Textos para debate

Page 1

textos para debate

Catรกlogo de publicaciones


íntroducción La Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales -AVANCSO- es un centro de investigación con una trayectoría de 28 años de trabajo, tiempo en el que ha mantenido su mandato de realizar investigación socialmente útil para los sectores populares. El trabajo de AVANCSO se caracteriza por aportar a una mirada diferente de la realidad pues amplía el horizonte de acción de las ciencias sociales en un país dónde se ha elitizado el conocimiento, reprimido y silenciado otras formas de pensar y reconocer. A partir de los años 90’s estructura su trabajo en áreas de estudio, pues éstas hacen posible seguir trabajando en las distintas temáticas a pesar de haber finalizado el proyecto de investigación. Las áreas le permiten tener relaciones a mediano y largo plazo con los distintos sectores y actores sociales; las áreas de estudio son: sobre campesinado, estudios socio urbanos, sobre historia local y sobre imaginarios sociales. Los trabajos son realizados por investigadores con distintas especializaciones, é allí lo multidiciplinario de su trabajo. Aunque en las portadas de las publicaciones no se mencionen sus nombres, se reconoce el trabajo de los investigadores. Pues se considera que es resultado de un esfuerzo colectivo -característico de AVANCSOde construcción del conocimiento. El texto para debate recoge resultados parciales generados a lo largo de las investigaciones en curso en AVANCSO, así como trabajos desarrollados para eventos específicos, por investigadores del Instituto. Su propósito es contribuir al debate nacional, con el planteamiento de propuestas de interpretación y datos de campo.


Categorías En cada publicación encontrará varias categorías correspondientes al tema, precio y área geográfica, como se explica a continuación:

Tema

Encontrará los 3 principales descriptores de cada publicación.

Ubicación Geográfica

Indicará la localidad donde se realizó la investigación

Precio

Referirá al precio de la publicación, de no contar con existencia se indicará ONLINE


ÍNDICE

01 Agricultura y campesinado en Guatemala: una aproximación. 02 Agricultura intensiva y cambios en la comunidad de Almolonga, Quetzaltenango. 03 Apostando al futuro con los cultivos no-tradicionales de exporta- ción: Efectos diferenciados del cultivo de melón en el Valle de la Fragua, Zacapa.

04 Apostando al futuro con los cultivos no-tradicionales de exporta- ción: Riesgos y oportunidades en la producción de hortaliza en Patzún Chimaltenango.

05 Impacto ecológico de los cultivos hortícolas no-tradicionales en el Altiplano de Guatemala: efecto sobre plagas, organismos benéficos y suelo.

06 Cambios hegémonicos y el nuevo orden internacional. La visión desde el mundo en vías de desarrollo.

07 Gobernabilidad, capacidad de gobierno y seguridad humana: un marco de referencia para el estudio comparativo de las políticas de ajuste estructural en América Latina.

08 Nuevas tecnologías y países de menos desarrollo. 09 Trabajo, género y ajuste. 10 Trabajo y organización de mujeres: Su influencia en la construcción de los significados de la identidad de género femenino. 11 De la etnia a la nación.


12 La reestructuración del capitalismo a comienzos de los ’90. 13 La economía de Guatemala ante el ajuste estructural a comienzos de los ’90. 14 Las organizaciones sociales en Guatemala. 15 La Ciudad y los desplazados por la violencia. 16 “Heridas en la sombra”. 17 Potencialidades y retos de la educación no formal en Guatemala. 18 Construyendo un método de reflexividad crítica. 19 Aproximación a los imaginarios sobre organización campesina en Guatemala. 20 Las políticas del reconocimiento. 21 Las relaciones étnicas en la disputa por el poder local. 22 Escala y territorios del comercio K’iche’. 23 Glosas nuevas sobre la misma guerra. 24 Las accidentadas trayectoria de la modernización capitalista en Guatemala. 25. Sexo y Raza: Análiticas de la blancura, el deseo y la sexualidad en Guatemala.


01 aGRICULTURA Y CAMPESINADO EN gUATEMALA UNA APROXIMACIÓN Este breve estudio tuvo como objetivo aproximarse a la problemática de la agricultura y del campesinado guatemaltecos desde una perspectiva muy general, como un primer paso para adentrarse en el conocimiento y entendimiento de los diferentes procesos que configuran la realidad rural del país. Centra su análisis en el modelo de desarrollo del sector agropecuario, incluyendo el papel de la actividad en la economía nacional y la distribución de los factores de producción al interior del sector.

Fecha de publicación: febrero 1993 No. de páginas: 29 Investigadores: Eugenio Incer y Julio César Cano, economistas.

campesinado tierra agricultura

nacional

indice

ONLINE


02 AGRICULTURA INTENSIVA Y CAMBIO EN LA COMUNIDAD DE ALMOLONGA, QUETZALTENANGO Este trabajo es uno de los resultados del proyecto de investigación sobre el Impacto Socio-Ecológico de la Introducción de Cultivos No Tradicionales de Exportación en Comunidades Rurales de Guatemala. El estudio de caso que se presenta en este texto abarca la historia socioagrícola del municipio de Almolonga, una caracterización de sus sistemas de producción y el análisis de su sostenibilidad agroecológica-productiva. Las conclusiones señalan las particularidades del “modelo” almolongueño en relación con la idiosincrasia comunal, las características de su lógica de producción, las causas de su “éxito” y el papel de las mujeres.

Pobreza Empleo Salarios

nACIONAL

Fecha de publicación: junio 1994 No. de páginas: 43 Investigador: Luis Arriola, antropólogo.

ONLINE


03 Apostando al futuro con los cultivos no-tradicionales de exportación: Efectos diferenciados del cultivo de melón en el Valle de la Fragua, Zacapa

indice

Este trabajo es otro producto de la investigación sobre el Impacto Socio-Ecológico de la Introducción de Cultivos No Tradicionales de Exportación en Comunidades Rurales de Guatemala. En este texto se define lo que en el proyecto se consideró como cultivos no-tradicionales de exportación así como el contexto en el que tomaron impulso en nuestro país. El estudio de caso que se presenta abarca la historia socioagrícola del municipio de Usumatlán, en el Valle de la Fragua, Zacapa; una caracterización de sus sistemas productivos, haciendo énfasis en el cultivo de melón; un análisis crítico de los factores que intervienen en su producción y un análisis de su sostenibilidad agroecológica-productiva. Las conclusiones señalan las dificultades para que los pequeños y medianos productores incursionaran con éxito en el cultivo y comercialización de exportables. Aportan también elementos del impacto local, inmediatos y mediatos, en las esferas económica, social y ecológica.

explotación agrícola análisis histórico sistemas agrícolas

Valle de la fragua zacapa

q.20.00

Fecha de publicación: junio 1994 No. de páginas: 67 Investigadores: Rubio Caballeros, economista con estudios en historia y Luis Arriola, antropólogo.


04 Apostando al futuro con los cultivos no-tradicionales de exportación: Riesgos y oportunidades en la producción de hortalizas en Patzún Chimaltenango Este trabajo parte de la inquietud por determinar qué transformaciones y consecuencias ha ocasionado la incursión de un nuevo esquema de producción agrícola, especialmente entre los pequeños productores del altiplano guatemalteco. Es uno de los resultados del proyecto de investigación sobre el Impacto SocioEcológico de la Introducción de Cultivos No Tradicionales de Exportación en Comunidades Rurales de Guatemala. El estudio de caso que se presenta en este texto abarca la historia socioagrícola del municipio de Patzún, Chimaltenango, donde se buscó estudiar el impacto de los cultivos de hortalizas en distintas esferas (social, ambiental, económica). Las conclusiones revelan entre otras cosas una gran creatividad por parte de los cultivadores.

Tecnología Tierra Empleo

pATZÚN CHIMALTENANGO

Q20.00

Fecha de publicación: julio 1994 No. de páginas: 60 Investigadores: Emma Chirix, socióloga y Luis Arriola, antropólogo.


05 Impacto ecológico de los cultivos hortícolas no-tradicionales en el Altiplano de Guatemala: Efecto sobre plagas, organismos benéficos y suelo

indice

AVANCSO contrató los servicios del Instituto de Investigaciones de la Universidad del Valle de Guatemala para realizar un análisis agro-ecológico con el fin de determinar el impacto ambiental de dichos cultivos. Este texto presenta una versión condensada de los resultados de dicho estudio, que fue realizado en localidades de los departamentos de Chimaltenango, Sololá, Quetzaltenango y Guatemala; y para el cual se seleccionaron los cultivos de bróculi, arveja china y maíz. Los resultados de este estudio permiten aseverar que una producción agrícola sostenible en el altiplano del país, requiere de un mayor impulso a tecnologías alternativas, compatibles con el ambiente, como el manejo integrado de plagas, agricultura orgánica y prácticas de conservación de suelos.

Fecha de publicación: julio 1994 No. de páginas: 60 Investigadores: Charles MacVean, biólogo, Helda Morales y Ronaldo Pérez, estudiantes de biología.

Diversificación de Cultivos Medio Ambiente Plaguicidas

suroccidental

ONLINE


06 Cambios hegemónicos y el nuevo orden internacional: La visión desde el mundo en vías de desarrollo

Fecha de publicación: enero 1995 No. de páginas: 22 Ponencia de: Manfred Bienefeld, administrador público; traducida por Rubén E. Nájera.

Este texto recoge la ponencia presentada por el Profesor Manfred Bienefeld de la Facultad de Administración Pública de la Universidad de Carleton, Ottawa, en el seminario-taller en que se discutieron los resultados de la primera fase del proyecto El Impacto del Cambiante Entorno Internacional sobre los Países de la Cuenca del Caribe, en el que AVANCSO participa desde 1992. El profesor Bienefeld explora en su ponencia, las implicaciones tanto desde la óptica optimista como pesimista, para la paz mundial, la prosperidad global y el desarrollo mundial, de los cambios ocurridos en el balance de poder en los últimos años; discutiendo los fundamentos teóricos y empíricos de ambas visiones. Al final, considera las perspectivas que se deducen de este análisis, especialmente para economías pequeñas como las de los países de la Cuenca del Caribe.

Relaciones Internacionales Neoliberalismo Futuro

el caribe

Q10.00


indice 07 Gobernabilidad, capacidad de gobierno y seguridad humana: Un marco de referencia para el estudio comparativo de las políticas de ajuste estructural en América Latina GOBIERNO SEGURIDAD DESARROLLO

AMÉRICA LATINA

Q.10.00

Este texto recoge la ponencia presentada por el Profesor Jorge Nef de la Universidad de Guelph, Ontario, en el seminario-taller en que se discutieron los resultados de la primera fase del proyecto El Impacto del Cambiante Entorno Internacional sobre los Países de la Cuenca del Caribe, en el que AVANCSO participa desde 1992. Su análisis se inscribe en el contexto más amplio de las transformaciones regionales y globales, relacionando las circunstancias internas y externas de la crisis que precedió a la institucionalización de las políticas de ajuste estructural con las diversas respuestas de política y los resultados de tales políticas. Para el profesor Nef, las políticas de ajuste estructural “no son ni neutrales, ni fatales ni predeterminadas en cuanto a resultados. Lejos de ello, representan los intereses de actores concretos en situaciones concretas y tienen efectos diferenciales sobre múltiples ambientes económicos, sociales y políticos.” Para el caso de América Latina, concluye que el efecto neto de estos cambios ha sido un dramático incremento en la inseguridad humana.

Fecha de publicación: febrero 1995 No. de páginas: 30 Ponencia de: Jorge Nef, traducida por Rubén E. Nájera.


08 Nuevas tecnologías y países de menor desarrollo

12:21

8 gb

Fecha de publicación: febrero 1995 No. de páginas: 28 Investigador: Rubén E. Nájera, estudios en ingeniería

El propósito de este artículo es reformular un conjunto de cuestiones involucradas en el enfoque de las nuevas tecnologías, desde los puntos de vista teórico y del contexto como desde la perspectiva de las opciones de las políticas de desarrollo de los países de menor desarrollo; análisis que puede ser útil para evaluar los impactos y limitaciones del ajuste en estos países.

Tecnología Países en Desarrollo Ajuste Estructural

12:21

PAÍSES SUBDESARROLLADOS

Q10.00


09 Trabajo, género y ajuste Género Trabajo Roles Sexuales

indice

NACIONAL

Las autoras estiman que “se ha escrito considerablemente sobre la crisis económica, la reestructuración y el ajuste, pero que mucha de esta investigación no ha podido incluir adecuadamente al género”, por lo que, en su ponencia, ellas examinan “El trabajo, el género y el ajuste... utilizando un enfoque de género y de desarrollo... basado en el feminismo socialista... que subraya que clase, raza y género deben ser partes integrales de nuestra comprensión de la realidad económica y política si es que esperamos alcanzar una sociedad más equitativa”. El documento incluye un apartado sobre las implicaciones para la agenda de investigación y la metodología, derivadas del uso de estos enfoques.

Fecha de publicación: junio 1995 No. de páginas: 37 Investigadoras: Martha MacDonald, socióloga y Patricia Connelly, economista.

Q10.00


10 Trabajo y organización de mujeres: Su influencia en la construcción de los significados de la identidad de género femenino Mujeres Trabajadoras Género

Fecha de publicación: diciembre 2007 No. de páginas: 231 Coordinado por: Dra. Alicia Rodríguez y Dr. Rodolfo Kepfer, psiquiatra. Investigadoras: Francisca Álvarez, trabajadora social, Emma Chirix y Victoria Ramírez, estudiantes de sociología.

nACIONAL

ONLINE

Este texto recoge los resultados de la primera investigación realizada por un equipo cuyo interés principal son los estudios sobre género. Es inusual en AVANCSO realizar investigaciones de “gabinete” pues esto contradice uno de nuestros principios guía que reza priorizar la investigación de campo, pero el texto que divulgamos tiene el mérito de presentar la metodología experimentada y las conclusiones a que llegó el equipo investigador luego de hacer una “lectura de género” a materiales diversos, básicamente entrevistas, memorias de talleres e historias de vida, producto de investigaciones previas realizadas por AVANCSO pero que no tenían un enfoque de género ni en su diseño ni en su realización. El estudio, que tiene un carácter exploratorio, centra su interés en aspectos de la identidad de género en mujeres, utilizando como medio de contraste variables de trabajo y organización. El tema complejo de la identidad queda perfilado y sus aspectos contradictorios quedan con frecuencia expuestos.


11

indice De la etnia a la nación: La discusión sobre la identidad nacional, base necesaria en la construcción de la paz y la democracia en Guatemala

AVANCSO, ASIES, FLACSO organizaron un seminario seguido de un foro denominados “De la Etnia a la Nación: la discusión sobre la identidad nacional, base necesaria en la construcción de la paz y democracia en Guatemala”. La publicación da cuenta de las exposiciones y debates alrededor de estos temas, desarrollados durante los días 18, 19 y 20 de julio de 1995. Con su publicación se plasma un testimonio y un aporte que consideramos útil en el contexto nacional. Identidad Nacional Guatemalteco Identidades Locales

NACIONAL

ONLINE

Fecha de publicación: marzo 1996 No. de páginas: 146 Investigadores: Antonio Gallo, Demetrio Cojtí, Nineth Montenegro, Rodolfo Kepfer, Carlos Orantes, Patricia Quinto, Guillermo de la Peña, Víctor Gálvez, Luis Reyes Mayén, Gustavo Porras, Virgilio Alvarado, Manuel Salazar, Gustavo Palma, Julio Balconi, Lizardo Sosa, Richard N. Adams, Arabella de Comparini, Lionel Toriello.


12 La reestructuración del capitalismo a comienzos de los ‘90 Capitalismo Ajuste Estructural Crisis Económica

NACIONAL

Q20.00

La necesidad de un acercamiento a los efectos de la política económica inspirada en el ajuste estructural fue establecida en AVANCSO desde 1990. Hacer estudios que permitieran introducir en el debate, en gran medida ideologizado, elementos de la realidad guatemalteca y del impacto de las medidas de política económica sobre la misma, fue un objetivo fundamental del trabajo en esos primeros años de la década. Así se iniciaron los estudios sobre el impacto socioecológico de la introducción de cultivos no tradicionales de exportación en comunidades rurales, cuyos resultados fueron publicados en 1994. Con la esperanza de contribuir efectivamente a la comprensión y, por esa vía, al debate constructivo de la política económica se hace esta publicación.

$ $

$$$

$

$$$ $ $ $

Fecha de publicación: marzo 1997 No. de páginas: 50 Investigadores: Werner Ramírez Avila y Luis Fernando Galicia, con estudios de economía.


13 La economía de Guatemala ante el ajuste estructural a comienzos de los ‘90 Exportación Industria Ajuste Estructural

nacional

indice

Q30.00

Para entender la dinámica del sector industrial, sus problemas y sus perspectivas, se definieron tres espacios analíticos que constituyen distintos niveles del sistema de relaciones económicas: el del propio sector, el de la economía nacional y el del sistema capitalista de la economía mundial. El presente informe corresponde al módulo de trabajo referido a la crisis y ajuste nacionales. Desde el punto de vista histórico cubre, con una rápida revisión, el proceso formativo del modelo económico nacional y de sus principales rasgos socioeconómicos, desde finales del siglo pasado hasta la década de los años ‘70. Sin embargo, tanto la crisis económica como el ajuste estructural son procesos cuyo desarrollo se da en el mediano y largo plazos y es en esos lapsos donde se van percibiendo sus repercusiones más profundas. Fecha de publicación: enero 1998 No. de páginas: 89 Coordinador: Werner Ramírez Avila, estudios de economía; Investigador: Luis Fernando Galicia, con estudios de economía.


14 Las organizaciones sociales en Guatemala

La publicación busca contribuir al esclarecimiento de la naturaleza y el papel de las organizaciones sociales en Guatemala. En la década de los 90 se ha asistido al surgimiento de una gran cantidad de organizaciones que, utilizando diversos marcos legales, han ido teniendo un espacio en la sociedad. Este texto quiere también tener una función docente, al hacer una presentación sistematizada de la exploración teórica de como éste se va acercando a su objeto de estudio, del papel de las organizaciones sociales en la historia del país, y de las categorías dentro de las cuales se pueden clasificar las organizaciones detectadas durante el estudio.

movimientos sociales estado sociedad

guatemala

Q30.00

Fecha de publicación: agosto 1997 No. de páginas: 67 Coordinador: Manuel Rivera, sociólogo Investigadora: Dorys Barahona, con estudios de sociología.


15 La ciudad y los desplazados por la violencia

indice

El presente Texto para el debate, se acerca por primera vez de manera conjunta a dos problemáticas que AVANCSO había ya, de alguna manera, abordado antes: la de los desplazados internos por el enfrentamiento armado y la temática urbana. Situar a un grupo de desplazados internos en la ciudad y analizar cómo su identidad, sus aspiraciones y reivindicaciones se ven afectadas por ese contacto urbano, es el objetivo de la exploración que aquí se presenta.

Fecha de publicación: octubre 1997 No. de páginas: 58 Investigadores: Luis Raúl Salvadó, sociólogo y Julia González, antropóloga.

Desplazado Interno Conflicto Armado Urbanidad

guatemala

q30.00


16 “Heridas en la sombra”: Percepciones sobre violencia en áreas pobres urbanas y periurbanas de la ciudad de Guatemala.

Tanto la problemática urbana como el fenómeno de la violencia, con todo y lo cotidiano de sus manifestaciones, son todavía en Guatemala asuntos apenas conocidos y estudiados. Sobre ambos sobran, en cambio, los estereotipos, los lugares comunes, las frases hechas y los clichés. Resulta inaplazable la necesidad de estudiar seria y sistemáticamente el hecho urbano, sus implicaciones sociales, nudos problemáticos y posibles avenidas de solución. Igualmente inaplazables son los esfuerzos por lograr la comprensión de la naturaleza de la violencia, sus implicaciones e impronta en la vida del país y la de sus ciudadanos, si han de encontrarse posibilidades de futuro digno para los y las guatemaltecas.

Relaciones Sociales Violencia Desplazado

nacional

Q45.00

Fecha de publicación: junio 2000 No. de páginas: 124 Área: área de estudios Socio Urbanos Coordinadora: Claudia Villagrán, socióloga. Investigadores: Juan Carlos Martínez, geógrafo e historiador, Francisco Reyna, sociólogo, José Antonio Gómez, con formación en teología y derecho.


17 Potencialidades y retos de la educación no formal en Guatemala Educación Sistema Educativo Formal Educación No Formal

huehuetenango

Q35.00

Este trabajo exploratorio sobre la Educación No Formal se acerca al tema desde la preocupación por la exclusión, tanto de cobertura como cualitativa, que muestra la Educación Formal en Guatemala. La pregunta fundamental es si la Educación No Formal puede ser una respuesta a la exclusión y, en tal caso, de qué tipo de respuesta se trata.

Fecha de publicación: noviembre 2003 No. de páginas: 95 Coordinador: Gustavo Palma, historiador. Investigadora: Lily Muñoz, con estudios en sociología.

indice


18 Construyendo un método de reflexividad crítica: Aportes a los procesos de intervención social Movimiento Social Pensamiento Crítico Sujeto-Objeto

nacional

Nuestra Propuesta, El Método de Reflexividad Crítica (MRC) es resultado de un significativo proceso de investigación que sobre los imaginarios sociales hemos venido desarrollando durante los últimos años. Es un método en construcción que, en su proceso de elaboración, recogió amplias y diversas experiencias. Desde esa perspectiva, lo asumimos como un primer aporte en términos de la formación de nuevas modalidades de trabajo en el que se pueda combinar la investigación y la acción política con organizaciones sociales.

Fecha de publicación: diciembre 2007 No. de páginas: 96 Investigadores: Ligia Peláez, lingüística, Karen Ponciano, antropóloga, Rodolfo Kepfer, siquiatra, Felipe Girón Palacios, antropólogo y Juan Carlos Mazariegos, sociólogo.

Q30.00


19 Aproximación a los imaginarios sobre organización campesina en Guatemala

indice

El equipo de Imaginarios Sociales de AVANCSO reúne en este Texto para Debate, una colección de ensayos que dan cuenta de sus primeros acercamientos al tema de los imaginarios sociales de organización campesina en Guatemala. Los ensayos comparten implícitamente una cuestión vertebral: ¿cómo se está recomponiendo el movimiento campesino en el presente? La perspectiva interpretativa en la que nos situamos, pretende explorar -parafraseando a N. Rose- el horizonte y las condiciones de posibilidad de las organizaciones campesinas en la sociedad guatemalteca. Una de las preocupaciones de nuestro trabajo de investigación es proveer elementos de análisis sobre los referentes imaginarios que fundamentan las prácticas organizativas del movimiento campesino en Guatemala. Lo que buscamos con esta fase de historización es complejizar nuestra manera de comprender las organizaciones campesinas -situándolas en el seno de la construcción de las relaciones sociales en Guatemala. No se trata únicamente de matices en la perspectiva analítica, pues más que ver a la organización campesina como reflejo de o producto de las relaciones sociales o más allá de anali-zar la experiencia de lucha de los y las campesinas aisladamente, se intenta entender cómo esa experiencia es una parte activa en la institución de las relaciones sociales en Guatemala.

Fecha de publicación: diciembre 2007 No. de páginas: 231 Área de Estudios: sobre Imaginarios Sociales.

Campesinado Imaginarios Sociales Género

nacional

online


20 Las Políticas del reconocimiento: Una mirada al quehacer sobre racismo y discriminación en Guatemala El presente trabajo es el resultado de un sondeo realizado para explorar cómo en la práctica se implementa hoy día las políticas en relación con el racismo y la discriminación. El esfuerzo se desarrolló tanto en el ámbito gubernamental como en las organizaciones de la sociedad civil, de manera que el análisis permite conclusiones generales que engloban ambos campos, y también perspectivas específicas de cada uno de ellos. Una importante conclusión general se refleja en el título de la publicación: Las políticas del reconocimiento. Se indica con esto que tanto organizaciones de la sociedad civil como entidades gubernamentales se enfocan en que se reconozca los derechos y la identidad de los pueblos indígenas, pero que al final ese reconocimiento queda reducido a lo cultural, sin una correspondencia en lo económico y social, que requeriría la aplicación de importantes políticas redistributivas. En este sentido, el estudio señala la no sorprendente existencia de un énfasis en programas de sensibilización.

Metodología Racismo Identidad

nacional

Q55.00

Fecha de publicación: octubre 2008 No. de páginas: 107 Área de Estudio: Área de Estudio sobre Imaginarios Sociales Coordinado por: Gustavo Palma Investigadores: Equipo de Relaciones Étnicas.


21 Las relaciones étnicas en la disputa por el poder local: Una mirada al proceso de municipalización de Colotenango Memoria Militarismo Gobierno Local

huehuetenango

indice

Q25.00

El presente Texto para Debate recoge un interesante ensayo de respuestas a preguntas relacionadas con el ejercicio del poder municipal por parte de los mames en el municipio de Colotenango, Huehuetenango. Aunque breve, el trabajo hace un recorrido analítico por la Política del Estado en relación con la municipalidad como entidad fundamental en las relaciones de poder en el ni-vel local. De esta cuenta, hace referencia a la imposibilidad de los ladinos de penetrar territorios segregados como ‘pueblos de indios’ en la época colonial y a su paulatino embate en esos territorios una vez que el panorama político y el modelo económico varían en la época independiente.

Fecha de publicación: noviembre 2008 No. de páginas: 38 Coordinadora: María Victoria García, politóloga Investigadora: Rosa Torres Conangla, historiadora.

Así, se hace un recorrido por genealogías mames y ladinas relacionadas con el poder municipal, por los vaivenes de la estructura municipal y por los conflictos alrededor del territorio municipal. Vemos un poder mam resistiendo por un siglo, la posterior preeminencia ladina relacionada con eventos extra municipales y, al final, al poder mam recuperar la municipalidad luego de la firma de los Acuerdos de Paz.


22 Escala y territorios del comercio k’iche’: Una mirada desde San Francisco EL Alto, Totonicapán 1930-1970 El trabajo recogido en el presente Texto para Debate es parte de la tesis doctoral de su autora, María Victoria García. El enfoque cons-truido en esta área buscó indagar, entre otros, alrededor del eje memoria, poder y desigualdades territoriales en su afán por desa-rrollar una metodología de historia crítica. Este ensayo sobre San Francisco El Alto responde de manera acuciosa a tal enfoque. Ubicado en los años 40 que van de 1930 a 1970, el estudio utiliza una periodización que tiene su principal punto de inflexión en la Revolución de 1944. . Las desigualdades territoriales, generalmente simplificadas al altiplano indígena pobre -costa sur ladina acaudalada-, adquieren en este trabajo una dimensión distinta.

Fecha de publicación: noviembre 2008 No. de páginas: 84 Área de Estudios: Historia Local Investigadora: María Victoria García, polítologa.

El espacio de los k´iche´s de San Francisco El Alto atraviesa esas divisiones imaginarias e incluye la costa sur en su espacio comercial. Esta conclusión, quizá fácil de formular, resulta de una construcción teórica compleja alrededor de temas como espacio y escala, sujeto y sujeción, aplicada a la historia política, social y económica de este pueblo.

Comercio Población Indígena Agroexportación

totonicapán

Q35.00


23 Glosas nuevas sobre la misma guerra: rebelión campesina, poder pastoral y genocidio en Guatemala Los ensayos reunidos en el presente Texto para Debate recogen los esfuerzos desarrollados por el equipo de investigación sobre imaginarios sociales, en la segunda fase de su indagación alrededor de los imaginarios sobre organización campesina en Guatemala. El equipo se interesó en trabajar alrededor de la genealogía de experiencias organizativas campesinas. El resultado es esta colección detres ensayos, que siguen varios de los hilos identificados desde la etapa de historización: la formulación de lo campesino desde las Ciencias Sociales; el papel de lo religioso, pero mejor dicho, de lo eclesial en la formación de movimiento campesino; y las mujeres como sujetos específicos en el mismo. Si bien los y las lectoras encontrarán que, efectivamente, cada ensayo retoma el hilo correspondiente, éste quizá no es el elemento más sobresaliente de la experiencia de leer los trabajos. Si la investigación ha de tener sentido, y no ser un ejercicio de puro goce intelectual, debe tener el potencial de contribuir a comprender el presente y a vislumbrar el futuro. Leídos en esta clave, los ensayos que nos ocupan ofrecen amplias posibilidades para captar la naturaleza y complejidad del sistema en el que se encuentra inmersa la sociedad guatemalteca.

indice

Fecha de publicación: septiembre 2009 No. de páginas: 146 Área de Estudios: Imaginarios Sociales; Investigadores: Karen Ponciano, antropóloga, Juan Carlos Mazariegos, sociólogo, Ligia Peláez, lingüísta.

Historia Genocidio Víctimas

nacional

Q55.00


24 Las accidentadas trayectorias de la modernización capitalista en Guatemala (1750-1880) Este Texto para Debate recoge dos ensayos teóricos que hacen parte del trabajo de tesis doctoral de Matilde González. Son, al mismo tiempo, producto de su trabajo en el Área de Estudios en Historia Local, de AVANCSO, donde se construyeron los cimientos del enfoque micro-histórico que guía no solo las preguntas de los ensayos, sino gran parte de la tesis misma: Modernización capitalista, racismo y violencia en Guatemala (1810-1930). Se trata de ensayos íntimamente relacionados, que abordan la modernización guatemalteca a través de preguntas novedosas, cuyas respuestas revelan dimensiones hasta ahora poco exploradas de la historia y de la historiografía de nuestro país. Queda abierto el camino para pensar la historia de manera diferente, lo que es indispensable cuando se atiende una pregunta punzante de la historia reciente: ¿cómo pudieron darse las masacres y las crueles torturas que se dieron en nuestro país, principalmente contra la población indígena, durante la guerra? Los trabajos que hoy presentamos son pasos en la dirección de responder esta pregunta, pues se conectan con la construcción de un análisis de la formación del circuito cafetalero y el pensamiento racista en Guatemala, con los diferentes sujetos involucrados en el mismo, que incluyen desde el dueño extranjero (alemán, inglés, estadounidense), pasando por el administrador ladino, hasta llegar al mozo o cuadrillero indígena. Modernización Capitalismo Élite

nacional

Q50.00

Fecha de publicación: diciembre 2009 No. de páginas: 139 Área de Estudio: de Historia Local; Investigadora: Matilde González.


25 SEXO Y RAZA: aNÁLITICAS DE LA BLANCURA, EL DESEO Y LA SEXUALIDAD EN gUATEMALA racismo colonialismo historia

Nacional

indice

Q90.00

Esta publicación refleja el debate institucional de los últimos años, donde se trataba de salir de la clausura del debate reducido a la oposición indio/ ladino, sin negarla, para buscar más allá en las raíces de la construcción social guatemalteca. ¿Cómo se repdroduce le racismo?, ¿Cómo es que sigue vigente en pleno siglo XXI?, el equipo propone una respuesta: el dispositivo sexo-raza.

Fecha de publicación: febrero 2015 No. de páginas: 236 Coordinadora: Alejandro Flores, sociólogo. Investigadores: Andrea Tock, politóloga, Marco Chivalán, doctorante en antropología y el filósofo Ángel Orellana.

Los ensayos que componen este volumen se enfocan de manera particular en aquello que está en la base del mismo dispositivo: el cuerpo como una construcción histórico social y, en el caso de la sociedad guatemalteca, una construcción colonial que continúa definiendo el deseo. La vigencia de la aspiración a la blancura o al blanqueamiento es quizá la expresión más inmediata de esto.



MÁS INFORMACIÓN www.avancso.org.gt (502) 22325651 informacion@avancso.org.gt 6a ave. 2-30 zona 01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.