o en situación de vulnerabilidad. En la Resolución de Acreditación Nº 949/11 del Sistema ARCU-SUR puede leerse lo siguiente: “Por otra parte, la Facultad de Odontología dispone de un servicio de atención a discapacitados con instalaciones acondicionadas, lo que se constituye una fortaleza de la carrera”. La ampliación edilicia y el equipamiento de las nuevas clínicas alentaron sin duda la concreción de este proyecto. Sin embargo, la Facultad venía ya trabajando en esta temática. En octubre de 2008, desde la Secretaría de Relaciones Institucionales a cargo del Dr. Alfredo Ricciardi, se organizaron en la ciudad de La Plata las Primeras Jornadas de Atención Odontológica del Paciente con Aptitudes Diferentes, en el Colegio Nacional “Rafael Hernández”. La reunión, sin antecedentes en nuestro país, fue presidida por Néstor Chudnovski, director de Odontología del Ministerio de Salud bonaerense, y por María Elena Sapienza, profesora de la Asignatura Psicología Odontológica de la Facultad de Odontología. El Dr. Alfredo Ricciardi comentó al respecto: “Desde la Secretaría de Relaciones Institucionales buscamos promover vínculos con otras organizaciones. Nos interesa traer personas que estén en un nivel parecido a nuestra Facultad, en las distintas áreas de conocimiento, pero también generamos otras actividades. Con la Provincia, por ejemplo, organizamos estas primeras Jornadas donde hubo más de 600 personas”.

Por otro lado, representada por la Asignatura de Odontología Preventiva y Social a cargo de la Dra. Medina, se llevó una actividad extramuros. El programa está dirigido por un docente de la Asignatura y un total de 2200 alumnos de 1° a 5° año, y se realizó desde el año 1997 hasta la fecha. Según los primeros resultados obtenidos se concluyó que el 68% de las familias de la zona de La Plata no tiene cepillos de dientes, a veces por desconocimiento o por no recambiarlos, en especial si se trata de familias carenciadas. Estos son necesarios para llevar a cabo cualquier programa de Educación para la Salud Bucal, ya que son el instrumento indispensable para su ejecución. Por otro lado, al recorrer los barrios se detectaron basurales en donde lo más evidente es la presencia de botellas de plástico que no son biodegradables (con lo cual se produce un problema ecológico-ambiental), pero si son reciclables. Este diagnóstico llevó al equipo a concluir que era necesario un proyecto que apuntara a paliar las siguientes problemáticas: por un lado, la falta de cepillos dentales (o la falta de recurso económico para solventarlos) y, por otro, el problema de los plásticos en los residuos. A partir de este diagnóstico se creó el Programa “Reciclando la Salud Bucal”, un Proyecto de Extensión que permita reciclar los plásticos y obtener a cambio cepillos de dientes, para realizar educación para la salud en las escuelas de la ciudad de La Plata. El proyecto contempla que los chicos lleven las botellas a la escuela, que luego las reciclen, y generar incentivos para cumplir con las consignas. Que los niños aprendan sobre el reciclado de la basura y promover su compromiso con la problemática ambiental es el eje central del trabajo.

50 AÑOS DE FACULTAD Fiel a su tradición de celebrar la trayectoria, entre los días 19 y 24 de septiembre de 2011 se realizó un Congreso Internacional por los 50 años de la Facultad de Odontología de la UNLP en las instalaciones del Pasaje Dardo Rocha. Más de 50 conferencias de prestigiosos expositores nacionales e internacionales engalanaron la Jornada. No era para menos. La Facultad celebraba

sus 50 años de vida acumulando una serie de logros de gran valía: el máximo puntaje por la calidad de su enseñanza con la acreditación de CONEAU a nivel nacional y MERCOSUR; un Hospital Odontológico con equipos de última generación, un centro de atención para discapacitados y un Instituto de Investigaciones en Educación Superior, entre otros. El acto de apertura se realizó en el Salón Auditorio del Pasaje Dardo Rocha con la presencia del Presidente de la UNLP, Dr. Arq. Fernando Tauber, y la vicedecana -a cargo del decanatode la Facultad de Odontología, Dra. Stella Maris Iriquín. Asistieron más de 3.200 personas del ámbito nacional e internacional.

“Este encuentro permitirá plasmar la vasta y rica historia académica de la Facultad, el saber de la odontología en todas las especialidades, y generar un marco para compartir el conocimiento”. Palabras de Adrián Bencini, Presidente del Congreso, tal como puede leerse en el primer párrafo de la nota publicada en el diario El Día que anoticiaba el evento.

EL PLASTIKI SANITARIO DE LA FACULTAD El Plastiki es un barco de vela creado por el inglés David de Rothchild a partir de materiales reciclados y completamente ecológicos. La idea de su creador fue cruzar el Océano Pacífico con seis tripulantes para probar nuevos materiales, en cien días. El viaje también tuvo por objetivo concienciar sobre el serio problema de la contaminación de nuestros océanos que cada vez acumulan más residuos plásticos. En 2013, la Secretaría de Planificación y Extensión de la Facultad de Odontología de La Plata se encuentra construyendo su propio Plastiki pero con una pedalera, además de la vela, para que se pueda desplazar. La nave central será de madera y, al igual que el Plastiki original, llevará un millar de botellas de plástico para generar su flotabilidad. Va a tener capacidad para 4 personas: las dos de atrás serán las que pedaleen y las dos de adelante guiarán el camino. El objetivo de su construcción es realizar viajes sanitarios y concientizar sobre la contaminación que producen los plásticos. 108

109


Para la ocasión, como en otras innumerables oportunidades, se proyectó un video institucional cuya realización estuvo a cargo de Martín Alfaro. Al inicio de la cinta, en la cual se realiza un recorrido histórico desde la creación de la Facultad, pasando por su aniversario de 25 y 30 años hasta llegar al actual, puede escucharse un poema de la docente y egresada de la primera promoción, Odontóloga Mirta Bruno, que dice así:

MÁS PERSONAS La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata creció en infraestructura, en capacitación y formación docente, en investigación y extensión, en reconocimientos, pero acaso lo más importante sea que el objetivo de la institución para sus autoridades siempre fue “entregar a la sociedad, odontólogos con una sólida formación profesional, basada en la conducta ética al servicio de la comunidad en su conjunto, promoviendo el desarrollo y la dignidad de las personas”. Varios de los docentes y gestores de lo que hoy es la Facultad se enorgullecen de las innovaciones edilicias y curriculares que fue atravesando esta institución. Sin embargo, al momento de realizar un balance sobre los acontecimientos más importantes que merecen ser nombrados, es el crecimiento como personas, su representación como familia y el perfil social de sus egresados, los hitos que ponderan por sobre el resto de las conquistas materiales. El Dr. Sergio Lazo, actual Secretario de Planificación y Extensión de la Facultad, lo dice de esta manera:

“Los chicos que éramos, los hombres que estamos siendo. El regreso y la memoria que insiste, y se acostumbra párpados adentro. Cabalguemos, extranjeros de lo imposible, jinetes del viento. Fuimos, somos aquéllos, nosotros, casi los mismos”.

Lo mismo corre por cuenta de la Dra. María Mercedes Medina:

“Realmente en esta última década la Facultad creció mucho no sólo edilicia y técnicamente por su equipamiento sino también en la formación y en los alumnos. Todo cambio cuesta. Entonces en los primeros años había quienes les parecía maravilloso el cambio y a los que se resistían. Pero ahora todos los alumnos están comprometidos con la realidad social. Hoy pensamos que realmente cumplimos con nuestro objetivo de tener un egresado con perfil social y participativo.”

“Yo creo que fuera de los recursos económicos financieros también las personas crecieron mucho. Crecimos como personas, como comunidad educativa. Esto es una familia, y no es azaroso que sea una familia. Se formó una familia por quererse, se juntó gente que quería estar junta. Creo que eso fue un crecimiento continuo. No es que si desaparece alguna parte de la economía va a desaparecer esta unión. Porque estábamos sin este edificio y ya estábamos así. Pero el edificio ayuda a juntarse. Este edificio no separa, este edificio, une. Ese creo que ha sido un hito importante: cómo desde los recursos humanos cambiamos, los estudiantes también, se sienten parte. Hay de todo. Acá uno encuentra gente que tiene problemas y está siendo escuchada y también hay gente antagónica que tiene otras ideas, pero yo creo que hay consenso en la mayoría de las cosas que se hicieron acá. Eso hace que nos unamos. Me parece un hito importante, porque siempre hablamos de dinero, de recursos materiales, de espacios físicos, y es la gente la que hace también que las cosas cambien, ¿No? Si no estamos siempre mirando la economía y ya conocemos los cambios cuando la economía se cae, sin embargo, seguimos creciendo. Creo que desde el 2001 en adelante fue un crecimiento para todos. “

110

111


INTERNACIONALIZACIÓN Y EXCELENCIA

ACREDITACIÓN DE LA CARRERA. HACIA EL MERCOSUR El 27 de diciembre de 2010, a través de la Resolución nº 995/10, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) acreditó la carrera de odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata por un período de seis años. Previamente a esto, durante el 2009, la Facultad había realizado un Informe de Autoevaluación con un diagnóstico de la situación de la carrera. Posteriormente, durante el mes de junio de 2010, la CONEAU realizó una visita a la unidad académica. Finalmente, en el mes de noviembre de ese mismo año la Comisión concluyó que la institución respondió satisfactoriamente a los requerimientos realizados. La carrera fue acreditada con la máxima calificación de acuerdo a los criterios de Calidad Educativa previstos por parte del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina. El mismo establece que la acreditación de las carreras universitarias es condición necesaria para el reconocimiento oficial y consecuente validez nacional del título.

Desde su primera inscripción como Facultad de Odonto Estomatología dependiente del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, pasando por su designación como Facultad de Odontología dependiente de la provincia de Buenos Aires, su posterior traspaso a la Universidad Nacional de La Plata como Escuela de Odontología de la Facultad de Ciencias Médicas, hasta adquirir su autonomía universitaria en 1972, esta institución recorrió un largo camino, que hoy, busca la excelencia a través de la internacionalización de su enseñanza.

PRIMEROS RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES Durante 2002 la Facultad fue premiada por sus investigaciones a través de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL). Dos años después de aquél reconocimiento internacional, la Facultad fue ubicada por un organismo dependiente de la Organización Panamericana de la Salud que la reconoció al tope de la calidad académica entre universidades de Iberoamérica. Se hizo merecedora de una distinción por sus avances en el área pedagógica, investigativa y por sus trabajos de asistencia a la comunidad. Por entonces recibió el “Premio Iberoamericano a la Excelencia Educativa” que otorga el Consejo Iberoamericano de Excelencia Educativa. El premio, es el más importante reconocimiento que concede el Consejo cada año, para distinguir los logros y avances de instituciones educativas de diversas especialidades.

LOS NÚMEROS DE LA FACULTAD -450 docentes -90 investigadores -4 mil alumnos -21 grupos de investigación incorporados al Programa de Incentivos a la Investigación -2 mil pacientes por día es la capacidad de atención del Hospital Odontológico Universitario

La elección estuvo a cargo de un comité designado por el Consejo, que integraron destacados representantes de las instituciones de los diferentes países que agrupa. Los técnicos evaluaron el funcionamiento académico y administrativo de las facultades. Entre otros ítems, observaron los indicadores pedagógicos, los aportes a la actividad educativa e investigaciones, así como las contribuciones que realiza a la comunidad. El Dr. Ricardo Miguel, Secretario de Posgrado en aquel momento, manifestó lo siguiente: “Supera nuestra alegría el hecho de que el presidente de la Universidad, Alberto Dibbern, nos haya felicitado. Esto tiene una importante repercusión a nivel de Iberoamérica y es de destacar que le hayan entregado el premio a una Facultad de Odontología”.

Respecto a esto, la Dra. Medina señala lo siguiente: “Nosotros acreditamos por 6 años, la máxima categoría de CONEAU, sin ninguna observación ni recomendación. Con el dinero extraordinario que nos dan por haber acreditado equipamos un aula multimedia que está ubicada en el salón donde estaba el viejo anfiteatro de la Facultad con equipo de videoconferencias”. Además de esta acreditación de la CONEAU, la Facultad de Odontología fue por más, y se sometió al “Sistema de acreditación de carreras universitarias para el reconocimiento regional de la calidad académica de sus respectivas titulaciones en el

PRE –RESIDENCIAS Y RESIDENCIAS EN ODONTOLOGÍA COMUNITARIA MERCOSUR y estados asociados”, que constituye el Sistema ARCU-SUR. Durante el 2011 la carrera de odontología de la Facultad fue también acreditada con el máximo nivel de calidad académica (CONEAU - Resolución Nº 949/11). La acreditación es el resultado del proceso de evaluación, mediante el cual se certifica la calidad académica de las carreras de grado, estableciendo que satisfacen el perfil del egresado y los criterios de calidad previamente aprobados a nivel regional para cada titulación. El Sistema se gestiona en el ámbito del Sector Educativo del MERCOSUR, respetando tanto la legislación de cada país como la autonomía de las instituciones universitarias.

Por Resolución del Honorable Consejo Directivo, el martes 30 de abril de 2013 se aprobaron los sistemas de pre- residencias y residencias, que constan de guardias, trabajo en terreno, trabajo clínico en el Hospital Odontológico Universitario y acciones de voluntariado con diversas complejidades. La pre- residencia está orientada para estudiantes que se encuentren cursando 5º año y la residencia para graduados de la carrera. Con este sistema La Facultad de Odontología busca complejizar y profundizar aún más el perfil de los estudiantes de la Facultad.

El Premio fue entregado por las autoridades del organismo a la Dra. María Mercedes Medina, por entonces Decana de la Facultad, en un acto que se realizó el 16 de abril de 2004 en el Distrito de Miraflores, Lima, Perú. Como parte del premio, la Dra. Medina recibió el título Doctor Honoris Causa; mientras que el resto de las autoridades de la Facultad fueron designadas como maestros en gestión privada. Además, en ese mismo año, la Facultad recibió el Premio Presidencial “Prácticas Educativas Solidarias en Educación Superior”. Fue entregado en Casa Rosada por el entonces presidente, Dr. Néstor Kirchner.

112

¿Qué implica esta acreditación del MERCOSUR? Si bien la iniciativa es reciente y tomará un par de años hasta su aplicación completa, lo que va a permitir es la movilidad estudiantil, de graduados y profesores en los países del MERCOSUR y estados asociados. El hecho de que las dos carreras estén acreditadas da homologación automática de título para ejercer. La Dra. Medina explica al respecto: “Fuimos elegidas por 113


CONEAU para representar al país en la acreditación ARCU– SUR. De las facultades de odontología acreditamos nosotros y la Facultad de Rosario. Antes sucedía que, si bien Argentina tenía un convenio bilateral, por ejemplo, con Brasil, si venía un estudiante brasilero a nuestra Facultad tenía que pasar por un sistema de equivalencias de materias. Lo mismo sucedía si un estudiante argentino iba a Brasil. Ahora con la homologación eso no va a ser necesario porque si el estudiante de esta Facultad, cuya carrera está acreditada, va a otra casa de altos estudios de otro país donde la carrera de Odontología también esté acreditada la homologación es directa. Si no, no.”.

Tiene la palabra: Dr. Adrián Carlos Bencini “Trabajo en otras universidades, pero esta es mi Facultad, esto es lo que más añoro. Estoy en la Universidad de Santiago de Compostela en España, en la Universidad Católica de acá de La Plata también como Prof. Titular de Cirugía, y en otras Facultades como profesor invitado, por ejemplo en Murcia, en Barcelona y en Bilbao. Uno es muy latino, lo primero que sentís es el sentido de pertenencia a un lugar. A veces existen experiencias que el dinero no te puede dar, y esa es la satisfacción: ver que la relación que uno tiene con los alumnos acá no la tiene en ningún otro lugar del mundo, la gratitud de los pacientes y de los alumnos no la encontrás en ningún otro lugar, donde es mucho más fría la relación. Y aún donde lográs relaciones cálidas, uno después no puede tener la vivencia de ver el crecimiento de esa gente. Uno acá colabora con la formación de personas que el día de mañana van a atender a tu propia familia, a tu hijo, a tus seres queridos. Se les inculca eso. Creo que la idiosincrasia del argentino en general es muy diferente a la de otros lugares del mundo. Hay un sentido también de solidaridad de compañeros en las cursadas que en otros países no lo ves, hay muchas cosas diferentes. Pero creo que lo que se pone en juego para uno en particular a la hora de evaluar es el sentimiento propio hacia la Facultad, sentirla como tu casa. De hecho, cuando egresé tuve la oportunidad de ir a otros países a radicarme y siempre aposté, más allá del lazo familiar, a esta Facultad como el centro de mi vida”.

Hoy en día, junto a las dos facultades argentinas arriba mencionadas, forman parte de la Acreditación ARCU-SUR: Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia y Venezuela. Se dice de una organización que los acuerdos conversacionales que la crearon y la mantuvieron viva, independientemente de su ubicación fija en el espacio, son el eslabón fundamental para su existencia. Con respecto a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, podríamos afirmar que sin esos acuerdos conversacionales –léase: la voluntad de crear la Facultad, de sostenerla, de reabrirla cuando las circunstancias lo requirieron, de mejorarla y ampliarla, de internacionalizarla- hoy quizá estaríamos contando otra historia. Ese continuo recordar a los hombres y mujeres que protagonizaron la casi épica creación de la Facultad encuentra su razón de ser en el hecho de que configura un discurso institucional –en este caso referido a su fundación- que cumple la función de un recordatorio, de un fundamento de existencia. Fundamento que retrotrae hacia los orígenes conversacionales iniciáticos. Sin embargo, hay algo más que requiere la existencia de toda organización: un sentido de autoafirmación y plasticidad para adaptarse a los cambios del entorno sin pérdida de su identidad. Creemos que los capítulos que reseñan este libro dan cuenta de la historia de una institución que supo construir una identidad de excelencia en su enseñanza, con un perfil de egresado inmerso en las coyunturas sociales de cada época; que supo también generar los cambios necesarios para sostenerse en el tiempo, pero que por sobre todas las cosas, no olvida que son simples personas con una vocación de servicio, hacia otras personas.

EN ESTE CAPÍTULO: OD. Gabriel Alfaro Actualmente es Director del Programa de Voluntariado de la FOLP. Anteriormente participó en el Programa ADEI y en la Asignatura OPS de la Facultad. Dr. Isaac Meschiany Actual Secretario de Gestión Administrativa de la FOLP. Como docente comenzó a dar clases en la Cátedra de Técnica de Operatoria Dental. Se desempeñó como ayudante diplomado, Jefe de Trabajos Prácticos, Profesor Adjunto y como Titular Asociado. Fue Vicedecano durante las dos gestiones del Dr. Pedro Salazar y se desempeñó en ese cargo durante el mandato de la Dra. Mercedes Medina. Dr. Omar D `Uva Profesor Titular Asociado de la Asignatura Operatoria A. Dr. Adrián Carlos Bencini Titular Cirugía B. Egresó en 1993. Doctor en Odontología - Cirujano Bucomaxilofacial - Especialista Universitario en Implantología Oral – USC, Jefe del Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial del Hospital Interzonal San Juan de Dios de La Plata - Prof. Titular Cirugía B - Facultad Odontología – UNLP. Prof. Titular Cirugía BMF II - Facultad Odontología UCALP- Prof. Titular Cirugía Ortognatica - Facultad Odontología- UNLP Director de G.IN.I (Grupo de Investigación Implantológica) - Editor y Director Científico de la Revista HSJD del Hospital Interzonal San Juan de Dios de La Plata. Od. Felipe Pablo Guillermo: En 2003 se incorpora a la Asignatura Histología I como ayudante alumno. Cuando se recibe lo nombran Ayudante Diplomado. En 2012 es nombrado Ayudante Diplomado en la Asignatura Operatoria Preventiva y Social (OPS). Od. Sabrina Cambronero. Egresó de la Facultad en 2009. Trabaja en el área de Bioseguridad de la Facultad y se encuentra realizando la parte práctica del curso de capacitación dictado oportunamente en la Clínica de Alta Complejidad de la Facultad de Odontología de la UNLP.

114


117


6 CÓMO SE IMAGINAN LA FACULTAD DENTRO DE 50 AÑOS

Dra. MARÍA Mercedes Medina VICEDecana. Actualmente, en 2013, se están realizando investigaciones para la tercera dentición. Con células madre tomadas de piezas temporarias se generarán nuevas piezas dentarias. Si esto se concreta, en el futuro de la odontología no existirán las prótesis. Y por supuesto, las Facultades de Odontologías deberán modificar su Plan de Estudios para adaptarse a esa nueva realidad.

Y en cuanto a la dirigencia de esa Facultad, creo que lo fundamental para que un equipo de gestión sea exitoso y, por consiguiente, la institución crezca es crear grupos humanos que tengan objetivos institucionales comunes, donde todos privilegien la Facultad por sobre sus intereses personales. Los hombres pasan y las instituciones quedan, siempre hay que recordar esa frase.

Dra. Stella Maris Iriquín decana. Los cambios de la Facultad en la cual ingresé hace 49 años fueron tan radicales, que se hace difícil predecir el futuro. Los avances de la Ciencia y la Tecnología son rápidos y continuos, por ejemplo, en los campos de la Biología molecular, la inmunología y la genética, la actualización del profesional debe ser continua y permanente, por eso la odontología que hoy enseñamos no es la que aprendimos, el edificio en el que comencé no es el actual, ni los instrumentos utilizados en la práctica profesional ni los conceptos adquiridos son los mismos. De todas maneras me la imagino más grande, con más equipamiento, con muchos alumnos y pacientes atendiéndose, teniendo como eje de la formación profesional la salud de la población, con el desarrollo de nuevas teorías científicas,

118

aportando al desarrollo, enseñando, investigando, integrada a la sociedad y comprometida con el País y sus necesidades. Los temas claves serán seguir trabajando para elaborar y adecuar alternativas sobre la permanencia y egreso de los alumnos, la formación docente, el incremento de la actividad científica aumentando becas, subsidios, mayores dedicaciones docentes, aumentando el número de alumnos participando de los proyectos de investigación, aumentando el intercambio de docentes y alumnos en el País y en el Mercosur, perfeccionando la extensión universitaria, el voluntariado, la atención integral de los pacientes de alta complejidad, siempre con un enfoque preventivo basado en el control de los factores de riesgo con un enfoque biopsicosocial, ético y humanista.

119


Dr. Orestes Siutti Decano de la Facultad durante un mes y siete días Entre noviembre y diciembre de 1972.

Tiene la palabra: Dra. Susana Micinquevich “La Facultad ha tenido un crecimiento muy sostenido. Creo que dentro de 50 años más va a aumentar su infraestructura, va a incorporar nueva tecnología, para dar todo lo necesario a los futuros ingresantes. Odontología es una ciencia que va ir avanzando, y la Facultad va a tener que ir acompañando ese avance. Todo esto sin perder la finalidad de lograr recursos humanos cada vez de mejor calidad y adecuados a las futuras demandas. Creo que así como nosotros estamos abocados e inclinados a la docencia, porque nuestros maestros nos entusiasmaron para seguir con la profesión docente, espero que dentro de 50 años se vea una pequeña semillita que podamos haber dejado nosotros para que las futuras generaciones continúen también con la docencia. Siempre recuerdo una frase del Dr. Bernabé Espinal, uno de mis viejos profesores que fue uno de los que más me empujó a seguir la docencia universitaria. En su última clase, antes de jubilarse, nos dijo: “Muchachos, con una mano curando y con la otra enseñando”. Entonces creo que la formación de recursos humanos es muy importante, y eso se consigue mediante el trabajo, así habremos dejado algo”.

Creo que a las futuras clases dirigentes habría que decirles que se inclinen por el trabajo constante. Que estudien, que se perfeccionen, que no esperen que va a venir un maná del cielo. Todo se consigue con esfuerzo. Sin esfuerzo a veces es fácil conseguir las cosas, pero con esfuerzo es mucho más satisfactorio. Además se deben dejar a un lado ambiciones personales para dirigirse verdaderamente al nudo de la cuestión, para resolverlo pero de la mejor manera posible.

Dr. Pedro Salazar Decano de la Facultad entre 1992 y 1998. Las futuras gestiones de la Facultad deberán enfocarse aún más en la prevención. De eso ya se está encargando muy bien la actual Secretaría de Planificación y Extensión.

Dr. Isaac MeschianY Decano de la Facultad entre 2004 y 2010. Mientras podamos crecer económicamente, la FOLP va a crecer en todos los aspectos. En lo tecnológico se acaban de comprar 134 equipos nuevos de última generación. No existen clínicas de Facultades que tengan la tecnología que tenemos nosotros acá.

Dr. Sergio Lazo Tiene la palabra: Secretario de Planificación y Extensión. Dr. Leonidas Me imagino una Facultad con una conducción semejante a Barletta esta, que conserve a sus referentes históricos para que formen a los más jóvenes en lo humanístico, comunitario y en lo solidario. Seguramente siga creciendo el aspecto edilicio, el equipamiento que cada vez será más tecnológico y los sistemas informáticos. Para mí el gran tema de la Odontología será la prevención, que nosotros podamos hacerle entender a la población que, para mantener su salud bucal, debe realizar ciertas acciones para prevenir posibles enfermedades.

“En estos momentos hay mucha investigación, y todos los días hay trabajos de investigación que favorecen el adelanto de la profesión. La Facultad en base a eso puede contribuir a que haya mejores profesionales, a que salgan mejor graduados, y además a que sirvan a la comunidad. Y que cada vez se pierdan menos dientes. Porque el objetivo de la odontología no es arreglar los dientes sino impedir que se enfermen. En una palabra: la prevención. La prevención en nuestro país es mala. Por eso hay tantos cursos y congresos de técnicas que reparan. Cirugías estéticas, de regeneración. ¿Por qué? Porque se han deteriorado. Las técnicas están bien desarrolladas, pero es para solventar el daño. Algunas son muy caras, las sofisticadas. Es lo que está pasando en la odontología actual. Es todo caro. Nadie habla más de prevención. Si uno va a un Congreso ya no se habla de prevención. Y es el eje, es la columna vertebral de la salud”.

Dra. Ana Sala Espiell Egresada de la primera promoción de la Facultad de Odontología de la UNLP. Fue docente de las cátedras de Cirugía y Anatomía. Se debe corregir y aumentar lo hecho. Estamos bien. No sé cuáles van a ser los adelantos, pero al paso que vamos van a ser siderales, ya no es una proyección geométrica, es sideral.

Od. Abel Héctor Almeyra Profesor adjunto de la asignatura Prótesis “B” desde marzo de 2003. Creo que la Facultad seguirá formando profesionales de primer nivel. Porque los conocimientos que se tienen aquí son los mismos conocimientos que existen en las mejores universidades de Europa, Estados Unidos o de cualquier lugar del mundo.

Tiene la palabra: Dra. Graciela Durso Tiene la palabra: Dra. María Cecilia Cortizo

“Me gustaría seguir viendo a la Facultad en desarrollo, si bien incorpora día a día tecnología de avanzada. Pero, sobre todo, me gustaría que se siga manteniendo esa relación tan familiar de los docentes entre sí, y con la institución. Somos como una gran familia, y eso me gustaría que no se pierda. Este es un lugar donde uno, además de trabajar, comparte con todos los colegas los buenos y malos momentos. Lo mismo el trato con los alumnos. Porque a pesar de que son tantos, el hecho de estar divididos en comisiones chicas, hace que el docente termine conociéndolos. No son un número, tenemos un trato muy cercano con ellos. Creo que esa es la diferencia con otras instituciones”.

“Espero que dentro de 50 años la Facultad crezca mucho más. Ya ha crecido un montón. La acreditación de la carrera por seis años ante la CONEAU es importantísima, y espero que la próxima vez que vengan a acreditarnos sea por otros seis años más. Que siga progresando. Y eso se va a dar en la medida de que nos limitemos a ayudar y a colaborar en lo que cada uno pueda. Esperemos que siga creciendo, porque es bueno para toda la sociedad”. 120

121


6 EN ESTE CAPÍTULO: Dra. Susana Micinquevich Egresada en 1970. Integrante de la 5º Promoción. Profesora Titular de la Asignatura Patología y Clínica Estomatológica. Está a cargo de la Prosecretaria de Docencia e Investigación. Dra. Graciela Durso Egresó en 1969. Integrante de la 4º Promoción. Prof. Titular de la Asignatura Histología. Se desempeñó con anterioridad como Consejera Académica. Dra. María Cecilia Cortizo Titular de la Asignatura Materiales Dentales. Egresó en diciembre de 1983. Dr. Leonidas Barletta. Ex Profesor Titular de la Asignatura Periodoncia B, cargo que ocupó desde 1994 hasta el 2013. Fue Presidente de la Sociedad Argentina de Periodontología en 2000 y 2001.

123


Escaneá este código con tu teléfono y podrás acceder a la lista de todos los egresados de estos últimos 50 años.

ANEXO GALERÍA DE FOTOS

Visita a la Facultad del Decano de Ciencias Médicas Dr. Roberto Ciaffardo. Año 1964.

Diario El Día 7 de febrero de 1962. Anuncio del examen de ingreso

124

Carnet de centro de estudiantes Socios n° 6 y 100.

125


Primera reunión del Consejo Directivo. Elección del decano 23.11.1963

Primera reunión del Consejo Directivo. Elección del decano 23.11.1963

Primera reunión del Consejo Directivo. Elección del decano 23.11.1963

Una de las primeras fotos de la 1° promoción, con el clásico guardapolvos azul que lo acompañará en los primeros años

126

127


Firma del Convenio entre la Provincia y la Universidad Nacional de La Plta el 21 de diciembre de 1965.

Visita a la Facultad del Decano de Ciencias Médicas Dr. Roberto Ciaffardo. Año 1964.

La facultad crece, se incorpora la 2° promoción, que en un alto se toma esta foto en la rambla de 44 entre 8 y 9 junto al Dr. Ricardo Garino, titular de la Cátedra de Anatomía, el Dr. Poli, adjunto y el Dr. Nicora, Jefe de Trabajos Prácticos.

Almuerzo en celebración del Día del Odontólogo en Club Universitario de Gonnet. Octubre de 1965

128

129


Inauguración de los cursos en el instituto San Martín 22.3.1962 Plantel de las cátedras de Clínica de Operatoria Dental y Ortodoncia. 1967.

Asistentes a Entrega de Becas del año 1962. 27 de febrero de 1963

Aprobación del curso de ingreso. Segunda promoción. Cena en Los Tronquitos. Septiembre de 1962

130

131


Entrega de diplomas a la primera promoci贸n. Julio de 1967

132

133


Alumnos rindiendo curso de ingreso. 7.2.62

2° promoción de la Escuela de Odontología de La Plata. 28.10.67

Promoción 1966- Entrega a la escuela Superior de Odontología de una placa recordatoria por los egresados 28.7.67

Clase de Fisiología en la sede de 44 entre 8 y 9. 1965.

134

135


Miembros de la 2° promoción vestidos como ayudantes de cátedra.

Alumnos y docentes de Clínica de Operatoria Dental, Ortodoncia y Prótesis Completa en el destacamento principal de Policía de 2 entre 51 y 53.

Los Dres. Plot, García, Massa, López Azumendi y Dellachou.

Asado con miembros de las tres primeras promociones.

Miembros de la 1° y 2° promoción junto a la decana Dra. Carmen Gómez de Landa luego de un acto.

136

137


Jorge Paladino, Adalberto Chiappino, Carlos Massa y Javier Funes.

La Dra. Rita Ana Capalbo, Maestra de la Estomatología

Pedro Salazar junto al roble plantado en los jardines de la Facultad en conmemoración de los 25 años de creación de la institución

138

139


AÑOS

DECANATOS

es.

1962

1962

Dr. Juan Carlos Álvarez Gelves. Director Ad honorem.

Dr. Hernando Sala - Decano Interino.

21-12-1962 a 22-10-1967

).

1962

Dr. Raúl Duyós - Interventor.

Dr. Ricardo Garino (D) Dra. Esther Caramés de Aprile (VD).

1967 a 1969

17-10-1969 a 28-3-1973

Dra. Carmen Gómez de Landa (D)

Dr. Raúl Gahilac - Director

2-4-1973 a 23-3-1974

20-11-1972 a 27-12-1972

Dra. María Hermelinda Conosciutto Delegada Organizadora.

Dr. Orestes Siutti (D)

3-12-1974 a 22-10-1975

23-3-1974 a 8-10-1974

Dr. Hugo Orlando Capusselli Delegado interventor.

Dr. Horacio Luis Tettamanti (D)

141


14-4-1976 a 1-9-1976

22-10-1975 a 25-3-1976

Dr. Carlos Ramos Profesor a cargo.

Dr. Héctor Agustín Sainz Decano normalizador.

7-4-1978 a 31-3-1982

1976 a 1978 Dr. Tomás Fuccini (D).

Dr. Ramón Enrique Barros Decano sustituto a cargo del Decanato.

1982 a 1983

1983 a 1986 Dr. Blas Barleta (D).

Dr. Oscar José Vinai (D).

1989 a 1992

1986 a 1989 Dr. Alfredo Ricciardi (D).

Dr. Alfredo Ricciardi (D) Dr. Roberto Palau (VD).

1992 a 1995

1995 a 1998 Dr. Pedro Salazar (D) Dr. Isaac Meschiany (VD).

Dr. Pedro Salazar (D) Dr. Isaac Meschiany (VD).

2001 a 2004

1998 a 2001 Dra. Ma. Mercedes Medina (D).

Dra. Ma. Mercedes Medina (D) Dr. Isaac Meschiany (VD).

2004 a 2007

2007 a 2010

Dr. Isaac Meschiany (D) Dra. Ma. Mercedes Medina (VD).

Dr. Isaac Meschiany (D) Dr. Pedro Salazar (VD).

2010 a 2014 Dra. Ma. Mercedes Medina Decana con licencia Dra. Stella Maris Iriquín Vicedecana a cargo del Decanato.

2014 a 2018

Dra. Stella Maris Iriquín (D) Dra. María Mercedes Medina (VD).

142


retiracion de tapa

Autoridades DECANA (CON LICENCIA)

DRA. MARÍA MERCEDES MEDINA VICEDECANA (A CARGO DEL DECANATO)

DRA. STELLA MARIS IRIQUÍN SECRETARIO DE ASUNTOS ACADÉMICOS

DR. RICARDO MIGUEL SECRETARIA DE CIENCIA Y TÉCNICA

DRA. SILVIA ANGÉLICA IRIGOYEN SECRETARIA DE POSGRADO

DRA. TERESA BUTTLER SECRETARIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS.

DR. PEDRO SALAZAR SECRETARIO DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

DR. GABRIEL LAZO SECRETARIO DE PLANIFICACIÓN Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.

DR. SERGIO LAZO SECRETARIO DE RELACIONES INSTITUCIONALES

DR. ALFREDO VICENTE RICCIARDI SECRETARIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

DR. ISSAC MESCHIANY SECRETARIA DE ARTICULACIÓN DOCENTE ASISTENCIAL

DRA. LIDIA E. RANCICH

Producción General AVAL Comunicaciones Producción y redacción de textos AVAL Comunicaciones Diseño y Diagramación Estudio GROZNIK / Estudio CAJA NEGRA Colaboraciones periodísticas Lic. Florencia Zubieta Impresión Dromotech AVAL Comunicaciones www.avalcomunicaciones.com.ar Tel: +54 221 15.420.0395 / 15.436.8847 Este libro se terminó de imprimir en la ciudad de La Plata, en el mes de junio de 2014

lomo

retiracion de Contratapa


Contratapa

lomo

tapa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.