FORESTAL Del monte al consumidor final
LOGÍSTICA Logística portuaria de la biomasa
”Whenever and wherever bioenergy is discussed” Edición en Español Nº 28 desde el inicio Nº 3 Junio 2015
ESTA R O
ESTAL
F
L · FOR
o d a c a t s e d
FORESTAL Relación de suministrador de maquinaria
PELLET Clasificar es la clave
TECNOLOGÍA Sustituir con éxito un quemador
INTERNATI NAL
2 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015 3
INTERNATI NAL BIOENERGY INTERNATIONAL ESPAÑOL Edita para España y América: AVEBIOM · Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa C/ Panaderos, 58 47004 VALLADOLID- ESPAÑA Tel: +34 983 188 540 info@bioenergyinternational.es @AVEBIOM www.bioenergyinternational.es DIRECTOR ed. español Javier Díaz Gonzalez biomasa@avebiom.org @JavierDazGonzal REDACCIÓN Antonio Gonzalo Pérez antoniogonzalo@avebiom.org Alicia Mira aliciamira@avebiom.org Pablo Rodero pablorodero@avebiom.org Silvia López silvialopez@avebiom.org Juan Jesús Ramos jjramos@avebiom.org Ana Sancho anasancho@avebiom.org PUBLICIDAD y SUSCRIPCIONES Javier D. Manteca comercial@bioenergyinternational.es Suscripción: 4 números 60 € comercial@bioenergyinternational.es MAQUETACIÓN y DISEÑO Jesús Sancho jesus@bioenergyinternational.es IMPRENTA Monterreina PROPIETARIO SBSAB/Svebio Asociación sueca de la bioenergía Holländargatan 17 SE-111 60 Stockholm, Sweden
¿SE REACTIVARÁ EL SECTOR ELÉCTRICO CON BIOMASA? De pronto, todo el mundo se encuentra desempolvando los proyectos de generación eléctrica con biomasa, guardados forzosamente hasta tiempos mejores, que… ¿acaso están ahora al llegar? A mediados de abril recibimos con sorpresa la noticia de que el Gobierno manejaba un borrador de Real Decreto y otro de Orden Ministerial para sacar a suJAVIER DÍAZ GONZALEZ basta 500 MW eléctricos de energía eólica y otros 200 MW de biomasa. Director de la edición en español El preámbulo del borrador de RD contiene párra@JavierDazGonzal fos que parecen redactados por el sector mismo de la bioenergía, pues son los razonamientos que venimos promoviendo desde el fatídico mes de enero de 2012, cuando se promulgó el RD 1/2012 que frenó el desarrollo de las energías renovables para generación eléctrica. Citando literalmente el preámbulo del borrador, ahora el Ministerio defiende “la gestionabilidad que aportan al sistema las plantas de generación eléctrica con biomasa” y que éstas son “un vector de desarrollo de los mercados locales de biomasa para su aprovechamiento conjunto en usos térmicos”. Los bosques son la versión local y renovable de los pozos petrolíferos: mientras que de estos se obtiene petróleo y de ahí, gasóleo, gasolina, plásticos y otros productos de cada vez menor valor; los bosques nos proveen de árboles, de los que obtendremos madera de calidad para fabricar muebles, madera para hacer pellets o astillas y, también, de la parte no aprovechable para estos usos, biomasa de “menor calidad”, pero muy adecuada para convertirse en biocombustible en centrales de generación eléctrica. La existencia de estas grandes instalaciones, con importantes necesidades de combustible todo el año, contribuye a que se realicen tratamientos selvícolas y otras intervenciones en las masas arboladas; a abaratar los aprovechamientos de otros productos más valiosos y, lo que es más importante, ayudan a reducir el volumen de combustible en el monte y con ello, el riesgo de incendio forestal. De salir adelante la propuesta, España podría valorizar más de 2 millones de toneladas de biomasa que, de lo contrario, permanecerían sin aprovechamiento posible en los montes. Y, además, el sector forestal se activaría y colocaría en el mercado más materia prima para abastecer a las fábricas de pellet y astilla térmica, rebajando la tensión de precios que existe a día de hoy debido al descenso de los aprovechamientos conjuntos de madera y biomasa residual. Si se reactivara el sector eléctrico de la biomasa, veríamos mejorar también la competitividad de los biocombustibles sólidos y crecer el sector térmico. Aunque la instalación de calderas y estufas de biomasa va francamente bien, un nuevo impulso nos ayudaría a alcanzar las cotas de implantación que deseamos para los próximos 6 años: lograr 12.000 MWt instalados en España.
Seguimos adelante con Expobiomasa
Del número que tiene en sus manos se han distribuido 20.000 ejemplares en papel entre profesionales del sector de la biomasa, con especial difusión entre los que se dedican al aprovechamiento forestal. La versión digital, que se puede leer gratis online en www.bioenergyinternational.es, alcanza 200.000 páginas vistas al año. Esta edición es la que mayor número de páginas tiene en toda su historia.
4 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015
Ya queda menos para la gran cita anual de la biomasa en el sur de Europa: EXPOBIOMASA’15 está a la vuelta de la esquina. Del 22 al 24 de septiembre volveremos a batir récords de expositores y visitantes profesionales. La biomasa ha tomado el camino firme para sustituir con éxito a los combustibles fósiles y la feria quiere continuar siendo el punto de encuentro anual de todos los profesionales que integráis y construis día a día el sector. ¡Nos vemos allí! n
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o almacenada en cualquier forma y por cualquier medio mecánico, digital, electrónico, fotocopia, grabación o cualquier otro medio sin el consentimiento previo por escrito de la editorial. A pesar del esfuerzo razonable para comprobar su exactitud, todos los artículos, información y materiales publicados en Bioenergy International se publican de buena fe. Los lectores deberán verificar las declaraciones y datos directamente con las fuentes originales antes de actuar, pues el editor no acepta, bajo ninguna circunstancia, ninguna responsabilidad al respecto. Las opiniones expresadas en Bioenergy International no deben interpretarse como las del editor.
Garantía Axpo Biomasa para usos térmicos y generación eléctrica Axpo Iberia ofrece una gestión integral de todos los aspectos logísticos de la biomasa, ofreciendo un suministro seguro y fiable. Primera empresa en España certificada como comercializador de pellets ENplus ® A1, A2 y B, aseguramos el más alto nivel de calidad garantizando su trazabilidad y sostenibilidad. Y con la garantía del grupo suizo energético Axpo, que opera en más de 20 países europeos ofreciendo innovadores servicios a sus clientes. Axpo Iberia | Pº de la Castellana n° 66, 6ª pl. | 28046 Madrid T +34 91 594 71 70 | www.axpo.com
axpo_spanien_ins_200x295.indd 1
06.12.13 14:07
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015 5
REDACCIÓN ed. español Javier Díaz Director biomasa@avebiom.org @JavierDazGonzal
Antonio Gonzalo Redactor antoniogonzalo@avebiom.org
Alicia Mira Redactora aliciamira@avebiom.org
ARTÍCULOS DESTACADO: FORESTAL Integración vertical: desde el monte al consumidor de energía
n LOGÍSTICA : 8
Logística portuaria de la biomasa
30
12
n TECNOLOGÍA :
Talador acoplable a excavadoras
13
Astilladora “todocamino”
14
Cuándo y cómo sustituir con éxito un quemador
42
Taladora de disco sobre ruedas o cadenas
14
Avanza la condensación con pellets
45
Autocargador de biomasa - 20 toneladas
14
30 años fabricando equipos de biomasa
56
Equipo fragmentador de gran capacidad
15
Explorador de bioenergía forestal
58
Tractor forestal de gran rendimiento
15
Hogar para biomasas complejas
58
Mejoras en la procesadora de madera Linnerman
15
n MERCADO :
n PELLETS : Clasificar es la clave
20
Nuevo manual para la clasificación ENplus
44
Medio millón de toneladas
58
n TÉRMICO : Silvia López Redactora silvialopez@avebiom.org @conectabioener
28
Suministradores de equipos de campo y primer procesado
Valorización integral de biomasas en Valencia 16
Juan Jesús Ramos Redactor jjramos@avebiom.org
De Zaragoza al “lejano oriente”
Red de calor con biomasa en una urbanización de Madrid
24
Calentar un centro geriátrico desde una central de biomasa portátil
25
Salteado de champiñones con biomasa
26
Precios de los biocombustibles sólidos en España
46
Seguridad energética en la UE
48
Cambios en los mercados internacionales del pellet
42
n ESPECIAL : EXPOBIOMASA 2015 Avance de actividades y expositores
33
Eventos: FIDA Chile
22
Eventos: Asturforesta
62
Calendario
62
Pablo Rodero Redactor pablorodero@avebiom.org @Pablux_1999
Ana Sancho Redactora anasancho@avebiom.org
ANUNCIANTES Javier D. Manteca Publicidad y Suscripciones comercial@ bioenergyinternational.es @jdmanteca
AFAU, Molinos
64
Innotec
52
AVEBIOM
63
Kahl
54
Apisa
52
L Solé
41
Asturforesta
23
Mabrik
53
Mycsa
19
Axpo Jesús Sancho Diseño y Maquetación jesus@bioenergyinternational.es
Biokima
49
Natural Fire
BIOMASUD
23
Nicepellets
52
Oñaz
59 49
Biobusca
INTERNACIONAL Alan Sherrard Redactor Jefe Bioenergy International alan.sherrad @bioenergyinternational.com @BioenergyIntl
6 B i6o eBn ieoregnyeIrngtye rI n at et ironnaat il onº n a28, l nº3-2015 28, 3-2015
5
1
2
Canal CLIMA
48
Palazzetti
Comercial Cecilio
22
Prodesa
Ecoforest
61
Sinducor
18
EMSA
18
Stela Laxhuber
41
ENplus
60
Sugimat
55
Ferroli
59
Suicalsa
7
Franssons
55
Torbel
54
Guifor
19
Transgrúas
23
3
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015 7
Fotos: Jesús S. Frisuelos
E
n 2015 esperan poner en el mercado alrededor de 170.000 t de biomasa de variadas procedencias, en diversos formatos y para distintos tipos de cliente: astilla y pellet de origen forestal para usos térmicos; viruta para cama de animales; y diferentes biomasas para producción eléctrica; sin olvidar una cantidad, pequeña pero apreciable, de madera para aserrío.
La hora de valorizar Hasta 2014, la empresa solo realizaba aprovechamientos forestales para obtener biocombustible para generación eléctrica, categoría B6 según el RD 661/2007: “biomasa procedente de cultivos energéticos, de residuos de las actividades agrícolas o de jardinería o residuos de aprovechamientos forestales y otras operaciones selvícolas en 8 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015
masas forestales y espacios verdes”. En verano de 2014, con la entrada en vigor del RD 413/2014, que regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos, se redujeron las horas de trabajo de muchas centrales y los precios de venta de la astilla descendieron un 30%. Gesbi decidió entonces diversificar el proceso de valorización de las materias primas a las que tenían acceso en lugar de producir solo biocombustible para las plantas eléctricas, que con el nuevo esquema regulatorio resultaba inviable. A partir de 2015, desde su centro de valorización producirán y pondrán en el mercado diferentes productos: desde la valiosa viruta para cama de ganado, a la astilla de calidad extra para
usos térmicos, pasando por madera para sierra o biomasa en fardos para generación eléctrica.
Montes particulares Gracias a sus acuerdos con propietarios particulares, que suponen el 99% de sus proveedores de biomasa, cuentan con una superficie de actuación de 60.000 Ha, de las cuales 40.000 corresponden a pinar, distribuidas por toda la Península. Miguel Ángel Relaño, director técnico de Gesbi, calcula que tienen acceso a cerca de 700.000 toneladas de existencias en pie. Cada año realizan intervenciones selvícolas en unas 4000 Ha. La superficie media por propietario en esta zona es de 1000 ha, aunque también hay fincas que alcanzan las 9000 Ha. La empresa no se limita a comprar la madera
DESTACADO: FORESTAL
INTEGRACIÓN
VERTICAL:
DESDE EL MONTE AL CONSUMIDOR DE ENERGÍA Desde que comenzó su actividad en 2009, la empresa cordobesa Gestión de Biomasas, GESBI, ha aumentado de forma continua el volumen de biomasa que es capaz de aprovechar y valorizar. En las antiguas instalaciones de una fábrica de viruta de madera en Alcolea, Gesbi está instaurando un centro de valorización de biomasa forestal.
Manuel de los Ríos está formando a un nuevo operador de procesadora. En la finca de La Torrecilla, Ciudad Real, el equipo motoserrista + procesadora puede sacar hasta 90 t/día, suficiente para llenar 4 camiones.
y cortarla; ofrece al propietario la posibilidad de “desconsorciar” su monte (rescindir el contrato que firmó en los años 50-70 con la Administración Forestal), y redactar un nuevo documento de gestión -Proyecto de Ordenación o Plan Técnico de Ordenación y la correspondiente programación de trabajos a lo largo de 10 años contenida en el Plan Especial-. Gesbi realiza el inventario y propone un contrato durante los 10 años del Plan Especial para realizar los aprovechamientos y mejoras dentro del monte y redactar su Proyecto de Ordenación. Los montes consorciados donde la compañía trabaja, se repoblaron a menudo con densidades elevadas, de hasta 2000 pies/ha, y nunca o pocas veces recibieron tratamientos selvícolas, motivo por el que ahora constituyen masas de baja cali-
Origen de la biomasa
Producto
Volumen 2015(ton)
Uso
Forestal
Astllla
30.000
Térmico industrial
Forestal
Pellet
25.000
Térmico doméstico
Forestal
Viruta
20.000
Cama de ganado
Forestal
Fardo
20.000
Electricidad
Agrícola
Podas
70.000
Electricidad
“Productos diversos y bien clasificados y capacidad de suministro a largo plazo son las claves del éxito del negocio”, según Miguel Ángel Relaño, director técnico de GESBI
dad para sierra, con árboles muy delgados y mal formados. Estos montes apenas ofrecen un 15% de madera con calibre para sierra, insuficiente para rentabilizar una intervención dirigida a este fin. La mayor parte de los troncos tienen diámetros inferiores a 20 cm y se destinan a producir viruta y astilla térmica y, en breve, también pellet. Las ramas y copas se enfardan en el monte si resulta adecuado o, si no, se trituran y se dejan sobre el terreno. El aprovechamiento de la biomasa puede ayudar a abaratar el coste de la saca de madera, afirma Relaño. En cada intervención no retiran más de un 15-20% del área basimétrica media del monte, por lo que no es necesario repoblar posteriormente.
165.000
Desde GesBi se aplican los más exigentes criterios de gestión sostenible del monte, de manera que su actividad se convierte en herramienta de mejora de la calidad de las masas forestales y de reducción de riesgos de incendio y plagas forestales.
¿En monte o en parque? La experiencia les ha enseñado que resulta más rentable trasladar la madera a grandes zonas de acopio o parques y triturar allí en lugar de hacerlo en el monte. Procesar en campo supone un coste de montaje elevado y un peor control de la operación: averías, rendimientos, cargas, contaminación de producto,… Situación que soporta con dificultad una actividad con márgenes económicos basB i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015 9
tante ajustados, a juicio de Relaño. “Producir biomasa es caro y es difícil, por lo que es necesario estandarizar los procesos si pretendemos aumentar la producción”, asegura. Antes, con ayuda de un autocargador, apilaban árboles completos sobre el terreno formando grandes cordones de hasta 5 m de altura y trituraban sobre camión forestal o directamente en camión de transporte final a centrales eléctricas –normalmente, pisos móviles de gran capacidad, 80-100 m3-. Ahora clasifican los productos en tres categorías: fardos de biomasa, madera fina y madera gruesa. Desde el monte salen en bruto hacia sus destinos: los fardos de biomasa, a las plantas eléctricas; las trozas de madera, a los aserraderos; y las pilas de madera fina, a la planta de valorización de Alcolea, donde cuentan con una superficie de acopio de 80.000 m2, 40.000 m2 sobre losa y otros tantos sobre terreno natural. La madera de sierra se traslada de forma inmediata al cliente, mientras que la madera fina o de retal puede permanecer en los parques entre 1 y 3 meses perdiendo humedad -hasta el 30-35%, antes del transporte. Es clave controlar la humedad, pues es lo que da valor a la biomasa. Decidir cuánto tiempo mantener una pila de madera en el parque intermedio perdiendo humedad sin que se vea afectada por plagas o enfermedades o por riesgo de incendio es fundamental. Mantienen un stock mínimo de alrededor de 30.000 toneladas distribuidas entre la planta de Alcolea y distintos parques con capacidades de entre 2000 y 5000 toneladas. Estos parques están situados a pie de carretera, en puntos estratégicos cercanos a clientes y/o con fácil y rápido acceso para cumplir el objetivo de garantizar el suministro al cliente en cualquier momento.
10 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015
Astilla de calidad para productores de energía térmica Gesbi se encarga de suministrar la astilla al cliente final con sus propios medios de distribución. “Es un producto muy delicado y el contacto directo con nuestro cliente nos permite conocer cualquier tipo de variación que pueda ocurrir”. Para los clientes pequeños, sin espacio para almacenar una cantidad importante, la puntualidad en el suministro es muy importante. Cuentan con una flota de 15 camiones, la mitad propios y la otra mitad trabajando en exclusiva para la empresa.
harán en los sellos ENplus y DINplus cuando empiecen a producir pellet. Además cuentan con otras certificaciones de calidad y el sello PEFC de trazabilidad.
Biomasa para electricidad
Las grandes calderas de las centrales eléctricas del sur consumen tambien astilla forestal dentro del mix de bimasa primaria (40-50%) que combinan con el tradicional orujillo (60-50%). Este mix mejora en general la disponibilidad de las calderas y da mayor seguridad en el suministro ante las variaciones de producción de orujillo de unas campañas a otras. Los fardos forman parte de este mix junto con los En este momento, se están certificando como productorechazos del astillado – res BIOmasud de astilla, y también lo harán en los separtículas de tamaño infellos ENplus y DINplus cuando empiecen a producir pellet. rior a 15 mm y superior a 50 Además cuentan con otras certificaciones de calidad y mm-. Este material supone el sello PEFC de trazabilidad. cerca del 50% del total de la madera procesada. La astilla de mayor tamaño es muy apreciada, puesto que De momento, fabrican astilla G30 sin descorpermanece más tiempo en la parrilla y aumenta tezar para calderas industriales de energía térsu rendimiento. Los finos se emplearán para famica. Cuando comience a funcionar la planta de bricar pellet en cuanto empiece a operar la línea. pellet se descortezará toda la madera, de manera Gesbi también moviliza otras biomasas a las que la corteza se entregará a centrales eléctricas, centrales, como podas y tocones de olivo y otros a grandes calderas de producción de calor, o se árboles frutales, y podas urbanas. utilizará en sus propios secaderos, mientras que El compromiso de abastecimiento a las planlos finos resultantes del astillado se destinarán a tas eléctricas exige una planificación anual que la línea de peletizado. no puede desviarse en su ejecución más del 20%. La astilla podría ser consumida también por Su principal cometido es garantizar el biocomalgunas calderas domésticas que ahora emplean bustible a las plantas eléctricas propiedad de pellet. Este mercado, en opinión de Relaño, Gestamp Renovables, aunque también distritiene más recorrido que el sector industrial térbuye biomasa a otros consumidores de la mico, que cuenta con más opciones al utilizar Península Ibérica. Solo en Andalucía hay 17 calderas de mayor potencia. plantas que suman una potencia de 207 MW. En este momento, se están certificando como productores BIOmasud de astilla, y también lo
DESTACADO: FORESTAL
1.
2.
3.
4.
5.
Timeline de un aprovechamiento 1. Un buldozer abre calles siguiendo las curvas de nivel y cada cierta distancia una vía en máxima pendiente hasta el camino o carretera. 2. Un motoserrista empieza a cortar árboles y es seguido por una procesadora que desrrama, corta y clasifica los productos; nunca descorteza, pues este producto también se valoriza en planta. Los motoserristas no llevan más de una semana de ventaja a su procesadora para evitar que se acumule demasiada madera sobre el terreno. La madera se corta a 2,25 m para facilitar su transporte; si va a aserradero, el corte se realiza con precisión, pero si es para astillar el operador ejecuta el corte de forma aproximada para no perder tiempo. La madera para viruta se corta exactamente a 2,45 m para ajustarse a la capacidad de la viruteadora. 3. Las copas, ramas y pies menores de 15-20 cm de diámetro se aprovechan en fardos si los costes de saca y su calidad son aceptables. Si se decide aprovechar, se desrama en un solo punto para que la enfardadora puede realizar de forma eficiente su trabajo. Si no resulta rentable, se desrrama en el sitio y posteriormente se desbroza y tritura para evitar riesgo de incendio y problemas sanitarios. Estos desbroces se efectúan un mes después de la corta, o incluso más tarde en invierno, una vez que el material está seco y es más fácil triturarlo. 4. Un autocargador sigue al equipo motoserrista-procesadora, sacando los troncos sin ramas a alguna de las campas donde accede, bien un camión forestal de desembosque o, si es posible, directamente el trailer que realiza el transporte por carretera. En zonas de mucha pendiente o pedregosidad, para la saca se utiliza un tractor forestal o skidder que arrastra los troncos hasta una campa donde un motoserrista se encarga de desrramar. El rendimiento en estos casos puede descender hasta en un 60%. 5. En caso de transporte intermedio con camiones de desembosque, para cargar el trailer se reúnen grupos de 3 camiones, uno de ellos con grúa para realizar la descarga/carga de todos. De esta manera se reducen los costes de transporte.
Una planta mediana de pellet
Aprovechamiento en el monte
La fábrica de pellet se concibe como un negocio complementario a la actividad actual, un modo más de valorizar la biomasa que gestionan. La filial de Gestamp GBS se está encargando de fabricar e instalar los equipos de la planta de pellet, que se espera entre en operación en verano. Tendrá una capacidad de 30.000 t/año, gracias a una peletizadora Mabrik. El trómel de secado tiene una capacidad de 8 t/h de producto seco y se empleará tanto en el proceso de obtención del pellet como en el de viruta. La pretensión es producir pellet sólo durante los meses de campaña, y no tener un stock muy grande fuera de temporada, y fabricar también otros productos, como viruta e incluso forraje. Dos naves albergarán la línea de peletización y el acopio de la astilla destinada a convertirse en pellet. En la misma zona se colocarán una descortezadora de tambor y una trituradora eléctrica de 400 CV y la zona de acopio de la corteza. De momento siguen utilizando la antigua línea de secado -2 t/h- y fabricación de viruta para cama de animales con destino exportación. Cuando la planta de pellet entre en operación, trabajarán cerca de 30 personas en la planta. La inversión ronda los 7 millones de €.
Con Pedro Llorente y Manuel de los Ríos, encargados de los trabajos en campo, visitamos la finca de La Torrecilla, en Ciudad Real, para conocer cómo se ejecuta un aprovechamiento para biomasa. Con el inventario y el documento técnico para la ordenación del monte, se replantea sobre el terreno la ejecución del aprovechamiento, lo que incluye ubicar las vías de saca, elegir la maquinaria y medios humanos necesarios y, por supuesto, señalar el tipo o tipos de productos que se van a obtener y los que se van a dejar en el monte. Los montes repoblados con pino en los que trabajan pueden ofrecer un rendimiento en madera de distintas calidades de entre 35 a 70 t/Ha.
Control de la humedad Las pilas de biomasa en campa se georeferencian con coordenadas GPS para su control posterior en planta, su humedad se mide cada 15 días con un equipo Humimeter. Pedro elige 4 o 5 troncos situados en el interior de cada pila; corta con motosierra una rodaja para dejar al aire la madera fresca y toma su diámetro y 3 medidas de humedad, en el centro, interior y exterior del círculo. Con todas las mediciones, el software del equipo realiza una media ponderada de la humedad de la pila.n
Pedro Llorente
MAQUINARIA • 1 enfardadora John Deere • 4 autocargadores John Deere1710D • 3 procesadoras John Deere1270E con cabezal John Deere480H • 2 trituradoras forestales sobre autocargador Dutch Dragon EC10075 • 4 camiones de piso móvil (propios) • trituradoras eléctricas • maquinaria de obra civil
Ana Sancho/BIE BIE28/0811/AS
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015 11
DESTACADO: FORESTAL
Suministradores de equipos de campo y primer procesado La biomasa forestal es el recurso energético renovable más abundante en Europa con un aporte de casi el 50% de toda la energía renovable consumida en la UE. Se estima que en 2030 la biomasa disponible aumentará en cerca del 50% alcanzando los 400 millones de m3. Categorías Movilizar este volumen requiere maquinaMaquinaria de aprovechamiento A ria y equipos especializados. Publicamos un (cosechadoras, procesadoras, enfardadoras, tractores, directorio extenso, aunque no exhaustivo, autocargadores...) de fabricantes y distribuidores de la Equipos estacionarios B (trituradoras, astilladoras, descortezadoras...) Península Ibérica y resto del mundo de maAccesorios quinaria para el aprovechamiento en campo C (cabezales procesadores, taladores, grúas...) de biomasa forestal y de equipos para el Servicios y auxiliares (medidores humedad, software...) D primer tratamiento y procesado.
Empresa
País
Cat.
Web
Suministradores de la Península Ibérica
Empresa
País
Cat.
Web
Suministradores Resto del Mundo
Automoción San Marcos, S. L.
Pontevedra
A
www.ausamasl.com
AB Alstor
Suecia
A
www.alstor.se
Bifesa
Huelva
A
www.bifesa.com
AFM-Forest Ltd
Finlandia
C
www.afm-forest.fi
Biometsa
Barcelona
B
www.biometsa.es
Albach Maschinenbau GmbH
Alemania
A
www.albach-maschinenbau.de
Comercial Cecilio
Madrid
B
www.comercialcecilio.es
Allan Bruks AB
Suecia
C
www.allanbruks.se
Comercial de Suministros, S.L
Vizcaya
B
Emsa Maquinaría y Proyectos , S.L.
Madrid
A,B,C
Energy Pellet Vilafranca SL
Castellón
Europa-Parts
Valencia
Forest Pioneer
www.suminis.com
Anderson Group
Canadá
A,C
www.grpanderson.com
www.grupoemsamaquinaria.es
Argo Containers
Lituania
C
www.argocontainers.lt
B
www.energypelletvilafranca.com
Arjes GmbH
Alemania
B
www.arjes.de
B
www.europa-parts.com
Bandit industries, Inc
EEUU
A,B,C
Irún
A,B,C
www.forestpioneer.com
Barko Hydraulics, LLC
EEUU
A
Forestek
Toledo
A,B,C
www.forestek.es
Beijing Aoke Ruifeng New Energy
China
A,C
Franssons Recycling Machines
Madrid
B
www.franssons.com
BMH Wood Technology
Finlandia
A
B
www.banditchippers.com www.barko.com www.bjakrf.com/en www.bmh.fi
Gruman
Portugal
www.gruman.com
Bracke Forest AB
Suecia
C
Grupo Aldimak
Barcelona
A,B,C
www.grupaldimak.com
Bruks AB
Suecia
A,B
www.bruks.com
Guifor, S.L.
Guipuzcoa
A,B,C
www.guifor.com
Caterpillar
EEUU
A,C
www.cat.com/forestry
Hammel (Biurrarena Soc.Coop)
Guipuzcoa
B
www.biurrarena.com
Caravaggi S.r.l.
Italia
C
www.caravaggi.com
www.hersancr.com
Clark Tracks Ltd
R. Unido
C
www.clarktracks.com
Hersan J.J.E. Hernández S.A
Albacete
C,D
www.brackeforest.com
Imener
Badajoz
B
www.imener.com
Continental Biomass Industries, CBI
EEUU
B
www.cbi-inc.com
Industrias Guerra S.A
Galicia
A
www.iguerra.com
CSB bvba
Bélgica
B
csb-wastesolutions.be
Maquinaria Ferro
Lleida
B
www.maquinariaferro.com
Diamond Z
EEUU
B
www.diamondz.com
Molaris,S.L.
Valencia
B
www.molaris.es
Doppstadt Calbe GmbH
Alemania
B,C
www.doppstadt.com
Masias Recycling, S.L.
Girona
B,C
www.masias.com
Duratech Industries
EEUU
B,C
duratechindustries.net
Motogarden, S.A.
A Coruña
www.motogarden.com
Edge Innovation at Work
Irlanda Norte
B
www.edgeinnovate.com
www.sinducor.es
Epsilon Kran GmbH
Austria
C
www.epsilonkran.com
www.astilla.es
Erjo-osw AB
Suecia
B
www.erjo-osw.se
www.robustenergy.es
Eschlböck Maschinenfabrik GmbH
Austria
B
www.eschlboeck.at
www.rosal-feedmills.com
Europe Forestry V.O.F
P.Bajos
B
www.europeforestry.com
www.t4pro.com
Europe Recycling Equipment BV
P. Bajos
B
www.europe-rec.nl
A,B,C
Motores Sinducor, S.A.
Madrid
C
Mycsa Mulder & Co, S.A.
Madrid
A,B,C
Robust Energy
Mataró
B
Rosal Inst. agroindustriales, S.A.
Barcelona
T4pro
Madrid
B,D A,B,C
Transgrúas Cial, S.L.
Barcelona
B,C
www.transgruas.com
Fransgard Maskinfabrik A/S
Dinamarca
Untha Ibérica
La Coruña
B
www.untha-iberica.com
Fecon Inc
EEUU
A,C
www.fecon.com
Vecoplan Ibérica, S.L.
Bizkaia
B
www.vecoplan.es
Fixteri Oy
Finlandia
A,D
www.fixteri.fi
Ventura Máquinas Forestales, S.L.
Girona
A,C
Vermeer Spain SL
Madrid
B
Vitor Cardoso Lda
Portugal
A,C
12 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015
C
www.fransgard.dk
www.venturamaq.com
GreenMech Ltd
Reino Unido
B
www.greenmech.co.uk
www.vermeerspain.com
Greifenberg Tele
Italia
C
www.greifenberg.it
www.vicort.com
Gremo AB
Suecia
A,C
www.gremo.com
DESTACADO: FORESTAL
Empresa
País
Halco Software Systems Ltd.
Canadá
Cat.
Web
Empresa
País
Cat.
Web
D
wwwhalcosoftware.com
Pentin Paja Oy
Finlandia
C,D
www.pentinpaja.fi www.petersoncorp.com
Hammel Recyclingtechnik GmbH
Alemania
B
www.hammel.de
Peterson (Astec Industries Inc.)
EEUU
B,C
Holzmatic engineering GMBH
Italia
B
www.holzmatic.com
Pezzolato
Italia
A,B,C
www.pezzolato.it
HSM
Alemania
A
www.hsm-forstmaschinen.de
Pinosa srl
Italia
B
www.pinosa.net
Hägele GmbH
Alemania
C
www.cleanfix.org
Ponsse Plc
Finlandia
InterWrap Inc
Canadá
D
www.interwrap.com
Posch Gesellschaft mbH
Austria
A,C
www.ponsse.com
C
www.posch.com
JCB
R. Unido
A
www.jcb.com
Precision Husky Corp.
EEUU
B,C
www.precisionhusky.com
Jenz GmbH
Alemania
A,B
www.jenz.de
Prinoth AG
Italia
A,C
www.en.prinoth.com
John Deere
Finlandia
A,C
www.johndeere.com
Rayco Manufacturing Inc
EEUU
A,B,C
www.raycomfg.com
Junkkari OY
Finlandia
A,C
www.junkkari.fi
Rottne Industri AB
Suecia
A
www.rottne.com
Kesla
Finlandia
C
www.kesla.fi
Rotochopper Inc
EEUU
B
www.rotochopper.com
www.komatsuforest.com
Saalasti Oy
Finlandia
B
www.komptech.com
Sampo-Rosenlew Oy
Finlandia
A,C
www.sampo-rosenlew.fi
A,C
www.schwarz.it
Komatsu Forest
Suecia
A,C
Komptech GmbH
Austria
B
Konrad Forsttechnik
Austria
A, C
www.forsttechnik.at
Schwarz srl
Italia
K.T.S. Maskiner AB
Suecia
B,C
www.kts.nu
Silvatec Skovmaskiner A/S
Dinamarca
A
www.silvatec.com www.stark-maschinenbau.ch
www.saalasti.fi
Landtechnik Urch GmbH/Mus Max
Austria
B
www.mus-max.at
Stark Maschinenbau
Suiza
B
Lasco Heuthecknik GmbH
Austria
C
www.lasco.at
Tana Oy
Finlandia
B
LHM Hakkuri OY
Finlandia
B
www.lhmhakkuri.com
Terex Corporation
EEUU
A,B
www.terex.com
Liebherr
Canadá
A,C
www.liebherr.com
Tigercat AB
Suecia
A,C
www.tigercat.com
Log Max
Suecia
C
www.logmax.com
Trejon AB
Suecia
C
Logman Oy
Finlandia
A,C
www.logman.fi
Universal Refiner Corporation
EEUU
Logset Ab
Finlandia
A,C,D
www.logset.com
Valtra
Finlandia
B A,C
www.tana.fi
www.trejon.se www.universalrefiner.com www.valtra.com
Malwa International AB
Suecia
A
www.malwa.se
VB Maskiner AB
Suecia
B
www.vbmaskiner.com
MHG Systems Oy
Finlandia
D
www.mhgsystems.com
Vimer i Vindeln
Suecia
A
www.vimek.se
Moisio Forest Oy
Finlandia
C
www.moisioforest.com
Walki Group
Finlandia
D
www.walki.com
Morbark, Inc
EEUU
A,B
www.morbark.com
Weimer Skogsteknik AB
Suecia
B
www.weimer.se
Neuson Ecotec GmbH
Austria
A,B
www.neuson-ecotec.com
Wellink Caesar
P. Bajos
A,B
www.wellink.org
NHS Maskinfabrik
Dinamarca
A,C
www.nhs-flishugger.dk
Westtech Maschinenbau GmbH
Austria
C
Woodsman Chippers
EEUU
A,B
Nima Maskinteknik AB
Suecia
C,D
www.nimamaskinteknik.se
ParkLand Maskinfabrik
Dinamarca
B,C
www.loma.dk
www.westtech.at woodsmanchippers.com
Talador acoplable a excavadoras
Un talador de disco para brazo fijo y grúa diseñado por la empresa norteamericana Dymax es el nuevo equipo que presenta el distribuidor Guifor en el mercado español.
Este talador se acopla a excavadoras y permite aprovechar madera fina con destino final biomasa. Según el fabricante, en terreno llano y operaciones de aclareos y claras, puede llegar a cortar entre 100 y 180 árboles, en función de su espaciamiento y la experiencia del operador. Dos brazos portan las cuchillas de corte hechas en acero ANSI AR400 de alta durabilidad y resistente a la abrasión. Las cuchillas pueden durar hasta 1.000 horas de trabajo; son fáciles de afilar y se recambian soltando los tornillos. La doble cizalladura proporciona un mejor rendimiento en madera dura en comparación con los modelos de un solo brazo de corte, propensos a la torsión y flexión. Para sujetar el tronco antes del corte cuenta con dos brazos de acero accionados por dos cilindros, aunque en varios modelos también puede añadirse un brazo recolector que agrupa varios troncos cortados. El enganche a la excavadora o máquina tractora dispone de un pivote cromado con cojinetes reemplazables. Los latiguillos llevan una cubierta de protección. De forma opcional, puede dotarse de un tilt hidráulico que proporciona hasta 60º de basculación a derecha e izquierda y permite al operador ajustarse mejor al tronco durante el corte y la colocación. Más información: www.guifor.com
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015 13
DESTACADO: FORESTAL
e q u i p o s Astilladora “todocamino”
El fabricante italiano de maquinaria para biomasa Pezzolato ha desarrollado un nuevo modelo de astilladora forestal de grandes dimensiones y “todocamino”. Su principal característica es que es autoportante y puede circular tanto por carretera como por caminos. La astilladora PTH 1400/820 lleva un tambor de 1.400 mm de longitud y 3.500 kg de peso con sección dividida, lo que permite repartir el esfuerzo de la máquina de forma más equilibrada entre sus componentes y reducir las vibraciones, ruido y consumo de combustible, incluso en un 30% respecto a máquinas de prestaciones similares. El conjunto es muy compacto y de una gran movilidad gracias al 4x4 y a las distintas posibilidades de tracción: ambos ejes direccionales, discordantes o solo eje delantero. Todo ello le confiere una gran versatilidad para operar en espacios reducidos y difíciles, donde otras máquinas no pueden entrar, y para aprovechar la biomasa cuando se dispone en áreas pequeñas y fragmentadas: bosquetes, plantacio-
nes pequeñas, etc. La boca de alimentación está en una posición baja, lo que aumenta el rendimiento de entrada tanto de pilas de material ligeras como muy densas. Para facilitar la introducción de material voluminoso, el rodillo inferior se ha sustituido por una cadena de alimentación más larga, que conduce dicho material directamente hasta el tambor. Desde la cabina se tiene un control total de la máquina, tanto para conducirla como en modo astillado. Para aumentar el área de alcance con la grúa y mejorar la visibilidad de la zona de carga de la madera, tanto la cabina como la grúa pueden desplazarse hacia el lado de alimentación y la cabina, además, se puede elevar y girar 45º. Lleva un motor de 550 CV acorde con el reglamento Euro 6 sobre emisiones de gasóleo; e incorpora el sistema ERG de recirculación de los gases de escape y catalizador SCR para controlar las emisiones de NOx, lo que evita usar filtros de partículas para el gasóleo y reducir el riesgo de incendio derivado del sobrecalentamiento de dichos filtros y su cercanía a material inflamable como es el polvo ocasionado en las operaciones de astillado de biomasa. La máquina se ha equipado de serie con un medidor de humedad para la lectura en tiempo real del porcentaje contenido en la astilla.
Más información en www.transgruas.com
Taladora de disco sobre ruedas o cadenas
El cabezal talador Quadco de Timberpro tiene una altura de 234 cm, apertura máxima de las pinzas de 77 cm y un área de acumulación de 0,37 m2. Lleva un disco de corte de 132 cm de diámetro con 18-22 dientes, y una velocidad giro de 1150-1250 rpm. La grúa donde se monta el cabezal tiene capacidad para levantar 4 ton en punta; mientras el cabezal abarca rápidamente el árbol y procede a cortarlo, la grúa lo empuja. Como todos los cabezales Timberpro de disco, puede rotar 360º para permitir cortar y apilar los árboles a 8 metros a cada lado de la máquina. En cortas a hecho se estima un rendimiento de 1-2 ha/ 8 h, con un consumo de un juego dientes cada 2 semanas. Son equipos estables (gracias a su peso de entre 25 y 32 toneladas, según los modelos) y de alta capacidad hidráulica, dotados con 5 bombas distintas para cumplir funciones específicas (2 bombas hidráulicas para translación, una para el giro del disco, una de caudal variable a pistones exclusiva para la grúa, y otra bomba hidrostática solo para el giro). El cabezal se comercializa sobre tractores de 320 CV de potencia, que pueden ser de ruedas, con tracción 6x6 y 8x8, o de cadenas con tren de rodaje CAT D6 o CAT D7. En todos los casos se puede suministrar con corrector de cabina para trabajar en montes con fuerte pendiente. El coste del equipo básico (tractor y cabezal) es de aproximadamente 450.000 euros + iva. Más información: www.forestpioneer.com
Autocargador de biomasa 20 toneladas
El autocargador Timberpro de 4 ejes y tracción 8x8 (modelos TF-830C y TF-830B) puede llevar una carga real de hasta 20 toneladas de biomasa, según su fabricante. Existen dos modelos útiles para la saca de grandes volúmenes de biomasa: uno con 4 estacas fijas y chasis largo de 6 m, prolongable otros 1,5 m; y el modelo Biobunks, que lleva estaqueras de compresión y tiene una capacidad de carga de 56,20 estéreos, equivalente a unas 20 toneladas. Es recomendable que los autocargadores se equipen con grúas de gran alcance (9,6 metros) y capacidad de levantamiento (3,8 toneladas en punta) para poder elevar los árboles enteros por encima de las estaqueras. La cabina del autocargador puede girar 360º, lo que reduce el tiempo perdido en maniobras. Su coste estimado es a partir de 420.000 euros + iva Más información: www.forestpioneer.com
14 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015
DESTACADO: FORESTAL
forestales Aún siendo un equipo primario, el equipo fragmentador de material voluminoso Edge Slayer XL, de Equipo fragmentador EMSA, permite una reducción de biomasa similar a la de equipos de trituración secundaria, con tagran capacidad maños de 8-10 cm a partir de materiales de gran volumen. El fragmentador se puede montar sobre patines o cadenas y es accionado por un motor CAT C-9 de 350 CV que genera 1.700-2.200 rpm; pesa 22 toneladas y tiene unas dimensiones de 11,175 m de largo, 2,5 m de ancho y 3,2 m de alto. La tolva de alimentación tiene una capacidad de 3 m3 y admite materiales de hasta 2 metros. El equipo de reducción consta de ejes, dientes, barra intermedia y dientes laterales, que pueden configurarse para triturar una variedad de productos sólidos, incluida biomasa en diferentes formas: troncos, madera, restos de poda vegetal, palmas de palmeras… El diámetro de cada eje es de 0,65 m, con un par máximo de 80.000 Nm/eje. El sistema de movimiento reversible de los ejes evita atascos y salva los elementos que no se pueden triturar. Este equipo puede obtener un producto final de 10-12 cm. Si se requieren tamaños de salida inferiores (8-10 cm) se puede instalar una “barra rompedora”. La trituración de madera y troncos hasta tamaños de entre 12 y 8 cm conlleva un consumo de 18-20 l/h de gasóleo, para un rendimiento de 18 t/h. Además de la barra rompedora intermedia, se pueden instalar ejes especiales, mallas debajo de los ejes para obtener material muy reducido, dientes laterales en Hardox 450, radio control remoto, tolva ampliada, cinta de descarga de distintas longitudes, ventilador bidireccional en el motor para trabajar en zonas con mucho polvo y separador magnético.
de
Más información: www.emsamaquinaria.es
L a empresa de maquinaria forestal Gruman ha introducido en el mercado peninsular la primera unidad de su tractor forestal o skidder HSM 904ZL El skidder HSM 904ZL está diseñado para el aprovechamiento de troncos de gran diámetro gracias a su robusto mecanismo hidráulico y a la resistente grúa de fabricación propia. El fabricante asegura que el equipo puede trabajar junto con autocargadores de gran volumen y sin causar daños al suelo. Tiene una buena estabilidad gracias a la ubicación de la grúa en la parte baja y a la larga distancia entre ejes. El cabrestante de doble tambor se encuentra detrás de la grúa, lo que permite su funcionamiento en todos los modelos que llevan cuchilla trasera, como este.
Tractor forestal de gran rendimiento
Características principales Cuchilla trasera de 2.200 mm y cuchilla bulldozer delantera de 2.000 mm de anchura. Cabrestante de doble tambor ADLER, 2 x 10 toneladas, con transmisión hidrostática que evita falta de tensión en el cable. Control vía radio. Motor IVECO categoría TIER 3, de 240 CV y 6 cilindros con sistema electrónico de inyección de combustible common-rail. Caja de cambios con 6 marchas adelante y 3 marchas atrás. Ejes rígidos planetarios NAF con bloqueos de diferencial delantero y trasero accionables por separado. Cabina insonorizada, con aire acondicionado y calefacción. Asiento giratorio y basculante, calefactado/refrigerado y con pedales corrotantes. Sistema hidráulico con sensor de carga “Load Sensing” con capacidad máxima de 168 l/min a 1.600 rpm. Grúa con brazo principal giratorio y telescópico con un alcance de 5,6 m y área de grapa de 1,2 m2. Neumáticos Trelleborg T 418 FS 23.1-26 TT Más información en www.gruman.com
L a procesadora Linnerman, capaz de producir serrín directamente desde el tronco, sin importar el grado de humedad de la madera, ha continuado mejorando las prestaciones y capacidad de la máquina con dos intersantes novedades: La primera y más significativa en opinión del fabricante es que ahora la procesadora puede programarse para obtener diferentes granulometrías, de manera que además de producir serrín también puede generar microastilla de entre 5 y 15 mm, directamente desde el tronco sin triturados ni refinados intermedios. La segunda innovación de este año es el Optimizador de Producción, dispositivo que incorporado a cualquier máquina estándar ayuda a incrementar la producción de serrín hasta en un 20%. Sin necesidad de regulaciones ni controles manuales, el optimizador selecciona la velocidad y caudal de alimentación en función del tamaño, humedad y dureza de la madera para conseguir en todo momento la mayor capacidad de producción y, muy importante, ahorro energético. LINNERMAN es distribuida en España y Portugal por Comercial Cecilio, S.A.
Mejoras en la procesadora de madera Linnerman
Para más información www.comercialcecilio.es
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015 15
DESTACADO: ESPECIAL PELLETS
MADERAS SOLER, una empresa tradicional de aprovechamientos forestales fundada por Juan Soler en 1991, consiguió convertirse en el primer productor de astilla forestal de la Comunidad Valenciana en la primera década de 2000, gracias a la continuación del trabajo por su hijo, Juan Manuel Soler. Ahora comienza una tercera fase, la gestión forestal integral, la completa valorización de los distintos productos a los que tienen acceso y su comercialización al cliente final.
VALORIZACIÓN INTEGRAL DE BIOMASAS EN VALENCIA
Cabezal talador para aprovechamiento de árbol completo con destino energético. Fotos: Maderas Soler
H
asta el año pasado, la producción de astilla se destinaba al 50% a fábricas de tableros y a centrales eléctricas. Eduardo Calabuig, ingeniero responsable de producción, recuerda cómo la promulgación del RD 413/2014, que regula la producción eléctrica de las plantas con biomasa, situó en una delicada coyuntura a los suministradores de astilla como ellos. Afortunadamente tuvieron margen de maniobra suficiente para reconducir el negocio a nuevos clientes con nuevos productos. Ahora, entre sus clientes figuran instalaciones industriales térmicas con grandes necesidades de biomasa y también una parte de mercado doméstico, a parte de la industria del tablero y las fábricas de pellet. La empresa está certificada en varias normas ISO (9.001 y 14.001), OHSAS 18001 y fue la primera empresa forestal valenciana en obtener el certificado PEFC que garantiza la cadena de custodia de su proceso, aunque Eduardo señala que en la Comunidad Autónoma hay muy pocos montes certificados, apenas 1.000 ha.
Biomasa para mejorar la calidad de los montes Para acceder a la biomasa forestal, la empresa acude a subastas de madera en montes públicos y también presta servicio a fincas particulares a las que se requiere ordenar sus producciones por una reciente Orden de ámbito regional (10/2015). 16 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015
Lo habitual es que estos predios se dediquen a uso cinegético, y que el pinar –masa natural de pino carrasco que tradicionalmente se gestionaba para obtener madera de sierra de baja calidad-, sea subsidiario de este uso, aunque ahora puede aportar un valor extra en forma de biomasa. Hay diferente tipología de propietario, desde el que conoce bien su finca y las posibilidades hasta inversores, particulares o empresas, que necesitan asesoramiento sobre gestión forestal, a los cuales se les ofrece la gestión integral de sus masas forestales. Las fincas más grandes no suelen superar las 1.000 Ha, aunque a mayor cercanía de la costa, el tamaño medio se va reduciendo hasta encontrar una miriada de minifundios que dificulta la gestión forestal del territorio. Procuran trabajar en un radio de 200-300 km del centro de destino del material. En 2014 intervienieron en 1600-1800 Ha, y esperan superar con creces esa superficie en 2015. La inadecuada gestión de los montes particulares, en los que apenas se han realizado trabajos selvícolas y se han cortado siempre los árboles mejores, ha conducido a una regresión genética de los montes. El aprovechamiento de la biomasa permite ahora valorizar, precisamente, “lo malo” y dejar árboles de futuro que puedan regenerar de forma natural la masa arbórea. Por ello, en las masas más abandonadas se ex-
traen árboles completos de todos los diámetros, respetando aquellos que tienen mejores posibilidades de crecer y regenerar el monte, dejando una densidad final de 200-250 pies/ha. Estos árboles se cortarán progresivamente al cabo de 10 o 20 años, cuando hayan alcanzado el turno o edad de madurez fijado.
Diferentes materias primas, diferentes productos finales En 2014 produjeron 60.000 toneladas de astilla G80 sin cribar a partir de árbol completo con destino a grandes calderas. Para ello utilizan un cabezal talador que no clasifica y un autocargador para la saca del monte a cargadero, donde se astilla. Este producto se paga por humedad, por lo que, sobre todo en invierno, pueden almacenarlo hasta que alcanza el porcentaje adecuado. Maderas Soler también es gestor autorizado de residuos y bajo esta condición en 2014 recuperó cerca de 20.000 t de madera procedentes de industrias cercanas de 2ª transformación con destino a fábricas de tablero. Esta astilla tampoco se criba, puesto que se trata de un producto con bajo valor añadido destinado a uso industrial. Otros materiales que se valorizan en menor medida en la planta de Ayora son las podas de jardinería, de palmeras afectadas por el picudo rojo y agrícolas (frutales, vid…), con destino a la
DESTACADO: FORESTAL
Grupo de trabajo para aprovechamiento de árbol completo en campa, compuesto por grúa, astilladora de 490 CV y camión de 3 ejes.
Eduardo. Para garantizar el suministro, trabajan producción de energía y a veces para compost. todos los días de la semana, incluyendo festivos. En cuanto a astilla de alta calidad, en 2014 Con una flota propia de más de 10 camiones fabricaron cerca de 6.000 toneladas calibre G10, –forestales, de biomasa, con contenedores, pisos G30 y G50 cribadas, pero en 2015 esperan supemóviles…- y acuerdos con transportistas de rerar con amplitud este volumen, sobre todo para porte para las distancias más largas, sacan la masuministrar a consumidores domésticos, ayuntadera del monte y la distribuyen a sus clientes. mientos y plantas de pellets cercanas. También comercializan chopo para desenrrollo y sierra y madera de pino para sierra. De¿Astillar en monte o en planta? pendiendo del año, pueden procesar entre 5.000 Cuando es posible, los árboles completos se apiy 10.000 toneladas. Además de las ramas, que ya lan en campas grandes accesibles para el equipo se destinan a biomasa, parte de la madera en rollo también puede conEduardo Calabuig, vertirse en astilla cribada, en funingeniero de montes de ción de las condiciones del mercado. Maderas Soler, responTambién han realizado, de forma sable de producción. puntual, resalveos de encinas para obtener leña. En los últimos 3 años han llevado a cabo trabajos fitosanitarios de retirada de la madera quemada en una superficie aproximada de 2.500 ha. En casi todos los casos se trataba de masas naturales sin ninguna gestión o pinares plantados en los años 60de astillado y los pisos móviles, sobre los que se 70, en los que prácticamente nunca se habían astilla directamente. En fincas donde no hay llevado a cabo cuidados selvícolas, con la consitanto espacio hacen transportes intermedios: un guiente acumulación de biomasa y aumento del autocargador lleva los árboles a pie de pista; un riesgo de incendio. “Desgraciadamente -apunta camión forestal los conduce a una campa mayor Eduardo-, el fuego es mayormente el gestor de donde se astilla sobre los pisos móviles o sobre nuestras masas forestales”. camiones pequeños que sacan el producto a un zona accesible para los pisos móviles, a no más de 2-3 km. Calidad y suministro También pueden transportar madera en rollo En su planta de valorización de Ayora, acopian a las instalaciones del cliente y desplazar una asentre 3000 y 5000 toneladas de distintos matetilladora hasta allí para procesar en destino, aunriales, astillados o en pilas de madera, para sumique no es lo habitual. nistrar puntualmente a los consumidores. La astilla de calidad para fines energéticos se Eduardo comparte una apreciación común fabrica en la planta de Ayora; allí se criba en los entre los fabricantes de astilla: muchos clientes calibres G10, G30 y G50. La mayor parte es G30 aún no valoran las distintas calidades dispocon destino a fábricas de pellets y uso doméstico nibles y deciden su compra atendiendo al precio directo; la fracción G50 se coloca en calderas y no a las características más adecuadas para cugrandes semiindustriales que no admiten hojas brir sus necesidades con éxito. “La relación proen la combustión, pero cuentan con sinfines caveedor-cliente debe ser una alianza”, afirma
paces de admitir este tamaño, más econonómico que G30. El menor volumen corresponde a G10, que se utiliza sobre todo en pequeñas calderas para calefacción doméstica. Los finos producidos durante el astillado se retiran y se destinan a las fábricas de tableros o para sustratos agrícolas, pues contienen tierra, corteza… El contenido y composición de este polvo depende de la procedencia de la madera y de la forma en que se realizó el aprovechamiento: si es madera quemada, o se extrajo del monte por arrastre, será menos limpio que si procede de madera verde procesada.
Equipos Maderas Soler fue la primera empresa privada valenciana en introducir astilladoras de gran volumen para valorizar biomasa forestal residual. Actualmente, dispone diversas máquinas entre las que destaca la JENZ BA720 de 490 CV de potencia, capaz de astillar diariamente entre 100 y 220 toneladas de árbol completo en función del nivel de humedad –a menor humedad, menor peso, mayor dureza y menor rendimiento-. En planta trabaja un pretriturador EUREC de gran volumen y también disponen de equipos más pequeños. Para los trabajos de corta y desembosque de la biomasa trabajan con los medios habituales (tractores forestales, procesadoras, autocargadores, etc.) propios o subcontratados en picos de trabajo. Recientemente han puesto en funcionamiento el equipo talador acumulador que se emplea para todo tipo de aprovechamientos, desde cortas a hecho en cultivos energéticos, hasta entresacas en pinares de pino carrasco.n Ana Sancho/BIE BIE28/1617/AS
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015 17
18 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015 19
CLASIFICAR E S LA CLAV E Recuperaciones Ortín, un pequeño fabricante de pellet, pionero en España,
mantiene su cuota de mercado gracias a la calidad de su producto y proceso de manufactura en el que la clasificación estricta de los materiales es clave. La planta se ubica en la industriosa localidad murciana de Yecla, desde donde comenzó a producir pellet hace 14 años.
B
las y Antonio Ortín han heredado el espíritu emprendedor de su padre, Ángel Ortín Alonso, quien estableció nada menos que 14 empresas durante su vida. Una de ellas, una cerámica donde ya utilizaban biomasa para alimentar los hornos desde 1980, procedente de la industria del mueble. La cerámica se transformó en una industria de gestión de residuos donde se recuperaban subproductos de la segunda transformación de la madera valorizados en forma de astilla y serrín para cama de animales, como combustible para otras cerámicas y, sobre todo, para las fábricas de tableros. Buscando una alternativa a este destino con tendencia oligopolística, se encontraron en Austria e Inglaterra con el novedoso pellet y decidieron, a principios de los 2000, comenzar a producirlo ellos mismos. Las primeras partidas de pellet se exportaron directamente a países como Italia y Francia; para animar el consumo local, no dudaron en abrir una pequeña tienda de estufas en Yecla, con equipos fabricados por la empresa española Carsan. Blas recuerda que al principio los instalado-
2 0 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015
res se mostraban reticentes a adoptar el nuevo concepto, pero poco a poco se fue extendiendo y a los dos años pudieron cerrar la exposición y dedicarse 100% a lo suyo, fabricar pellet. El nuevo negocio, que al principio suponía menos de un 5% de su facturación anual, ahora constituye alrededor del 70%. Aún así, la industria familiar se ha resentido durante el período de crisis y ha visto cómo se reducía la actividad en algunas de sus líneas de valorización de residuos. Si en 2007 eran 22 personas trabajando 16 horas, ahora son 7 en un solo turno, haciendo funcionar las máquinas de forma escalonada: por la mañana se tritura en el exterior y por la tarde se refina y se fabrican pellets en las naves. Antonio asegura que ahora mismo han encontrado la estabilidad en la producción.
Materia prima, más díficil de encontrar El acceso a la materia prima ha ido cambiando con los años; al principio retiraban los residuos de otras industrias sin cobrar; más tarde cobran-
do y en los últimos tiempos, pagando. También ha variado la cantidad y calidad, sobre todo desde que lo hizo la forma de construir muebles; hace 8 años empezaron a cerrar fábricas de mueble de madera maciza, en parte por la crisis y en parte por la competencia del mueble barato. Como consecuencia, en los últimos 6 años el suministro de serrín y otros subproductos ha disminuido, según Blas, hasta en un 85%. La mayor parte del serrín adecuado para obtener pellet lo obtienen a día de hoy de subproductos de la fabricación del esqueletaje de los sofás; cerca del 70%.
Llegan diferentes materiales Con camiones propios reparten los contenedores por las empresas que generan subproductos y residuos de madera de grandes dimensiones, y los recogen una vez llenos. La retirada de serrín y viruta se realiza al peso mediante un camión de Ortín que recorre diferentes suministradores que acopian el material en sus silos. Todo los materiales que entran a las instalaciones de Ortín se clasifican escrupulosamente
PELLETS
De izquierda a derecha: viruta de carpintería, serrín de carpintería, recortes de carpintería y en la fila de abajo: restos de tablero MDF y de aglomerado de distintas calidades y procedencias
para una valorización óptima. Por ejemplo, los restos de aglomerado volverán a la misma industria; del tablero MDF y otras maderas de calidad inferior se obtiene combustible para la industria; los trozos de madera de pino se limpian de partículas metálicas antes de entrar en la línea de peletizado. En la campa de recepción, pilas de distintos materiales esperan su turno para entrar en el área de trituración y volver a ser clasificados según su tamaño, calidad y destino final. Dos palas cargadoras de 3 m3 alimentan una trituradora Raskats de 150 CV y rendimiento medio de 30 t/h. A la salida, el material reducido se encuentra con el primer electroimán de los varios que se reparten por la línea de producción, y retira la mayor parte del metal a un contenedor. Además, dos cribas, de 5 y 10 mm, separan los finos a dos contenedores distintos. El producto triturado se refina a la granulometría requerida en el molino que se encuentra en el interior de una de las naves, y vuelve a clasificarse. El molino cuenta con 3 tolvas de alimentación, una exclusiva para el proceso de peletizado. Mientras Antonio nos muestra el proceso, lo repite en varias ocasiones: “la clasificación es fundamental para obtener calidad”; es el mantra de la empresa. También acopian bajo cubierta materiales finos que crean polvo y que se aprovechan para otros fines: compost, cama de ganado, etc.
Serrín bien clasificado para un buen pellet Si se trata de madera de pino de buena calidad y el objetivo es fabricar briquetas o cama para animales, se criba a 12 mm; o a 6 mm si es para entrar en el proceso del pellet junto a serrines y virutas que llegan directamente de la industria de 2ª transformación de la madera y que, una vez mezlados, volverán a entrar en otro molino de refino hasta alcanzar un tamaño de 5 mm, apropiado ya para introducirse en la peletizadora. En boxes dentro de la nave de refinado se acumulan por separado los distintos materiales que conforman la mezcla “maestra” que los hermanos Ortín han logrado definir tras años de experiencia para elaborar sus pellets. La peletizadora que adquirieron hace 14 años a Talleres Cuñat, que también ha fabricado otros equipos como los molinos, sigue trabajando cada día para producir 2.500 toneladas de pellet al año; eso sí, relata Blas, “fueron necesarias muchas transformaciones, puesto que estas máquinas provenían del mundo de la fabricación de piensos y hubo que adaptarlas a las características de la madera”. La entrada del material a la prensa se realiza a través de un tubo de metacrilato que permite ver en todo momento el tránsito del producto. Blas toma algunos pellets con orgullo de los que circulan por la cinta transportadora hacia la enfriadora, para mostrarnos su buena calidad. Al cabo de una hora, una vez a temperatura ambiente, los pellets se recogen en un silo de 50
m3 y entran en la zona de ensacado y paletizado. Antes aún realizan un último cribado con una luz de 5,8 mm y eliminan todo lo que no sea un pellet perfecto de 6 mm. Este rechazo final supone un 4% de la producción y vuelve de nuevo al proceso. Con este cuidado exquisito que ponen en garantizar su producto, se declaran “antigranel” y solo lo comercializan ensacado o, para clientes industriales, en big bag. La ensacadora es de la marca V.A.I. y puede procesar hasta 6 t/h, y la paletizadora ha sido construida por una empresa de Yecla, Bercar. En sus instalaciones pueden llegar a almacenar hasta 1500 toneladas. Desde el muelle de carga pueden llenar los trailers desde el exterior y también desde el interior de la nave, cuando se trata de elementos pulvurulentos como el serrín.
Certificarse o no Han montado un laboratorio a pie de fábrica, una pequeña sala cerrada dentro de la nave de peletizado, con todos los equipos para analizar la calidad de sus pellets. Aunque mantienen una fiel clientela conocedora de su buen hacer y reputación, no descartan la posibilidad de certificarse dentro de ENplus, lo que les colocaría en igualdad de condiciones que productores más grandes ante nuevos clientes y fabricantes de equipos, que solo ofrecen la garantía si se emplea biocombustibles certificados.n Ana Sancho/BIE BIE28/2021/AS
Línea de refinado del producto triturado a la granulometría requerida. Consta de 3 tolvas de alimentación; una se dedica en exclusiva al proceso de peletización.
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015 21
EVENTOS
FIDA-Chile La 6ª edición de la Feria Internacional de Dendroenergía de La Araucanía (FIDA) ha vuelto a demostrar la relevancia que tiene para Chile el desarrollo de la dendroenergía para fines residenciales, institucionales e industriales.
L
as entidades organizadoras (Asociación de Consumidores y Usuarios del Sur -CDS-, Sistema Nacional de Certificación de Leña –SNCL- y Municipalidad de Temuco) están muy satisfechas por el abierto apoyo del sector público a esta edición, “que demuestra que la autoridad está tomando cartas en el asunto de una manera seria y coordinada”, afirma Vicente Rodríguez, del SNCL. El SNCL lleva 10 años aconsejando y promoviendo el uso adecuado de la leña. Para Rodríguez, es bueno que sea el Estado ahora el que lidere este tema y afirma que los interlocutores del sector de la dendroenergía “deberemos organizarnos para dialogar en torno a las políticas públicas que nos afectan”. Según Richard Caamaño, presidente de
22 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015
Javier Díaz, presidente de AVEBIOM, fue invitado a FIDA 2015, celebrada en Temuco, del 15 al 17 de mayo.
CDS, la feria ha mostrado nuevas tecnologías, inversiones y el potencial de la biomasa para energía, sobre todo en la región de La Araucanía”. La feria recibió delegaciones de productores de leña y profesionales de otras regiones y organizó visitas de transferencia técnica y un seminario internacional sobre valorización de biomasa.
Cooperación Chile-España Además de la presencia de varias empresas españolas, FIDA tuvo como invitado especial a Javier Díaz, presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa.
Díaz se mostró sorprendido con las cifras de consumo de leña en Chile. “Son impactantes: Chile consume solo en leña más madera que toda la que se corta en España para todos los usos”. También se mostró sorprendido por el problema ambiental que supone el enorme consumo de leña húmeda en el sur del país, y para el cual el Gobierno busca soluciones. Por eso, añadió, “es muy importante tecnificar y sustituir parte de esta leña por pellet, y lograr de esta manera mayores rendimientos y menores emisiones”. Para apoyar este cambio, Javier Díaz, como organizador de Expobiomasa, y Richard Caamaño, como organizador de FIDA, suscribieron un acuerdo de colaboración y patrocinio para la próxima edición del evento austral. Díaz ofreció, además, la colaboración de AVEBIOM para promover una Asociación profesional en Chile. De hecho, durante la próxima edición de Expobiomasa se organizarán encuentros con profesionales de administraciones, organismos y empresas chilenas “para comenzar a trabajar sobre las líneas de cooperación más adecuadas a los objetivos perseguidos”.n www.fida.cl BIE28/0022/EX
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015 2 3
TÉRMICO
Calentar un centro geriátrico desde una central de biomasa portátil
Momento de la descarga de la central portatitil de 200kW, BiomBox
panoramica sala calderas, depositos inercia y bombas
Calderas policombustibles L a instalación térmica consta de 2 calderas policombustibles de D’Alessandro Termomeccanica modelo CS500 de 500 kW cada una. En temporada funcionan las dos de forma simultánea, pero en épocas de bajo consumo sólo lo hace una. Tienen encendido automático, modulación continua de la llama por método PID adaptándose en todo momento a la energía demandada, y garantizando, por tanto, un elevado ahorro y eficiencia del sistema. Se pueden automatizar con limpieza automática del intercambiador, sinfines de extracción de cenizas de la cámara de combustión, sonda lambda, multiciclón, etc. El máximo rendimiento obtenido en pruebas realizadas el año pasado alcanzó el 97%. Para almacenar el biocombustible se ha habilitado una sala anexa al cuarto de calderas, construido en uno de los
24 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015
portales, con una capacidad aproximada de 75 toneladas. El depósito se llena mediante sistema neumático, a través de dos tomas Storz colocadas en fachada. Aunque de momento utilizan pellet, las calderas podrían alimentarse con otros combustibles de pequeño tamaño, como hueso de aceituna o cáscaras de frutos secos, realizando los ajustes necesarios. Desde los dos depósitos de inercia de 2.000 litros y dos de ACS de 400 de producción instantánea (tank in tank), ubicados en la sala de calderas, se reparte la energía a todos los vecinos a través de una red de tuberías de 1 km. Varios tramos discurren enterrados y otros colgados del forjado a su pado por los garajes. La entrega de energía a cada vivienda se hace mediante radiadores conectados a colector y con un contador de energía individual para cada una.
TÉRMICO
El Centro Geriátrico Joviar, situado en la huerta de Lleida, ha cambiado su sistema de calefacción y agua caliente sanitaria mediante gas propano por una una central inteligente de generación térmica con biomasa prefabricada, un BiomBox Plus de Imartec.
E
l equipo principal de la central es una caldera Herz Firematic de 200kW de potencia nominal, con sistema de combustión de parrilla móvil y limpieza totalmente automática de las cenizas del intercambiador. El modelo compacto de caldera elegido resulta muy adecuado para instalaciones que requieren potencia pero tienen un espacio muy limitado. El consumo actual para esta demanda es de 386.581 kWh/año, que hasta el momento se cubría con gas propano. El nuevo equipo de biomasa consumirá alrededor de 70 t/año de pellet ENplus A1; hecho que supondrá un ahorro superior al 60% respecto al antiguo gasto en gas.
Plug & Save: ¡Conectar y ahorrar! Las ventajas más destacables de una central inteligente prefabricada son: • Se trata de un espacio compacto, que se adapta a cualquier espacio exterior disponible y no computa como superficie edificada. • BiomBox combina la mejor tecnología disponible con biomasa, adaptando la sala interior
a nivel hidráulico. • Seguridad: la instalación de biomasa es independiente de la del cliente, y está previamente probada y certificada. Se conecta en menos de 24h. • Durabilidad: larga vida en el servicio, sin deterioro estético ni funcional apreciable. • Control con supervisión remota por internet a través del Vision Remote Operator; flexible, escalable y con estándares abiertos. • Rentabilidad: sólida inversión en eficiencia energética con un retorno previsible y asegurado.
Ahorro económico y mejora del medio ambiente El ahorro económico obtenido con el cambio de tecnología posibilita que la inversión se amortice en un plazo inferior a tres años, sin tener en cuenta las posibles subvenciones oficiales, que pueden acortar el periodo a menos de dos años. Además, la residencia forma parte de los proyectos CLIMA, una iniciativa de compromiso con el medio ambiente a la que se ha adherido la
empresa Imartec dentro del Canal Clima de AVEBIOM. La instalación reducirá la emisión de gases contaminantes en 96.000 kg de CO2, el equivalente a 617.000 km recorridos por un vehículo de combustión, 16 vueltas a la Tierra. El Centro Geriátrico Joviar se encuentra situado en la huerta de Lleida, en el Camino de Montcada, en un entorno natural privilegiado, rodeado por 4.000 m² de jardín. Actualmente dispone de 86 plazas de residencia y 35 de centro de día. Es una residencia asistida, es decir un servicio de acogida de carácter permanente o temporal y de asistencia integral a las actividades de la vida diaria, para personas mayores con diferentes grados de dependencia. Por otra parte, la rapidez de instalación y el precio competitivo han sido determinantes para que 7 piscinas climatizadas portuguesas se hayan incorporado recientemente al uso de la biomasa gracias a esta solución.n Más información en www.imartec.es Juan Jesús Ramos/AVEBIOM BIE28/2425/JJR
RED DE CALOR CON BIOMASA EN UNA URBANIZACIÓN DE MADRID Una red de calor de 1 MW con biomasa da servicio de calefacción y agua caliente sanitaria a 235 viviendas de nueva construcción en Majadahonda, Madrid, desde el mes de abril, gracias a Satis Energías Renovables.
Control virtual de la instalación
Medidas integrales de eficiencia
Mediante el sistema de monitorización de Creatio a través de internet -plataforma CreatioWeb!- la empresa de mantenimiento puede ver todos los contadores, sondas, etc. A través del software Bioexec (gratuito en www.creatio-control. com), el mantenedor puede editar de forma remota la configuración de la caldera: cambiar temperaturas de consigna y otras variables de ajuste de combustión, encender o parar la caldera, puede gestionar alarmas, controlar consumos, realizar los partes de trabajo, gestionar las cargas de combustible, etc. El usuario final también puede consultar el estado general de la instalación a través de la plataforma web y conocer la energía actual consumida, el histórico de consumos, gráficas de temperaturas, etc, e incluso recibir una alarma cuando el consumo es superior a un valor fijado por él.
La urbanización se ubica en la Avenida de la Oliva de Majadahonda, frente al Hospital Puerta de Hierro, y consta de 5 bloques de viviendas con 4 portales cada uno. Se trata de viviendas protegidas que se adjudicarán en régimen de alquiler con opción a compra. Además de la red de calor con biomasa, se ha buscado la mayor eficiencia y sostenibilidad con sistemas de ventilación cruzada, zonas verdes de bajo mantenimiento y recogida neumática de basuras, red separativa de saneamiento, iluminación de bajo consumo en zonas comunes. Medidas que benefician tanto al entorno como al propio inquilino, puesto que reducen el consumo energético en el interior de las casas y en las zonas comunes.n Más información en www.satisrenovables.com BIE28/2425/JJR
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015 2 5
TÉRMICO
Salteado
de champiñones
con biomasa Micelio y carpóforos de champiñón (Agaricus bisporus) en un cultivo de Pradejón, La Rioja. Foto: “Pradejoniensis”
El mayor núcleo de productores de champiñón de España se encuentra en Pradejón, La Rioja, y se ha unido para construir una red de calor distribuido con biomasa de 600 kW y hacer frente a los elevados consumos térmicos de su proceso productivo. Con la sustitución de gasóleo por biomasa y de los sistemas individuales por otro colectivo, han logrado ahorros importantes, entre el 41 y el 72%. La empresa de servicios energéticos FORESA está ultimando la instalación y espera que entre en funcionamiento durante la próxima campaña, en septiembre de 2015.
11 productores unidos en una red La red de calor recorre 1.120 m para unir a un total de 11 instalaciones y será gestionada por la ESE. Cada uno de los productores recibirá agua caliente a una temperatura adecuada a las necesidades de calefacción del cultivo y pagará de acuerdo con su consumo, registrado en un contador térmico individual. La ESE se encarga del suministro de combustible, mantenimiento de la infraestructura, consumo eléctrico de la red y pérdidas térmicas de esta. La sala de calderas acoge un equipo HERZ Biomatic de 600 kW, un depósito de inercia de 10.000 litros y todo el sistema de impulsión y de gestión de la red. El silo anexo de 50 m2 está adaptado para suministrar astilla G-50. 2 6 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015
Éxito del cultivo: control de temperaturas Independientemente del sistema de producción -en sacos, en cajas o en camas-, las tres fases del cultivo del champiñón requieren elevados aportes de energía para garantizar su éxito: 1.-Compostaje, que incluye fermentación y pasteurización. 2.- Siembra, incubado y cubrición. 3.- Fructificación y cosecha. El compost o sustrato -medio nutritivo adecuado para el buen crecimiento del micelio- se elabora con paja y gallinaza en dos fases: primero se mezclan y fermentan todos los componentes y, luego, el producto resultante se introduce en cámaras a altas temperaturas (aprox. 70ºC) para su
pasteurización y eliminar posibles gérmenes que hayan sobrevivido la fase primera antes de pasar al acondicionamiento final. Cuando el contenido en amonio del compost es inferior a 5 ppm, y ya no afecta al desarrollo del micelio, se procede a la siembra del micelio sobre el compost. Una vez invadido por el micelio –en el proceso de germinación o incubado, que dura unos 14 días–, se cubre la superficie con tierra, turba o arena hasta que comienza la fructificación en 20-30 días. Durante la siembra e incubación es importante mantener la temperatura del compost entre 23 y 26°C. Para inducir la formación de los primordios – inicio de la fructificación-, la temperatura del compost se reduce a valores entre 16 y 18°C.
TÉRMICO
AHORROS CON INSTALACIONES INDIVIDUALES DE BIOMASA La sustitución de equipos individuales de gasóleo por otros de biomasa proporciona importantes ahorros a las explotaciones, de entre el 41 y el 72% en función de su tamaño. Si en lugar de equipos individuales, las granjas obtienen la energía de una red de calor distribuido con biomasa, los ahorros son aún mayores y menor es el impacto ambiental de su actividad. Varias explotaciones ya se han pasado a la biomasa realizando cambios de quemadores de gasóleo por otros de pellet, o instalando calderas de vapor con biomasa. En las tablas siguientes se desglosa el ahorro obtenido con el cambio de equipos individuales de fósil a otros de biomasa en explotaciones de distinto tamaño. PEQUEÑA EXPLOTACIÓN (SUPERFICIE DE CULTIVO: 2.500 M2)
GRAN EXPLOTACIÓN (SUPERFICIE DE CULTIVO: 25.000 M2)
Consumo annual de gasóleo
8.000 litros/año
Consumo annual de gasóleo
80.000 litros/año
Precio medio gasóleo (0,95€/l)
7.600 €/año
Precio medio gasóleo (0,95€/l)
76.000 €/año
Consumo de pellet (equivalencia con gasóleo: 2,2 Kg/l PCI: 4,5 kWh/Kg)
17.600 Kg/año
Consumo de astilla (equivalencia con gasóleo: 2,9 Kg/l PCI: 3,5 kWh/Kg)
232.000 Kg
Precio medio pellet (0,253 €/Kg)
4.453 €/año
Precio medio astilla (0,09 €/Kg)
20.880 €/año
AHORRO en combustible utilizado caldera de biomasa
-3.147 €/año
AHORRO en combustible utilizado caldera de biomasa
-55.120 €/año
41%
-1,26 €/m2
72%
-2,20 €/m2
Consumo energía útil por unidad de superficie (Rdto estacional 78%)
25 kWh/m
Consumo energía útil por unidad de superficie (Rdto estacional 78%)
25 kWh/m2
Coste de la energía útil (combustible)
0,072 €/kWh
Coste de la energía útil (combustible)
0,034 €/kWh
Inversión caldera
375 €/kW
Inversión caldera
300 €/kW
Potencia caldera
40 kW
Potencia caldera (2x250) kW
500 kW 15 años
2
Periodo de amortización
15 años
Periodo útil amortización
Servicio técnico y mantenimiento
750 €
Servicio técnico y mantenimiento
4.500 €
Amortización y gastos financieros préstamo (7%)
1.650 €
Amortización y gastos financieros préstamo (7%)
21.356 €
Incremento coste energía útil
0,038 €/kWh
Incremento coste energía útil
0,041 €/kWh
TOTAL COSTE ENERGÍA ÚTIL
0,110 €/kWh
TOTAL COSTE ENERGÍA ÚTIL
0,075 €/kWh
Tras ellos, en pocos días, aparecen los pines que irán creciendo hasta formar los botones y por último los champiñones. Estos se recogen a razón de 25-40 kg/m2 de sustrato y se conservan refrigerados a unos 2ºC. El proceso completo dura 85 días: 10 días de compostaje, 8 días de pasteurización, 15 días de incubación y 52 días de producción. La temperatura en el interior de la nave debe mantenerse constante a 1214ºC. Con una temperatura inferior a 10º C, el cultivo se ralentiza y la producción es muy baja. Si se aproxima a 17-18ºC, la producción es muy abundante y rápida, pero el cultivo se agota muy pronto. Si supera los 18º C, se producirán deformaciones en los hongos y la incidencia de enfermedades será mayor.
Ahorros con la red de calor y ventajas La tarifa propuesta para los usuarios de la red de calor de Pradejón es de 0,085 €/kWh, IVA incluido. A pesar de ser algo mayor que la calculada para las explotaciones de gran tamaño, formar parte de una instalación colectiva con externalización completa del suministro energético en manos de una ESE tiene sus ventajas para el usuario: • La ESE garantiza el suministro en todo momento, minimizando los riesgos para el cultivo • Se hace cargo de todos los costes de mantenimiento de los equipos de generación de calor
• Los usuarios podrían disponer de más potencia en un momento dado, puesto que el sistema distribuido lo permite • Con la red de calor se alcanzan mayores niveles de eficiencia energética, se minimizan emisiones y el colectivo de productores ofrece un imagen corporativa común.
Extensión de la red de tuberías Logstor para suministro de agua caliente a los productores de champiñón de Pradejón. Foto de FORESA.
Cuánta biomasa se necesita para cultivar champiñón en España Para cubrir con biomasa toda la demanda de calor de las 48.000 Ha que ocupan las explotaciones champiñoneras de España sería necesario instalar 80 MW de potencia. Para el cálculo se considera un consumo de energía en las granjas de 25 kWh/m2 y 1.500 h/año de uso. Hasta el momento, el Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa (ONCB) gestionado por AVEBIOM tiene registradas 10 instalaciones con biomasa en La Rioja, -ocho en Pradejón, una en Alfaro y otra en Murillo de Río Leza-, que suman un total de 1.150 kW; y varias en las provincias de Cuenca y Barcelona. Para todo el sector, la potencia instalada en la actualidad es de 1.900 kW. Esto da una idea de lo que aún se podría hacer para que la industria champiñonera aumentase su competitividad utilizando biomasa. La Red de Calor de Pradejón es un ejemplo relevante.n
CUARTO PRODUCTOR DE CHAMPIÑÓN España es el cuarto país europeo productor de champiñón y setas después de Holanda, Francia y Polonia, con 48.000 Ha de explotación y una producción de 135.000 t/año, de las cuales el 52% se obtienen en La Rioja, el 44% en Castilla-La Mancha (Cuenca y Albacete), y el 2,5% en Navarra. En La Rioja, el sector supone el 15% de la producción agraria y es el segundo sector económico detrás del vitivinícola. Pradejón es el mayor núcleo productor, con el 52% de las instalaciones riojanas. Dada su importancia económica, el ayuntamiento apoya el proyecto de la red de calor y ha redactado un Plan Especial de infraestructura de Suministro Energético para ordenar la gestión urbanística de la Red, los condicionantes para obtener autorización administrativa por las empresas interesadas en gestionar este servicio y la regulación de la contratación del suministro y tarifas por parte de los usuarios.
Juan Jesús Ramos/AVEBIOM BIE28/2627/JJR
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015 27
LOGÍSTICA
De Zaragoza al “lejano oriente”
Cómo se organiza la logística para construir una gran instalación de biomasa en el extremo oriental de Rusia.
Distintas partes de la caldera de aceite térmico que forma parte de la planta de cogeneración, cargadas en el tren con destino a Komsomolsk del Amur
Desde que Prodesa comenzó a internacionalizar sus servicios hace 10 años, ha logrado construir plantas de pellets en distintos países de Europa, en EEUU, Malasia y Rusia. En este último país se desarrolla el que quizás sea hasta ahora su proyecto más complejo desde el punto de vista logístico. La nueva fábrica, con una capacidad de 70.000 t/año, se está construyendo en el “lejano oriente” ruso, cerca de Vladivostok, la mítica ciudad portuaria que permaneció cerrada a los extranjeros durante años en la época soviética; a 13.000 km de casa. José Ricardo Castro y Elena Duato nos cuentan los pormenores de la operación, aún en curso.
¿Por qué Rusia?
Burocracia
Rusia es el país con la mayor reserva forestal del mundo, más del 20% de los bosques se encuentran allí; una contundente razón cuando se piensa en instalar una fábrica de pellets. Sólo los aserraderos generan cada año hasta 75 millones de m3 de subproductos –a lo que habría que sumar los 30 millones de toneladas de restos procedentes de los aprovechamientos forestales-. Este “tesoro” a ojos de Europa occidental es allí un gran problema de generación de residuos: se acumulan montañas de astillas y serrines de las que deben deshacerse. Por tanto, la materia prima para suministrar a las plantas de pellets es abundante y su acceso está garantizado. Otra ventaja es su extensa red ferroviaria, que asegura el transporte del producto a lo largo y ancho de todo el territorio. Aunque es un país que aún levanta recelos en Occidente, Castro señala que la mentalidad rusa es muy directa y que, “a la hora de identificar las necesidades e intereses de los clientes, resulta bastante cercana a nuestra manera de hacer”. Y continúa: “las iniciales barreras culturales se vencen a medida que se profundiza en los proyectos, gracias a un espíritu eminentemente práctico que aparece enseguida”.
Los trámites burocráticos, como en otros lugares, llevan su tiempo. La principal dificultad es siempre acceder a la financiación. Castro explica que, en muchas ocasiones, el negocio del pellet es nuevo para los inversores, pero una vez estudiada la viabilidad del proyecto, que se basa en unas garantías productivas y de disponibilidad, la financiación puede cerrarse en un periodo razonable. Prodesa cuenta con personal técnico de nacionalidad rusa en plantilla. “Aunque el inglés se utiliza en las negociaciones, no está muy extendido”, comenta Elena Duato, así que tener compañeros rusos proporciona un soporte inestimable al desarrollo de su actividad en el país y acompañan todo el proceso de montaje, puesta en marcha y formación del personal. Por otra parte, admiten que la crisis en el sur de Ucrania ha complicado un poco su actividad durante el último año y medio.
2 8 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015
Inicio del proyecto “Sinceramente, no se cuántas veces estuvimos allí y ellos en Zaragoza, pero hemos seguido la misma línea de trabajo que en otras fábricas”. La planta se construye en la región de Khaba-
rovsk, integrada en un aserradero ya existente, que aprovecha las obras para ampliar sus instalaciones, por lo que todo el desarrollo del proyecto se ha realizado de forma conjunta con la propiedad: desde los planteamientos iniciales, incluyendo el análisis de las particularidades geográficas y climáticas, al estudio y la valoración de las materias primas, la logística de suministro, la selección de equipos, o la búsqueda de la mejor tecnología CHP para suministrar calor y electricidad a la planta. “La única manera de garantizar el correcto desarrollo del proyecto y su éxito es mantener un estrecho seguimiento desde las fases previas al inicio de la fabricación”, asegura Castro. Durante los 4-5 meses de montaje y puesta en marcha Prodesa mantiene personal propio en obra.
Logística De momento, han enviado más de 100 contenedores con maquinaria vía transporte intermodal algunos por barco hasta el puerto de Tallin en Estonia y otros por carretera hasta Bielorrusia, desde donde han continuado vía ferrocarril hasta Komsomolsk del Amur, final de trayecto del tren e importante ciudad industrial en la orilla izquierda del río Amur. Desde allí, la “expedición”
LOGÍSTICA
continúa otros 200 km hasta llegar al aserradero a través de carreteras y pistas de tierra… ¡que son de hielo en invierno! Las temperaturas medias durante varios meses no sobrepasan los 20ºC bajo cero… El contenedor más grande enviado hasta ahora tenía unas dimensiones de 15.2x3.16x3.6 m y pesaba 52 toneladas. En breve, enviarán 50 contenedores más. Al tratarse de desplazamientos de tan larga distancia se hace difícil cumplir con los plazos de devolución de los contenedores a la naviera, por lo que en este caso son propiedad del embarcador de la carga –contenedores SOC, “Shipper Owned Container”-. Castro destaca el buen hacer del equipo de logística, “que se supera con cada nuevo reto”, en esta crítica fase del proyecto, donde el control de costes resulta tan importante. Otro apartado fundamental es encontrar y seleccionar suministradores locales que permitan reducir costes y simplificar la logística. La zona cuenta con un interesante tejido industrial, lo que ha permitido a Prodesa contactar con suministradores capaces de cumplir sus especificaciones técnicas de fabricación. Castro admite que se ha invertido mucho tiempo y esfuerzo en buscar y contrastar los talleres idóneos, “pero, sin duda, resulta beneficioso para el proyecto fabricar localmente algunos elementos no críticos de la planta”. El coste del transporte y logística de este proyecto supondrá entre 1,5 y 1,8 millones de euros.
70.000 toneladas de pellets En un contexto internacional, la fábrica de pellets proyectada, con sus 70.000 t/año, es de capacidad media. En Rusia el rango habitual se sitúa entre 50.000 y 150.000 t/año, aunque tam-
bién se ha construido aquí la planta más grande del mundo, Vyborgskaya con cerca de un millón de toneladas anuales. La principal diferencia al construir una planta en esta localización es el efecto de la climatología sobre la logística: las bajas temperaturas (hasta -40ºC) y el volumen de nieve acumulado durante los meses de invierno obligan a almacenar siempre los equipos en naves para evitar su deterioro, a adoptar medidas de protección específicas para ciertos equipos, o a seleccionar materiales resistentes. La existencia de este periodo de frío extremo determina, además, los plazos de desarrollo del proyecto, la realización de la obra civil y los trabajos de montaje. Gran parte de la materia prima –astilla, microastilla, viruta y serrín- provendrá del nuevo aserradero, que trabajará en paralelo con el actual. Las especies principales que se reciben son coníferas como el alerce, la picea y el abeto. En principio, los pellets serán para uso industrial y será el consumidor final quien defina su calidad. En cualquier caso, tanto la materia prima como el diseño de la planta permiten producir pellet doméstico ENplus o DINplus, asegura Castro.
Cogeneración La fábrica va asociada a una cogeneración mediante un ORC con biomasa, que suministrará 4.500 kW eléctricos y 23.240 kW térmicos en forma de agua caliente a 90ºC. Se trata de la planta de cogeneración con ORC más grande del mundo. Todo un reto… admite Castro. La energía eléctrica se utilizará para autoconsumo de la planta de pellets y parte del aserradero. El sistema está preparado para trabajar en isla o en paralelo con la red de manera indistinta. La inestabilidad de la red local hace que este modo de operación tenga especial importancia para asegurar una producción continua en todo momento. El agua caliente se utilizará para el secado térmico de la planta de pellets y para los secados de tablero del aserradero.
Proceso El diseño de la planta permite utilizar diversas materias primas clasificadas en distintos fondos móviles. La astilla verde molida en la planta y el serrín que llega del aserradero se mezclan y rebajan su humedad al 10% en el secado térmico de banda a baja temperatura que utilizará el agua caliente generada en el ORC. El producto seco se almacena en un silo horizontal de fondo móvil de 1.000 m3 de capacidad antes de entrar a la línea de molienda y peleti-
zado, compuesta por un molino de martillos y 3 peletizadoras de 4 t/h de pellets cada una. Dos silos de 2.500 m3 almacenan el pellet antes de la línea de ensacado en sacos de 15 kg o big-bag. La planta también incluye una estación de carga directa a camión.
Garantizar el correcto funcionamiento El personal que se encargará de hacer funcionar la fábrica está presente desde el inicio del montaje; conocer las máquinas por dentro les ayuda a implicarse en el proyecto, explica Castro. En cualquier caso, Prodesa ofrece servicios de acompañamiento en la operación durante los primeros 12 meses con fórmulas personalizadas, conscientes de que una desviación en la producción o en el OPEX tiene una incidencia mucho mayor que ahorros que se puedan lograr sobre el CAPEX. Además, recomiendan evaluar la rentabilidad del negocio en periodos de al menos 10 años, de forma que pueden también absorber las variaciones del precio del pellet en el mercado. PRODESA se encarga de suministrar la planta de pellets y la unidad de cogeneración como “general contractor” y con la certificación correspondiente a la normativa rusa, pero en el proyecto han participado más empresas. Según Elena y José Ricardo, ha resultado muy interesante el trabajo de coordinación de todo este macrocomplejo junto con empresas de diferentes países: Austria, Suecia, Finlandia, Eslovaquia y Rusia. Un reto y una gran oportunidad.
Mirando al Este El mercado europeo ha sido tradicionalmente el principal destino de los pellets fabricados en Rusia (sobre todo en las zonas central y occidental). Sin embargo, el crecimiento del mercado asiático está dirigiendo parte del flujo hacia Corea, que en 2013 importó un millón de toneladas, y Japón, que prevé consumir cerca de 10 millones de toneladas en 2020. La nueva fábrica de pellets es un ejemplo; la mayor parte de su producción irá destinada a estos nuevos mercados, aunque una parte se intentará comercializar en el mercado doméstico ruso. El pellet con destino a Corea y Japón abandonará el país por el puerto de Vladivostock, mientras que las partidas para uso doméstico se distribuirán por carretera o tren en función de la ubicación del consumidor final, gracias a una línea férrea próxima a planta que permite llegar a algunos destinos.n Más información en www.prodesa.net Ana Sancho/BIE BIE28/2829/AS
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015 2 9
LOGÍSTICA
Los puertos marítimos son los grandes movilizadores de productos sólidos a granel en el mundo. Para gestionar este trasiego de millones de toneladas de material, entre ellos, la biomasa, las Autoridades Portuarias deben coordinar los diferentes servicios y actividades que tienen lugar durante la llegada del buque, su carga o descarga, y su partida, garantizando la máxima seguridad, eficacia, eficiencia, satisfacción de los clientes y sostenibilidad.
H
emos hablado con los representantes de la Autoridad del Puerto de Rotterdam (PoR); con el director comercial de RBT, una de las terminales que moviliza y acopia biomasa en dicho puerto, y con el director de operaciones internacionales de Axpo Iberia, empresa de logística de la biomasa y usuaria de las instalaciones y servicios que prestan los dos anteriores.
Cómo atraer el trasiego de biomasa a un puerto Que las terminales cuenten con instalaciones específicas, como aspiradores de polvo en la descarga desde el barco, una buena capacidad de silos de almacenamiento dotados de sensores de temperatura y sistemas antiincendio, o cintas transportadoras basculantes que varían el ángulo de elevación y por tanto la altura desde la que cae el pellet, es muy apreciado por los comercializadores de biomasa, asegura Marco Montalto, de Axpo Iberia. Si bien no son infraestructuras exclusivas para el pellet, contribuyen a una mejor manipulación del producto y a reducir mermas por polvo, que en el caso del pellet industrial pueden llegar a un 10-12%. Para cualquier compañía logística de biomasa del mundo, lo ideal es que el material esté el menor tiempo posible “parado”. Montalto no desea que su biomasa permanezca más de una o dos semanas en el puerto; lo mismo opina Boris Sviderski, director comercial de la terminal RBT en el Puerto de Rotterdam. Para su empresa estibadora, lo más rentable es que el flujo de productos sea continuo, sin grandes periodos de almacenamiento. El comercializador de biomasa quiere llegar a 3 0 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015
una terminal que ofrezca infraestructura de almacenamiento adecuada a la biomasa que transporta; suelos limpios, sin piedras u otros elementos que puedan contaminar su material. También es determinante la plancha, o tonelaje de carga o descarga que garantizan el agente o el estibador por día de trabajo, y si el estibador trabaja el fin de semana o no. Y por supuesto, que el puerto asegure siempre un buen calado que permita acceder a los barcos de mayor capacidad independientemente de las mareas. PoR permanece operativo 24/7, lo que confiere una gran flexibilidad de horarios de trabajo a las terminales.
Coordinar global La Autoridad Portuaria (AP) coordina los diferentes servicios y actividades que tienen lugar en el puerto, ayudando a reducir costes a sus usuarios; si quiere lograr buena reputación debe garantiza un flujo de mercancías continuo y el buen funcionamiento de las instalaciones; por ejemplo, mantener el calado mínimo de entrada a las terminales, proporcionar diversidad de operadores logísticos y de conexiones hacia el interior; y de gestionar ágilmente el tráfico por el interior del puerto. En los grandes puertos, las prestaciones son incontables: desde los imprescindibles agentes de aduanas y estibadores, a servicios de recambios de partes, recarga de combustible, catering para la tripulación, pintado de la embarcación… y un largo etcétera.
El estibador La misión de la terminal o compañía estibadora es recibir, descargar y almacenar mercancías, o,
en su caso, cargar y repartir adecuadamente el peso en el interior de la bodega de la nave. Trabaja en estrecho contacto con los propietarios de la carga y con los agentes consignatarios de los barcos y sus cargas, a los que ofrece estos servicios. El terreno sobre el que se asienta la terminal pertenece a la AP, con quien la empresa estibadora firma un contrato de arrendamiento. Las instalaciones, incluidos edificios de oficinas, espacios de almacenamiento y muelle son propiedad de la empresa, y es ella la que se encarga de su mantenimiento, incluso dragado si llega el caso. En las instalaciones de RBT, Sviderski asegura que pueden descargar cada día entre 10.000t, si es en almacén, y 18.000t, si es directa a la barcaza con destino a cliente final. Mediante grúas flotantes es posible realizar transbordo directo de material de barco a barcaza sin necesidad de pasar por una terminal. Gracias a su fondo plano, las barcazas se emplean para el transporte fluvial de los productos tierra adentro. Algunas compañías están convirtiéndose también en agencias y/o extendiendo la variedad de servicios ofrecidos, aunque Sviderski cree que mantener una elevada especialización y profesionalidad le otorga a su empresa una gran ventaja competitiva.
Particularidades del pellet La diferencia sustancial entre el pellet y otras mercancías a granel de similar densidad y naturaleza, como el grano, es la necesidad de controlar la temperatura en el caso del pellet, lo que en la práctica obliga a que se almacene bajo techo,
LOGÍSTICA
LOGÍSTICA PORTUARIA
DE LA BIOMASA
Boris Sviderski y Pablo Rodero de AVEBIOM en la terminal de RBT en PoR
encareciendo la operación total. La temperatura del pellet almacenado ha de controlarse de forma muy estricta para evitar riesgo de incendio; la descarga debe realizarse antes de alcanzar los 50ºC -o 40ºC si se realiza bajo el esquema ENplus-. También se comprueba si existe contaminación por CO o por cuerpos extraños. Los finos generados en las instalaciones de la terminal durante los procesos de manipulación del pellet se venden a terceros o son entregados a un gestor de residuos autorizado previo pago. En algunos puertos donde se descargan grandes barcos se han instalado pequeñas peletizadoras para reprocesar estos restos.
Cargar un barco El primer paso es encontrar el barco adecuado; para ello el comercializador cuenta con los servicios de un bróker, que contacta con el armador o propietario del barco y acuerda unas condiciones de transporte. El comercializador suele pesar los camiones de biomasa que llegan al puerto para asegurarse que tiene material suficiente para cargar el barco y cumplir el contrato, pues en caso contrario incurrirá en “falso flete” y deberá pagar una penalización. En algunos casos, el comercializador ha comprado biomasa fuera de temporada y necesita almacenarla hasta el flete. Este acopio se puede hacer bien en las instalaciones del productor, en el puerto o en almacenes propios, si se cuenta con ellos. Si es necesario acopiar durante un tiempo en el puerto antes de cargar, lo ideal sería volver a pesar el material y comprobar que no ha habido mermas, pero esto supone un coste extra y a menudo no se ejecuta. En cualquier caso, una compañía de control acreditada se encarga de realizar el calado final de la embarcación para calcular el peso real de lo que en ella se transporta. Antes de cargar un barco habitualmente se realiza una
FACTORES CRÍTICOS PARA UN MAYOR COMERCIO DE PELLETS En opinión de Boris, el más importante es la normalización; el pellet debe convertirse en un bien de consumo, en una commodity, con una calidad estándar independientemente del lugar de procedencia; en segundo lugar, ha de alcanzar un precio adecuado para que su uso en las instalaciones no dependa de subsidios. También es clave contar con una logística adecuada, que no incremente los costes de movilización, sino al contrario. Y por último, un mercado que crezca, con usuarios que conozcan el producto y deseen adquirirlo.
inspección “clean on board” para verificar que las bodegas están limpias para que la carga no se contamine. Luego hay que elegir la cuchara adecuada para evitar mermas y/o demoras en la operación. Con la ayuda de una pala cargadora se distribuye la carga de biomasa correctamente en el interior de la bodega del barco. Para reducir las mermas por finos en la carga del pellet es fundamental que éste tenga una alta durabilidad; las mermas por caídas durante la carga se minimizan eligiendo las grúas y elementos de carga adecuados a la mercancía. Si por causas no establecidas en el contrato, el estibador se demora en la carga o descarga y no cumple con la plancha, el armador factura un recargo en el flete, pues él se verá obligado también a pagar más por permanecer en el puerto, además de perder la oportunidad de realizar otra carga. Entre los documentos que acompañan a la operación figura el “Statement of Facts” u hoja de hechos, que recoge información detallada sobre tiempos de llegada, atraque, circunstancias climatológicas, comienzo de las operaciones, discrepancias, etc, y es firmado por el capitán, su agente y el estibador. Los incoterms definen con claridad, en un sistema adoptado internacionalmente, de quién es la propiedad y responsabilidad de la mercancía en cada momento de la compra venta y las operaciones intermedias de logística. Si la venta se realizó FOB (Free On Board), el vendedor sólo se hace responsable de la mercancía en el puerto de carga. En caso de venta CIF (Cost, Insurance and Freight), el vendedor es responsable de la mercancía hasta el puerto de descarga, aunque no de la descarga en sí y posteriores operaciones. También se da el caso de venta DEQ (Delivered ex Quay), cuando el vendedor se hace cargo incluso de la descarga en el puerto convenido. Los biocombustibles son considerados “mercancía peligrosa, clase 4”; por ello, los barcos para su transporte han
Terminal carga RTB cuchara y grua
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015 31
LOGÍSTICA
Marco Montalto de Axpo Iberia
PUERTOS AMERICANOS VS EUROPEOS Los puertos americanos suelen ser más grandes que los europeos y con planchas de carga mejores. En la actualidad el pellet de las grandes fábricas del este americano llega a Europa en barcos Handy o Handymax, capaces de transportar entre 12.000 y 50.000 toneladas. Cuando el volumen de transporte aumente, muchos puertos deberán dragar sus instalaciones para permitir el acceso de buques de gran calado, clase Panamax, advierte Nicole van-Klaveren. Los puertos rusos y de otras zonas frías son buenos, pero se congelan en invierno y se necesitan barcos rompehielos para acceder, lo que encarece y dificulta los movimientos. Según Boris Sviderski, no hay puerto mejor o peor sino diferentes “culturas” portuarias a las que hay que acostumbrarse cuando se trabaja en ellos.
de estar en posesión de la clasificación IMO. Algunas legislaciones nacionales también regulan aspectos de seguridad, como la italiana, que indica expresamente que el motor debe estar a una distancia mínima de la bodega de carga. Los costes logísticos (transporte a puerto, carga, alquiler del barco, descarga, trasiego hasta el cliente…) de la biomasa pueden suponer hasta un 50% de su precio final, por eso es fundamental un control estricto de las operaciones de manipulación: reducir las mermas de volumen, debidas al viento o a una elección incorrecta de la cuchara; o de poder calorífico porque se realizó la operación mientras llovía -el cliente habitualmente penaliza el menor PCI del producto en la recepción-. Por otro lado, concertar el precio de la operación en euros o dólares, o incluso en moneda local, añade costes extra según el tipo de cambio. Una cuestión nada desdeñable son las emisiones de CO2 que genera la movilización de la biomasa, puesto que repercute en las subvenciones que reciben las centrales eléctricas. En principio, utilizar mayores embarcaciones reduce la huella de carbono del transporte. Marco Montalto reflexiona sobre los requisitos que ha de reunir una empresa que se dedique al comercio internacional de biomasa: buen conocimiento del mercado; liquidez de respaldo que permita comprar antes de temporada, cuando los precios son buenos, y aguantar hasta el momento de la distribución; y, sobre todo, diversificación: de países de origen y destino, de tipos de clientes, de biomasas… Es la clave para amortiguar los efectos de cambios repentinos en el mercado, como por ejemplo los regulatorios.
También astilla El comercio de astilla para el mercado energético es relativamente nuevo y aún es necesario que el mercado suministrador mejore su profesionalidad, aunque, afirma Marco Montalto, ya hay empresas muy capaces operando en España. Mientras que el precio de transportar pellet u orujillo se cierra al peso, el de la astilla, al ser un producto de baja densidad, se suele acordar por volumen, de manera que el reparto en la bodega y una buena compactación resultan muy importantes. En estos casos, asegura Marco, es indispensable estar presente en la carga y comprobar que las operaciones se realizan correctamente.
El mercado de la biomasa: creciendo a empujones Se comercializan 25 millones de toneladas de pellets en el mundo y alrededor de 10 millones 32 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015
de toneladas de astilla. El mercado del pellet crece de forma continua pero “a empujones”, sujeto a los vaivenes de las políticas energéticas de cada país y soportando una importante carga burocrática. Aunque Europa sigue siendo el gran consumidor de pellet y concentra el gran flujo desde América del Norte y Rusia, además del intracontinental, Corea y Japón cada vez requieren mayores volúmenes para sus plantas de co-combustión y de biomasa. Los países asiáticos reciben pellets de Canadá y otras biomasas de países más cercanos como Indonesia. EEUU también recibe cierto flujo desde el vecino del norte, aunque menor. China, por su parte, está comenzando también a colocar pellet en el mercado, aunque aún existen dudas sobre su calidad. Otras biomasas, como PKE, PKS (obtenidos de la palma), orujillo y diversas de origen agrícola, pueden aportar otros 3-5 millones de toneladas más al flujo mundial, calcula Montalto. Algunos biocombustibles como el orujillo, que comenzaron a utilizar las centrales de cocombustión a principios de los años 2000, o el más moderno y tecnológico “black pellet”, presentan el problema de la garantía de suministro, tanto en cantidad como a lo largo del tiempo. Los comercializadores prefieren mover pellet para la industria: la demanda es estable e independiente de las condiciones climatológicas, al contrario que para uso doméstico, y así se aseguran una logística más sencilla. Además, la bajada del precio del petróleo ha ralentizado el ritmo de instalación de equipos domésticos de biomasa. En Europa, el 80% del pellet se mueve en barcos de entre 3.000 y 5.000 toneladas; embarcaciones de menor capacidad pueden ser interesantes para realizar algunos movimientos, pero Montalto explica que son menos abundantes, y por tanto más caras, y además no les suele gustar transitar por el Atlántico.
Pellets en Holanda: un futuro prometedor Las instalaciones del PoR ven pasar cada año cerca de 400 millones de toneladas de productos. La biomasa sólida supone aún una pequeñísima porción de este enorme trasiego: en 2012 pasaron por el puerto un millón de toneladas de biomasa con destino a cocombustión para generación eléctrica. En el futuro PoR quiere conver-
tirse en un puerto HUB o central de redistribución de biomasa y alcanzar un movimiento de pellets de 15 millones de toneladas en 2030. En 2014, un año después de que el Gobierno holandés decidiera congelar los subsidios a la cocombustión con biomasa, y con ello paralizar uno de los mercados consumidores de pellet más importantes de Europa, Nicole van-Klaveren, directora comercial de graneles y energía en PoR, asegura que movilizaron cerca de medio millón de toneladas de biomasa, fundamentalmente pellets de madera para el mercado retail. Hasta 2013, las plantas holandesas consumían cerca de 3 millones de toneladas de pellet. A finales de 2015 se espera que el gobierno holandés vuelva a conceder subsidios a la cocombustión de pellets de madera en centrales eléctricas y de cogeneración a través de su nueva política de incentivos a las energías renovables (SDE+) por licitación competitiva. La decisión de cuándo comenzar a usar biomasa de nuevo dependerá, entre otros, del tipo de cambio eurodólar, en la actualidad bastante desfavorable. Algunas plantas se asientan directamente en los puertos, cerca de la entrada del combustible. En el sector Massvlaket de PoR hay 4 unidades de carbón capaces de realizar cocombustión con biomasa – E.On y GDF Suez-, pero Nicole cree que hasta 2018 el puerto no verá un incremento sustancial en la demanda de pellets puesto que varias de estas centrales aún deben adecuar sus instalaciones.n Pablo Rodero/AVEBIOM BIE28/3032/PR Fotos: Ana Sancho y Axpo Iberia PUERTO DE ROTTERDAM (PoR): • 400 Mton/año de tránsito de mercancías • 500.000 ton de pellets en 2014 (1 Mton en 2012) • 1.200 puestos de trabajo directos • 130.000 puestos de trabajo indirectos • 19 terminales de granel, 4 de ellas capaces de manejar biomasa. • 170 agencias consignatarias • 45 km de longitud; el complejo industrial más grande de Europa. Un barco tarda 2,5 h en llegar a la terminal RBT • 30.000 barcos al año • 1.000.000 toneladas al día TERMINAL DE CARGA RBT • 1,5 Mton/año de trasiego de hasta 50 tipos de productos distintos. • Es una de las 4 terminales habilitadas en PoR para manipular biomasa. • 4 Mton de capacidad total de acopio en 40 unidades de almacenamiento • 23 puestos de trabajo directos • 2 grúas de 162 m de altura y 820 ton. Puede desplazarse al muelle y cargar barcos tipo Panamax COMERCIALIZADOR AXPO IBERIA • Comenzó a movilizar distintas biomasas en 2010 • En la última temporada ha comercializado 350.000 t de biomasa • Es el primer distribuidor español de pellet con certificado ENplus
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015 33
67
3 4 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015 3 5
3 6 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015 37
3 8 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015 3 9
4 0 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015 41
TECNOLOGÍA
CUÁNDO Y CÓMO SUSTITUIR CON ÉXITO UN QUEMADOR Sustituir el quemador de una caldera existente en lugar de instalar un equipo de biomasa nuevo resulta atractivo por su mayor rapidez de montaje y ser más económico. Puede ser de gran ayuda para introducir la biomasa con una inversión reducida, pero la correcta elección de la tecnología y su adecuada regulación de acuerdo con las características del hogar donde se coloca resultan fundamentales. Hemos preguntado a fabricantes, suministradores e instaladores de quemadores acerca de las ventajas, inconvenientes y situación del mercado en España de esta solución.
Cada caldera, un tipo de quemador Para que un proyecto tenga éxito el quemador debe ser, logicamente, de buena calidad y adecuado para la caldera en cuestión. Según Óscar Cela, técnico de la empresa instaladora ERBI, el quemador “debe ser elegido por un especialista o, en caso contrario, puede convertirse en un problema para instalador y cliente” y cita algunos tipos y variaciones posibles que dan idea de la dificultad que entraña la elección: quemadores de afloración, de crisol, de parrilla movil, de parrilla viajera; quemadores con aire 1º, con 1º y 2º e incluso con terciario; de llama horizontal, llama vertical; para hogares en depresión, para hogares en sobrepresión... Cada caldera ha sido diseñada para funcionar con un combustible específico, o varios de exigencias similares, y obtener el mejor rendimiento posible del conjunto caldera-quemador a plena carga. El quemador debe vencer la pérdida de carga generada en los gases de la combustión del combustible concreto, por lo que no siempre es posible realizar la sustitución, como coinciden los fabricantes y distribuidores consultados. Es necesario conocer de forma precisa el tipo de hogar en el que se pretende colocar el quemador: su sistema de intercambio, la carga térmica, capacidad de ensuciamiento y posibilidades de limpieza, sistemas de retención, turbuladores, etc; y también cómo se comportan otros elementos externos como la chimenea (tipo y depresión), los sistemas de alimentación o el régimen 4 2 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015
de funcionamiento. Hay que verificar si los intercambiadores, normalmente diseñados para trabajar de una forma muy específica, son capaces de soportar el paso de los gases generados por la combustión de biomasa, explica Miguel Ángel Martínez, de Calor Pirineos
Cenizas y limpieza fácil El principal problema de la sustitución de un quemador que utiliza combustibles fósiles por otro de biomasa es la mayor generacion de cenizas, como indica Ainhoa Moreno, de E&M Combustion. Por ello es muy importante asegurar una limpieza fácil de la cámara de combustión, pasos de humos y chimenea, dado que el quemador de biomasa genera hasta un 0,5% de escorias (cenizas e inquemados), lo que obliga a efectuar limpiezas periódicas, añade José Miguel Andrés, ingeniero de Natural Fire. Aunque existen dispositivos automáticos de limpieza, en algún momento hay que proceder a la eliminacion manual de la ceniza para mantener un rendimiento adecuado y una vida media óptima del equipo. En caso de que no sea posible una limpieza fácil, no es recomendable sustituir el quemador, apunta Ángela Ferrer, de Biocom. En general es posible cambiar el quemador en la mayoría de las calderas de gama semi o industrial, pero la construcción de la caldera -sus dimensiones- resulta limitante y, por ejemplo, en el
ámbito doméstico no se puede realizar el cambio en calderas murales de gas y, menos aún, en calderas de gas atmosféricas.
Más espacio Una vez elegido el quemador, el principal problema a la hora de ejecutar el cambio es el espacio: los quemadores de biomasa suelen ser de mayor tamaño que el quemador fósil original. Para empezar, hay que adaptar la puerta o plano de montaje del quemador pero, además, la estructura de la caldera puede requerir realizar modificaciones en su interior, lo que puede elevar el coste de la operación, advierte Martínez. Andrés añade que estas modificaciones no pueden alterar el volumen interior de la cámara de combustión, pues supondría modificar su comportamiento y esto podría ocasionar, en casos extremos, exceso de presión en la cámara o una drástica reducción del rendimiento. El resto de la instalación, fuera de la cámara de combustión, también requiere más espacio. Por ejemplo, los sistemas de almacenaje –tolvas, depósitos- y transporte a caldera de la biomasa ocupan más que los requeridos por los combustibles fósiles líquidos o gaseosos; o los depósitos de inercia, necesarios para amortiguar los cambios de temperatura durante los tiempos de encendido y apagado de la llama, y que no requieren los combustibles fósiles, también suponen espacio extra. Pero, como apunta Salvador Expósito, de
TECNOLOGÍA
NATURAL FIRE fabrica quemadores modulantes (entre el 10% y el 100% de la potencia disponible) de 20 kW a 2 MW en acero inoxidable refractario, con rendimientos superiores al 90% incluso en las potencias superiores. Incorporan un sistema patentado de limpieza manual por la parte trasera del equipo, y otros de limpieza automática. El controlador integrado permite poner en marcha los equipos desde distintas aplicaciones indicando la potencia deseada, controlar consumos y monitorizarlos de forma remota. Son la la primera empresa europea en obtener la certificación ISO 9001:2008 de diseño y fabricación de quemadores para biomasa. www.naturalfire.es BIOCOM TECNOLOGIA fabrica quemadores policombustibles de triple combustión para biomasa desde 40 kW a 1,5 MW, con sistema exclusivo de circulación de flujo de aire para aumentar el rendimiento, limpieza automática de la cámara de combustión en todas las potencias y automatización SIEMENS. Control remoto mediante el sistema Sm@rt Service Lite. biocomtecnologia.es ENERAGRO distribuye quemadores automáticos SPL con tecnología Termocabi para pellets de madera y agripellets, entre 25 kW y 1 MW. Están fabricados en acero resistente a altas temperaturas y equipados con ventilador centrífugo de elevada capacidad de impulsión y llama horizontal, como los quemadores tradicionales a los que sustituye. eneragro.com CALOR PIRINEOS distribuye quemadores compatibles con biomasas residuales con altos índices de cloro y problemas de fusibilidad. www.calorpirineos.com E&M Combustion fabrica quemadores de biomasa con parrilla interna en las potencias pequeñas y externa en las mayores, hasta 1,5 MW. En acero inoxidable y materiales resistentes las partes expuestas a temperaturas elevadas. La limpieza es manual en los modelos de menor potencia y automático a partir del modelo 350. El sistema de regulación electrónica permite gestionar en tiempo real todos los elementos del quemador y caldera, incluso de forma remota. www.emcombustion.es
Eneragro, sustituir el quemador a veces es la única forma de empezar a utilizar biomasa en sótanos con accesos de tamaño reducido.
Un buen quemador Un quemador duradero está fabricado con acero refractario con espesor suficiente para aguantar las temperaturas que genera la combustión de biomasa sin que existan deformaciones. Ferrer destaca también la importancia de la calidad de las soldaduras. Para garantizar una buena combustión, minimizando inquemados y emisiones, el diseño y la tecnología empleada deben facilitar una óptima inyección de aire, con un ajuste del exceso de O2 equilibrado, fundamental para obtener rendimientos elevados. Según Salvador Expósito, es importante un diseño sencillo, sin partes móviles y con limpieza automática de la parrilla de combustión. Los quemadores actuales de biomasa son capaces de acelerar las reacciones en su interior para recuperar temperatura con rapidez, asegura Andrés. Moreno lamenta el mal rendimiento de algunas plantas por un deficiente ajuste de la combustión y cree que
“el primer paso para mejorar la eficiencia energética de los quemadores de biomasa pasa por un control administrativo de las instalaciones, para que se garanticen unas emisiones que, a su vez, aseguren unos mínimos rendimientos a lo largo del tiempo”.
Mejora continua Mientras que unos opinan que la tecnología de los quemadores ha evolucionado mucho en los últimos años: “el alto grado de eficiencia es una clara consecuencia de esta evolución”, según Martínez, hay quien piensa que aún queda bastante por hacer y critican el oportunismo de algunos fabricantes que han colocado en el mercado productos poco eficientes y fiables al albor de una demanda de combustibles alternativos al gasóleo para abaratar la factura energética. Varios fabricantes se han volcado en mejorar los sistemas de limpieza automáticos y el software de control y mando, facilitando el uso por parte de instaladores, mantenedores y usuarios finales. Además de los sistemas de seguridad ya existentes, es muy recomendable instalar medidas adicionales, como señales redundantes, control
por presión, sistemas de seguridad por inundación, válvula estelar, entre otros.
Ahorro El ahorro logrado con una sustitución de quemador en comparación con una instalación completa nueva es variable, pero siempre notable y mayor conforme aumenta la potencia del equipo. Las apreciaciones de ahorro varían desde un modesto -aunque en opinión de Martínez, real a medio plazo- 15%, hasta un 70% para las potencias más bajas, estimado por Biocom. Cuando la instalación requiere una potencia elevada, Natural Fire asegura que la diferencia de coste puede llegar a un impresionante 800%. La vida útil de un quemador depende de su diseño y de los materiales elegidos para su fabricación, teniendo en cuenta que en su interior se va a quemar biomasa, y del mantenimiento que recibe. Al menos, debería durar 5 años, aunque existen equipos instalados hace 20 años que siguen funcionando, asegura Expósito.n
Sustitución
en ins-
talaciones afectadas por el
RITE
La Asociación de Instaladores y Mantenedores de Vizcaya, AIMVI, ha advertido recientemente que la mayor parte de las calderas instaladas y afectadas por el RITE –equipos “de confort”, no industriales- no están homologadas para funcionar con quemadores de biomasa; motivo por el que recomiendan a sus asociados que, más allá de la resolución técnica del cambio de quemador, se informen de las condiciones reglamentarias a cumplir para poder legalizar la actuación.
Ana Sancho/BIE BIE28/4243/AS
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015 4 3
PELLETS
Nuevo manual para la certificación ENplus® La versión 3.0 del Manual para la certificación de calidad ENplus® verá la luz a mediados de julio, tras varios meses de trabajo del European Pellet Council y todos los representantes nacionales, entre los que se encuentra AVEBIOM por España.
Cambios más importantes Una de las principales diferencias con el manual 2.0 es la actualización a la norma ISO 17225-2 para los requerimientos técnicos en la cual los límites son prácticamente iguales salvo para el contenido en ceniza de las clases A2 y B que pasan a ser más estrictos (1,2% y 2,0% respectivamente). Además, varios parámetros serán más restrictivos que en el citado estándar: • Durabilidad: 98% en masa según se recibe para la clase A1. Para A2 y B el límite será 97,5% • Finos (para pellets ensacados): 0,5% en masa según se recibe en la fábrica. • Densidad a granel: será obligatorio un máximo de 750 kg/m3 para evitar problemas en algunos tipos de estufas sin control automático del aire. • La temperatura de fusibilidad, al igual que en anteriores manuales, es un parámetro de obligado cumplimiento y se tiene que realizar a 815ºC, a diferencia del estándar. También cambiarán los diseños de logos, y por lo tanto los diseños de los sacos. Se propone un logotipo con la marca ENplus® y otro indi-
cando la clase de calidad a su lado, que será de obligada inclusión en los sacos. Los comercializadores, dependiendo del contacto que tengan con los pellets tendrán diferentes calendarios de control por auditorías externas y diferentes niveles de autocontroles. Las auditorías externas variaran entre un año, si el comercializador realiza ensacado, y 3 años en el resto de casos. Otra novedad será la certificación de servicios tales como ensacado o de estiba para evitar que empresas que no venden pellets, pero ofrecen estos servicios a otras, se tengan que certificar varias veces. Estos tendrán un logotipo propio.
Plazos para adoptar el nuevo manual Tras varias consultas a empresas del sector y a expertos, la versión definitiva en inglés estará lista a finales de junio, tras la última reunión que se celebrará en Bruselas el 10 de junio para su aprobación. Tras su traducción a los idiomas nacionales, entrará en vigor a mediados de julio. Es decir, todas las empresas que se certifiquen tras la publicación deberán hacerlo según la versión 3.0. Las empresas ya certificadas tendrán de plazo
hasta el 31 de diciembre de 2015 para adoptar todos los cambios, y a partir de 1 de enero de 2016 deberán funcionar bajo la nueva norma. Los sacos con el diseño antiguo, logotipos en albaranes y material promocional, podrán seguir utilizándose hasta 1 de julio de 2016, momento desde el cual será obligatorio usar el diseño nuevo. AVEBIOM es la entidad encargada de gestionar el sistema en España y ostenta en la actualidad la vicepresidencia del EPC. Un representante de la Asociación ha asistido a todas las discusiones del nuevo manual.
Lucha contra el fraude Se puso en marcha hace unas semanas un apartado en la página WEB europea www.enpluspellets.eu/fraud/ para denunciar casos de mal uso de la marca ENplus o casos de fraude. Además, existe un listado de las compañías que se ha comprobado que hacen uso fraudulento de la marca ENplus®.n Puede solicitar más información o una copia del borrador del nuevo manual a través de info@pelletenplus.es BIE28/0044/EX
Medio millón de toneladas Prodesa suministrará las líneas de molienda de seco y peletizado para la fábrica de pellets de gran capacidad -460.000 ton/año- que construye la empresa papelera portuguesa Portucel Soporcel Group en EEUU. La planta se ubicará en Greenwood County, en el estado de la costa este de Carolina del Sur. La línea de molienda de seco constará de 5 molinos de martillos y la de peletizado llevará nada menos que 15 granuladoras. 4 4 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015
Bajo el nombre de ”Colombo Energy” la empresa portuguesa, que comenzó a trabajar en el proyecto en 2012, ha iniciado la construcción en el mes de abril de 2015. El coste total del proyecto se estima en 110 millones de dólares. La planta comenzará a producir pellet industrial de alta calidad (I1) a partir del tercer trimestre de 2016, que se utilizará para co-combustión en plantas de generación eléctrica.n Info de Prodesa Medioambiente BIE 28/0044/EX
TECNOLOGÍA
AVANZA LA CONDENSACIÓN CON PELLETS El fabricante austriaco de calderas de pellets, Ökofen, saca al mercado su nueva caldera de condensación que, con un 107,3% de eficiencia para su modelo de 18 kW, se convierte en el sistema de calefacción con pellets más eficiente del mundo y sienta la base para la generalización de las calderas de condensación.
Más de 10 años de experiencia en condensación con pellets La casa austriaca presentó al mercado en 1997 la primera caldera de pellets certificada totalmente automática. En 2003, su departamento de I+D en Lembach (Austria) puso en marcha el desarrollo de la tecnología de condensación usando pellets como combustible. Un año más tarde vería la luz la Pellematic Plus que, incorporando un intercambiador de calor adicional, era capaz de captar la energía contenida en los gases de escape y el calor latente del vapor del agua mediante la condensación, aumentando el rendimiento de la caldera hasta aproximadamente el 103%, consiguiendo un 12% más de eficiencia respeto a los sistemas de calefacción con pellets convencionales. Con el paso del tiempo iría evolucionando hasta el intercambiador adicional de grafito, material de gran conductividad térmica y bajo peso y con una superficie especial para repeler la suciedad. En 2010 aparecería otro modelo de caldera de pellets de condensación, la Pellematic Smart. En un mismo sistema se integra caldera, depósito de 600 litros, instalación
hidráulica y tecnología solar de serie, simplificando las labores de instalación y disminuyendo los consumos al apoyarse en gran parte de la energía del sol. Ocupa tan solo 1,5 m2 en planta y alcanza el 106% de eficiencia. Inicialmente ideada para viviendas de bajo consumo energético, en la actualidad el rango de potencia va desde los 4 hasta los 14 kW. Partiendo de la base de la Pellematic Smart, en el año 2011 ÖkoFEN empezó a desarrollar el proyecto Pellematic Smart_e, modelo que incorpora un motor Stirling para la producción de energía eléctrica.
Pellematic Condens En 2015, cambian radicalmente el enfoque con la nueva Pellematic Condens. Gracias a que el cuerpo de la caldera y el intercambiador de calor son de acero inoxidable, puede trabajar a baja temperatura, permitiendo la condensación en el interior de la caldera. La modulación de la caldera le permite trabajar en un rango de temperaturas de entre 25 °C y 85 °C, obteniendo diseños hidráulicos más simples y económicos, sin mezcladora y controlador adicional del circuito. Los
rendimientos aumentan, independientemente de las condiciones de funcionamiento de los emisores. Además, la limpieza del intercambiador se realiza de dos formas: mecánicamente y con agua, y funcionará en modo condensación o no, en función de las temperatura de los retornos. Con un rango de potencias de 3 a 18 kW, es una gran alternativa para viviendas unifamiliares, tanto para obra nueva como renovaciones. Mediante unos pequeños ajustes se puede modificar la potencia nominal de la caldera, por ejemplo, en el caso de una ampliación de la vivienda o una incorporación de aislamiento adicional.
Ventajas innovadoras Rendimientos récord: 107,3% en modo condensación y 98,8% en modo convencional, con muy bajas emisiones de partículas finas. Para todos los sistemas. Compatible con radiadores o suelo radiante, alta o baja temperatura, sin depósito de inercia. Facilidad de instalación. Compacta, 18 kW en 0,53 m2. Paso de puerta de 40 cm e instalable en esquina. Caldera inteligente. Un control
táctil, conectado a un servidor meteorológico, anticipa los aportes solares para un mayor ahorro.
Ventajas tecnológicas Cuerpo de la caldera en acero inoxidable. Funcionamiento de la caldera en régimen de baja temperatura hasta 25 °C: optimización de la combustión. Condensación integrada. Condensación integrada en el cuerpo de la caldera: rendimientos inigualables tanto en alta como baja temperatura. Ergonomía ultra compacta. Tolva intermedia oval, cenicero integrado, antirretorno de llama y precalentamiento de aire de la combustión en el chasis de la caldera. Tecnología de combustión EPC. Quemador con alimentación lateral y segmentos móviles, monitoreo de la presión negativa y sensor de llama.n Marcos Salgado/Okofen BIE28/0045/EX www.okofen.es
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015 4 5
MERCADO
PRECIOS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS EN ESPAÑA Análisis de los precios de los biocombustibles domésticos -pellet, astilla y hueso de aceituna-, en el mercado español durante el segundo trimestre de 2015.
Pellet de madera
LA INFORMACIÓN PARA ELABORAR ESTE ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES HA SIDO OBTENIDA POR ENCUESTA TELEFÓNICA A DIFERENTES EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DEL SECTOR.
Hueso de aceituna
PELLET
Índice Precio Biomasa
Saco 15 Kg
Precio medio (€/saco)
2012 4.13
2013
IPB trimestral Precio medio (€/ton)
264.61
IPB trimestral Granel (volquete)
Precio medio (€/ton)
229.29
Granel (cisterna)
Precio medio (€/ton)
230.79
2T
3T
4T 4.38
6.08
6.06
6.08
6.13
2.8%
1.4%
-0.3%
0.2%
0.9%
273.86
286.34
285.57
271.42
280.57
6.01
5.99
5.70
5.89
3.5%
1.2%
-0.3%
-5.0%
3.4%
243.19
253.28
251.60
247.00
236.84
5.19
5.15
5.06
4.85
6.1%
-2.6%
-0.7%
-1.8%
-4.1%
244.59
254.60
252.91
254.39
252.11
5.34
5.31
5.34
5.29
4.1%
-0.7%
0.6%
-0.9%
c€/kWh IPB trimestral
1T
4.34
c€/kWh IPB trimestral
2015
4.33
c€/kWh
6.0%
Los precios del 2º trimestre no han variado prácticamente con respecto al trimestre anterior. Al igual que en el caso de los pellets, el consumo ha sido menor que en años anteriores debido a las temperaturas anormalmente altas del invierno, si bien los precios se han mantenido debido a al menor volumen disponible en el mercado de hueso por la corta última campaña. En el caso del hueso, los formatos de venta muestreados son los mismos que los del pellet de madera, salvo el saco, que en este caso varía con frecuencia de peso. También se establece un transporte medio de 200 km para los graneles. Se han considerado las clases A1 y A2 de la norma española para el hueso, UNE 16403, y se han solicitado precios para el trimestre actual.
2014
4.35
4.24
c€/kWh Palet
se consideran las clases A1 y A2, correspondientes a la norma ISO 172252. Los precios se expresan en €/tn y c€/kWh; esta última unidad de medida facilita las comparaciones con los costes de combustibles fósiles como el gasóleo o el gas natural. Para calcular el coste por contenido energético se ha considerado un poder calorífico del pellet de 4100 kcal/kg (4,76 kWh/kg). El transporte se ha calculado con los coeficientes publicados por el “Observatorio de costes del transporte de mercancías por carretera en enero de 2015”, publicado por el Ministerio de Fomento. Para obtener los valores medios se han desechado valores extremos que distan de la media más de 3 veces la desviación típica.
Como corresponde a la época en que se ha realizado, el último sondeo muestra bajadas significativas de precios en todos los formatos, variando entre el 2,1% del pellet a granel en volquete (que ya registró una reducción del 6,5% el trimestre anterior) y el 5,3% de los sacos de 15 kg. Como ya señalábamos en el informe del primer trimestre del año, las disminuciones de precios se deben al cálido y corto invierno en toda Europa y se unen a las ofertas de precampaña habituales en este producto. Los precios medios a consumidor final incluyen el 21% de IVA y un transporte medio de 200 km en formato a granel. Se han solicitado precios de pellet en tres formatos diferentes: sacos de 15 kg, palet de sacos (€/ tn) y precio del pellet a granel (€/tn); y
Anual 4.35
1T
2T
Anual 4.32
4.43
4.20
6.20
5.86
2.6%
1.2%
-5.3%
-0.8%
280.98
280.63
269.25
274.94
5.89
5.65
2.6%
0.0%
-4.1%
-2.1%
247.18
237.19
232.1
234.65
4.98
4.87
1.6%
0.1%
-2.1%
-6.7%
253.50
252.49
241.17
246.83
5.30
5.06
0.2%
-4.5%
3.6%
-2.6%
Elaboración: AVEBIOM
4 6 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015
MERCADO
Para calcular el coste por contenido energético se ha considerado un poder calorífico del hueso de aceituna de 4100 kcal/kg (4,76 kWh/kg).
Astilla de madera En lo que respecta a la astilla, en el segundo periodo considerado de 2015 se ha registrado una subida de precio del 2,7% con respecto al primer trimestre de 2015.
El consumo de astilla es menos estacional, posiblemente porque no todo está ligado a calefacción; esto, unido a la todavía corta oferta de este biocombustible, han evitado la bajada esperable de precio en este trimestre. Se han considerado los tipos normalizados A1 y A2 según la norma ISO 17225-4, con humedad inferior al 35% y granulometría P31,5 - P45 (G30 de la antigua Önorm). En este
ASTILLA
Índice Precio Biomasa
Granel
Precio medio (€/ton)
caso, se ha considerado un transporte de 100 km. Para calcular el coste por contenido energético se ha considerado un poder calorífico de la astilla de 3800 kcal/kg (4,42 kWh/kg).n Pablo Rodero y Virgilio Olmos/AVEBIOM BIE28/4647/PR
2014 3T
4T
2015 Anual
2T
Anual
108.01
110.91
108.76
104.4
2.46
2.36
2.44
2.51
-4.0%
3.5%
2.7%
196.12
198.00
c€/kWh IPB trimestral
106.58
1T
109.46
Esta información y gráficos se pueden encontrar también en www.avebiom.org.
HUESO Saco (peso variable)
Precio medio (€/ton)
200.54
194.17
4.21
4.07
4.12
4.15
-3.0%
1.0%
1.0%
194.92
195.33
c€/kWh IPB trimestral
Palet
Precio medio (€/ton)
200.64
194.17
4.21
4.07
4.09
4.10
-3.0%
0.4%
0.2%
172.66
172.66
c€/kWh IPB trimestral Volquete
Precio medio (€/ton)
171.19
3.74
3.59
3.62
3.62
-4.0%
0.6%
0.0%
186.86
184.46
IPB trimestral Precio medio (€/ton) c€/kWh
197.40
178.12
c€/kWh Cisterna
197.35
183.74
3.86
IPB trimestral
181.48
174.91
182.61
197.06
195.13
172.66
185.66
Elaboración: AVEBIOM
3.81
3.92
3.87
-1.0%
3.0%
-1.3%
Evolución del precio del pellet doméstico en distintos formatos 2012-2015
Evolución del precio del hueso de aceituna 2014-2015 Saco Palet
Precios €/t
Palet
Precios €/t
Saco Granel Volquete
Granel Cisterna
Granel Volquete Granel Cisterna
Trimestre-Año Elaboración: AVEBIOM
Trimestre-Año Elaboración: AVEBIOM
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015 47
Seguridad energética en la UE Biomass counts ¿Cómo garantizar el acceso de los ciudadanos a una energía sostenible? Los expertos piden un apoyo de las políticas comunitarias y financiero a las fuentes renovables más claro y a largo plazo. Tres ponentes del más alto nivel ilustraron el debate actual de la UE sobre la seguridad energética durante la conferencia anual de AEBIOM, el 4 de mayo en Bruselas. Estas ponencias se enmarcan dentro de la iniciativa “Biomass Counts”, liderada por la Asociación Europea de la Biomasa.
Políticas más favorables a las energías renovables Benedek Javor, miembro del Parlamento Europeo y ponente alternativo para los Verdes en el “Initiative Report” sobre la seguridad energética, presentó los últimos avances en la Comisión ITRE del Parlamento con respecto a este informe. Lamentó la falta de armonización entre las diferentes políticas de energía y se preguntó cuáles estaban en línea con el ”Plan Maestro” de la UE para la energía. También subrayó la falta de apoyo a las energías renovables y la excesiva atención que acaparan las soluciones de gas fósil; y advirtió sobre la importancia de la redacción en la legislación comunitaria, poniendo como ejemplo el uso de la expresión ”tecnologías de baja emisión de carbono”, en lugar de ”tecnologías de energía renovable”, que abre la puerta a un mayor uso de combustibles fósiles nucleares y otras (gas de esquisto y CCS ). Gilles Gauthier, de AEBIOM, proporcionó una visión completa del mercado de pellets en Europa y aclaró algunos clichés sobre las importaciones de pellets. Solicitó a los responsables políticos mantener una visión a largo plazo, especialmente en relación con los planes de apoyo financiero a la biomasa.
Lituania, cada vez más independiente Virginijus Ramanauskas, presidente de la Asociación de Bioenergía de Lituania (LITBIOMA),
4 8 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015
destacó las ventajas de cambiar a la biomasa, especialmente para los países muy dependientes de las importaciones rusas como el suyo. Además de los beneficios sociales y económicos, en términos de creación de puestos de trabajo y ahorros, Ramanauskas señaló también las ventajas geopolíticas derivadas de la disminución de la dependencia de las importaciones de energía externa. Para ello, proporcionó una serie de cifras sorprendentes: • La biomasa representa hoy el 63% de la producción de energía renovable en su país. El precio del gas natural duplica el de las astillas de madera gracias al importante volumen de biomasa local disponible. • Muchas redes de calor lituanas han aprovechado esta oportunidad invirtiendo masivamente en biomasa y reduciendo, por tanto, sus importaciones de combustible fósil de Gazprom. Siguiendo esta línea, en 2020 el número redes de calor con biomasa debería casi duplicarse. • Este auge de la biomasa ha favorecido el florecimiento de un excelente know-how del sector en Lituania. El mercado de la biomasa en Lituania alcanzó un volumen de negocio de 300 millones de euros en 2013, en su mayoría para la exportación, y se prevé que alcanzará los 1000 millones de euros en 2020. • La biomasa aumenta el bienestar social. Sirva el ejemplo de la ciudad de Kaunas, donde los precios de la energía han caído un 30% gracias al desarrollo de la oferta de biomasa. • El sector de la bioenergía creó 6.500 puestos de trabajo y se estima que el sector contará con 10.000 trabajadores en 2020.n Se puede volver a visualizar la conferencia completa a través de este enlace: bit.ly/ AEBIOM_may15 Anamaria Olaru/AEBIOM BIE28/0048/EX www.aebiom.org www.biomasscounts.eu
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015 4 9
MERCADO
C AM BIOS EN LOS MERC A DOS I N T E R N AC I O N A L E S D E L P E L L E T Los cambios ocurridos en el último año en los mercados internacionales del pellet han sido el motivo principal de debate durante la última Conferencia Argus sobre Comercio Europeo de Biomasa. En esta edición del evento, que tuvo lugar en Londres del 14 al 16 de abril de 2015, se advirtió un aumento del interés de los participantes por el mercado térmico del pellet.
Figura 1: Variación del precio del pellet industrial en la región ARA en el último año, en €/t y $/t
Pellet doméstico para electricidad Con el actual tipo de cambio entre euro y dólar, la región ARA (puertos de Amsterdam-Rotterdam-Antwerp) ha visto cómo los precios del pellet industrial en dólares han descendido de 180 a 170 $/ton, mientras que en euros, han aumentado de 130 a 160 €/ton, provocando que en algunos casos sea incluso más caro que el pellet ENplus. Como resultado, los flujos comerciales han cambiado: en lugar de fabricantes de pellet industrial tratando de colocar su producto en el mercado térmico, vemos cómo el pellet ENplus se vende a plantas eléctricas. En conversaciones particulares, las compañías eléctricas expresaron su interés en comprar pellet de productores europeos a largo plazo. Este cambio en los flujos comerciales podría estabilizar los precios del pellet ENplus tras el desplome a causa de los cálidos inviernos. En algunos casos, el pellet ENplus se está vendiendo incluso con descuentos. En Reino Unido, por ejemplo, el pellet industrial se paga mejor que el ENplus ya que la legislación británica exige que vaya acompañado de un certificado de sostenibilidad, lo que no es obligatorio para el pellet ENplus. Esta circunstancia está dificultando las importaciones de pellet ENplus sin certificado. 5 0 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015
Figura 2: Variación de los grados-día de calefacción en Austria en los últimos años.
Demanda global en aumento y mercados emergentes Al margen de las corrientes de mercado actuales, el volumen de pellet consumido en Europa ha continuado aumentando de forma considerable en 2014 hasta alcanzar los 20 millones de toneladas. Según estimaciones de Argus, la mitad fue al mercado industrial y la otra mitad al térmico. La demanda en otras partes del mundo se ha incrementado hasta los 7 millones de toneladas, con los mayores aumentos en Corea del Sur y EEUU. Mientras que en EEUU dos inviernos excepcionalmente fríos han conducido a un significativo aumento del consumo de pellet, en Corea del Sur, sus ambiciosos objetivos de reducción de CO2 y la legislación sobre energías renovables han animado la cocombustión en plantas eléctricas con carbón. La demanda de pellet en Corea del Sur ha aumentado de 400.000 toneladas en 2013 a 1,8 millones en 2014. Tras Reino Unido, que importa 4,6 millones de toneladas, Dinamarca (1,9 Mton) e Italia (1,9 Mton), Corea del Sur se ha convertido en el cuarto mayor importador de pellets. Estados Unidos es el líder de la exportación con 3,9 millones de toneladas, seguido por Canadá (1,6 Mton), Letonia (1,2 Mton) y Rusia (880.000 ton). El rápido crecimiento de la demanda en Co-
rea del Sur ha provocado un boom en la producción de pellets en el Sureste asiático. Vietnam produce ya 750.000 toneladas, convirtiéndose en el quinto mayor exportador a nivel global; además sus pellets ya disponen de certificado FSC, puesto que las plantas eléctricas del país han comenzado a solicitar pruebas de su sostenibilidad.
Se reanima el uso de astilla en la industria Mientras que en el último par de años, las plantas eléctricas han preferido usar pellet de madera, un considerable número de nuevos proyectos está considerando decantarse por la astilla. Quizás porque perciben que la biomasa puede ser una opción a largo plazo y resulta sensato invertir en una planta eléctrica que consuma astilla. Están plantas suelen instalar calderas de lecho fluidizado que permiten una considerable flexibilidad respecto a las propiedades del combustible utilizado. Argus pronostica, basándose en los planes de inversión para nuevas plantas eléctricas, un incremento del consumo de astilla desde el millón de toneladas actual a 6 Mton en 2018.
MERCADO
Christian Rakos, presidente del Consejo Europeo del Pellet –EPC-, reflexiona acerca de los tres factores que han provocado estos notables cambios en los últimos meses: el tipo de cambio entre dólar y euro; dos inviernos consecutivos anormalmente cálidos en Europa; y el significativo descenso del precio del petróleo.
Más plantas eléctricas con pellets En Gran Bretaña, de los muchos proyectos de plantas de generación eléctrica con pellet previstos, sólo los dos mayores han prosperado. El más importante es la planta de DRAX, donde 2 unidades de 600 MWe se han convertido totalmente a pellet, con un consumo anual total de 4,8 millones de toneladas. En 2015 está previsto que comience la conversión de un tercer bloque, de forma que a partir de 2016, DRAX demandará 7,2 Mton/año de pellet. Es el proyecto europeo más importante en reducción de CO2 con 12 Mton/año. El otro proyecto con perspectiva realista de implantación es la planta de RWE en Lynemouth, también en Reino Unido, con una demanda potencial de pellets de 1,4 Mton/año. Su puesta en marcha se ha retrasado por una investigación de la Comisión Europea sobre las ayudas estatales que esperaba recibir. La central de EON en Ironbridge, que hasta ahora usaba un millón de toneladas, será clausurada a finales de 2015 por incumplir la regulación europea de emisiones (LCPD). En Holanda, tras casi 2 años sin apoyo público al uso de pellet en las plantas eléctricas y de cogeneración, las negociaciones sobre requerimientos de sostenibilidad están concluyendo y se espera que se llegue a consumir 3,5 Mton/año de pellets, eso sí, bajo estrictos criterios de sostenibilidad. La cantidad de pellet consumida dependerá del resultado de la subasta que asigna los subsidios a los diferentes proyectos de energías renovables; de la tasa de cambio euro/dólar; y de la disponibilidad de biocombustible que cumpla con la legislación holandesa. En contraste con otros mercados, el uso de pellet en las industrias de Dinamarca no es resultado de subsidios o primas, sino de aplicar una
BLACK PELLET PARA LAS PLANTAS DE COCOMBUSTIÓN El “black pellet” ha suscitado gran interés este año; por sus características resulta una opción interesante para convertir plantas eléctricas de carbón a biomasa sin realizar inversiones muy elevadas. E incluso se plantea como posibilidad en sistemas de calefacción urbanos. Dos compañías, Zilkha (EEUU) y Arbaflame (Noruega), ofrecen ya su tecnología a otras empresas para producir “black pellet”. Zilkha tiene en operación una instalación que puede producir 200.000 toneladas en Selma (EEUU) y Arbaflame está empezando a construir una gran planta en Noruega. En principio, cualquier planta de pellet “blanco” puede complementar su producción con una unidad de tratamiento por explosión de vapor y obtener así pellet “negro”.
tasa al CO2. Este impuesto ha resultado ser un gran incentivo para que las plantas de cogeneración danesas utilicen biomasa. Así, la central de DONG está ejecutando un plan para reducir el porcentaje de carbón y aumentar el de biomasa. En 2017, la demanda danesa de pellet industrial alcanzará los 2 millones de toneladas y la de astilla, el millón de toneladas. Resulta interesante comparar el diferente acercamiento de las centrales eléctricas al mercado térmico. Por ejemplo, la adquisición por parte de DRAX de la distribuidora Billington no busca monopolizar el mercado de pellet térmico en el Reino Unido, sino mejorar la imagen de los pellets: extendiendo el uso de los pellets en el mercado térmico, DRAX espera que se acepten definitivamente como un combustible renovable. Sin embargo, RWE, que usa pellet ENplus junto con pellet industrial, considera el negocio del pellet “Premium” como “poner la guinda al pastel”, y no parece que vaya a seguir estrategias específicas.
Sostenibilidad, una cuestión clave Dos cuestiones clave, muy debatidas durante la conferencia, han sido la sostenibilidad de los pellets y la certificación de dicha sostenibilidad. Los diferentes requerimientos legales sobre sos-
tenibilidad que obligan a cumplir países como Bélgica, Holanda, Reino Unido y Dinamarca están poniendo en jaque tanto a productores como a distribuidores de pellet industrial. Los usuarios deben superar auditorías diferentes en cada país, lo que dificulta la comercialización del pellet para los fabricantes y distribuidores que suelen operar en estos países indistintamente. La gran cuestión que se plantea es si el pellet ENplus debería demostrar también su sostenibilidad, al igual que lo hace el de calidad industrial: el debate se sitúa entre los que defienden que los requisitos de sostenibilidad deberían formar parte de la certificación ENplus y los que opinan que se debería añadir una segunda certificación independiente. Grandes diferencias en los requisitos de sostenibilidad entre el pellet ENplus y el industrial podrían limitar la interacción entre ambos mercados, con posibles impactos negativos en la estabilidad del mercado y de los precios.n Christian Rakos, Presidente del EPC BIE28/5051/EX www.pelletcouncil.eu www.argusmedia.com
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015 51
40 AÑOS DE EXPERIENCIA EN BIOMASA FÁBRICAS DE PELLET “LLAVE EN MANO”
SECADORES ROTATIVOS “TROMEL” ALTA TEMPERATURA
SECADORES HORIZONTALES DE BANDA BAJA TEMPERATURA
GENERADORES DE AIRE CALIENTE POR BIOMASA
EXTRACTORAS DE ACEITE PARA BIOCOMBUSTIBLES Y ALIMENTACION
Ctra. Nacional 330, Km. 576,300 22193 YEQUEDA (Huesca) ESPAÑA
52 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015
www.apisa.info
Teléfono +34 974 271 113 e-mail: mail@apisa.info
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015 53
5 4 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015 55
30 AÑOS FABRICANDO EQUIPOS DE BIOMASA Uno de los mayores fabricantes nacionales de estufas y equipos de calefacción de biomasa, Bronpi Calefacción, acaba de ampliar sus instalaciones en Lucena, localidad cordobesa de histórica tradición industrial. Desde su fábrica salen cada año varios miles de unidades de 200 modelos diferentes con destino Europa y otras partes del mundo. De la mano de Araceli Pimentel, responsable de marketing, recorremos el proceso de diseño y producción.
B
ronpi tiene su origen de Bronces Pimentel que comenzó su actividad en 1985 produciendo accesorios para chimeneas, hasta que, a finales de los años 90, Joaquín Pimentel, el fundador, decide fabricar directamente los equipos de calefacción; a los primeros equipos para leña se han ido sumando cada año nuevos modelos y tecnologías –insertables, chimeneas-hidro, estufas, hornos…-, y desde 2010 también estufas y calderas de pellet y hueso de aceituna. De forma complementaria también tienen una línea de chimeneas para bioetanol. Y desde 2011, fabrican tuberías y conductos de ventilación y otros accesorios necesarios para instalar junto con sus equipos de calefacción, en diferentes materiales (acero pintado, galvanizado, inoxidable).
Un equipo de 200 trabajadores En la fábrica entran cada año cerca de 3.000 toneladas de chapa de acero que son transformadas en miles equipos de combustión de biomasa por una plantilla que, en plena temporada, alcanza los 200 trabajadores. Durante los 6 meses de temporada alta –desde julio-agosto hasta final del invierno-, en la fábrica se trabaja las 24 horas en 3 turnos, nos explica el jefe de producción, 5 6 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015
Ángel Hidalgo. El proceso se inicia en el área de cortado donde cinco máquinas láser de última generación replantean sobre las chapas de acero las partes que componen la estructura de los equipos. La separación y clasificación de las distintas piezas recortadas se hace a mano, tras lo cual robots de plegado y operarios realizan los pliegues adecuados y vuelven a clasificar las partes para dejarlas listas para los soldadores. En las cabinas de soldadura, los operarios realizan el trabajo inicial marcando puntos de soldadura y dejan a los robots, previamente programados, la ejecución del cordón de sutura definitivo. Las soldaduras se repasan a mano antes de conducir la estructura a los trenes de pintura. El proceso de pintado y secado se realiza a mano o de forma mecanizada en función del tipo de pintura –en polvo o líquida-. En breve esta fase se ubicará en una nave diferente de la que alberga el área de montaje y pruebas y el almacén. La fábrica dispone de un almacén inteligente que facilita la planificación de la producción. Se trata de una torre de 15 m de altura y diferentes repisas donde se disponen partes y componentes
que son descargados sobre palets por un robot programado.
Probados antes de salir Todos modelos de la gama de pellet se encienden antes de abandonar la fábrica para verificar que funcionan como se espera. Además, antes de proceder al embalaje y almacenamiento, se les realiza un test que confirma el correcto funcionamiento de la parte electrónica. Los equipos “hydro” son sometidos a pruebas de estanqueidad con agua a presión.
Concepción y diseño El catálogo comprende alrededor de 200 productos; Daniel Ropero, director técnico de la empresa, asegura que cada año introducen en el mercado entre 15 y 20 novedades. En desarrollo de producto trabajan una decena de ingenieros. El departamento de ventas realiza una estimación de la comercialización esperada; información que utiliza el jefe de producción para planificar el trabajo y asegurar el stock necesario de cada modelo para ofrecer al cliente el mejor de los servicios. Desde que se diseñó el primer prototipo de
TECNOLOGÍA
Distintas fases de la producción de equipos de biomasa, desde el diseño en el área de ingeniería a su manufactura en la fábrica: soldadura robotizada, ensamblaje y comprobación de funcionamiento. A la derecha, almacén inteligente de 15 m de altura.
C ada vez más usuarios buscan información sobre calefacción con biomasa, ya sea en establecimientos profesionales o a través de internet. Para dar respuesta a esta necesidad y acabar con el desconocimiento que hasta hace poco se tenía sobre la biomasa, Joaquín Pimentel, fundador y director de Bronpi, explica que la empresa realiza acciones de comunicación junto con sus distribuidores y también con asociaciones como AVEBIOM, con la que actualmente colabora en la exposición itinerante “Biomasa en tu casa”. Para posicionar la biomasa en la mente de los consumidores como un producto energético atractivo, Pimentel apuesta por un ofrecer un catálogo amplio y diverso: “en nuestro catálogo disponemos de diferentes modelos en prestaciones y precio para que el usuario pueda elegir el equipo que mejor responda a sus necesidades y gusto”; y también por lograr un IVA reducido: “junto con AVEBIOM, estamos trabajando en conseguir la necesaria bajada de IVA a las estufas y calderas de biomasa, como ocurre en la mayoría de países de Europa donde el IVA de los equipos de calefacción por biomasa es reducido, ya que son considerados productos de primera necesidad”.
estufa de pellet en 2009-2010, no han dejado de innovar y aumentar los productos de la gama: estufas e insertables de aire, hidroestufas; calderas; introduciendo además tecnologías desarrolladas en su departamento de I+D+i, como la Tecnología OASYS que autoregula el funcionamiento de la estufa para optimizar la combustión, o el sistema independiente de canalización SIC, que permite regular los flujos de aire canalizado a otras habitaciones a gusto del usuario. El proceso de diseño de un nuevo equipo puede durar varios meses. Una vez seleccionados los modelos sobre los que se quiere trabajar, los ingenieros modelan el prototipo en 3D y se procede a su construcción física en una línea de fabricación específica para este fin. El prototipo se somete a diversos ensayos en el laboratorio propio, ajustando las variables hasta lograr mejorar el rendimiento y las emisiones
que establece la normativa en vigor, para posteriormente enviarlos a certificar a un laboratorio externo homologado para tal fin. Para los equipos de leña, aseguran una eficiencia superior al 75% y unas emisiones de CO inferiores al 0,15%; y para las estufas de pellet, están consiguiendo rendimientos del 90-92% y unas emisiones de entre 0,04% en potencia máxima y 0,06% en potencia mínima.
Bronpi fuera de España José Miguel Bernabé, responsable del departamento de exportación de Bronpi, nos explica que, si bien estar en posesión de la Marca CE les permite vender sus equipos en la Unión Europea, para tener más posibilidades de éxito en los mercados francés y británico se han de certificar con los sellos Flamme Verte y HETAS. Actualmente los productos Bronpi tienen presencia en
más de 20 países de todo el mundo. El sello francés clasifica los equipos en 3 categorías, de 3 a 5 estrellas, según su eficiencia energética y sus niveles de emisión. Los usuarios finales de equipos de las categorías 4 y 5 pueden beneficiarse de ventajas fiscales. El certificado de conformidad británico HETAS asegura al consumidor que tanto los equipos, como los instaladores que aparecen en su guía cumplen los estrictos requisitos que establece el sello de calidad. Tanto Araceli como Daniel y José Miguel creen que sería muy conveniente que España contara con una certificación de equipos e instalaciones similar a estas, lo que protegería a los fabricantes nacionales frente a los equipos de importación y aseguraría la máxima calidad para el usuario, tanto en el producto como en su instalación.
Formación En una moderna sala de formación, cada semana, fuera de temporada, los departamentos técnico y el de postventa imparten cursos técnicos para grupos de hasta 24 futuros instaladores. Los asistentes cuentan con un training box individual diseñado por Bronpi, donde tienen acceso a un simulador de la placa electrónica y al display para aprender a programar los equipos. En la sala de formación pueden ver y tocar una buena selección de los equipos de la marca. Araceli explica que en sus manuales recomiendan el uso de biocombustibles certificados, como requisito para poder hacer uso de la garantía de sus equipos.n Ana Sancho/BIE BIE28/5657/AS
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015 57
TECNOLOGÍA
Hogar para biomasas complejas La empresa LSolé lidera un proyecto de I+D+i junto con el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) para desarrollar equipos de combustión que utilicen biomasas “no convencionales” dirigidos a mercados emergentes, como América Latina o Asia.
E
l proyecto HBE –Hogar Biomasa Emergente-, cuyo nombre completo es “Nuevo hogar para la conversión eficiente de biomasa no convencional (Mercados emergentes)”, se desarrolla durante 3 años, finalizando en 2017 y tiene como objetivo construir calderas para usos térmicos en industrias y grandes redes de calefacción de 2 a 20 MW, capaces de valorizar biomasas locales complejas: materiales con humedad muy variable, contenido en finos muy alto y/o un contenido en ceniza y porcentajes de elementos críticos (K, Si, Cl, S, etc.) muy altos. Durante las fases del proyecto se investigarán las propiedades de estos combustibles “no convencionales” y sus posibles efectos sobre los equipos; y se desarrollará un sistema de alimentación y hogar específicos y una planta de demostración. La tecnología de LSolé ya permite valorizar ya biomasas
como bagazo, cáscara de arroz, astilla, palma africana o King grass, con humedades de hasta el 60%. El proyecto HBE está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad a través del programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad (Convocatoria RetosColaboración 2014).n Más información Diego Magallón/ CIRCE dmagallon@fcirce.es Toni Fité/ Lsolé toni.fite@compromise-pr.es BIE28/0058/EX
EXPLORADOR DE BIOENERGÍA FORESTAL Chile cuenta con una herramienta que permite conocer vía internet el potencial de biomasa específico de cada zona del país para producir energía, denominado “Explorador de Bioenergía Forestal”.
E
l Explorador de Bioenergía Forestal se encuentra alojado en el Sistema de Información Territorial (SIT) de Conaf, y permite consultar la superficie de bosque nativo aprovechable con fines energéticos, biomasa aprovechable anual con fines energéticos, potencia instalable de generación eléctrica y superficie potencial para plantaciones dendroenergéticas. El Explorador incluye toda la superficie de bosques nativos de Chile, excluyendo Áreas Silvestres Protegidas del Estado, que tiene un potencial energético de 6,5 millones de hectáreas, de un total de 13,3 millones de superficie bruta, según el Director de Conaf en la Región del Biobío, Rafael Carrasco.
Según la Seremi de Energía, Carola Venegas, el 40% de las partículas que se respiran en Chile proviene de quemas agrícolas e incendios, otro 45% del uso inadecuado de la leña, y solo el 15% de calderas industriales, por lo que es necesario desarrollar políticas para introducir tecnologías de combustión más eficientes. El Explorador se enmarca dentro del proyecto “Evaluación del mercado de biomasa y su potencial”, ejecutado por la UACH, y cuenta con financiación del Ministerio de Energía y el apoyo de Conaf en la parte técnica.n Más información: http://sit.conaf.cl/ BIE28/0058/EX
5 8 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015 59
6 0 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015 61
La relación de eventos se actualiza de forma regular en www.bioenergyinternational.com
o i r a d n e Cal ASTURFORESTA 2015
E
n la 10ª edición de la Feria Forestal Internacional Asturforesta, la más veterana de España desde que se empezó a celebrar en 1997, la biomasa está más presente que nunca: desde expositores de maquinaria forestal diseñada o adaptada para el aprovechamiento energético de la madera, a distribuidores de equipos de combustión de biomasa forestal para el ámbito de la calefacción doméstica y de la producción térmica industrial, pasando por equipos de trituración y astillado cada vez más eficientes.
Tres días en el monte El evento se celebra, como siempre, en el pinar del monte Armayán, en el municipio asturiano de Tineo, del 18 al 20 de junio. En su programa de actividades paralelas a la exhibición, la Fundación Asturiana de la Energía -FAEN- organiza la conferencia ”Sistemas de calefacción eficientes. Redes de calor con biomasa”, con la presencia de técnicos de FAEN y del Ente Regional de la Energía de Castilla y León, EREN. Indalecio Gónzalez, de FAEN, presentará el proyecto europeo Stratego de promoción de sistemas de calefacción eficientes, mientras que Rafael Ayuste, del EREN, presentará la experiencia de Castilla y León en la instalación de redes de calor con biomasa. Representantes del ayuntamiento asturiano de Villayón presentarán su red municipal con biomasa como caso de éxito. www.asturforesta.com
JUNIO 09-11
Renewable Energy World Europe 2015
Países Bajos
www.renewableenergyworld-europe.com
09-11
POWERGEN Europe 2015
Países Bajos
www.powergeneurope.com
09-11
Victam International 2015
Alemania
www.victam.com
09-09
International Pellets Conference (AEBIOM-Victam)
Alemania
www.aebiom.org
10-11
Oleofuels 2015
Alemania
www.wplgroup.com/aci/conferences/eu-eaf8.asp
11-12
14th Pellets Industry Forum
Alemania
www.pelletsforum.de
18-20
ASTURFORESTA
España
www.asturforesta.com
22-24
Inter-Asia Biomass Feedstock & Technology
Corea
www.ibc-asia.com
23-23
Jornada Hispano-Alemana sobre DH con biomasa
España
www.akh.com
23-27
FITECMA
Argentina
feria.fitecma.com.ar
25-26
Palmex Latin America 2015
Colombia
www.palmoilcolumbia.com
01-02
UK AD & Biogas
Reino Unido
adbioresources.org/events/uk-ad-biogas-2015
19-21
The Pellet Fuels Institute Annual Conference
EEUU
www.pelletheat.org
29-31
Palmex Malaysia Expo 2015
Malasia
www.asiapalmoil.com
18-20
Int. Biomass Energy Exhibition
China
www.cnibee.com
22-23
Roltechnika, Agricultural Exhibition
Polonia
www.roltechnika.pl
23-27
18th Conf. Optimisation for Energy Saving
Malasia
ww.presconference.com
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE 01-03
Renewable Energy World Asia 2015
Tailandia
www.renewableenergyworld-asia.com
01-03
PowerGEN Asia 2015
Tailandia
www.powergenasia.com
02-04
Int. Bioenergy 2015 Exhibition and Conference
Finlandia
www.bioenergyevents.fi
07-11
FAO 14th World Forestry Congress
Sudáfrica
www.fao.org/forestry/wfc/en
09-12
6th International Greentech & Eco Product
Malasia
www.igem.com.my
10-10
IBBA WS: Pretreatment of lignocellulosic for biogas
Suecia
conference.sgc.se/?pg=1445811
14-16
6th Biomass Pellets Trade & Power
Corea del Sur
www.cmtevents.com
15-17
RWM Resource Efficiency and Waste Management
Reino Unido
www.rwmexhibition.com
16-17
European Biomass to Power
Alemania
www.wplgroup.com
16-17
IEA Workshop on Cofiring Biomass with Coal
Reino Unido
cofiring5.coalconferences.org
16-17
Advanced Biofuels Conference
Suecia
www.svebio.se
16-18
Forest Romania
Rumania
www.elmia.se/en/forestromania
17-20
Feria Forestal Argentina
Argentina
www.feriaforestal.com.ar
20-22
5th USIPA Pellet Export Conference
EEUU
www.theusipa.org
22-24
RENEXPO Poland
Polonia
www.renexpo-warsaw.com
22-24
EXPOBIOMASA
España
www.expobiomasa.com
22-22
10º Congreso Internacional de Bioenergía
España
www.expobiomasa.com/es/programa-de-actividades
23-25
Green Expo
México
www.thegreenexpo.com.mx
24-26
5th Annual World Congress of Bioenergy
China
www.bitcongress.com/wcbe2015
25-27
Forlener2015 (Forest-Wood-Energy)
Italia
www.forlener.it
01-04
RENEXPO
Alemania
www.renexpo.de
07-08
European Bioenergy Exhi. & Conf.
Reino Unido
www.nextgenexpo.co.uk
07-09
Expoambiental
Chile
www.expoambiental.cl
OCTUBRE
XINYI SHEN Responsable de eventos xinyi.shen@bioenergyinternational.com
MÁS INFORMACIÓN Y LAS ÚLTIMAS ACTUALIZACIONES DE EVENTOS EN WWW.BIOENERGYINTERNATIONAL.COM
Consulte siempre y con antelación la página web del organizador del evento. El editor no se hace responsable de inexactitudes que puedan aparecer en esta relación de eventos.
62 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 28, 3-2015
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015 6 3
6 4 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nยบ 28, 3-2015