Revista CVPBA #64

Page 1

Año 19 | Revista 64 | Diciembre de 2015

ISSN 2250-5040

Más gestión, más participación EL GARABATO veterinarios comprometidos

Ampliar la base de conocimiento para enfrentar el mercado laboral Entrevista al Dr. Claudio Barbeito.

CVPBA 1


Distritos

SIEMPRE CERCA Debido a que se actualizaron algunos datos, les recordamos las vías de contacto de todos nuestros Distritos. DISTRITO Nº 1 Dr. Fernando Pedrosa ALSINA Nº 350 1642 - SAN ISIDRO TE. FAX:011-4747 8753/4707-0570 distrito1@cvpba.org 11 a 16.30 hs Cel: 011-155-9499070 SUB-SEDE DTO. 1 AV. PTE PERON Nº 247 Piso 1, Dpto 3 TE. FAX: 4464-1905 1704 – RAMOS MEJIA 11 a 16.00 hs. Cel: 011-155-9499071 subsede1@cvpba.org DISTRITO Nº 2 DR. OSCAR BROGNA 47 Nº 377 1900 - LA PLATA TE. FAX:0221-482 0308 distrito2@cvpba.org 08 a 13.30 hs Cel: 0221-155-248005 DISTRITO Nº 3 DR. GUSTAVO DUNDICH ALTE. BROWN Nº 3624 1834 - TEMPERLEY TE.FAX:011-4292 8083 distrito3@cvpba.org 14 a 18 hs Cel: 011-155-9499073 SUB-SEDE DTO. 3 ANDRES BARANDA Nº 2020 1878- QUILMES 13 a 17 hs. subsede3@cvpba.org TEL: 4257-8234 Cel: 011-155-9499074 DISTRITO Nº 4 DR. WALTER LUJAN 9 DE JULIO Nº 3584 7600 - MAR DEL PLATA

2 CVPBA

TE. FAX:0223-475-5563 /474-9329 distrito4@cvpba.org 8 a 15 hs DISTRITO Nº 5 DR. FEDERICO POLO ALSINA Y VARELA Nº 814 6450 - PEHUAJÓ TE. FAX:02396-47 5917 distrito5@cvpba.org 8 a 15 hs Cel: 02396-154-26177 DISTRITO Nº 6 Miguel Pena GARIBALDI Nº 1048 7000 - TANDIL TE. FAX:0249-442 8055 distrito6@cvpba.org 8.30 a 15 hs Cel: 02293-154-96147 DISTRITO Nº 7 Dr. Carlos Bodanza MORENO Nº 476 8000 - BAHIA BLANCA TE. FAX:0291-451 9279/456-2147 distrito7@cvpba.org 8 a 14 hs Cel: 0291-154-250271 DISTRITO Nº 8 DR. ROBERTO BARRI R. ESCALADA DE SAN MARTIN Nº 61 2º PISO OF.11 6000 - JUNIN TE. FAX: 0236-444 1245 distrito8@cvpba.org 8 a 12 y 15 a 18 hs Cel: 0236-154-419787 DISTRITO Nº 9 DR. HORACIO MILICICH AVELLANEDA Nº 591 6720 - S. A. DE GILES TE.FAX:02325-44 2936 distrito9@cvpba.org

9 a 11 y 16 a 20 hs Cel: 02325-154-04842 DISTRITO Nº 10 DR. RODOLFO PIEDRABUENA 29 Nº 561 e/ 6 y 7 6660 - 25 DE MAYO TE.FAX:02345-46 3919 distrito10@cvpba.org 8 a 12 hs Cel: 02345-15420831 DISTRITO Nº 11 DR. Severo Juan José Vila GARIBALDI Nº 274 2900 - SAN NICOLAS TE. FAX:0336-443 6748 distrito11@cvpba.org 8.15 a 13 hs Cel: 0336-154523610 DISTRITO Nº 12 DR. GUSTAVO ECHEVERZ 25 DE MAYO Nº 355 8170 – PIGUÉ TE. FAX:02923-40 3270 distrito12@cvpba.org 8 a 14 hs Cel: 02923-154-23722 DISTRITO Nº 13 DR. MARTIN LETCHE VUCETICH Nº 19 7100 - DOLORES TEL. FAX: 02245-44 6486 8.30 a 14.30 hs distrito13@cvpba.org Cel: 02241-156-96918 DISTRITO Nº 14 DR. PABLO ESPELETA BOLIVAR Nº 3043 7400 – OLAVARRIA TE. FAX: 02284-42 2021 distrito14@cvpba.org 8 a 15 hs Cel: 02284-155-01240


SUMARIO 03 EDITORIAL 04 INSTITUCIONALES Un futuro protagónico

GENTE 12 NUESTRA Aplauso, medalla y beso

12 14 EQUIPO DE PRIMERA Sociedad Argentina de Perros Arrieros 16 CULTURA La biología y el séptimo arte 16

DE INCUMBENCIA 18 ÁREAS Inmunología

20 PROTAGONISTAS Entrevista al Dr. Claudio Barbeito. Decano de la Fac. de Cs. Veterinarias UNLP

GENTE, NUESTRA HISTORIA 22 NUESTRA Ser protagonistas del crecimiento

22

CVPBA 3


SUMARIO

24

staff

Propiedad Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires

Editor responsable Consejo Directivo Presidente Mario Humberto Carpi Vicepresidente Osvaldo Rinaldi 4 CVPBA

NOTA CENTRAL

29

NUESTRA GENTE

30 49

Más gestión, más participación

El Garabato

SUPLEMENTO TÉCNICO VET POINT

Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires - ISSN 2250-5040

Entidad adherida a la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de Veterinarios de la República Argentina

Director Mario Humberto Carpi

24

Vocales titulares Héctor Fernández Mario Jouglard José María Estevez Jorge Nosenzo Roberto Luciano Oscar Brogna Gustavo Dundich Roberto Barri Rodolfo Piedrabuena Redacción Calle 47 Nº386 Tel (0221) 423 2685 La Plata, Argentina revista@cvpba.org www.cvpba.org

Producción General AVAL Comunicaciones Revisión General Mario Jouglard Diseño y diagramación Florencia Pereyra Registro de la propiedad 331.572

La Revista no se responsabiliza por los conceptos vertidos por los autores


Editorial

Dejo a ustedes el balance de la gestión A un paso de entregar la Presidencia luego de mi segundo mandato, deseo trasmitirles las sensaciones que me atraviesan. No voy a hablar de los logros obtenidos importantes o no, internos o externos, existentes o imaginarios. Dejo para Uds. el balance y la clasificación de la gestión realizada, que es mucho más importante que lo que pueda justificar de mi parte. Solo quiero trasmitirles esta sensación agridulce que llevo conmigo. Dulce por el placer de estos años vividos. La enorme alegría que le imprimió a mi vida el compartir la conducción del Colegio con este grupo de dirigentes/amigos es impagable. Estaré por ello eternamente agradecido. Agrio si se puede decir, porque “dejar” es sinónimo de tiempo que pasa y de saldos deudores, hechos incumplidos. Como dice un viejo dicho familiar: “Tiempo pasa, ropa queda, que cansado que estoy”. Y aclaro que no es un momento de alejamiento. Repitiendo las palabras de un simpático dirigente campero: “¡Minga, me voy a ir!”. Voy a seguir estando. Todos los que dirigimos o actuamos en el Colegio lo incorporamos como propio. No es un puesto político, no es un trabajo, no es una prebenda, es una parte de nuestra vida. Tenemos la voluntad especial de hacernos cargo de esta responsabilidad, sin otra recompensa que sentirnos bien, obtener a veces algún prestigio pasajero, pero principalmente sentirnos útiles, cumplir una función necesaria, que se debería traducirse en mejoras para el ejercicio de nuestra querida profesión; algunas grandes, la mayoría pequeñas ,mucho más pequeñas que lo necesario para compensar el trabajo realizado. Pero eso sí, con la certeza absoluta de que, de no actuar el Colegio, nuestro ejercicio profesional sería mucho más complicado. El principal logro que llevo conmigo y que si quiero resaltar, es el de dejar al Colegio en manos de un importante plantel de dirigentes, consustanciados con el accionar institucional y dispuestos a tomar la posta sin reparos, con la fuerza y el estado de ánimo necesario para enfrentar esta dura etapa que les tocara vivir, al país y en consecuencia a nuestra profesión. En nuestro Consejo Directivo continuaran prácticamente los mismos nombres de la CD pasada, asegurando la continuidad de los lineamientos básicos de este camino hacia la apertura, la comunicación y la pertenencia, que tanto nos cuesta. En nuestros Distritos, el

importante número de dirigentes jóvenes ingresados, actuará como revulsivo y aplicará una inyección de savia fresca en nuestras ramas; tanto en las alicaídas como en las enhiestas. Creo sinceramente que queda un Colegio vivo, activo, alerta. Y eso es muy bueno. Párrafo aparte merece nuestra relación con los organismos oficiales. Como sabemos el eje central de nuestra tarea pasa por la inter- conexión del ámbito profesional veterinario que representamos y el Estado en todas sus formas y niveles. Así definido parece sencillo. En los hechos, nos ha resultado totalmente inasible. Imposible de acceder en estos años pasados, tanto en las situaciones básicas como en los casos importantes. El absoluto desguace de los organismos técnicos estatales, despoblados de interlocutores de carrera con los conocimientos históricos del área, la movilidad de los cargos políticos con duraciones que se medían en meses, la falta de criterios técnicos de los dirigentes nombrados y en algunos casos no solo los técnicos, la falta de conexiones entre las distintas secciones de un mismo Ministerio o de secciones afines de distintos niveles gubernamentales, las autonomías municipales que dan “patente de corso” a cualquiera que tome el poder y lo ejerza sin consultas… y la lista sigue. No nos ha sido fácil, pusimos todo lo nuestro; a veces bien y a veces no, pero siempre con el alma, sin guardarnos nada. Por desgracia, salvo honrosas excepciones, los resultados no siempre reflejaron la energía consumida. Por momentos nos cansamos, decaímos, perdimos el rumbo. Pero sobrevivimos y acá estamos. Bueno no lloremos más. Como dicen los chicos: “Es lo que hay”… y seguirá habiendo por un tiempo más. Esperemos que la visión y gestión del cargo público se modifiquen y estos desencuentros desaparezcan lo más pronto posible. Podría seguir escribiendo y llenar un libro pero ya está bien; lo hecho, hecho está. El resto queda para los que siguen detrás, que por supuesto, nos superaran. Hasta siempre. Muchas gracias por todo. Dr. Mario H. Carpi MP 2788

CVPBA 5


Institucionales

Un futuro protagónico El jueves 17 de diciembre en la sede del Colegio de Veterinarios se realizó el formal acto de renovación de autoridades. Visiblemente emocionado el Dr. Mario Carpi se despidió de la gestión luego de 8 años y dio paso al nuevo Presidente, el Dr. Osvaldo Rinaldi.

Con un salón colmado, se realizó el formal acto de renovación de autoridades para el período 2015-2019 del Colegio de Veterinarios de la provincia. La nueva Comisión Directiva está integrada por los Dres. Osvaldo Rinaldi como Presidente, José María Estévez como Vicepresidente, Mario Jouglard como Tesorero, Walter Luján como Prosecretario, Jorge Nosenzo como Protesorero y Héctor Fernández como Secretario, y mantendrá la misma línea de conducción, renovando los esfuerzos para continuar bregando por las incumbencias de los profesionales de toda la Provincia. Durante la asunción estuvieron presentes representantes de distintas instituciones y organismos vinculados a la profesión. Entre ellos, el Dr. Carlos Mucha, Vicepresidente Segundo del Consejo de Profesionales de Médicos Veterinarios; el Dr. Enrique Torres y Vivian Miceli,

6 CVPBA

Director Provincial y miembro del Área de Fiscalización del Ministerio de Asuntos Agrarios respectivamente ; el Dr. Leonardo Mascitelli, subsecretario de Calidad Agroalimentaria del Ministerio de Asuntos Agrarios; los Dres. Oscar Aulicino, Eduardo Reynés, Miriam Matis y Beatriz Cosimano, en representación de la Caja de Seguridad Social para Veterinarios de la provincia; el Arq. Daniel Del Pino, Vicepresidente de la FEPUBA y los ex presidentes de la institución, Dres. Alberto Fischer, Carlos Diez y Mariano Bernades. El Dr. Mario H. Carpi, Presidente saliente de la institución, se despidió frente a un aplauso muy emotivo de todos los presentes y recibió presentes de la Comisión Directiva en reconocimiento a su gestión y de los propios empleados de Sede Central. “Muchísimas gracias por estos años, por el acompañamiento. He vivido un


tiempo de mi vida muy interesante; llevo 25 años en la institución y 8 años como presidente y evidentemente el Colegio ha sido parte de mi vida. No es una despedida, no es un alejamiento. Voy a estar a la par de ustedes y a su disposición”, indicó entre aplausos. Posteriormente, el Dr. Osvaldo Rinaldi, quien tendrá la conducción de la institución en el futuro, agradeció la presencia de todos y manifestó su voluntad de seguir trabajando en pos de legitimar el rol del veterinario como “un agente de salud pública”, a la vez que señaló que : “Cada uno debe asumir que su rol, no solo es ser veterinario, sino asumir la responsabilidad social que exige la profesión”. El nuevo presidente señaló dos desafíos centrales de la profesión a futuro: la tenencia responsable y el control

bromatológico. En el primer aspecto indicó que la creciente cantidad de perros y la tendencia a que convivan con los humanos exige un mayor protagonismo por parte del veterinario para poder informar y concientizar sobre cuestiones vinculadas a la salud pública. En tanto que sobre el control de los alimentos indicó: “Nos tenemos que considerar un país del primer mundo y los controles deben ser de igual calidad a los productos que exportamos”. Por último también se realizó un reconocimiento a la gestión del Dr. Mariano Bernades al frente del Tribunal de Disciplina y a los colaboradores, asesores y empleados de Sede Central y todos los Distritos. Finalmente, autoridades y colegas presentes compartieron un exquisito lunch y brindis de camaradería.

CVPBA 7


RESOLUCIONES 2015 19.Baja por inactividad a los Dres. Analía Etcheverría Mat. 10696, María Eugenia Torassa Mat. 9841, Nazarena Pérez Farías Mat. 9943, Juan Passuci Mat. 5581, Nelson Garrido Mat. 4680, Sergio Zilli Mat. 12868, Milagros Badaraco Mat. 12002, Verónica Álvarez Mat. 12462 y Nadia Huayraña Mendoza Mat. 12509 20.Baja por jubilación al Dr. Angel Gagliardi Mat. 5808 21.Baja por jubilación Ordinaria Proporcional al Dr. Hugo Díaz Delfino Mat. 1930 22.Baja por jubilación a la Dra. Liliana Martín Mat. 2795 23.Incluye de la categoría de Administración Pública a los Dres.: Diego Poggio Mat. 9101, Carolina Fernadini Mat. 11850 y Paula Butavand Mat. 12047 24.Reingreso a matrícula activa a los Dres.: Claudia Espina Mat. 8996, María Dillon Gómez Mat. 12258 y Lucía Gorla Mat. 12381 25.Ayuda Económica Fines Académicos Dra. Pamela Cassagne Mat 12651 26.Ayuda Económica Fines Académicos Dra. Noemí Paradisi Mat. 4174 27.Ayuda Económica Fines Académicos Dr. José Stabile Mat. 10144 28.Ayuda Económica Fines Académicos Dra. Jesica López Mat. 12841 29.Ayuda Económica Fines Académicos Dr. Gustavo Peix Mat. 7742 30.Excluye de la categoría de Administración Pública Dra. Florencia Gondell Mat. 12752 31.Baja por inactividad a los Dres.: Mauricio Melis Mat. 12490, Cecilia Lorena Ouvard Mat. 12018, Ornela D´Aloisio Mat. 12810, Florencia Sabat Mat. 2456 y Gisela Fittipaldi Ciuffo Mat. 12788 32.Baja por jubilación a la Dra. Isabel Violante Mat. 2805 33.Baja por jubilación a la Dra. Stella Di Catarina Mat.4615 34.Baja por jubilación al Dr. Miguel Labaca Mat. 2301 35.Baja por jubilación a la Dra. Susana Allevato Mat. 5494 36.Baja por jubilación al Dr. Horacio Houssay Mat. 1291 37.Baja por jubilación al Dr. José Sala Mat. 5762 38.Inscribe en la matrícula a los Dres.: Clara María Pelliza Coderch, Rocío Nieves Argüello, Adriana Raquel Krajnik, Francisco Lamouroux, Santiago Andrés Pereyra, Lucía Karlen, Ariel Eduardo Preciado, Ignacio Nuñez, Maximiliano Arrue, Federico Ezequiel Pavón, Máximo Eduardo Lange, Danisa Marian Bescucci, Natalia Karina Grimoldi, Paela Yesica Germino, María Laura Mancino, Agustín Alimenti, Marcos Arturo Gariboldi, Flavia Andrea Chávez, Mauro Guillermo Sposetti Torget, María Genoveva Fossati, María de los Ángeles Aleman, Cristian Martín Arana, Guillermo Eduardo Cigorraga y Josefa Leonor Guzmán. 8 CVPBA

39.Reingreso a matrícula activa al Dr. Lucas Trugueri Mat. 10396 40.Baja definitiva por fallecimiento Dra. María Luján Boeris Mat. 8525 41.Excluye de la categoría de Administración Pública al Dr. Alfredo Bonavitta Mat. 7205 42.Baja definitiva por fallecimiento a los Dres.: Marcelo Urruzola Mat. 9519, Verónica Krejci Mat. 9157 y Horacio Fugassa Mat. 1518 43.Reingreso a matrícula activa a los Dres.: Paula Tomás Mat. 8412, Diego Alfie Mat. 11672, Luciano Landi Mat. 11988 y Marcelo Bustos Mat. 5102 44.Baja por inactividad a los Dres.: Leandro Bernard Mat. 11265, Jorge Bazzano Mat. 3960, Karina Sinopoli Mat. 12352, Luis Librandi Mat. 12705, Andrea Rombola Mat.12235, Noelia Stefanic Mat. 12371, Silvestre Barraza Trevisan Mat.12023, María Verónica Villalba Mat.12146 y Daiana Fuchs Mat. 11748 45.Baja por jubilación al Dr. Miguel Angel Gleria Mat. 4752 46.Baja por jubilación al Dr. Enrique Urtasun Mat. 5018 47.Baja por jubilación al Dr. Carlos Bottaro Mat. 1736 48.Baja por jubilación al Dr. Pedro Iguain Mat. 3957 49.Inscribe en la matrícula a los Dres.: Carlos Alberto Sargiotto, Agostina Centanni, Yanina Andrea Guerriero, Martín Ezequiel Vicent, Juan Eduardo Urus, María Florencia Sánchez Guzmán, Juan Luis Piccioni, Juan Manuel Alice, Claudia Alejandra Simi, María Emilia Campana, Fernando Damián Bigñami, Felipe Ernesto Mutti, Ramiro Federico Pizzo, Laila Shrod, Luis Bernabé Ponce, Lía Cuence, Daniel José Rodríguez, Jenny Alexandra Jiménez Rodríguez, Sabina Gabriela Salvarezza y Leandro Emanuel Labella 50.Baja por jubilación al Dr. Ángel Pintos Mat. 1648 51.Baja por jubilación al Dr. Juan Yebra Mat. 2939 52.Baja por jubilación a la Dra. Leticia Fernández Mat. 9145 53.Baja por jubilación al Dr. Juan Sawczuk Mat. 1547 54.Baja por inactividad 55.Baja por jubilación al Dr. Pablo Bonfanti Mat. 2675 56.Baja por jubilación al Dr. Ángel Lois Mat. 1126 57.Baja por jubilación al Dr. José Luis Esteban Mat. 2880 58.Baja por jubilación al Dr. Gabriel Meléndez Mat. 4029 59.Baja por jubilación al Dr. Francisco Ross Mat. 3076 60.Baja por jubilación al Dr. Jorge Magnoni Mat. 2245 61.Desestima denuncia 62.Baja por inactividad a los Dres.: María Cecilia Rodríguez Mat. 12074, Mayra Soledad Mendiberry Mat. 11768 y Vanesa Mori Mat. 12501 63.Incluye en la categoría de Administración Pública al Dr. Ezequiel Vicente Mat 12968 64.Desestima denuncia contra el Dr. Félix Funes Mat. 6212 65.Incluye en la categoría de Administración Pública a los Dres.: Pablo Ricotta Mat. 10382 y Mónica Caffa Mat. 12871 66.Excluye de la categoría de Administración Pública al Dr.


Juan Pablo Merlo Mat. 9464 67.Reingreso a matrícula activa a la Dra. Leonor Chiabrando Mat. 12080 68.Forma causa disciplinaria al Dr. Javier Codega Mat. 9602 69.Forma causa disciplinaria a la Dra. Andrea Diratchette Mat. 11858 70.Baja por inactividad a los Dres.: María Laura Castro Mat. 9966, Pascual Gotta Mat. 12632, Hernán Manaut Mat. 9584, Bárbara Basterra Mat. 12728 y Walter Ovejero Mat. 12852 71.Inscribe en la matrícula a los Dres.: Carla María Inés Carrizo, Francisco Tomás Tettamanti, Gastón Aníbal Álvarez, Matías Gerardo Cippitelli, Nicolás Alejandro Fiasche, Nicolás Darío Domijan, María Sol Armaleo, Federico Luis Lima, Marianela Cristina Blanco, Federico Iturmendi, Hernán Rodrigo Alacid, Paula Soledad Gallinger, Martina Guadalupe Deferrari, Nicolás Martín Peluso, Joselina Andrea Confeggi, Julia Andrea Castro y Luciana Otero 72.Baja por jubilación al Dr. Juan Carlos Marinelli Mat. 1929 73.Baja por jubilación al Dr. Néstor Fernández Mat.4476 74.Baja por jubilación al Dr. Alejandro Montealegre Mat. 2763 75.Incluye en la categoría de Administración Pública al Dr. Federico Lima Mat. 12992 76.Baja por jubilación al Dr. Jorge Castro Mat. 2586 77.Reingreso a matrícula activa Dres.: Manuel Bustos Mat. 3576 Sebastián Andrés Mat. 10651 78.Excluye de la categoría de Administración Pública a la Dra. Gabriela Correbo Mat. 9298 79.Baja definitiva por fallecimiento a los Dres.: Luis Bereterbide Mat. 358, Juan Carlos Casal Mat. 4379, Fabio Bogel Mat. 6768, y Ethel Vallejos Mat. 3500 80.Baja por inactividad a los Dres.: María Puntoriero Mat. 12716, Luciana Castañón Mat. 11610 y Maida Salguero Ceballos Mat. 12670 81.Baja por jubilación a la Dra. Graciela Micheo Mat. 7057 82.Baja por jubilación al Dr. Celedonio Roca Mat. 2298 83.Baja por jubilación Dr. Raúl Salomón Mat. 4349 84.Baja por jubilación Dr. Roberto Bustos Mat. 3539 85.Baja por jubilación Dr. Julio César Tortolo Mat. 2346 86.Forma causa disciplinaria 87.Desestima denuncia 88.Inscribe en la matrícula a los Dres.: María Lidia García, María Clara García, Rocío Florencia Ovalle, Ivana Luisa Perl Diamante, Exequiel Diego Martín Peyrelongue Chachero, Ana Laura Mariño, Martina Freitas de Carvalho, Marcos Rubén Rodríguez, María Guadalupe Piccirilli Martínez, Florencia Sívori, Florencia Laura Pastorino, Rafael Calonge, Jésica María Amado, Raúl Leonardo Teicher, Leandro Agustín Gotbeter, Vanina Natalia Galasso, Laura Cecilia Trobia, Andresa Pulgarini Londoño, Alejandra Carolina Serrano, Valeria Soledad Cruz, Paola Florencia Pérez, Carolina Waldaman, Matías Gustavo Salvio, Nicolás Vicente, María Verónica Solari, Lorenzo Sebastián Duperut, María Emilia Zuccari, Hernán Leonel González, Carolina Salaberry, Na-

hir Luján Loray, Mariano Carlos Zanetti y María Belén Hernández 89.Modelo tipo para recepción de denuncias por parte de los Distritos 90.Baja por inactividad a los Dres.: Patricia Pamela Roldán Andreola y Melisa Fera 91.Baja por jubilación al Dr. Carlos Amasino Mat. 2142 92.Baja por jubilación al Dr. Alfredo Clemente Serantes 93.Baja por jubilación a la Dra. Delia Irene Ochoa Lapuente 94.Baja por fallecimiento al Dr. Ronaldo Antonio Longhi Mat. 1549 95.Deja sin efecto suspensión a los Dres. Julio Buglio Mat. 8025 y Adriana Cerdeira Mat. 5356 96.Reingreso a matrícula activa a los Dres.: Inés Irastorza Mat. 10796, Nicolás Micheli Mat. 10460 y Alejandro Valera Mat. 4007 97.Baja por jubilación extraordinaria Dra. Andrea Lista Mat. 6283 98.Baja por jubilación extraordinaria al Dr. Ricardo Kunkel Mat. 3297 99.Convocatoria Asamblea Ordinaria 100.Convocatoria Asamblea Extraordinaria 101.Inscribe en la matrícula a los Dres.: Diego Alejandro Ursino, María Constanza Bello, María Valeria Toledo, Néstor Andrés Castro, María Manuela López, Micaela Andrea Benítez, Cecilia Paulina Levieux, Ana Marta Torres, Jeremías Malcom Mc Hardy, Santiago Nicolás Lorenti, Vanina Nainsztein, María Eugenia Donato, María Laura Gorostegui, Sebastián Carvajal, Ignacio Barzizza, Virginia Alicia Aluma, Aylen Gisele Daudau, Bruno Martín Prina, Juan Ignacio Loza, María Evelin Feo, Jennifer Tamara Ruiz, Pablo José Lavitola, María Soledad Saccoccia, Mariano Potetti, María Nilsa Ferrari, Laura Elena Pujol y Daniel Horacio Dichiara 102.Baja por inactividad a los Dres.: Federico Tomé Mat. 11114, Melina Wajner Mat. 12589, María Mercedes Quiroga Mat.10720, Andrea Díaz Mat. 10851, Mariano Palau Mat.12848, Carlos Carrizo Mat. 11170, Carla Peust Mat. 12417, Mariana Luongo Mat. 12776, Verónica Enrico Mat. 9557, María De Felipe Mat. 9972, Esteban Ciani Mat. 12839, Esteban Ciani Mat. 12839, Francisco Tettamanti Mat. 12986 y Daniela Vidal Mat. 12654 103.Reingreso a matrícula activa a los Dres.: Luciana Bonfante Mat. 10994, Igduara Gavalo Gómez Mat. 12456 y Guillermo Reymundo Mat. 10343 104.Incluye en la categoría de Administración Pública a los Dres.: Hernán González Mat. 13029, Denise Abramovici Mat. 12917, Florencia Pastorino Mat. 13012, María Guadalupe Piccirilli Martínez Mat. 13010, María Livia Sassone Mat. 3760, Juan Manuel Alice Mat. 12972, Guillermo Campagnoli Mat. 10343, Laura Pujol Mat. 13059 e Inés Irastorza Mat. 10796 105.Baja por fallecimiento al Dr. Alejandro Moiso Mat. 2024 106.Baja por jubilación al Dr. Luis Oscar García Mat. 1750 107.Baja por jubilación al Dr. Carlos Mutti Mat. 2266 108.Baja por jubilación a la Dra. Alicia Nóbili Mat. 873 CVPBA 9


109.Baja por jubilación al Dr. Héctor Gariglio Mat. 3453 110.Baja por jubilación al Dr. Leto Echevarría Mat. 614 111.Baja por jubilación a la Dra. Graciela Pereyra Mat. 4337 112.Excluye de la categoría de Administración Pública a la Dra. Alejandra Gómez Mat. 8968 113.Cobro de deuda Dr. Héctor Michelis Mat. 2719 114.Forma causa disciplinaria 115.Baja por fallecimiento Dr. Lisandro Crego Mat. 4546 116.Incluye en la categoría de Administración Pública al Dr. Alejandro Valera Mat. 4007 117.Desestima denuncia 118.Inscribe en la matrícula a los Dres.: Romina Yamila Giordano, José Gabriel Piumatti, Pablo Martín Haristoy, Sabrina Giliberti, Lucía Mercedes Tara, Anabella Mariana Sampedro, Felipe Mendy, Graciela Carina Aizaga, Ángeles Rossi, Mauricio Martín Berro, Martín Tomás Costi, Matías Fernando Sánchez, Daiana Mariel Pelegri, Marcelo Juan Guerra, Ana Valeria Morelli Rojas, Mara Gabriela Moris, César Aldo Dellape Saavedra, Nicolás Martínez, Andrés Ciro, María Martina De Battista, Juan Manuel Luberriaga, Fernando García Seeber, Estefanía Marisol Pérez, Cecilia Lorena Balenciaga, Antonio Oscar Miguez y Gerardo Ismael Pulti 119.Baja definitiva por fallecimiento a los Dres.: Cristián Amador Mat. 9729, Edgardo Álvarez Mat. 5846, Ricardo Coccaro Mat. 4067 y Pablo Pérez Mate Mat. 6152 120.Reingreso a matrícula activa a los Dres: Ana Taffarel Mat. 11762 y Eduardo Castro Mat. 4385 121.Incluye en la categoría de Administración Pública al Dr. Pablo Haristoy Mat. 13063 122.Valor Libreta Sanitaria Equina 123.No aplicar intereses a deudas atrasadas, solo a las del año en curso 124.Baja por inactividad a los Dres.: Dr. Gerardo José Bommes Mat. 12111: 27-08-15, Dr. Oscar Mario Leo, Mat. 2773: 20-08-15, Dr. Oscar Mauricio Yannuzzi Mat. 5588: 31-08-15, Dr. Marcelo Adrián Buffoni Mat. 12623: 27-08-15, Dra. María Eugenia Donato, Mat. 13045: 04-08-15, Dr. Julio César Ceuninck Mat. 9828: 27-08-15 Dra. Luciana Patricia Gómez, Mat. 12270: 27-08-15 y Dra. María Florencia Oroná Mat. 10319: 27-08-15 125.Baja por jubilación al Dr. José María Ugalde Mat. 4015 126.Oficializa lista única 127.Otorga subsidio por fallecimiento a la cónyuge del Dr. Leonardo Gerlero Mat. 5647 128.Forma causa disciplinaria 129.Baja por inactividad a los Dres.: Mariano Lattanzi Mat. 11131, Anabel Borda Bossana Mat. 12717, Sofía Larosa Mat. 12283, Victoria Flores Nievas Mat. 12142, Norberto Calandra Mat. 12829, Miguel Pratola Mat. 10521, Diego D´Amico Mat. 12273, Hernán Romero Mat. 8550 y Yanina Verona Mat. 10550 130.Baja por jubilación a la Dra. Elsa Brahm Mat.1349 131.Baja por jubilación al Dr. Juan Byrne Mat. 4106 10 CVPBA

132.Baja por jubilación al Dr. Hugo Badino Mat. 2897 133.Baja por jubilación al Dr. Héctor Michelis Mat. 2719 134.Inscribe en la matrícula a los Dres.: María Paula Arrachea, Micaela Florencia Labarte, Gabriela Andrea Mammana, Daniela Schiffelbein, Pablo Ignacio Regner, Andrea Mariana Santillan, Marcos Lucas Freschi, Paula Ariela Favier, Marina Betiana Pérez Mazzli, Sara Daniela Urbina, Leonardo Grosso Carriazu Albor, Cecilia Andrea Pipan, María Lucila Mena, Nadia Cristina Remezovski Luzko, Laura Mara Albera, Marcelo Ariel Mazzochi, Karina Susana Mast, Romina Victoria Codegoni, Bárbara Houlgrave, Debora Gisele Viglione, María Fernanda Vallejos, Mariel Susana Frezza, Tabatha Victoria Sandali Carrascosa, María de los Angeles Czernigow, Victoria Muñoa, Lucía Caso, Lucas Palavecino, Ivana Soledad Unsue, Agata Nahir Di Pace, Tomás Cesio, Cintia Alejandra Márquez, Gisela Belén Cuadro, María Celeste Matantueno, Mercedes Angela Armando Alonso, Rodrigo Javier Bustamante, Juan Fernando Felipe González, Olga Ester Cransac, Federico Pérez, Santiago Magiollo, Diego Gastón Amundarain, Gerardo Ezequiel López, Ana Julia Amasino y Paola Gisele Mendoza 135.Reingreso a matrícula activa al Dr. Eduardo José Apezteguía Mat. 4112 136.Incluye en la categoría de Administración Pública a las Dras.: Lucía Tara Mat. 13065, Mariela Rodríguez Mat. 10220 y María Lucía Amigorena Mat. 11441 137.Baja definitiva por fallecimiento a los Dres.: Leonardo Gerlero Mat. 5647 y Eugenio Lanusse Mat. 1007 138.Formar causa disciplinaria al Dr. Javier Minni Mat 8879 139.Baja por inactividad a los Dres.: Clara García Mat 13003 y Melisa Zeberio Mat. 11854 140.Baja definitiva por fallecimiento a los Dres.: Horacio López Mat. 5988 y Roberto Pollaroli Mat. 2962 141.Baja por fallecimiento a la Dra.: Marta Diez Mat. 6385 142.Reingreso a matrícula activa a las Dras: Mónica Grégori Mat. 10680, Jimena Mendonca Nunes Mat 12879 y Carolina Aliverti Mat. 9786 143.Baja por inactividad a los Dres.: Belén Rodríguez Lago Mat. 11513, Alejandro Bustos Mat. 12816, Natalia Fernández Mat. 12893, Cecilia Blanco Mat. 12690, Sebastián Carvajal Mat. 13047, Estol Solana Mat. 12748, Luciano Borda Mat. 12179 y Emanuel Veiga Mat. 11613 144.Otorga baja por jubilación al Dr. Enrique Durrieu Mat. 8926 145.Otorga baja por jubilación al Dr. Miguel Ángel Aguilar Mat. 2926 146.Otorga baja por jubilación al Dr. Luis Medina Mat. 6989 147.Otorga baja por jubilación al Dr. Eduardo Estivill Mat. 4350 148.Inscribe en la matrícula a los Dres.: Sebastián Ariel Mangar, Florencia María Sánchez Grau, María Fernanda Figueroa Bunge, María Eugenia Vergara, Magali Barthet, Mauro Nicolás Mangione, Rita Franchini, Gabriela Luján Despuys, Paula Mariana Jansen, Diego Ezequiel Tiberti, Ana Paula Toranzo, Néstor Francisco García Hoqui, Vera Novak, Mayra Elizabeth Bazán Aquino, Lucas Hernán Bo-


nelli, María Agustina Jofre, Lucía Gramaccini, Cristian Darío Borrego, Jesús Serrano, Jessica Alejandra Matamala, María Florencia Fidalgo, Francisco López, Ignacio Landerreche, Gonzalo Ariel Fiorini, Livio Hernán Malagueño, María Belén Fermoselle María Fernanda Ortiz de Elguea, Mateo Agustín Mazzioti, Carlos Martín Agner, Delfina Cifre y Germán Daniel Carballo 149.Incluye en la categoría de Administración Pública a los Dres.: Daniela Schiffelbein Mat. 13091 y Sebastián Andrés Mat. 10651 150.Baja definitiva por fallecimiento a la Dra. Sofía Aksakov Mat. 2338 151.Deja sin efecto suspensión al Dr. Julián García Battle Mat. 9992 152.Reingreso a matrícula activa a la Dra. María Josefina Geoghegan Mat. 8646 153.Baja por fallecimiento al Dr. Aníbal Cosentino Mat. 8047 154.Baja por inactividad a los Dres. Eduardo Rodríguez Mat. 8170 y Alicia de la Riva Carrasco Mat. 8167 155.Incluye en la categoría de Administración Pública a los Dres.: Rodrigo Bustamante Mat. 13122 y Fernando Felipe González Mat. 13123 156.Baja por fallecimiento a la Dra. Ana Belén Kozak Mat. 11734 157.Incluye en la categoría de Administración Pública a la Dra. Carolina Aliverti Mat. 9786 158.Inscribe en la matrícula a los Dres.: Nino Franco Ber-

ACTUALIZACIÓN DEL VALOR DEL GAVET Y MATRÍCULA 2016 A partir del 1 de enero de 2016 entrará en vigencia el nuevo valor del Gavet, fijado en $19,415. Asimismo la resolución 170 que fija el nuevo valor, establece el costo de la Matrícula 2015 en 135 “gavet” anuales para veterinarios con más de tres años de egresados, 90 “gavet” anuales para los veterinarios con más de 18 meses y hasta cumplir tres años de egresados y 67,50 “gavet” anuales para los veterinarios que se desempeñen con exclusividad en la Administración Pública Provincial, Nacional o Municipal. Se recuerda a los matriculados que a través del sistema de Autogestión del sitio web del CVPBA podrán descargar las boletas de pago, así como mantener actualizados sus datos de contacto, chequear el estado de su cuenta corriente y hacer el seguimiento de la imputación de pago de su matrícula profesional.

ton, Luciana Marina Cassini, Facunto José Gentile, Emiliano Caro, Robertino Rocco, Viviana Luisa Azas, Fernando Javier Fernández, José Enrique Rollhauser, Teresa Lanusse, Facundo Palma Parodi, Carlos Mariano Grosso, Lautaro Ariel Dieguez, Mariano Scarnato, Laureano Schofe, Hipólito Balbi, Francisco Favre y Sabina Barrios 159.Reingreso a matrícula activa a los Dres.: Carlos Alberto Demartini Mat. 2470 y Julieta Yanina Verona Mat. 10550 160.Incluye en la categoría de Administración Pública a la Dra.: Paola Gisele Mendoza Mat. 13130 161.Se otorga el pase a inactividad de los Dres.: Verónica Di Crescenso Mat. 11079, Félix Capellino Mat. 9035, Francisco Lamouroux Mat.12944, Liliana Pereyra Diez Mat. 9726, Laura Maiztegui Mat. 11600, Ignacio Nuñez Mat. 12948, Anabela Sampedro Mat. 13066, Bruno Agustín Bertini Mat. 12512, Danisa Marian Bescusi Mat. 12952, Eduardo Lange Mat. 12951 y Macarena Consorti Mat. 12296 162.Baja por jubilación al Dr. Daniel Mudrovici Mat. 1764 163.Baja por jubilación al Dr. Juan Carlos Ruhl Mat. 4751 164.Baja por jubilación al Dr. Guillermo Mackrey Mat. 3078 165.Baja por jubilación al Dr. Jorge del Rosso Mat. 3661 166.Baja por jubilación al Dr. Héctor Maislín Mat. 2359 167.Baja por jubilación a la Dra. Beatriz Berdou Mat. 3394 168.Baja por jubilación al Dr. Rubén Barbieri Mat. 2867 169.Baja por jubilación al Dr. Hugo Obesio Mat. 3417

IMPORTANTE A partir de esta edición, los invitamos a mantenerse informados de todas las noticias Institucionales y las actividades de los Distritos exclusivamente a través de nuestra página web. En el formato de revista digital, iremos compartiendo algunas actividades destacadas con un tratamiento más profundo y destacando como siempre la labor de los profesionales de nuestra provincia con notas exclusivas.

CVPBA 11


NUESTRA GENTE

Aplauso, medalla y beso En el mes de noviembre se realizaron las Olimpíadas Veterinarias 2015, una competencia que tiene en el conocimiento la búsqueda de la excelencia y que dio como ganadora a Cristina Elizabeth Rau, alumna de la Facultad de Cs. Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro.

Esta propuesta organizada por la Sociedad de Medicina Veterinaria y con el apoyo de los laboratorios privados de producción de vacunas e insumos pecuarios quienes financian el proyecto, contó con 16 alumnos en su etapa final, que representaron a facultades públicas y privadas de todo el país. En este caso, la alumna de la Facultad ubicada en Tandil resultó ganadora y obtuvo como premio un viaje de 15 días a París para realizar una residencia en el Instituto Pasteur y una pasantía en la Office International des Epizzoties sede de la Organización Mundial de Salud Animal. Esta no es la primera vez que la Universidad Nacional del Centro gana este tipo de competencias. En 2014 las Olimpíadas se centraron en el tema Producción Lechera y el ganador también fue un alumno de esa facultad, que recibió como premio un viaje de estudios a Estados Unidos. La participación en la Olimpíada es abierta y optativa, con 12 CVPBA

la única condición que hayan cursado o aprobado la materia Salud Pública. La opción de inscribirse es personal y depende de los tiempos que dispone el alumno ya que es un momento de muchos exámenes parciales y cierre de cursadas, debiendo además disponer de tiempo para leer todo el material bibliográfico que la organización puso a disposición. La competencia se efectuó en dos rondas: una a nivel local en cada facultad; y la segunda a nivel nacional, en la que participaron los ganadores locales de cada Facultad de Veterinaria. En ambos casos la evaluación se realizó por un sistema de preguntas con respuestas de multiple choice. La prueba de la etapa clasificatoria tuvo lugar el 7 de octubre, simultáneamente en las todas las Facultades de Veterinaria de las diferentes provincias del país. Durante 90 minutos los estudiantes respondieron las 30 preguntas formuladas por el Comité organizador.


Los protagonistas Entrevistamos a Elizabeth Rau que nos contó cómo se decidió a participar de la Olimpiada. “El cuatrimestre pasado cursé salud pública y me resultó muy interesante, entonces cuando vi el afiche no dudé en anotarme ya que la condición para poder hacerlo era haber cursado esa materia. Además durante la cursada les comenté varias veces a mis amigas que me interesaba, así que una de ellas también me incentivó a que me inscriba y se anotó conmigo para acompañarme”, indica. -¿La zoonosis es una área que te interesa particularmente? -Sí, creo que es un área muy interesante e importante de la medicina veterinaria. El ganador de las olimpiadas iba a ser designado coordinador de la Red de Zoonosis que se armó ese mismo día en la SOMEVE entre todos los participantes y los acompañantes, así que me toca a mí ser la coordinadora, por lo que espero poder estar más en contacto con el tema. Por otro lado Mateo Schettino, profesor de Salud Pública y mi coordinador para ir a las olimpiadas, a quien le agradezco enormemente todo el apoyo que me dio y me sigue dando, me invitó a participar de un curso de actualización de zoonosis y de la mesa de zoonosis de Tandil, así que estoy muy contenta y agradecida por todas las oportunidades que se me presentaron y con ganas de participar y aprender. -¿Cómo fue la experiencia de "competir" con estudiantes de todo el país? -Fue una experiencia muy linda, el hecho de conocer gente nueva y de encontrarnos todos en Buenos Aires con el deseo de ganar ese premio que parece una locura. Para la ronda final volví a leer toda la bibliografía, y no mucho más, de hecho pensé que iban a ir todos muy "afilados" y terminé ganando yo con 29 preguntas sobre 30. -¿Cuáles son tus expectativas a futuro, una vez terminada la carrera? -Me gustaría poder viajar y trabajar en otros países, ya sea en el área de salud pública o algún otro área relacionada, pero igual falta un poco para terminar la carrera. Mateo Schettino fue el docente encargado de coordinar al grupo de 7 alumnos que participaron de la instancia local y luego de Elizabeth como representante nacional.

-¿Cuál es su tarea en la preparación de los alumnos para estas actividades? -Nuestra tarea como docentes fue orientar en el tipo de lectura que debían realizar, además de evacuar consultas puntuales a temas que requerían alguna precisión. -¿Cuáles considera que son los puntos más fuertes en la formación profesional vinculada a zoonosis? -La zoonosis son enfermedades e infecciones que se transmiten de los animales al hombre y viceversa, en una definición simple y rápida. Lo cual significa que con una mirada antropocéntrica el hombre debe tener en cuenta unas 200 enfermedades que pueden afectarlo en el transcurso de su vida en la relación con los animales domésticos y silvestres con los cuales pueden tener algún tipo de contacto o relación. Desarrollar métodos de control a estas enfermedades es un desafío de la profesión veterinaria que implica, en primer lugar, estudiarlas, investigarlas y generar métodos que permitan la convivencia con animales de estimación, como también el producto de la producción pecuaria que pueda ser consumido sin ingerir ningún agente causal que provoque enfermedades en el humano.

El grupo de Zoonosis En la Facultad de Veterinaria de Tandil, se trabaja hace ya varios años en el denominado Grupo de Zoonosis que nuclea docentes e investigadores de todos los departamentos de la Facultad, y en la que se plantean diversas acciones hacia la comunidad. Además, integra desde este año la Mesa Local de Zoonosis, que se comparte con SENASA, el ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires, la Dirección de Zoonosis Rurales del Ministerio de Salud provincial, el Municipio, el Colegio de Veterinarios y el Círculo Veterinario de Tandil, además de las representaciones de instituciones de la ciudad relacionadas al rubro alimentación. Ese vínculo se traduce en jornadas de actualización que se realizan a demanda de la Mesa y permiten trabajar en forma directa con el colega veterinario de la actividad privada, que tiene necesidades de actualización en enfermedades zoonosis como Carbunco, Triquinosis, Hidatidosis y Síndrome Urémico Hemolítico. “Esta actividad nos permite tener una dinámica de trabajo en estos temas, por lo que cuando se presenta la oportunidad de apoyar estos proyectos de impacto significativo nos alegra poder acompañar y resolver adecuadamente junto a los alumnos que en definitiva serán quienes lleven estas soluciones a su propia comunidad”, afirma Schettino. CVPBA 13


EQUIPO DE PRIMERA

Perros arrieros Conocemos a la Sociedad Argentina de Perros Arrieros, una entidad nacida en 2013 con el objetivo de fomentar el uso de perros como herramienta para el manejo de hacienda

Como muchos proyectos, la Sociedad Argentina de Perros Arrieros nació de una reunión de amigos, que casualmente el 20 de julio de 2013 celebraban su día. Sin embargo, a pesar de su corta trayectoria, ya suma 44 asociados distribuidos en todo el país, Chile, Uruguay y Brasil. El denominador común del grupo es difundir y fomentar el uso de perros arrieros como herramienta para el manejo de hacienda. Pero las actividades van mucho más allá e incluyen demostraciones en las exposiciones agroganaderas que organizan las sociedades rurales de distintas regiones del país, participación en las jornadas ovinas que realiza la Ley Ovina de la provincia de Buenos Aires para promocionar la actividad, cursos de capacitación para el entrenamiento de perros arrieros, clínicas de entrenamiento con profesionales extranjeros y pruebas de arreo de distintos niveles de complejidad. Entre los asociados, se encuentran algunos médicos veterinarios como el colega Alejandro Santarena, matriculado 14 CVPBA

en el Distrito VI de nuestro Colegio, Francisco Milicevic de la provincia de Santa Cruz y Lautaro Zelko de Casilda, provincia de Santa Fe. En el caso de Santarena, es encargado de una estancia a 100 km de Puerto Santa Cruz en la provincia del mismo nombre donde aplica el trabajo con perros border Collie para el manejo de las ovejas. Su condición de veterinario también le permite abordar las cuestiones de sanidad de los rodeos e incluso de los perros. El colega participó de los cursos de SAPA, y ahora propone al personal de la estancia participar de las actividades para poder optimizar el manejo de los rodeos con perros. Los elegidos No cualquier raza es adecuada para poder cumplir con la tarea de manejo de hacienda. Las razas adecuadas para cumplir con esta función son aquellas que han sido seleccionadas por


su instinto de pastoreo, entre ellas se destacan el Border Collie, el Kelpie y el Barbucho patagónico. Su capacidad de trabajo está ligada no sólo al instinto innato propio de las razas pastoras, sino también al entrenamiento, que debe comenzar desde temprana edad. “Mucha gente tiene perros que quizás no tienen el instinto y es más difícil enseñarles. Con Border Collie empezamos a trabajar hace poco y notamos la diferencia”, asegura Santarena. Para aprovechar el potencial de estos perros es necesario que para el entrenamiento sus dueños conozcan los comandos específicos y que el perro los reconozca para realizar la tarea que se le pide. El entrenamiento se basa en el control del perro y la obediencia, en un marco de bienestar animal. Las principales tareas que se realizan con estos perros es todo movimiento de cambio de potreros, encierre para esquila, paso por la manga, embarque de animales, arreo de rebaños para veranada o invernada, aparte de ovejas del rebaño para cualquier tipo de manejo sanitario que se quiera hacer a campo, etc. Las principales ventajas de trabajar con perros entrenados y bajo control es que se disminuye el stress y ayuda al bienestar animal, minimizando el desbaste o evitando la disminución en la producción de leche del rodeo de tambo por ejemplo. Además permite manejar grandes números de animales con sólo uno o dos perros lo que hace que las tareas rurales sean más eficientes y se optimicen los tiempos. Para contactar a la Sociedad Argentina de Perros Arrieros: arrierosargentina@gmail.com o a través de Facebook: www.facebook.com/sociedadargentinaperrosarrieros/

Comisión Directiva actual: Presidente: Adriana M. Suárez (Mercedes, Bs As) Vicepresidente: Gonzalo Sanchez (Rio Gallegos,Sta Cruz) Secretario: Joaquín Crespi (Berazategui, Bs As) Tesorero: Edgardo Gambuzzi (García, Bs As) Vocal Titular 1: Carlos Armendares (Lujan, Bs As) Vocal Titular 2: Lautaro Zelko (Villa Mugueta, Sta Fe) Vocal Suplente 1: Martín Villa ( Esquel, Chubut) Vocal Suplente 2: Carolina Fenton (Rio Gallegos, Sta Cruz) Vocal Suplente 3: Cristian Kurtz (Bahia Blanca, Bs As) Revisor de Cuentas: Ana Julia Toledo (Bs As)

Arreando vacas

CVPBA 15


CULTURA

La biología y el séptimo arte Con más de 20 años de trayectoria y más de mil publicidades y medio centenar de largometrajes, podemos decir que el biólogo Fabián Gabelli es un especialista en el manejo de animales en el set de filmación. Durante los últimos 30 años se ha dedicado al estudio del comportamiento animal, tanto en condiciones naturales como en laboratorio. Los proyectos en ciencia básica (Conicet-UBA), conservación (Fundación Vida Silvestre, Aves Argentinas, Instituto de Biología y Medicina Experimental) o las producciones cinematográficas de su empresa Daktari Animales Actores, son parte de su cotidianeidad. Sin embargo, a pesar de sus múltiples roles, Gabelli prefiere definirse como investigador, ya que según él, la clave está, en entender al animal y poder predecir cómo actuará. “Las leyes de aprendizaje son las mismas para todos los animales. Si conocés cómo funciona la cabeza de los animales se te abre todo un mundo, podés predecir qué va a pasar. Si uno es simplemente un técnico que no sabe qué tiene en la cabeza el animal, sos una especie de alquimista”. En el año 1989 comenzó a realizar tareas de entrenamiento y manejo de animales en producciones cinematográficas, lo cual le permitió desarrollar una serie de técnicas que potencian el desempeño animal en la actuación asegurando el bienestar de los mismos en los sets. Su formación científica le permitió lograr un desempeño tal, que lo ha llevado a trabajar con los más prestigiosos directores 16 CVPBA

que han rodado en el país (Francis Ford Coppola, James Ivory, Rolland Joffe, Tarsem Singh, Luis Puenzo, Eduardo Mignona , Fabián Bielinsky, etc.) logrando altos estándares internacionales en el manejo de animales en sets de filmación. El contacto con la naturaleza fue una inquietud bastante individual en su adolescencia, hasta que conoció a otros jóvenes con los mismos intereses en el Instituto Educacional Fátima, donde cursaba el secundario, y juntos formaron la Asociación Pro Conservación de la Naturaleza Argentina (ACNA), una de las primeras ONG ecologistas del país. El trabajo de esta organización era recorrer el país estudiando su flora y fauna y denunciando la ruptura del equilibrio ecológico, la destrucción de los bosques, la extinción de irrecuperables especies animales. Luego, Fabián Gabelli, recién recibido de biólogo, fue becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Instituto de Biología y Medicina Experimental de la UBA, donde había estudiado. Corría el año 1989 y allí estaba trabajando en su tema de investigación, "la evolución del canto de las aves como carácter sexual secundario", cuando llegó un productor de cine buscando un profesional que pudiera entrenar las ratas que debían aparecer en la siguiente película de Luis Puenzo, “La Peste”. Allí comenzó todo.


La técnica Colibríes, ratas, chimpancés, pingüinos, pájaros, buitres, arañas, mariposas son parte del “elenco”, que dirige Gabelli en el set de filmación. La restricción de sus actores son los animales en peligro de extinción o aquellos que no tengan toda la documentación en regla. En general los animales son parte de zoológicos o de particulares, y el circuito de animales silvestres es “limitado”. “A los animales no hay que adiestrarlos para que hagan tal o cual cosa. Hay que estudiar su comportamiento para ver el mejor modo de incorporarles una rutina y que se sientan estimulados a cumplirla”, señala Gabelli como factores indispensables del éxito de sus producciones. A cada animal se le realiza un estudio de sus capacidades cognitivas, para saber cuán inteligente es para resolver problemas, y de su situación emocional, porque es fundamental que estén bien cuidados, que nunca hayan sido maltratados, que estén acostumbrados a tener una relación franca con las personas.

Luego, pasa a la etapa de entrenamiento que dura aproximadamente una semana en el set donde luego se filmará, para que el animal se sienta cómodo y se familiarice. Posteriormente se realiza el entrenamiento para que realice una acción o recorrido determinado, utilizando como estímulo el alimento. “En la naturaleza, los animales resuelven problemas y desarrollan sus habilidades plenas bajo situaciones críticas. Es decir, todo lo que hacen lo hacen motivados por una necesidad, ya sea de alimento o de defensa ante el posible ataque de un predador. La clave está en descubrir qué es lo que más le gusta comer a un animal para estimularlo a que por decisión propia reproduzca ante la cámara lo incorporado durante el entrenamiento”, afirma el director. Cuando el trabajo requiere que el animal “actúe” una situación o emoción, la tarea se complica. Por citar un ejemplo, en la película “El Aura”, de Fabián Bielinsky se realizó un casting muy amplio para finalmente encontrar a la que sería Eva, una siberian huskies que protagoniza el film junto a Ricardo Darín. Otro inconveniente apareció sobre el final del rodaje: la perra no obedeció más y solo volvió a actuar cuando Gabelli cambió su comida, que pasó a ser jamón crudo, colita de cuadril y pollo a la plancha. No es fácil “confiar” en el trabajo de un director de animales. Tal es así que Francis Ford Coppola, no creyó mucho en el trabajo de Gabelli hasta que se detuvo a analizar la tarea y se dio cuenta que era una cuestión de conocimiento y técnica, nada de magia, hacer que varias polillas revolotearan largo tiempo alrededor de una lamparita para una escena. La única luz del set debía ser la que se necesitaba en el cuadro, ya que cualquier otra distraería del objetivo. Al final, el director de Apocalypse Now eligió esa imagen para abrir Tetro. CVPBA 17


ÁREAS DE INCUMBENCIA

Inmunología En esta edición conocemos a dos colegas abocados al trabajo en inmunología en sus múltiples posibilidades, tanto en el abordaje clínico de los pacientes como en su aplicación en la práctica dermatológica diaria.

Inmunología Clínica en el consultorio veterinario | MSA-MV Pablo Maure Director de CIV - Centro de Inmunoterapia Veterinaria

Estos tiempos están signados por importantes avances en diversas disciplinas, la duplicación del conocimiento científico adquiere una vertiginosidad difícil de asimilar. La Inmunología como ciencia fáctica no está exenta de ello. Procesos, tejidos, células y moléculas deben ser interpretados y vincular la teoría a la práctica es un verdadero desafío. La Inmunología está presente en múltiples actos del Médico Veterinario: cuando genera acciones de prevención de enfermedades, sugiriendo manejos sobre el cachorro antes, durante y después de la vacunación; cuando decide qué vacunas utilizar en un animal geronte; cuando aborda el tratamiento de un paciente con enfermedad crónica, sea de origen infeccioso, autoinmune, inmunomediado u oncológico. Las Tecnologías Convengentes, integradas por la Biotecnología, Nanotecnología y Células Madres, son instrumentos cada vez más accesibles al profesional y es posible articular por ejem18 CVPBA

plo, protocolos inmunomoduladores con moléculas recombinantes de citocinas e interferones. También hay en estudio el desarrollo de vacunas terapéuticas contra el cáncer así como nuevas vacunas recombinantes contra diversos patógenos. A diario recibo pacientes derivados por colegas para abordar desde la Inmunología Clínica, pacientes con enfermedades crónicas para ser implementado algún protocolo paliativo. También brindo asesoramiento técnico a criaderos caninos y felinos con el fin de aportar protocolos preventivos y terapéuticos de diversas patologías endémicas en poblaciones. En pacientes gerontes también es posible implementar protocolos que complementen los déficits propios del progreso de la vida. Y todo esto es posible en la medida que el paciente pueda ser abordado por un equipo de profesionales, con actitud interdisciplinaria, aportando, trabajando en equipo con diversas capacidades, con avidez de aprender y de innovar. Puedo afirmar que día a día descubro desde la Inmunología Clínica el placer de aportar a la salud y a la Medicina Veterinaria.


Inmunología en la práctica dermatológica diaria | MV Lisandro Reynes Miembro SADeVE (Sociedad Argentina de Dermatología Veterinaria) Miembro SLDV (Sociedad Latinoamericana de Dermatología Veterinaria) Miembro GADEV (Grupo Argentino de Dermatología Veterinaria) Consultor dermatológico CIV (Centro de Inmunoterapia Veterinaria) *

Hoy en vista de los avances que certifican y confirman un rol activo del sistema inmune en la respuesta atópica. Se presenta un nuevo escenario en alternativas de tratamiento. Con ello la inmunodermatología se abre como un capitulo para empezar a considerar. Se sabe que la atopia es una dermatosis de causa genética, donde se produce la afección de genes codificadores de citoquinas e IgE. Desarrollando una hipersensibilidad de tipo 1 con desgranulación de mastocitos y mediadores químicos (histamina, proteasas, endopeptidasas, prostaglandinas, leucotrienos) Consideramos que al haber citoquinas pro-inflamatorias (TNF-alfa, IFN gama, IL 2-6-8-12-18), también hay citoquinas que regulan, entre ellas está la IL 10. Esta IL 10 es Producida por linfocito TH, LT citotóxico. LB activado y el propio queratinocito. Tiene un efecto inmunoregulador en las Células Presentadoras de Antígenos, mediante inhibición de citoquinas. También de moléculas co-estimuladoras (CD40, B7, CD28, Integrinas) y de la expresión del complejo mayor de histocompatibilidad CMH II.

Produce la degradación del ARNm en la Síntesis de citoquinas. También atenúa la expresión del Receptor TNF- alfa. Inhibe la producción de Neutrofilos y células Natural Killers e Inhibe la Síntesis de óxido nítrico, gelatinasas y colagenasas. Es importante destacar que no actúa como indicador sensible en atopia, o sea que la medición en sangre no es importante para determinar si un animal es más atópico o menos atópico según el valor. Cuando se considera el tratamiento con IL 10 vía inyectable, inhibimos la mitosis en Linfocitos B, por lo tanto no hay clones dirigidos hacia los alérgenos. Al actuar sobre la célula dendrítica, no hay maduración, por lo tanto no hay presentación antigénica al Linfocito T Virgen y por eso se induce tolerancia (perfil TH3). También la adición de melatonina (3-6 mg totales perro) en forma conjunta con la Interleuquina 10, ayuda a que aumente la respuesta inmune ya con perfil de tolerancia, también que disminuya la proliferación del queratinocito y que mejore la calidad celular al ser un antioxidante por excelencia. Por lo tanto hoy sabiendo que el componente atópico está compuesto por una parte inmunológica y otra no inmunológica, como ser sequedad cutánea, componente lipídico en barrera cutánea. Es importante considerar que al tratamiento propuesto con IL 10 y melatonina, debe agregarse mantenimiento de ácidos grasos en la dieta, mantenimiento del componente lipídico con baños con aloe vera y avena o compuestos spot on que permitan mantener dicha barrera cutánea y a la vez una alimentación cuidada en calidad y componente proteico( proteína novel o hidrolizada).

Milo antes

Milo después tratamiento

Chúcaro antes

Después tratamiento

CVPBA 19


PROTAGONISTAS

Ampliar la base de conocimiento para enfrentar el mercado laboral Inauguramos en esta edición una nueva sección, donde reflejaremos la actualidad de la formación universitaria a través de la palabra de los Decanos de distintos puntos del país, con el objetivo de vislumbrar hacia donde se orienta la profesión a futuro y cuáles son los desafíos a considerar. En esta primera entrega, ofrece su visión el Dr. Claudio Barbeito, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata provee anualmente alrededor de 120 nuevos profesionales. Su formación es cada vez más amplia, en parte gracias a la reforma del Plan de Estudios realizada en el año 2006 y los ajustes de los años siguientes. Las últimas modificaciones tuvieron que ver con adaptar el Plan a las necesidades del estudiante actual y han permitido incorporar bandas horarias a lo largo de toda la carrera. “La carrera se alargó medio año en cuanto a los programas, porque en realidad no había estudiantes que cumplieran los plazos estipulados. Fue una especie de sinceramiento. Creemos que al no tener carga horaria tan pesada en los últimos años, va a ser más fácil que vayan llevando las materias al día a medida que van cursando”, asegura el Decano de la Facultad, Dr. Claudio Barbeito. Sin embargo, se mantienen algunos aspectos centrales de la reforma, vinculados a la realización de prácticas pre profesiona-

20 CVPBA

Dr. Claudio Barbeito

les y cursos optativos. “Las prácticas buscan que el estudiante que ya terminó de cursar prácticamente toda la carrera pueda pasar un número importante de horas en un lugar donde se desarrolle actividad profesional”, afirma Barbeito y enumera: “Hay prácticas en los laboratorios de la facultad, en empresas, en consultorios veterinarios, en centros de inseminación, en los lugares más variados. Lo que tiene que tener es la aprobación de la Dirección de Prácticas Pre Profesionales y del Consejo Directivo.” Estas prácticas no son rentadas, por tanto la Facultad ejerce un permanente control para resguardar que se trate de un espacio de formación y no de “mano de obra barata”. -¿Se pudo medir el impacto de estas prácticas en la formación del estudiante? -En este momento creamos un grupo que está trabajando con el egreso y midiendo estos aspectos. Se puede hablar de


varios casos puntuales en que la práctica pre profesional terminó en la inclusión del estudiante - luego ya como graduado - como empleado del lugar. En cuanto a calidad estamos diseñando encuestas para egresados reciente. Lo que nos parece un aspecto que la universidad debe contemplar, es cómo prepara al profesional para enfrentarse al medio externo, lo que no implica solo los conocimientos, sino también formas de interactuar. Tenemos que tratar que el estudiante esté preparado para una entrevista laboral. La Universidad tiene que tomar ese rol de formar no solo una persona con una serie de conocimientos que le permitan desarrollar una profesión, sino una persona que sea capaz de enfrentarse al medio exterior. La práctica pre profesional tiene ese doble objetivo. Por otra parte, los cursos optativos permiten al estudiante ver algunos aspectos menos conocidos o profundizar algunas aspectos áreas de la carrera. “El objetivo siempre es obtener un veterinario generalista que pueda trabajar en cualquier ámbito, al tener tres materias optativas que el estudiante puede tener un conocimiento mayor sobre el área al que aspira dedicarse”, indica el Decano. La profesión a futuro Dejar las aulas y enfrentarse al mundo laboral es uno de los grandes desafíos para los graduados de cualquier universidad. Culminar la formación de grado incorporando habilidades y conocimientos para poder enfrentar por ejemplo, una situación de selección de personal, son aspectos a desarrollar en el futuro. “Creo que tenemos un déficit sobre el que debemos trabajar en relación con el salto desde la universidad al campo laboral. Nuestra Secretaria de extensión está trabajando mucho en estos aspectos, junto a quienes trabajan con egreso, porque nos estamos encontrando con el problema de que muchos estudiantes que terminaron de cursar que no se reciben porque ya han ingresado al mundo laboral. Es un problema que ya se había visto en Ingeniería, informática, etc.”, revela Barbeito. Por otra parte, se ha incorporado una bolsa de trabajo, el curso de Ética y Legislación Veterinaria que se realiza conjuntamente con el Colegio de Veterinarios y las nuevas posibilidades que brinda el Hospital Veterinario, que ya no solo recibe pequeños y grandes animales, sino también especies no tradicionales. Por último, se han generado en los últimos años algunas especialidades y se está trabajando en cursos con perfiles profesionales no tan desarrollados, pero que se vislumbran como necesidades que impone el mercado. En ese sentido, la Facultad trabaja junto a nuestro Colegio en el desarrollo de dos cursos – uno de sanidad en abejas y otro en pecespara profundizar la formación en áreas específicas, que permitirán asumir esas responsabilidades a veterinarios y evitar que las ocupen otras profesiones.

“Personalmente el desafío es acompañar el crecimiento de la Facultad y la Universidad en general. En los últimos años la UNLP ha tenido un respaldo económico importante, ha crecido mucho en infraestructura. Estamos tratando de continuar y crear nuevas aulas, y queriendo hacer mejoras edilicias porque necesitamos más y mejor lugar para la formación. También estamos apuntando al postgrado: hay cuatro especialidades que están aprobadas (en nutrición animal, en diagnòstico veterinario de laboratorio, seguridad alimentaria y bioseguridad y gestión ambiental) y dos que están presentadas para su aprobación ante CONEAU que son sanidad avícola y sanidad porcina. Pero además este año generamos un ciclo de charlas gratuitas de pequeños animales destinadas al profesional práctico con la idea de la formación continua del profesional graduado”, sintetiza Barbeito como pasos a futuro. -¿Qué diferencia al graduado de la Facultad de Cs. Veterinarias de la UNLP de otros graduados del resto del país? -Nuestra carrera ha tenido una modificación a lo largo de los años con la llegada de estudiantes del conurbano y el crecimiento de La Plata como ciudad. En un momento se decía que era una facultad más especializada en grandes. De hecho, siempre tuvimos un muy buen desarrollo del estudio equino en relación a la cercanía con el hipódromo, pero en los últimos años ha crecido mucho en pequeños animales, y en bromatología y la idea es crecer en nichos que puedan ser ocupados por profesionales. La idea es que la facultad mantenga una visión amplia y que permita la complementación de la formación en aspectos que tenemos como alcances y que no hemos trabajado tanto.

Nuevos proyectos La Universidad de La Plata cuenta con campos propios que estaban administrados de forma conjunta por las Facultades de Cs. Veterinarias y Agronomía. Este año se ha logrado que los veterinarios tengan una parte exclusiva de un campo en Bavio para poder realizar prácticas con los estudiantes. Las actividades previstas están relacionadas con bovinos, equinos, caprinos y cerdos, en lo referente a la producción, pero también en cuanto a la clínica, semiología y cirugía. Uno de los proyectos a futuro en estos campos es desarrollar un centro de inseminación para pequeños productores a partir de los fondos obtenidos por el proyecto AGROVALOE. Pensamos también que debe crecer la extensión y por primera vez se han generado becas a estudiantes que están en proyectos de extensión, antes estaban todas vinculadas con investigación. No se redujo el número de becas de investigación, sino que por el contrario se agregaron CVPBA 21 becas para extensión.


NUESTRA GENTE, NUESTRA HISTORIA

Ser protagonistas del crecimiento Horacio Manfredi, es un profesional de 25 de Mayo que acompañó el desarrollo de la profesión desde su visión como veterinario rural y titular de una consignataria de hacienda. Sus palabras reflejan un crecimiento de la profesión del que los jóvenes de hoy son protagonistas.

Horacio Luis Manfredi es uno de nuestros matriculados destacados, tanto por sus características personales como por su trayectoria en la “veterinaria rural”. Con 50 años de trayectoria, no ha dejado de crecer y trabajar con el objetivo de dejar un camino allanado a las nuevas generaciones de profesionales que ven en el campo un espacio de desarrollo de sus saberes. Su vocación se despertó de muy joven, en los primeros años del colegio secundario. “Seguramente ello obedecía a mi atracción por los animales y porque se trataba de una alternativa diferente de las comunes ofertas universitarias, circunscripta por entonces a las más clásicas”, recuerda Manfredi. Por aquellos años, la veterinaria, si bien no era una carrera nueva o reciente, se presentaba, para nuestro protagonista, rodeada de un hálito de innovación y un desafío a lo convencional. “Mi percepción era que emprendía una senda diferenciada y hasta sorprendente para muchos. Al trasponer las puertas de la Facultad e integrarme a ella, rápidamente me sentí atrapado y observe que mi decisión había sido acertada”, afirma Horacio. A fines de los años ’50 y principios de los ’60, la Facultad de Cs. Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata atravesaba un período de particular esplendor, el nivel docente era de excelencia y se vivía una etapa de expansión, modernización y cambio que infundía orgullo y ánimo. Manfredi atribuye esta situación a la labor del Dr. Constantino Brandariz quien “fue sin dudas una maestro íntegro, como docente 22 CVPBA

y como Decano de la facultad”. Además, Manfredi durante su paso por la facultad representó a los estudiantes en el Consejo Académico y según sus propias palabras “pude apreciar su capacidad y su compromiso para estimular el progreso en todos los órdenes, su alto espíritu universitario y su formación ética.” Veterinario rural Si bien la primera elección no fue orientar la carrera hacia la atención de grandes animales (sino ahondar en el estudio de la Bacteriología), a poco de andar decidió regresar a su 25 de Mayo natal e iniciar sus actividades como veterinario rural. Como era habitual en la época, anexó una casa de productos veterinarios (que aún conserva), que oficiaba tanto de complemento económico como de sitio de consulta y lugar de laboratorio. Para entonces nuestra profesión ya había logrado, por virtud de quienes abrieron los primeros caminos y luego por las nuevas generaciones de veterinarios que arribaran con un perfil moderno y productivo, el reconocimiento del medio rural. Su valorización se difundía rápidamente con la aplicación de las nuevas técnicas en reproducción y sanidad de rodeos, y se instalaba el veterinario como un auxiliar imprescindible a la luz de una producción más exigente y demandante. “El campo de acción resultaba propicio y am-


plio para los jóvenes profesionales que nos incorporábamos, ya no se debía superar la incomprensión, y hasta en algunos casos la suspicacia”, rememora Manfredi. Durante 25 años se dedicó en forma sostenida al ejercicio de la veterinaria casi especialmente en bovinos y más adelante quedó como titular de una casa consignataria familiar. Esa nueva responsabilidad lo obligó a dividir sus tareas. Eran tiempos difíciles para esa actividad y numerosas consignatarias de hacienda del país debieron cerrar sus puertas. “Esa circunstancia igualmente ocurrió en mi ciudad, donde firmas antiguas y de prestigio dejaron de actuar y finalmente solo permaneció la de mi propiedad, posiblemente en ese entonces la de menor volumen”, reconoce Manfredi y agrega: “El reconocimiento a mi actividad por años como veterinario rural en la zona, fue sin dudas el pilar que me facilitó superar aquellos momentos, y luego me fortaleció para lograr crecer. Esa influencia favorable estimo continua hoy vigente”.

La evolución de la veterinaria y la responsabilidad del futuro “Es llamativo y hasta sorprendente cómo la veterinaria ha logrado un destacado desarrollo en las últimas décadas. Varios son los factores concurrentes a ello, sin dudas la revolución operada en los conocimientos científicos y técnicos resulta básico, pero además han cambiado radicalmente las formas de producción de las distintas especies económicas. Pensemos que hace 50 años la avicultura industrial era todo una novedad, al igual que la porcina, que en buena medida se realizaba en forma precaria, o el engorde de bovinos confinados a corral era impensado. A la vez, cambió igualmente el significado y la importancia que los animales de compañía ocupan en la sociedad. Nuestra profesión entonces operó en sintonía con esos cambios y contribuyó en buena medida a su ocurrencia, cimentada además en su exponencial crecimiento, ya que los jóvenes en oleadas numerosas se orientaron hacia nuestra actividad. Ellos son los depositarios de los logros actuales, pero sobre todo son quienes se desenvolverán en un mañana que aparece como muy promisorio, tanto en lo referido a la evolución tecnológica como al prestigio que enmarcará la labor del veterinario. Deberán primordialmente los jóvenes colegas, afrontar la responsabilidad de contribuir para multiplicar la generación de alimentos, un compromiso con CVPBA 23 el país y con el mundo que no admite postergaciones.”


nota central

Más gestión, más participación

Este año culmina la gestión del Dr. Mario Carpi y se renueva la conducción del Colegio. Acercamos un repaso de los principales logros y los nuevos desafíos que ofrece el futuro de la profesión en un intercambio con el Dr. Carpi y el nuevo Presidente, Osvaldo Rinaldi

Es martes y en la sede del Colegio, como es habitual, se reúnen las autoridades para compartir los avances de gestión y planificar acciones. Entrevistamos a los Dres. Mario Carpi y Osvaldo Rinaldi, para hacer un breve repaso de los puntos salientes de los dos períodos consecutivos de gestión. Como primer acercamiento es necesario marcar la importancia de una nueva concepción de la política institucional, para poder luego adentrarnos en los puntos salientes en las distintas áreas de gestión. Esta nueva visión entiende a la organización de la entidad como un espacio de representación al servicio de la matrícula, donde las propuestas son debatidas en conjunto y las decisiones son fruto del consenso. Por otra parte, es necesario destacar que todas las autoridades son profesionales en plena actividad, lo que contribuye a estar aún más cerca de las cuestiones cotidianas que afectan al ejercicio profesional. Osvaldo Rinaldi: Uno de los aspectos salientes de la tarea iniciada en 2007 es la uniformidad de criterios administrativos 24 CVPBA

que adquirieron los Distritos y Sede Central. Lo que se unificó fue la gestión financiera y administrativa, a través de implementar un programa informático. Mario Carpi: El programa comenzó a pensarse en 2007 y se implementó en 2010 y, en realidad, seguimos trabajando para optimizarlo constantemente. OR: En lo económico se ajustaron los valores de la matrícula. Cuando apenas asumimos, la matrícula hacía 12 años que estaba congelada. Tuvimos que aumentarla en ese momento. Lo que tratamos de hacer es un presupuesto de gastos de la institución y hacerlo previsible en el tiempo sin afectar el valor de la matrícula, es decir, optimizar nuestros recursos. MC: Tratamos de mantener el valor de la matrícula a una tasa constante en relación a la economía y la inflación existente. Cuando asumimos el colegio estaba muy mal económicamente, estaba el dinero para pagar los sueldos únicamente. El aumento no fue un cimbronazo, porque el valor de la matrícula era ridículamente bajo. Eso permitió hacer reuniones


de Consejo Directivo mensuales y que la Mesa Directiva viajara semanalmente. Permitió básicamente tener recursos, vincularse con otras instituciones, hacer un sistema, en definitiva que el Colegio funcionara como debía funcionar de manera orgánica. OR: La primera tarea fue ordenar la gestión, y nos costó mucho. Después recién pudimos hacer un saneo administrativo y contable del Colegio y contratamos un asesoramiento contable externo. Era como que cada uno tocaba su música y con el instrumento que quería, lo que hicimos es un ordenamiento para que todos tengamos el mismo sistema de financiación y administración. ¿Fue difícil el cambio? MC: El Colegio tenía un contador externo y lo transformamos una auditoría externa. Dentro del grupo de empleados había algunos que estaban en el último tramo de su carrera y entraban a jubilarse durante el desarrollo de la gestión. Siempre planteamos que nuestra administración iba a ser una transición entre lo que llamábamos el “Colegio viejo”, una estructura chica, básica, para pasar a una cosa más organizada con un criterio de gestión más controlado y auditada. Pensamos que nos iba a llevar dos años, pero no fue así y aún seguimos trabajando en algunos aspectos. OR: Fue fundamental para el cambio, modificar la forma de conducción y la estructura del Colegio. MC: Fue un cambio cultural, fue un parto distócico, una cosa complicada. Cuestiones y desafíos a futuro “No hay ningún mandato ni herencia, dejo libertades”, afirma Mario Carpi y agrega: “Osvaldo soy yo, hemos tenido 8 años de actividad conjunta excepcional, con una identificación y complementación muy buenas. Me parece que la continuidad es lógica y se está dando.” ¿Hay nuevos desafíos en la profesión? MC: No hay temas nuevos, en realidad hay una evolución natural de los mismos temas históricos: el cuidado del campo laboral, la defensa de las incumbencias, la relación con los organismos estatales. Son temas permanentes que no están cerrados, ni estarán nunca, van a estar siempre en evolución y actualización. Lo que sí tenemos son temas prioritarios que todos los conocemos, que están instalados y hay que completarlos, como el sistema informático. OR: En ese sentido, falta afianzar lo que tenemos y corregir lo que no está funcionando. Lo que tenemos está orientado a la gestión contable y tenemos que avanzar en la cuestión administrativa. Actualmente hay cosas que siguen con gestión en papel y hay que informatizarlo. El siguiente paso será ahondar en la autogestión, en la parte

de certificados para que cada uno pueda hacer sus gestiones. MC: Otra cuestión que tenemos en carpeta que es una “utopía realizable” es incentivar la comunicación y armar un colegio on line para que el colega esté donde esté pueda comunicarse con las personas que conforman el Colegio. Claro que llevará un tiempo poder organizarse pero es el futuro. Eso agiliza el trabajo pero tiene la enorme contra de despersonalizar. Es importante el contacto personal y que el colega sienta la pertenencia a la institución, entonces hay que buscar el equilibrio. OR: El desafío es ver cómo los Distritos se renuevan y encuentran su función. Generar espacios de educación y formación y otro tipo de encuentros comunitarios, sociales, artísticos, puede ser una alternativa. ¿Cómo fue la vinculación con organismos de gobierno? OR: Antes se mantenía una presencia constante, pero nunca se obtuvieron logros importantes. Nosotros “descuidamos” esa presencia, pero en el balance, logramos en estos dos últimos años muchas más cosas. MC: En realidad lo que hicimos fue cambiar la política de relación con los organismos de gobierno. Fuimos más distantes para lograr independencia. Y así, el Colegio, en representación de los colegas, frenó en la provincia la implementación de un Plan Ganadero que tenía 10 millones de pesos de respaldo. Tuvimos la capacidad para ir a plantear una diferencia, sin tener compromisos previos. Anteriormente, la forma que tenía el Colegio de vincularse estaba condicionada por el amiguismo. Pensamos que había que tomar distancia, porque en CVPBA 25


general los organismos oficiales tomaban al colegio como “mascarón de proa”, lo incluían en las reuniones y como aval de sus decisiones, pero luego no recibía nada cuando esas decisiones debían reflejarse en la labor de los colegas. ¿Qué otro proyecto se podía mencionar como saliente en políticas a nivel provincial en conjunto con los organismos de gobierno? MC: La implementación junto al Ministerio hace 3 años de un mecanismo para registrar veterinarias y ordenar la venta de zoo fármacos que era un caos. La comercialización no tenía control, ni auditoría entonces era muy común el intrusismo. Implementamos un sistema para registrar veterinarias por fuera de la obligatoriedad del Estado, que comenzó con 300 veterinarias habilitadas en la provincia y hoy hay casi 3000. Esos datos también pasan a SENASA, que hasta el momento no tenía ninguna información. Eso con orgullo podemos decir que lo hicimos nosotros. Por supuesto, logramos que el Estado nos acompañe. Existía la necesidad de que eso sucediera, porque no podían seguir así, pero tenía la incapacidad de implementarlo porque no tiene inspectores. El Colegio básicamente logró dar vuelta esa situación, que ya había llegado a un límite donde no podían comercializar los laboratorios ni las distribuidoras, porque eran punibles de multa por vender a personas que no estaban habilitadas. OR: El Colegio con esa acción generó a nivel nacional un movimiento que cambió la estructura de comercialización en muchos lugares. Generamos el primer foro de discusión donde asistieron todos los distribuidores y laboratorios y las entidades nacionales. Eso generó un movimiento interno y cada uno tomó conciencia de que había que trabajar con más prolijidad. MC: En el momento que hicimos el taller de zoo fármacos se había desbandado la venta a particulares. Se vendía a “tranquera abierta”, salteando la comercialización a través de la veterinaria. Hoy si bien la situación persiste, está bastante limitada. OR: Eso es una política que se debe continuar y un aval para eso es el fallo reciente de la Corte que establece que los productos veterinarios denominados de “venta libre” no tienen el alcance de “libre comercialización”, sino el de la venta sin receta en establecimientos habilitados por la autoridad competente con el asesoramiento de un profesional veterinario.. 26 CVPBA

Es un nuevo punto de partida. MC: Otra cuestión en la que trabajamos es en generar marcos legales para que en los niveles básicos se transformen en áreas profesionalizadas con veterinarios. Las estructuras de control son deficientes y básicamente están orientadas a inspecciones bromatológicas o vacunar y castrar perros; lo que pretendemos es que en áreas de zoonosis, en áreas veterinarias, haya un staff de profesionales que se ocupen de todas las cuestiones de salud pública: el control de enfermedades por alimentos, control de plagas y de enfermedades, etc. OR: Nosotros hicimos mucho hincapié en el déficit que tiene la provincia de Buenos Aires en el control bromatológico. No es un tema cerrado. Con la figura del veterinario de registro algo mejoró, pero el bache que tiene la provincia es enorme. Y el otro tema que trabajamos mucho fue tenencia responsable centrándonos en la idea de la responsabilidad como superación de la dicotomía de eutanasia o no eutanasia. La capacitación y la renovación generacional El cambio de política y una forma de gestión homogénea, permitió que los Distritos se sumaran a realizar actividades de capacitación, emulando las iniciativas de los Distritos más “activos” y con más trayectoria en estas propuestas. Otro punto saliente fue la interrelación con las Facultades de Ciencias Veterinarias, sobre todo con la Universidad de La Plata, donde desde hacer ya cuatro años se dicta un Seminario de Ética y Legislación de cursada cuatrimestral y con evaluación, que permite que los alumnos se adentren en la normativa y descripción de los organismos vinculados con la labor profesional. “Lo importante es que era una cuestión optativa y a partir del año que viene será una materia obligatoria”, señala Rinaldi, a lo que Mario Carpi agrega: “Además se está empezando a replicar la iniciativa en otras facultades”. MC: El Colegio permanentemente ha tenido vocación de convocar a las facultades y organismos científicos para la capacitación en áreas que aún no hemos profundizado. Un ejemplo es la acuicultura, que es un área “huérfana”. Ha aumentado la producción artificial de pescados y la sanidad de esa producción no tiene un veterinario incorporado.


OR: También consolidamos y afianzamos la presencia de las Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica a nivel nacional, con más convocatoria, más áreas y siempre nuevos disertantes y temas de actualidad. Fue un desafío y ya se afianzó y creció. MC: Por otra parte, creo que nuestro cambio político de gestión en el Colegio ha dado como resultado el recambio generacional. Si bien acá somos los mismos, estamos vien-

do en todos los Distritos la incorporación de nuevos profesionales. Las comisiones que se han creado tienen profesionales de un promedio de menos de 40 años. Es un éxito importantísimo. Cuando asumimos no teníamos gente para formar la comisión. OR: Ese será un objetivo puntual, incluir más profesionales en el trabajo institucional, capacitarlos y sumar sus aportes en distintas áreas.

grandes logros por áreas de incumbencia comunicación

GRANDES ANIMALES

El eje de la gestión pasó por la información a la sociedad en general. En ese mensaje se transmitieron dos cosas: el veterinario como agente sanitario, para que sepan que ese es el rol que tienen y a la sociedad para que sepa qué es lo que hace el veterinario; y por otra parte, la importancia del concepto de “Una sola salud”.

Se trabajó en la defensa de los colegas en el sentido de “frenar” la implementación de planes oficiales que se armaban basados en quitarle dinero a los honorarios de los profesionales. Por otra parte, se participó en todas las comisiones nacionales y provinciales defendiendo la participación del veterinario en los planes de sanidad animal, como el de carbunclo. Se siguió peleando por la incorporación del veterinario a los planes de aftosa y brucelosis. Además, el Colegio participó en representación del COFEVET en Mercosur, donde también se rescató la idea de Una Sola Salud para el área de grandes animales, en el sentido de velar por los residuos en carne, por los desechos, los períodos de carencia, impactos ambientales en agua y en terreno. Intentamos incorporar el concepto que el veterinario no solo cura al animal, sino que lo hace en un contexto.

PEQUEÑOS ANIMALES En esta área se dieron grandes avances en los últimos años. En cuestiones organizativas con a creación del Registro de veterinarias habilitadas junto al ministerio de Asuntos Agrarios se encauzó y militó la venta de zoofármacos. A través de la comunicación a la comunidad se afianzó el concepto de Tenencia Responsable de mascotas y se salió de la disputa con las entidades proteccionistas. Además se trabajó fuertemente en la legislación sobre perros peligrosos y callejeros junto a organismos de gobierno locales y provinciales.

BROMATOLOGIA No hemos logrado que las propuestas que llevamos tuvieran eco. El Estado se ha retirado del tema Nuestras propuestas eran que el veterinario de registro se generalizara hasta tanto el Estado pudiera hacer inspecciones propias. Buscamos que el área de Bromatología se extienda a control de alimentos con una estructura formal y respaldo político.

ANIMALES NO TRADICIONALES Básicamente es de destacar el trabajo del Distrito 1. Es una actividad emergente que ganó mucho mercado en los colegas.

CVPBA 27


NUESTRA GENTE

El equipo de El Garabato: Ana Farías, Gustavo López, Mariana Desimone y Lorena Petteta

El Garabato Conocemos a un grupo de profesionales que con vocación y entusiasmo, realizan viajes sanitarios brindando atención veterinaria, capacitación y asistencia en distintos puntos del país Un grupo de médicos veterinarios y una Licenciada en Trabajo Social conforman desde hace seis años el grupo de trabajo “El Garabato”, que toma su nombre de un árbol típico del monte chaqueño, y es alusivo a las escuelas del Impenetrable. Sus integrantes son los médicos veterinarios Gustavo López, Lorena Petteta y Mariana Desimone junto a la Lic. en Trabajo Social, Ana María Farías. La experiencia de Ana en su área de práctica y de Gustavo vinculada a la extensión e investigación universitaria, fueron las bases para que en 2010 se conformara el grupo y realizaran su primer viaje a la localidad de Taco Pozo en la provincia de Chaco. Mariana Desimone, matriculada de nuestro Distrito 3, comenta sobre ese primer viaje: “Fue una experiencia inolvidable, la habíamos tomado como prueba piloto…y fue un éxito!... realizamos actividades tanto en la ciudad como en parajes del monte, realizando castraciones de perros y gatos, desparasitaciones y asistencia clínica. En animales de producción, asistimos técnicamente a los productores, realizamos sangrado para diagnóstico de brucelosis y en ovinos criollos seleccionamos fenotípicamente reproductores. Cabe destacar, que para realizar todas estas actividades, recibimos anualmente, donaciones de Laboratorios.” Es importante resaltar este último punto, porque las tareas del grupo se realizan totalmente ad honorem y cuentan con el apo28 CVPBA

yo de varios laboratorios de productos veterinarios, las Facultades de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, la municipalidad de Lomas de Zamora y el apoyo de particulares que realizan sus donaciones. Ir donde no hay Como aporte a la profesión y como disparador de quienes dan sus primeros pasos en la profesión, saber que existen muchos lugares del país con escasa o nula presencia de profesionales veterinarios. Como ejemplo basta mencionar la ciudad de Villa Unión en la provincia de La Rioja que hasta hace un año no contaba con veterinario o en San Miguel, provincia de Corrientes es escasa la presencia de profesionales especialmente en la atención de pequeños animales. En la localidad de Iruya, provincia de Salta, no hay veterinario permanente y en la Quiaca y Tilcara los hay esporádicamente. Lo mismo ocurre permanente, en Taco Pozo, provincia de Chaco y en el Departamento de Figueroa, provincia de Santiago del Estero. En cada visita el trabajo se centra en la atención de pequeños animales, educación para tenencia responsable, asesoramiento sanitario, control de poblaciones mediante castraciones, vacunación antirrábica y desparasitación. En animales de producción, control de Brucelosis, control de parasitosis, asesoramiento en


manejo en general y sanitario en particular. Las mayores deficiencias que encuentra el grupo es la falta de capacitaci贸n en los pocos colegas que hay y los peque帽os productores no cuentan con el apoyo profesional.

Los planes a futuro de El Garabato son ambiciosos. Con recursos propios adquiri贸 20 has. En Tazo Pozo, donde se proyecta armar una granja educativa para capacitar habitantes del monte.

Primer viaje a Chaco, una experiencia fundante.

Corrientes

Chaco

Salta CVPBA 29


Suplemento técnico veterinario de la Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires

Año 19 | Revista 64 | Diciembre de 2015 Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires

Suplemento Técnico

Veterinario

de la Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires TRABAJOS APROBADOS POR EL COMITÉ EVALUADOR

Editor Científico: Méd. Vet. Dr. Juan Manuel Sallovitz Editor Honorario: Méd. Vet. Roberto Perna

30 CVPBA


32

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD HIGIÉNICA DE LECHE CRUDA DE CABRA MEDIANTE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO Y RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS

CALZETTA RESIO, Andrea; CAPELLO, Ana; MAREY, Edith; LOPEZ BARRIOS, Marta; GODALY, Susana; MOLINARI, Emanuel. Cátedra de Tecnología, Protección e Inspección Veterinaria de Alimentos. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires. acalzetta@fvet.uba.ar

34

Análisis comparativo entre ácido láctico y ácido cítrico en la desinfección de trozados de pollos, en una planta de faena. Autor: DI SCHIAVI; Maria de los Angeles, angelesdischiavi@hotmail.com, Encargada de Bienestar Animal en Granja Tres Arroyos SACAFeI Pilar.

37

VALORACIÓN HISTOLÓGICA EN LA CICATRIZACIÓN DE PIEL EN CONEJOS TRATADOS CON PLASMA RICO EN PLAQUETAS. ESTUDIO PRELIMINAR

BERTONE, Patricia 1; MAC LOUGHLIN Virginia2, RITTA Leandro2; DAURÍA Pascual2; SONA Liliana2; MARTÍNEZ Ramiro2, NAVARRO Osvaldo2 Correo electrónico: pbertone@ayv.unrc.edu.ar 1 Cátedra de Técnica Quirúrgica. Departamento de Clínica Animal. FAV.UNRC. 2 Cátedra de Histología. Departamento de Anatomía Animal. FAV.UNRC.

39

PRESENCIA SEROLÓGICA DEL WEST NILE VIRUS EN EQUINOS DEL HUMEDAL “ABRAS DE MANTEQUILLA” DEL ECUADOR, 2007 - 2012

Roberto Coello Peralta.Coordinador Académico, docente investigador. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Guayaquil, (Granja el Rosario Km. 27 Vía a Daule) Guayaquil-Ecuador; correo electrónico: rdcoello1218@hotmail.com. Teléfono: 0967139014

41

ESTUDIO RETROSPECTIVO DE ENDOPARÁSITOS EN REPTILES MANTENIDOS EN CAUTIVERIO EN LA ARGENTINA

REGNER, Pablo1,2, ZAPATA, Francisco3, SIROTINSKY, Verónica3, LORENZALE, Laura3 y PULID , Pablo3 1Veterinario, Laboratorio de Toxinopatología, Centro de Patol. Exp. y Ap., Fac. de Medicina, UBA. José E. Uriburu 950, 5º. C.A.B.A. 2Veterinario, Veterinaria Guayaquil. Guayaquil 602 CABA 3Estudiante, Facultad de Cs. Veterinarias, UBA, Av. Chorroarín 280. C.A.B.A. pablo.regner@gmail.com

43

EPIDEMIOLOGÍA Y MÉTODO COMPLEMENTARIO: SU RELACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO DE T.GONDII Y N. CANINUM EN PERROS

GARAGLIA, Luciana 1; DAPRATO,Betina1; LOIZA, Yanina 1; SURANITI, Adriana2; LOPEZ, Clara1; SOMMERFELT, Irma1. 1Área Veterinaria en Salud Pública, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires.2 Servicio de Neurología del Hospital Escuela, Facultad Ciencias Veterina rias, Universidad de Buenos Aires. lgaraglia@gmail.com

45

PAUTAS DIAGNOSTICAS DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN CANINOS

MOLINA, Estela1 ; CURRA-GAGLIANO, Federico.2; RODRIGUEZ, Silvia.1; DI TOLLO, Beatriz.2; LÓPEZ, Gabriela.1; ORIBE, Gabriela.1 MANDER, Ivana.3; ARRAYAGO, Ignacio2; D’ANNA, Elena. 1; PIDAL, Gabriela.1 1- Unidad de Ecografía, 2- Unidad de Cardiología, 3- Alumna concurrente. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires. gapidal@fvet.uba.ar

47

MASCOTAS: ENTEROBACTERIAS -NO ESCHERICHIA COLI- PRODUCTORAS DE SS-LACTAMASAS Y SU ASOCIACIÓN CON LA MULTIRRESISTENCIA. RUMI, María Valeria1*; GUTKIND, Gabriel2; PUIGDEVALL, Tomás1; GENTILINI, Elida1; DI CONZA, José2. 1 Microbiología, Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires. Chorroarín 280. Argentina. mvrumi@fvet.uba.ar. 2 Laboratorio de Resistencia a Antimicrobianos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires. Junín 954. Argentina.

CVPBA 31


BROMATOLOGÍA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD HIGIÉNICA DE LECHE CRUDA DE CABRA MEDIANTE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO Y RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS CALZETTA RESIO, Andrea; CAPELLO, Ana; MAREY, Edith; LOPEZ BARRIOS, Marta; GODALY, Susana; MOLINARI, Emanuel. Cátedra de Tecnología, Protección e Inspección Veterinaria de Alimentos. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires. acalzetta@fvet.uba.ar

INTRODUCCIÓN En los últimos 20 años la producción láctea de pequeños rumiantes ha crecido en forma exponencial en nuestro país. Si bien la provincia de Buenos Aires no es la que concentra la mayor cantidad de rebaños caprinos, se han establecido explotaciones rurales, en su gran mayoría de tipo informal, en las cuales no solo se produce leche, sino también se agrega de valor a la misma a través de la producción de subproductos, especialmente quesos. Si bien el Código Alimentario Argentino (CAA), en su art. 556 tris y ss. establece criterios para recuentos de Bacterias Mesófilas Aerobias y recuento de células somáticas (RCS), no indica criterios específicos para otros microorganismos indicadores de seguridad higiénico-sanitaria. En el presente trabajo se determinó, además de las determinaciones recomendadas por el CAA, otros indicadores de contaminación (Recuento de Bacterias Coliformes Totales; Determinación de Escherichia coli genérica y Recuento de Staphilococcus aureus coagulasa positivo), a efectos de estudiar su vinculación con

32 CVPBA

la calidad de este producto alimenticio, procedentes de muestras extraídas de un tambo caprino de la Provincia de Buenos Aires. MATERIALES Y MÉTODOS Se analizaron 10 pooles de 5 muestras de leche de cabra provenientes de tambos del Partido de Cañuelas, las que fueron enviadas al laboratorio, refrigeradas a 4º C. Se realizaron las siguientes determinaciones: recuento de Bacterias Mesófilas Aerobias Totales (según Norma ISO 4833:2003- recuento a 30º C), Recuento de Bacterias Coliformes Totales (según Método del Número Más Probable- ICMSF 1983), recuento e identificación de Staphylococcus aureus (según ICMSF- 1983) y, aislamiento e identificación de Escherichia coli genérica (según ICMSF- 1983) La determinación de Recuento de Células Somáticas se llevó a cabo utilizando el método directo con microscopio óptico (norma ISO 13366-1 IDF 148-1 2008 parte 1).


RESULTADOS

BIBLIOGRAFÍA

Se halló que los recuentos de Bacterias Mesófitas Aerobias en un 97% de las muestras analizadas cumplen con los parámetros previstos en el CAA, el 7 % restante supera ampliamente dicha recomendación. Dado que no hay un límite regulado para recuento de Bacterias Coliformes Totales, se tomaron como referencia las exigencias microbiológicas para leche certificada bovina, en cuyo caso el 39% de las muestras son higiénicamente deficientes.

- Crianza de Cabras: Producción de Leche Y Queso, Autores Flor de María Padilla Jáuregui, Luis Baldoceda Balden̤, Editor Macro, 2006ISBN9972215792, 9789972215797 Nº de páginas128 páginas. 2006

En cuanto al recuento de Staphylococcus aureus y aislamiento e identificación de Escherichia coli genérica, los datos obtenidos hasta el momento arrojan resultados negativos. Respecto del recuento de células somáticas, los resultados obtenidos a la fecha permiten informar, una media de 9.476.000 cel/cm³ con valores extremos entre 2.587.000 cel/cm3 y 15.766.000 cel/cm³ DISCUSIÓN Los resultados microbiológicos obtenidos, podrían estar influenciados por la época de lactancia en la cual se tomaron las muestras que se procesaron, teniendo en cuenta que en este último tercio del calendario productivo, disminuye sustancialmente el volumen de leche, con lo cual los microorganismos y células somáticas están más concentrados en el producto final.

- Producción de leche cruda de leche de cabra: guía para la producción responsable. Ministerio de medio ambiente y medio rural y marino, España, Centro de publicaciones. 2009 - Leche de cabra: aporte nutricional y beneficios para la salud, Josefina Marcela FILI y Mónica S. CHAVEZ, http:// inta.gob.ar/documentos/leche-de-cabra-aporte-nutricional-y-beneficios-para-la-salud/ fecha: 22-05-2015 - Arch Med Vet 42, 79-85 Recuento de células somáticas y composición de leche de cabra, según nivel de producción y etapa de lactancia, en un plantel intensivo de la zona central de Chile. MP Marína*, MI Fuenzalidaa, J Burrowsb, P Gecelea. Universidad Santo Tomás, Viña del Mar, Chile. 2010

CONCLUSIONES De los resultados obtenidos de puede concluir que si bien los recuentos de microorganismos (Bacterias Mesófilas Aerobias) no superan los límites fijados por el CAA, el recuento de células somáticas en todas las muestras analizadas exceden lo establecido por dicha legislación. Esto podría deberse al manejo inadecuado durante el ordeño o bien cabría plantearse si los valores dados por la reglamentación son extrapolables a la región de la Provincia de Buenos Aires, teniendo en cuenta variables productivas. Los resultados obtenidos, en forma preliminar, podrían aportar factores a considerar en función de la legislación vigente y brindar al productor herramientas que le permitan mejorar el manejo de los rodeos y los aspectos productivos relacionados con la producción primaria.

CVPBA 33


producción y sanidad animal

PRODUCCIÓN Y SANIDAD ANIMAL

Análisis comparativo entre ácido láctico y ácido cítrico en la desinfección de trozados de pollos, en una planta de faena. Autor: DI SCHIAVI; Maria de los Angeles, angelesdischiavi@hotmail.com, Encargada de Bienestar Animal en Granja Tres Arroyos SACAFeI Pilar.

INTRODUCCIÓN

MATERIALES Y METODOS

La composición química de la carne fresca de pollo y sus características biológicas, permiten el desarrollo de microorganismos deteriorantes y patógenos que disminuyen su vida útil y en algunos casos producen intoxicaciones y enfermedades. El manipuleo que sufren las carcasas en el sector de trozado, aumenta la carga bacteriana. El SENASA emitió una reglamentación que permite el uso de ácidos orgánicos sobre las canales bovinas en las plantas de frigoríficas en nuestro país, pero sobre carcasas de pollo todavía no se ha legalizado. El uso de los mismos para tal fin debe realizarse aplicando las buenas prácticas de higiene y en los sistemas basados en los principios HACCP y en ningún caso debe considerarse como una sustitución de las buenas prácticas higiénicas. El objetivo de este trabajo es evaluar y comparar la reducción de microorganismos sobre los trozados de pollo, luego de ser rociados un grupo con Ácido láctico al 2% y otro grupo con Ácido cítrico al 2%. Para ello se tomaran muestras de trozados al final de la línea de supremas y de pata-muslo, luego de ser rociadas con el ácido correspondiente y se enviaran al laboratorio de Microbiología. Dado los resultados, el trabajo propone que se legalice la utilización de ácidos orgánicos sobre carcasas de pollo y deja una puerta abierta para nuevas investigaciones.

El estudio se realizó en una planta faenadora de pollos ubicada en Capitán Sarmiento, Pcia. de Buenos Aires.

34 CVPBA

Al azar, en el sector trozado del establecimiento, se llevó a cabo la toma de muestras post-tratamiento, para posteriormente evaluar la calidad microbiológica de las carcasas por medio de la cuantificación de Mesófilos, Escherichia coli, Enterobacterias, Coliformes, Staphilococcos, Salmonella spp, como microorganismos indicadores de mala manipulación y contaminación. Soluciones Empleadas Ácido cítrico: PURAC FCC 85 con pureza del 99,5100,5%. Ácido láctico: RZBC con una pureza del 95% y una concentración del 85 % Ambos en soluciones al 2%, Se aplicaron en forma de asperción, utilizando una mochila aspersora, sobre las supremas y las pata-muslo, al finalizar su recorrido en la cinta de trozado, pre-envasado. RESULTADOS Efectos de los Ácidos Orgánicos sobre la reducción Bacteriana


DISCUSIÓN

la alteración del pH en la superficie de la

La población bacteriana de las carcasas de pollo está constituida generalmente por tres tipos de microorganismos: la flora natural de la piel, la flora transitoria que se asocia a la piel y plumas durante el sacrificio, y la contaminación que se produce en la piel durante la faena. Este último grupo procede del equipo y agua utilizada, del tracto gastrointestinal de las aves y, en menor medida, de los operarios (Gianuzzi et al, 1998).

carne proveyendo un pH bajo (Stevens et al, 1991).

Los microorganismos que se encuentran en la carne pueden dividirse en dos grupos generales, los que son capaces de producir enfermedades, denominado patógenos, y los no asociados a enfermedades, designados microorganismos no patógenos (Vizzier Thaxton, 2009). Las bacterias son responsables de más del 90% de los casos confirmados de ETA´s. Las cinco bacterias asociadas a ETA´s, más frecuentes son: Campylobacter , Salmonella (no tifoidea), Escherichia coli O157: H7, Escherichia coli, Listeria monocytogenes (Cox et al, 2010). Se han desarrollado una variedad de sistemas de desinfección para la reducción de microorganismos que contienen las carcasas, entre ellos los tratamientos químicos, dentro de los cuales podemos citar la utilización de Ácidos Orgánicos (Gutiérrez Ramírez et al, 2005). La desinfección con ácidos orgánicos disminuye la prevalencia y la carga microbiana (Parajo et al, 2002). La acción antimicrobiana se debe a

El presente estudio demuestra la disminución de la carga bacteriana al utilizar el ácido láctico y el ácido cítrico, en los trozados de pollo. Se observa un efecto mayor con la utilización del primero. Esto coincide con lo encontrado en diferentes estudios. Así tenemos que Pablo Rebolledo y equipo en su trabajo efecto del Quitosan y Ácidos Orgánicos contra Salmonella en carne de pollo, bovino y cerdo, en el 2012, determinaron que la utilización de los mismos disminuye la presencia de Salmonella. Van der Marel y equipo en su trabajo Intervención con Acido Láctico prechiller en faena de pollos, demuestra la disminución de la carga bacteriana usando soluciones del ácido de 1% y 2% en 1993. Del Río y equipo demuestra la disminución de Salmonella enteriditis, Listeria Monocytogenes y E. Coli aplicando una solución al 25 de ácido cítrico pre-chiller en el 2007. Dickson en 1992 concluye que la reducción microbiana producida por la aplicación de ácidos orgánicos es proporcional a la carga microbiana inicial. CONCLUSIONES En general se obtuvieron menores tasas de supervivencia de microorganismos con los tratamientos empleados. La solución de Ácido Láctico al 2% muestra mayor efecto sobre las bacterias, que la solución de Ácido Cítrico al 2%, sobre todo hay que hacer mayor hincapié en la ausencia de Salmonella al utilizarlo.

CVPBA 35


Hay que recalcar que la aplicación de estos tratamientos no provocó cambios en el color de la carne de pollo. En la nuestro país actualmente la reglamentación nacional y la europea para aquellas empresas que exportan, no permite la utilización de ácidos orgánicos sobre carcasas de pollos. Seria de gran utilidad que se legalizara el uso de estos ácidos orgánicos para su utilización sobre carcasa de pollo crudo, para un mayor control de ETAS. BIBLIOGRAFÍA -Cox Jr, N.A., Richardson, L.J., Cason Jr, J.A., Buhr, R.J., Vizzier-Thaxton, Y., Smith, D.P., Cray, P.J., Romanenghi, C.P., Pereira, L.B., Doyle, M.P. 2010. Comparison of neck skin excision and whole carcass rinse sampling methods for determining Salmonella prevalence and E. coli counts on broiler carcasses before and after immersion chilling. Journal of Food Protection. 73(5):976-980 -Giannuzzi l, Andrés S,. Zaritzky N. Modelado del desarrollo microbiano en las carnes refrigeradas. Libro de Actas VI Congreso Argentino de Tecnología. De Alimentos y 1er Encuentro de Alimentos del Cono Sur; 1998 abril 6-9; Buenos Aires, Argentina, pp:377-379. -Gutiérrez Ramírez, L., Montoya Campuzano, O., Ruiz Villadiego, S. Evaluación del potencial Bactericida de los extractos de Bacterias Acido Lácticas Sobre el crecimiento In Vitro de E. Coli, Salmonella sp y Listeria monocytogenes. CENIC Ciencias Biol 2005; (36): 1-6. Número Especial -Parajo, J.C., Alonso, J.L., Santos, V., Moldes, A.V. El ácido láctico en la industria alimentaria. Aplicaciones y tecnologías de producción, Alimentación Equipos Tecnología 1996; 15 (1): 91-99 -Stevens K.A. Sheldon, B.W., Klapes, N.A. Klaenhammer. T.R. Nisin treatment for the inactivation of Salmonella species and other gram-negative bacteria, Appl Environ Microbiol 1991;57:3613-3615. -Vizzier-Thaxton, Y. Ensuring quality in mechanically deboned poultry meat. 04/01/2009. Published in http://meatingplace.com/MembersOnly.Consultado el 06/04/15.

36 CVPBA


CIENCIAS BÁSICAS

VALORACIÓN HISTOLÓGICA EN LA CICATRIZACIÓN DE PIEL EN CONEJOS TRATADOS CON PLASMA RICO EN PLAQUETAS. ESTUDIO PRELIMINAR BERTONE, Patricia 1; MAC LOUGHLIN Virginia2, RITTA Leandro2; DAURÍA Pascual2; SONA Liliana2; MARTÍNEZ Ramiro2, NAVARRO Osvaldo2 Correo electrónico: pbertone@ayv.unrc.edu.ar 1 Cátedra de Técnica Quirúrgica. Departamento de Clínica Animal. FAV.UNRC. 2 Cátedra de Histología. Departamento de Anatomía Animal. FAV.UNRC.

INTRODUCCIÓN La cicatrización involucra tres componentes durante su proceso: amilogénesis, fibrosis y remodelado, teniendo como objetivo final la curación de los tejidos, que se lleva a cabo por reparación o regeneración (Collins, 2000). Los defectos extensos de piel pueden tratarse mediante incisiones de relajación, plastias o colgajos. Existen reportes de los estímulos inducidos por los factores de crecimiento como un método para mejorar la sobrevida tisular (Yang, 2005). Recientes investigaciones sobre regeneración tisular consideran el Plasma Rico en Plaquetas (PRP) como un biomaterial regenerativo que actúa mediante una matriz polimerizada de fibrina rica en plaquetas, leucocitos y citoquinas que favorecen la circulación de las células madres, proliferación de fibroblastos y síntesis de Colágeno tipo I (Martínez et al, 2002; Liu Y et al, 2002). Los fibroblastos son las principales células en el proceso cicatrizal y su función principal es la mantener la integridad del tejido conectivo y la síntesis componentes de la matriz extracelular. Los fibrocitos son fibroblastos inactivos (Junqueira y Carneiro, 2004). La generación de concentrados plasmáticos de plaquetas tiene como finalidad la liberación de factores de crecimiento sostenida en el tiempo; el PRP es un volu-

men de plasma autólogo, que tiene una concentración de plaquetas al menos el doble de la concentración fisiológica (200.000 pl/uL). El objetivo de este estudio es evaluar histológicamente el efecto cicatrizante del Plasma Rico en Plaquetas (PRP) en colgajos cutáneos experimentales en conejos. MATERIALES Y MÉTODOS Previo a la cirugía de cada conejo anestesiado se extrajo una muestra de sangre autóloga venosa anticoagulada (Citrato de Na 3,8%) de la que se obtuvo el PRP a través de un proceso de doble centrifugación, la primera a velocidad de 1200 rpm, 10 minutos y la segunda 2000 rpm, 10 minutos. Se utilizaron 12 conejos albinos neozelandeses (Oryctolagus Cuniculi) clínicamente sanos, machos y hembras, peso promedio 4,5 Kg En el procedimiento quirúrgico para cada animal se realizó un colgajo cutáneo de patrón al azar por deslizamiento de avance en cada lado del dorso del animal, de forma rectangular, de 1x3 cm , en sentido longitudinal paralelo a la columna vertebral y se resecó un defecto de 1x1 cm de piel y se colocó el material de estudio de la investigación por única vez. En el lecho del colgajo derecho se aplicó PRP, activado con trombina y en el izquierdo, se aplicó solución fisiológica ClNa 0,9%, como CVPBA 37


control. Se suturó la piel con patrón de puntos simples. Se obtuvieron biopsias de los bordes de la herida a los días 3, 5, 7, 15 y 30 post quirúrgicos. Las muestras para microscopia se fijaron en formaldehído en solución acuosa al 10%. Se utilizó tinción diferencial de hematoxilina y eosina para los cortes histológicos. Se evaluó el proceso cicatrizal analizando el número de fibroblastos y fibrocitos, por observación directa al microscopio óptico, en cinco campos aleatorios de cada preparado en la porción central del colgajo, aumento 40x, siendo la media de estos contajes utilizada en la evaluación de los resultados. La comparación entre variables numéricas se realizó a través de Test de Student. RESULTADOS Los valores medios obtenidos en este estudio para fibroblastos y fibrocitos, cuando se usa PRP en la piel de los conejos demostró para todos los días biopsiados cifras promedio significativamente mayor para los fibroblastos (p < 0,05) mientras que los valores promedio para los fibrocitos obtenido fueron mayores en los animales tratados con PRP, pero solo resulta significativa a los 30 días. En los animales tratados los valores medios más altos de fibroblastos se encontraron a los días 7 y 15. DISCUSIÓN Los valores medios obtenidos en este estudio para fibroblastos, células que, según (Junqueira y Carneiro, 2004), tienen por principal función el mantenimiento de la integridad de tejido, mediante síntesis de componentes de la matriz extracelular, y, como expresa Collins (2000), participan de la composición del tejido granulación, los resultados observados aquí demostraron durante todo el estudio los más altos valores medios de estas células. Este hallazgo acuerda con los informes de Martínez et al. (2002) y Liu Y et al. (2002) que consideran el PRP como un biomaterial regenerativo que actúa mediante una matriz polimerizada de fibrina rica en plaquetas, leucocitos y citoquinas que favorecen la proliferación de fibroblastos. Los fibroblastos tienen efectos en la proliferación y diferenciación de los queratinocitos, esencial en la reepitelización, y en la deposición de proteínas. Sólo en presencia de fibroblastos se produce la diferenciación epidérmica y la deposición del colágeno tipo IV y VII, 38 CVPBA

por lo tanto tiene una papel clave en el proceso de curación (Junqueira y Carneiro, 2004) que conduce a la comprensión que el uso de PRP en los colgajos cutáneos contribuyó el proceso de curación. CONCLUSIONES De acuerdo con la metodología y con los resultados obtenidos hasta el momento, de los valores promedio de células que participan directamente en el proceso de cicatrización, fibroblastos y fibrocitos, el PRP infiere una respuesta satisfactoria en la fibroplasia y en consecuencia favorece la cicatrización en colgajos cutáneos en conejos. BIBLIOGRAFÍA COLLINS T. Reparación de los tejidos: proliferación celular,fibrosis y curación de las heridas. En: Robbins S, Cotran R,Kumar V, Collins T. editores. Patología estructural y funcional.6ta edición. México. McGraw-Hill Interamericana. 2000. Págs 95 a120. GANDHI A, DOUMAS C, O'CONNOR P, RUSSELL PARSONS J, LIN SS. The effect of local platelet rich plasma delivery on diabetic fracture healing.Bone.2006. Págs 540-546. JUNQUEIRA , L; Y CARNEIRO,J. Histologia básica. Texto Atlas. 10 Ed. Rìo de janeiro. Guanabara Koogan. 2004.Pàg. 488 Liu Y, Kalen A, Risto O. Fibroblast proliferation due to exposure to platelet concentrate in vitro is pH dependent. Wound Repair Regen 2002. Pàgs 336 a 340. Martínez-González JM, Cano Sanchez J, Gonzalo Lafuente JC.Do ambulatory use of platelet Rich plasma (PRP) concentrates present risks? Med Oral 2002. Págs 375 a 390. Yang LW, Zhang JX. Vascular endothelial growth factor gene therapy with intramuscular injections of plasmid DNA enhances the survival of random pattern flaps in a rat model. Br J Plast Surg 2005. Págs 339-347.


GRANDES ANIMALES

PRESENCIA SEROLÓGICA DEL WEST NILE VIRUS EN EQUINOS DEL HUMEDAL “ABRAS DE MANTEQUILLA” DEL ECUADOR, 2007 - 2012 Roberto Coello Peralta. Coordinador Académico, docente investigador. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Guayaquil, (Granja el Rosario Km. 27 Vía a Daule) Guayaquil-Ecuador; correo electrónico: rdcoello1218@hotmail.com. Teléfono: 0967139014 INTRODUCCIÓN La Fiebre Oeste del Nilo, es una enfermedad producida por el West Nile Virus (WNV), cuyos hospederos amplificadores son las aves y el vector es preferentemente el mosquito del género Culex aunque se ha visto que otros mosquitos e incluso las garrapatas, pueden estar implicados en su transmisión. El WNV afecta de manera accidental a los mamíferos, siendo los más susceptibles las personas y equinos, llegando a producir hasta cuadros de meningoencefalitis. Es el arbovirus más ampliamente distribuido en el mundo, ya que está presente en todos los continentes excepto en la Antártida. Apareció en 1999 en Nueva York y desde allí se ha extendido por todo el continente americano. En los EEUU actualmente el WNV es considerado endémico y ha causado epidemias y epizootias fatales. En ecosistemas sudamericanos se han detectado anticuerpos contra WNV en equinos de países como Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina. (1, 2, 5, 6) En este trabajo, los sitios estudiados poseen todas las condiciones para que se dé el ciclo natural de la enfermedad y sumado a las condiciones climáticas del país, son situaciones de riesgo para la aparición de brotes. MÉTODOS El primer estudio se realizó entre septiembre de 2007

a mayo de 2009, en 5 áreas seleccionadas del humedal “Abras de Mantequilla” de la Provincia de Los Ríos: La Piedad, La Luz, Playones, Mapancillo y Jobo. La segunda investigación se realizó desde enero a noviembre del 2012 en 3 zonas del mismo humedal: El Recuerdo, La María y el Abanico. Estas investigaciones fueron de tipo Descriptivo, Observación y Longitudinal; con un universo de 307 equinos. Es importante mencionar que los dueños de los animales autorizaron la toma de muestra, por lo que previamente se procedió a sensibilizar a los habitantes de la zonas a estudiar mediante capacitaciones con el propósito de explicar, concientizar y solicitar el apoyo por la importancia del tema y el riesgo que tiene en su entorno; para la toma de muestra se firmó un acta de consentimiento informado y con el previo consentimiento se procedió a tomar la muestra de sangre correspondientes a los sectores seleccionados. La toma de muestra de sangre se realizó desde tempranas horas de la mañana cumpliendo las normas de bioseguridad indicadas para este tipo de trabajo. Una vez tomadas las muestras se transportaron al laboratorio, se separó el suero de cada una de ellas y se almacenaron los mismos a -20ºC, para su posterior análisis en el Subproceso CVPBA 39


Suplemento Técnico Veterinario de Virología de Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez”, en el cual se realizó la búsqueda de anticuerpos específicos (IgM e IgG) contra el WNV mediante el método de ELISA in house, optimizadas de acuerdo a protocolos de la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE), del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de la Organización Panamericana de la Salud, y la Organización Mundial de la Salud, solo en el primer estudio se confirmó las muestras en el CDC de Puerto Rico con el método de neutralización por reducción del número de placas (NTRP). (3, 4) RESULTADOS En el primer estudio realizado entre el año 2007 al 2009, en 5 zonas seleccionadas del Humedal Abras de Mantequilla de la provincia de Los Ríos (Ecuador), de un total de 189 muestras analizadas, 15 resultaron reactivas (7,9%) para anticuerpos tipo IgM contra el WNV por la técnica de ELISA; las muestras reactivas fueron analizadas por NTRP para confirmar la presencia de los anticuerpos, encontrándose un total de 5 casos confirmados (2,6%) En el segundo estudio realizado en 3 zonas distintas a los sitios anteriores, del mismo humedal; se determinó de un total de 118 equinos estudiados 43 muestras resultaron seropositivas (36,44%) para anticuerpos tipo IgG y 22 fueron seropositivas (18,64%) para anticuerpos IgM contra el WNV por la técnica de ELISA in house. Las 22 muestras seropositivas para anticuerpos IgM, también fueron seropositivas para anticuerpos IgG. DISCUSIÓN En el primer estudio se reportó la primera evidencia serológica de actividad viral; en el segundo trabajo se obtuvo la evidencia serológica de la circulación y la seroprevalencia del WNV en los humedales de Abras de Mantequilla de la Provincia de Los Ríos, constituyéndose un reporte de la presencia de actividad viral en el Ecuador y de su interacción con los equinos (hospederos definitivos). Las zonas estudiadas es una de las rutas que siguen las aves en su migración durante la época fría en los países de Norteamérica, lo cual constituye un factor de riesgo para la transmisión del WNV. Países como Argentina han reportado aislamiento del virus en muestras de cerebro de equinos con síntomas de la enfermedad. Las muestras recolectadas para la ejecución de este trabajo provinieron de equinos que presentaban y no, signos y síntomas de enfermedad. 40 CVPBA

(2, 6) En países como Argentina, Cuba y Estados Unidos se ha reportado infección en humanos por este virus, sobre todo en los Estados Unidos en donde ha llegado a considerarse una enfermedad prevalente y hasta noviembre 2011 fue responsable de 13207 casos de encefalitis, con 1260 fallecimientos, según información publicada en la página web del CDC. (7) En este estudio se confirmó infección indirecta en los equinos. CONCLUSIONES El motivo de este trabajo, se dió por la presencia de casos sospechosos. En el estudio se obtuvo evidencia serológica de la presencia y circulación del West Nile Virus en equinos del Humedal Abras de Mantequilla de la provincia de los Ríos, entre el 2007 al 2012; además, se identificó la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el WNV en equinos mediante prueba serológica de ELISA casera y NTRP. Se determinó que los sitios estudiados epidemiológicamente presentaron evidencia de actividad viral, y finalmente la seroprevalencia de WNV, permitiendo concluir que por la presencia de factores de riesgo conllevó a la aparición de una seroprevalencia tal que podría indicar la actividad viral en la zona. BIBLIOGRAFÍA 1-Pauvolid-Corrêa A, Morales M, Levis S, Tadeu L, Couto-Lima D, Campos Z, Furlan M, et al. Neutralising antibodies for West Nile virus in horses from Brazilian Pantanal. Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro. 2011; 106(4): 467-474. 2-Burgueño A, Spinsanti L, Díaz LA, Rivarola ME, Arbiza J, Contigiani M, Delfraro A. Seroprevalence of St. Louis encephalitis virus and West Nile virus (Flavivirus, Flaviviridae) in horses, Uruguay.Rev. Biomed Res Int. 2013; doi: 10.1155. 3-OPS/OMS/CDC. 2006. Taller sobre Vigilancia y Diagnóstico del Virus del Nilo Occidental. Pergamino, AR. p. 50. 4-OIE. 2013. West Nile Fiver. Disponible en: http://www.oie.int 5-SOLER D Y VERA J. 2007 Intento de Detección del Virus del Oeste del Nilo en aves silvestres de San Andrés Isla. Universidad Nacional de Colombia – Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre. Bogotá, CO. 111p. 6-MORALES M, BARRANDEGUY M, FABBRI C, GARCIA J, VISSANI A, TRONO K, et al. 2006 West Nile Virus isolation from equines: Emerging infectious diseases, AR 12 (10): dispacht. 7-CDC, 2012. West Nile Virus. http://www.cdc.gov/westnile/


ANIMALES NO TRADICIONALES

ESTUDIO RETROSPECTIVO DE ENDOPARÁSITOS EN REPTILES MANTENIDOS EN CAUTIVERIO EN LA ARGENTINA REGNER, Pablo1,2, ZAPATA, Francisco3, SIROTINSKY, Verónica3, LORENZALE, Laura3 y PULID , Pablo3 1Veterinario, Laboratorio de Toxinopatología, Centro de Patol. Exp. y Ap., Fac. de Medicina, UBA. José E. Uriburu 950, 5º. C.A.B.A. 2Veterinario, Veterinaria Guayaquil. Guayaquil 602 CABA 3Estudiante, Facultad de Cs. Veterinarias, UBA, Av. Chorroarín 280. C.A.B.A. pablo.regner@gmail.com INTRODUCCIÓN Hoy en día se conoce que los reptiles son parasitados por varias especies de protozoarios y helmintos. A su vez, varios estudios realizados en poblaciones naturales indican la presencia de bajas cargas de determinados parásitos sin presencia de signos clínicos de enfermedad. Por el contrario, durante el cautiverio, la condición de un ambiente restringido es motivo suficiente para que las cargas parasitarias aumenten y afecten la salud de los reptiles. Si a esto sumamos que, en varios casos, las condiciones de alimentación y manejo son deficientes, podemos observar un aumento exponencial de la carga parasitaria y, como consecuencia de esto, la aparición de signos clínicos de la enfermedad. A pesar de que la enfermedad parasitaria es una de las patologías más comunes en reptiles en cautiverio, la información sobre la prevalencia de parasitosis en reptiles de compañía es escasa y en algunas especies nula. Este trabajo busca describir los resultados obtenidos de análisis coproparasitológicos realizados a reptiles en cautiverio durante los últimos 7 años (2007-2014). MATERIALES Y MÉTODOS Se evaluaron coproparasitológicos pertenecientes a 3885 individuos pertenecientes a 55 especies. Los individuos se encontraban en recintos bajo parámetros de temperatura, humedad y ciclo lumínico controlado. Ninguno poseía historial de desparasitación previa. Se obtuvieron muestras de materia fecal tanto fresca como en solución de formol buffereado al 5%. Las muestras se procesaron por métodos directos, para la

detección de protozoarios flagelados y ciliados y por métodos de concentración (Teleman y Sheather). Se realizó tinción de Kinyoun para Cryptosporidium spp. RESULTADO Se observó una prevalencia de parásitos mayor dentro del Orden Squamata (54%) al observado en el Orden Testudines (17%). A su vez, comparando estos dos órdenes, se observó una relación inversa entre la presencia de helmintos y protozoarios, siendo mayor la prevalencia de los primeros en serpientes y saurios (Squamata) y mayor de los segundos en tortugas (Testudines). Si solo observamos dentro del orden de los escamosos, los más afectados fueron los saurios, donde la prevalencia ascendió a 65% siendo de 43% en serpientes. La especie más afectada fue Eublepharis macularius con un 83%, seguido por Pogona vitticeps (77%), Clamidosaurus kingii (62,5%), Python regius (52%) y Chamaleo calyptratus (51%). La mayor prevalencia de endoparásitos estuvo dada por nematodes, mientras que en saurios fue por oxiúridos (62%) en serpientes fue dada por estrongilídeos (Kalicephalus spp y otros no identificados) alcanzando un 22%. Otros nematodes observados fueron ascaridídeos (15%), Capillaria spp. (8%), rabdítidos (6%), cestodes (2%) y pentastómidos (1%). A su vez se observaron varias especies de protozoarios, los flagelados afectaron principalmente a los geckos leopardo (42%), seguidos por Panterophis spp. (27%), Lampropeltis spp. (20%) y P. regius (16%). Se observaron coccidios con alta prevalencia (43%) en P. vitticeps,

CVPBA 41


en C. kingii (37,5%) y en Chamaleo spp. (32%). No así en el resto de las especies de saurios y serpientes donde la cual fue muy baja (3%). Otro protozoario de gran importancia como es Cryptosporidium spp. se observó en un 2% de las serpientes y en un 4% de los saurios. Como dijimos, la prevalencia de nematodes en Testudines fue muy baja (4%), siendo de 16% en Chelydra serpentina, 12% en Chelonoidis petersi y 11% en Phrynops hilarii. A su vez dentro de este Orden se observó una alta prevalencia de protozoarios ciliados (15%), esta diferencia fue notoria si dividimos en especies herbívoras (Ch. petersi, Ch. chilensis) donde alcanzó el 75% de los individuos mientras que en omnívoras / carnívoras (Trachemis scripta, Graptemys kohni, Ch. serpentina, P. hilarii, etc) fue nula.

parasitosis. Por otro lado, y en relación a la alta prevalencia de protozoarios, las muestras deberían ser tanto en fresco, en lo posible dentro del consultorio, como en forma seriada, en solución de formol buffereado al 5%.

DISCUSIÓN

ZWART P, TEUNIS SFM, COMELISSEN JMM. Monocercomoniasis in reptiles. J.Zoo. An. Med. 1984. 15:129-134.

En todos los casos que se observó, en saurios, más de una especie de parásitos siempre se encontró presente una de oxiurídeos. Esto es similar a lo observado en otros estudios realizados en Europa y se podría deber a que son de ciclo directo y de alta tasa reproductiva. No sucedió lo mismo con las serpientes donde la prevalencia de oxiuros es baja y los nematodes de más alta prevalencia no cumplen con las condiciones de ciclo directo y alta tasa reproductiva como son los estrongilídeos o los ascaridídeos. En serpientes también observamos menos prevalencia de multiparasitosis, por debajo del 10%, mientras que en saurios fue del 48%. Otra cosa que se observó y consideramos de alta importancia es que la alta incidencia de protozoarios flagelados y ciliados observados en las muestras de materia fecal directas no se condicen con la presencia de quistes de los mismos en las muestras de materia fecal formolada. Esto nos hace pensar que gran parte de estos protozoarios flagelados o no forman quistes, característica descripta para varias especies del orden Trichomonadida en reptiles, o si forman quistes, los mismos son sensibles a la acción del formol destruyéndolos. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los parásitos observados son de fácil tratamiento, se debería fomentar la detección precoz de los mismos utilizando en forma rutinaria el control coproparasitológico y la posterior desparasitación de los individuos afectados como un medio para maximizar el crecimiento y el bienestar de los mismos y prevenir la presentación clínica de estas 42 CVPBA

BIBLIOGRAFÍA PAPINI R, MANETTI C, MANCIANTI F. Coprological survey in pet reptiles in Italy. Veterinary Record. 2011. doi: 10.1136/vr.d4398. RATAJ AV, LINDTNER-KNIFIC R, VLAHOVIĆ K, MAVRI U, DOVČ A. Parasites in pet reptiles. Acta Vet. Scand. 2011. 53:33, SCHNELLER P, PANTCHEV, N. Parasitology in snakes, lizards and chelonians. Edition Chimaira. 2008. SCULLION FT & SCULLION MG. Gastrointestinal protozoal diseases in reptiles. Exotic DVM. 2009. 18(4):266-278.


EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA

EPIDEMIOLOGÍA Y MÉTODO COMPLEMENTARIO: SU RELACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO DE T.GONDII Y N. CANINUM EN PERROS GARAGLIA, Luciana 1; DAPRATO,Betina1; LOIZA, Yanina 1; SURANITI, Adriana2; LOPEZ, Clara1; SOMMERFELT, Irma1. 1 Área Veterinaria en Salud Pública, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires.2 Servicio de Neurología del Hospital Escuela, Facultad Ciencias Veterina rias, Universidad de Buenos Aires. lgaraglia@gmail.com INTRODUCCIÓN El método clínico, variante del método científico, consiste en plantear diagnósticos provisionales mediante el razonamiento hipotético deductivo, que luego deberán ser confirmados con los estudios complementarios. En este sentido, uno de los métodos utilizados es la detección de anticuerpos contra agentes etiológicos específicos, tal es el caso del diagnóstico de Toxoplasmosis y Neosporosis en caninos. Los animales afectados pueden o no presentar signos clínicos de la enfermedad; estos incluyen signos neuromusculares, respiratorios y gastrointestinales. La técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI) es la de elección para el serodiagnóstico por poseer alta sensibilidad y especificidad y ser la que presenta menor reactividad cruzada. El objetivo de este trabajo fue caracterizar a la población canina que recibió atención médica en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA y a los cuales se le solicitó serología para Toxoplasma gondii y Neospora caninum, y analizar la aplicación e importancia de la anamnesis epidemiológica y del método complementario para su diagnóstico. MATERIALES Y MÉTODOS Se obtuvieron registros del laboratorio del Área de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA correspondientes a caninos que demandaron atención en el Hospital Escuela de dicha facultad

en el periodo 2013-2014. Las muestras de suero de los caninos habían sido remitidas al laboratorio para el diagnóstico de Toxoplasmosis y Neosporosis. La técnica utilizada fue la inmunofluorescencia indirecta (IFI), tomandosé como punto de corte el título 1:50. Se recolectaron las siguientes variables: sexo, raza (raza pura/ mestizo), edad (menores a un año, 1-5 años y mayores a 6 años); lugar de residencia (CABA/Provincia de Buenos Aires), tipo de alimentación (casero, balanceado y mixto);presencia de signos neurológicos (convulsiones, ataxia, incoordinación, parálisis, paresia), presencia de otros signos clínicos (no neurológicos) y resultado de la prueba serológica. Para el análisis de las variables se utilizó el programa informático EpiInfo 3.5 (2009). RESULTADOS Durante el periodo de estudio, se atendieron 2800 consultas en el Servicio de Neurología del Hospital Escuela. En más del 65% de los casos, el motivo de consulta se debió a un cuadro convulsivo. Se analizaron un total de 252 registros de laboratorio (9% de las consultas). Las seroprevalencias halladas fueron: 21 % para T. gondii, 13,9% para N. caninum y 11,5% para la coinfección. El 54,3% de los caninos no presentaron anticuerpos contra estos agentes. En el grupo de caninos seropositivos a T.gondii se observó que las variables sexo, raza y lugar de residencia se distribuyeron de forma similar, arrojando valores CVPBA 43


cercanos al 50%.Con respecto a la edad, el 65% tenía más de 6 años. En cuanto a la alimentación en el 56% de los casos, los animales recibían una alimentación con comida casera y “mixta”. El 65% presentó signos neurológicos y en un 30 % de los casos, se consignó en el protocolo la presencia de otros signos clínicos, en su mayoría signos musculares. En el grupo de caninos seropositivos a N. caninum, las frecuencias de las variables fueron las siguientes: 60% machos, 78% raza pura, 48% mayores a 6 años y 72% eran residentes de CABA. Respecto a la alimentación, el 68% era alimentado exclusivamente con balanceado comercial. La presencia de signos neurológicos se observó en el 69,7 % de los perros. En el grupo de caninos seropositivos a ambos agentes, las variables sexo, raza y lugar de residencia tuvieron frecuencias similares (alrededor del 50%). El 48% de los animales eran mayores a 6 años, 71 % era alimentado con comida casero o mixta, y el 58,6 % presentó signos neurológicos. Sólo a 14 de los 115 animales con título de anticuerpos contra uno o ambos agentes, se les realizó una segunda serología. En todos estos casos, se evidenció seroconversión. DISCUSIÓN Por poseer un Servicio de Neurología y en su carácter de Hospital Escuela, es considerable la cantidad de pacientes caninos cuyo motivo de consulta es a raíz de un cuadro neurológico. Del total de consultas atendidas en el periodo en estudio, sólo a un 9% de los pacientes se les solicitó serología para T. gondii y N. caninum y, en menos del 50% de ellos, se hallaron anticuerpos contra alguno de estos agentes, sugiriendo que la sola presencia de signos neurológicos no es suficiente para la inclusión de estas enfermedades dentro de los diagnósticos diferenciales sin considerar la presencia de factores de riesgo, como el consumo de carne cruda , hábitos de predación de animales sinartrópicos, deambulación. Sólo a 14 de los 115 pacientes con título de anticuerpos se les realizó una segunda serología. Debe considerarse que una sola prueba reactiva obtenida indica que el animal tuvo contacto con el agente y, es necesario realizar una segunda serología para evaluar seroconversión.

44 CVPBA

CONCLUSIONES La serología como método complementario permite confirmar o refutar la hipótesis diagnóstica pero no sustituye a la clínica. Una anamnesis depurada y un examen físico preciso son las bases en que se apoya cualquier razonamiento diagnóstico. En este aspecto, resulta fundamental el conocimiento de la epidemiología de la Toxoplasmosis y Neosporosis para la realización de una anamnesis clínico-epidemiológica exhaustiva, indagando sobre la presencia de factores de riesgo que permitan su inclusión dentro de los diagnósticos diferenciales ante un paciente con signos neuromusculares, jerarquizando al método clínico. BIBLIOGRAFÍA: 1.DUBEY J., LAPPIN M. Toxoplasmosis and Neosporosis en “Enfermedades Infecciosas del Perro y el Gato”, Editorial Intermédica. Buenos Aires. Tercera Edición.2008. Págs 754-775 2.DUBEY, J.P, JONES, J.L. Toxoplasma gondii infection in humans and animals in the United States. Int J Parasitol. 2008;38(11): 1257–1278. 3.VENTURINI, MC; UNZAGA, J.; BASSO, W.; BACIGALUPE, D.; LARSEN, A.; PARDINI, U.; MORÉS, G.; VENTURINI, L. Neosporosis y toxoplasmosis en perros con signos clínicos en diez años de diagnóstico serológico. XVII Reunión Científica Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico (II). Santa Fe: Red de Helmintología para América Latina y el Caribe.2008 4.VENTURINI, L. Algunos aspectos de toxoplasmosis en medicina veterinaria. [Online]. Disponible en : http:// cnia.inta.gov.ar /helminto/ confe1a4/Confe2003.htm 5.SUAREZ, B, BLANCO, M.A, MORALES, E, SUAREZ, A. Relación de la certeza diagnóstica con los errores en estudios complementarios. Rev Cub Med Mil . 2012;41 (2): 183-190 .


CLÍNICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DE PEQUEÑOS ANIMALES

PAUTAS DIAGNÓSTICAS DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN CANINOS MOLINA, Estela1 ; CURRA-GAGLIANO, Federico.2; RODRIGUEZ, Silvia.1; DI TOLLO, Beatriz.2; LÓPEZ, Gabriela.1; ORIBE, Gabriela.1 MANDER, Ivana.3; ARRAYAGO, Ignacio2; D’ANNA, Elena. 1; PIDAL, Gabriela.1 1Unidad de Ecografía, 2- Unidad de Cardiología, 3- Alumna concurrente. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires. gapidal@fvet.uba.ar Resumen La enfermedad renal crónica (ERC) es muy frecuente en la clínica diaria de pequeños animales, tanto en perros como en gatos. Presenta distintos estadíos de duración variable según la etiología, la presencia de enfermedades comórbidas o complicaciones y el tratamiento implementado. En los estadíos iniciales la ERC puede ser subdiagnosticada debido a que los signos clínicos suelen ser sutiles e inespecíficos. Por otro lado, muchas veces los distintos pasos diagnósticos pueden generar una situación conflictiva para el clínico dado que debe interpretar y relacionar resultados de métodos complementarios muy diferentes para lograr la estadificación de la enfermedad renal, su diagnóstico etiológico y elaboración de un pronóstico. Sumado a esto, el advenimiento de nuevas tecnologías para el estudio del riñón, tal como la ecografía Doppler, representan nuevas herramientas diagnósticas que brindan un aporte novedoso al screening clásico del tejido renal y que debido a su desarrollo reciente, muchos clínicos desconocen en uso y aplicación. La ecografía modo Doppler se ha difundido en la medicina veterinaria en los últimos años, generando una nueva posibilidad de estudio de los órganos parenquimatosos a través de su perfusión. El flujo de las arterias renales e interlobares presenta en el Doppler un espectro de baja resistencia, es decir con poca diferencia de perfusión entre sístóle y diástole, lo cual posibilita la irrigación continua del parénquima renal en las distintas fases del ciclo cardíaco. El flujo puede ser evaluado a través de la determinación del índice de resistencia (IR) o de Pourcelot. Estudios realizados por el presente grupo de

trabajo en pacientes normales evidenciaron un IR = 0,75 +/- 0,075 para las arterias renales y un IR de 0,615 +/- 0,05 para las arterias interlobares. Aumentos del índice de resistencia pueden estar relacionados a trastornos vasomotores (por factores renales o extrarrenales) o aumentos en la resistencia de los tejidos a la perfusión (fibrosis secundaria a enfermedad renal crónica, hidronefrosis). El índice reno-aórtico (IRA) es el ratio entre la velocidad de pico sistólico en el nacimiento de las arterias renales (ostium) y la velocidad de pico sistólico de la arteria aorta yuxtarrenal. En estudios realizados por el presente grupo de trabajo se obtuvo como valor máximo de IRA en perros normales un valor de 1,53 (promedio 0,9 +/- 0,26). En medicina humana este ratio es inferior a 3,5 y su incremento por encima de este nivel se vincula con estenosis de las arterias renales, y potencialmente al desarrollo de hipertensión arterial sistémica y/o nefropatía isquémica. El objetivo del estudio es presentar pautas clínicas y posibilidades de evaluaciones complementarias que pueden aclarar la estadificación y diagnóstico de las enfermedades renales en caninos, así como comunicar y difundir la aplicación de la tecnología Doppler en el riñón canino. MATERIALES Y MÉTODOS La población de estudio de las herramientas Doppler renal (índice de resistencia e índice renoaórtico) estuvo constituida por 19 caninos de raza Beagle de entre 2 y 12 años de edad. En dichos caninos se descartó enfermedad renal realizando perfil bioquímico renal (uremia,

CVPBA 45


creatinemia, fosfatemia) chequeo urinario completo (urianálisis, urocultivo y cuantificación de proteinuria), y evaluación estructural de los riñones a través de ecografía modo B.

Mhz. Previo ayuno, y bajo sujeción manual se posicionaron los animales en decúbito lateral derecho e izquierdo para determinar:

Se corroboró que fueran normotensos (presión sistólica inferior a 160 mmHg) por medición con tensiómetro oscilométrico CONTEC 08 A con manguitos pediátricos según técnica habitual.

. índice renoaórtico en arteria renal derecha e izquierda.

Para el estudio Doppler renal se utilizó un equipo Mindray M5 Vet con transductor multifrecuencial 2,5 – 5

En los pacientes nefrópatas la proteinuria se estudia mediante la determinación de microalbuminuria (detección precoz) y/o cuantificación de proteína / creatinina urinarias (ratio normal inferior a 0,2). Para la correcta estadificación las creatinemias deben ser evaluadas en varias mediciones, en pacientes normohidratados. Las densidades urinarias bajas deberán rechequearse en varias mediciones en distintos momentos del día para corroborar la disminución en la capacidad de concentración urinaria por parte del riñón (hipostenuria / isostenuria persistente). RESULTADOS: A continuación se expone algoritmo para diagnóstico precoz de enfermedad renal crónica en estadíos 1 y 2 con la incorporación del Modo Doppler (IRIRA) para detección de daño vascular temprano.

. índice de resistencia en riñón izquierdo y derecho Para la estadificación de la enfermedad renal crónica desarrollada en el algoritmo se toman los valores de creatinemia y los estadíos propuestos por la IRIS (International Renal Interest Society) para caninos:

CONCLUSIONES En el presente estudio se detallaron los pasos diagnósticos secuenciales y sencillos para realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad renal en estadíos tempranos (1 y 2). Es bien conocido el valor de la ecografía en modo B para determinación de cambios estructurales renales. En este trabajo se pone de manifiesto el valor de la utilización del estudio Doppler renal como parte del chequeo del nefrópata crónico, brindando su mayor utilidad en el diagnóstico de procesos vasculares y/o tisulares renales (índice de resistencia) y posibilitando la identificación de los trastornos isquémicos como causas de enfermedad renal (índice reno - aórtico). Se brinda información sobre los valores normales de IR e IRA en perros normales obtenidos por este grupo de estudio y se propone al estudio Doppler renal como parte del seguimiento de los pacientes que presenten estadíos iniciales de enfermedad renal. Por todo lo expuesto se preconiza el uso del estudio Doppler sumado a la ecografía bidimensional como una herramienta adicional que permite evaluar la vascularización y perfusión renal con la ventaja de ser un indicador de la funcionalidad de cada riñón por separado. El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro del Proyecto de Investigación Clínica de la Secretaría de Ciencia y Técnica de laUniversidad de Buenos Aires: 20720120200009BA.

46 CVPBA


MICROBIOLOGÍA, ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

MASCOTAS: ENTEROBACTERIAS -NO ESCHERICHIA COLI- PRODUCTORAS DE ß-LACTAMASAS Y SU ASOCIACIÓN CON LA MULTIRRESISTENCIA. RUMI, María Valeria1*; GUTKIND, Gabriel2; PUIGDEVALL, Tomás1; GENTILINI, Elida1; DI CONZA, José2. 1 Microbiología, Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires. Chorroarín 280. Argentina. mvrumi@fvet.uba.ar. 2 Laboratorio de Resistencia a Antimicrobianos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires. Junín 954. Argentina. INTRODUCCIÓN La familia Enterobactereaceae está ampliamente distribuida en la naturaleza, se encuentra en el intestino de humanos y animales, suelo, agua y plantas. Incluye diversos géneros y numerosas especies, muchas frecuentemente recuperadas en procesos infecciosos adquiridos en el ámbito hospitalario y/o en la comunidad.

a la vigilancia de la RAM mediante el estudio del perfil de resistencia de enterobacterias -no E. coli- aisladas de mascotas, caracterizar fenotípicamente las β-lactamasas presentes y evaluar la asociación con la R a otros grupos de antibióticos.

Los antibióticos β-lactámicos (AB) son drogas muy usadas mundialmente para el tratamiento de infecciones bacterianas, incluidas las causadas por las enterobacterias. El mecanismo de resistencia (R) más frecuente es mediante la producción de enzimas que hidrolizan e inactivan al AB. Estas enzimas son β-lactamasas de espectro ampliado (BLEA), β-lactamasas de espectro extendido (BLEE), cefalosporinasas tipo AmpC y carbapenemasas. El uso masivo o inadecuado de los antibióticos generó un aumento en la aparición, diseminación de la resistencia antimicrobiana (RAM) y la emergencia de patógenos multirresistentes (MR). La presencia de BLEE representa el principal problema por su asociación a la MR ya que estos genes se encuentran comúnmente en plásmidos transmisibles que por lo general codifican otros determinantes de R.

MATERIALES Y MÉTODOS

Si bien en los últimos años se incrementaron los estudios de E. coli productoras de β-lactamasas en animales de compañía, el conocimiento acerca de estas enzimas en otros géneros de Enterobacteriaceae es muy limitado. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo es contribuir

Durante el período abril-junio del 2014, se estudiaron 47 aislamientos recuperados de infecciones urinarias, oído, piel, genitales, entre otras, provenientes de caninos y felinos de la Ciudad de Buenos Aires. Se consideró como criterio de inclusión a todos los bacilos gram negativos pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae no E. coli. El cultivo, aislamiento e identificación se realizó según normas básicas de laboratorio, siguiendo el algoritmo propuesto por el Servicio de Enterobacterias INEI-ANLIS (2011). La sensibilidad in vitro a diversos antibióticos se evaluó por el método de difusión con disco según recomendaciones del Clinical and Laboratory Standards Institute 2013, VET01-A4 y VET01-S2. En una primera etapa se discriminó la presencia de β-lactamasas, colocando los discos de: ampicilina 10 μg (AMP), amoxicilina-clavulánico 20/10 μg (AMC), cefotaxima 30 μg (CTX), ceftazidima 30 μg (CAZ), cefoxitina 30 μg (FOX), imipenem 10 μg (IPM), meropenem 10 μg (MEM) y ácido borónico 300 μg (AB). CVPBA 47


Los discos de CTX, AMC, CAZ y AB se colocaron estratégicamente para evidenciar los fenotipos BLEE y AmpC. A todos los aislamientos resistentes a AMP se les evaluó la posible R a otros grupos de antibióticos: gentamicina 10μg (GEN), amicacina 30 μg (AK), trimetroprima-sulfametoxazol 1.25/ 23.75 μg (TSM), ácido nalidíxico 30 μg (NA), ciprofloxacina 5μg (CIP) y levofloxacina 5 μg (LEV). RESULTADOS Del total de enterobacterias estudiadas (n=47), un 23 % (11) fueron sensibles a AMP (todos Proteus spp.), y el restante 77 % (36) resistentes a AMP, fueron: 32 % (15) Kebsiella spp.; 17 % (8) Enterobacter spp.; 13 % (6) Serratia spp.; 13 % (6) Proteus spp. y 2 % (1) Hafnia spp. En el 44 % (16) de los aislamientos R a AMP, se observó, además, R o resistencia intermedia a cefalosporinas de tercera generación (CTX y/o CAZ). Se evidenciaron los fenotipos BLEE (10) y AmpC (14). No se detectó resistencia a carbapenemes en ningún aislamiento. Del total de Klebsiella spp. aisladas (n=15) un 67 % (10) fueron BLEE positivas. El fenotipo AmpC se evidenció en: 88 % (7) Enterobacter spp., 83 % (5) Serratia spp., 6 % (1) Proteus spp. y en la en la única Hafnia spp. identificada. Las enterobacterias R a AMP mostraron alta resistencia a quinolonas [NA: 67 % (24), CIP: 47 % (17) y LEV: 39 % (14)] y a TMS [47 % (17)]. Al evaluar aminoglucósidos se observó resistencia a GEN 28 % (10) y sólo 1 Klebsiella spp fue resistente a AK. Finalmente, el 47 % (17) de los aislamientos mostró un perfil de MR. Todas las BLEE positivas expresaron MR. CONCLUSIONES La resistencia antimicrobiana (RAM) es de origen multifactorial y constituye una problemática mundial tanto en medicina como en veterinaria. La Argentina no cuenta aún con un programa de vigilancia permanente de R de bacterias a antimicrobianos en animales de producción y mascotas. Por tal motivo, el conocimiento de datos regionales sobre prevalencia, tendencia y evolución de R en diferentes especies bacterianas aisladas de distintas fuentes animales, aportaría información para uno de los puntos estratégicos: el control de la evolución de R bacteriana en la clínica de pequeños animales y su consecuente uso responsable de antibióticos. Un buen diagnóstico y monitoreo de la RAM es un aspecto crítico para el correcto tratamiento de las infecciones y el control epidemiológico, dado al estrecho víncu48 CVPBA

lo entre el hombre y su mascota. BIBLIOGRAFÍA - Caffer, M.I; Terragno, R. 2011. Enterobacterias: actualización diagnóstica. Servicio de Enterobacterias, Departamento de Bacteriología. I.N.E.I.-A.N.L.I.S “Dr. Carlos G. Malbrán”. - NATIONAL COMMITTEE FOR CLINICAL AND LABORATORY STANDARD INSTITUTE (CLSI). 2013. Performance Standards for Antimicrobial Disk and Dilution Susceptibility Test for Bacteria Isolated from Animals. Approved Standard-Fourth Edition VET01-A4 and Supplement VET 01-S2. - Rubin, J.E; Pitout, J.D.D. 2014. Extended-spectrum β-lactamase, carbapenemase and AmpC producing Enterobacteriaceae in companion animals. Vet. Microbiol. 170:10-18. UBACyT 20020130100313BA.


Los surfactantes que poseen un bajo valor de HLB tienen gran afinidad por las fases oleosas y serán aptos para elaborar emulsiones de agua en aceite (W/O). Aquellos que poseen un alto valor de HBL tienen gran afinidad por la fase acuosa y son los adecuados para realizar emulsiones aceite en agua (O/W). Los que tienen un valor HBL intermedio son aptos para elaborar doble emulsión agua en aceite en agua (W/O/W). Este tipo de emulsiones se caracteriza porque la fase continua es agua y la dispersa es aceite, pero dentro del aceite se encuentra atrapada agua. DOBLE EMULSIÓN El proceso de elaboración de la doble emulsión es mucho más complejo. Fueron diseñadas por Herbert11 y las mismas se realizaban en dos etapas, lo que hace muy dificultoso el proceso. Actualmente, existen procedimientos industriales que realizan la misma en un solo paso. Las más utilizadas son las de agua/aceite/agua. La importancia de este tipo de emulsión es su baja viscosidad y el hecho de tener disponible en la fase acuosa externa antígeno que es procesado rápidamente para, luego, en la fase acuosa interna, entregar una nueva porción de antígeno, no necesariamente del mismo tipo y concentración al de la fase externa. La liberación de la fase acuosa interna es similar a lo que acontece en

novedades

CVPBA 49


50 CVPBA


CVPBA 51


52 CVPBA


CVPBA 53


54 CVPBA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.